Ética Discursiva en la Medicina Veterinaria

download Ética Discursiva en la Medicina Veterinaria

of 14

Transcript of Ética Discursiva en la Medicina Veterinaria

  • 8/17/2019 Ética Discursiva en la Medicina Veterinaria

    1/14

    Rosa Elsa Pérez Peña Médica Veterinaria UNALCandidata Maestría Estudios Humanístico ITESM-UVDiplomada Métodos Cualitativos y Participativos de

    Investigación Social UNAD

    Estudios en Comunicación Social Comunitaria UNADDocente FUSM cátedras:EtnoveterinariaTécnicas de Comunicación Comunitaria

    Correo electrónico: [email protected]

    ÉTICA DISCURSIVA Y MEDICINA VETERINARIACondiciones mínimas necesarias para el diálogo argumentativo en la aplicación de la ética

    discursiva a la resolución de conflictos. Uso del suelo e inadecuadas prácticas ganaderas-Colombia.

    El objetivo propuesto es el de identificar y describir las condiciones mínimas quedeben darse en el diálogo argumentativo para la aplicación de la ética discursiva a laresolución de los conflictos ocasionados por mal uso del suelo debido a la aplicación deprácticas ganaderas inadecuadas en Colombia.

    Como algunos objetivos específicos con respecto a las condiciones mínimasnecesarias para el diálogo argumentativo y la aplicación de la ética discursiva en laresolución de conflictos del campo especificado se tienen: Describir Cuáles deben darse,Cómo deben darse, Cuándo deben darse, Para qué deben darse estas condiciones.

    INTRODUCCIONEn el presente trabajo me propongo identificar y describir las condiciones mínimas

    necesarias para que el diálogo argumentativo pueda darse y así aplicar la ética discursivade manera justa en la resolución de conflictos que emanan del mal uso del suelo, por eldesarrollo de prácticas ganaderas inadecuadas en zonas rurales de un país en lascondiciones de Colombia, donde deben tenerse en cuenta no sólo la diversidad biológica,sino también la diversidad cultural, entendida esta como el conjunto de costumbres,creencias, formas de ser, estar, sentir, hacer, pensar y de convivir con el medio, producto

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/17/2019 Ética Discursiva en la Medicina Veterinaria

    2/14

    Condiciones mínimas para el diálogo argumentativo racional 2

    de la tradición.En la primera parte se hace una síntesis de las diferentes posiciones teóricas

    desarrolladas en torno a la ética discursiva, con el fin de precisar ciertos conceptos; en lasegunda parte se relacionan algunas investigaciones en torno al tema realizadas en otrosespacios como la ética aplicada al medio ambiente, a esferas interculturales y a lanegociación, espacios con características similares al caso que nos ocupa, dónde se hatrabajado bastante el diálogo argumentativo indicando qué condiciones se han sugerido alrespecto, cómo se han dado, cuándo ha sido necesario aplicarlas y por qué.

    Posteriormente se exponen las condiciones en que normalmente se desarrolla eldiálogo para resolver conflictos de uso del suelo ocasionados por la utilización deprácticas ganaderas inadecuadas en esta zona. Hecho esto, se presenta una

    comparación entre las dos propuestas, con la idea de describir los puntos en común y losque pueden ser tomados de otros espacios como normas aplicables a los diálogos con losproductores ganaderos en conflictos de este tipo. El trabajo tiene los límites establecidospor la investigación descriptiva, respondiendo únicamente a las preguntas de cuáles,cómo, cuándo y por qué, no se buscan relaciones entre variables, ni hacer prediccionesprobabilísticas o causales. Se limita a identificar las variables planteadas, cómo sepresentan y a describirlas.

    JUSTIFICACIONLas malas prácticas ganaderas se convierten en un conflicto cuando se ve afectado

    el uso del suelo y más aún en zonas rurales de Colombia, donde existen grandes franjasproductoras de agua dedicadas a la ganadería que son poseedoras además de unabiodiversidad, con especies que se han considerado únicas en el mundo.

    Ante estos conflictos las instituciones gubernamentales entran a plantearsoluciones que generalmente terminan en posiciones encontradas con los productores

    ganaderos y no conducen al establecimiento de normas consensuadas, sino al ejercicioautoritario de la ley, generando problemas sociales aún más graves.

    En mi experiencia personal, considero que muchos de éstos problemas se evitaríansi se manejaran unas condiciones mínimas para el diálogo argumentativo, ya que en lascondiciones actuales los interlocutores se encuentran en diferentes niveles con respecto ala argumentación racional, lo que hace que existan ventajas de unos sobre los otros y la

  • 8/17/2019 Ética Discursiva en la Medicina Veterinaria

    3/14

    Condiciones mínimas para el diálogo argumentativo racional 3

    participación activa de los productores en la resolución del conflicto sea mínima.

    ESTADO DE ARTE.Qué es la ética discursiva Tal como lo menciona Adela Cortina, Karl Otto Apel y Jürgen Habermas presentan

    hacia los años setenta, un modelo teórico en el que las condiciones propuestas por Kant,en cuanto a que sea la intención individual el parámetro a tener en cuenta para elestablecimiento de las normas, son refutadas, proponiendo que estas deben serdecididas desde el marco de un diálogo dado en condiciones de racionalidad, en el cual lafundamentación se hace desde la argumentación dialógica de los participantes. Estaperspectiva recibe el nombre de ética dialógica, ética comunicativa o ética discursiva.

    A grandes rasgos el criterio discursivo considera a todas las personas comointerlocutores válidos, capaces de un entendimiento, de dialogar bajo un discurso encondiciones simétricas de participación y llegar a consenso sobre la norma correcta o

    justa, aceptando las consecuencias que se derivan de ella. (Casero, 2001). Queda asíreplanteada la fundamentación a-lingüística y monológica kantiana, por unafundamentación pragmático-trascendental dialógica, asociada ya no a una intención sinoa una responsabilidad. (Michelini, 2003).

    Para permitir que este discurso sea válido, se establecieron unas condicionesmínimas ideales, facilitadas desde una “situación ideal de comunicación”, que conducen aldesarrollo de una argumentación dialógica de forma efectiva.

    ¿Qué es la argumentación?

    Existen múltiples definiciones. Argumentar es un acto del habla, la exposición deun punto de vista propio, un tipo de discurso expositivo, una actividad social, que busca

    justificar, plantear o defender razones frente a un propósito común y un receptor o

    escucha. La argumentación por lo tanto, presupone que el enunciado formulado no estasiendo aceptado y se espera, a través de las razones expuestas, convencer o persuadiral destinatario del mensaje, para que comparta una idea o realice una acción. (Martínez &Marrero, 2005).

    La argumentación juega un papel importante en el campo de la ética, porque seconstituye en el principal mecanismo de sustentación de las ideas. Puede ser tanto

  • 8/17/2019 Ética Discursiva en la Medicina Veterinaria

    4/14

    Condiciones mínimas para el diálogo argumentativo racional 4

    monológica como dialógica.

    Argumentación dialógica .Se afirma que nuestra condición de existencia es el diálogo (Valencia, 1999). Para

    Adela Cortina, el diálogo es un valor muy acreditado en la tradición occidental, puesdesde tiempo de los griegos se tiene como uno de los métodos más adecuados paraencontrar la verdad (Cortina, 2000:88). El diálogo argumentativo es definido como unproceso de intercambio de mensajes, que se encamina a la resolución de una cuestión, lacual requiere de la cooperación de todos los participantes (Martínez & Marrero, 2005).

    En la ética discursiva el diálogo argumentativo es un mecanismo que permite lareflexión y búsqueda de la verdad; Jürgen Habermas lo introduce en la teoría ética en el

    planteamiento de lo que llama “comunidad ideal y universal de interlocutores”, trasladandoasí la deliberación sobre lo bueno y lo justo de la esfera individual a la pública. (Leyton,2005).

    Discutir desde la argumentación dialógica supone reconocer como interlocutoreslegítimos a los otros y estar dispuestos a mantener una comunicación sincera sobreasuntos de interés común, aún sin estar de acuerdo con lo que se propone (Casero,2001). Habermas insiste en que hace falta exigir unos procedimientos institucionalizadosbajo unas condiciones mínimas universales que garanticen que la situación es apta parael desarrollo de un diálogo argumentativo efectivo.

    Condiciones ideales planteadas desde la ética discursiva para la realización del diálogo

    argumentativo .El único modo de distinguir el verdadero consenso de un seudo consenso o de un

    consenso manipulado logrado a través de la argumentación dialógica, es estableciendouna situación en que las normas mínimas permitan que el discurso se de de maneraefectiva. A esta situación se le ha dado el nombre de “Situación ideal de habla”, la cual

    pretende establecer con anticipación una situación ideal de entendimiento (Sánchez,2003).

    Se han hecho tres propuestas fundamentales, que pueden considerarsecomplementarias entre sí, pues lo que buscan es ir apropiando las condiciones mínimasestablecidas a situaciones “reales” de aplicación.

  • 8/17/2019 Ética Discursiva en la Medicina Veterinaria

    5/14

    Condiciones mínimas para el diálogo argumentativo racional 5

    Se parte de la postura habermasiana, donde se afirma que sólo pueden pretendervalidez las normas que sean aceptadas bajo las siguientes condiciones ideales:

    SIMETRIA: Todos deben tener igual oportunidad de participar

    INTELEGIBILIDAD: Empleo de un lenguaje que las partes puedan entender

    CORRECCION: Disposición a llegar a un acuerdo consensuado

    INCLUSION: Representación de todos los intereses dentro del acuerdo

    VERDAD Y VERACIDAD: Que se esté dando a entender algo que pueda serentendido.

    De esta manera a la hora de tomar decisiones en torno a normas que le afectan, seconsidera interlocutora válida a cualquier persona y por eso se le debe dejar participar encondiciones de igualdad en el dialogo que precede a la decisión sobre la norma.

    (Sánchez, 2003).La cuestión se complica cuando se intenta llevar estas condiciones ideales a

    condiciones reales, por ello han surgido nuevas propuestas. Apel habla de la segundatarea de la ética, en la que menciona dos estrategias, una primera de emancipación, queexige que las condiciones ideales se realicen en la acción y una segunda, deconservación que pide que dichas condiciones se mantengan durante toda la realización(Ferrete, 2005). Es decir no se satisface sólo con la suposición de que las condiciones

    están dadas porque se plantean, sino que pide estrategias para que realmente se den yse mantengan durante la discusión.

    La Escuela de Valencia, complementando aún más las propuestas anteriores, sesitúa en la vida cotidiana, intentando no salirse de lo discursivo y aplica los principios defundamentación teniendo en cuenta la situación “particular”, conservando los mínimos

    ideales universales, naciendo así lo que se conoce como ética aplicada. (Ferrete, 2005).Esta posición permite hablar de unas condiciones mínimas específicas para contextosparticulares.

    Condiciones de diálogo dadas normalmente en conflictos de uso del suelo por aplicación

    de prácticas ganaderas inadecuadas en la zona anotada.

    No se encuentran alusiones específicas al respecto en la literatura, por lo que los datos han sido tomados de laexperiencia personal comparándolos con los datos reportados por autores como Valencia Gutiérrez (1999), Rueda JoséE. (Compilador) (2001), Bermúdez G. Olga María, et. al. (2005).

  • 8/17/2019 Ética Discursiva en la Medicina Veterinaria

    6/14

    Condiciones mínimas para el diálogo argumentativo racional 6

    En Colombia como en el mundo se plantean nuevas alternativas para lograr latransformación de los sistemas de producción pecuarios en sistemas sostenibles queoriginen un menor impacto ambiental. La evidente destrucción de los recursos naturales,

    junto al desequilibrio ecológico y la contaminación ambiental que conducen al detrimentode la calidad de vida, pusieron en evidencia la necesidad de transformar los principioséticos sobre los cuales se fundamenta y legitima la toma de decisiones relacionada conlas prácticas de producción y uso de los recursos naturales (Leff, 1989).

    Un proyecto de tal magnitud no puede desarrollarse desde lo político y jurídico conla aplicación de medidas correctoras únicamente, pues estas dejarían por fuera cualquieracción comunicativa que busque entendimiento intersubjetivo para llegar a un acuerdo. Esaquí donde la perspectiva ética discursiva es capaz de articular de modo coherente ética

    y política (Michelini, 2003), porque es a través del diálogo argumentativo racional que sehacen explícitos los valores que están en juego y que permiten la comprensión y respetodel proceso, así como de todos los involucrados, aspecto necesario para que el acuerdoexpresado como norma tenga validez universal.

    Normalmente las alternativas de producción traducidas como “tecnologías” , segeneran en estaciones experimentales de instituciones investigadoras en el tema,haciendo que su aplicación en realidades concretas, sea costosa e incluso que puedaafectar negativamente la cultura, relaciones sociales y ecología locales. Esto haconducido a la búsqueda de nuevas formas de producir e implementar tecnologías enespacios de concertación, que analizan la posibilidad de transformar la relación localhombre-animal-ambiente.

    No se puede hablar de concertación sin ofrecer unas condiciones “mínimas delhabla” o una “comunidad ideal de comunicación” como lo menciona Habermas . Es laúnica forma en que las decisiones tomadas son reconocidas por los involucrados y laresponsabilidad se asume desde la reflexión filosófica, evitando una enumeración de

    consecuencias de la aplicación de la tecnociencia únicamente sin la inclusión de lasconsecuencias de los antivalores que las acompañan (Michelini, 2003).

    En muchas partes del área rural de Colombia se adelantan procesos de producciónagropecuaria aplicando tecnología de carácter convencional que impacta negativamenteel ambiente, ya que los sistemas de producción empleados son incompatibles con lacapacidad y el potencial de uso real de los recursos naturales y de la oferta ambiental

  • 8/17/2019 Ética Discursiva en la Medicina Veterinaria

    7/14

    Condiciones mínimas para el diálogo argumentativo racional 7

    local. El recurso hídrico de estas zonas es de suma importancia para todos lospobladores, habiéndose pronunciado normas oficiales para defenderlo. De acuerdo con elPlan de Manejo de Sistemas Estratégicos así como del Plan de ordenamiento Territorial,existen zonas que pueden ser utilizadas para la producción agropecuaria mediante laaplicación de prácticas y tecnologías de menor impacto ambiental y otras zonas quedefinitivamente deben ser declaradas de protección ambiental.

    La discusión se ha tornado ética, sobre todo en aquellos espacios donde el uso dela tierra compromete ser declarado zona de protección, pero desafortunadamente lassoluciones son planteadas desde lo estratégico básicamente, ofreciendo salidas técnicasy no morales y éticas a la vez.

    Los espacios utilizados hasta el momento han sido el establecimiento de procesos

    de diálogo. Normalmente en ése espacio el diálogo se toma como negociación y elacuerdo como pacto, sin tener en cuenta que es algo muy diferente, como lo expresaCortina. (2000). Se negocia con base en posiciones, predominando una búsquedadistributiva de beneficios entre las partes y no el acuerdo consensuado, por lo que elresultado más parece un conjunto de monólogos superpuestos (colcha de retazos) que elresultado de una diálogo intersubjetivo. Por otro lado puede muchas veces evidenciarse elpacto de intereses individuales o grupales, sin que sean acuerdos fácticos.

    Como profesionales provenientes de las ciencias naturales, los interlocutoresinstitucionales tienden más a utilizar la argumentación para la demostración y no para lapersuasión, como si lo hacen las ciencias humanas (Mina, s.f.). Por esto mismo laargumentación de su discurso tiende a dirigirse de manera universal sin tener en cuentalas particularidades sociales, culturales, psicológicas o emotivas, partiendo básicamentede la parte técnica. Se busca una adhesión irrestricta sin reflexión consensuada, mediantela demostración fáctica de la cuestión y no mediante la exposición de razones válidas,argumentando casi siempre desde la teoría y no desde la realidad. Se promueve la

    tolerancia pasiva y resignada frente al discurso del otro.Se habla del diálogo de saberes con un sentido etnocéntrico, considerando que

    quien propone “posee el saber” y los int erlocutores están menos capacitados paraentender tan compleja situación. El conocimiento y la información se esgrimen comoobjetos materiales, datos que no poseen arraigo real. Se plantea el discurso en la mayoríade los casos desde un objetivismo dogmático, inspirado en los diferentes modelos

  • 8/17/2019 Ética Discursiva en la Medicina Veterinaria

    8/14

    Condiciones mínimas para el diálogo argumentativo racional 8

    teóricos técnicos, sin reconocer la inevitable relatividad del conocimiento. Muchas veces,inconscientemente, la mirada es descalificante por considerar a los interlocutores como noválidos al situarlos en diferente nivel de conocimiento, desconociendo la existencia de unaigualdad trascendental.

    Hay despersonalización del discurso, eliminación del pronombre en primerapersona, muy al estilo científico, haciendo del enunciado algo impersonal y causandoruptura de la integración cognitiva al utilizar en su argumentación lo que se conoce como“jerga profesional”

    Lo importante en este caso, son las consecuencias que trae esta visión en losprocesos de acuerdo que se llevan a cabo cuando hay conflictos, pues lo propuestodesde la argumentación tiene poca relevancia frente a las realidades y necesidades de

    los productores y sus familias, llevando a que el consenso no se de y sea necesaria laaplicación autoritaria de normas agravando aún más la situación.

    Condiciones consideradas como mínimas en otros espacios para que el diálogo y

    la argumentación puedan darse de manera efectiva en la aplicación de la ética discursiva

    Desde la ética aplicada: Ética ecológica: Ferrete y Leyton proponen que el discursodebe asegurar la simetría, la inclusión y la reciprocidad, teniendo en cuenta dos tipos dereglas: las lógicas semánticas para evitar la contradicción y utilización de un mismotérmino dándole múltiples significados en un mismo argumento,las pragmáticas quepermiten la participación de todos los sujetos sin coacción. Estas condiciones se han dadoretomando el modelo pedagógico para potenciar competencias comunicativas, quepermiten empoderar a los afectados, para dotarlos de estrategias y habilidadesnecesarias para su participación en cuestiones públicas relacionadas con los problemasambientales.

    Por este medio se detectan las exigencias ambientales, se fundamentan aportandorazones, se hacen dialogar las exigencias reales con las mínimas universales, para lograrpropuestas que puedan ser aceptadas por todos. El proceso se ha utilizado cuando haypresencia de conflictos ambientales que tienen repercusiones naturales y humanas,teniendo en cuenta que en cuestiones de ecología es fácil tomar decisionesambientalmente correctas pero socialmente injustas cuando se actúa sin un criterio ideal

  • 8/17/2019 Ética Discursiva en la Medicina Veterinaria

    9/14

    Condiciones mínimas para el diálogo argumentativo racional 9

    universable y se aplican medidas estratégicas únicamente, como lo mencionan lasautoras. Se hace para que las normas que rijan estos conflictos no deban ser impuestasdesde el exterior y la responsabilidad se eluda de esta manera.

    Desde la interculturalidad : Se propone tener en cuenta dentro de la simetría elofrecimiento no sólo de medios materiales, sino también de medios culturales y virtudescívicas. Plantea un cambio de mirada sobre lo que significa “el otro” , el cual no puede servisto como alguien rígidamente determinado, estigmatizado por su diferencia,reconociendo que se es responsable de la mirada antes que de la acción. Para permitirconocer y en parte modificar o adaptar el comportamiento comunicativo en función delinterlocutor las competencias comunicativas deben ser desarrolladas desde lo

    intercultural.Estas condiciones buscan espacios comunes de auto y heterorreconocimiento,

    para evitar el predominio de lo monocultural dentro del espacio de discusión. Consideranque el mismo principio de universalidad debe propiciar el reconocimiento de la diferenciacomo algo innato, admitiendo que no sólo existe un único modo de ser. Pone el acuerdocomo producto obtenido “entre” perso nas mediante un diálogo de construcción colectiva.Todo interlocutor en espacio multicultural debe tener un conocimiento básico de la culturaacogida y una motivación hacia la adaptación social, participando de sus redesrelacionales.

    Las condiciones se han dado cuando en intercambios comunicativosmulticulturales, donde se considera existe una cultura dominante, surge la duda sobre sison adecuados o no los contenidos tratados en el discurso argumentativo y se piensa queno todos ingresan con el mismo conocimiento sobre el tema o la misma capacidaddialéctica, irrespetando así las diferencias cualitativas existentes, negando la existenciasde otros valores. Permiten mantener un equilibrio entre la propia identidad y eldesempeño funcional dentro del diálogo, garantizando la inclusión de otros sentidosculturales dentro del sentido moral universal.

    Desde la forma del diálogo mismo: Se busca la construcción de un discurso

    Para tomar un conjunto de condiciones expresadas al respecto en la teoría se ha tomado autores comoFantoni Rosa Josefina, Schujman Gustavo (Coord.), Salas Ricardo y Arpini Adriana.

  • 8/17/2019 Ética Discursiva en la Medicina Veterinaria

    10/14

    Condiciones mínimas para el diálogo argumentativo racional 10

    efectivo y el desarrollo de una actitud asertiva. Propone establecer un modelo ideal frenteal que se puedan comparar las argumentaciones reales, modelo al que denomina “código

    de conducta del buen argumentador”, en él hay condiciones mínimas como que debeexistir un mensaje, expresado en lenguaje común, de interés para todos y una actitud debúsqueda de concertación. Pretende poner los significados en común, buscandocoherencia en el empleo de términos, solicitando definiciones, determinando yexplicitando supuestos, interrogando sobre razones y alternativas formuladas.

    Desde la negociación y mediación: Se busca no enfocarse en posiciones sino enprincipios, partiendo de la base que se tienen unos intereses comunes y otros conflictivosy que debe empezarse por lo común, con un interés de comunicación. Se busca resolver

    el problema no estan do a “favor o en contra” de alguien, o buscando una victoria, sinodefendiendo un principio que reconsidera válido para todos.

    COMPARACION Y ANALISIS DE LAS DOS PROPUESTAS:Como puede observarse la propuesta de dialogo planteada en este tipo de

    conflictos por los profesionales técnicos, se da fuera de lo que se considera lascondiciones mínimas de la argumentación dialógica propia de la ética discursiva, hechoque ha llevado a que el consenso no sea apropiado por los interlocutores y laresponsabilidad frente a las consecuencias emanadas de las acciones desarrolladasdentro del proceso de producción ganadera en las zonas mencionadas sea eludida.

    La discusión en torno a las inadecuadas prácticas ganaderas deben darse no sólodesde un marco teórico-técnico, sino también desde lo ético y moral, pues involucranunos cambios que van más allá de lo meramente técnico, afectando no sólo lo ambientalsino también lo sociocultural.

    Es necesario comprender que el dialogo argumentativo racional en este tipo de

    conflictos es un proceso complejo, pues se da en diversos espacios, con diferentescontextos socioculturales, intereses e interlocutores, para lo cual las mínimas condicionescomunicativas ideales expresadas por Habermas no son suficientes, por lo que se planteasu complementación siguiendo las propuestas de otros autores. Se propone incluir:

    Las de la ética aplicada: Ética ecológica, que permitirían ubicar qué condiciones sedan desde el tema específico a desarrollar.

  • 8/17/2019 Ética Discursiva en la Medicina Veterinaria

    11/14

    Condiciones mínimas para el diálogo argumentativo racional 11

    La interculturalidad, que ubicarían al interlocutor con el cual se va a interactuar,cambiando la mirada sobre él.

    Las del diálogo mismo en cuanto a forma, pues por el tipo de formación académicaal cual pertenecen los profesionales interlocutores en la discusión no se tienenherramientas para lograr la construcción de un discurso efectivo.

    Las básicas de todo proceso comunicativo, que permiten que el proceso tengavalidez mínima.

    Las de negociación y mediación basada en principios, que colocan la discusiónsobre un principio y no sobre posiciones institucionales o comunales.

    CONCLUSIONES

    Como puede observarse la propuesta es compleja y de largo plazo, pero seconsidera que si no se exponen las diferentes condiciones necesarias en forma debloque, puede no generarse la necesidad de tenerlas en cuenta. Cuanto más grande seala diferencia entre teoría/ realidad, más grande será la necesidad de cambiar.

    Estas condiciones pueden implementarse en la medida en que sean conocidas yasumidas como propias por los profesionales que sirven de interlocutores en lasdiscusiones que se dan en torno al tema, pues por el tipo de formación académica

    recibida no se cuenta con la información necesaria sobre estas herramientas que facilitandesarrollar procesos de éste tipo haciéndolos más éticos.

    Para lo anterior el cambio de actitud es fundamental, pues si se cree que mediantela aplicación autoritaria de normas se avanza en torno al tema, se está descuidando elejercicio de la corresponsabilidad, tan importante en casos donde el efecto traspasa loslímites mediatos.

    BIBLIOGRAFIAEco, U. (2003). Cómo se hace una tesis. España. Ed: Gedisa.

    Moreno Iñaki (2006) Metodología de la investigación: Planificación de la búsqueda dematerial para la investigación, semana 3. [Documento WWW]. Recuperado:http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab=courses&url=/bin/common/course.pl?

  • 8/17/2019 Ética Discursiva en la Medicina Veterinaria

    12/14

    Condiciones mínimas para el diálogo argumentativo racional 12

    course_id=_145137_1

    Walker, M. (2003). Cómo escribir trabajos de investigación. España: Ed. Gedisa.

    Cortina Adela (2000), El mundo de los valores, Colombia: Ed. El Buho Ltda., 2ªReimpresión, (1ª. Edición, 1997).

    ------------------- (2002) Educación en valores y responsabilidad cívica, Colombia: EdEl Buho Ltda., 1ª Edición.

    Bermúdez O. M., Mayorga M. L., Jacanamijoy B., Seygundiba A., Fajardo T. (2005). Ediálogo de saberes y la educación ambiental, Colombia: IDEA-Universidad Nacional deColombia, 1ª. Edición.

    Rueda J. E. (Comp.) (2001), Investigación cultura y política. Colombia: UniversidadDistrital Francisco José de Caldas.

    Leff Enrique (1989) Cultura ecológica y racionalidad ambiental. En: Hacia una culturaecológica. 39-68.

    Sánchez Millán Antonio (2003, enero-abril). La resolución discursiva de losconflictos sociotécnicos: Hacia un modelo diferenciado de evaluación social detecnologías, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, OIE.(Documento WWW) Recuperado: http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero5/articulo2.htm

    Casero Ripollés Fernando (2001) Acercamiento a la mediación desde la

    perspectiva de la ética discursiva. [Documento WWW]. Recuperado:http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi6/mediacio.pdf

    Ferrete Sarria Carmen (2005, julio). La ética ecológica como ética aplicada: Unenfoque desde la ética discursiva. [Documento WWW]. Recuperado:http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UJI/AVAILABLE/TDX-1108105-144528//ferrete.pdf

  • 8/17/2019 Ética Discursiva en la Medicina Veterinaria

    13/14

    Condiciones mínimas para el diálogo argumentativo racional 13

    Leyton Donoso Fabiola (2005, noviembre) Fundamentos para una éticamedioambiental. La ética de la responsabilidad y la ética extensionista. [DocumentoWWW]. Recuperado:http://www.chato.cl/tesis_etica/Etica_Responsabilidad_y_Extensionista.pdf

    Da Dalt de Mangione Elizabeth. Promoción del pensamiento crítico y lashabilidades sociales desde la l ógica “informal” o aplicada. Un estilo de aprendizaje abiertoe integrador de contextos. [Documento WWW]. Recuperado:http://www.ciea.udec.cl/Postulacion/files/03_26_25_Abstract_1DaDalt-Mangione-Elizabeth.pdf

    Varetto Luis Fernando (2003). Introducción a la ética empresarial: Ética ynegociación. [Documento WWW]. Recuperado:http://www.ucu.edu.uy/Facultades/CienciasHumanas/Departamentos/Etica/Publicaciones/3Etica%20Socioeconomica/ETICA%20Y%20NEGOCIACION.doc

    Michelini Dorando J (2003) La ética del discurso como ética de la responsabilidad.[Documento WWW]. Recuperado:http://juanfilloy.bib.unrc.edu.ar/completos/corredor/corredef/panel/MICHELIN.HTM

    Fantoni Rosa Josefina (2005, enero) Universalismo y diferencia: ¿Es posible sucomplementariedad desde la ética del discurso? Revista Padeia. [Documento WWW].Recuperado: www.bu.edu/wcp/Papers/Lati/LatiFant.htm

    Valencia Gutiérrez Alberto (1999, diciembre) Ética de la discusión, CAMPUS, No. 2.

    [Documento WWW]. Recuperado: http://campus.univalle.edu.co/diciembre99/etica.html

    Salas Ricardo (2003) Ética, conflicto e interculturalidad. [Documento WWW].Recuperado: www.pucp.edu.pe/eventos/congresos/filosofia/programa_general/miercoles/sesion9-10.30/SalasRicardo.pdf

  • 8/17/2019 Ética Discursiva en la Medicina Veterinaria

    14/14

    Condiciones mínimas para el diálogo argumentativo racional 14

    Arpini Adriana (2004) Una ética discursiva en clave intercultural. Sobre RicardoSalas Astraín: ética intercultural. Ensayos de una ética discursiva para contextosculturales conflictivos. (Re)Lecturas del pensamiento latinoamericano. Revista polylog.[Documento WWW]. Recuperado: http://lit.polylog.org/5/rara-es.htm

    Mina Paz Álvaro (s.f.) Reflexión: Aproximación metodológica a la teoría de laargumentación. [Documento WWW]. Recuperado:

    Schujman G. (coord.), Clérico L., Erramouspe, Manfredini A. (2004) Formaciónética y ciudadanía. Revista Organización de estados Iberoamericanos para la Educaciónla Ciencia y la Cultura (OEI)- Octaedro. [Documento WWW]. Recuperado:

    http://www.rieoei.org/oeivirt/rie07a03.htm

    Martínez C., Marrero D. (2005, enero-junio) Lenguaje ordinario y Argumentación.Revista Cuadrante. [Documento WWW]. Recuperado:http://www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/sumario/sumario11.htm#a2