Estudios de Caso PNUD: ASOCIACIÓN DE ARTESANAS DE ARBOLSOL Y HUACA DE BARRO DEL DISTRITO DE...

download Estudios de Caso PNUD: ASOCIACIÓN DE ARTESANAS DE  ARBOLSOL Y HUACA DE BARRO DEL  DISTRITO DE MÓRROPE (AAAHB), Peru

of 10

Transcript of Estudios de Caso PNUD: ASOCIACIÓN DE ARTESANAS DE ARBOLSOL Y HUACA DE BARRO DEL DISTRITO DE...

  • 8/13/2019 Estudios de Caso PNUD: ASOCIACIN DE ARTESANAS DE ARBOLSOL Y HUACA DE BARRO DEL DISTRITO DE MRRO

    1/10

    Per

    ASOCIACIN DE ARTESANAS DEARBOLSOL Y HUACA DE BARRO DELDISTRITO DE MRROPE AAAHB

    Estudios de Caso de la Iniciativa EcuatorialSoluciones locales de desarrollo sostenible para las personas, la naturaleza y las comunidades resilientes

    Al servicio

    de las person

    y las nacion

  • 8/13/2019 Estudios de Caso PNUD: ASOCIACIN DE ARTESANAS DE ARBOLSOL Y HUACA DE BARRO DEL DISTRITO DE MRRO

    2/10

  • 8/13/2019 Estudios de Caso PNUD: ASOCIACIN DE ARTESANAS DE ARBOLSOL Y HUACA DE BARRO DEL DISTRITO DE MRRO

    3/10

    RESUMEN DEL PROYECTOFundada por las mujeres locales en 2003, la Asociacin de

    Artesanas de Arbosol y Huaca de Barro (AAAHB) trabaja

    para recuperar los mtodos tradicionales de produccin

    de algodn respetuosos con el medio ambiente y cambiar

    positivamente el panorama socioeconmico del distrito de

    Mrrope, Lambayeque, al norte de Per.

    La asociacin supervisa la siembra y la cosecha de

    variedades de algodn nativo mediante el uso exclusivo

    de pesticidas naturales. Adems, juega un papel activo en

    la gestin de recursos hdricos en esta regin semirida.Se han recuperado los colores tradicionales del algodn

    nativo, los recursos hdricos son ms limpios gracias a una

    mejor gestin y los productos orgnicos del algodn se

    venden en los mercados locales. La asociacin ha estado

    a la vanguardia de un movimiento nacional en Per para

    cambiar la impresin de la produccin de algodn nativo.

    3

    TABLA DE CONTENIDOS

    Antecedentes y Contexto 4

    Actividades Clave e Innovaciones 5

    Impactos en la Biodiversidad 6

    Impactos Socioeconmicos 6

    Impactos Polticos 7

    Sostenibilidad 8

    Replicacin 8

    Alianzas 9

    ASOCIACIN DE ARTESANAS DE ARBOLSOL YHUACA DE BARRO DEL DISTRITO DE MRROPEPer

    DATOS CLAVEGANADOR DEL PREMIO ECUATORIAL: 2008

    FUNDACIN: 2003

    LOCALIZACIN: Distrito de Mrrope, Per

    BENEFICIARIOS: 35 familias

    BIODIVERSIDAD: Cinco especies de algodn nativo

  • 8/13/2019 Estudios de Caso PNUD: ASOCIACIN DE ARTESANAS DE ARBOLSOL Y HUACA DE BARRO DEL DISTRITO DE MRRO

    4/10

    4

    l distrito de Mrrope de Per est situado en la regin de

    ambayeque, en el litoral septentrional del pas. Se enmarca en un

    cosistema agrcola compuesto por bosques secos y llanuras ridas

    rigadas por ros procedentes de las cuencas altas de las estribacionesndinas. En gran parte de la regin rida, se necesita el regado para

    ostener cualquier tipo de agricultura. Con el paso del tiempo, las

    equas extremas han incrementado la salinidad del suelo, lo que

    a provocado la degradacin y erosin de la tierra y, por lo tanto,

    n escaso rendimiento agrcola. Todo ello ha perjudicado a las

    omunidades locales del distrito, cuya principal fuente de ingresos se

    asa en una agricultura a pequea escala.

    Recuperacin de un cultivo nativo importante desde unpunto de vista cultural

    l algodn ha jugado un papel particularmente prominente como

    medio de sustento local, as como el de un cultivo comercial de granalor e importante desde el punto de vista cultural. Las especies de

    lgodn nativo cultivadas en Lambayeque (Gossypiumbarbadense)

    onstituan la base de las civilizaciones pre-Inca del noroeste

    omo la Moche y la Chim. Muchas variedades de algodn nativo

    e pigmentaban de manera natural. Sin embargo, en los aos 30,

    l gobierno peruano intent erradicar estas variedades nativas

    e algodn ante el temor de que portaban insectos que podran

    ransmitir enfermedades a los cultivos de algodn blanco de un

    mayor valor comercial. Tales esfuerzos se renovaron en los aos

    0 cuando agricultores de todo Per se vieron obligados a cortar y

    uemar todas las especies de algodn nativo. Estas polticas llevaron

    la casi extincin de las variedades de algodn nativo. Sin este cultivo

    omercial, muchas comunidades de Mrrope tuvieron que dependere la agricultura de subsistencia de frutas y verduras, lo que redujo

    us oportunidades para diversificar sus fuentes de ingresos. A su vez,

    odo ello aument los ndices de migracin hacia centros urbanos,

    obre todo entre los hombres, lo que supuso una carga econmica y

    mocional para los hogares rurales.

    undada por las mujeres locales en 2003, la Asociacin de Artesanas

    e Arbosol y Huaca de Barro del distrito de Mrrope (AAAHB)

    uscaba hacer frente a estos retos sociales y econmicos mediante

    a recuperacin de mtodos tradicionales de produccin de

    lgodn de un modo respetuoso con el medioambiente. Este grupo

    empresarial de mujeres de la cultura indgena mochica recurr

    2005 a subvenciones del Programa de Pequeas Donaciones (

    del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM)/Program

    Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para comenzar a recuy reintroducir variedades de algodn nativo. El trabajo impli

    supervisar la siembra y la cosecha de variedades de algodn n

    mediante el uso de pesticidas y fertilizantes naturales, as c

    la gestin sostenible de los recursos hdricos locales. Los co

    tradicionales del algodn nativo se han recuperado y se ha mejo

    el suministro de agua como resultado de nuevos sistemas de reg

    Tras una exitosa primera fase de operaciones, el trabajo de la AA

    se ampli en 2007 gracias a una segunda donacin del PPD de 5

    dlares. El grupo, que comenz como una organizacin de muj

    incluye hoy en da a toda la comunidad.

    La ubicacin y reintroduccin de semillas de algodn nativo era

    propuesta desafiante dado el alcance de los esfuerzos sistempara erradicar las variedades de algodn nativo. Los miembro

    la comunidad tenan que buscar semillas de algodn tradicion

    cualquier parte que pudieran encontrarse. Varios miembros d

    comunidad dicen haber recurrido a medidas como abrir almoh

    de algodn anteriores a la erradicacin. Las semillas se clasifica

    almacenaron hasta que finalmente, la organizacin tuvo un volu

    considerable para comenzar a cultivar. Los miembros de esta inici

    plantaban cinco especies de algodn nativo en una pequea pa

    de terreno y reciban formacin acerca del procesado de las fi

    de algodn y la produccin de productos artesanales de gran v

    Desde entonces la AAAHB se ha convertido en una organiza

    fuerte y prspera que ofrece la creacin de habilidades, genera

    de ingresos, capacitacin, preserva la cultura y la biodiversid

    supone una solucin de desarrollo sostenible para las comunid

    del distrito de Mrrope. Los objetivos a largo plazo de la organiza

    son la rehabilitacin de todas las variedades y colores tradicionale

    algodn nativo, el cultivo del algodn tradicional en diez hect

    de terreno, el establecimiento de bancos de semillas para semil

    de algodn y la identificacin de nuevos mercados para la vent

    productos artesanales a precios justos. La iniciativa se ha conve

    en un ejemplo de accin a nivel de la comunidad para la pobla

    del distrito con pocos precedentes de organizacin comunitaria

    el desarrollo.

    Antecedentes y Contexto

  • 8/13/2019 Estudios de Caso PNUD: ASOCIACIN DE ARTESANAS DE ARBOLSOL Y HUACA DE BARRO DEL DISTRITO DE MRRO

    5/10

    55

    Actividades Clave e Innovaciones

    as actividades de la asociacin se centran en la siembra, la cosecha

    en la transformacin del algodn nativo en productos de valor

    adido. La asociacin supervisa la siembra y la cosecha de especies

    e algodn nativo mediante el uso exclusivo de pesticidas y

    ertilizantes naturales. Los productores de la asociacin cultivan

    parcelas de terreno de entre 100 a 500 m2. Con un rendimiento

    e 12 quintales de algodn por hectrea, cada miembro de la

    sociacin podra esperar producir entre 0,46 y 2,3 kilos de algodn.

    l algodn nativo y orgnico es ms resistente a las sequas y a la alta

    alinidad de la tierra que otras variedades de algodn disponibles en

    l mercado. Por ello, las variedades de algodn nativo son de mayor

    alidad. Tras la cosecha, la fibra de algodn se hila y teje mediante

    elares de cintura. Posteriormente, los productos artesanalesesultantes se venden en los mercados locales y regionales, en

    l taller de la asociacin y a distribuidores externos. El modelo de

    egocio funciona a travs de un sistema de crdito que presta a

    as mujeres los materiales necesarios para realizar los productos

    rtesanales. El pago se devuelve con los ingresos procedentes de la

    enta de los productos artesanales.

    as actividades de cultivo y produccin del algodn nativo otorgan

    gual importancia a la reduccin de la pobreza y a la conservacin

    e la biodiversidad. Los miembros de la asociacin solo utilizan

    pesticidas y fertilizantes naturales. Ello no solo asegura la

    onservacin y la preservacin de ecosistemas saludables, sino que

    limina los grandes costes asociados a la inversin en fertilizantesumicos. El conocimiento ecolgico tradicional y cultural tambin

    nforma y gua las tcnicas agrcolas y de produccin utilizadas por

    os miembros de la asociacin. Entre las prcticas de eco-agricultura

    radicional se incluyen la gestin respetuosa con el medio ambiente

    e plagas de insectos, as como los sistemas de regado sostenibles

    ue dan prioridad a la conservacin y a la proteccin de las cuencas

    ocales. La asociacin ha forjado una alianza con el Fondo Regional

    e Tecnologas Apropiadas en Manejo Sostenible de Recursos

    Naturales para mejorar las prcticas de regado y cosecha.

    Cuando el algodn se ha cosechado, se hila y teje en un telar de cin

    para juntar el filamento. Este material de algodn se usa como

    para producir una gran variedad de productos artesanales, hi

    ropa. Los productos se venden en los mercados locales y region

    ferias comerciales y de muestras, a distribuidores naciona

    internacionales y a travs de un taller de la asociacin. Las feria

    muestras han resultado ser lugares de encuentro especialm

    fructferos. Adems de proporcionar una plataforma para vende

    productos, la asociacin ha podido conectar con otros product

    de algodn, proveedores y otros contactos con conocimie

    acerca de la industria algodonera. Los ingresos derivados d

    productos del algodn de los miembros de la asociacin se

    incrementados por la venta de fertilizantes orgnicos.

  • 8/13/2019 Estudios de Caso PNUD: ASOCIACIN DE ARTESANAS DE ARBOLSOL Y HUACA DE BARRO DEL DISTRITO DE MRRO

    6/10

    6

    Impactos

    MPACTOS EN LA BIODIVERSIDADa regin de Lambayeque se caracteriza por la presencia de bosques

    ecos ecuatoriales, parte de un ecosistema que surca el litoral

    ecuatorial y peruano. Desde la pennsula de Santa Elena, el golfo de

    Guayaquil y la isla de Puna en Ecuador, esta eco-regin se extiende

    hacia el sur en amplias zonas de Tumbes, Piura, Lambayeque y La

    ibertad, as como a lo largo de la cuenca hidrogrfica de los Andes

    y el valle de Maran entre las regiones de Cajamarca y Amazonas

    en Per.

    Esta eco-regin presenta desafos ecolgicos excepcionales

    para los agricultores de Lambayeque, principalmente en formade severas sequas. Al apoyar la reintroduccin de variedades

    nativas de algodn, as como las prcticas de eco-agricultura

    radicional, la asociacin ha mejorado la resistencia y la capacidad

    de adaptacin de las comunidades locales de la regin. Se han

    podido recuperar cinco colores naturales de especies de algodn

    nativo Gossypiumbarbadenseen el borde de su erradicacin. Estas

    variedades de algodn se han cultivado y compartido entre los

    pueblos de Mrrope. El algodn nativo (conocido localmente como

    lgodnpais) ofrece un buen nmero de ventajas con respecto a sus

    ompetidores hbridos, que son incapaces de soportar estaciones

    o aos especialmente secos. Los cientficos del algodn y los

    gricultores locales coinciden en que las plantas nativas son ms

    esistentes a los ms de 250 insectos y organismos que atacan allgodn. El algodn hbrido comercial requiere probablemente

    ms fertilizantes qumicos e insecticidas, lo que contamina y daa

    os ecosistemas locales. Al defender la diversidad gentica y la

    apacidad de adaptacin de las variedades de algodn nativo ante el

    uso de fertilizantes qumicos, la asociacin ha mejorado la diversidad

    entomolgica y ha reducido la contaminacin por pesticidas de los

    ecursos hdricos. En las zonas en las que se utilizan fertilizantes,

    a asociacin promueve el empleo de productos orgnicos para

    educir los impactos negativos en la agricultura, aguas subterrneas

    y fauna local.

    El algodn nativo ofrece otras ventajas importantes a los agricul

    locales, como reducidas necesidades de mantenimiento tr

    siembra y la ausencia de pesticidas durante su largo ciclo vegeta

    Se convierte en grandes arbustos que producen fibra de algo

    durante todo el ao (desde el primero hasta los seis aos)

    variedades nativas producen fibra de una calidad superior

    mayores cantidades que las variedades hbridas comerciale

    algodn nativo se puede cultivar en tierras ridas, donde los

    niveles de salinidad y toxicidad por boro no permiten otros cult

    El Algodnpais tambin lo utilizan los agricultores como setos

    proteger los campos de cultivo de los animales y por lo tanto, re

    el conflicto entre los seres humanos y la fauna y flora silvestres.

    IMPACTOS SOCIOECONMICOS

    El objetivo principal de la asociacin es la reintroduccin

    variedades de algodn nativo como un sustento viable par

    mujeres locales. Para conseguir este objetivo, ha sido fundame

    la formacin y capacitacin en tcnicas de tejido tradicional, lo

    ha otorgado a los agricultores locales un valor aadido en cu

    al procesamiento del algodn como materia prima. Los artes

    vinculados a la asociacin han sido los responsables de reviv

    uso de tcnicas indgenas de tejido mediante el empleo de un

    de cintura. Desde la siembra hasta el procesamiento, la asociada prioridad al conocimiento local y tradicional y proporc

    a sus miembros un alto grado de propiedad sobre activid

    de obtencin de ingresos. A las mujeres de la localidad se le

    facultado para cultivar el algodn en sus campos y ensear a

    hijas a integrar de manera efectiva las nuevas y antiguas tcnic

    tejido.

    Gracias a la venta de los productos del algodn nativo, las 35 fam

    que actualmente participan en el proyecto han visto increment

    sus ingresos y han diversificado sus medios de vida. El algo

  • 8/13/2019 Estudios de Caso PNUD: ASOCIACIN DE ARTESANAS DE ARBOLSOL Y HUACA DE BARRO DEL DISTRITO DE MRRO

    7/10

    nativo posee propiedades tiles que le otorgan valor en el mercado

    de la industria textil. Las generalmente largas y gruesas fibras del

    algodn nativo son ideales para confeccionar el hilo que se utiliza

    en la produccin de calcetines hechos a mano y ropa interior. La

    variedad de colores naturales que se cultivan en la asociacin no

    e encuentran en otra parte del mundo, lo que lo convierte en un

    artculo de importante valor en los mercados de artesanos. Los

    productores locales generan ingresos, tanto de la venta de productos

    artesanales de algodn procesado, como de la de hilo de algodn yertilizantes orgnicos. Tales ingresos se reinvierten frecuentemente

    en proyectos de desarrollo para la comunidad como pozos de agua,

    programas de diversificacin de cultivos, formacin en la cra de

    animales, etc. La diversificacin de los productos ha contribuido a

    mitigar riesgos sociales y medioambientales, expandir fuentes de

    ngresos y mejorar la seguridad alimentaria.

    A travs de una alianza con el Fondo Regional de Tecnologas

    Apropiadas en Manejo Sostenible de Recursos Naturales, la

    asociacin tambin ha mejorado los sistemas locales de regado, ha

    aumentado la productividad agrcola local y ha mejorado la calidad

    y el acceso a agua potable. Antes, la gran mayora de los miembros

    de la comunidad local accedan al agua mediante pozos excavadosexpuestos a la contaminacin, susceptibles a frecuentes colapsos y

    que no garantizaban un suministro constante de agua. La asociacin

    ha fomentado un gran nmero de alianzas para promover la calidad

    y el suministro de agua corriente para la poblacin local.

    La capacitacin ha sido otra prioridad de la asociacin.

    Regularmente, se llevan a cabo talleres y programas de formacin

    obre el cultivo y la gestin del algodn nativo, el diseo del

    producto, gestin microempresarial, medidas de control de calidad,

    y una gran variedad de opciones de procesamiento que otorgan un

    valor aadido. Los impactos de la capacitacin han sido de un gran

    alcance, ya que las habilidades utilizadas en el cultivo, produccin,

    marketing y venta de productos del algodn se han aplicado en unector de la agricultura ms amplio. Los productores locales tambin

    han sido instruidos en el empleo de lombrices para la generacin

    de compostas y semillas no productivas para el pienso de ovejas y

    cabras.

    MPACTOS POLTICOS

    La erradicacin de las especies de algodn nativo de Per fue una

    poltica agrcola destinada a proteger el algodn comercial de las

    plagas. El objetivo de esta poltica era la creacin de una industria

    algodonera saludable y sostenible que generase benefi

    econmicos. No obstante, pasaba por alto los efectos nega

    que tendra en las opciones de sustento y generacin de ingr

    entre las zonas rurales del pas, particularmente en regiones c

    Lambayeque, donde el algodn tradicional representa uno

    los pocos cultivos comerciales viables. Tambin descuidab

    importante valor cultural y tradicional del cultivo del algodn

    Tales errores podran haberse identificado y evitado a travs de

    mayor participacin en los procesos de elaboracin de polticatrata de un ejemplo aleccionador sobre cmo una elaboraci

    polticas verticalista que excluye las perspectivas y necesidade

    los usuarios puede marginar an ms a un segmento de la pobla

    que ya cuenta con desventajas econmicas. Como result

    se ha reducido la resistencia econmica y medioambienta

    comunidades rurales son menos autosuficientes, y la divers

    gentica y biolgica que permite a las comunidades adaptarse

    cambios del clima y a las condiciones se ha visto degradada.

    La asociacin est en la vanguardia de un movimiento nacion

    Per para cambiar la impresin de la produccin de algodn na

    En colaboracin con el Proyecto de Algodn Nativo, la asocia

    trabaja para cambiar el concepto imperante sobre la viabilidad produccin del algodn nativo, y para promoverlo como un neg

    responsable y respetuoso con el medio ambiente. Han conseg

    atraer la atencin de las autoridades regionales y nacionale

    como el reconocimiento del algodn tradicional como un prod

    importante y de valor aadido para el sustento de las familias ru

    Las medidas de promocin se han incrementado debido a la su

    de los precios del petrleo de los ltimos aos, lo que ha aumen

    los costes de transaccin de producir y/o importar fibras sint

    as como los costes del cultivo de algodn hbrido que depende

    gran medida de los pesticidas y fertilizantes petroqumicos.

    Tres aos despus de que la asociacin comenzara su labor

    ninguna relacin con sus medidas de promocin, el algodn nfue declarado parte del patrimonio nacional de Per. Desde ento

    y con el respaldo de las agencias gubernamentales regional

    produccin de algodn nativo ha experimentado un resurgimi

    Y an ms importante, la prohibicin en cuanto a la producci

    algodn nativo fue retirada de las regiones litorales del norest

    pas. Gracias a la proteccin del Ministerio peruano de Indu

    Turismo, Integracin y Negociaciones Comerciales Internacio

    y el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universida

    Texas, se lleva a cabo la investigacin experimental para evalu

    viabilidad de extender el cultivo de algodn nativo en zonas

    similares.

    7

  • 8/13/2019 Estudios de Caso PNUD: ASOCIACIN DE ARTESANAS DE ARBOLSOL Y HUACA DE BARRO DEL DISTRITO DE MRRO

    8/10

  • 8/13/2019 Estudios de Caso PNUD: ASOCIACIN DE ARTESANAS DE ARBOLSOL Y HUACA DE BARRO DEL DISTRITO DE MRRO

    9/10

    99

    e manera formal a talleres tcnicos en los centros urbanos, las

    abilidades adquiridas se difunden a travs de intercambios de

    onocimientos entre iguales facilitados por la asociacin.provide

    raining in native cotton cultivation and crafts production to other

    ommunities in the region. The association also provides an example

    f successful technology and knowledge transfer. After association

    members attend formal technical workshops in urban centres, the

    kills acquired are disseminated through peer-to-peer knowledge

    xchanges facilitated by the association.

    ALIANZAS

    l Programa de Pequeas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio

    mbiente Mundial (FMAM)/Programa de Naciones Unidas para el

    Desarrollo (PNUD) ha proporcionado, a travs de tres donaciones,

    nanciacin, seguimiento y asesoramiento tcnico.

    l Fondo Regional de Tecnologas Apropiadas en Manejo Sostenible

    e Recursos Naturales (FOMRENA) ha proporcionado subvenciones

    seguimiento para la adquisicin de equipamiento para tejer, y ha

    poyado la mejora de los sistemas hdricos, lo que ha beneficiado a

    ms de 80 familias.

    a Asociacin Peruana de Pequeos Productores Ecolgicos

    APEPROECO) en calidad de organismo asesor de microempresas

    colgicas ha ayudado a la asociacin a establecer canales para la

    romocin y la venta de sus productos.

    El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) ha jugado un p

    crtico en el desarrollo de la produccin de algodn nativo al fac

    asesoramiento tcnico a los miembros de la asociacin en cuan

    la prevencin efectiva de transmisin de plagas de las varieda

    nativas a otros cultivos de algodn comercial. Sin este apoyo

    nico, los esfuerzos de la asociacin se habran considerado ileg

    debido a la prohibicin sobre el algodn nativo. SENASA tam

    ha apoyado el desarrollo de siete distribuidores de algodn nat

    El Grupo de Iniciativas de Economa Solidaria Lambayeque (G

    una seccin del grupo nacional para las iniciativas econm

    solidarias, ha ayudado a organizar las ferias de muestras comerc

    lo que ha permitido a los agricultores de la asociacin vende

    productos e intercambiar conocimientos con otros product

    locales. Esta seccin tambin fund tres distribuidores de algod

    Varias agencias gubernamentales han jugado un papel import

    en el apoyo del trabajo de la asociacin. El gobierno del distrit

    Mrrope ayud a la iniciativa a ganar reconocimiento a trav

    invitaciones a ferias de muestras a nivel de distrito. La Comisi

    Regantes jug un papel importante al incluir las tierras de la

    ciacin dentro del programa de regado. El Ministerio de Indust

    Turismo tambin ha invitado estas iniciativas a las ferias de mue

    y ha expuesto sus productos para la venta en un centro de turi

    local.

    La comunidad (y por encima de todo, los artesanos) sienten los efectos negativos del cambioclimtico. La escasez de lluvias y una ausencia general de agua para el cultivo empeoran ao

    tras ao. Como respuesta, los artesanos han comenzado a reforestar sus modestas extensione

    de terreno con especies madereras y frutales, han mejorado sus hornos para incrementar la

    eficiencia del uso de la madera, y han contribuido a la rehabilitacin de la tierra mediante la

    adicin de materiales orgnicos (compostacin).

    Magdalena Puican Chinguel, AAAHB

  • 8/13/2019 Estudios de Caso PNUD: ASOCIACIN DE ARTESANAS DE ARBOLSOL Y HUACA DE BARRO DEL DISTRITO DE MRRO

    10/10

    Equator Initiative

    Environment and Energy GroupUnited Nations Development Programme (UNDP)

    304 East 45th Street, 6th Floor

    New York, NY 10017

    Tel: +1 646 781 4023

    www.equatorinitiative.org

    El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial de desarrollo de la ONU - ayuda a promove

    ambio y a conectar a pases con los conocimientos, la experiencia y los recursos para ayudar a la gente a forjar una vida m

    La Iniciativa Ecuatorial rene a las Naciones Unidas, a gobiernos, a la sociedad civil, a empresas y a organizaciones de base,

    econocer y promover soluciones locales de desarrollo sostenible, para las personas, la naturaleza y las comunidades resilien

    2013 by Equator Initiative

    All rights reserved

    REFERENCIAS ADICIONALES

    Fotografas de la Asociacin de Artesanas de Arbosol y Huaca de Barro(Vimeo)vimeo.com/15959918

    Cartel sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas de la Asociacin de Artesanas de Arbosol y Huaca de B

    (PDF)cbd.int/database/attachment/?id=1042

    Haga clic en las miniaturas a continuacin para leer ms estudios de caso como ste:

    http://vimeo.com/15959918http://www.cbd.int/database/attachment/?id=1042http://www.cbd.int/database/attachment/?id=1042http://vimeo.com/15959918http://www.equatorinitiative.org/images/stories/com_winners/casestudy/case_1348165558.pdfhttp://www.equatorinitiative.org/images/stories/com_winners/casestudy/case_1348160821.pdfhttp://www.equatorinitiative.org/images/stories/com_winners/casestudy/case_1348067564.pdf