Etica presentacion todos
Embed Size (px)
Transcript of Etica presentacion todos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD SANTA MARÍA DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN
CÁTEDRA: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ÉTICA EN LA EDUCACIÓN
UNIDAD IV. DIDÁCTICA TRANSFORMACIONAL
Caracas, noviembre 2014

ÉTICA
La ética no está reservada a nadie: ni a filósofos morales, ni a creyentes, ni a no creyentes. Hace referencia a «todas las normas y prácticas morales que en el mundo han sido desde los tiempos prehistóricos. (el período de la eticidad de la costumbre, en expresión de Nietzsche) hasta nuestros días» (Hidalgo (1994)
LA INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DE LA ÉTICA Y LA EDUCACIÓN

LA INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DE LA ÉTICA Y LA
EDUCACIÓN
INVESTIGACIÓN
Se define la investigación como una actividad encaminada a la solución de problema. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos científicos. ( Cervo y Bervin 1989).

LA INVESTIGACIÓN Y LA ÉTICA
No es sólo un actotécnico, es ante todo el ejercicio de un acto responsable
Anderson y Ball, 1978 han realizado diferentes códigos
de ética y normas de actuación para la
investigación educativa
En la mayoría destacan: la protección de los
seres humanos, que el investigador dé a
conocer su orientación y valores, que respete las
condiciones de intimidad, etc.

Exponer a los participantes a actos
que podrían perjudicarles o
disminuir su propia estimación.
Invadir la intimidad de los participantes
Privar a los participantes de los beneficios.
Anderson y Ball, 1978Dicen: se han realizado diferentes
códigos de ética y normas de actuación para la investigación educativa. En la mayoría destacan: la protección de los seres humanos, que el investigador dé a conocer su orientación y valores, que respete las condiciones de intimidad,
etc.
Ocultar a los participantes la naturaleza de la investigación o hacerlesparticipar sin que lo sepan.

Problemas Éticos de la Investigación Educativa según MacIntyre (1982). Ética de Kant(1804). Hortal, (2002) Camps, V.
(1998) Buendía y Berrocal (2001)Problemas
éticos respecto a
los participant
es
Problemas éticos en el desarrollo del trabajo
Problemas éticos del
propio investigad
or
1) ha recibido la información
necesaria, (2) la ha entendido y (3)
ha tomado una decisión libre de
coacción, intimidación, influencia o
incentivo excesivo.
▪ Al momento de planificar. ▪ Durante el
proceso.▪ Al obtener
los resultados.
· Intencionalidad equivocada o desviada del
propósito de la investigación.
· La ambición de
reconocimientos.· El asumir
la actitud equivocada
genera daños intrínsecos

DAÑOS A OTROS INVESTIGADORES: EL
PLAGIOHowe y Moses (1998)
Copiar literalmente un
trabajo de investigación de otros colegas y
presentarlo como propio.
Utilizar trozos de textos o
citas de otros autores sin
citarlo.
Usar la propiedad
intelectual de un autor, sin su
permiso expreso.

DAÑOS SOCIALES: UTILIZACIÓN DE DATOS FALSOS
Para conseguir mayor
Reputación.
Para confirmar Hipótesis.
El investigador ofrece resultados y conclusiones sobre datosinventados.
Los investigadores cambian los datos obtenidos para poder confirmar hipótesis que son falsas. Esta conducta a veces es inducida por presiones externas que por haber financiado la investigación desean confirmar hipótesis beneficiosas para sus propósitos.

Código o códigos deontológicos en Investigación Educativa
Camps (1998), plantea
IGUALDAD
LIBERTAD
FRATERNIDAD
Respeto mutuo, la Solidaridad, la Dignidad de las personas, la no Discriminación, no Incidir en Desigualdades Sociales, etc.

CÓDIGOS ÉTICOS
CÓDIGO HIPOCRÁTIC
O
APA, American
Psychological Association,
en el año (1940)
EL CÓDIGO DE LA AERA
(1992)

FACTORES SOCIALES Y CULTURALES
RESPONSABLES DE LA CRISIS ÉTICA.
G. SARTORI
«Propone una vida sin normas para el hombre de hoy, es decir anomia»
La tv tiene como destruir antes que construir. Hoy día muestra estupidez

SOCIALIZACIÓNG. Rocher: “proceso por medio del cual
una persona aprende e interioriza, en el
transcurso de su vida, los elementos
socioculturales de su medio ambiente, los
integra a la estructura de su
personalidad,bajo la influencia de agentes sociales significativo.

(Fukuyama, F. 1995).• “Aquella parte del capital humano
que permite que cada persona confíe en el otro y que le hace avanzar a nuevas formas de cooperación social”

LOS CONFLICTOS LATENTES SEGÚN FRANCIS FUKUYAMA
FUKUYAMA EN SU LIBRO “CONFIANZA” DICE QUE “LOS CONFLICTOS LATENTES EN EL MUNDO, ESTÁN MOTIVADOS POR LA DESCONFIANZA DE ORIGEN: RACIAL, ÉTNICO, RELIGIOSO, CULTURAL, Y POR FACTORES DE ORDEN ECONÓMICO”

El capital social se construye con:
• Participación ciudadana.
Educación
Cultura

Características
Influencia social
competencias
Estilos de enseñanza
Industrialización.
Globalización
Valores
Sociedad del
conocimiento
Apoyo TIC
Investigación


SÓCRATES
Una teoría de la justificación.
Lo importante para el hombre será dar
razón de su conducta, de su vida, de sus actos todos.

CULTURAConjunto de todas las formas y
expresiones de una sociedad determinada.
Como tal incluye costumbres, prácticas,
códigos, normas y reglas de la manera de
ser, religión, normas de comportamiento,
creencias, etc.

:

PLATÓN
La educación como purificación del alma Platón proclama que: toda pasión se redime con la virtud y toda virtud cristaliza con la extirpación de una pasión.Interés de la educación intelectual


“LA DIDÁCTICA ES LA DISCIPLINA PEDAGÓGICA DE CARÁCTER PRÁCTICO Y NORMATIVO QUE TIENE COMO OBJETO ESPECÍFICO LA TÉCNICA DE LA ENSEÑANZA, ESTO ES, LA TÉCNICA DE INCENTIVAR Y ORIENTAR EFICAZMENTE A LOS ALUMNOS EN SU APRENDIZAJE”Luis Alves de Matos (1973)“DIDÁCTICA COMO MÉTODO Y PROCESO DE ENSEÑAR-APRENDER”Mata (1985)

Bases Leagales de la TICS








PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO CORAZÓN Y ESFUERZO VENEZOLANO
Canaima Educativo es un proyecto del gobierno Bolivariano que nace en el año 2009. Éste está enmarcado dentro de la segunda meta de la Organización de las
Naciones Unidas que establece : “Lograr la enseñanza primaria Universal” impulsando la construcción de la “Nueva arquitectura
ética social internacional para el desarrollo humano y sostenible.”

Propicia en los estudiantes el pensamiento reflexivo, creativo y crítico en lo científico, humanístico resguardando la consecución de la soberanía e independencia tecnológica.