Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación...

110
Estudio y definición de Propuestas para la Planificación Estratégica de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Tucumán S. M. de Tucumán – Marzo 2008

Transcript of Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación...

Page 1: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

Estudio y definición de Propuestas para la Planificación Estratégica de Ciencia, Tecnología e

Innovación de la Provincia de Tucumán

S. M. de Tucumán – Marzo 2008

Page 2: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

Gobernador Ctdor. José Alperovich Secretaria de Innovación y Desarrollo Tecnológico Dra. Rita Waserman de Cuneo Otras autoridades

Equipo consultor: Por Instituto Tecnológico para la Calidad Mg. Nestor Blanco Por Instituto de Gestión del Conocimiento y de la Innovación Dr. Antonio Arciénaga Ing. Juan Pavlicevic De la Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Page 3: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

ÍNDICE: RESUMEN EJECUTIVO CAPÍTULO I: ANTECEDENTES GENERALES Y DE LA SIDETEC

1. Introducción. 2. Antecedentes Relevantes:

a) Conceptos Básicos. b) Algunos Modelos Teóricos. c) Sistemas Provincial y Locales de Innovación.

3. Cuestiones Metodológicas. 4. Cuestiones Históricas e Institucionales.

CAPÍTULO II: ESCENARIO 2016

1. Introducción. 2. Cuestiones Metodológicas de los Escenarios. 3. Marco Cognitivo en el Presente y en el Futuro.

a) Marco Global Internacional. b) Limitantes de base del Pasado y del Presente de Tucumán.

4. Escenarios 2016 para Tucumán.

4.1. Marco de Acciones Realizadas para Construir Escenarios de CTI:

4.2. Niveles de participación en acciones para la definición de Políticas de Innovación y Desarrollo Tecnológico. 4.2.1. Objetivos de las actividades realizadas

4.2.2. Reflexiones con Actores Involucrados en la Gestión Provincial de CTI

4.3. Reflexiones Participativas con Actores de Origen Multisectorial

4.3.1. Metodología empleada

4.3.2. Revisión conceptual

4.3.3. Resultados de la Reflexión y el Trabajo Grupal

CAPÍTULO III: ROL DE LA INNOVACIÓN

1. Introducción. 2. Relaciones con el Desarrollo Local/Provincial. 3. Relaciones con la Competitividad Local/Provincial. 4. Relaciones con la Formulación de Políticas.

a) Modelos de Innovación. b) Sistemas de Incentivos.

5. Relaciones con el Desarrollo Social. 6. Relaciones con el Medio Ambiente.

Page 4: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

CAPÍTULO IV: INSTRUMENTOS NECESARIOS Y/O POSIBLES

1. Introducción. 2. Supuestos y Condiciones para la Formulación e Implementación de Políticas e

Instrumentos. 3. Definición Conceptual y de Posibles Acciones o Estrategias Operacionales.

a) Fortalecimiento Institucional. b) Fomento de la Innovación. c) Promoción y Divulgación. d) Articulación Investigación-Empresas-Estado.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

1. Introducción. 2. Visión desde la SIDETEC. 3. Visión desde los Actores.

BIBLIOGRAFÍA. ANEXO I.

Page 5: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

RESUMEN EJECUTIVO:

El presente informe explora las políticas y procesos de innovación, ciencia y tecnología (CTI) como espacio de intervención provincial, conexas con las políticas del Gobierno Provincial, sobre todo

aquellas reflejadas en los objetivos para alcanzar un Escenario de Tucumán 2016. Para ello, se

desarrollaron diversos talleres con la pretensión de combinar los aportes teóricos y empíricos de un

trabajo sobre fuentes secundarias, con una observación activa y múltiple de la realidad tucumana en términos de los desarrollos locales, sectoriales y tecnológicos, vista desde los ojos de los actores

provinciales.

Se señalan dos tipos básicos de conclusiones: las que surgen de los talleres internos, en los cuales se ha intentado capturar en un proceso de autoconciencia la visión de la SIDETEC y de su accionar; y

los aportes sobre una visión de la realidad provincial, desde la lógica de escenarios, que surgen de la

participación de múltiples actores y sectores de la vida provincial.

En cuanto a los resultados más explícitos de las reflexiones y los análisis con SIDETEC y COCITIP,

ordenados bajo las categorías de opinión de los consultores, Expectativas, Desafíos y Oportunidades,

son los siguientes:

• Desde la visión de los consultores de este trabajo, en el planteo de un contexto participativo, la SIDETEC no se intenta posicionar como un espacio ni como una estructura auto-

referente, sino como un nodo de una configuración en red. Ahora bien, el éxito del trabajo

mediante redes depende esencialmente la convergencia de intereses a nivel de entidades,

incluidas las gubernamentales, y de empatía a nivel individual, lo que requiere tiempo. Por lo tanto, las redes no deben ser consideradas sólo como un mero instrumento para la

recolección o transmisión de datos o la valorización de los conocimientos tecnológicos

propios de cada institución, sino como una relación planteada a largo plazo, revitalizando nuevos y viejos cauces.

• La estrategia política que de SIDETEC y COCITIP supera el planteo en gran medida microeconómico de subsidiar proyectos individuales sino que se agregan explícitamente la

necesidad de una visión territorial y de cadenas de valor, la incorporación de capacidades no sólo lógicas sino dialógicas para trabajar en red, y también búsquedas permanentes de

oportunidades desde la demanda o tejido socio–productivo.

• Las expectativas, en general, están basadas en un sano optimismo, condicionado por las limitaciones y experiencias del pasado, incluso los fracasos, pero dispuestas a explorar nuevos cauces para la búsqueda de soluciones. Además, existe la voluntad política para

constituir a la SIDETEC y el COCITIP como promotores de CTI en una escala

progresivamente ampliada, con impacto regional al NOA y con liderazgo nacional.

• En lo instrumental, hay conciencia de la necesidad de definir y ejecutar un Plan Estratégico de Innovación para la Provincia, y también de la generación de lazos de confianza y

credibilidad en las políticas de CTI, para así proyectar visibilidad y protagonismo social a

los distintos sectores de CTI. Esto también conlleva la articulación en torno a metas

estratégicas de los mencionados sectores.

Page 6: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

• Los desafíos considerados prioritarios pasan desde consolidar del equipo de gestión de SIDETEC, como sujeto necesario para coordinar la implementación del proyecto de de CTI

en Tucumán, hasta una mejor inserción del área en la agenda política del Gobierno

Provincial, conjugando acciones con las de orden nacional.

• Hacia “afuera”, el reto de SIDETEC y COCITIP es instalar la cuestión de la innovación tecnológica y la generación de conocimiento en ámbitos sociales y de opinión pública,

superando el quiebre actual entre al ámbito científico y el medio socio-productivo a través

de mecanismos y canales de vinculación efectiva. En particular, establecer estrategias de

vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos.

• En cuanto a las oportunidades percibidas, existe, más allá de las discrepancias naturales, una fuerte voluntad para interactuar con los diferentes actores del sistema de CTI provincial,

para la construcción conjunta de la visión de Tucumán hacia el futuro. Para que dicha

interacción sea más orgánica se requiere definir líneas de acción para el desarrollo de un plan estratégico en CTI.

• También se revela un interesante capital de confianza de la actual conducción de SIDETEC con los actores académicos y de la producción, lo que permitiría instalar a la misma como

organismo promotor de la innovación en todos los ámbitos de la Provincia, y coordinador de los esfuerzos actuales de las instituciones del sistema científico, superando la actual

superposición de objetivos y orientando la carrera de investigación a la producción de

conocimientos para la satisfacción de necesidades antes que a la lógica dominante de la

carrera académica.

El segundo nivel de la actividad participativa, de naturaleza multisectorial, tuvo como objetivos

identificar escenarios para la Innovación, generar consenso acerca de los desafíos para una política

provincial de Innovación, y facilitar condiciones para la acción conjunta e intersectorial en todas aquellas áreas que puedan ser revitalizadas por la Innovación.

• En el primer eje, la visión de Tucumán 2016 como un futuro deseable y de liderazgo regional, los aportes motivaron diversas aristas para posicionar a la Provincia en un escenario deseable a futuro, en la mayoría de las cuales tanto el conocimiento como la

innovación tienen un carácter estratégico y/o instrumental clave.

• En el segundo objetivo, básicamente centrado en el rol de la innovación para la construcción de dicho escenario, se encontraron reiteradas expresiones convergentes que identifican a la innovación en términos positivos y de naturaleza horizontal en la transformación de la

sociedad tucumana. Por lo tanto, los procesos de concientización de la sociedad tucumana

en torno a la importancia de la innovación para la construcción de su futuro es un dato

contrastable de la realidad.

• En el tercer objetivo, los participantes a título individual o en calidad de representantes institucionales o sectoriales, identificaron las actitudes y aportes que desde cada ámbito

pueden facilitar y/o catalizar los esfuerzos de construcción del escenario “Tucumán 2016”,

desde la perspectiva más específica de la CTI. Se pueden distinguir aportes globales y contribuciones individuales de las instituciones presentes, que por su importancia ameritan

una síntesis aparte.

Page 7: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

a) Aportes globales y criterios para la cooperación interinstitucional:

• En general, se observa un sesgo a proponer un trabajo articulado y asociativo de tipo interinstitucional, integrando redes verticales u horizontales que agreguen valor a los procesos y expandan las posibilidades de acción, e inclusive nuevos paradigmas que

permitan alianzas estratégicas entre lo público y lo privado. El eje de esta articulación en red

debe sostenerse en mecanismos eficientes y distribuidos de información pertinente.

• Se reclama un cambio que introduzca nuevos estándares para evaluar la actividad científico-académica, valorando la innovación y sus impactos socio-económico-ambientales, para así

alinear progresivamente a los organismos académicos en torno a políticas de estado.

• Dado que el capital y talento humano es un cuello crítico de botella para el despliegue de los procesos innovadores, existen sin embargo algunas instituciones u organismos que están en condiciones para aportar RRHH, financiamiento o acceso al mismo, infraestructura para su

formación, conocimiento, formación de vocaciones emprendedoras, y sentido empírico a

realizaciones innovadoras en los social, lo económico, lo cultural y lo ambiental.

• La vinculación tecnológica tiene un capítulo aparte. Se ha planteado la necesidad de colaborar activamente en las políticas de formación de gestores de la CTI que faciliten la

interacción eficaz Academia-Empresa, de adoptar esquemas institucionales de

extensionismo para facilitar, generar y comunicar conocimientos prácticos a la población y

a las organizaciones de la comunidad, de facilitar acceso a instalaciones existentes para mejorar la producción y las competencias de técnicos y profesionales.

• Por último, también las preocupaciones ambientales formaron parte importe de los aportes y debates. Se planteó la necesidad de acordar interinstitucionalmente un compromiso de

observar, detectar y controlar las acciones ambientalmente nocivas, y de asistirse mutuamente entre instituciones y organismos en políticas y buenas prácticas ambientales.

b) Aportes individualizados:

• Hubo una interesante oferta de aportes desde las organizaciones privadas, académicas y desde las instancias públicas de Gobierno, incluso el municipal. Cada aporte señalado para

la construcción del Tucumán del 2016 tiene que ver con la especificidad y naturaleza de las

instituciones. En general, se observa un importante fuerza movilizadora de esta visión y un gran compromiso personal e institucional para no faltar a una cita histórica. Existe un cierto

sentido épico que motiva y tensiona positivamente a los actores, y que –adecuadamente

canalizado- puede otorgarle a la Provincia una gran proyección y un fuerte impacto en la

construcción de un futuro compartido.

Page 8: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES GENERALES

1. Introducción:

La Provincia de Tucumán tiene un largo historial

en materia de producción académica de

conocimiento. Los antecedentes se remontan a

comienzos del siglo XX, con la creación de la

Estación Experimental Agroindustrial Obispo

Colombres (EEAOC), pionera en el país, puesta

en marcha en 1909, y la Universidad Nacional de

Tucumán, fundada en 1912. Una segunda etapa institucional se inaugura a partir de la

década del ’50, con la Facultad Regional Tucumán de la Universidad Tecnológica

Nacional, creada en 1954, la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino creada en

1965, el INTA en 1956, los Institutos del CONICET (PROIMI, CERELA, INSIBIO) y

la Fundación Miguel Lillo.

En paralelo, se ha desarrollado una estructura productiva relativamente diversificada,

con la presencia de cadenas de valor agroindustriales bien integradas desde la

producción primaria (azúcar y limón, y en menor medida el tabaco) y otras actividades

industriales, localizadas algunas de ellas a partir de regímenes de promoción industrial

(automotriz, textil, calzado, alimentación).

Hasta el momento, ambos sistemas han funcionado de manera casi independiente uno

del otro, con la excepción hecha de la actividad agropecuaria, en donde el INTA y su

vasta experiencia en materia de extensionismo y la EEAOC han producido interesantes

innovaciones, especialmente en la producción de caña de azúcar, potenciando

notablemente la productividad y la generación de renta del sistema productivo agrario.

Casi sin temor a equivocarnos, e incluso contabilizando numerosos contactos puntuales

entre ambos sistemas, se puede afirmar que todavía existe una falta de coordinación de

base entre la generación académica de conocimiento y su utilización en el sistema

económico y en el ámbito social. Idéntica afirmación se puede realizar de las

actividades del Gobierno con relación a los resultados de la investigación provincial.

Basta sólo revisar la agenda de trabajo de las instituciones científicas precitadas y las

fuentes de tecnología de las empresas tucumanas, o del propio Gobierno provincial o

local, para verificar la falta de una agenda común, con las excepciones que confirman la

regla.

Cuadro 1: Innovación Conceptual Cuando teníamos todas las respuestas, nos cambiaron las preguntas. Congreso de Indígenas Aymara, 1998, Guayaquil.

Page 9: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

Ciertamente, la realidad de Tucumán no escapa a la tónica general del país. Esta

debilidad de la estructura social y productiva –la falta de una relación sistemática y

sistémica entre generación y utilización del conocimiento- es de particular importancia

y urgencia de resolver en los tiempos que corren. La sociedad del conocimiento, que ya

se prefigura en los países avanzados, tiene una dinámica central en la cual los procesos

de innovación y de aprendizaje juegan un papel dominante. En este nuevo escenario, las

capacidades de una sociedad y de sus agentes socio-económicos y políticos de

transformar conocimiento genérico en capacidades y soluciones específicas, acumuladas

a partir de aprendizajes formales e informales, es lo que se conoce como “capacidades

innovadoras”, y como se podrá interpretar son fundamentales. Por ello, la innovación y

sus capacidades inherentes son consideradas, de manera casi unánime, tanto por

estudiosos como por diseñadores y decisores políticos, como la nueva savia del

desarrollo de los pueblos.

Por otra parte, la naturaleza interactiva del proceso innovador1 genera y es generada por

una trama compleja de relaciones, donde la cultura, las reglas de juego, las estructuras,

los patrones cooperativos y de agrupamiento espacial, las instituciones y otros agentes

sociales claves para el desarrollo de un auténtico sistema provincial de innovación,

juegan un papel central. Uno de los actores claves en este proceso son las empresas que,

a diferencia del planteo económico neoclásico dominante y como lo muestran los datos

fácticos de la realidad, no compiten solas en los mercados. No es un agente aislado y

atomizado que lucha con sus solas fuerzas, sino que es miembro de una red colectiva de

agentes diversos, de la que depende (cfr. Sengenberger y Pyke [1993: 28]), red que se

extiende en primer lugar en la geografía cercana a la empresa, pero que también la

acompaña en su despliegue competitivo a escala provincial, nacional e internacional.

También las innovaciones sociales presentan un patrón interactivo y territorial, con la

necesidad de acoplar las acciones de las organizaciones no gubernamentales con las

respectivas esferas de Gobierno provincial y municipal (e incluso nacional) y de otros

agentes socio-económicos, para así generar los mecanismos claves de escalamiento y

difusión de las innovaciones y aprendizajes sociales. Sin dichos mecanismos, las

experiencias de cambio social se reducen a meras experiencias pilotos, que no

consiguen calar hondo en la sociedad a través de cambios sostenibles y difundidos en el

tiempo. Ciertamente, los recursos críticos para poner en marcha procesos de innovación

social son diferentes de los de naturaleza comercial. En estos últimos la inversión de

negocios está en su base, pero en las innovaciones sociales se busca una combinación de

1 Como se justifica más adelante en el apartado 2.b. Ver Kline y Rosenberg (1986).

Page 10: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

diferentes recursos, que incluye desde el reconocimiento y apoyo político, hasta trabajo

voluntario y compromiso solidario, pasando por los recursos monetarios (cfr. Mulgan et

al. [2007 : 46]).

Este documento pretende aportar un marco para el debate de los modos y estrategias que

el proceso de innovación posee en Tucumán, y con los que normativamente y

estratégicamente debería tener. Su finalidad última es la de contribuir a diseñar de forma

participativa y consensuada los instrumentos de transformación de la realidad

provincial. Como toda intervención en el territorio, ésta conlleva no sólo la

identificación y diseño de los instrumentos pertinentes, sino también la ingeniería de los

sujetos institucionales actuales y aquellos eventualmente a crearse, además de las

condiciones de implementación2. Por supuesto, el análisis no es escindible de las

consideraciones políticas y estratégicas que también son el marco necesario para la

definición de los instrumentos, y que en este caso tienen como guía los Lineamiento

Estratégicos 2016 elaborados por el Gobierno de la Provincia.

Con este propósito, se recogen como punto de partida los aportes del Taller “Políticas

de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Tucumán”, llevado a cabo en el mes de

noviembre del 2007, como una modesta plataforma de diálogo para la construcción

colectiva de consensos en torno a la problemática de la innovación. Este debate es

fundamental para sentar las bases meta–políticas y meta–económicas que permitan

luego precisar las cuestiones metodológicas e institucionales, que conllevan incluso el

diseño de estrategias políticas (objetivos, programas y directrices) provinciales.

Por ello, el presente documento se estructura de la siguiente manera: en lo que resta de

este capítulo se dan repaso a algunos antecedentes relevantes, tanto de aquellos que

tienen que ver con los modelos teóricos de lo que se conoce hoy del proceso de

innovación, como de los antecedentes productivos e institucionales que caracterizan la

realidad de Tucumán. Luego, en el capítulo 2 se toman en cuenta los posibles escenarios

del año 2016, enfatizando aquellos que constituyen verdaderas ventanas de

oportunidades para la Provincia y para la Región NOA, luego de un breve repaso

metodológico en el uso de este tipo de instrumentos (escenarios).

A continuación, se evalúan cuáles pueden ser los roles que juegue la innovación en

alcanzar algunos de estos escenarios y otras dinámicas centrales como el desarrollo

integral, la competitividad de las empresas, el medioambiente y el desarrollo social.

Dada la importancia de los instrumentos, el capítulo 4 presentará una definición

2 Ya que los programas mejor diseñados, mal implementados fracasan por completo.

Page 11: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

conceptual y posibles formas operacionales de los mismos y de los condicionantes

metodológicos para su diseño. Finalmente, el Capítulo 5 recoge las conclusiones más

salientes.

2. Antecedentes Relevantes:

Las fortalezas que tiene Tucumán en materia de generación de conocimiento, en sus

distintos centros académicos y de investigación, todavía no se han transformado en

verdaderas fuentes para el desarrollo social y económico de la Provincia. Por el

contrario, la lógica competitiva de su sistema productivo tiende a comprar masivamente

tecnología en la forma de bienes de capital, con poco desarrollo de tecnologías de

proceso y de producto en el ámbito local. Cuando un sector industrial tiene sus fuentes

de tecnología externas al mismo, generalmente de proveedores también externos a la

región, se ralentizan sus posibilidades y oportunidades para innovar3, se reducen las

experiencias de aprendizaje por interacción, y una parte importante del valor agregado

producido en la Provincia se va fuera de la misma.

Estos desajustes (entre la demanda y la oferta de tecnología y conocimientos) implican

cuestiones metodológicas, teóricas, institucionales, estratégicas, e históricas, que son

previas al diseño de los instrumentos. Por ello, en este apartado se realizará una

presentación previa de las dos primeras, para culminar con un racconto histórico-

político que permita profundizar en el análisis de las trayectorias institucionales y

políticas que ha seguido la problemática de la

innovación en la Provincia. En el Capítulo III, Rol

de la Innovación, se puntualizarán algunos aportes

adicionales que la innovación puede contribuir al

proceso de desarrollo de Tucumán.

a) Conceptos Básicos:

Dada la profusa utilización de la palabra innovación,

y previo a seguir avanzando en un terreno

eminentemente interdisciplinar, sería necesario hacer

algunas precisiones con respecto a los varios

3 Al respecto, Pavitt (1984) en su taxonomía caracteriza a estos sectores económicos como maduros (supplier technology driven sectors) y dependientes tecnológicamente.

Cuadro 2: Innovación Difícil “No hay nada más difícil de emprender, más penosos de conducir, o más incierto en su éxito que tomar el liderazgo en la introducción de un nuevo orden de cosas. Porque el innovador tiene como enemigos a todos aquellos que han proliferado bajo la situación vieja, y sólo tibios defensores en aquellos que podrían proliferar bajo la nueva”. Maquiavelo, “El Príncipe”.

Page 12: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

conceptos usados en este campo de estudio4, ya que como diría Goethe en Fausto, cuando

faltan conceptos sobran las palabras. El presente epígrafe tiene por objeto no sólo

homogeneizar el lenguaje de lo que se entiende por innovación, sino también reseñar los

impactos que la misma tiene, en particular en la dinámica de los desarrollos territoriales e

institucionales en la Provincia.

En primer lugar, cabría destacar el término "actividad inventiva", el cual incluye "todo

esfuerzo científico-técnico, desde el trabajo exploratorio inicial acerca de la naturaleza de

un cierto fenómeno, hasta la formulación de las propiedades básicas de un producto o

proceso productivo nuevo o mejorado, y llegar incluso hasta la etapa de reducción de la

idea original en una rutina productiva definida y directamente utilizable en una fábrica"

(Katz, [1976 : 13]). A su vez, la "tecnología" puede ser definida como el conjunto de

conocimientos que una sociedad posee de las artes industriales y agropecuarias -resultante

de esa actividad inventiva-, y la tasa de progreso técnico como la tasa de incremento de

este acervo (o "stock") de conocimientos (Jones, 1979).

Los significados anteriores, con los aportes pioneros en su formulación básica de J.

Schmookler (1966), son generalmente el punto de partida de los estudios en el terreno de la

innovación (Rosenberg, 1979). En ellos se pueden distinguir una parte de invenciones que

no se aplican directamente a la producción de las otras que sí lo hacen. A estas últimas las

llamaremos "innovaciones", las que en una definición conocida de la OCDE (1980), son

todas las transformaciones de un idea en un producto vendible -nuevo o mejorado-, en un

proceso operativo o en un nuevo método social; cubriendo las medidas científicas,

técnicas, comerciales, sociales y financieras necesarias para asegurar el éxito del desarrollo

y la comercialización de los productos manufacturados nuevos o mejorados, para permitir

el uso comercial de procedimientos o para introducir un nuevo método de servicio social.

Por lo tanto, la innovación no es un acto episódico sino un proceso que culmina cuando un

bien -producto o proceso o servicio- ha sido aceptado por el mercado o validado por la

sociedad, proceso que tiene entonces una razón de ser fundamentalmente económica y/o

social5.

Por otra parte, es posible distinguir, en la línea de Schumpeter (1939),

"innovaciones mayores" de "innovaciones menores", representando las primeras -para este

autor- un cambio radical en la función de producción (véase nota 4). Las segundas

4 En lo que sigue, serán usados como sinónimos cambio técnico o tecnológico, progreso técnico e innovación. Cabe acotar que la innovación no tiene solamente una naturaleza tecnológica sino que posee una base más amplia de conceptualización: hay innovaciones sociales, estratégicas, conceptuales, interactivas.

5Las innovaciones comerciales tienen un claro sentido económico y las innovaciones sociales ambos, económico y social, aunque estas fronteras son móviles.

Page 13: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

supondrán mejoras reflejando un proceso de asimilación y aprendizaje de la tecnología en

uso. En el lenguaje actual, hablaríamos de innovaciones radicales e innovaciones

incrementales, para ambas categorías respectivamente. Las innovaciones radicales se

producen generalmente en los países más avanzados, mientras que los países como el

nuestro generan esencialmente innovaciones incrementales, por nuestra distancia con

relación a la frontera del conocimiento. No obstante, las innovaciones incrementales –en

algún momento desvalorizadas e incluso no consideradas por Schumpeter (1939)- cuando

se encadenan en una espiral de mejoras continuas pueden constituir para las empresas y

sociedades una fuente especialmente importante de competitividad y dinámica positiva de

desarrollo6.

Otra distinción posible de realizar es la

de "tecnología incorporada" que representa la

actividad inventiva involucrada en bienes de

equipos, y la "tecnología desincorporada" que

representa la tecnología bajo la forma de

planos, diseños de ingeniería de planta y de

producto, manuales de instrucción y/o

operación de plantas o procesos, patentes,

know-how, fórmulas, monografías científicas,

asistencia técnica variada, etc. (Katz, 1976).

Finalmente, una importante cuestión es

la de diferenciar al progreso técnico de sus

efectos, entre los que se destacan: alcanzar una misma producción con menores insumos –

lo que es equivalente a lograr una mayor producción con iguales cantidades de uno o más

insumos (inputs)-, un aumento en la calidad de la producción o la obtención de productos

totalmente nuevos. Ello nos lleva a definir una "innovación de proceso" como aquella que

genera nuevas tecnologías de producción de bienes ya existentes en el mercado, y una

"innovación de productos" como aquella que modifica la forma de los bienes actuales o

introduce bienes totalmente nuevos (Jones, 1979).

b) Algunos Modelos Teóricos:

Los modelos teóricos del proceso de innovación están esencialmente formulados en la

literatura internacional para la realidad de las economías centrales, y no desde la

experiencia histórica particular de los países que, como Argentina, están en la zaga de la

6 Véase al respecto Yoguel y Boscherini (1996), Arciénaga (2005) y el cuadro específico (Nº 3).

Cuadro 3: Innovaciones Incrementales Tal vez el mejor ejemplo de su importancia sea el caso del modelo de producción Just in Time, en donde un conjunto de innovaciones incrementales, provocadas por las propias limitaciones de recursos y condiciones de mercado, acicatearon desde el inicio a sus impulsores (sobre todo el Ing. Taiichi Ohno) para discutir los fundamentos mismos del modelo de producción en masa desde dentro de la empresa Toyota. El resultado final fue una interesante dinámica de cambio basada en la modificación de los elementos micro-organizativos, cuya acumulación e integración sistémica terminaron formulando un verdadero modelo macroeconómico (cfr. Boyer y Freyssenet, 1996) competitivo e innovador, que catapultó a un Japón destruido como segunda economía mundial. Arciénaga (2005).

Page 14: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

frontera tecnológica. Algunos de dichos aspectos estudiados pueden ser extrapolados a la

realidad argentina, con las respectivas matizaciones del caso. Por ende, debido a la gran

interdependencia que los modelos conceptuales y las herramientas políticas tienen, el

diseño de políticas públicas adecuadas requiere de la profundización de un modelo

conceptual propio, que describa y explique los complejos procesos innovadores que hoy

acontecen en la sociedad argentina en general y tucumana en particular, englobando en

ello no sólo al quehacer económico sino a todo el conjunto de problemas que tienen que

ver con la vida social, institucional y cultural de la Provincia y de la Nación7.

Desde una perspectiva evolucionista, los estudios de la innovación enfatizan que la

misma tiene más bien una naturaleza incremental que una radical, refiriéndose con ello

a mecanismos de variación, selección y retención de los diseños tecnológicos que

subyacen a la innovación. Por ello, la variación se refiere a la creación de nuevos

diseños por ingenieros y tecnólogos en laboratorios propios, en institutos públicos de

I+D (investigación y desarrollo), o en la producción asociada al aprendizaje por la

práctica. En cuanto a la selección, ésta engloba los mecanismos (criterios y ambientes

selectivos) que los usuarios utilizan para elegir un diseño entre varias alternativas. La

retención se refiere a mecanismos que reproducen las variaciones exitosas8,

decantándose a la larga un diseño dominante.

En lo que sigue, se intentará una caracterización de los aspectos más salientes9 del

proceso de innovación, particularmente en aquellas características que son aplicables a

la realidad de Tucumán, sobre la base de la evidencia empírica. Dichos rasgos fácticos

característicos, tomados como ejes de análisis, son los que tratan de capturar y de

explicar los patrones estructurales y la dinámica de evolución que han tenido las

empresas y las instituciones tucumanas involucradas. Se muestran así las aristas más

salientes que tengan relación con los procesos de innovación a escala provincial,

nacional y regional:

• Se destacan en primer lugar, lo que podríamos llamar componentes informales del

proceso de innovación, integrados por un cúmulo de capacidades más difíciles de ser

detectadas y cuantificadas (Katz, 1976; Segal, 1987), de relevante importancia para la 7 Sería interesante de destacar la importancia que tuvo, para la Alemania del siglo XIX, el modelo de “catching –up” o cierre de la brecha industrial y tecnológica propuesto por Friedrich List (1841), en base al cual Alemania pudo alcanzar al líder tecnológico y productivo de aquel momento. Ciertamente, en el modelo se señalaban la importancia de un conjunto de actores institucionales para el desarrollo proactivo del país prusiano, en vez de un enfoque pasivo confiado en la mano invisible del mercado. Ver Johnson et al. (2003). Cabe aclarar que en este documento no se propone seguir este mismo modelo de desarrollo. 8 Cabe acotar que en el estudio de poblaciones de empresas, la variación y selección se refieren a las estructuras organizacionales y a las estrategias de las firmas más que a los diseños tecnológicos en sí. 9 A través del concepto de hechos estilizados, basado en la propuesta metodológico–descriptiva realizada por Kaldor (1965 : 179).

Page 15: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

comprensión de los avances en materia de innovación tecnológica, y de especial

importancia en el caso de los países como Argentina, debido al carácter imitativo –ya

señalado- de su quehacer innovador. Se trata de los "secretos del oficio", entre los que

podemos destacar (Rosenberg, 1979; Segal, 1987):

� Aprendizaje por la práctica (learning by doing): éste se da en las fases posteriores a

la I+D, generalmente en la manufactura, y consiste en la reducción de costos

unitarios de producción y en una posible mejora cualitativa de la misma,

usualmente reflejada a través de la llamada curva de aprendizaje, la cual es de

importancia estratégica cuando se trata de productos de corto ciclo de vida o de alta

tecnología (fabricación de componentes) ya que genera ventajas competitivas

dinámicas para los primeros en iniciar la fase productiva. Lo interesante de

destacar es que esta forma de aprendizaje no requiere un aparato de apoyo caro ni

personal altamente especializado, sino un ambiente organizacional y empresarial

práctico e innovador.

� Aprendizaje por el uso (learning by using): también llamada ingeniería inversa,

implica la capacidad para desarmar equipos u otros productos, y a partir de ello

generar un aprendizaje que permita mejoras –por ejemplo- en aspectos del

mantenimiento, diseño o en cambios hechos sobre la marcha. La copia no

necesariamente es ilegal y no necesariamente entra en conflicto con derechos de

patentes (piratería). Kim y Nelson (2000:4) destacan cuatro formas de ingeniería

inversa en los países en desarrollo: la copia rápida (por ejemplo muy efectiva en el

sector textil–confección, que no es ilegal) aunque comercializada con marca propia

y sobre la base de un menor precio, la copia con diseño propio (que imita al

original pero mejorándolo con atributos propios), la imitación creativa (inspirada

por productos existentes pero con un sello propio de distinción), y la capacidad de

trasladar una innovación a otro sector económico distinto. Los dos últimos casos ya

requieren de esfuerzos propios de diseño formal e I+D, en una espiral creciente de

innovación.

� Pequeñas mejoras técnicas: se trata de mejoras ingenieriles que entrañan

disminuciones de costo y aumento de flexibilidades10 productivas, generando por

lo tanto una innovación de carácter incremental. Podemos agregar también aquí las

reducciones de costos basadas en mejoras en el mantenimiento y en la fiabilidad de

los equipos, o en el cambio rápido de modelos.

10 Nos referimos aquí a la flexibilidad técnica de los equipos y de la programación de la producción y no a la flexibilidad numérica de la mano de obra basada en “contratos basura”, como fue usual en la Argentina de los noventa.

Page 16: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

� Algunos perfeccionamientos tecnológicos, como por ejemplo los relacionados con

la instrumentación y el control, que no sólo pueden traer aparejados cambios

productivos positivos en materia de calidad, seguridad laboral y productividad,

sino que incluso permiten en algunos casos adelantos científicos gracias a avances

en el instrumental de investigación.

� La organización industrial de un sector espacialmente integrado –entre otras, las

relaciones con los proveedores o los clientes, subcontrataciones interindustriales e

intraindustriales, etc.-, permiten la incorporación de innovaciones reflejadas

generalmente por las mejoras de calidad, uso más eficiente de insumos (inputs), la

coordinación de los actores no sólo económicos, la especialización productiva, los

aprendizajes colectivos, etc.

A medida que se fue avanzando en el conocimiento de la dinámica de la innovación,

como se recoge líneas arriba, se fueron formulando distintos modelos. Sin lugar a

dudas, los dos más importantes son: el modelo lineal, predominante hasta finales de los

años ochenta en los países centrales y hasta los noventa en Argentina, y el modelo

interactivo. Ambos han influenciado de manera notable, sobre todo el primero, la

formulación de políticas y el perfil de las instituciones de ciencia y tecnología en

nuestro país (ver Cuadro 4).

En el modelo lineal de innovación, había un conjunto de supuestos de base que formaba

parte –implícita o explícita- de la formulación de instrumentos de intervención pública.

Entre ellos merece destacarse los siguientes (Patel y

Pavitt, 1994: 78):

• El cambio técnico y la innovación resultan de

la tecnología “incorporada” en las nuevas

versiones o generaciones de la maquinaria,

por lo cual la inversión tradicional juega un

rol crucial.

• El cambio técnico y la innovación también se

producen basados en la tecnología

“desincorporada” que proviene casi sin costo

Cuadro 4: Impactos del Modelo Lineal Una de las razones que suelen señalarse como una causa de los desfasajes y las debilidades de la política científico–tecnológica con la transformación de la realidad productiva Latinoamericana fue la fuerte influencia del marco analítico–conceptual de la teoría lineal de la innovación, formulada en los países centrales. Dagnino (2006:11).

Page 17: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

alguno (para la empresa y las regiones) de la difusión del conocimiento técnico

como “información” codificable.

• El cambio técnico y la innovación generan incrementos de productividad que

(como subproductos sin costo alguno de la experiencia productiva) se originan

mediante el “aprendizaje por la práctica” (learning by doing).

• Los agentes son capaces de comportamientos maximizadores, en un marco de

información completa, siendo las señales de mercado (precios) información

necesaria y suficiente para tal comportamiento.

• Finalmente, las economías convergen de forma natural al equilibrio, a través de

procesos de mercado, y no dependen de la trayectoria histórica de dichos

procesos involucrados en tal ajuste.

En cambio, en el modelo interactivo, principalmente en la formulación más aceptada,

propuesta por Kline y Rosenberg (1986), se incorporaron numerosas cuestiones más del

complejo proceso innovador, que el primero no consideraba:

• Conocimiento no es lo mismo que información.

• Existe un cúmulo de conocimientos tácitos o no codificables de vital importancia

para resolver problemas innovadores complejos.

• Racionalidad limitada de los agentes económicos, en un marco de incertidumbre

y de información incompleta permanente.

• La difusión tecnológica no es instantánea y menos un fenómeno simple

producido a través de las actividades comerciales en un marco de librecambio.

• El aprendizaje por la práctica y el conocimiento tácito tienen costos importantes,

llevados a cabo por las empresas a través de proyectos formales e informales de

I+D. El aprendizaje es esencialmente un proceso interactivo de carácter

fundamentalmente social.

• Los mecanismos de generación y de acumulación de activos tecnológicos,

particularmente de los “intangibles”, juegan un papel central en la nueva

economía del conocimiento. Estos mecanismos tienen también una naturaleza

interactiva y forman parte de los procesos de aprendizaje social, individuales y

colectivos, de las empresas y otras organizaciones del sistema local/regional de

innovación.

Page 18: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

• Los sectores económicos tienen claramente diferencias en su propensión a

innovar (no da lo mismo producir manteca que cañones).

• Los mecanismos de ajustes económicos tienen que ver con procesos dinámicos

generados tanto por los cambios técnicos como por los institucionales (reglas).

Ello implica que el sistema económico está en una constante evolución, y por

ende carece de sentido la entelequia neoclásica de tendencia al equilibrio.

• Las economías son dependientes de la trayectoria histórica de evolución, tanto

organizacional como institucional (reglas), y no independiente de las mismas.

c) Sistemas Provinciales y Locales de Innovación:

Para poder entender en profundidad la capacidad de los actores para generar un

proceso de promoción de la innovación, se hace necesario un enfoque sistémico, más

omnicomprensivo de un proceso tan complejo, lo que en la literatura se ha dado en

llamar el sistema regional/local de innovación (SRLI). En los SRLI convergen lógicas

de análisis macroeconómicas (sobre el cambio técnico y el desarrollo socioeconómico),

mesoeconómicas (sobre las dinámicas de las economías locales) y las microeconómicas

(centradas en el estudio del proceso innovador a nivel de la empresa).

Este enfoque de la realidad innovadora de un territorio incluye también las

facetas sociales del proceso innovador, las relaciones entre Ciencia, Tecnología,

Economía y Sociedad, y, por todo ello, permite capturar en forma apropiada el patrón

interactivo y complejo del proceso innovador a nivel territorial. Es justamente éste el

marco de análisis en el que se analizará la problemática del desarrollo con perfil

innovador de la Provincia de Tucumán, y también la formulación de políticas e

instrumentos de intervención.

Diferentes autores han estudiado el concepto de sistema de innovación,

generalmente a nivel de un país. Entre los más destacados cabe mencionar al inglés

Christopher Freeman (1988), con su trabajo pionero sobre Japón en el que por primera

vez se aborda el concepto, al danés Bengt-Ake Lundvaall (1988) quien acuña el

concepto (de sistema nacional de innovación), al norteamericano Richard Nelson (1992)

y su visión evolutiva del fenómeno, e incluso se puede mencionar a Michael Porter

(1991) y su diamante sistémico de la competitividad.

Page 19: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

Una posible definición que precise el fenómeno bajo análisis es la que ofrecen

Johnson y Lundvall (1994): el Sistema Nacional de Innovación “está constituido por los

elementos y las relaciones que interactúan en la producción, difusión y uso de

conocimientos nuevos y económicamente útiles y que se localizan u originan dentro de

un estado”. Este enfoque sistémico del proceso de innovación tiene como base, a partir

de esta definición, un nuevo paradigma de análisis, distinto al de la escuela económica

neoclásica, en el cual se destacan dos pilares básicos (según Lundval [1988]):

• El recurso económico más importante es el conocimiento y, consecuentemente,

el proceso socio–económico más destacado es el aprendizaje;

• Dicho aprendizaje es fundamentalmente interactivo y es un proceso social por

naturaleza, lo que trae a un primer plano de análisis el entramado cultural e

institucional de un país o de una región en la generación, utilización y difusión

de nuevo conocimiento, y el papel especial que juega en este proceso la

prestación de servicios –a empresas e instituciones- intensivos en conocimiento

desde el mundo académico.

Diversos estudios han aplicado o transpolado este concepto al nivel regional y local, los

cuales tienen particularidades adicionales a las que impone un nivel nacional de

análisis11. Por su capacidad gráfica y expositiva, se destaca la modelización sistémica

propuesta por Müller et al. (1995), quienes identifican un total de 24 (f)actores12 para

caracterizar las capacidades de innovación del territorio y de éste en relación con las

empresas locales. Dichos (f)actores constituyen verdaderos determinantes estructurales

de las capacidades de innovación regional o local, y pueden agruparse a su vez en seis

campos primarios, tal como lo muestra el gráfico siguiente13:

11 Vèase para el caso español como internacional: Buesa (2002); Baumert y Heijs (2002); Richiardi (2000); Hommen y Doloreux (2003); Heijs (1998). Para el caso argentino, son de destacar los aportes de Yoguel et al. (2006), Yoguel et al. (2005), Bisang et al. (2004), Sierra (2002), entre otros. Esta sección se basa en Arciénaga y Tecchi (2004). 12 Es decir, actores y factores, en una combinación que es única para cada territorio, por lo tanto altamente idiosincrática. 13 Ciertamente, el gráfico no captura las interacciones entre los actores y factores y sólo los enumera. No obstante, este es ya un paso importante, dado que el “inventario” de actores y factores es la primera etapa para el análisis de los sistemas regionales/locales de innovación.

Page 20: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

Figura 1: Factores y Actores de un Sistema Regional/Local de Innovación

Fuente: con ligeras adaptaciones de Müller et al. (1995).

Este esquema, a modo de “espectro”, muestra el arco de (f)actores determinantes

de la capacidad de innovación empresarial al nivel regional o local, lo cual lo hace de

mucha utilidad para tener una visión global de la problemática que nos ocupa.

Ciertamente, la sola enumeración de factores no es suficiente, y por otra parte es sólo

una visión estática de los mismos. Para adoptar una perspectiva dinámica, hace falta

caracterizar el conjunto de las interrelaciones que existen entre los distintos (f)actores,

individualizando aquellas que tengan particular importancia en reforzar y aumentar las

capacidades de innovación y aprendizaje local.

Para caracterizar estos aspectos dinámicos, de naturaleza relacional entre actores

y factores, se señalan cinco elementos diferenciadores y específicos de los Sistemas

Regionales de Innovación (Lundvall et al., 2001; Edquist, 2000; Arciénaga y Tecchi,

2004):

Oferta Tecnológica

Servicios de Apoyo a la Innovación

Cooperación entre Empresas

Esfuerzo Empresarial de I+D

Políticas de Apoyo

Ambiente Regional o Local

Universidades Empresas de Ingeniería

Centros de Investigación

Apoyo Financiero

Políticas Regionales

Políticas Nacionales / del Mercosur

Centros Invest., Incubad., Parques Tec.

Infraestructura Técnica

Nivel Educativo real y potencial de la Fuerza de Trabajo

Calidad de Vida

Cultura o “milieu” innovadora

Tamaño de la empresa

Calificaciones de los Trabajadores Inversiones en I+D

Cooperación con empresas asociadas

Subcontratación

Competidores

Instituciones de Transferencia de Tecnología

Proveedores

Consultoras

Centros de Capacitación

Capital Riesgo

Capacidades

de

Innovación

de las

empresas

locales

Estudios Económicos

Clientes

Page 21: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

� Factores micro–organizativos internos a las empresas, sobre todo las rutinas de

trabajo y los esquemas organizacionales, que influyen notablemente en los procesos

internos de resolución de problemas, de aprendizajes concomitantes a las soluciones

alcanzadas y de innovaciones al nivel de la empresa.

� Interacciones entre empresas, de gran importancia en los procesos de aprendizajes,

en donde las diversas formas de relación entre empresas (empresas–proveedor,

empresa–cliente) son también conducentes a la transferencia de conocimientos e

información vital para los procesos de innovación.

� Organizaciones vinculadas al proceso de innovación, particularmente aquellas

generadoras de conocimiento como universidades y centros tecnológicos, que

desarrollan una tarea muy importante tanto en la producción como difusión del

conocimiento existente en el tejido productivo, a la vez que tienen un papel crucial

en la formación del capital humano y del capital social del sistema innovador.

� Rol del Estado, con influencias decisivas

sobre los procesos de innovación empresarial

y social a través de sus funciones de tipo

estratégicas, reguladoras, coordinadoras,

negociadoras, facilitadoras14 y

consensuadoras (Uhlin y Levland, 2001: 16).

Su acción genera incentivos directos e

indirectos que afectan en gran medida los

procesos de aprendizajes sociales y

empresariales, y por ende el desarrollo de las

innovaciones al nivel espacial y sectorial.

� Estructura institucional, que incluyen tanto

las reglas formales como informales, que

están en la base del funcionamiento del

sistema regional de innovación, afectando

también a la formación del capital humano y

social en un espacio regional y local15.

14 Ésta incluye la capacidad inversora y de asignación de recursos por parte del Estado. 15 Otras funciones claves de las reglas institucionales son las que tienen que ver con la difusión de información y reducción de incertidumbres, regulación de conflictos, coordinación entre agentes, producción de incentivos, generación de bloqueos o incentivos al proceso de innovación (Edquist, 2000).

Cuadro 5: Sastres Tecnológicos

Un interesante caso de circuito innovador en Uruguay es el generado entre un laboratorio empresarial operando como sastre tecnológico y productores agropecuarios, lo que llevó a la postre a la producción de una vacuna contra la aftosa más barata y eficiente de las existentes, de origen extranjero. Los sastres tecnológicos son usualmente pequeñas empresas de base tecnológica, con capacidades relevantes para encontrar conocimiento pertinente y adaptarlo “a medida” al problema local. En este caso, disponibilidad local de la vacuna fue muy importante en la erradicación de la enfermedad en Uruguay. “Una combinación de circunstancias –incluyendo reglamentaciones vetustas, desatención a nivel político e ideológico y presiones de los importadores de vacunas- obligó al desmantelamiento del laboratorio. Cuando, poco después, la aftosa retornó al país, se pagó muy caro por ello, en particular debido a los costos de las vacunas importadas”. Arocena y Sutz (2006:84).

Page 22: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

Por último, desde la perspectiva de los sistemas locales/ regionales de innovación, aquí

adoptada para interpretar la realidad de Tucumán en la gestión de su capital de

conocimientos, las empresas, tanto productoras como usuarias de servicios intensivos en

conocimiento, son visualizadas como constructores activos, por la práctica, de opciones

estratégicas que no están definidas ex–ante, y que dependen de sus capacidades y

competencias internas, particularmente sus capacidades para innovar (cfr. Nelson

[1991])16. Por ende, comprender las estrategias específicas de las empresas es un

presupuesto básico para el diseño de medidas de intervención pública.

3. Cuestiones Metodológicas:

Teniendo en mente los problemas de racionalidad limitada17, la identificación de las

demandas económicas y sociales de los actores no sólo consiste en preguntar a éstos qué

necesitarían en materia de innovación y conocimiento. Como lo expresa Brusco (1993:

252), esto sería equivalente a preguntarle a un enfermo cuál es su enfermedad.

Ciertamente, el enfermo puede aportar datos para el diagnóstico, pero el mismo es obra

del médico (cuando es bueno). Sintéticamente, entonces, gran parte de los cuellos de

botella a la innovación en la Provincia se manifiestan, fundamentalmente, en el distinto

grado de importancia que adquieren factores tales como (Yoguel et al, 2005: 5-8):

i) La presencia de actores públicos y privados, y los modos y las interfases de

interacción entre los mismos, con especial énfasis entre el mundo académico y el

sistema socio–productivo.

ii) La existencia de traductores o sastres tecnológicos (ver cuadro 5).

iii) El desarrollo de los espacios públicos, no estatales, particularmente los espacios de

diálogo, que dan lugar al encuentro y al consenso entre los actores.

iv) El tipo de construcción institucional (de arriba abajo ó top-down; de abajo a arriba

ó bottom-up, redes de diseño e implementación, formas mixtas).

v) Las formas que adopta el aprendizaje local para el desarrollo de las competencias

endógenas de los agentes y sus modos de acumulación.

vi) La fluidez alcanzada por la circulación de conocimiento entre agentes y actores

locales.

16 En contraposición con la visión neoclásica de las empresas como recipiendarios pasivos de las recetas del mercado (precio aceptantes). 17 Esto significa que los actores económicos y sociales nunca tienen toda la información ni todo el conocimiento como para maximizar de antemano las decisiones a tomar, cuanto más si a ello se suma la incertidumbre de la dinámica de los mercados. Por ello, y desde un marco neoevolucionista, una opción (tecnológica, por ejemplo) no se elige por qué es eficiente (ex –ante), sino que se hace eficiente por qué se elige (ex –post) (cfr. Arciénaga, [1998]).

Page 23: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

vii) El conocimiento que existe acerca de la morfología, los problemas y

potencialidades de cada uno de estos sistemas.

viii) Las formas y grados de apropiación del conocimiento por parte de los

actores locales.

ix) La capacidad emprendedora de la sociedad local, en términos de tasas de natalidad

y mortalidad de empresas.

x) La formas de difusión tecnológica, en especial el grado de circulación de

trabajadores entre empresas con igual especialización o que formen parte de un

cluster.

Por otra parte, dado el tipo de

modelización que un enfoque sistémico y

relacional comporta, las herramientas

pertinentes deberán tener el poder de

capturar estas interrelaciones para un

análisis más exhaustivo. Por ello, la

realización de Talleres como el ya

mencionado, con las empresas y otros

actores claves, juegan un papel central

tanto en la obtención de datos cualitativos

críticos, indispensables para la

construcción de escenarios y el diseño de

instrumentos, como en la creación de

consensos, construcción de nuevos lazos

posibles de interrelación y el aporte de un

espacio de diálogo.

Sobre la base de la información anterior,

se realiza un esfuerzo por identificar

acabadamente los supuestos y

condiciones sobre los cuales se procede a

definir un conjunto de políticas de

promoción, a lo largo de los Lineamientos

Estratégicos y escenarios de

oportunidades (ver capítulo siguiente).

Para cada uno de los ejes de políticas

propuestos se destacarán, finalmente, un

conjunto de recomendaciones y

propuestas que le den el tono operativo que este trabajo intenta aportar.

Cuadro 6: Experiencia Nacional Las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación estuvieron hasta no hace mucho fuera de las agendas provinciales, con algunas excepciones como Buenos Aires y Córdoba, que crearon organismos relativamente semejantes al CONICET. A mediados del ´89 se dio un paso importante con la creación del entonces Consejo Federal Asesor (COFEA) de la SECYT, que da inició a la participación de los gobiernos provinciales en las políticas nacionales para el sector. El COFEA tenía entonces un carácter asesor y se expresaba en su funcionamiento la ausencia de organismos específicos en la mayoría de las provincias. La puesta en marcha de los mecanismos de la Ley Nº 23.877, sancionada en 1991, exigió la paulatina creación de organismos provinciales que cumplieran el papel de autoridad de aplicación. A pesar de ello, muchas Provincias no pudieron aprovechar a pleno las ventajas de esta Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica, por la falta de políticas y acciones específicas. Al día de hoy, la casi totalidad de las jurisdicciones poseen organismos que con distinta jerarquía se ocupan de la promoción científica y tecnológica. El Consejo Federal (COFECYT) consagrado por la Ley Nº 25467 como “. . .un cuerpo de elaboración, asesoramiento y articulación de políticas y prioridades nacionales y regionales que promuevan el desarrollo armónico de las actividades científicas, tecnológicas e innovadoras en todo el país”. En general, los gobiernos provinciales están encaminados a lograr que los resultados de las actividades de ciencia y tecnología obtenidos en instituciones de investigación y académicas se difundan y adapten para resolver los problemas productivos, sanitarios, ambientales, educativos y sociales que se presentan a lo largo de sus territorios. Arciénaga y Tecchi (2005:3).

Page 24: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

4. Cuestiones Históricas e Institucionales:

Efectuaremos un análisis de la trayectoria de evolución institucional de la SIDETEC,

poniendo especialmente el énfasis en aquellos elementos que emanan de su constitución

(misión, socios integrantes y funciones), aquellos otros que surgen de la propia

evolución organizacional de la misma (organigrama y capacidades de gestión), como

aquellos que tienen relación con las capacidades de diseño y ejecución de acciones, en

particular la prestación de servicios. Ciertamente, la evolución institucional de la

SIDETEC se encuentra enmarcada en los cambios acaecidos en el orden nacional, sobre

todo en el orden jurídico, que abrió posibilidades de participación a las Provincias a

partir de la creación del COFEA en agosto de 1989 (ver Cuadro 6). Este correlato se

evidencia en Tucumán con la sanción en 1991 de la Ley Provincial que crea el sistema

científico provincial y en 1994 la Subsecretaría de Ciencia y Técnica de la Provincia y

el Consejo Consultivo de CyT de la Provincia (COCYTUC), este último en pleno

funcionamiento a la fecha.

En 1995 desaparece esta Subsecretaría, hasta diciembre del año 2003, momento en el

que se crea la Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico

(SIDETEC), integrada por dos Direcciones: a) de Promoción y Fomento; y b) de

Vinculación y Transferencia de Tecnología. La misión básica de la SIDETEC tiene un

doble cometido: formular e implementar una política de Desarrollo Tecnológico para la

Provincia de Tucumán. Para mayor sustento legal, esta creación institucional fue

ratificada por Ley Provincial 7448, de Octubre del 2004.

Una de las funciones de la SIDETEC es la de representar a la Provincia en el Consejo

Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT), ámbito que permite la federalización de

las políticas de ciencia, tecnología e innovación. Además, otra función importante es la

de ser Autoridad de Aplicación de la Ley 23.877 (ratificado por Ley Provincial 7449 de

Octubre del 2004), conocida como ley de promoción de la innovación.

Por otra parte, destacan particularmente otras tres funciones más, asignadas a la

SIDETEC, que resaltan su papel como articuladora de los agentes y factores del sistema

provincial de innovación18:

• Desarrollar políticas específicas para vincular la Investigación y desarrollo

Científico y Tecnológico con el sector socio-productivo y los gobiernos

18 En el epígrafe 4.3.2. del Capítulo II se amplía y profundiza la caracterización de la SIDETEC, añadiéndose objetivos y lineamientos de trabajo.

Page 25: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

nacional, provinciales y municipales, como medio de garantizar la efectiva

transferencia de tecnología.

• Coordinar las actividades con las diferentes instituciones integrantes del Sistema

provincial de Innovación Tecnológica y favorecer la integración del sistema de

innovación en el ámbito regional.

• Articular acciones y políticas con las diversas áreas del Gobierno provincial.

Ya en el plano de la gestión desarrollada por la SIDETEC para el periodo 2003-2007, se

pueden contabilizar diversas acciones de promoción y articulación, las más salientes de

las cuales son:

i) Gestión de Proyectos: Se presentaron 62 Proyectos ante el FONTAR, solicitando

financiamiento por casi $ 18 millones. Se está gestionando financiamiento ante

Programas y Proyectos Especiales para proyectos de Hidroarsenicismo y

Laboratorios Farmacéuticos oficiales.

ii) Formación de Recursos Humanos: Se realizaron 8 Cursos de Capacitación en

Gestión de Innovación, Propiedad Intelectual y Formulación y Evaluación de

Proyectos, en Municipios del Interior y Capital para unas 400 personas

(profesionales, funcionarios, empresarios). Se está gestionando un Post Grado de

Gestión de Innovación para todo el NOA. Se realizará próximamente una

Convocatoria a estudiantes de post grado de la Provincia para otorgar subsidios

que financien gastos de tesis. Se financia con Presupuesto propio de la Secretaría

iii) Proyectos Especiales: Se realiza el monitoreo del Proyecto Provincial de

Modernización del Minifundio Cañero en 2 cooperativas y se trabaja para

incorporar otras.

iv) Red de Innovación: La SIDETEC está implementando una Red de Innovación

para lo cual ha iniciado la firma de convenios con Municipios para establecer

Nodos en el Interior de la Provincia.

Cabe destacar que desde el lado de la demanda del sistema socio-económico existen

problemas estructurales en la incorporación de conocimiento al quehacer productivo y

social, de no menor importancia, que agregan complejidad a las posibilidades de

relación con el mundo académico y de utilización de nuevos conocimientos. A

diferencia de los países industrializados, en donde la inversión predominante en

Investigación y Desarrollo (I+D) la realiza la empresa, bajo una fuerte presión

competitiva pero con acceso al sistema bancario, en los países subdesarrollados y en

Page 26: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

Argentina en particular, esta lógica y práctica innovadora casi no existe en la empresa y

mucho menos en las organizaciones sociales, con lo cual la generación de

conocimientos y el financiamiento de las actividades científico-tecnológicas está en

manos casi exclusiva del Estado, a través de las Universidades e Institutos Públicos de

Investigación que cuentan con el personal calificado.

Abundando sobre ello, las empresas argentinas –que son PYMEs en su mayoría- no

tienen usualmente incorporado en su cultura, ni en su modelo de acumulación de

capital, ni en sus prácticas competitivas el desarrollo sistemático de actividades de I+D,

ni la consulta al Sistema de Ciencia y Tecnología en la búsqueda de soluciones a las

oportunidades y/o las problemáticas que se les presentan en su actividad productiva o en

su despliegue en los mercados. Aunque la innovación no se agota sólo en actividades de

cambio técnico, es decir innovación tecnológica, y es posible y deseable

comportamientos innovadores que tengan sobre todo una base social e interactiva,

incluso en aquellos proyectos de base tecnológica, no obstante se observa una baja

propensión a innovar en las empresas argentinas, a juzgar por los resultados de las

Encuestas Nacionales de Innovación. Incluso las grandes empresas nacionales se

encuentran muy lejos, en términos de su desempeño de tecnológico, de las mejores

firmas a escala mundial, a tal punto que puede señalarse “ . . . un abismo de tales

proporciones que obliga a dejar de lado estrategias imitativas y replantear los supuestos

mismos de una política tecnológica, orientándola más hacia el aprendizaje, la

modernización y la conformación de redes que fortalezcan capacidades, que hacia la

innovación basada en I+D formalizada como tal” (Albornoz , 2002: 88).Tucumán, por

cierto, no escapa a esta tónica general del país.

A partir de esta realidad, se puede señalar que “. . . una de las cuestiones que surge con

claridad de (estos) estudios es que, aún en aquellos sistemas menos desarrollados (como

los del NOA), no es la falta absoluta de los elementos básicos de un sistema local de

innovación el problema central. De esta manera, lo que se pretende decir es que el

problema no radica en que el sistema no exista, sino en que los agentes e instituciones

existentes son escasos o no generan las externalidades suficientes para contribuir a la

virtuosidad del sistema. En parte, esto mismo es el resultado de una necesidad de

inversiones adicionales. Entre otras cosas parece fundamental mejorar de forma

significativa los sueldos de las personas que trabajan en las universidades y en las

instituciones de CyT (tanto estatales como privadas). Pero al mismo tiempo, los

problemas de los sistemas locales de innovación de la Argentina no se resuelven

solamente con más recursos ya que, probablemente, una asignación poco cuidadosa de

un volumen significativamente mayor de recursos, sin mejorar el funcionamiento de lo

que ya hay, sería contraproducente” (Yoguel, Borello y Erbes, [2006: 165]).

Page 27: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

CAPÍTULO II: ESCENARIOS 2016

1. Introducción:

Desde finales del año 2005, y por decisión expresa del Gobernador de Tucumán, la

Provincia comenzó un proceso de definición e instrumentación de Lineamientos

Estratégicos, que constituyen una síntesis de un

trabajo mayor que analiza las tendencias

registradas en la Provincia en los últimos diez a

veinte años, contrastando dichas realidades con las

distintas metas sociales propuestas por los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los

ODM representan un objetivo propuesto por

Naciones Unidas, con el objeto de construir un futuro más equitativo y digno para

millones de niños, mujeres y hombres en el mundo, a partir de metas en áreas como

pobreza, salud, educación, trabajo, género y medio ambiente.

Justamente, el horizonte propuesto para el cumplimiento de estos fines es el año 2015,

razón por la cual el Gobierno de la Provincia de Tucumán ha decidido adherir a tales

objetivos, tomando en cuenta que se trata de un escenario coincidente con la celebración

del Bicentenario de la Independencia Nacional. Por otra parte, el Gobierno Provincial es

consciente que construir un escenario de nuevas oportunidades requiere no sólo de

claridad en los logros y derroteros –léase metas, objetivos y programas de trabajo

claros- sino también de un trabajo conjunto y mancomunado con todos los actores

sociales de la Provincia y entre todas las áreas del Estado.

Para tal fin, ya ha definido sus Lineamientos Estratégicos, que se incluyen como Anexo

I al presente trabajo, enmarcados en sendas políticas nacionales y en los que se

describen los diferentes programas y acciones de políticas públicas actualmente

desplegadas, como también las metas finales (2015) e intermedias (2011) que el

Gobierno propone hacia el futuro. Estos Lineamientos han abierto tres líneas sucesivas

de trabajo: a) revisar, modificar y consolidar todos aquellos planes y programas,

enfocándolos hacia las metas previstas para el año 2015; b) dialogar con sectores de la

sociedad civil para consensuar un futuro deseado y compartido; c) evaluar y monitorear

el cumplimiento de las metas de las políticas públicas implementadas y por ejecutar.

En este marco, tomando los siete objetivos básicos propuestos por los Lineamientos

Estratégicos Provinciales, el presente trabajo pretende aportar aquellas especificidades

Cuadro 7: El Futuro “En cuanto al futuro, tu tarea no

es predecirlo, sino hacerlo posible”

Antoine de Saint- Exupéry

Page 28: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

que tienen como fuerza transformadora a la generación de conocimiento y a la

innovación socio–económica. En esta tarea, se recogen los aportes realizados por muy

diversos actores sociales, quienes participaran de los Talleres de “Políticas de

Innovación y Desarrollo Tecnológico en Tucumán”, llevados a cabo en noviembre del

2007. Por ello, el presente capítulo detallará en primer lugar las cuestiones

metodológicas en la construcción de escenarios, a fin de calibrar las potencialidades y

limitaciones que este instrumento de planificación ofrece. A continuación, el epígrafe 3

sintetiza escenarios globales y el apartado 4 los posibles escenarios sugeridos por los

participantes, en los mencionados talleres.

2. Cuestiones Metodológicas de los Escenarios:

La identificación de escenarios a futuro no tiene que ver con la consulta a Oráculos, a

adivinos con bolas de cristal o a practicantes de la cartomancia. Ciertamente se trata de

una tarea muy compleja, que no busca predecir el futuro, sino prospectar escenarios

futuros posibles para así guiar la acción presente. Por lo tanto, se trata de generar un

proceso de anticipación para la acción (Godet, [1985]).

Fuente: Bernstein (2007)

La aproximación clásica consistió en una descripción –un tanto simplista y lineal- de las

tendencias del pasado, para luego extrapolarlas hacia el futuro u obtener relaciones

causales para explicar el mismo, como se grafica en la figura anterior. Para ello

Page 29: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

generalmente se recurre a análisis estadísticos de correlación entre variables claves para

la predicción.

Frente a las limitaciones de la previsión clásica, se propone hoy un enfoque prospectivo

que asuma una visión global, estudie variables cualitativas, cuantificables o no,

relaciones dinámicas entre variables, y por sobre todo proponga un futuro múltiple, no

como prolongación (extrapolación) del pasado sino como clave para explicar, para dar

sentido a los proyectos del presente.

Fuente: Bernstein (2007).

La elaboración de escenarios futuros, como base para la formulación de estrategias,

pueden ser de una gran importancia si el proceso de construcción de los mismos puede

tomar en cuenta la realidad compleja, en la que se combinan los hechos reales y del

imaginario local, proyectos futuros y de realizaciones pasadas, tendencias globales e

impulsos locales, éxitos alcanzados y frustraciones sufridas, viejas historias y nuevos

deseos, antiguas lógicas y nuevos enfoques, entre otros. Para ello, en los métodos

denominados inductivos, se parte de futuros posibles diseñados sobre la realidad

Page 30: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

compleja mencionada y se retrocede hasta el presente, e incluso hasta el pasado, para

indagar las posibilidades de realización19.

Para el ejercicio que aquí se presenta, se considerarán en primer término aquellas

visiones del futuro que marcan una tendencia global, las limitantes del pasado que

presenta la historia provincial, para luego –en el último epígrafe- visualizar escenarios

posibles para la realidad del Tucumán presente y del futuro, propuestas por tucumanos.

3. Marco Cognitivo en el Presente:

a) Marco Global Internacional:

Se detallan a continuación algunas de las tendencias globales, que operan sobre

cualquier escenario de futuro. En primer lugar, destacaremos las señaladas por Michio

Kaku (1999), particularmente aquellas que tienen en cuenta la evolución del

conocimiento actual. Para este científico y

futurista norteamericano (de origen japonés),

las principales claves del futuro próximo son

las siguientes:

• El progreso tecnológico está en una

fase exponencial de crecimiento.

• El conocimiento humano se duplica

hoy cada 10 años.

• Se ha creado más conocimiento

científico en la última década que en toda la historia humana.

• El poder de las computadoras se duplica cada 18 meses.

• Internet se duplica cada año en volumen de información.

• El número de secuencias de ADN que se pueden analizar se duplica cada 2 años.

El conocimiento, y la innovación como su mecanismo de puesta en valor económico,

son ya de un alto impacto en las economías desarrolladas. Aunque no se repita con los

mismos matices en nuestro país y en la Provincia, es útil tener en cuenta las

transformaciones estructurales que los países centrales están experimentando. El

19 A diferencia de la previsión, que pretende realizar pronósticos únicos y precisos basándose en modelos cuantitativos, la prospectiva se enfoca en la identificación de las tendencias profundas, que se presentan como continuidades y regularidades de los procesos históricos y los posibles puntos de inflexión de estas tendencias para el periodo bajo análisis.

Cuadro 8: Pasado, Presente y Futuro ... "los tiempos son tres: presente de lo pretérito, presente de lo presente y presente de lo futuro. Estas tres clases de tiempo existen en cierto modo en el espíritu, y no veo que existan en otra parte: el presente del pasado es la memoria, el presente del presente es la visión y el presente del futuro es la expectación". San Agustín (1988), Libro XI, 20.

Page 31: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

Departamento de Comercio (2003) norteamericano da algunos datos para la economía

de Estados Unidos, en términos del valor de este impacto:

• Las empresas innovadoras representan sólo el 7% del total de todas las firmas

del país.

• Sin embargo, representan el 28% del crecimiento de su PIB.

• Tienen el doble de la tasa nacional de creación de empleos.

• Explican aproximadamente dos tercios del crecimiento de la productividad en

ese país.

• Las tecnologías emergentes que se prevee tendrán un impacto aún más elevado

son las siguientes: nanotecnología, avances en biomedicina y biotecnología,

nuevas tecnologías de la computación, nuevos sistemas de suministro de

energía, materiales avanzados, entre los más destacados.

Otros datos interesantes, desde una óptica internacional, los aporta un extensivo trabajo

llevado a cabo por el Consejo Nacional de Inteligencia de este mismo país, que

sistemáticamente elabora escenarios predictivos con consultas a expertos a escala

mundial. La tabla siguiente muestra, en contraposición, algunas certezas relativas y

algunas incertidumbres para un escenario al año 2020.

PERFIL GLOBAL PARA EL AÑO 2020 Certezas Relativas Incertidumbres Claves

La globalización es en gran medida irreversible, probablemente menos

Occidentalizada.

Si la globalización traccionará a las economías atrasadas; el grado en el cual los países Asiáticos establecerán nuevas “reglas

de juego”.

La economía mundial crecerá sustancialmente.

Extensión de la brecha entre los que tienen y los que no tienen; retroceso de las

democracias frágiles; gestión o contención de las crisis financieras.

Incremento del número de empresas globales facilitada por la difusión de nuevas

tecnologías.

Grado en el cual la conectividad de las redes desafiará a los gobiernos.

Expansión de Asia y advenimiento de posibles nuevas economías intermedias.

Si la expansión de China/India ocurrirá suavemente.

Envejecimiento de la población en los países centrales.

Habilitad de la UE y Japón para adaptar su fuerza de trabajo, seguridad social, e integrar

población inmigrante. Si la UE se transformará en una superpotencia.

El suministro de energía “subterránea” (petróleo) será suficiente para atender la

demanda global.

Inestabilidad política en países productores de petróleo; cortes en el suministro.

Poder creciente de actores no estatales. Voluntad y capacidad de los estados e

instituciones internacionales para dar cabida a estos actores.

El Islamismo político permanecerá como una Impacto de la religiosidad en la unidad de los

Page 32: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

PERFIL GLOBAL PARA EL AÑO 2020 Certezas Relativas Incertidumbres Claves

fuerza potente. estados y fuente potencial de conflictos; crecimiento de la ideología jihadista.

Mejora de las capacidades en armamentos de destrucción masiva para algunos estados.

Más o menos potencias nucleares; habilidad de los terroristas para adquirir armas biológicas, químicas, radiológicas, o

nucleares. Arco de inestabilidad expandiéndose en

Oriente Medio, Asia y África. Precipitación de eventos que conduzcan al

derrocamiento de regímenes políticos. Improbable conflicto importante de poderes

que pueda escalarse a una Guerra total. Capacidad para manejar puntos conflictivos y

la competencia por los recursos. Cuestiones ambientales y éticas

paulatinamente pasan a un primer plano. Medida o grado en la que nuevas tecnologías

crean o resuelven dilemas éticos.

USA continúa como la única superpotencia económica, tecnológica y militar.

Si otros países desafiarán más abiertamente a Washington; si USA perderá su liderazgo en

Ciencia y Tecnología. Fuente: National Intelligence Council (2004).

En cuanto a los procesos de globalización como una de las tendencias gravitantes, es

importante destacar que las mismas no tienen un único derrotero ni tampoco son una

realidad unitaria para todos los países. Como diría Manuel Castells (2003), la globalización

es un proceso que se organiza en torno a las capacidades de aquellas actividades

estratégicamente centrales de una sociedad, que tengan una posibilidad a nivel planetario.

Las capacidades básicas a las que este autor hace referencia son: a) la tecnológica, que se

basa en la capacidad de operar con tecnologías, en gran medida hoy basadas en sistemas de

información; b) la organizativa, que implica la habilidad para planificar, desplegar y

coordinar acciones en redes; y c) la institucional, que consiste en reformular reglas20 y

enfoques nacionales para atravesar fronteras.

No obstante, desde la perspectiva del desarrollo local y

sus escenarios, los problemas no son universales sino

contextuales. La innovación conceptual es clave en la

búsqueda de nuevos enfoques específicos a viejos

problemas estructurales, superando antiguas y nuevas

contradicciones, combinando nuevas con viejas lógicas. El contexto tiene que ver con la

historia y la trayectoria, con las capacidades actuales y potenciales, con la dotación de

recursos dados y creados, con el poder tanto interno como externo, con la geopolítica

(local y global) del conocimiento.

Volviendo a Castells, (2003), éste sugiere que para poder competir a nivel global, las

sociedades y sus organizaciones necesitan una serie de requisitos, entre los que

particularmente destacan: 20 Ver en nota 15 las otras funciones claves de las reglas institucionales.

Cuadro 9: Los Problemas Desde la perspectiva del desarrollo local y sus escenarios, los problemas no son universales sino contextuales.

Page 33: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

• Un modelo de desarrollo informacional

basado en la capacidad de generar

conocimiento y aplicarlo,

• Una capacidad tecnológica para trabajar con

sistemas de información y comunicación.

• Talento humano capaz de generar tecnología

y conocimiento, y asegurar su

funcionamiento en el mundo global.

En cualquier escenario de futuro que nos propongamos, estamos entonces frente al

desafío de construir una sociedad (y sus organizaciones) inteligente, que experimente

para desarrollar dichas capacidades. En este sentido, para Senge (1998 : 24), una

organización inteligente “ . . . es una organización que aprende y continuamente

expande su capacidad para crear su futuro”.

b) Limitantes de Base del Pasado y del Presente:

La nueva teoría de la innovación señala que tanto la historia como la trayectoria

cuentan. Es decir, las posibilidades de innovar a futuro dependen de lo hecho en el

pasado. Por ello, a continuación se destacan algunos de estos hechos que, como

condiciones de borde a tener en cuenta en cualquier escenario y proyecto de futuro21,

son específicos de la realidad tucumana:

• Los 22.254 km2 que comprende el territorio de la Provincia de Tucumán

representan sólo el 0,8% de la superficie total del país. En ese espacio residía, en

el año 2001, el 3,7% de los habitantes de la Argentina. Esto evidencia una alta

densidad relativa de la Provincia, que aumenta si se considera que la población

se localiza en una franja central a todo lo largo de la misma. La población de la

Provincia en 1869 era de 108.953 habitantes, se duplicó para 1895 con 215.742

habitantes, y se triplicó para 1914 llegando a 332.933 habitantes.

• Con las sucesivas crisis de la industria azucarera se fue acentuando la tendencia

a la concentración de la población en la ciudad de San Miguel de Tucumán y

localidades cercanas, fenómeno ya notable en 1947 cuando el 33% de la

población provincial residía en la Capital. Este proceso de concentración ha

21 La caracterización se hace sobre la base de los ya mencionados “hechos estilizados” o ejes básicos de análisis.

Cuadro 10: El Subdesarrollo “El subdesarrollo aparece cada vez más como escasez de capacidades para producir y coordinar, para aprender a resolver problemas y para resolverlos aprendiendo”. Arocena y Sutz, (2006 : 89).

Page 34: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

seguido hasta el presente, y en 1991 el 54% de la población residía en San

Miguel de Tucumán y en el 2001 el 57%.

• En cuanto al desarrollo humano en la Provincia, medido por el Índice de

Desarrollo Humano (IDH)22, no sólo está por debajo de la media nacional23 sino

que era una de las cinco provincias con menor crecimiento de este índice entre

1995 y el 200024, y una de las que presentó una situación social con efectos

negativos ampliados después de la crisis del año 200125. La perspectiva que

introduce este índice cuestiona el supuesto de la existencia de una relación

unívoca y lineal entre el crecimiento del producto bruto nacional y la expansión

de las oportunidades humanas. Es decir, que el crecimiento económico es

condición necesaria pero no suficiente para garantizar el Desarrollo Humano26.

• Es de resaltar que, en un aspecto del desarrollo humano como es el trabajo

infantil, la Provincia no ha salido bien parada según el informe del Ministerio de

Trabajo de la Nación en el año 2006. Cabe acotar que el trabajo infantil existe en

el país como consecuencia de la pobreza, constituye un reproductor de la

marginación, conspira contra la educación de los chicos e hipoteca el futuro de

la sociedad.

• En el terreno medioambiental, la eliminación en los últimos años de 1.000.000

has de bosques, que aún continúa (a un ritmo de 200.000 has cada 10 años), el

sobrepastoreo indiscriminado, los modelos productivistas de agricultura, son

elementos causales de la ruptura del equilibrio ambiental en la Provincia.

22 El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida sinóptica del desarrollo humano de un país o provincia. Mide los adelantos de éste en tres aspectos del desarrollo humano: longevidad, logros educativos y estándar de vida. Una vida larga y saludable, medida por la esperanza de vida al nacer. Conocimientos medidos por una tasa de alfabetización de adultos (con una ponderación de dos tercios) y la combinación de las tasas brutas de matriculación primaria, secundaria y terciaria (con una ponderación de un tercio). Un nivel de vida decoroso, medido por el PBI per cápita (PPA en dólares de EE.UU.). 23 Al año 2000, Tucumán tenía un IDH de 0,76% frente a una media nacional de 0,78%. Al año 2006, los valores caen al 0,41 y 0,613 respectivamente. Ver Mirabella de Sant (2003) y El Comercial (2006). 24Ver Mirabella de Sant (2003). 25 De acuerdo a la Fundación Hernandarias (2003), la jurisdicción de mayor desarrollo es la Ciudad de Buenos Aires, con un segundo grupo integrado por las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. La Provincia de Tucumán se encuentra en un nivel medio bajo, apenas por encima de las provincias de menor desarrollo relativo (Corrientes, La Rioja, Santiago del Estero, Chaco y Formosa). En su Informe de Desarrollo Humano en Argentina 2001, se introduce el Índice de Desarrollo Ampliado (IDHA) con el propósito de obtener un instrumento de medida más sensible a las diferentes jurisdicciones que configuran el mapa de las desigualdades en el territorio argentino. 26 Por ejemplo, Argentina entre 1991 y 1999 experimentó un crecimiento del PBI de aproximadamente un 50%, a una tasa anual del 5,3%. Esta tasa acumulada de crecimiento se destacó entre las mayores en el conjunto de los países latinoamericanos. Sin embargo, a pesar de esta marcha progresiva de la economía, el desempleo se mantuvo a una tasa mayor del 13% y la situación de los sectores pobres y más vulnerables empeoró durante 1994 y 1998.

Page 35: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

En términos de desarrollo económico provincial, existen varios factores que

condicionaron históricamente el mismo y que explican la situación actual del sector

productivo y sus perspectivas futuras:

• El predominio de una estructura agraria basada en emprendimientos

agroindustriales (principalmente la caña de azúcar) y minifundios con

economías de subsistencia, vinculadas temporalmente a este complejo

agroindustrial, no tuvo la capacidad de lograr un impacto real en la mejora de la

calidad de vida de la población rural27. Para algunos autores, el origen de la

actividad azucarera tuvo como origen la acción visionaria y emprendedora de la

élite tucumana. Para otros, este argumento es insuficiente y se señala el

crecimiento de la población como el disparador de cambio de una actividad con

fuerte predominio ganadero a otro con una marcada preponderancia de la

actividad agrícola y agroartesanal (cfr Bolsi, 2000:86).

• La persistencia de una estructura agraria inadecuada durante buena parte del

siglo XX impidió el desarrollo de nuevas capas sociales capaces de conducir un

proceso modernizador de la agricultura y de sus relaciones productivas.

• En la actualidad, la evolución de la economía tucumana está en gran medida

determinada por el desempeño de su producción agroindustrial. Entre las

agroindustrias tucumanas, en orden de importancia, encontramos a la azucarera,

la citrícola (limón), la industrialización de maíz y trigo y el congelado de frutilla.

Otras actividades industriales desarrolladas, algunas de ellas a partir de

regímenes de promoción industrial, son la automotriz, textil, calzado,

alimentación.

• Los 15 ingenios de diferente capacidad con los que cuenta hoy la Provincia

generan el 60 % del azúcar nacional. Muchas de estas plantas en los últimos

años realizaron importantes inversiones, encaminadas en muchos casos a

producir alcohol a partir de la melaza de caña. La nueva ley 26.093 de

biocombustibles abre una nueva ventana de oportunidad para la diversificación

de la caña, al normar sobre la obligatoriedad de mezclar las naftas con un 5% de

etanol. Además, el ingenio Concepción elabora etanol como intermediario en la

producción de herbicidas de alto valor agregado28. Un 20% aproximadamente de

27 También la ocupación de su territorio fue una característica histórica de Tucumán y se identifica notablemente con la expansión de la industria azucarera a partir de 1876, como se comenta luego. 28 Ver más detalles en Pérez et al., (2006).

Page 36: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

la producción nacional se destina a la exportación de azúcar sin refinar, aunque

ésta representa un mercado de excedentes y no una opción estratégica.

• Entre las principales innovaciones tecnológicas adoptadas por el sector cañero se

pueden mencionar: mejoras en el manejo de los cañaverales e incorporación de

variedades con menores ciclos madurativos. Ello ha generado incrementos en la

productividad por hectárea y en el rendimiento fabril: de 45 tn/ha se pasó a la

zafra del 2006 a las 70 t/ha. En cuanto a la producción de azúcar, ésta creció a

una tasa anual promedio del 3,68% entre 1990 y el 2005, alcanzando para este

último año 1.267.288 tn, un 23% más que en el 2004 (Pérez et al., [2006: 3]).

• No obstante, existe una escasa capacidad de reinversión de excedentes por parte

de los pequeños productores cañeros, que está originada por las propias

características minifundistas del modelo agroindustrial tucumano. Además, las

empresas agrícolas e industriales de carácter privado que gozan de buena salud

son en buena parte de origen extraprovincial, por lo que una parte importante de

los excedentes generados no se reinvierte en el proceso productivo, inhibiéndose

parcialmente la posibilidad de expansión productiva y de creación de nuevas

fuentes de trabajo.

• La Provincia tiene una vasta experiencia en la gestión de biocombustibles, que

arranca con pruebas por la EEAOC en 1928 y que culminó con el Programa

Alconafta de los años `80, plan que posteriormente fuera desarticulado al final

de esa década por la recuperación de la rentabilidad del azúcar y por la inacción

de la Secretaría de Energía de la Nación.

• Algunas de las ventanas de oportunidades que tiene la industria de la caña de

azúcar son las siguientes:

� La Ley de Biocombustibles introduce una ventana de oportunidad al crear

una demanda cautiva que, hacia el 2010, está calculada en 180.000 toneladas

de bioetanol como biocombustible –para atender el corte obligatorio del 5%-.

El biodiesel también tiene asegurada una demanda potencial que significaría

la instalación de 10 a 15 plantas de producción de biodiesel. Como escenario

futuro se prevee el desarrollo de capacidades en los Ingenios para producir

azúcar o etanol en proporciones que respondan a las demandas del momento

en el mercado (producción mixta variable) y el desarrollo de cultivos

energéticos que no compitan con alimentos y presenten alto rendimiento en

zonas marginales.

Page 37: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

� Se requiere a futuro que todos los Ingenios posean capacidades industriales

para realizar la deshidratación del etanol obtenido en la producción de azúcar

(etanol anhidro de uso como combustible).

� Faltan desarrollar alternativas técnicas para el tratamiento y

aprovechamiento de efluentes industriales (vinaza).

� Existe en Tucumán experiencias y montaje de instalaciones industriales para

la obtención de biocombustibles que pueden extrapolarse a otras similares a

partir de cereales.

• En cuanto a la agroindustria del limón,

Tucumán es el centro productor e

industrializador de limón más importante

del mundo. Produce fruta fresca clasificada

y empacada, jugos concentrados, aceites

esenciales y cáscara deshidratada. La

Provincia contabiliza el 88 % del total

nacional. El complejo limonero posee una

elevada integración vertical, alrededor de

350 productores, 40 modernas plantas de

empaques (autorizadas por SENASA) y 8

empresas dedicadas al procesamiento

industrial de los citrus. Alrededor de un 75

% de la producción se destina a la industria

y el resto se comercializa en fresco. Toda la

producción es estructuralmente exportadora. Las plantas se localizan en los

departamentos de Tafí Viejo, Cruz Alta y Famaillá (UIA, [2007:3]). Los jugos

concentrados de Tucumán poseen atributos de calidad (color, sabor, proporción

de pulpa y relación sólidos solubles/acidez) que le dan ciertas ventajas relativas

para la elaboración de bebidas, especialmente las gasificadas.

• Se señalan a continuación algunas debilidades actuales del sector citrícola, cuya

superación implica en gran medida un desafío científico tecnológico (UIA,

[2007:6]), al que las instituciones académicas pueden perfectamente aportar:

� Los problemas de presencia de plagas y enfermedades cuarentenarias limitan

el ingreso a mercados con altas exigencias sanitarias (cancrosis, black spot y

mosca de las frutas), que se pueden resolver mediante la implementación de

Cuadro 11: Los minifundios En el proyecto de promoción de minifundios en Tucumán, llevado a cabo por el INTA, no existía ninguna institución (al año 2004) que hubiera realizado una labor previa con estos productores, lo que puede explicar, en parte, el menor grado de cohesión que se ha alcanzado entre ellos hasta el momento. (sic) “. . . hemos empezado a convocar entre vecinas para ver si formábamos un grupo” (elaboradora de alfeñiques del proyecto INTA Tucumán). González-Diez (2004).

Page 38: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

un sistema fitosanitario a nivel regional y nacional. Esto permitiría el ingreso

a mercados con altas exigencias sanitarias29.

� Se necesita resolver la insuficiente capacidad de frío en las plantas de

empaque para almacenar la cosecha tardía y para regular la oferta a la

demanda del mercado, y en particular para la exportación en

contraestación30. Entre las consecuencias que esta solución produciría se

encuentran: el aumento del tiempo de resistencia de la fruta pos-cosecha, la

mejora de la calidad de la fruta y el incremento de las exportaciones.

� Se requiere una mejora notable de las líneas de empaque de los pequeños

productores citrícolas, cuestiones que se pueden abordar de manera

asociativa en la búsqueda de soluciones y aprendizajes tecnológicos. Los

resultados previsibles serían aumento de la productividad, producción de

frutas de mejor calidad comercial, con menos señales de deterioro, nuevos

mercados alcanzados, y aumento de exportaciones.

� Falta un sistema autosustentable de formación profesional y de capacitación

de productores para calificar mano de obra especializada y los pequeños

empresarios del sector citrícola, tanto en la realización de tareas vinculadas

al manejo de las plantaciones, cosecha, post-cosecha, con en el

procesamiento de la fruta en el empaque.

� Existen hoy escasas experiencias en I+D de subproductos industriales que

posibiliten la diversificación de la oferta del sector citrícola tucumano

(elaboración de jugos concentrados congelados de limón y pomelo,

elaboración de jugos cremogenados, y elaboración de aceites esenciales

cítricos).

• En la Provincia, los principales granos son la soja, el maíz y el trigo, ocupando

casi el 50% de la superficie sembrada. Para la soja, el paquete tecnológico

empleado en su producción a campo (siembra directa) es comparable al de las

áreas más desarrolladas del país. Como debilidad se destaca las carencias de un

sistema de rotación estable y la falta de valor agregado de los productos

primarios. El maíz producido se destina en parte a Rosario y el resto es

procesado por las industrias locales (jarabe de alta fructosa por la Empresa Arcor

y molienda seca para obtener maíz pelado, polenta y alimentos balanceados). El

trigo también se procesa en parte en la Provincia, para harina de reconocida

29 Actualmente el SENASA junto con el INTA, Universidades y gobiernos provinciales, municipios y asociaciones de productores lleva adelante el Programa de Sanidad Citrícola, que busca mejorar la condición fitosanitaria de las plantaciones de cítricos, para que su producción pueda aumentar en cantidad y calidad y aspirar a ingresar en los mercados compradores más restrictivos. 30

Cabe aclarar, que el mal manejo de la cosecha y postcosecha también influyen en las condiciones en

las que llega la fruta a los galpones de empaque.

Page 39: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

calidad para pan y fideos y el resto se comercializa como grano fuera de la

Provincia. También se cultiva porotos en el Departamento de Trancas y porotos

pallares en Tafí del Valle (Pérez et al., [2006: 7]).

• En cuanto a los aspectos logísticos, de tanta importancia para la competitividad

actual de las empresas, el aislamiento geográfico relativo de la Provincia, en

relación a los grandes centros de consumo del país, ha limitado el desarrollo de

diversos productos, los cuales se tornan no competitivos por los altísimos costos

de transportes y comunicación respecto a otras áreas productoras que se

encuentran más próximas a dichos centros.

• La elevada paridad cambiaria de los noventa, que fuera perjudicial para la

industria nacional, también afectó seriamente a los rubros de exportación y a los

sectores industriales de la Provincia, que debieron desafiar no sólo restricciones

a la inversión exigidos por los procesos de reconversión y modernización

productiva, sino que también debieron enfrentar la competencia de países cuyos

productos tenían un costo de producción significativamente inferior al de sus

homólogos tucumanos. Recién en los últimos cinco años, luego del colapso de la

convertibilidad, se ha recuperado la tónica productiva y exportadora.

• La producción de frutilla es otro sector emergente en la economía provincial,

enfocada tanto al comercio doméstico y a las exportaciones de frutilla fresca

como en forma congelada. Este crecimiento se basó, además, en la incorporación

de tecnología de producción y procesos, y normas de calidad (BPM, HACCP y

trazabilidad). Así, Tucumán se destaca hoy como nuevo polo productor e

industrializador de frutilla en Argentina (Pérez et al., [2006: 7]), mostrando que

tiene una nueva generación de agricultores con otra cultura competitiva y

organizativa, más proclive a innovar. El arándano también está siguiendo una

trayectoria similar de evolución, especialmente en lo que hace a la incorporación

de normas de buenas prácticas agrícolas y de control de riesgos por puntos

críticos (HACCP).

• La industria automotriz se localiza en el Departamento Cruz Alta, con una

moderna planta productora de camiones, chasis para ómnibus, partes y piezas,

que produce con tecnología de punta. A 30 años de su instalación en la Provincia

produce camiones y chasis de ómnibus para el mercado interno, y las partes y

piezas (cajas de cambio, diferenciales y palieres) para exportación. Sin embargo,

el efecto derrame de esta actividad podría calificarse de bastante escaso, dado

que no ha derivado en un desarrollo masivo de proveedores locales.

Page 40: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

• La industria textil está compuesta por 5 plantas que producen especialmente

hilados y tejidos crudos de algodón, con destino al mercado interno y

exportación. Dichas fábricas fueron localizadas mayoritariamente en el marco de

esquemas de promoción industrial, y pertenecen a grandes empresas de origen

nacional. Las plantas se localizan en Tafí Viejo, Cruz Alta, Lules y Famaillá.

• La industria papelera31 está centrada en una planta instalada en Lules, con una

capacidad de producción de 120.000 toneladas anuales. La planta produce papel

de diario y también papel de obra. En ambos casos la empresa utiliza el método

de blanqueo mediante cloro elemental, rechazado por normas internacionales, ya

que requieren el uso de químicos contaminantes para el blanqueo. No obstante,

se reduce su contaminación al usar como materia prima el bagazo de la caña de

azúcar32.

• La economía de Tucumán ha ralentizado su crecimiento en los últimos años. Y

el principal motor de su expansión no son las actividades productivas e

industriales, sino el consumo. Entre setiembre de 2002 y octubre de 2007 creció

el 34,3%, lo que indica un ritmo de crecimiento del 6,4% anual. No obstante un

crecimiento del PBG del 4,1% para el 2007, dicha tasa de expansión está por

encima de la tasa de crecimiento de largo plazo de referencia, que es del 2,5%33.

4. Escenarios 2016 para Tucumán:

4.1. Marco de Acciones Realizadas para Construir Escenarios de CTI:

A fines del 2007, en la sede del Gobierno de la Provincia de Tucumán, se realizaron una

serie de actividades participativas conducentes a la formulación de escenarios y

propuestas de planificación en Ciencia, Tecnología e Innovación para la Provincia. Las

actividades realizadas surgieron como respuesta a necesidades relevadas oportunamente

mediante estudios diagnósticos y análisis comparativos con otras experiencias

jurisdiccionales.

31 Dado los altos niveles de inversión en maquinaria, esta industria está considerada como industria pesada. 32 Los directivos de la empresa están procesados penalmente por la Cámara Federal de Tucumán por contaminación de aguas y destrucción de especies autóctonas con efectos perjudiciales para la agricultura y la salud. En el caso de la agricultura se trata de fruta fina, frutillas, cosechadas en Lules. 33 Ver Informe del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES-Norte), de la UNSTA, publicado por La Gaceta, 21 de enero de 2008.

Page 41: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

La SIDETEC asumió la responsabilidad de la convocatoria y la realización de dichas

acciones en coordinación con el equipo de consultoría, todo en el marco preestablecido

de su estrategia de desarrollo institucional y de construcción de una política específica y

coordinada en el área de Ciencia Tecnología e Innovación (CTI). En ese sentido la

primera definición adoptada por la SIDETEC, fue la de abordar las acciones

conducentes al planeamiento estratégico del área de CTI en la jurisdicción provincial y

con alcance a la Región del NOA.

En ese orden se estableció realizar acciones participativas y multisectoriales de consulta

y reflexión, las que deberían satisfacer las siguientes premisas u objetivos:

• Facilitar la definición de escenarios y establecer directrices estratégicas que

permitan elaborar un conjunto de políticas para el área de CTI con alcance

provincial y regional.

• Adoptar la modalidad de talleres de amplia participación en los que se logre:

� En un marco de especificidad, integrar a los cuadros políticos, técnicos y

profesionales de las áreas de Gobierno involucradas, tanto de la SIDETEC, y

del área de Planeamiento en su calidad de cuerpos ejecutivos; como de los

miembros titulares del COCITIP en su condición de cuerpo colegiado asesor

y orientador de políticas.

� En un marco democrático de inclusión, integrar en un mismo espacio de

reflexión a los diferentes sectores interesados directa o indirectamente en las

acciones o en el área de CTI; sean actores de Gobierno provincial y

municipal, actores del ámbito científico académico, actores representantes de

las universidades, representantes de instituciones de I+D, de los sectores de

la producción y los servicios, de la educación, la economía y la salud, del

gremialismo empresarial o sindical, de las organizaciones de la sociedad

civil, etc.; asegurando que a cada actividad participativa de taller concurran

personas y representantes de diversos orígenes y pertenencias sectoriales e

institucionales.

• Enfatizar que los talleres se constituyan como instancias para pensar enfoques

comunes, coincidencias y consensos, a efectos de facilitar la identificación de

mecanismos idóneos para articular las capacidades de todos los sectores en mutua

cooperación y sinergia; y así asegurar la viabilidad y el apoyo a las futuras políticas

a implantar.

Page 42: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

• Que las acciones fortalezcan las capacidades estratégicas de la SIDETEC como

ámbito responsable del armado y construcción de diálogo participativo, de

formulación de escenarios, determinación de prioridades y articulación de políticas;

empoderando a la propia SIDETEC como referente de la multiplicidad de sectores

que concurren directa o indirectamente a las actividades de CTI.

• Se instó a realizar un esfuerzo creativo e innovador para sumar factores

transversales e intersectoriales que sean superadores y diferenciales respecto de los

canales tradicionales de CyT, a los que se consideró –en algunas dimensiones o

procedimientos- agotados o con baja capacidad de auto-transformación.

Sobre la base de las premisas expuestas, finalmente –durante la segunda quincena de

noviembre de 2007- se realizaron una serie de reuniones, entrevistas y talleres de cuyo

resultado se informa en el apartado siguiente.

4.2. Niveles de participación en acciones para la definición de Políticas de

Innovación y Desarrollo Tecnológico

Se realizaron acciones en dos niveles, en lo que podría denominarse un frente interno un

frente externo, aunque sus límites son difusos:

a) En un marco de especificidad, con el personal técnico y profesional de la SIDETEC

y con los miembros integrantes del COCITIP.

b) En un marco multisectorial de inclusión, con diferentes sectores interesados directa

o indirectamente en la CTI, a saber:

� Instituciones Académicas y Universitarias con participación de

investigadores calificados, directores de programas, secretarios del área de

investigación, de extensión y de vinculación tecnológica.

� Instituciones del área de la Ciencia y la Tecnología (CONICET, CERELA,

IMLILLO, PROIMI, EEOC, INTA, INTI).

� Entidades de Gobierno en el orden Provincial y Municipal, de las Secretarías

del Estado Provincial: de Planeamiento, Salud, Educación, Acción Social,

Desarrollo y Producción, Economía y Hacienda y de Turismo.

� Entidades del sector de la producción y servicios como Cámaras de

Comercio e Industria, Unión Industrial, Federaciones Empresarias, etc.

� Empresas y organizaciones de la producción de bienes y servicios.

� Instituciones del sector de las organizaciones sociales y no gubernamentales.

� Instituciones cooperativas regionales de producción y de servicios.

� Representantes de trabajadores.

Page 43: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

4.2.1. Objetivos de las Actividades Realizadas en Ambos Frentes:

En el primer nivel, la actividad participativa con los responsables provinciales de

gestión de la CTI (esto es la SIDETEC y el COCITIP) tuvo como objetivos:

• Revisar la visión del área provincial de gestión de la CTI en términos de

expectativas, desafíos y oportunidades.

• Evaluar las capacidades del área provincial de gestión de la CTI para la

construcción y ejecución de una política provincial en la materia.

En el segundo nivel, la actividad participativa e inclusiva multisectorial tuvo como

objetivos:

• Identificar escenarios para la Innovación.

• Generar consenso acerca de los desafíos para una política provincial de

Innovación.

• Facilitar condiciones para la acción conjunta e intersectorial en Innovación.

Page 44: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

4.2.2. Reflexiones con Actores Involucrados en la Gestión Provincial de CTI:

a) Metodología empleada:

Se invitó a todos los actores involucrados directa y específicamente en

responsabilidades ejecutivas o de asesoramiento de la CTI en la Provincia. Mediante

entrevistas, diálogos dirigidos y sesiones grupales de consulta se produjeron un

conjunto de reflexiones orientadoras. Los resultados de las reflexiones y los análisis

convergen a la formulación de una visión de la CTI provincial en los escenarios de

construcción de políticas.

Se ordenaron bajo tres categorías mutuamente relacionadas: Expectativas, Desafíos y

Oportunidades34. Las expectativas recogen los anhelos y motivaciones con que los

actores participantes orientan responsablemente la gestión actual de la CTI provincial.

Reflejan también los modelos implícitos o explícitos de lectura de la realidad a futuro.

Los desafíos enumeran las metas que en la actual etapa del proceso deben alcanzarse,

así como los escollos que deben hoy o en breve ser superados. Se trata de aspectos más

analíticos, en cuanto a problemas a solucionar o a superar bien identificados, partiendo

desde el presente.

Las oportunidades muestran los caminos posibles cuyo recorrido se visualiza como

necesario y recomendable para avanzar las metas estratégicas del área o la construcción

de escenarios futuros anhelados, conectando presente con futuro. Revelan también las

estrategias implícitas o explícitas que los funcionarios tienen para operar con la

realidad, y vinculan claramente las dos categorías anteriores.

El cuadro a continuación, sintetiza las opiniones y posiciones relevadas en los talleres

en las tres categorías señaladas, tanto de los miembros del área como desde los actores

institucionales más relacionados a SIDETEC consideran en cuanto a expectativas,

desafíos y oportunidades.

34 Estas categorías mezclan deliberadamente la visión desde el presente y los deseos de futuro, para construir por vinculación un espacio de futuros posibles (ver Cuadro 8).

Page 45: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

Reflexiones con equipos de SIDETEC Reflexiones con Miembros del COCITIP

Expectativas Expectativas

Constituir a la SIDETEC y el COCITIP como promotores de CTI en una escala progresivamente ampliada, con impacto regional al NOA y con liderazgo nacional

Definir y ejecutar un Plan Estratégico de Innovación para la provincia

Posicionar a la SIDETEC como articulador de políticas de CTI entre los distintos actores que conforman el sistema científico-técnico, con otros organismos del Gobierno y con el sector productivo en sus distintos niveles

Generar lazos de confianza y credibilidad entre los interesados en las actividades de CTI provinciales y regionales

Dar mayor visibilidad y protagonismo social a los distintos sectores de CTI

Articular en torno a metas estratégicas a los distintos sectores que componen el sistema científico provincial

Concretar transferencias de alto impacto innovativo al sector de producción de bienes y servicios

Aportar mejoras innovadoras al sistema provincial de salud y educación

Fortalecer las capacidades y recursos para atender áreas de vacancia y de formación de recursos humanos

Reflexiones con equipos de SIDETEC

Desafíos

Reflexiones con Miembros del COCITIP

Desafíos

Consolidar equipo de gestión de Gobierno de la CTI

Fortalecer la capacidad para coordinar las políticas del área de orden provincial con las de orden nacional

Establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos

Superar el quiebre actual entre al ámbito científico y el medio socioproductivo generando mecanismos y canales de vinculación efectiva

Incrementar la difusión de actividades de CTI entre formadores de opinión y en el ámbito público

Instalar la cuestión de la innovación tecnológica como punto crítico de las políticas de Gobierno

Instalar la cuestión de la innovación tecnológica y la generación de conocimiento en ámbitos sociales y de opinión pública

Promover la orientación a las necesidades sociales y la interdisciplinariedad de los proyectos que se generen a nivel provincial

Fijar objetivos regionales y provinciales para la generación de conocimientos que se constituyan en criterios prioritarios de evaluación para los instrumentos y políticas aplicables.

Reflexiones con equipos de SIDETEC

Oportunidades

Reflexiones con Miembros del COCITIP

Oportunidades

Interactuar con diferentes actores del sistema de CTI provincial para la construcción conjunta de la visión de Tucumán hacia el futuro

Definir líneas de acción para el desarrollo de un plan estratégico en CTI con una base direccional pertinente con las necesidades de la realidad provincial, regional y nacional

Instalar a la SIDETEC como organismo promotor de la innovación en todos los ámbitos de la provincia

Coordinar los esfuerzos actuales de las instituciones del sistema científico, superando la actual superposición de objetivos y orientando la carrera de investigación a la producción de conocimientos para la satisfacción de necesidades antes que a la lógica dominante de la carrera académica

Generar canales efectivos para que el caudal científico llegue a empresas y actividades económicas y que estas realimenten al ámbito de la investigación

Page 46: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

Los tres gráficos a continuación esquematizan, a modo de mapas conceptuales o de

percepción, la tabla anterior.

Page 47: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto
Page 48: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto
Page 49: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

4.3. Reflexiones Participativas con Actores de Origen Multisectorial:

4.3.1. Metodología empleada:

Se invitó a una multiplicidad de actores interesados en forma directa o indirecta en las

actividades de CTI provincial y regional, a participar de un evento realizado bajo la

modalidad de taller, y que se desarrolló en un ámbito emblemático como es la Sala de

Situación de la Casa de Gobierno Provincial.

El taller en cuestión se efectuó el 19 de noviembre de 2007 en un marco de entorno

político, económico y social que muestra a una Provincia en crecimiento, a una gestión

afianzada y a un conjunto social e institucional participativo y con testimonios de su

interés en generar compromisos y acuerdos. En su faz operativa el taller registró tres

momentos:

a) Una revisión conceptual de la dinámica del desarrollo de la CTI.

b) Un trabajo de reflexión en grupos intersectoriales moderados por preguntas-

consignas disparadoras.

c) Un encuentro plenario para visualizar las posiciones y visiones respectivas de los

grupos participantes.

4.3.2. Revisión conceptual:

El taller recogió aspectos conceptuales de la CTI para abonar los puntos de partida para

el desarrollo de una política de innovación y desarrollo tecnológico en el ámbito

provincial. El recorrido conceptual comprendió una revisión de los componentes

federales del sistema de innovación, de los diseños de sistemas provinciales y

jurisdiccionales de innovación y de las características ya asumidas por la SIDETEC en

Tucumán, sea desde el punto de vista de su institucionalidad, como de sus funciones

respecto del potencial de los actores científico tecnológicos de la región, y de su

contribución al desarrollo económico y social de la Provincia.

Se presentaron sintéticamente los “cuellos de botella” que la experiencia comparada

identifica como los factores de inhibición que típicamente aquejan al desarrollo de la

CTI en los diversos territorios, a saber35:

• Escasa Coordinación Institucional.

• Relación Público-Privada no resuelta.

• Sistemas inadecuados de información. 35 Ver el apartado 2 del Capítulo III siguiente, en donde se describen con mayo nivel de detalle estos “cuellos de botella”, desde los aportes empíricos de los estudios regionales.

Page 50: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

• Carencias de Infraestructuras de apoyo.

• Baja Propensión a Innovar de las empresas y de las instituciones.

• Reducidas capacidades emprendedoras.

• Debilidades en cadenas de valor locales, concentradas en productos “maduros”.

• Falta de sistema de incentivos a la innovación.

• Escasa financiación de la innovación.

• Ausencia de enfoques sistémicos en el diseño de políticas.

Asimismo se presentó el conjunto diverso de actores, factores y procesos que convergen

al diseño de políticas activas en CTI, diferenciando los propios o endógenos al territorio

de los factores externos a nivel nacional o internacional:

Finalmente, se presentó a la SIDETEC como la responsable institucional de dar

proyección estratégica a la CTI en la Provincia, para lo cual se revisaron los objetivos,

lineamientos y prioridades anteriormente definidos para el área36, a saber:

a) Objetivos principales de la SIDETEC

• Promover la generación de conocimiento y su puesta en valor efectiva para el

desarrollo social y productivo de la Provincia en áreas estrtégicas.

36 Complementarias a las funciones destacadas en el apartado 4, del Capítulo I.

Estructura Económica

Infraestructura

Financiación

Mercado Laboral

Universidades y Centros de I+D

Emprendedores

Instituciones Sociales

Gobierno local y provincial

Mercados Externos

Gobierno Nacional

Procesos de Integración

Otros Factores

Otros Actores

Educación y Capacitación

Page 51: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

• Coordinar acciones con otras áreas de Gobierno, con instituciones y con

organizaciones productivas y sociales de forma de fortalecer el sistema

provincial de innovación.

b) Objetivos específicos de la SIDETEC

• Promover y gestionar la creación y transferencia de conocimiento pertinente

• Articular entre instituciones y entidades públicas y privadas, de alcance

nacional, provincial o municipal y con las organizaciones de la comunidad las

acciones que aseguren que el beneficio de las actividades de CTI impacten el

desarrollo Provincial y Regional.

• Incentivar la incorporación intensiva de conocimiento en los procesos de

producción de bienes y servicios.

• Canalizar la asistencia técnica y transferencia de conocimientos de origen

científico tecnológico hacia el medio social y de la producción.

• Fortalecer las capacidades y recursos humanos académicos y empresariales

orientados a la innovación.

• Consolidar las capacidades de la investigación en las instituciones residentes en

el ámbito provincial.

• Fomentar vocaciones vinculadas a la investigación, la innovación y los

emprendimientos entre los jóvenes de Tucumán.

• Gestionar cooperación internacional para el desarrollo de proyectos y la

capacitación y formación en campos de la CTI.

c) Lineamientos definidos para la SIDETEC:

• Identificar problemáticas de interés para otras áreas del Gobierno provincial o

municipal y para el sector de producción de bienes y servicios.

• Generar instrumentos de promoción a la incorporación de tecnología e

innovación a los emprendimientos del sector privado.

• Fomentar la actitud emprendedora y el desarrollo territorialmente focalizado.

• Participación y apoyo a las políticas sociales de la Provincia.

4.3.3. Resultados de la Reflexión y el Trabajo Grupal:

Una vez revisados los conceptos expuestos, se invitó a los asistentes a protagonizar un

debate grupal; y en orden a la construcción de escenarios planteada, se instó a los

participantes a focalizar sus reflexiones en un concepto de visión constructiva de futuro.

Se invitó a identificar los elementos deseables para la Provincia en un escenario

Page 52: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

hipotético fechado en el año 2016, aprovechando la coincidencia del Bicentenario de la

Declaración de la Independencia que resultó fundacional para la Nación Argentina y

tuvo en Tucumán a su protagonista central.

Para facilitar el trabajo grupal de la nutrida asistencia se trabajó en torno a tres

preguntas que, a modo de guías o consignas, operasen como disparadoras y motivadoras

de las reflexiones y propuestas.

Se ordenaron tres grupos de trabajo a los que se encomendó dar respuesta colectiva a la

siguiente triple consigna.

a) Consignas para la reflexión:

1. ¿Cómo visualiza el escenario de Tucumán en 2016? (año del bicentenario de la

Declaración de la Independencia)

2. ¿Qué rol le asigna a la Innovación para construir ese escenario?

3. ¿Cuál sería su aporte, el de su institución en la construcción de ese escenario?

b) Plenario de resultados y aportes

Como síntesis de las reflexiones realizadas por los grupos, la jornada finalizó en un

encuentro plenario que puso en común los resultados de las reflexiones grupales, lo que

permitió hacer visibles algunas coincidencias y convergencias entre los actores

participantes.

4.3.3.1. Consigna 1: Visión del Tucumán del 2016 (Bicentenario de la Declaración

de Independencia)

Se plantearon diversos perfiles para la construcción de una visión para Tucumán en un

escenario deseable para el 2016. Entre las principales visiones aportadas se destacan las

siguientes:

• Visión 2016 de liderazgo regional

� Provincia consolidada como centro nodal y referencial del NOA.

� Gestión de políticas con mayor agregado de planificación y atributos de

transparencia.

� Tucumán: sociedad innovadora, generadora y exportadora de conocimientos.

• Visión 2016 para la producción provincial

� Liderazgo regional y nacional en la producción y exportación de alimentos

con valor agregado de primera calidad.

Page 53: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

� Capacidad industrial suficiente para transformar la casi totalidad de la

producción primaria, con orientación a la exportación y altos índices de

productividad y competitividad en las diversas etapas de las cadenas de

valor.

• Visión 2016 para la capacidad de infraestructura y energía

� Centro regional de generación y provisión de energía en amplia escala a

partir de biomasa y del recurso hídrico.

� Capacidad en infraestructura y equipamiento productivo industrial con

porcentaje incrementales de partes diseñadas y/o construidas en el NOA.

� Centro de distribución e irradiación de transporte y de comunicaciones.

• Visión 2016 para una sociedad del conocimiento

� Sociedad tucumana estable, ordenada y comprometida en respetar y valorar

las actividades cerebro intensivas

� Uso intensivo del capital humano en actividades que requieran inteligencia y

creatividad

� Estándares elevados de productividad y competitividad en el trabajo de los

tucumanos

� Políticas de estado en Ciencia, Tecnología y Sociedad consistentes e

independientes de las administraciones de turno

� Canales estables y confiables entre los centros de investigación y desarrollo

y los sectores de la generación de bienes y servicios.

• Visión 2016 para la calidad ambiental en la Provincia

� Preservación efectiva y mejoramiento de la calidad del medio ambiente.

� Procesos instalados de tratamiento de residuos y efluentes urbanos e

industriales.

� Bajos índices de contaminación.

� Capacidad instalada de producción industrial limpia.

� Forestación, arbolado y manejo sustentable de montes, selvas, flora y fauna.

• Visión 2016 de la cultura, los valores y la institucionalidad

� Sociedad con hábitos y mecanismos plurales y democráticos.

� Provincia con equilibrios en la distribución del ingreso.

� Justicia social.

� Cultura con valoración del esfuerzo y del conocimiento.

� Respeto a los mecanismos institucionales de resolución de procesos y

conflictos.

Page 54: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

� Conductas instaladas de respeto a la ley, de tolerancia y compromiso social.

• Visión 2016 de la situación social

� Bajos índices de pobreza.

� Pleno empleo.

� Condiciones económico-sociales sustentables en toda la geografía provincial.

• Visión 2016 de las áreas de salud y educación

� Altos índices de inclusión educativa, de salud y de calidad de vida.

� Salud pública preventiva y de excelencia fácilmente accesible para toda la

población.

� Educación pública de calidad y accesible a toda la Provincia.

� Emergencia de sectores sociales hoy más postergados, en capacidades de

vivienda, trabajo, salud y educación.

• Visión 2016 global del desarrollo integral de Tucumán:

� Como Provincia con sistemas productivos integrados a las necesidades

sociales.

� En índices de inclusión social.

� En equidad para acceso a la educación y el conocimiento.

� En igualdad de oportunidades para los jóvenes.

� En seguridad ciudadana.

� En índices de salud y calidad de vida.

En el siguiente gráfico se sintetiza este conjunto de visiones sobre Tucumán del 2016.

En general, se puede percibir que los actores participantes tienen en general una visión

coincidente y positiva del papel que la CTI puede jugar en los aspectos centrales que

pueden configurar el futuro de la Provincia.

Page 55: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto
Page 56: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

4.3.3.2. Consigna 2: ¿Qué rol le asigna a la Innovación para construir ese

escenario?

Se encontraron reiteradas expresiones convergentes de los distintos actores

participantes, que identifican a la innovación –desde muy diversos ángulos- en términos

mayoritariamente positivos como:

• Factor de cambio y crecimiento.

• Elemento facilitador de la competitividad en la producción primaria y

manufacturera de calidad para abordar los mercados externos.

• Responsable del desarrollo de nuevos productos competitivos en mercados

globales.

• Inductora del mejor aprovechamiento de las capacidades propias (humanas,

institucionales, etc.).

• Sostén de la construcción de los escenarios y de la viabilidad de la visión.

• Garante del desarrollo social, mediante la generación de bienestar y trabajo.

• Elemento multiplicador y de enlace entre grupos formadores de ideas y de

opinión.

• Dinamizadora de la capacidad evolutiva de los sectores de la producción y los

servicios.

• Modalidad para generar empleo sustentable y a prueba de crisis.

• Factor para potenciar la creación de bienes y servicios de base tecnológica.

• Articulador de las actividades cooperativas y asociativas entre el sistema de CyT

con los sectores productivos y de servicios.

• Elemento diferenciador de los liderazgos y los estilos dirigenciales constructivos

y proactivos.

• Orientadora de las políticas educativas para crear oportunidades de aprendizaje y

formar jóvenes “competentes” para insertarse en una sociedad en permanente

cambio.

• Ámbito de encuentro de la comunidad con sus líderes.

• Expresión de las necesidades de progreso y desarrollo social.

• Motor de competitividad y bienestar social.

• Estímulo de creatividad en el trabajo.

• Marco para construir las promesas del escenario futuro provincial.

• Condición para promover proyectos e investigaciones con impacto en el

desarrollo y la producción.

• Valor fundacional de las nuevas generaciones de tucumanos.

• Garantía del uso sustentable de los recursos naturales, económicos y humanos.

Page 57: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

La figura a continuación sintetiza los distintos enfoques sobre el proceso innovador,

desde la visión de los principales actores del Sistema Provincial de Innovación.

Congruente con los señalado en la consigna anterior, se visualiza un importante rol para

la innovación no sólo para el ámbito de la producción sino incluso en la transformación

de la gestión pública y en la potenciación del cambio social.

4.3.3.2. Consigna 3: ¿Cuál sería su aporte y el de su institución en la

construcción de ese escenario?

Los participantes a título individual o en calidad de representantes institucionales o

sectoriales, identificaron las actitudes y aportes que desde cada ámbito pueden facilitar

y/o catalizar los esfuerzos de construcción del escenario “Tucumán 2016”, en torno al

eje de acciones específicas de la CTI.

a) Aportes globales y criterios para la cooperación interinstitucional

Page 58: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

• Cada institución o entidad debe aportar a un trabajo articulado y asociativo de

tipo interinstitucional integrando redes verticales u horizontales que agreguen

valor a los procesos y expandan las posibilidades de acción.

• El eje de articulación debe sostenerse en mecanismos eficientes y distribuidos de

información pertinente

• Las instituciones específicas de Ciencia y Técnica deberían incorporar nuevos

estándares para evaluar la actividad científico-académica, considerando la

innovación y sus impactos y derrames socio-económico-ambientales entre sus

consideraciones

• Cada institución puede revisar sus potenciales no aprovechados y en particular

aprovechar sus RRHH disponibles.

• Alinear progresivamente a los institutos de investigación y organismos

académicos y de otra naturaleza en torno a políticas de estado.

• Algunas instituciones u organismos están en competencia para aportar RRHH,

otras financiamiento o acceso al mismo, otras pueden facilitar el uso de

infraestructura existente, otras según su especialidad aportar conocimiento y

sentido empírico a realizaciones innovadoras en los social, lo económico, lo

cultural y lo ambiental.

• Aceptar nuevos paradigmas en la gestión de cada institución generando apertura

hacia el establecimiento de alianzas estratégicas.

• Promover en forma asociada o convenida todas las actividades, eventos y

búsqueda de oportunidades que generen competitividad y aporten a una

formación educativa.

• Redefinir prioridades en las políticas y estrategias de los diversos actores

institucionales de Ciencia y Técnica para fomentar la investigación aplicada al

desarrollo productivo.

• Implementar activamente redes de transferencia horizontal de conocimiento, de

formación de capital humano y de promoción y regulación del mercado de la

ciencia y tecnología.

• Colaborar activamente en las políticas de formación de gestores de la CTI que

faciliten la interacción eficaz Academia-Empresa.

• Las entidades privadas y empresarias deben priorizar el empleo y

aprovechamiento del conocimiento y los recursos locales (spin-off, emp-pp,

start-up, joint-venture).

• Adoptar esquemas institucionales de extensionismo para facilitar, generar y

comunicar conocimientos prácticos a la población y a las organizaciones de la

comunidad.

Page 59: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

• Facilitar acceso a instalaciones existentes para mejorar la producción y las

competencias de técnicos y profesionales.

• Acordar interinstitucionalmente un compromiso de observar, detectar y controlar

las acciones ambientalmente nocivas.

• Asistirse mutuamente entre instituciones y organismos en políticas y buenas

prácticas ambientales.

• Aceptar e incorporar mecanismos de convergencia entre el sector público y el

privado.

• Incentivar al interior de cada organización, la formación y/o detección de líderes

y emprendedores, con libertad de pensamiento y con valores humanos.

• Fomentar las estrategias educativas en cada ámbito laboral, enseñar a pensar.

b) Aportes individualizados y acciones a asumir por organismos e instituciones

representadas en el taller:

• Desde la CAFITUC colaborar con las partes interesadas para lograr una

Provincia limpia y forestada.

• Desde el Ministerio de Salud Pública mejorar el estado de bienestar de la

sociedad tucumana a través de la mejor distribución de las capacidades de salud.

• Desde UNT Facultad de Ciencias Naturales asesorar y colaborar con la solución

de los problemas específicos de alcance disciplinar o ambiental.

• Desde la EEAOC profundizar las acciones para que los sectores agropecuarios y

agroindustriales desarrollen e incorporen tecnología y adopten prácticas de alta

competitividad. Generar los conocimientos, la tecnología y transferirla, abriendo

nuevos caminos y alternativas para los sectores productivos que conduzcan a

mejorar la calidad de vida de la comunidad y a preservar el medio ambiente.

• Desde la UNT Carreras de Ingenierías continuar brindando una formación de

excelencia científica y tecnológica, motivando hacia las actividades de

innovación.

• Desde la UNT Facultad de Agronomía y Zootecnia aportar desde la

especificidad de la disciplina, mediante el diagnóstico, la modelación y la

implantación de respuestas innovadoras.

• Desde los organismos vinculados al CONICET, formar investigadores dignos,

con alto sentido ético y compromiso con el medio.

• Desde el Cooperativismo agrario, dar participación constante al pequeño

productor asociado facilitando su incorporación a espacios de mercado más

atractivos y a la adopción de metodologías tecnológicamente innovadoras.

Page 60: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

• Desde la Legislatura Provincial, debatiendo y definiendo legislaciones

adecuadas al campo de la CTI, con énfasis no sólo en la aprobación de la

legislación sino también en el control de su aplicación.

• Desde la Dirección de Industria y MIPyME aportar al logro de los cambios

necesarios, ser un canal facilitador para que las herramientas innovadoras

lleguen a las empresas.

• Desde el área de Gobierno que representa la SIDETEC incrementar el nexo

ciencia-tecnología y necesidades de la comunidad aportando a la convergencia

mediante consenso entre diferentes sectores.

• Desde la UNT Facultad de Odontología generando investigación y proyectos

que articulen y amplifiquen los objetivos de las políticas de salud provinciales y

nacionales.

• Desde las Universidades, generar conocimiento para contribuir a mejorar la

calidad de vida y formar los recursos humanos necesarios para dar sustento a las

actividades innovadoras, aportando el espacio para el debate de ideas y la

incubación de proyectos y emprendimientos

• Desde el área de Cultura del Gobierno de la Provincia, aportar al crecimiento y

la calidad de vida mediante una activa educación cultural y la formación en

conciencia social de la población.

El siguiente gráfico esquematiza y sintetiza estos aportes, cuyo valor más importante

está en las contribuciones específicas que –marcando límites y potencialidades- las

instituciones pueden tomar para sí en la construcción de un escenario compartido, como

es Tucumán 2016, y en pos del bien común Provincial.

Page 61: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto
Page 62: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

CAPÍTULO III: ROL DE LA INNOVACIÓN

1. Introducción:

Numerosas son las citas en el pensamiento

económico y en otras ciencias sociales

destacando la estrecha relación existente entre

cambio tecnológico y el desarrollo económico,

y en particular el rol tan especial que tiene la

innovación en una dinámica positiva de

desarrollo regional. Por lo tanto, como lo

visualizaron también los actores del Sistema

Provincial, la innovación se traduce no sólo

en crecimiento de la productividad y mejora

de la eficiencia económica, sino en mejores

estándares de vida y en mejores condiciones

de trabajo y de aprendizajes.

En el presente capítulo abordaremos algunas

de las cuestiones que justifican que la

innovación sea objeto de estrategias y políticas

específicas, y sea uno de los instrumentos importantes para el logro de los cambios

estructurales consensuados y deseados en los Lineamientos Estratégicos definidos por la

Provincia. En primer lugar, se analizará el rol de la innovación en relación al desarrollo

provincial/local. A continuación, se señalarán las relaciones que hoy se conocen entre la

innovación y la competitividad empresarial, que también recoge las externalidades que

aporta un ambiente territorial proclive a innovar. Finalmente, se señalan las relaciones

entre innovación e incentivos a nivel local/provincial, desarrollo social y medioambiente.

2. Relaciones con el Desarrollo Local/Provincial:

El desarrollo de un sistema provincial/local de innovación (SPLI) tiene

numerosos cuellos de botellas, al igual que la propia problemática del desarrollo local.

En otras palabras, la innovación como nueva savia del desarrollo local, tiene a éste

necesariamente como telón de fondo. En términos históricos, fue Joseph Schumpeter

(1939) quien primero indicó que la innovación es el elemento disruptivo que permite a

Cuadro 12: El Estanque y la Innovación

En un estanque poco profundo, con carpas de colores, éstas son concientes de sólo dos dimensiones. Si una carpa con dotes de sabio hablara de “hiperespacio”, es decir una tercera dimensión del estanque, sería inmediatamente rotulada de loca. Sin embargo, si una carpa pudiera saltar o ser elevada por encima del agua, descubriría un universo sin agua y seres que respiran sin agallas y hablan sin hacer burbujas. Este nuevo contexto modificaría la situación original, cambiando así la cosmovisión e interpretación de la realidad para las carpas. Innovar es justamente

incorporar nuevas dimensiones y relaciones a

los objetos físicos o virtuales con los que

vivimos o trabajamos, desde vibraciones que

provienen de la percepción, la creatividad o el

ingenio, facetas íntimamente humanas. Es un

proceso social por naturaleza. No es un acto

episódico sino casi un estado permanente de

cambio, una cultura de la mejora permanente.

Fuente: interpretación libre de Michio Kaku (2004).

Page 63: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

la economía emerger del flujo circular y estático37, alcanzando una dinámica sostenida

de desarrollo.

Las "destrucciones creadoras", como el austríaco calificó a las innovaciones,

son la fuente principal de ciclos, reajustes, perturbaciones y desequilibrios en el sistema

capitalista, generando discontinuidades y saltos en el desarrollo económico38. No

obstante, no se puede asumir una relación lineal

causa–efecto entre la innovación tecnológica y

el desarrollo económico, ya que el propio

proceso de innovación no es en absoluto lineal

(cfr. Silvani, 1995: 39)39.

Retomando el concepto de estrangulamientos de

los diversos circuitos socio–económicos en un

determinado territorio, la idea original de

Hirschmann (1958) es muy enriquecedora en

términos teóricos y orientadora en términos

operativos. Este autor señala la existencia de

diversos cuellos de botella al desarrollo que actúan tanto como obstáculos a una

dinámica positiva y acumulativa, como oportunidades (cuando se los resuelve mediante

las políticas y medidas adecuadas), y pueden ser resultantes no sólo de la división del

trabajo en una cadena de valor sino determinados también por la naturaleza y

significado de las interrelaciones entre las empresas y otros actores institucionales.

También resalta que el desarrollo consiste esencialmente en identificar y movilizar

recursos “ocultos”, –es decir no utilizados, descuidados, desaprovechados o no

adecuadamente enfocados en la actualidad40-, y construir espacios públicos –no

estatales- de consensos, lo cual es compatible con una sociedad democrática en la que

los intereses privados de mercado no sean los únicos dominantes.

Estos conceptos, que también tienen dimensión sistémica en todo el pensamiento

de Hirschmann, están plenamente relacionados con el concepto de sistema de

innovación, como lo destaca Lundvall et al. (2001: 6), en especial por los lazos de

retroalimentación que presentan los círculos viciosos y virtuosos identificados en estas

37 Una sistematización de estas ideas circulares para la economía puede verse en Sraffa (1960). 38 Una visión actual, algunos dirían neo-schumpeteriana, de la teoría de las ondas largas de desarrollo puede verse en la obra de Freeman y Pérez (1988). 39 Según este autor italiano, “… la interdependencia (entre innovación y desarrollo) no significa un modelo general reproducible…” en cualquier lugar (Silvani, 1995 : 39). 40 Por ejemplo, los saberes artesanales pueden ser potenciados por aportes de la ciencia y la tecnología, lo que permitiría nuevas posibilidades, productividades, calidades y mercados, rescatando así recursos ocultos.

Cuadro 13: Modelos de Desarrollo Hay un modelo de desarrollo que no funciona. En él, los países compiten como atletas en una carrera, corriendo por andariveles separados y sin ninguna relación entre ellos, estando unos más adelantados que otros, y en búsqueda de una meta común -el modelo de las naciones desarrolladas-, sin importar quién y cómo fija las reglas. El listado de países en función del ingreso por habitante sería el registro parcial de la carrera. Sunkel y Paz, (1970).

Page 64: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

teorías del desarrollo. Por ello, puede considerarse a los SPLI como parte integrante de

los modelos de desarrollo regional y como una plataforma de integración de diversas

políticas conducentes al desarrollo regional o local basadas en la innovación.

En relación con las teorías de desarrollo regional, más recientemente, y

precisamente del análisis de la dinámica de la innovación regional, Ewers y Wettmann

(1980) proponen el concepto casi equivalente de “déficit funcional” de las regiones

periféricas. La identificación de dichos déficit tiene una gran importancia para poner en

marcha un desarrollo endógeno basado en la innovación, independientemente de los

instrumentos propuestos (Ciciotti, 1995 : 21).

Sin pretensión de exhaustividad, entre los déficit o carencias estructurales de las

regiones menos desarrolladas han sido identificados los siguientes41:

• Menor capacidad y tradición de los agentes e instituciones para alcanzar

consensos o acuerdos en torno a objetivos de desarrollo compartidos, que

permitan la coordinación de esfuerzos y el desarrollo de un capital social

necesario para el desarrollo de la región: la confianza y reciprocidad entre los

agentes. La aparición de la Agencia marca un punto de inflexión, que deberá

consolidarse con el tiempo.

• Escasos vínculos de cooperación entre instituciones públicas y privadas,

particularmente entre empresas, y entre éstas y las universidades o centros

tecnológicos locales. A ello se agrega un marco legislativo y cultural que no

favorece justamente dicho encuentro.

• Falta de información especializada o de difusión de la misma entre los actores

sociales locales; es decir, carencia de referencias específicas de mercados y

oportunidades comerciales sobre áreas periféricas en términos económicos y

políticos, como el caso de Tucumán. Existen bases de datos que no se ajustan a lo

que hace falta a los actores tanto locales como foráneos para tomar decisiones de

inversión. Esto pasa en muchas áreas de la periferia de Argentina.

• Carencias estructurales en materia de infraestructuras de apoyo a la innovación

(centros y parques tecnológicos, incubadoras de empresas de base tecnológica,

41 Las observaciones que a continuación se destacan tienen que ver con la experiencia del equipo consultor en relación a Tucumán, aunque también se apoya en los trabajos citados en la Bibliografía. Véase también OCDE (2001: 21 y 77).

Page 65: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

laboratorios de ensayo y certificación, laboratorios de I+D, centros de

transferencia de tecnología, universidades, etc.).

• Ausencia de servicios y funciones claves (escasa presencia de fabricantes de

maquinaria, falta de una oferta adecuada de servicios a las empresas, reducida

actividad de empresas locales de ingeniería, ausencia de servicios avanzados

como capacitación, diseño o calidad; deficientes mecanismos de financiación de

la innovación, entre otros) que pueden estimular procesos de innovación

empresarial en una Provincia con menor desarrollo relativo como Tucumán. La

paradoja “demanda débil – oferta pobre de servicios” es una constante en las

regiones periféricas (Landabaso, 2003: 3), círculo vicioso que sólo se rompe con

políticas apropiadas.

• Escaso interés de una amplia mayoría de las empresas locales sobre innovaciones

(de productos, procesos u organizacionales) debido a que generalmente operan

en sectores “maduros” o al final del ciclo de vida del producto, con menores

oportunidades para innovar, además compitiendo usualmente sobre la base de

precios y para mercados locales42.

• Debido a todos estos déficit, la implementación de políticas de innovación y

desarrollo tiene efectos generalmente fragmentarios en vez de sinérgicos. Esto

pone de manifiesto que en las regiones de menor desarrollo relativo el problema

no es sólo la formulación sino sobre todo la implementación de políticas e

instrumentos para alcanzar objetivos convergentes.

• Las tecnologías “importadas” de empresas y centros de fuera de la región no

siempre son apropiadas adecuadamente por las empresas locales43, generándose

importantes problemas tanto para su adaptación como adopción y transferencia

por parte del tejido productivo local.

• Escasos eslabonamientos productivos, o deficiente integración hacia delante y

hacia atrás, de los sectores industriales y de servicios existentes en la región. De

42 Como se verá en el punto siguiente, y a diferencia del enfoque neoclásico que consideraba a todos los sectores productivos iguales desde una perspectiva tecnológica, los sectores considerados maduros no generan usualmente innovaciones propias sino que incorporan cambios tecnológicos que provienen de otros sectores más dinámicos y con mayores oportunidades tecnológicas para innovar. 43 Debido a que están diseñadas para otra dotación de factores productivos, para otra cultura organizacional y de gestión, para otra capacitación de la mano de obra, para otras estrategias y especificaciones de mercado, para otra logística tal vez más agresiva, para otra disponibilidad de servicios conexos como mantenimiento, reparación, reprogramación, etc.

Page 66: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

forma concomitante, falta de estímulos y apoyos a la subcontratación como

forma de especialización o centramiento productivo.

• Reducida dimensión de la economía local comparada con el proceso de

internacionalización y/o con algunas grandes empresas que operan con lógica de

economías de enclave (sin ninguna o escasa relación con la red de empresas

locales).

• Problemas estructurales del tejido económico, concentrado en productos

"maduros"44 o de demanda débil, en general de escaso valor agregado, y que no

consigue generar mayor valor añadido en Tucumán, dejando las etapas más

industriales para otras zonas en la Provincia o fuera de ella.

• Reducidas vocaciones empresariales o

emprendedoras y falta de estímulos

culturales para las mismas, tanto en el

propio tejido productivo como en el sistema

educativo reglado y no reglado, y en el

ámbito socio–político. Esta insuficiencia de

capacidades emprendedoras reduce en gran

medida la aparición de nuevos proyectos de negocios y sociales que dinamicen el

tejido socio-económico actual, abriendo nuevas oportunidades (industriales o de

servicio) económica, de empleo y de transformación social. Esto coadyuva –a su

vez- a la falta de desarrollo de una cultura innovadora, que permita un desarrollo

endógeno y, al mismo tiempo, la atracción de inversiones desde fuera de la región.

• A ello se suma una lógica de análisis de la información y de los escenarios que no

es dinámica ni ha evolucionado para adaptarse a los tiempos que corren (lo cual no

significa en absoluto perder los patrones culturales propios sino fortalecerlos con

una perspectiva más activa y dinámica de la cambiante realidad de la región, del

país y del mundo). Sobre esta cuestión de lógica de análisis, o lógica dominante, es

importante señalar que la información cruda o sin predigerir no es conocimiento

"accionable", es decir que entre directamente en el proceso de toma de decisiones

44 Se trata de bienes o servicios con escaso valor añadido, que compiten fundamentalmente en base a precio, el cual suele estar a la baja (o con grandes variaciones estacionales). Estos productos atienden a una demanda demasiado elástica al precio (disminuye rápidamente el consumo cuando aumenta el precio), e incluso pueden ver deteriorarse su valor relativo en relación a otros productos industriales (deterioro de los términos de intercambio). De allí que la vía de solución sea la innovación y la diferenciación (marcas, diseño, etc.) de estos productos, con el agregado de conocimiento (marketing, tecnologías de alimentos, etc.) en la formulación del producto, buscando nichos de mercado de demanda inelástica (no disminuye el consumo con un aumento de precio).

Cuadro 14: Emprendedores “El emprendedor es aquel que busca el cambio, responde a él y lo explota como una oportunidad”. Peter Drucker

Page 67: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

productivas45. En otras palabras, esto significa que los agentes en Tucumán aun

cuando podrían tener acceso a ricas fuentes disponibles de datos, internamente

disponen de sistemas pobres (o lógicas internas) de interpretación de esa

información46.

• Gran debilidad y falta de incentivos en el sistema local de capacitación tanto a

nivel laboral como empresarial. Como lo documentan numerosos casos de

análisis en diversas regiones, incluso las más desarrolladas, existen insuficientes

incentivos entre los agentes para asignar recursos a la generación de activos

intangibles mediante la capacitación del personal, que tienda a mejorar la

productividad y calidad de los productos (bienes y servicios).

• Finalmente, el sistema financiero local en las regiones menos desarrolladas o

periféricas generalmente no cuenta con alternativas para la financiación de

proyectos innovadores, que requieren de un enfoque en donde se contemple su

mayor incertidumbre pero también su elevada tasa de beneficios. Las

experiencias de capital–riesgo y de otras formas de financiación (business angels

por ejemplo) son vitales para promover proyectos innovadores.

Para solucionar estas carencias estructurales o déficit funcionales se han propuestos

numerosas estrategias o modelos de desarrollo local. Las diferencias esencialmente

estriban en cuál es el motor del desarrollo local seleccionado. No obstante todos ellos

tienen alguna crítica que pueda formularse. Es posible, sin embargo, adoptar un enfoque

ecléctico (cfr. Ciciotti, 1995), que permita a partir de los datos empíricos –y subsanando

los problemas clásicos de cada uno de estos modelos- sumar en la estrategia de

desarrollo basado en la innovación tanto:

• A las grandes empresas, mediante la vinculación tecnológica con las empresas

locales.

• A las pequeñas empresas locales, tratando de superar sus problemas de

competitividad de costos y competitividad sistémica.

• De los polos de desarrollo, mediante una correcta selección de los sectores

productivos que actuarán como tractores del desarrollo.

45 Es decir, información no es equivalente a conocimiento, como se pone de manifiesto en el punto siguiente. 46 En Internet, por ejemplo, la principal barrera es muchas veces el idioma y, además, la falta de capacidad para la delimitación del contenido de lo que se busca y un claro enfoque de para qué se lo busca.

Page 68: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

• Finalmente, de las exportaciones locales como motor del desarrollo, subsanando

los problemas microeconómicos de propensión exportadora y sin abandonar la

demanda local.

3. Relaciones con la Competitividad Local/Provincial:

Tradicionalmente, la competitividad de las empresas y regiones estuvo relacionada

de manera unidireccional a precios y costes. Se suponía que las evoluciones de ésta

estaban esencialmente vinculadas a la variación de los precios y -principalmente- los

costos unitarios laborales. Se afirma aún hoy que una disminución de dichos costos genera

necesariamente aumentos de competitividad. Sin embargo, la existencia de resultados

"paradójicos" –como los planteados por el economista británico Kaldor (1978)47- en la

determinación de la competitividad a través de la evolución comparada de los precios y/o

costos de un país respecto del entorno internacional, han llevado a ensayar un enfoque

distinto de la competitividad, entendiéndose como un fenómeno más amplio en cuya

determinación está presente un complejo conjunto de capacidades y factores, no

necesariamente ligados a los costos, y de probada relevancia en la proyección y actividad

de las empresas en los mercados. A esta acepción se ha denominado competitividad

sistémica.

Dicha competitividad sistémica remite a otros mecanismos de competencia en los

mercados distintos del costo, particularmente del costo laboral, como son estrategias

basadas en la calidad del producto, su nivel de adecuación a la demanda mediante

innovación continua, la competencia en base a tiempo de llegada a los mercados, a los

servicios postventa, a la calidad ambiental del producto y/o proceso, y, en general, a todas

las prácticas de diferenciación técnica y comercial del bien. En la base de estos

mecanismos de competencia se encuentran los procesos de creación, difusión y adaptación

tecnológica que afectan no sólo a las condiciones materiales de la producción sino a todos

los eslabones de la cadena de valor de la empresa. Sin embargo, es en y desde la

producción donde estos procesos de innovación/difusión muestran toda su capacidad como

fuente de ventajas competitivas.

47 Las naciones que habían aumentado sus cuotas de exportación (Japón y Alemania), en los mercados mundiales, eran aquellas en las que –en términos comparativos- más habían crecido sus costes laborales, y viceversa, aquellas naciones que habían reducido sus cuotas de exportación (EE.UU. y Gran Bretaña) habían reducido comparativamente sus costos laborales; todo lo contrario de lo que predecía la “sabiduría” convencional.

Page 69: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

Estos factores tecnológico-productivos se encuentran, a su vez, plenamente

imbricados con factores de tipo

organizativo e institucional,

vinculados a la constitución del

aparato productivo nacional o local, o

a las interconexiones entre sectores y

actividades económicas en un dado

territorio (cfr. Alonso, 1992),

elementos todos contenidos en el

concepto de sistema regional/local de

innovación. La creación y

mantenimiento de dichos factores

organizativos a nivel espacial trae a un

primer plano de análisis la existencia

de recursos y capacidades específicas

de la empresa y del tejido empresarial

local, que hacen posible

comportamientos diferenciados entre

las empresas (Nelson, 1991) y entre

los países y regiones. De esta forma,

recursos y capacidades dinámicas -

cuya intensidad en conocimiento hace

difícil seguir con el tratamiento

estático dado a los mismos- sirven

para explicar la diferencia persistente

en la performance competitiva de las

empresas y regiones en los mercados.

Ello marca una nueva visión de la

problemática competitiva, plenamente

coherente con el concepto de

competitividad sistémica48.

Si tanto las innovaciones tecnológicas y organizacionales como las externalidades

positivas (factores sistémicos) representan la piedra angular sobre la que se basan las

nuevas formas de competitividad de las empresas, es indudable que el capital humano es

de forma creciente el recurso más importante de la empresa, sobre todo en la sociedad del

48 Véase, entre los trabajos más destacados los de Fagerberg, 1988; Dosi y Soete, 1987; Taddei y Coriat, 1993; Dosi et al., 1990; Amendola et al., 1993.

Cuadro 15: Cinco Principios Básicos.

a) La Innovación comienza cuando la gente transforma problemas en ideas. Las nuevas ideas

nacen a través de preguntas, problemas y

obstáculos. El proceso de innovación está

entrampado en el problema que surge cuando

somos envueltos por dicho proceso, que no está

resuelto, y que no es ni exento de vicisitudes ni

simple.

b) La Innovación necesita de un sistema. Todas las

organizaciones tienen sistemas de innovación.

Algunos son formales, diseñados por el liderazgo

de la misma, y otros son informales, tomando

forma fuera de los canales orgánicos establecidos.

c) La Pasión es el combustible y el dolor es el ingrediente oculto. Las Ideas no se autoimpulsan;

la pasión de las personas que las encarnan las hace

avanzar.

d) Localización cerca de los dinamizadores para hacer efectivo el intercambio. La localización se

refiere a la proximidad física entre las personas. Es

la clave para construir confianza, que es esencial

para el proceso de innovación. Se incrementan

también las posibilidades de un mayor intercambio

de información, fertilización cruzada de ideas,

estimulación de pensamiento creativo de uno a otro

y críticas a las ideas durante la etapa gestativa de la

innovación.

e) Las Diferencias deben apalancarse entre ellas. Las diferencias que normalmente dividen a las

personas –tales como lenguaje, cultura, raza,

género, ideas y estilos de resolver problemas-

pueden ser una bendición para la innovación.

Fuente: Center for Creative Leadership, en Colorado Springs (http://www.ccl.org/).

Page 70: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

conocimiento hacia la cual avanzamos (cfr. Dosi, 1996). En este sentido, existe gran

complementariedad entre las políticas de innovación, desarrollo local, competitividad y

empleo. Por ejemplo, la mejora de la empleabilidad de las personas, como objetivo

explícito de cualquier iniciativa de promoción del empleo a través de la capacitación, es

sólo alcanzable si se enfoca el marco más amplio de la necesidad del tejido productivo

local de aumentar su competitividad, para la cual la capacitación49 potencia algunos de

sus factores determinantes: productividad, calidad, propensión a innovar, flexibilidad

organizacional, polivalencia de los trabajadores, etc.

A su vez, no es posible obtener y sostener una competitividad a largo plazo en

ausencia de equidad o justicia social, la cual contribuye a potenciar trabajadores

saludables y competentes, y nuevos mercados locales y regionales conectados a través

de una demanda efectiva50. Es incluso conveniente ir más allá de las relaciones directas

entre empleo y competitividad, incorporando incluso el análisis de efectos indirectos

como las diferentes formas de distribución de la renta y los modos en que se distribuyen

las ganancias de productividad entre los diversos agentes económicos, promoviendo a

través de iniciativas explícitas aquellas que son más eficientes en término del binomio

competitividad-empleo (cfr. Coriat, 1997).

En resumen, las relaciones competitividad–innovación–desarrollo local implica

que, como muy bien lo expresara el estudioso chileno Fajnzylber (1989 : 103), “… en el

mercado internacional compiten no solamente empresas, sino que se confrontan sistemas

productivos, esquemas institucionales y organismos sociales en los que la empresa

constituye un elemento importante, pero integrado en una red de vinculación con el

sistema educativo, la infraestructura tecnológica, las relaciones gerencial-laboral, público-

privado y el sistema financiero”.

4. Relaciones con la Formulación de Políticas:

El diseño de las políticas no sólo se basa en datos, experiencias y evidencias, sino

también en los modelos y enfoques conceptuales que –a su vez- se derivan de los

modelos teóricos en boga. En los apartados anteriores se ha revisado justamente las

bases teóricas de los modelos de desarrollo y de competitividad, todo ellos desde la

perspectiva de la innovación. Antes, en el Capítulo 1 se revisaron las características del

proceso innovador sobre la base de la actual evidencia empírica disponible. Previo a

avanzar sobre elementos de guía para la formulación de políticas (epígrafe 2 del

Capítulo IV), es también pertinente una discusión de cómo centrar un modelo propio de

49 La capacitación como insumo crítico del sistema productivo, y no como apéndice del sistema educativo, es el nexo principal que permite vertebrar tecnología, empleo y competitividad. 50 Cf. vgr. Ducatel et al. (1997), pp. 30-38.

Page 71: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

innovación que contemple aquellos que se han formulado de la problemática, y de los

sistemas de incentivos que por su importancia e impacto tienen un valor gravitante en el

diseño de las políticas e instrumentos de estímulo al proceso de innovación empresarial,

territorial y social.

a. Modelos de Innovación:

Los modelos interactivos, como se destacara líneas arriba en el epígrafe 2.b del Capítulo

I, dan lugar a un enfoque amplio (de sistema) del proceso innovador, como un medio

para resaltar justamente lo que quedaba oculto al modelo anterior: la importancia de las

instituciones, de las competencias o capacidades de las mismas para la generación–

acumulación–difusión del conocimiento, y de la estructura de incentivos a la innovación

para determinar la tasa de aprendizaje tecnológico de un país o de una región (Patel y

Pavitt, 1994).

Por ello, estos elementos sistémicos, institucionales y estructurales son de particular

importancia, como condicionantes metodológicos, en el diseño de cualquier tipo de

medidas que pretenda promover los procesos de innovación en un dado territorio.

Además, es importante remarcar que la innovación no se circunscribe solamente a

invertir en la generación de una base tecnológica, y por lo tanto asociada a actividades

de I+D. Por el contrario, se trata de un proceso social por naturaleza, que requiere de

cambios en la cultura empresaria, aunque también exige inversiones en conocimiento

por parte de los actores.

La buena noticia es que este tipo de innovación es mucho menos costosa para las

empresas e instituciones sociales. Requiere solamente de rutinas productivas y de

modos de gestión que busquen la mejora continua y no teman romper con el statu quo.

La mala noticia es que requiere de modificaciones en la lógica dominante de las

organizaciones, lo cual no es fácil. Como decía Alberto Einstein, “. . . es más fácil

bombardear el núcleo de un átomo que cambiar un preconcepto”, o lógica dominante. El

desafío que implica un modelo de innovación51 así, con rasgos y características propias,

que por supuesto no excluye ni es antitético con los aportes de conocimiento académico,

es que necesita de un importante esfuerzo endógeno de los agentes socio-económicos y

de originalidad en el planteo de sus políticas e instrumentos.

51 Ciertamente no nos referimos aquí a una actitud paralizante de supeditar la acción a un modelo previo, sino a la búsqueda de un modelo desde la reflexión en la acción.

Page 72: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

Como lo propusiéramos en Arciénaga (2005), existen puertas laterales al proceso de

innovación en Argentina52, con las cuales es posible construir un modelo propio de

innovación y sus herramientas concomitantes, que obviamente no será intensivo en

investigación y desarrollo –como en los países centrales- debido tanto a la baja

propensión de la empresas argentinas y tucumanas a invertir en la generación de

soluciones tecnológicas propias, como también a las carencias estructurales de capital

para atender este tipo de acciones (debido al tamaño de las empresas). Sin embargo, es

igualmente posible avanzar en los otros procesos de puesta en valor de conocimiento,

especialmente aquellos vinculados a la promoción de los aprendizajes internos, a la

formación de capacidades emprendedoras con perfil innovador (que renueven el tejido

productivo y social actual con nuevas prácticas competitivas y solidarias,

respectivamente) y a la coordinación interinstitucional que promueva las innovaciones

por interacción con el entorno, especialmente local.

b. Sistemas de Incentivos:

El sistema de incentivos a la innovación resulta no sólo de la formulación e

implementación de políticas gubernamentales, sino de la interacción de las mismas

tanto con las instituciones como con la fuerzas de mercado (Lall, 1996 : 312). Dicha

interacción moldea un conjunto de estímulos públicos y privados que afectan a la

dinámica de la innovación en un territorio, en particular a las capacidades tecnológicas

locales. Por lo tanto, no son sólo las políticas públicas las que tienen importancia con

relación a los incentivos, aunque las buenas intervenciones sean cruciales cuando

existen fallos de mercado y debilidades en el tejido institucional, como es el caso de las

regiones periféricas de la Argentina.

El sistema de incentivos es de capital importancia en la modelación de los

sistemas locales de innovación, motivo por el cual se hace pertinente detallar cuáles son

los componentes usuales de dicho sistema. Según el nivel en el cual se formulan, los

incentivos podrían clasificarse en los siguientes grupos:

a) Incentivos de Políticas del Mercosur: se engloban aquí tanto las políticas

como la cultura institucional promovidas por los acuerdos sucesivos

alcanzados en el Mercosur. Incluso se puede incluir también hoy la política

monetaria y los tipos de cambios, que afectan al comportamiento

competitivo e innovador de las empresas locales53.

52 Nos referimos fundamentalmente a cuatro: a la calidad, al diseño, a la capacitación y al marco legal. 53 Un tipo de cambio fuerte obliga a las empresas a competir no tanto sobre la base de factores precio (costos unitarios laborales, precios, tasas de cambios) de competitividad, sino también basándose en factores no precio de competitividad (tecnología, innovación, diseño, patentes y marcas, calidad, calidad

Page 73: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

b) Incentivos macroeconómicos nacionales: disponibilidad de crédito, políticas

fiscales, políticas y clima de crecimiento, tratamiento de la inversión, la

estabilidad económica, la balanza de pagos, entre otros. Este tipo de

incentivos se ven reducidos cada vez más en un marco macrorregional de

integración, como lo es el Mercosur.

c) Incentivos vinculados a la competencia: estructura de los mercados, tamaño

de los mercados (a nivel de sector o segmento de competencia), rivalidad

entre las empresas, economías de escala y economías de gama, estrategias de

las empresas, barreras de entrada y de salida, políticas gubernamentales en

torno a la regulación de la competencia, cultura y práctica de la cooperación

entre empresas, entre las políticas y prácticas del mercado más destacadas.

d) Incentivos a través de políticas mesoeconómicas o regionales (provinciales y

locales): se trata de un amplio conjunto de intervenciones de las

administraciones autonómicas o locales, sobre todo en materia de incentivos

públicos a la cooperación, clustering y networking, subsidios a la I+D

precompetitiva o apoyos a otras etapas y formas de innovación (diseño,

transferencia y difusión de tecnología, capacitación, efectos demostración,

parques tecnológicos, identificación de la oferta tecnológica, generación de

servicios de apoyo a la innovación, creación de un sistema institucional de

apoyos públicos, etc.). Esto tipo de incentivos, que ganan presencia en un

marco de integración como el Mercosur, es usualmente selectivo en su

aplicación a sectores o incluso a empresas.

e) Incentivos a través de los mercados de factores: se incluyen aquí tanto las

medidas vinculadas al funcionamiento de los mercados de capitales (por

ejemplo, la aparición de capital riesgo o business angels, financiación de

largo plazo, incluidas reglas de transparencia y de valoración de riesgos y

proyectos) hasta los mercados de trabajo (lo que puede involucrar al sistema

educativo, a las políticas de capacitación). En general, se trata de generar

externalidades positivas que coadyuven al desarrollo de la innovación en sus

diversas formas, solucionando particularmente fallas en los mercados de

factores (bajo el supuesto de que la flexibilidad y buen funcionamiento de los

mismos genere una asignación óptima de recursos). Este tipo de incentivos

son funcionales o de amplio espectro de aplicación, en vez de selectivos, lo

ambiental del producto, tiempo de llegada al mercado, etc.). La tasa de cambio de un dólar o euro alto no durará para siempre.

Page 74: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

que los hace a veces más atractivos para quienes desconfían de la

selectividad (o elección de ganadores) (Lall, 1996 : 315).

Hablar de sistema de incentivos implica siempre una búsqueda sistemática de

coordinación de políticas, instituciones, instrumentos y prácticas de mercado de muy

distintos niveles y horizontes de acción, todo lo cual puede ser objeto de un estudio

particular de intervención pública.

5. Relaciones con el Desarrollo Social:

La crisis del modelo neoliberal de los noventa, sus secuelas emergieron con toda

crudeza a partir del año 2002, con indicadores de exclusión social sin precedentes en el

último medio siglo para el país en general y para Tucumán en particular, en el marco de

una crisis también institucional y política. Además, las políticas de desarrollo social de

esta década sólo estuvieron pensadas para contener los “efectos colaterales” del modelo,

ya que en el fondo –para esta corriente de pensamiento- el desarrollo social es una

consecuencia lineal del crecimiento económico. Congruente con este planteo, los

enfoques con sesgo ofertista del sistema científico –tecnológico concibieron al

desarrollo social como un resultado automático de la creación (y provisión) de

conocimiento científico y/o de desarrollo tecnológico54. Históricamente, la escuela de

Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo Productivo fue la

primera en introducir conceptos como la demanda social de ciencia y tecnología55, en

ruptura con los enfoques ofertistas de la ciencia y la tecnología.

En la actualidad, cabe destacar que el desarrollo social no ha tenido el mismo

tratamiento que otras problemáticas en las agendas de las políticas de innovación, como

por ejemplo la competitividad y el desarrollo. Para aportar soluciones desde otros

marcos a la problemática social han surgido diversas iniciativas, en particular desde el

ámbito de la generación de capacidades y conocimientos científico-tecnológicos, entre

las que destaca el capítulo respectivo del “Plan Estratégico Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación “BICENTENARIO” (2006-2010)56.

54 Esto implica que existe un componente ideológico, siempre presente, en la relación entre innovación y desarrollo social (cfr. Dagnino, [1996:2]). Además, la relación desarrollo social – poder político – ciencia es una relación muy compleja, e incluso algunos científicos por su participación o por su ideología forman parte del poder. 55 Los planteos centrales de esta escuela de pensamiento, entre los que se cuentan a Jorge A. Sábato, Helio Jaguaribe, Amílcar Herrera, Carlos Martínez Vidal, Javier Urquidi, Francisco Sagasti, Miguel Wionzcek y algunos representantes de la CEPAL, se centran en salir del círculo vicioso de "dependencia- falta de creación propia- dependencia", mediante la generación de "... un desarrollo tecnológico propio para la región" (Martínez Vidal y Marí (s/f), pág. 1). 56 Hay numerosos otros programas nacionales en el ámbito del desarrollo social. Se menciona éste en particular ya que es un esfuerzo explícito para vincular el conocimiento académico con el cambio social.

Page 75: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

Tomando este último como base, y otras experiencias nacionales e internacionales, se

puede señalar que la innovación está en condiciones de contribuir al desarrollo social de

muy diversos modos. Los frentes de aportes son variados y pueden señalarse, sin

pretensión de exhaustividad, los siguientes:

• Desarrollo de alternativas de gestión (normativas, procedimientos, estructuras

institucionales, etc.) que procuren la descentralización de la política social y en

particular la orientada a la creación y fortalecimiento de los emprendimientos

productivos. El propósito central es promover, evaluar y proponer metodologías

de acción que favorezcan la

intervención descentralizada

pensando en una lógica de

intervención estratégica. Asimismo

articular capacidades y

responsabilidades entre instituciones

públicas, privadas y de la sociedad

civil.

• En el ámbito laboral, la innovación

puede renovar los instrumentos de la

política de ingresos, mediante el

análisis del perfil socio-laboral de las

personas desocupadas57, identificando

su grado de empleabilidad y permitir

así nuevos modos de inserción

laboral, de inclusión social y de

fortalecimiento del núcleo familiar.

En este sentido, se plantea la

posibilidad de desarrollar acciones

destinadas a lograr dicha inserción,

tratando de incorporarlos a programas

ya existentes o a crearse.

Entre los otros programas se pueden mencionar: Fondo Participativo de Inversión Social (FOPAR); Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra”, Familias para la Inclusión Social / Ingreso para el Desarrollo Humano, FONCAP, SIEMPRO, Centro Nacional de Organizaciones Comunitarias (CENOC), REMEDIAR, Programa Materno Infantil y Nutrición (PROMIN), Programa de Vigilancia de la Salud y Control de Enfermedades (VIGIA). 57 Por ejemplo, beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados.

Cuadro 16: Innovaciones Catalíticas Se trata de innovaciones que provocan cambios disruptivos en las estructuras sociales. Las cinco grandes cualidades de los innovadores sociales catalíticos son: a. Generan cambios sociales sistémicos

mediante el escalamiento y la replicación.

b. Satisfacen una necesidad que está siendo atendida en exceso (porque la solución existente es más compleja de lo que mucha gente requiere) o no atendida en absoluto.

c. Ofrecen productos y servicios que son más simples y menos costosos que las alternativas existentes, y que podrían ser percibidos como de menor desempeño, pero que los usuarios consideran suficientemente buenos.

d. Generan recursos, tales como donaciones, becas, voluntarios o capital intelectual, de maneras que inicialmente son poco atractivas para las organizaciones establecidas.

e. Son a menudo subestimados, ignorados, o incluso alentados por actores establecidos que se están retirando de una actividad.

Fuente: con ligeras modificaciones de Cristensen et al. (2006: 3 y 8).

Page 76: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

• Estudios e investigaciones sobre mecanismos de redistribución de los ingresos

en la sociedad tucumana, tomando como base aquellos que den garantía de

subsistencia (como derecho social básico en las sociedades contemporáneas). En

otras palabras, innovar en las formas y modos de lucha contra la pobreza y la

inequidad social.

Aunque no es automático, uno de los resultados del binomio innovación–desarrollo

social es la innovación social58, lo cual plantea un problema adicional: ¿cómo distinguir

las innovaciones sociales y los programas59 que las incluyan? Un primer problema es

que las innovaciones sociales constituyen construcciones sociales complejas, pueden ser

el fruto de proyectos de investigación de demandas sociales concretas y sólo a través de

su despliegue y seguimiento se pueden observar sus efectos, lo que implica una corta

transición entre la investigación y su impacto. Desde su faceta social, la innovación

involucra participación ciudadana, educación, escalamiento, replicabilidad y visibilidad

social (cfr. Delgado García [2007]).

6. Relaciones con el Medio Ambiente:

Ha habido recientemente un cambio en el paradigma de la protección ambiental por el

de la innovación ambiental, que permite actuar en forma innovadora y proactiva. El

motivo para ello es que una lógica proteccionista estática colisiona permanentemente

con una agenda de desarrollo económico y social. Sin embargo, no es posible pensar

una región sin desarrollo económico y –a la vez- sin protección de su medio ambiente.

La innovación es el puente que permite que este aparente dilema del mundo actual

encuentre una salida.

Ciertamente, para innovar hacen falta (como condición necesaria) incentivos60, como se

destacó en el epígrafe 4.b de este Capítulo. En particular, en torno a los incentivos

económicos, existe la necesidad de alcanzar el balance entre las políticas de desarrollo y

58 Una definición por extensión del concepto de innovación social es: todo tipo de productos, técnicas y/o metodologías replicables, desarrolladas en la interacción con una comunidad y que representa soluciones efectivas de transformación social. 59 Los programas sociales registran generalmente cinco tipos de aportes desde el sistema académico: asistencia técnica, provisión de información especializada, investigaciones de campo (las menos de las veces), participación en consejos asesores y capacitación. 60 La condición suficiente tiene que ver con las capacidades endógenas para innovar, que en este caso se refieren a las alternativas que los nuevos conocimientos abren en materia de protección del medio ambiente, gracias a la sustitución de materiales, la disposición final de los bienes, manejos de cuenca, ordenamiento urbano, nuevas energías, la eliminación de materiales de alto impacto ambiental, etc. Como puede observarse, se trata de aportes científico-tecnológicos que, adecuadamente coordinados con los actores políticos, económicos y sociales, pueden producir importantes beneficios al medioambiente a través de la puesta en valor de dichos conocimientos (innovación).

Page 77: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

comercio con las de medio ambiente. Para ello, tanto el sistema impositivo como el de

incentivos no deberían desalentar la protección del medioambiente61.

No obstante, en el terreno de la relación innovación-medioambiente persisten más

preguntas que respuestas. Las siguientes preguntas pueden orientar la magnitud de los

desafíos a enfrentar:

• ¿Cuáles son los cambios, tendencias y presiones resultantes del crecimiento

económico de Tucumán en los últimos años para su medioambiente?

• ¿Existen áreas o sectores particulares donde se deba enfocar los esfuerzos de

innovación ambiental?

• ¿Existen los marcos, procesos, leyes, procedimientos y recursos técnicos y

científicos apropiados para el manejo ambiental bajo las presiones asociadas al

crecimiento económico y poblacional actual y a futuro?

• ¿De qué manera se pueden incrementar los esfuerzos en materia de protección

ambiental y conservación a través de los mecanismos de participación pública?

• ¿De qué manera podemos incentivar la innovación ambiental para hacer

compatible objetivos de desarrollo económico con sustentabilidad ambiental?

• ¿Es la pobreza la mayor amenaza a la conservación ambiental en Tucumán?

• ¿Qué papel le cabe a la transferencia de tecnología, el intercambio de

información y la formación de las capacidades institucionales para el logro de

objetivos ambientales sustentables?

Tomando en consideración los impactos que la producción de toda índole tiene sobre el

ambiente físico, no cabe duda que el desarrollo tecnológico seguido hasta ahora ha

utilizado de manera generalizada al entorno ambiental de la producción como una mera

variable de ajuste62. En muchos casos, por sus desvastadores efectos, la industria e

incluso el agro han sido considerados como sinónimo de contaminación ambiental. Esta

situación ha tenido un drástico cambio, sobre todo en esta década, que paulatinamente

va imponiendo a las tecnologías de producción importantes restricciones. Estas

tendencias marcan -ahora y aún más en el futuro- no sólo el rumbo de las tecnologías

sino también la filosofía de base en torno al fenómeno productivo, a las innovaciones

necesarias y a los modos de competencia de las empresas en el mercado.

61 Aunque ciertamente no bajo los postulados del “que contamina paga”, como se justificará más adelante en este epígrafe. 62Situación probablemente bien representada por el lema "el que contamina paga", lógica de base de toda la legislación hasta bien entrados los noventa en Argentina, y que aún continúa omnipresente en los funcionarios y empresarios.

Page 78: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

Este reenfoque filosófico de la producción está comenzando a tener impactos,

que se prevén masivos, sobre la propia organización de la actividad industrial.

Ciertamente, los estímulos para este cambio provinieron de las regulaciones

promulgadas (y no del mercado), reflejando la creciente preocupación de los ciudadanos

sobre la degradación y contaminación del medioambiente (cfr. Arciénaga, 1998: 56-59).

Un primer elemento sobre el que se han volcado las legislaciones es sobre la

disminución de las emisiones de residuos de los procesos productivos. El

endurecimiento de éstas ha llevado poco a poco de las tecnologías de tratamiento "al

final del caño"63, a las tecnologías de reprocesamiento, y de éstas a las de eliminación

en lo posible de residuos y contaminantes en la fuente misma de generación: la

producción. En este sentido, algunos autores establecen conexiones plausibles entre la

regulación medioambiental y la innovación de tecnologías ambientalmente "limpias",

actuando las primeras como punto de enfoque de las innovaciones en este campo (cfr.

Lanjouw y Mody, 1996).

Sin embargo, como muy bien lo expresara visionariamente Rada (1991), y

corroborado hoy por la evidencia empírica, el problema a largo plazo no lo constituyen

los procesos sino los productos industriales. La presencia mayoritaria de éstos entre los

desechos ha hecho volver la vista sobre formas masivas de reutilización de los mismos,

no parangonables con el reciclado -incipiente hasta el momento en nuestro país- de la

chatarra, el aluminio, el papel, el vidrio, etc. Esta nueva forma de concebir un producto

es lo que se ha dado en llamar el ciclo del re-consumo o remanufactura.

Este ciclo ha comenzado en realidad al hacer la legislación responsable del bien

-al final de su vida útil- al propio fabricante64, lo que implica que éste debe no sólo

considerar la logística de recuperación sino también cambiar radicalmente la concepción

misma de los productos. Siguiendo nuevamente a Rada (1991), el enfoque pasaría a ser

de ciclo tecnológico corto y ciclos de producto largos, mediante un enfoque modular

que permita cambiar sólo aquellos componentes de más rápida evolución tecnológica,

incorporándose la durabilidad del producto como un nuevo atributo. Obviamente estas

cuestiones están recién en sus inicios pero pueden llegar a generar cambios radicales en

la forma de producir, de concebir y de competir a través de los productos.

63Nombre dado por la EPA (Environmental Protection Agency) de EE.UU. al tratamiento de los efluentes sólo al final del proceso, o "end of pipe".

64Esta legislación está ya vigente en Alemania Federal e incorporada en numerosas directivas de la Unión Europea como la WEEE 2003 (Waste Electrical and Electronic Equipment) y RoHS (Restriction of Hazardous Substances), con respecto a los equipos eléctricos-electrónicos y sustancias peligrosas, respectivamente. Como casos particulares pueden mencionarse los desarrollos de productos con desmontaje modular de Xerox Corporation o el automóvil totalmente reciclable de BMW (cfr. Shrivastava, 1995).

Page 79: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

La primer variable estratégica en la determinación de un cambio en el impacto,

riesgo y costos medioambientales de las empresas es su elección de tecnologías (cfr.

Kotha y Orne, 1989). A nivel productivo, las tecnologías son la clave para entender el

tipo de insumos y materias primas utilizados, la eficiencia energética y productiva, la

generación de subproductos y contaminantes, el tipo de efluentes y sus tratamientos, las

condiciones y medioambiente de trabajo para su personal, etc. Por ello, se ha acuñado el

término de tecnologías medioambientales, refiriéndose a un conjunto muy vasto de

tecnologías incorporadas y desincorporadas que buscan conservar o mejorar el

medioambiente físico en el cual operan las plantas industriales o en el que vierten los

residuos de productos.

Sobre este particular, Shrivastava (1995) propone una sugerente definición y

clasificación de las tecnologías e innovaciones medioambientales. Definidas por

extensión, las tecnologías e innovaciones medioambientales engloban tanto al conjunto

de técnicas (tecnologías, equipos y procedimientos operativos)65 como de orientaciones

en la gestión. Esta última implica enfoques de diseño de productos, gestión, selección

de tecnologías, y diseño de relaciones industriales más responsables y preocupadas por

el medioambiente. Las tecnologías e innovaciones medioambientales pueden

clasificarse en cinco grandes áreas66:

•Diseño para el desmontaje: Como ya se destacó, se trata de enfocar el diseño de

productos de manera tal que tengan un máximo de vida útil y facilidad para el

desmontaje y reciclado. Ello contrasta con el diseño actual de obsolecencia

calculada, redundancia funcional y sobrediseño para fines estéticos y de

diferenciación de producto.

•Fabricación para el medioambiente: Implica el rediseño de los sistemas de

producción en orden a reducir impactos ambientales, usar tecnologías más

limpias, técnicas de producción altamente eficientes, mantenimiento preventivo

de equipos, mejora de condiciones y medioambiente de trabajo, minimizar

residuos y maximizar rendimientos energéticos. La productividad adquiere una

nueva dimensión en este caso.

65El estudio de Lanjouw y Mody (1996) destaca el papel líder que desarrollan los proveedores de bienes de equipo, más que los usuarios, como fuente de innovación de este tipo de tecnologías. Los primeros son responsables de cerca del 80% de las patentes en materia de tecnologías medioambientales.

66Se sigue conceptualmente aquí a Shrivastava (1995).

Page 80: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

•Gestión de Calidad Total del Medioambiente: Extiende los principios de la gestión

total de la calidad a la problemática del medioambiente.

•Ecosistemas industriales: Consiste en el diseño de redes entre empresas y

organizaciones a través de relaciones con una lógica ecológica. Dichas redes

catalizan y hacen posible el uso de residuos, subproductos y productos de las

otras organizaciones y/o empresas, minimizando el consumo de energía y

recursos. La eficiencia cobra en este caso una base ecológica y colectiva, en

contraposición con el individualismo atomizador de la teoría económica

convencional. También se origina una nueva concepción del sistema industrial y

de los flujos intersectoriales67.

•Evaluación de Tecnologías: Dada la importancia de la selección de tecnologías para

minimizar o eliminar el impacto ambiental, la evaluación de tecnologías se

configura como una tecnología propia para entender los posibles impactos de

una nueva propuesta tecnológica por industria, región, país o sociedad.

Es posible inferir que las relaciones de circularidad entre industrias y agro se

vean potenciadas mediante la re-manufactura y la modularidad, la aparición de

ecosistemas industriales, con la emergencia de nuevas formas de descentralización

productiva, y con renovada importancia de la logística como factor de competencia. La

innovación es el camino para compatibilizar una agenda de desarrollo económico con

un medioambiente tucumano sustentable.

67Shrivastava (1995) señala algunos ejemplos muy interesantes ya en marcha, de bioregiones, en Dinamarca.

Page 81: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

CAPÍTULO IV: INSTRUMENTOS NECESARIOS Y/O

POSIBLES

1. Introducción:

Las políticas e instrumentos de innovación fueron concebidas –para la mayoría de los

países de la OCDE y también en Argentina por imitación- como una extensión de las

antiguas políticas de Investigación y Desarrollo (I+D) (OCDE, 2005:7), aunque poco a

poco –desde finales de los noventa en los países centrales- está ganando terreno una

concepción de las políticas de innovación como algo más amplio que la promoción de la

I+D y la difusión tecnológica, como resultado de una visión interactiva y sistémica de

todo el proceso y su conexión con una dinámica local y regional de aprendizajes

(Nauwelaers y Wintjes, 2002: 201). El foco central de las mismas ha ido virando

paulatina, y cada vez más explícitamente, hacia el logro de una mejora en la propensión

innovadora de las empresas, aunque en muchos casos de manera indirecta mediante

sesgos en la forma de implementación de las acciones en esta dirección (promoviendo o

inhibiendo estos comportamientos).

En otras palabras, las políticas de innovación han evolucionado desde un enfoque

puramente asignativo68 (financiar proyectos de I+D y/o de innovación a nivel de la

firma) hacia políticas que incorporan la construcción de capacidades de aprendizaje de

la empresa y la coordinación horizontal con otras políticas (desarrollo regional,

competitividad, medio ambiente, educación, etc.) e instituciones. En sintonía con

modelos interactivos, y en una profundización de éstos, se ha pasado de las políticas

lineales de innovación (primera generación) hasta finales de los ’8069, a las de un cuño

más interactivo (segunda generación) a finales de los ‘9070, contándose hoy con una

tercera generación en donde la coordinación con otras áreas de intervención estatal y

organizaciones civiles muestra un incipiente nivel de imbricación de la innovación en

diversos campos71, compatible con una nueva visión de los sistemas nacionales/locales

de innovación en términos de su dimensión de gobernabilidad (Nauwelaers y Wintjes,

2002: 203).

68 Desde la teoría de fallos de mercado en la asignación óptima de recursos a la I+D, propia de un enfoque neoclásico. 69 En los países centrales. En Argentina este proceso se prolonga casi diez años más. 70 En Argentina la implementación de políticas interactivas son una realidad desde comienzos del 2000. 71 Denominadas también políticas horizontales de innovación, para diferenciarlas de las lineales y de las políticas interactivas. En Argentina todavía, aún con la creación del nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, todavía no son una realidad palpable.

Page 82: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

La lógica convencional en el diseño e implementación de dichas políticas, se expresa

también en el modelo “de arriba a abajo” (top-down), cuyas premisas de base son: a)

procesos políticos que separan los que hacen las reglas de los que las cumplen; b)

diseño de acciones en base al conocimiento científico; c) procesos de decisión basados

sólo en el principio de autoridad; d) implementación no–política, técnica y en gran

medida programable. Las causas de fallo en la implementación tienen aquí que ver con

cuatro cuestiones esenciales: a) consistencia de acciones de funcionarios y grupos

beneficiarios con objetivos y procedimientos de decisión; b) grado de alcance de los

objetivos; c) factores que afectan a insumos y a resultados; d) rediseño de políticas en el

tiempo en base a experiencia ganada. Por el contrario, la implementación exitosa en

este modelo requiere seis condiciones: a) objetivos claros y consistentes; b) adecuada

teoría causal del objeto de intervención; c) funcionarios comprometidos y capacitados;

d) implementación legalmente estructurada, incluso roles de funcionarios y grupos

beneficiarios; e) apoyos de grupos de interés y políticos; f) cambios socio-económicos

con impactos neutros en los apoyos políticos y en la teoría causal (Schroeder, 2001: 6-

10).

Este capítulo pretende aportar una propuesta de instrumentos, con un detalle a nivel de

una definición conceptual y de posibles formas o estrategias operacionales. Previo a

ello, se analizan una serie de supuestos y condiciones que, como restricciones

metodológicas o base de diseño, surgen de los elementos teóricos y empíricos señalados

en el Capítulo I. En dichos supuestos también se han considerado algunas condiciones

de implementación de las políticas, ya que ningún programa o acción es autoejecutable,

y por lo tanto la implementación forma parte importante del ciclo de la formulación de

políticas.

2. Supuestos y Condiciones para la Formulación e Implementación de Políticas e

Instrumentos:

Se ha partido del concepto de sistema regional/local de innovación, como matriz

integradora tanto analítica como operacional para este proyecto. Además, como

consideramos en el Capítulo anterior, la idea de desarrollo endógeno basado en la

innovación permite identificar los déficit que deben resolverse mediante una adecuada

formulación y enfoque de los instrumentos y políticas, incluyendo también la cuestión

esencial de la implementación. Hemos revisado también las bases de los nuevos

modelos de competitividad, y su especial relación con el desarrollo local y la

innovación.

Page 83: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

A partir de estas bases es posible enunciar las condiciones o requisitos que imponen

la visión ampliada de estos tres fenómenos. Se persigue con ello elaborar una guía para

la formulación e implementación de políticas que tengan un sesgo sistémico y partan de

los supuestos aportados en los diferentes modelos descriptos. Dichas condiciones

podrían sintetizarse en las siguientes:

• El enfoque sistémico implica que las políticas locales o regionales específicas

deben tener en cuenta su impacto sobre el conjunto del sistema y no sólo sobre el

“target” o población objetivo seleccionada. Acorde con el carácter sistémico de

los factores determinantes de la innovación y la competitividad de las empresas

locales, la política de desarrollo basada en la innovación ha derivado también

hacia el desarrollo de criterios que permitan analizar justamente los efectos

sinérgicos de las distintas herramientas y objetivos diseñados72.

• En segundo lugar, debe haber un abanico mínimo de instrumentos políticos en

acción para que los efectos de los mismos tengan la magnitud y la dirección

deseada. Esta condición puede sintetizarse diciendo que si faltan componentes

importantes o si algunos eslabones críticos de una remozada política de innovación

y desarrollo local no están bien implementados, o no existe un adecuado marco de

consenso, los resultados alcanzados por las restantes iniciativas reducirían

sensiblemente su impacto positivo en el aumento de capacidades dinámicas

endógenas de desarrollo local basado en la innovación. A esto se le denomina la

condición holística de la política de innovación, es decir la necesidad de tener en

cuenta al gran número de determinantes del proceso de innovación desplegado al

nivel del espacio local (Edquist, 2000 : 14; Lundvall et al., 2001: 19; Navarro,

2001: 3).

• Se deben examinar detalladamente los roles, intereses e interacciones de los

agentes, tanto destinatarios como involucrados en la implementación de políticas

de estímulo a la innovación y desarrollo regional, para poder generar una

coordinación efectiva de todos los agentes, con especial énfasis en las empresas

y organizaciones de generación de conocimiento. Las políticas provinciales de 72 Esto implica, entre otras cuestiones y como se plantea más adelante en un requerimiento específico, la necesidad de integrar y entrelazar las políticas de externalidades pecuniarias con aquéllas de carácter tecnológicas.

Page 84: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

innovación también tienen que tener en cuenta la promoción o creación de

“organizaciones o reglas institucionales de discurso”, es decir organizaciones o

normas creadoras de códigos de lenguaje y de ámbitos de debate local

(definiciones, categorías, modelos, metáforas, lógicas de análisis, etc.) de forma

tal de promover la comunicación entre los agentes y alcanzar acuerdos y formas

mutuas de comprensión. Generalmente esta tarea se encomienda a Agencias

semipúblicas, que tienen la capacidad de integrarse y formar parte del complejo

entramado social, y de promover códigos comunes de comunicación local (Uhlin

y Levland, 2001 : 16).

• Otro aspecto importante de la política de innovación a nivel provincial o local es

el vinculado a la revisión de las reglas institucionales como incentivos (o

desincentivos) a la innovación. Muchas veces, el rediseño de estas reglas es un

motor más importante para la innovación y el aprendizaje local que los subsidios

u otras ayudas financieras (que por cierto, necesitan reglas para aplicarse)

(Edquist, 2000 : 13).

• Por otra parte, esta condición anterior también implica revisar cómo se gesta y

cómo se implementan las iniciativas diseñadas, en todo lo cual la capacidad de

estratégica, de negociación, de coordinación, de promoción y de consenso por

parte del estado provincial y municipal son fundamentales. Dado que se trata de

movilizar a agentes que no tienen dependencia jerárquica con el Estado, la

construcción de espacios públicos73 para consensuar estrategias y mecanismos de

implementación cobra un valor crucial. Se trata de la aplicación de una política

de desarrollo e innovación a través de lo que algunos autores llaman “la gestión

por autonomías compartidas”74.

• En un contexto de integración como el Mercosur, cobran mayor importancia las

políticas mesoeconómicas, es decir, aquéllas destinadas a la creación,

mantenimiento y evolución de los factores sistémicos locales o provinciales o

73 Se refiere a espacios comunes de diálogo no estatales, fuera de la estructura propia del poder ejecutivo municipal o provincial, como podría ser la Agencia de Desarrollo Local. 74 Los agentes estatales tienen la capacidad de coordinar estructuras institucionales a pesar que las mismas son autónomas y funcionalmente separadas del Estado. Influenciado los códigos, normas y procedimientos de estas estructuras, algunos agentes tienen no obstante la capacidad para facilitar la auto–organización de estas estructuras al mismo tiempo que aseguran las funciones reguladoras y de desarrollo del sistema (Uhlin y Levland, 2001 : 16).

Page 85: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

regionales (Norte Grande), que caracterizan a los distintos aparatos productivos y a

las empresas en ellos insertas, y en gran medida de competencia local y regional.

Dichos factores son fundamentales para la flexibilidad y la eficiencia técnica y

asignativa de una economía local. Son, además, el entorno absolutamente necesario

para que las empresas alcancen el desarrollo de sus competencias dinámicas y el

despliegue de sus ventajas competitivas en los mercados. En definitiva, todo ello

implica un nuevo enfoque de la competitividad, en el cual factores no asociados al

precio son también importantes determinantes de ésta.

• La importancia central de las empresas en la configuración de las ventajas

comparativas y competitivas. Este dato empírico (Nelson, 1991) pone de manifiesto

la necesidad de un abanico de políticas, cuyo objetivo básico debe ser el de

promover los recursos y capacidades dinámicas internas a las empresas. Para estos

efectos, las políticas de promoción de la demanda son un importante determinante

del proceso de innovación local. Estas políticas incluyen desde normas reguladoras,

estándares técnicos o comerciales, homologación de servicios avanzados, hasta la

adecuada utilización de la capacidad de compra del Estado Provincial o Municipal

(Edquist, 2000 : 14), promoviendo la creación de mercados o la oferta local de

bienes y servicios.

• En una lógica renovada de las estrategias empresariales locales, los mercados de

referencia para cualquier industria o actividad productiva dejan de ser los

mercados locales. Esto no implica abandonar los mercados locales, sino extender

el horizonte de referencia para las estrategias implícitas o explícitas de actuación

de los actores económicos a una órbita macrorregional (Mercosur) e inclusive

mundial. Aunque parezca paradójico, la globalización económica lejos de

minimizar la importancia de la base territorial o mercado doméstico de partida de

las empresas la aumenta, al punto tal que carencias de diversos factores locales

de producción y competencia repercuten directa o indirectamente en el

posicionamiento competitivo de las empresas en la arena nacional e

internacional. Esta perspectiva podría resumirse en: “pensar globalmente y

actuar localmente”. Por ende, los apoyos públicos, particularmente a las

PyMEs, deben no sólo apuntalar las acciones al nivel local sino favorecer las

estrategias de proyección a otros horizontes de competencia. En este sentido, la

Page 86: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

presión competitiva es sólo un requisito necesario del entorno de las empresas75

para la modernización y la mejora de la capacidad de innovación de éstas. Hace

falta apoyar la acción concreta de las firmas locales para que éstas hagan una

correcta lectura de las señales del mercado debido a la racionalidad limitada e

incertidumbre con las que operan.

• Congruente con la condición anterior, es necesario reconocer las importantes

relaciones existentes entre los procesos de integración económica como el

Mercosur, y la dinámica de desarrollo local, que provoca e induce especiales

estrategias de especialización productiva al nivel provincial y local.

• Se debe también apuntar a promover sistemas de incentivos pecuniarios y no

pecuniarios para estimular la propensión a innovar. En particular, un sistema de

información para el suministro de datos lo más personalizados y específicos

posibles dado los fallos de mercado existentes en este sentido en las áreas

marginales.

• Las externalidades territoriales –y su explícita promoción- juegan un papel muy

importante, incluida la coordinación de los agentes intervinientes en el proceso

innovador. Las economías externas que hoy se consideran son de dos tipos:

pecuniarias76 y tecnológicas77. Las primeras, en gran medida tratadas y

justificadas en las políticas de desarrollo tradicionales, representan ventajas

locacionales de carácter básicamente estático, que remiten a la generación y/o

abundancia de factores o insumos genéricos, disponibles en un determinado

entorno espacial a menores precios relativos, como por ejemplo mano de obra

semicalificada, infraestructuras de transporte, materias primas, y servicios

generales a la industria (bancarios, seguros, transportes, etc.). A este tipo de

economías externas se han sumado hoy otras externalidades de carácter más

dinámico, como son aquellas vinculadas a la variable tecnológica: flujos

75 Las políticas neoliberales tienden a considerar a la presión de los mercados como la única receta para lograr la competitividad y la eficiencia de las empresas nacionales, es decir como condición necesaria y suficiente. 76 Se dicen pecuniarias pues el uso de estas externalidades permite a las empresas que las usufructúan una reducción esencialmente de sus costos de producción. 77 Las externalidades de carácter tecnológico permiten a las empresas que las reciben esencialmente mejoras en la productividad de sus procesos productivos (desde el aprovisionamiento hasta el marketing).

Page 87: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

adecuados de información entre los agentes (cooperación entre empresas78,

difusión de know how de gestión empresarial, etc.); servicios avanzados a las

empresas (consultorías de calidad, de diseño industrial, de diseño de estrategias

empresariales, de logística, de mantenimiento, de actividades de investigación y

desarrollo, de servicios bancarios y de seguros especializados, capacitación

permanente y de calidad de la mano de obra, servicios de calibración y etc.); la

generación de nuevo tejido empresarial con mayor dinamismo innovador, que

generen efectos demostración sobre el resto del aparato productivo; economías

de intermediación (cercanía de la industria auxiliar y/o de clientes);

externalidades ambientales (infraestructuras y apoyos que reduzcan el impacto

ambiental; entre las externalidades más destacadas. En definitiva, el desarrollo de

un sistema regional/local de innovación79.

• El fortalecimiento institucional, en particular del sistema educativo con un

enfoque centrado en la formación de competencias, tiene un rol central en la

formación del capital humano y el capital social, y por ende en el fortalecimiento

del sistema local de innovación.

Finalmente, cualquier acción que se intente no debe generar el clientelismo de las

empresas sino su verdadera promoción y desarrollo; de allí que el esfuerzo debe estar

adecuadamente dimensionado, so pena de gastar escasos recursos sin efectos visibles.

3. Definición Conceptual y de Posibles Acciones o Estrategias Operacionales:

Analizada la documentación referida a los Objetivos del Milenio (ODM),

particularizando la observación a los Programas de apoyo vinculados a “Mejorar la

Competitividad Provincial”, los mismos evidencian un origen anterior a la definición de

las metas enunciadas y su agrupamiento posterior en función de una clasificación

temática, disciplinar o de impacto.

Si bien no se explicitan los indicadores que en cada caso se emplean para realizar el

control de gestión en la ejecución de los programas, lo que sí puede afirmarse es que

78 Se incluyen externalidades tecnológicas en forma de redes (locales, regionales, nacionales e internacionales), las que están en la base de la constitución de los denominados sistemas nacionales de innovación. 79 A éstas podrían agregarse los efectos del tamaño de mercado y su eslabonamiento territorial y del orgware o mezcla sistémica de organizaciones, reglas institucionales y comportamientos básicamente innovadores, esenciales para la configuración y evolución del mencionado sistema regional de innovación.

Page 88: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

difícilmente las metas sean alcanzadas si los instrumentos no surgen como resultado de

una planificación estratégica a partir de la definición de los objetivos buscados. Es

decir, si los programas no fueron diseñados en función a los objetivos y metas

comprometidas, no existe rigurosidad científica para evaluar su performance a la luz de

los ODM, y si son éstos los que guiarán la gestión provincial en el futuro, deberían

definirse nuevos instrumentos para materializar las aspiraciones del Gobierno.

El cumplimiento efectivo y eficiente de la misión institucional de la SIDETEC,

demanda el diseño, ejecución y control de instrumentos que, basados en un fuerte

enfoque sistémico, integren las necesidades, capacidades y expectativas individuales de

los distintos actores y factores del sistema provincial de innovación, generando un

proceso de interacción sinérgico en donde el resultado global supera ampliamente la

mera suma de las partes.

Hemos afirmado ya que las experiencias de los denominados países centrales no son

automáticamente transferibles a la realidad argentina, sino que las políticas y acciones

deben contemplar ampliamente las características nacionales, regionales y locales80. No

obstante, la tendencia de pasar de la financiación de proyectos, con acciones puramente

asignativas, a un nuevo enfoque de política para la construcción de capacidades y

competencias internas de los actores, es de especial importancia en el diseño actual de

instrumentos, como también lo son los sistemas de incentivos y la resolución de los

cuellos de botella del desarrollo local, señalados en el apartado anterior. Además, la

formulación de políticas e instrumentos en el apartado presente surge a partir de la

experiencia concreta de este equipo consultor, en la gestión de organismos públicos; es

decir, se trata básicamente no sólo de una propuesta factible, sino además enriquecida

por la experiencia práctica.

Como condición básica y previa al listado de los posibles instrumentos, es necesario

aclarar que en el enfoque adoptado en este documento enfatiza también la

complementariedad de la acción provincial con la política nacional en la temática. En

este sentido, la Provincia tiene hoy una importante participación en los organismos

federales de ciencia y tecnología, y puede ejercer una acción de fuerte promoción de sus

proyectos ante los organismos nacionales de promoción y fomento de la innovación

tecnológica. No se realiza esta afirmación porque este derecho no sea ejercido

actualmente por los representantes de Tucumán, sino por el hecho de conocer

precisamente cómo es que funcionan los organismos centralizados y cómo otras

80 Ciertamente, como señaláramos en la nota 47, el énfasis en las características nacionales y locales no supedita la acción a la construcción analítica de un modelo previo, sino que apunta a la búsqueda de un modelo propio desde la reflexión en la acción.

Page 89: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

provincias gestionan estos temas, para obtener recursos nacionales que financien la

ejecución de programas locales.

En atención a los cuatro ejes principales de acción, definidos a la hora de creación de la

SIDETEC y a los fundamentos delineados en el presente documento, se proponen los

Programas/Acciones/Actividades que a continuación se detallan:

a) Fortalecimiento Institucional:

a.1) Programa de Vinculación de Actores del Sistema de Innovación

Provincial.

Objetivo: diseño y puesta “on line” de un Portal Regional de la Innovación,

donde se refleje la oferta y demanda de servicios tecnológicos provincial y/o

regional.

Beneficiarios: Sistema Provincial de Innovación.

Tipo de Ayuda: Asistencia técnica y coordinación. El financiamiento de la

actividad puede estar a cargo de los actores relevantes del Sistema de Innovación

Provincial.

Ventajas: interacción y vinculación interinstitucional, disponibilidad de datos

actualizados, dinamización de las relaciones entre miembros del Sistema de

C+T+I.

a.2) Programa de Vigilancia y Gestión de Programas e Instrumentos

Nacionales e Internacionales

Objetivo: generar capacidades para realizar vigilancia activa sobre programas e

instrumentos nacionales e internacionales que puedan ser de utilidad para

cualquiera de los integrantes del Sistema de Innovación Provincial.

Beneficiarios: Sistema Provincial de Innovación.

Tipo de Ayuda: información y asistencia técnica para participar de instrumentos

nacionales e internacionales de promoción y fomento.

Ventajas: optimización de los recursos provinciales, facilita el diseño de nuevos

programas provinciales en función a los objetivos de las convocatorias, dinamiza

la interacción entre los miembros del sistema, se accede a financiamiento

prohibitivo para la provincia.

a.3) Programa de Información para el Desarrollo Empresarial

Objetivo: generar capacidades para brindar a las empresas información sobre

comercialización, legislación, impuestos, administración, tecnología,

exportación, mercado, marcas y patentes, etc.

Page 90: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

Beneficiarios: Empresas manufactureras y de servicios con sede productiva y

administrativa en la Provincia de Tucumán.

Tipo de Ayuda: información, asistencia técnica y coordinación de actividades

de capacitación.

Ventajas: brinda información y capacitación estratégica para el desarrollo del

tejido empresarial, mejora las condiciones en las que las empresas toman sus

decisiones, se estimula la actividad cooperativa entre empresas y se fomenta la

exportación de bienes y/o servicios.

b) Fomento de la Innovación:

b.1) Programa de Modernización Tecnológica

Objetivo: Promover el diseño de nuevos productos, de nuevos procesos o

cambios organizacionales. Cada convocatoria puede priorizar el tipo de

modernización que se desee impulsar o individualizar el sector productivo que

se pretende involucrar. Los criterios de evaluación, que se explicitan,

direccionan el perfil de los proyectos.

Beneficiarios: PyME´s manufactureras o de servicios, con sede productiva y

administrativa en la Provincia de Tucumán (e indirectamente Sistema C+T+I)

Tipo de Ayuda: Subsidios de hasta 50% (u otro valor menor) del monto total

del proyecto, contra constitución de Seguro de Caución.

Ventajas: Corto plazo de ejecución, genera interacción, impacto inmediato,

incorpora asistencia técnica profesional a PyME’s, incrementa productividad,

promueve las exportaciones, tracciona inversión privada, provee de información

clave para el diseño de nuevos programas/actividades.

b.2) Programa de Certificación de Normas

Objetivo: Promover el diseño e implementación de Sistemas de Gestión de la

Calidad, estimular el cumplimiento de normas internacionales vinculadas a

alimentos y sus procesos productivos y promover la certificación de normas

ambientales.

Beneficiarios: PyME´s manufactureras o de servicios con sede productiva y

administrativa en la Pcia. de Tucumán (e indirectamente Sistema C+T+I).

Tipo de Ayuda: Asistencia Técnica para el diseño e implementación de

Normas.

Ventajas: sistematización de la actividad productiva, certificación de procesos

productivos bajo estándares internacionales, cumplimiento de requisitos básicos

para desplegar actividad exportadora, incorpora asistencia técnica profesional

del Sistema de C+T+I a PyME’s, incrementa productividad, tracciona inversión

Page 91: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

privada, incorpora la mejora continua, promueve la protección del medio

ambiente.

b.3) Programa de Mejora Continua

Objetivo: Promover la incorporación de la mejora continua en la cultura

empresaria tucumana.

Beneficiarios: PyME´s manufactureras o de servicios con sede productiva y

administrativa en la Provincia de Tucumán (e indirectamente Sistema C+T+I),

como paso previo a su incorporación al programa de Certificación de Normas.

Tipo de Ayuda: Asistencia Técnica para el diseño e implementación de

actividades de mejora continua.

Ventajas: incorpora la mejora continua, concientización acerca de la

importancia de cumplir estándares internacionales de calidad, aumento de la

productividad, involucramiento de especialistas extranjeros sin costo adicional

(JICA).

b.4) Programa de Creación de Empresas

Objetivo: Promover la creación de empresas, priorizando las de base

tecnológica (EBT).

Beneficiarios: ciudadanos en general y en particular los integrantes de la

comunidad universitaria tucumana.

Tipo de Ayuda: Asistencia Técnica para el diseño y evaluación de planes de

negocio.

Ventajas: estimula el espíritu emprendedor en estudiantes, docentes y

graduados universitarios. Se identifican y completan eslabones ausentes en la

cadena productiva provincial. Se promueve la interacción empresa-estado-

universidad.

b.5) Programa de Incubación Física y Virtual de Empresas

Objetivo: Reducir la mortandad de nuevas empresas, sean de base tecnológica

(EBT) o base productiva.

Beneficiarios: emprendimientos surgidos del programa de Creación de

Empresa.

Tipo de Ayuda: Asistencia técnica y tutoría en general, y en el caso de EBT

alojamiento y servicios básicos subsidiados o a costos accesibles.

Ventajas: posibilita la gestión eficaz y eficientemente de los nuevos

emprendimientos, aumenta las probabilidades de éxito, disminuye la ocurrencia

de fracasos y el sentimiento de frustración por el objetivo no logrado.

Page 92: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

c) Promoción y Divulgación:

c.1) Premio C+T+I en Educación Media

Objetivo: presentación de proyectos que tengan por objetivo el desarrollo de

innovaciones tecnológicas que se vinculen con los programas pedagógicos de

cada establecimiento.

Beneficiarios: estudiantes de nivel medio y sus respectivas escuelas.

Tipo de Premio: económico al grupo autor y equipamiento a la escuela de

origen.

Ventaja: relación directa en la órbita estatal de la SIDETEC y las escuelas

públicas, abordaje de la problemática de la innovación tecnológica a una edad

temprana, promoción y estímulo a cursar carreras vinculadas a las ciencias.

c.2) Premio Sociedad e Innovación

Objetivo: presentación de proyectos que tengan por objetivo el desarrollo de

innovaciones para resolver problemáticas sociales identificadas por la misma

comunidad.

Beneficiarios: los ciudadanos con residencia fija en Tucumán.

Tipo de Premio: económico para los proyectos ganadores y para aquellos no

ganadores que posteriormente se lleven a cabo.

Ventaja: se realizan acciones para incorporar en la sociedad los conceptos de

creatividad e innovación. Se involucra al ciudadano y se lo compromete a

proponer soluciones originales. Este concurso puede hacerse al nivel que se

desee (Provincial, Regional o Municipal). Tiene impacto negativo si las

propuestas seleccionadas no se llevan a cabo.

c.3) Premio Innovación y Medios

Objetivo: promover y estimular la sociabilización de información científica y

tecnológica.

Beneficiarios: trabajadores de los distintos medios de difusión.

Tipo de Premio: talleres de capacitación y premios económicos.

Ventaja: se capacita a los comunicadores sociales para tratar adecuadamente los

contenidos científicos y/o tecnológicos; se incorpora a la sociedad la

problemática de la ciencia, la tecnología y la innovación; se estimula el ingreso

de estudiantes a las carreras de ciencias.

Page 93: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

d) Articulación Investigación-Empresas-Estado:

d.1) Programa de Planeamiento Estratégico y Formulación de Proyectos

Objetivo: incorporar en la cultura empresaria de la provincia, la práctica del

planeamiento estratégico y la formulación de proyectos a ejecutarse en el caso

de acceder a instrumentos apropiados de financiamiento o contar con recursos

propios.

Beneficiarios: PyME´s manufactureras o de servicios, con sede productiva y

administrativa en la Provincia de Tucumán y Sistema de C+T+I.

Tipo de Ayuda: Asistencia Técnica y Coordinación entre los miembros

integrantes del Sistema Provincial de Innovación.

Ventaja: se promueve el ejercicio de la planificación, se incorporan buenas

prácticas a la gestión de las Pymes, se estimula la disponibilidad “en carpeta” de

proyectos de desarrollo empresarial para ser presentados en distintas ventanillas

de financiamiento, se vincula la Universidad con el sistema productivo, se

estimula la participación de la Provincia en las convocatorias de proyectos

financiadas por Programas Nacionales e Internacionales.

d.2) Programa de I+D+I81

Objetivo: realizar convocatorias para orientar la actividad de investigación

científico–tecnológica que se realiza en las Universidades e Institutos de

Investigación, para resolver creativamente problemas sociales prioritarios para el

Gobierno Provincial.

Beneficiarios: Sistema Provincial de Innovación y la sociedad en general.

Tipo de Ayuda: financiamiento parcial o total de la actividad o gestión de los

fondos ante organismos nacionales.

Ventaja: se resuelven problemas sociales que revisten algún grado de gravedad,

bajo la coordinación del Gobierno provincial, y con la participación activa de los

demás actores del Sistema Provincial de Innovación.

d.3) Programa de Tecnologías de Fabricación

Objetivo: Desarrollar acciones sectoriales y multisectoriales, en el área de la

Ingeniería de la Producción.

Beneficiarios: PyME´s manufactureras o de servicios, con sede productiva y

administrativa en la Provincia de Tucumán y Sistema de C+T+I.

81 Investigación, Desarrollo e Innovación

Page 94: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

Tipo de Ayuda: informar, sensibilizar, capacitar y proveer consultorías para la

implementación de tecnologías de producción y de gestión de la producción que

contribuyan al aumento de la productividad de las micro y pequeñas empresas.

Ventaja: se optimizan los recursos humanos calificados del Sistema de C+T+I,

se estimula la cooperación interempresaria, se incorpora asesoramiento

profesionalizado en MiPyme´s, se mejora la productividad.

d.4) Programa de Consultoría Tecnológica

Objetivo: ofrecer los conocimientos acumulados en las instituciones

universitarias, a través de su cuerpo docente, para solución de problemas

tecnológicos de las micro y pequeñas empresas.

Beneficiarios: PyME´s manufactureras o de servicios, con sede productiva y

administrativa en la Pcia. de Tucumán y Sistema de C+T+I.

Tipo de Ayuda: establecer mecanismos de extensión que tornen disponible los

conocimientos científicos tecnológicos en el Sistema Tucumano de C+T+I.

Ventaja: se facilita la interacción empresas-universidad-institutos de

investigación; se mejora la productividad en MiPyme´s.

La clasificación de los programas en los cuatros grupos anteriormente descriptos, fue

realizada con el único objetivo de evidenciar que los instrumentos propuestos abordan la

problemática en forma integral. Dicha clasificación en absoluto limita el impacto de los

programas y los límites entre cada uno de los ejes se encuentran, en el mejor de los

casos, difusos.

Page 95: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

1. Introducción:

El presente informe explora las políticas y procesos de innovación, ciencia y tecnología

(CTI) como espacio de intervención provincial, conexas con las políticas del Gobierno

Provincial, sobre todo aquellas reflejadas en los objetivos para alcanzar un Escenario de

Tucumán 2016. El enfoque busca englobar algunos de los aprendizajes y buenas

prácticas en el orden nacional82 e internacional, aunque con nuevos horizontes de mira,

nuevos significados y nuevos modos de gestión y comunicación del conocimiento,

adaptados a la realidad de la Provincia.

En este sentido, la actividad de taller desarrollada ha pretendido combinar una

observación activa y múltiple de la realidad tucumana en términos de los desarrollos

locales, sectoriales y tecnológicos, con la imaginación de posibilidades en cierne para

responder a una virtual demanda emergente y/o a escenarios deseables en el futuro. El

binomio observación–imaginación es una capacidad de los decisores políticos que está

íntimamente conectada con la formulación de trazos gruesos de programas amplios y/o

de trazos finos de proyectos puntuales. Este ejercicio es por antonomasia un esfuerzo

clave para crear un espacio proactivo y relacional de generación, diseño, comunicación

y gestión de propuestas de distintos rangos de alcance (empresarial, sectorial, territorial,

institucional), todas de naturaleza más bien colectiva.

Dicho esfuerzo involucra un conocimiento general de y capacidad de diálogo con los

campos y actores de la demanda, de la oferta, y del sistema institucional (incluyendo el

financiero y el periodístico), capacidad de proyección de autoestima sobre los actores

tucumanos, y de aspectos más instrumentales como la habilidad de saber organizar

consultas específicas y de elaboración de informes y parlamentos (claros, concretos,

sintéticos, entendibles) como base eficiente de comunicación y de gestión. Para avanzar

en el conocimiento se ha aportado modestamente algunas páginas de este informe, en

particular aquellas que tratan de capturar la dinámica compleja del proceso innovador y

otras que señalaron algunas ventanas de oportunidad en base a los datos estadísticos y

cualitativos recogidos. Dichos datos se señalan como complemento de la propia visión

de los actores, que son el eje central del trabajo desarrollado.

A continuación se señalan dos tipos básicos de conclusiones: por una parte las que

surgen de los talleres internos, en los cuales se ha intentado capturar en un proceso de

82 Particularmente las prácticas y políticas de vinculación tecnológica, aunque exentas de su principal vicio, que es el “ofertismo”, o unilateralidad en el enfoque desde la oferta (académica).

Page 96: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

autoconciencia la visión de la SIDETEC y de su accionar; y por otra parte una visión de

la realidad provincial, desde la lógica de escenarios, con la participación de múltiples

actores y sectores de la vida provincial.

2. Visión desde la SIDETEC:

Desde la visión de los consultores de este trabajo, en el planteo de un contexto

participativo, la SIDETEC no se intenta posicionar como un espacio ni como una

estructura auto-referente, sino como un nodo de una configuración en red. En otras

palabras, desde SIDETEC la formulación de sus instrumentos de política se visualiza

como la función de anudar en coaliciones sustentables por proyecto a los actores socio-

económicos y políticos, lo que implica también considerar los continentes invisibles

provinciales y nacionales del conocimiento (de toda naturaleza), su puesta en valor

(innovación) y sus intercambios en la Provincia, con una vertiente local y otra global.

La estrategia política que surgió tímidamente de los talleres internos con SIDETEC y

COCITIP supera el planteo en gran medida microeconómico, basado en subsidiar

proyectos individuales para actualizar el estado del arte tecnológico, apoyar la creación

de nuevas empresas o vincular puntualmente laboratorios e institutos de investigación

con nuevas ventanas de oportunidades. Los aportes registrados83 agregan explícitamente

la necesidad de una visión territorial y de cadenas de valor, la incorporación de

capacidades no sólo lógicas sino dialógicas para trabajar en red, y también búsquedas

permanentes de oportunidades desde la demanda o tejido socio–productivo.

Indirectamente, se ha explicitado también en el discurso de los asistentes a los talleres la

implementación en red de las acciones. Cabe destacar que un diseño que incorpore esta

dimensión importante, complementada con una visión territorial, permitiría una mayor

solidaridad entre localidades más avanzadas y menos favorecidas en la Provincia, a la

vez que facilitaría compartir el “know how”, las soluciones, el armado de cadenas de

valor provincial más fuertes, como también aportaría al diseño de los instrumentos

flexibilidad e integralidad para atender realidades diversas.

Desde otro ángulo, las redes permitirían construir interfaces de comunicación público–

privadas, acelerar procesos compartidos de aprendizaje (entre universidades e

instituciones de formación y las empresas y organismos públicos), reducir los costos de

información para los agentes socio-económicos participantes, reducir los costos de

coordinación en la implementación a lo largo de una geografía tan diversa como la

83 Congruentes con una naturaleza interactiva del proceso innovador señaladas en el Capítulo I, que implica una visión política amplia de la realidad y de los actores que intervienen.

Page 97: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

tucumana, a la vez que generar economías de escala (ventajas de especialización) y de

gama (ventajas de compartir recursos escasos de forma conjunta) para la

implementación de las políticas e instrumentos.

Ahora bien, el éxito del trabajo mediante redes depende esencialmente del deseo común

de un grupo de organismos públicos e intermedios y/o de empresas -que constituyen los

socios de la red- de agrupar sus experiencias, aptitudes y habilidades individuales, pero

complementarias, para el beneficio mutuo. La convergencia de intereses a nivel de

entidades, incluidas las gubernamentales, y de empatía a nivel individual requiere

tiempo. Por lo tanto, las redes no deben ser consideradas sólo como un mero

instrumento para la recolección o transmisión de datos o la valorización de los

conocimientos tecnológicos propios de cada institución, sino como una relación

planteada a largo plazo, que permita ajustarse dinámicamente a las necesidades

demandadas por el tejido productivo y gubernamental, revitalizando nuevos y viejos

cauces. Estos últimos sólo son posibles con el desarrollo de un mallado de relaciones

humanas tanto internas como con el contexto social, institucional y empresarial,

condición sine qua non para una vinculación rentable y sustentable en el tiempo entre

todos los actores de la realidad de Tucumán.

Otros resultados más explícitos de las reflexiones y los análisis con SIDETEC y

COCITIP, ordenados bajo las categorías de Expectativas, Desafíos y Oportunidades,

son los siguientes:

a) Expectativas:

En general están basadas en un sano optimismo, condicionado por las limitaciones y

experiencias del pasado, incluso los fracasos, pero dispuestas a explorar nuevos cauces

para la búsqueda de soluciones. Además, existe la voluntad política para constituir a la

SIDETEC y el COCITIP como promotores de CTI en una escala progresivamente

ampliada, con impacto regional al NOA y con liderazgo nacional.

En lo instrumental, hay conciencia de la necesidad de definir y ejecutar un Plan

Estratégico de Innovación para la Provincia, aunque trabajando también en la

generación de lazos de confianza y credibilidad entre los interesados en las actividades

de CTI, y en la búsqueda de una mayor visibilidad y protagonismo social a los distintos

sectores de CTI. Esto también conlleva la articulación en torno a metas estratégicas de

los distintos sectores que componen el sistema científico–tecnológico provincial.

Page 98: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

b) Desafíos:

Los desafíos considerados prioritarios pasan desde la consolidación del equipo de

gestión de SIDETEC, como sujeto necesario para coordinar la implementación del

proyecto de de CTI en Tucumán, hasta una mejor inserción del área en la agenda

política del Gobierno Provincial, a la par de conjugar acciones con las de orden

nacional.

Hacia “afuera”, el reto de SIDETEC y COCITIP es instalar la cuestión de la innovación

tecnológica y la generación de conocimiento en ámbitos sociales y de opinión pública,

superando el quiebre actual entre al ámbito científico y el medio socio-productivo a

través de mecanismos y canales de vinculación efectiva. En particular, establecer

estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores

productivos, e incrementar la difusión de actividades de CTI entre formadores de

opinión y en el ámbito público.

c) Oportunidades:

Existe, más allá de las discrepancias naturales, una fuerte voluntad de interacción con

diferentes actores del sistema de CTI provincial, para la construcción conjunta de la

visión de Tucumán hacia el futuro. Para que dicha interacción sea más orgánica se

requiere definir líneas de acción para el desarrollo de un plan estratégico en CTI, con

una base direccional pertinente en función de las necesidades de la realidad provincial,

regional y nacional.

También se revela un interesante capital de confianza de la actual conducción de

SIDETEC con los actores académicos y de la producción, lo que permitiría instalar a la

misma como organismo promotor de la innovación en todos los ámbitos de la Provincia,

y coordinador de los esfuerzos actuales de las instituciones del sistema científico,

superando la actual superposición de objetivos y orientando la carrera de investigación a

la producción de conocimientos para la satisfacción de necesidades antes que a la lógica

dominante de la carrera académica.

3. Visión desde los Actores Provinciales:

El segundo nivel de la actividad participativa, de naturaleza multisectorial, tuvo como

objetivos identificar escenarios para la Innovación, generar consenso acerca de los

Page 99: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

desafíos para una política provincial de Innovación, y facilitar condiciones para la

acción conjunta e intersectorial en Innovación.

En el primer eje, la visión de Tucumán 2016 como un futuro deseable y de liderazgo

regional, los aportes motivaron diversas aristas para posicionar a la Provincia en un

escenario deseable a futuro, en la mayoría de las cuales tanto el conocimiento como la

innovación tienen un carácter estratégico y/o instrumental clave. Ciertamente, también

se plantearon la calidad ambiental y la inclusión social en sentido amplio, como fuertes

valores a cultivar, en el marco de una cultura democrática y de equidad social.

En el segundo objetivo, básicamente centrado en el rol de la innovación para la

construcción de dicho escenario, se encontraron reiteradas expresiones convergentes

que identifican a la innovación en términos positivos y de naturaleza horizontal en la

transformación de la sociedad tucumana. La percepción va desde la misma como un

factor de cambio y crecimiento hasta un sentido orientador de las políticas educativas

para crear oportunidades de aprendizaje y formar jóvenes “competentes” para insertarse

en una sociedad en permanente cambio. Incluso se llegó a plantear la innovación como

un valor fundacional para las nuevas generaciones de tucumanos. Por lo tanto, los

procesos de concientización de la sociedad tucumana en torno a la importancia de la

innovación para la construcción de su futuro es un dato contrastable de la realidad.

En el tercer objetivo, los participantes a título individual o en calidad de representantes

institucionales o sectoriales, identificaron las actitudes y aportes que desde cada ámbito

pueden facilitar y/o catalizar los esfuerzos de construcción del escenario “Tucumán

2016”, desde la perspectiva más específica de la CTI. Se pueden distinguir aportes

globales y contribuciones individuales de las instituciones presentes, que por su

importancia ameritan una síntesis aparte:

b) Aportes globales y criterios para la cooperación interinstitucional:

En general, se observa un sesgo a proponer un trabajo articulado y asociativo de tipo

interinstitucional, integrando redes verticales u horizontales que agreguen valor a los

procesos y expandan las posibilidades de acción, e inclusive nuevos paradigmas que

permitan alianzas estratégicas entre lo público y lo privado. El eje de esta articulación

en red debe sostenerse en mecanismos eficientes y distribuidos de información

pertinente.

Por otra parte, se reclama un cambio que introduzca nuevos estándares para evaluar la

actividad científico-académica, tomando en cuenta la innovación y sus impactos y

Page 100: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

derrames socio-económico-ambientales entre sus valoraciones, para así alinear

progresivamente a los institutos y organismos en torno a políticas de estado. Dado que

el capital y talento humano es un cuello crítico de botella para el despliegue de los

procesos innovadores, existen sin embargo algunas instituciones u organismos que están

en condiciones para aportar RRHH, otras financiamiento o acceso al mismo, otras

pueden facilitar el uso de infraestructura existente para su formación, otras según su

especialidad aportar conocimiento, formación de vocaciones emprendedoras,

transferencia horizontal de conocimientos, y sentido empírico a realizaciones

innovadoras en los social, lo económico, lo cultural y lo ambiental.

La vinculación tecnológica tiene un capítulo aparte. Se ha planteado la necesidad de

colaborar activamente en las políticas de formación de gestores de la CTI que faciliten

la interacción eficaz Academia-Empresa, de adoptar esquemas institucionales de

extensionismo para facilitar, generar y comunicar conocimientos prácticos a la

población y a las organizaciones de la comunidad, de facilitar acceso a instalaciones

existentes para mejorar la producción y las competencias de técnicos y profesionales.

Por último, también las preocupaciones ambientales formaron parte importe de los

aportes y debates. Se planteó la necesidad de acordar interinstitucionalmente un

compromiso de observar, detectar y controlar las acciones ambientalmente nocivas, y de

asistirse mutuamente entre instituciones y organismos en políticas y buenas prácticas

ambientales.

b) Aportes individualizados:

Hubo una interesante oferta de aportes desde las organizaciones privadas, académicas y

desde las instancias públicas de Gobierno, incluso el municipal. Cada aporte señalado

para la construcción del Tucumán del 2016 tiene que ver con la especificidad y

naturaleza de las instituciones. En general, se observa un importante fuerza

movilizadora de esta visión y un gran compromiso personal e institucional para no faltar

a una cita histórica. Existe un cierto sentido épico que motiva y tensiona positivamente

a los actores, y que –adecuadamente canalizado- puede otorgarle a la Provincia una gran

proyección y un fuerte impacto en la lógica colectiva de construcción de un futuro

compartido.

Page 101: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

BIBLIOGRAFÍA:

Albornoz, Mario (2002): “Política Científica y Tecnológica en Argentina”, en http://www.oei.es, Sala de Lectura de CTS+I (fecha de acceso 12/10/04). Alonso, J.A. (1992): "Ventajas Comerciales y Competitividad: Aspectos Conceptuales y Empíricos", en Información Comercial Española, número 705, mayo, Madrid.

Amendola, G., Dosi, G. y Papagni, E. (1993): "The Dynamics of International Competitiveness", en Weltwirtschaftliches Archiv, vol. 129, nº 3, pp. 451-471. Archibugui, D. y Lundval, A. (2000): The Globalising Learning Economy: Major Socio-Economic Trends and European Innovation Policy, Oxford University Press, Oxford. Arciénaga, A. y Tecchi, R. (2004): “Sistemas Regionales y Provinciales de Innovación”, Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Documento de Trabajo, Aportes al Plan Estratégico Nacional de Mediano Plazo de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Buenos Aires. Arciénaga, A.A. (1998): Capacidades Dinámicas y Competitividad de la Industria Española (1987-1993), tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid. Arciénaga, A., Attwater, J. y Grabli, P. (1996): Technology Management in Enterprise/Regional Administrations in Less Favoured Regions of the European Union. Handbook of Best Practice in Technology Management, Comisión Europea DG XII, Bruselas. Arocena, R. y Sutz, J. (2006): “El estudio de la Innovación desde el Sur y las perspectivas de un Nuevo Desarrollo”, en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, Número Extraordinario de Octubre. Baumert, T. y Heijs, J. (2002): “Los Determinantes de la Capacidad Innovadora Regional: una Aproximación Econométrica al Caso Español. Recopilación de estudios y primeros resultados”, Documento de Trabajo Nro. 33, Instituto de Análisis Industrial y Financiero, Universidad Complutense, Madrid, mimeograf. Bernstein, J. (2007): “Prospectiva e Innovaciòn”, apuntes del curso dictado para la SECYT, Buenos Aires, mimeo. Bisang, R.; Novick, M.; Szturlwark, S. y Yoguel, G. (2004): “Las redes de producción y el empleo, elementos básicos para la formulación de políticas públicas”, mimeo, Oficina OIT (ILO) Lima, Perú. Bolsi, A (2000): “Población, azúcar e industria rural en Tucumán, Argentina”, en Geographicalia, vol. 38, pp. 85-109. Boyer, R. y Freyssenet, M. (1996): "Emergencia de Nuevos Modelos Industriales", en Sociología del Trabajo - Nueva Epoca, nº 27, primavera, pp. 23-54.

Page 102: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

Brusco, S. (1993): “Pequeñas Empresas y Prestación de Servicios Reales”, incluido en Pyke y Sengenberger (1993), pp. 235-258. Buesa, Mikel (2002): “El Sistema Regional de Innovación de la Comunidad de Madrid”, Documento de Trabajo Nro. 30, Instituto de Análisis Industrial y Financiero, Universidad Complutense, Madrid, mimeograf. Buesa M. y Molero J. (1989): Innovación Industrial y Dependencia Tecnológica en España. EUDEMA, Madrid. Castells, Manuel (2003): “¿Es sostenible la Globalización en América Latina?”, Conferencia UIA en Puebla de los Ángeles, Octubre 10, México. Ciciotti, Enrico (1995): “Innovación y Desarrollo Regional: Pasado y Futuro”, incluido en Fernández Arufe et al. (1995, eds.), pp. 21 – 36. Coriat, B. (1997): “Las Nuevas Dimensiones de la Competitividad: Hacia un Enfoque Europeo”, en The IPTS Report (Comisión Europea), nº 15, junio, pp. 7-15. Christensen, C., Baumann, H., Ruggles, R. y Sadtler, T. (2006): “Innovación Disruptiva para el Cambio Social”, en Harvard Business Review América Latina, Diciembre. Chang, Ha-Joon (2002): Kicking Away the Ladder. Development Strategy in Historical Perspective, Anthem Press, Londres. Dagnino, Renato (2006): “Os Estudos sobre Ciência, Tecnología e Sociedade e Política Científica e Tecnológica: buscando coerência na Ibero–américa”, en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, número extraordinario, octubre. Dagnino, Renato (1996): “Innovación y desarrollo social. Un desafío para América Latina”, en http://www.science.oas.org/espanol/redes/part4_re.pdf, acceso el 04/02/08. Delgado Garcia, Jesus C. (2007): “Uma Metodologia de Análise das Tecnologias Sociais”, ponencia presentada en Seminario Internacional de Gestión Tecnológica ALTEC XII, Buenos Aires. Department of Commerce (2003): Digital Economy 2002, Economics & Statistics Administration, Office of Technology Policy, Washington D.C. Dosi, Giovanni (1996): “The Contribution of Economic Theory to the Understanding of a Knowledge-Based Economy”, incluido en Foray, D. y Lundvall, B. (eds., 1996): Knowledge, Employment and Growth, OCDE, París. Dosi, G., Pavitt, K. y Soete, L. (1990): The Economics of Technical Change and International Trade, Harvester-Wheatsheaf, Londres. Dosi, G., Freeman, C., Nelson, R., Silverberg, G. y Soete, L. (1988, eds.): Technical Change and Economic Theory, Pinter Publisher, Londres.

Page 103: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

Dosi, G. y Soete, L. (1987): "Technology Gaps and Cost-Based Adjustments: Some Explorations on the Determinants of International Competitiveness", en Metroeconomica, vol. 35, pp. 197-222. Ducatel, K., Fahrenkrog, G. y Gavigan, J. (1997): “¿Mejora del Nivel de Vida? Bienestar Sostenible y Competitividad”, en The IPTS Report (Comisión Europea), nº 15, junio, pp. 30-38. Edquist, Ch. (2000): “Innovation Policy – A Systemic Approach”, incluido en Archibugui y Lundval (2000). Ewers, H. y Wettmann, R. (1981): “Innovation–oriented Regional Policy”, en Regional Studies, vol. 14. Fagerberg, J. (1988): "International Competitiveness", en The Economic Journal, vol. 98, pp. 355-374. Fajnzylber, F. (1989): "Sobre la Impostergable Transformación Productiva de América Latina", en Revista Pensamiento Iberoamericano, nº 16, pp. 85-129. Freeman, C. (1988): “Japan: a New National System of Innovation”, incluido en Dosi et al. (1988, eds.). Freeman, C. y Pérez, C. (1988): “Structural crises of adjustment, business cycles and investment behaviour”, incluido en Dosi et al. (1988, eds.). Fundación Hernandarias (2003): Desarrollo Sustentable del Territorio Argentino. Perspectivas de Desarrollo Humano, Ediciones de la Fundación Hernandarias, Buenos Aires. Godet, Michel (1985): Prospective et planification stratégique, Economica, Paris. González-Diez, A., Maggio, A. , Muchnik, .J. y Catalano, J. (2004): “Procesos de Innovación en Comunidades Campesinas: Organización de Productores, Conocimientos Tecnológicos y Reconocimiento Social”, ponencia presentada en el Congreso Internacional de Agroindustria Rural y Territorio (ARTE), Toluca, Estado de México, del 1 al 4 Diciembre. Heijs, J. (1998): “Regional Technology Policy and Innovation Systems: A Comparative Study of Germany and Spain”, Documento de Trabajo Nro. 11, Instituto de Análisis Industrial y Financiero, Universidad Complutense, Madrid, mimeograf. Hirschmann, A. (1958): The Strategy of Economic Development, New Haven, Yale University Press. Traducción del Fondo de Cultura Económica, México, 1961. Hommen, L. y Doloreux, D. (2003): “Is the Regional Innovation System Concept at the End of Its Life Cycle?”, trabajo presentado en la Conferencia ‘Innovation in Europe: Dynamics, Institutions and Values’, Roskilde University, Dinamarca, Mayo 8-9 de 2003.

Page 104: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

Johnson, B., Edqvist, Ch. y Lundvall, B-A. (2003): “Economic Development and the National System of Innovation Approach”, documento presentado en Globelics, Conferência Internacional sobre Sistemas de Inovação e Estratégias de Desenvolvimento para o Terceiro Milênio, noviembre del 2003, San Pablo. Jones, Hywel (1979): Introducción a las Teorías Modernas del Crecimiento Económico. Ed. Bosch, Barcelona. Kaku, Michio (1999): Visions. How Science Will Revolutionaze the 21st Century and Beyond, Oxford University Press, Nueva York. Kaku, Michio (2004): “Hyperspace and a Theory of Everything. What lies beyond our 4 dimensions?”, en http://www.mkaku.org/articles/hyperspace_theory.html, acceso el 23/11/2007. Kaldor, N. (1978): "The Effect of Devaluations on Trade in Manufactures", en Kaldor (ed., 1978), Further Essays on Applied Economics, Duckworth, Londres. pp. 99-118. Kaldor, N. (1965) “Capital Accumulation and Economic Growth”, incluido en Lutz, F. y Hague, D. (eds.): The Theory of Capital, International Economic Association, Macmillan, Londres, pp. 177-222. Katz, Jorge (1976): Importación de Tecnología, Aprendizaje e Industrialización Dependiente. FCE, México. Kim, Linsu y Nelson, Richard (2000): “Technology and Industrialization in Newly Industrializing Economies”, incluido como Cap. I en Kim y Nelson (2000, eds.), pp. 1-10. Kim, L. y Nelson, R. (2000, eds.): Technology, Learning and Innovation. Experiencies of Newly Industrializing Economies, Cambridge Univesity Press, Nueva York. Kline and Rosenberg (1986): "An Overview of Innovation", incluido en National Academy of Engineering (1986): The Positive Sum Strategy: Harnessing Technology for Economic Growth, National Academy Press, Washington D.C., pp. 275-305. Kotha, S. y Orne, D. (1989): "Generic Manufacturing Strategies: A Conceptual Synthesis", en Strategic Management Journal, vol. 10, nº 3, pp. 211-231. Lall, Sanjaya (1996): “Capacidades Tecnológicas”, incluido en Salomon et al. (1996, eds.), pp. 301-342. Landabaso, M., Mouton, B. y Miedzinski, M. (2003): “Regional Innovation Strategies: a tool to improve social capital and institutional efficiency ? Lessons from the European Regional Development Fund innovative actions”, ponencia presentada en la Conferencia de la Regional Studies Association “Reinventing regions in a global economy”, 12-15 Abril 2003, Pisa (I). Lanjouw, J.O. y Mody, A. (1996): "Innovation and International Diffusion of Environmentally Responsive Technology", en Research Policy, nº 25, pp. 549-571.

Page 105: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

List, Friedrich (1841): Das Nationale System der Politischen Ökonomie, Basel: Kyklos. Existe traducción castellana como Sistema Nacional de Economía Política, Fondo de Cultura Económica, México, 1942. Lundvall, B-Å., Johnson B., Andersen, E.S. y Dalum, B. (2001): “National systems of production, innovation and competence building”, DRUID Summer Conference, Aalborg Congress Center, Aalborg, Dinamarca, junio 12-15/2001. Lundvall, B-Å. (1988): “Innovation as an Interactive Process: From User–Producer Interaction to the National System of Innovation”, incluido en Dosi et al. (1988, eds.). Maquiavelo, Nicolás (1982): El Príncipe, Hyspamérica Ediciones, México. Martínez Vidal, C. y Mari, M. (2002): “La Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Notas de un Proyecto de Investigación”, Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología Sociedad e Innovación, de la OEI, Nº 4. Mirabella de Sant, María Cristina (2003): “Informe Socioeconómico de la Argentina, Caritas Argentina 2003”, presentado en las Jornadas de Economía y sociedad del NOA, Tucumán, Setiembre 2003, sobre la base de Datos del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Junio 2003 Mulgan, G., Tucker, S., Ali, R. y Sanders, B. (2007): “Social Innovation: What it is, Why it matters and How it can be accelerated”, Oxford Said School, Working Paper, Oxford. Müller, E., Grundum, U. y Koschatzky, K. (1995): “Horizontal Review of Regional Innovation Capabilities”, informe mimeograf. National Intelligence Council (2004): “Mapping the Global Future”, Informe No Confidencial del Proyecto 2020 del Consejo Nacional de Inteligencia de los EE.UU., diciembre, http://www.foia.cia.gov/2020/2020.pdf, acceso el 2/02/08. Nauwelaers, C. y Wintjes, R. (2002): Innovating SMEs and Regions: The Need for Policy Intelligence and Interactive Policies, en Technology Analysis & Strategic Management, Vol. 14, Nº 2. Nelson, R. (1991): “Why Do Firms Differ, and How Does It Matter”, en Strategic Management Journal, edición especial de invierno, vol. 12, pp. 61-74. Nelson, R. (1992): “National Innovation System: a Retrospective on Study”, en Industrial and Corporate Change, vol. 1, nº 2, pp. 347-374. OCDE (2001): Cities and Regions in the New Learning Economy, OECD, París. O.C.D.E. (1980): La Medición de las Actividades Científicas y Técnicas -"Manual de Frascati", Ediciones UNESCO, París.

Page 106: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

Patel, P. y Pavitt, K. (1994): “National Innovation Systems: Why they are Important, and How they might be Measured and Compared”, en Economy, Innovation and New Technology, vol. 3, pp. 77-95. Pavitt, Keith (1984): "Sectoral Patterns of Technical Change: Towards a Taxonomy and a Theory", en Research Policy, vol. 13, Nº6, diciembre. Pérez, D., Fandos, C., Mazzone, L., Soria, F. y Scandaliaris, P. (2006): “La actividad agrícola y agroindustrial de Tucumán. Síntesis Últimas Campañas”, Secciones Economía y Estadísticas, EEAOC, setiembre, Tucumán, mimeo. Porter, M. (1991): La Ventaja Competitiva de las Naciones, Editorial Plaza & Janes, Barcelona. Pyke, F. y Sengenberger, W. (eds., 1993): Los Distritos Industriales y las Pequeñas Empresas: Distritos industriales y Regeneración Económica Local, vol. III, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid. Traducción castellana del original de OIT (1992): Industrial Districts and Local Economic Regeneration, OIT, Ginebra. Rada, Juan (1991): "La Empresa y el Cambio Tecnológico", Conferencia de la Fundación BBV, Madrid, 2 de diciembre. Publicado por la Fundación BBV como Documento nº 1, Bilbao. Richiardi, Matteo (2000): “CIS-2: Toward an Identification of Regional Systems of Innovation”, trabajo presentado en STEP Economics en la Universidad de Turín. Sitio de acceso: http://www.e-step.it/about/abstracts/CIS2analysis.pdf. Fecha de acceso diciembre 2003.

Rosenberg, Nathan (1979): Tecnología y Economía. Ed. Gustavo Gili, Barcelona. Schumpeter, J. (1939): Business Cycle. Mac Graw Hill, Nueva York. San Agustín (1988): Confesiones, Biblioteca de autores cristianos, Madrid. Schmookler, J. (1966): Innovation and Economic Growth, Harvard University Press, Massachussets. Schroeder, A. (2001): Building Implementation Networks: Building Multi-organizational, Multi-sector Structures for Policy Implementation, Tesis Doctoral, Virginia Polytechnic Institute and State University, Virginia. Disponible en el sitio http://scholar.lib.vt.edu/theses/unrestricted/ImplementationNetworks.pdf, acceso 24/04/07. Schumpeter, J. (1939): Business Cycle, Mac Graw Hill, Nueva York. Segal, Aaron (1987): “De la Transferencia de Tecnología a la Institucionalización de la Ciencia y la Tecnología”, en Revista Comercio Exterior, diciembre, México. Senge, Peter M. (1998): La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje, Editorial Garnica, México, D.F.

Page 107: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

Sengenberger, W. y Pyke, F. (1993): “Distritos Industriales y Regeneración Económica Local: Cuestiones de Investigación y de Política”, en Pyke y Sengenberger (eds., 1993), pp. 27–60. Shrivastava, P. (1995): "Environmental Technologies and Competitive Advantage", en Strategic Management Journal, vol. 16, pp. 183-200. Sierra, P. (2002): “Políticas para la consolidación de los Sistemas Locales de Innovación en la Argentina”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, Nº 4, OEI. Silvani, Alberto (1995): “La Medición de la Innovación y el Desarrollo Regional: Algunos Aspectos Metodológicos”, incluido en Fernández Arufe et al. (1995, eds.), pag. 37-65. Sraffa, Piero (1960): Production of Commodities by Means of Commodities - Prelude to a Critique of Economic Theory, Cambridge University Press, Cambridge. Existe traducción castellana como Producción de Mercancías por Medio de Mercancías, Oikos-Tau, Madrid, 1966. Sunkel, O. y Paz, P. (1970): El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo. Siglo XXI, reimpresión de 1973, Madrid. Taddei, D. y Coriat, B. (1993): Made in France. L’Industrie Française dan la Compétition Mondiale, Edition Le Livre de Poche, Hachette, París. Traducción Castellana por Alianza Editorial, 1995, Bs. As. Unión Industrial Argentina (2007): “Debilidades y Desafíos Tecnológicos del Sector Productivo”, Proyecto PROFECYT, CD-ROM, Buenos Aires. Uhlin, A. y Levland, J. (2001): “Innovation and interactive governance. The case of Båtsfjord”, ponencia presentada en 2nd Research Conference on University and Society Co-operation – Universidad de Halmstad, Suecia, Mayo 9-11. Yoguel, G., Borello, J. y Erbes, A. (2006): “Sistemas Locales de Innovación. Los casos de Córdoba, Rafaela, Rosario y Tucumán, Salta y Jujuy“, incluido como Anexo 5 – Módulo B, del Proyecto “Sistema Nacional y Sistemas Locales de Innovación – Estrategias Empresarias Innovadores y Condicionantes Meso y Macroeconómicos”, Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), mimeograf. Yoguel, G., Borello, J., y Erbes, A. (2005): “Conglomerados y desarrollo de sistemas locales de innovación”, presentado en el Seminario Conglomerados Productivos. Competitividad, Desarrollo Local e Innovación, Secretaría de Ciencia y Tecnología, 5 y 6 Octubre, Bs. As. Yoguel, G. y Boscherini, F. (1996): "Algunas reflexiones sobre la medición de los procesos de innovación: la relevancia de los elementos informales e incrementales", Revista Redes, Volumen 3, N° 8, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

Page 108: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

ANEXO I: OBJETIVOS DE DESARROLLO PROVINCIAL 2016

OBJETIVO 1: MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA PROVINCIA a) Crecimiento y composición del PBG:

• Reducir la brecha PBG per capita de tucumán y pbi per capita nacional en 5 puntos porcentuales.

• Reducir la participación del sector público en el PBG en 5 puntos porcentuales. • Aumentar la participación del sector industrial en el PBG en 3 puntos

porcentuales. b) RECURSOS HUMANOS:

• Elevar el porcentaje de trabajadores con EBG 3 completa al 75%. • Ofrecer capacitación laboral de orientación práctica al 75% de los jóvenes entre

18 y 25 años en condición de desocupados. c) INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO:

• Ampliar la red de rutas primarias y secundarias en más de 300 km. (15% de incremento)

• Identificar y sistematizar los tramos estratégicos de la red terciaria. • Incorporar 770 km. de líneas de media tensión y 200 km. de baja tensión. • Habilitar 30 subestaciones de transformación y 700 subestaciones de

distribución. • Construir obras hidráulicas nuevas por más de 8 millones de pesos. • Abastecer con riego presurizado a 2400 hectáreas de cultivo (110.000 metros de

tuberías). d) ARTICULACIÓN SISTEMA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO/SECTOR

PRODUCTIVO

• Elevar al 15% la proporción de técnicos p/vinculación y transferencia tecnológica.

e) CALIDAD DE SERVICIOS:

• Reducir a la mitad tiempos de espera de resolución de trámites y gestiones en áreas claves.

• Implementar programas de fortalecimiento institucional en el Ministerio de Desarrollo Productivo y SIDETEC.

OBJETIVO 2: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

• Reducir la incidencia de la pobreza al 33% en el 2010 y al 22% en el 2015. • 125.000 personas pobres menos en el 2010 y 180.000 en el 2015. • Bajar la incidencia de la indigencia al 10% en el 2010 y al 0% en el 2015.

Page 109: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

• 43.000 personas indigentes menos en 2010 y 125.000 en el 2015.

OBJETIVO 3: ALCANZAR LA EDUCACIÓN BÁSICA PARA TODOS

• Llevar la tasa de escolarización EGB 2 al 99% en el 2010 y 2015. • 192.000 niños van a la escuela en 2010 y 2015. • Llevar la tasa de escolarización EGB 3-Polimodal al 84% para el 2010 y 90%

para el 2015. • 21.900 jóvenes más en la escuela para el 2010 y 25.000 más en el 2015. • Bajar la tasa de repitencia EGB 3-Polimodal al 6% en 2010 y al 4% en el 2015. • 2.700 repitentes menos en el sistema para el 2015. • elevar la tasa de egreso EGB 3 al 75% en el 2010 y al 80% en el 2015. • 4.200 niños más que egresan del sistema en el 2010 y 7.400 más en el 2015. • Elevar la tasa de egreso Polimodal al 45% en el 2010 y al 60% en 2015. • 21.900 jóvenes más que egresan del sistema en el 2010 y 37.000 más en el2015.

OBJETIVO 4: PROMOVER EL TRABAJO DECENTE (DIGNO)

• Bajar la tasa de desempleo al 8% en el 2010 y al 7% en 2015. • 15.000 desempleados menos en el 2010 y 30.000 desempleados menos en el

2015. • Bajar la tasa de empleo no registrado al 43% en el 2010 y al 33% en el 2015. • 26.000 trabajadores en negro menos en el 2010 y 73.000 menos en el 2015.

OBJETIVO 5: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO

• Mantener la razón de femineidad en el ámbito educativo. • Aumentar al 48% la participación de mujeres en empleos remunerados en el

sector no agrícola. • Duplicar la razón entre hombres y mujeres en puestos jerárquicos públicos. • Disminuir la brecha de ingresos al 25%. • Elevar al 50% la proporción de bancas ocupadas por mujeres en el Congreso

Nacional. • Elevar al 50% la proporción de bancas ocupadas por mujeres en la Legislatura

Provincial.

OBJETIVO 6: SALUD

• Reducir la tasa de mortalidad infantil de menores de 5 años al 14‰ en el 2010 y a menos de 12‰ en 2015.

• Reducir la tasa de mortalidad infantil de menores de 1 año a menos de 13‰ en el 2010 y menos de 9,9‰ en el 2015.

• Reducir la tasa de mortalidad materna al 0.4‰ en el 2010 y al 0,2‰ en el 2015. • Reducir la tasa de mortalidad por VIH SIDA a 1,28 p/c 100.000 habitantes en el

2010 y a 0,8 p/c 100.000 habitantes en el 2015.

Page 110: Estudio y definición de Propuestas para la …En particular, establecer estrategias de vinculación de doble vía entre instituciones científicas y sectores productivos. • En cuanto

• Reducir la tasa de mortalidad por TBC a 1,25 p/c 100.000 habitantes en el 2010 y a 1,21 p/c 100.000 habitantes en el 2015.

OBJETIVO 7: PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE Y MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL BÁSICA

• Llevar el porcentaje de áreas naturales protegidas al 9% en el 2010 y al 10% en

el 2015. • Llevar el porcentaje de población con acceso al agua de red al 90% en el 2010 y

al 95% en el 2015. • Elevar el porcentaje de población con acceso a desagüe cloacal al 45% en el

2010 y al 55% en el 2015. • Reducir el porcentaje de viviendas deficitarias al 8% en el 2010 y al 4% en el

2015.