Estudio Solicitado Por El Ecmo

220
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón (Parque Cultural de Albarracín) Teruel, Diciembre de 2008 Fotomontaje con sello de 1876

description

Estudio solicitado por el Ecmo.Ayuntamiento a travès del Parque Cultural de Albarracìn.pdf

Transcript of Estudio Solicitado Por El Ecmo

Page 1: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de

Tormón (Parque Cultural de Albarracín)

Teruel, Diciembre de 2008

Fotomontaje con sello de 1876

Page 2: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

2

Proyecto promovido por

PARQUE CULTURAL DE ALBARRACÍN

Dirección General de Patrimonio Cultural Departamento de Educación, Cultura y Deporte

Gobierno de Aragón

Ayuntamiento de Tormón Plaza nº 1 / 44.134 Tormón

Proyecto realizado por

Qualcina. Arqueología, Cultura y Patrimonio Travesía Santa Mónica nº 6, 4º C / 44.003 Teruel Plaza de la Judería nº 3, bajo izq. / 44.001 Teruel

Tlfno. y Fax 978609211; Móvil 651930642 / 695592010

Equipo: Javier Ibáñez (dir.) Pascual Escanilla

Rebeca Gómez Mª del Mar Ibáñez Mª Pilar Izquierdo Alfonso Lafarga Noelia Sierra

INDICE I. INTRODUCCIÓN 4

I.1. Ubicación de Tormón. Situación demográfica crítica I.2. El Patrimonio Natural de Tormón (síntesis) I.3. Listado de los principales elementos de interés del Patrimonio Cultural de Tormón

II. LA TEJERÍA 29 II.1. Descripción del emplazamiento II.2. Descripción de la estructura II.3. Datación del conjunto II.4. Producción II.5. Proceso de trabajo II.6. Distintas propuestas de sistema de cubrición del horno II.7. Sistema de cubrición instalado II.8. Musealización del Almacén de la Tejería

III. ANTIGUO HORNO DE PAN 77 III.1. Descripción del emplazamiento III.2. Descripción de la estructura III.3. Datación del conjunto III.4. Propuesta arquitectónica previa

Page 3: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

3

III.5. Criterios para una nueva propuesta de rehabilitación

IV. EL CASTILLO, CORAZON DEL SEÑORÍO DE TORMÓN 89 IV.1. Descripción del emplazamiento IV.2. Descripción de la estructura IV.3. Datación e Historia del Castillo y del señorío IV.4. Problemas de accesibilidad y estabilidad IV.5. Potencialidad turística y cultural IV.6. Propuesta de intervención

V. LA HERRERÍA Y LAS MINAS DE HIERRO DE TORMÓN 121 V.1. Descripción del emplazamiento V.2. Información documental V.3. Descripción de la estructura V.4. Potencialidad turística y cultural V.5. Propuesta de intervención

VI. LOS MOLINOS DE TORMÓN 149 VI.1. Descripción del emplazamiento VI.2. Descripción de las estructuras VI.3. Datación de los conjuntos VI.4. Potencialidad turística y cultural VI.5. Propuesta de intervención

VII. EL POZO DE TORMÓN 168 VII.1. Descripción del emplazamiento VII.2. Descripción de la estructura VII.3. Tipo de estructura VII.4. Datación de la estructura VII.5. Potencialidad turística y cultural

VIII. OTROS RECURSOS PATRIMONIALES 181 VIII.1. Iglesia parroquial de la Natividad VIII.2. Ermita de San Cristóbal VIII.3. Arquitectura tradicional VIII.4. Antigua Casa Forestal VIII.5. Patrimonio Arqueológico

IX. RECAPITULACIÓN DE LAS INTERVENCIONES PROPUESTAS 224

Sello histórico de Tormón (1876), con el tormo, el castillo y el puente

Page 4: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

4

Situación de Tormón y municipios integrados en el Parque Cultural de Albarracín

I. INTRODUCCIÓN

I.1. Ubicación de Tormón. Situación demográfica crítica.

Tormón es un municipio de la Comarca Comunidad de Teruel situado al SW de la provincia de Teruel, en las estribaciones de la Sierra de Albarracín. Ocupa una superficie total de 29,34 km2 de terreno sumamente montañoso, comprendido entre los 945 y 1.498 m.s.n.m. (río Ebron a su salida del municipio y Peñagotera, respectivamente), situándose el pueblo a 1.051 m.s.n.m. Dadas las características de este territorio, tanto las potencialidades agrícolas (5 ha. de superficie agrícola en la actualidad) y ganaderas (ausencia de ganado) son nulas o irrelevantes. No así su riqueza forestal, con 1.654 ha. de Monte de Utilidad Pública (el 56,1 % de la superficie del municipio), distribuida en tres montes: El Rodeno (954 ha. de Pinus pinaster), La Rambla (500 ha. de Pinus nigra) y La Dehesilla (100 ha. de Pinus nigra). Y, asociado a esos bosques, una gran riqueza ecológica, como lo demuestra el hecho de que todo el municipio se encuentre integrado en el Lugar de Interés Comunitario “Cuenca del Ebrón”. La drástica disminución de la explotación maderera y la definitiva desaparición de otro tipo de producciones ligadas al bosque (carbón vegetal, resina, etc.), limita drásticamente las posibilidades de la explotación forestal como actividad económica, aunque puntualmente pueda suponer significativos aportes económicos para el municipio.

TORMÓN

BEZAS

ALBARRACÍN

RÓDENAS POZONDÓN

Page 5: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

5

Topografía de Tormón

Por razones obvias, y pese a su pasado “protoindustrial”, Tormón carece de toda industria y de posibilidades reales de albergarla.

Como contrapeso a un balance económico tan negativo, los recursos naturales y culturales de Tormón pueden considerarse como de extraordinario interés, lo que queda patente en el hecho de que el municipio se encuentre integrado dentro del Parque Cultural de Albarracín. Pese a estas potencialidades, su sector turístico se encuentra insuficientemente desarrollado

El 68,9 % de las viviendas de Tormón sirven de segunda residencia, de ocupación esencialmente estival. Solo el 2,9 % de las viviendas están abandonadas, cifra que puede considerarse como muy baja (muy inferior a la media aragonesa) y

Page 6: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

6

dato que puede considerarse como esperanzador: pese a la despoblación, durante uno o dos meses al año Tormón vuelve a revivir.

El 1-1-2007 el municipio contaba con tan solo 33 habitantes, cifra muy alejada de los 314 habitantes existentes en 1930 (cifra máxima de la que tenemos noticia); la densidad de población es de tan solo 1,1 hab./km2, 10 veces inferior a la de Arabia Saudí y equiparable a la del Sahara Occidental. En 2001 solo 1/3 de la población tenía menos de 64 años y la 1/2 tenía más de 70 años; la tasa de paro era sorprendentemente alta (datos del IAEST): el 42,9 %. En 2001 sólo figuraban 4 habitantes de Tormón en activo, 3 de los cuales trabajaban en otros municipios y solo 1 en el propio Tormón. Del conjunto de la población, el 68,6 % era pensionista en 2001.

Pirámide de población de Tormón en 2001: una situación casi insostenible.

De no producirse un significativo cambio de tendencia, antes del 2020 Tormón podría perder la mitad de su población, cruzando un umbral que podría considerarse prácticamente como “de no retorno”.

Todos los datos referidos anteriormente avalan la afirmación de que, a medio plazo, la viabilidad de Tormón como núcleo de población depende del sector servicios y más concretamente del Turismo, siendo las restantes actividades insuficientes por si solas para asegurar mínimamente su supervivencia.

Page 7: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

7

Page 8: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

8

Page 9: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

9

Page 10: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

10

En pág, 7: Mapa Geológico Escala 1:50.000, serie Magna. Hoja 589.

En pág. 8 (sup.): Mapa de usos de suelo, Proyecto CORINE Land Cove 2000.

En pág. 8 (inf.): Mapa con registro de terrenos cinegéticos.

En pág. 9 (sup.): Mapa Forestal de Aragón. En pág. 9 (inf.): Mapa Red Natural de Aragón. En trama azul, Lugares de

Interés Comunitario. En trama verde, Espacios Naturales Protegidos.

Pese a las dificultades que puedan surgir, es urgente que se inicie ese desarrollo turístico como única vía para asegurar una cierta actividad económica en el municipio. Y al no tratarse de un pueblo “de paso” hacia otros destinos turísticos consolidados, la oferta que se establezca en Tormón deberá ser lo suficientemente interesante como para atraer, por si sola, a varios miles de visitantes hasta este recóndito lugar.

Unos miles de comidas, un millar de pernoctas y algo de caja en venta de entradas y recuerdos; este simple balance puede ser determinante para la supervivencia, aunque sea con mínimos demográficos, de un núcleo de población de más de ochocientos años de antigüedad. Así de duro, pero así de real.

Page 11: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

11

Estrechos del río Ebrón. “Puente” natural.

I.2. El Patrimonio Natural de Tormón (síntesis).

I.2.1. Los Estrechos del río Ebrón o “Puentes de la Fonseca”.

Situación: Franja de aproximadamente 1 km., que cruza el municipio de N. a S., procedente del término municipal de Albarracín y que prosigue en el municipio de El Cuervo.

Figura de protección: Enclave Singular de Flora (un sector concreto), Punto de Interés Geológico (otro sector) y Lugar de Interés Comunitario (todo el tramo).

Aspectos más relevantes:

Page 12: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

12

Geomorfología: Estrechos del río Ebrón y espectaculares formaciones tobaceas (“puentes”), recuerdo de antiguas cascadas. El río discurre por un espacio complejo, en el que se alternan las calizas, dolomías, calcarenitas y las margas del Triásico superior y del Jurásico, con formaciones tobaceas del Cuaternario, todo ello en un espacio intensamente afectado por los movimientos tectónicos.

Estrechos del río Ebrón.

Ecosistemas: Bosque de ribera catalogado como Enclave Singular de Flora,

situado en los Estrechos. Vegetación adaptada a condiciones de elevada humedad, entre la que destaca Equisetum telmateia, Symphytum tuberosum, Saponaria officinalis, Humulus lupulus, Lonicera periclymenum. Por lo demás, se pueden diferenciar la franja contigua al río (sargas, chopo, sauce blanco, cornejo, espino albar, madreselva, hiedra, lúpulo, menta, lastón, consuleda menor, cardo de

Page 13: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

13

Montpellier …) y una banda algo más alejada con menores requerimientos hídricos (noguera, higuera, latoneros, romero, esparraguera, rosal silvestre …). Entre la fauna destaca la nutria, la rata de agua, culebra de agua, la rana común, el sapo pintojo, la trucha arco íris; podría conservarse algún reducto de cangrejo autóctono, aunque domina de forma absoluta el cangrejo americano.

Otras formaciones vegetales existentes en el entorno inmediato: pino negral (Pinus nigra), roble melojo (Quercus pyrenaica), acebo (Ilex aqualifolium) y tejo (Taxus bacata).Fauna: gato montés (especie catalogada de especial interés), ardilla, zorro, tejón, jabalí, conejo, garduña, comadreja, liebre, jabalí, etc.

Estrechos del río Ebrón. “Puente” natural.

Paisaje: Paisaje de singular belleza. Su interés se multiplica por la variabilidad litológica, edáfica y orográfica, lo que proporciona una gran diversidad de escenarios.

Potencialidad turístico-cultural: Máxima. En la actualidad se registra un elevado número de senderistas, especialmente en el tramo de río que discurre entre Tormón y El Cuervo.

Page 14: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

14

I.2.2. Cascada del Calicanto.

Situación: La Cascada del Calicanto se encuentra sobre el río Ebron, unos 450 m. aguas abajo del casco urbano de Tormón, en el punto que marca el inicio de los Estrechos de dicho río. Se puede acceder por la senda que baja desde el Corral de los Castillejos (ubicado junto a la carretera que va a Alobras) hasta el Molino de Abajo, desde donde se ascenderá unos 70 m. aguas arriba, siguiendo el curso del río.

Cascada del Calicanto.

Figura de protección: No existe una figura específica de protección, aunque se encuentra dentro del Lugar de Interés Comunitario “Cuenca del Ebrón” y contiguo a un Punto de Interés Geológico (“Sistema de terrazas y meandros abandonados de Tormón”).

Aspectos más relevantes: Geomorfología: Cascada vinculada a la alternancia de niveles duros (en

este caso calizas del Dogger) y blandos (margas grisáceas del Malm) con los que se encuentra el río Ebrón en su paulatino encajamiento. A esta cascada se asocia la génesis de determinadas formaciones tobaceas.

Page 15: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

15

Ecosistemas: Bosque de ribera (vid. apartado anterior.) El encajamiento del curso fluvial, la escasa luz y las elevadas tasas de humedad generan un pequeño microclima en el que prosperan de forma especial los líquenes y helechos. También destaca la presencia de chopos centenarios en su entorno.

Paisaje: Paisaje de gran interés en el que dominan los elementos naturales asociados al agua.

Cascada del Calicanto.

Otros elementos relevantes de su entorno: Molino Alto (que pueden considerarse como un elemento “complementario”) y yacimiento arqueológico de Los Castillejos.

Page 16: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

16

Potencialidad turístico-cultural: Máxima. En la actualidad se registra un elevado número de senderistas. Pese a la presencia del Molino Alto, las limitaciones asociadas a este Bien (que serán estudiadas de forma más detallada en otro apartado) y la belleza de la cascada, favorecen un claro dominio de la componente natural del paisaje, sobre la cultural.

Pinar del Rodeno.

I.2.3. Rodeno.

Situación: Situado en la parte Nororiental del municipio, en el límite con los términos municipales de Albarracín, Rubiales, Tramacastiel y con el Rincón de Ademuz (Valencia).

Figura de protección: Aunque existe la figura del Paisaje Protegido del Rodeno (DECRETO 91/1995, de 2 de mayo, de la Diputación General de Aragón, de declaración de Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno), su demarcación no llega al término municipal de Tormón. No obstante, este espacio se encuentra comprendido dentro del Lugar de Interés Comunitario “Cuenca del Ebrón”.

Aspectos más relevantes:

Page 17: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

17

Geomorfología: Se trata de una extensión hacia el Sur del extenso afloramiento de “rodeno” ó areniscas de Buntsandstein, caracterizadas por su peculiar coloración rosácea y por sus espectaculares formas de erosión.

Rodeno.

Ecosistemas: Se encuentran fuertemente influidos por la explotación forestal, que tradicionalmente ha favorecido la implantación del pino rodeno (Pinus pinaster), que prospera en los suelos muy pobres en nutrientes que se originan a partir del rodeno y que daba unos altos beneficios económicos. No obstante, aun perviven algunas especies asociadas a los antiguos ecosistemas que prosperaban en este territorio. En las zonas con suelos más profundos y húmedos podemos encontrar algún roble melojo (Quercus pyrenaica) y rebollos (Q. Faginea), mientras que en las solanas se detecta la presencia de carrascas (Quercus ilex). También prosperan algunas especies acidófilas como el cantueso (Lavandula stoechas) y el tomillo (Thymus mastichina), así como una amplia variedad de hongos, como el rebollón (Lactarius deliciosus) y los borrachos (L. sanguifluus), así como especies propias de suelos ácidos, como Amanita phalliodes y Entoloma eulividum. Hubo un tiempo en el que en este territorio proliferaban los lobos, pero se le persiguió implacablemente hasta

Page 18: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

18

su erradicación; dicha persecución ha quedado reflejada en algunos documentos, como la caza de una camada de cuatro lobillos en la partida de Las Olibanas por Antonio Gimeno, vecino de Tormón, en junio de 1652.

Paisaje: Paisaje de gran interés, presidido por las laberínticas y sugerentes formas del rodeno y la cubierta vegetal de pino rodeno, que suele conservar huellas de las antiguas labores de extracción de la resina.

Otros elementos relevantes de su entorno: Diversos abrigos con arte rupestre levantino.

Potencialidad turístico-cultural: Máxima. En otras zonas más promocionadas con paisaje de rodeno se registra un importante número de visitantes. En el caso de Tormón, su número podría incrementarse significativamente en el caso de que se efectuase alguna de las acciones propuestas para la Casa Forestal de Tormón.

Cabezo de Tormón visto desde le Cerro de la Mina.

I.2.4. Cabezo de Tormón.

Situación: Se encuentra en la parte NE del término municipal de Tormón, en la zona del rodeno. Se puede acceder por la carretera que comunica Tormón con

Page 19: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

19

Teruel, por una pista que parte a mano derecha de la vía, unos 200 m. más adelante del cruce con la pista de la casa forestal.

Luzula multiflora. Johann Georg Sturm (1796), Deutschlands Flora in Abbildungen.

Figura de protección: Enclave Singular de Flora y Lugar de Interés Comunitario “Cuenca del Ebrón”.

Aspectos más relevantes: Geomorfología: Cuesta constituida mayoritariamente por areniscas del

Buntsandstein, si bien también aflora una pequeña franja de dolomías del Muschelkalk, así como arcillas y margas del Keuper y cuarcitas y areniscas del Ordovícico, todo ello en la base. Esta cuesta forma parte de los flancos del gran anticlinal al que se asocia la mayor parte de los afloramientos del Ordovícico y de las areniscas del Buntsandstein en la zona.

Page 20: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

20

Cabezo de Tormón visto desde las Tejoneras.

Ecosistemas: La especie arbórea dominante es el pino rodeno (Pinus pinaster), si bien el aspecto más relevante es la presencia de cuatro especies singulares asociadas a pastizales y que son sumamente escasas en la provincia de Teruel: la Luzula multiflora (presente únicamente en Tormón y Orihuela del Tremedal), la Tuberaria lignosa (documentada solo en Tormón y Blancas), la Carex disticha (conocida en el extremo Norte peninsular, en la Sierra de Gúdar y en Tormón) y la Leucanthemopsis alpina (especie de distribución disyunta por las montañas elevadas del SW europeo). La presencia de estas especies vegetales confieren a este enclave un carácter que podría definirse como “de refugio”, en el que se encuentran especies relictas que antaño prosperaron por espacios más amplios de la Sierra de Albarracín y de la provincia. Junto a ellas aparecen otras especies de carácter silicícola, de interés provincial (Cistus populifolius, Luzula campestris, Lathyrus sphaericus, Spergularia segetalis, Sagina apetala, Orchis sambucina) y endemismos de la Península Ibérica (Biscutella atropurpurea, Chaenorhinum serpyllifolium subsp. Robustum, Linaria repens subsp. Blanca). También en las vaguadas aparece Carex disticha, C. hirta, C. caryophyllea, etc.; y en el potencial melojar desplazado por el pinar figura Trifolium arvense, Tuberaria guttata, etc.

Page 21: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

21

Paisaje: A grandes rasgos, la apariencia del enclave es parecida a la de otros sectores del Rodeno.

Potencialidad turístico-cultural: Aunque la potencialidad del enclave es similar a la del resto del Rodeno, la presencia de las formaciones vegetales indicadas hacen recomendable excluirla de las visitas turísticas convencionales.

Ortofotografía de las terrazas y los meandros abandonados de Tormón.

I.2.5. Terrazas y mendros abandonados de Tormón.

Situación: Se ubican en la parte central del municipio, muy cerca del casco urbano; el meandro de las Vacarizas se encuentra al E. del casco urbano y es atravesado por la carretera que va de Teruel a Tormón; el meandro de Castillejos se encuentra al Sur del casco urbano y es atravesado por la carretera que va de Tormón a Alobras. En cuanto a los niveles de terraza, además de los correspondientes a los meandros, los encontramos en la margen izquierda del río, entre ambos meandros, en la zona de la Rinconada.

Page 22: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

22

Figura de protección: Punto de Interés Geológico (“Sistema de terrazas y meandros abandonados de Tormón”) y Lugar de Interés Comunitario “Cuenca del Ebrón”.

Potencialidad turístico-cultural: Media-baja. Aunque puede emplearse como recurso turístico, la poca espectacularidad de la formación, la necesidad de explicaciones previas para su comprensión y la limitada tradición de visita a elementos de interés geológico que no sean cuevas o que no estén asociados a paisajes agreste, limita sustancialmente su potencial turístico-cultural.

Ortofotografía del meandro de Los Castillejos: Cascada del Calicanto (1), curso actual del río

Ebrón (2), meandro (3), otras terrazas (4) y yacimiento arqueológico de Los Castillejos (5).

Aspectos más relevantes: Geomorfología: En un sustrato dominado por calizas nodulosas, calizas

tableadas y calcarenitas del Dogger, el río ha ido excavando una serie de meandros encajados y dejando colgadas varias terrazas. Los meandros, situados unos 20 a 25 m. por encima del cauce actual, tienen un relieve residual en el centro.

Ecosistemas: Zona de cultivos de secano. Paisaje: La apariencia de ambos meandros es similar: vaguadas curvas,

delimitadas por unas vertientes inclinadas y sendos desniveles al inicio y final de la curva, bajo los que discurre el actual cauce del río. El elemento más característico es la presencia de un relieve residual en el “punto de

1

5 2

3

4

Page 23: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

23

giro” de la curva, en el que se registra una ocupación humana más o menos antigua (de hecho, la elección en la elección del emplazamiento de Tormón pudo influir de forma notable su presencia). Por último, el hecho de que sea uno de los pocos espacios disponibles para cultivos de secano en las proximidades del pueblo y el carácter “curvo” de su configuración ha favorecido la instalación de unos parcelarios de cierto carácter radial.

Otros elementos relevantes de su entorno: En el entorno de los meandros se encuentra el yacimiento arqueológico de Los Castillejos, Molino Alto, Castillo y Casco Urbano de Tormón.

Ortofotografía del meandro de Las Vacarizas: meandro (1), curso actual del río Ebrón (2),

Castillo de Tormón (3), casco urbano (4), relieve residual asociado al meandro (5) y restos del Molino Alto, abrevadero, lavadero y huerta de la Fuente y de Ranero

I.2.6. Fuentes.

Situación: Enclaves diversos distribuidos por todo el término municipal

Figura de protección: Ubicadas dentro de un Lugar de Interés Comunitario “Cuenca del Ebrón”.

Algunas fuentes: Fuente de la Tejería: Situada junto a la Tejería de Tormón y asociada al

uso de estas instalaciones.

1 5

2

3

4 6

Page 24: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

24

Fuente de la Casa Forestal: Contigua a la Casa Forestal, al merendero anexo y próxima a varios abrigos con arte rupestre levantino. Entorno del Rodeno.

Fuente del Pozo: Sistema de captación de aguas descrito en otro apartado de este estudio.

Fuente del Prado: Situada junto a la pista de acceso a la Casa Forestal. Entorno del Rodeno.

Fuente de la Dehesilla: Situada en la parte occidental del municipio, cerca del barranco de La Tejería.

Fuente del Lavadero: Situada junto al antiguo lavadero, en la margen izquierda del río, junto al puente de la carretera que da paso al casco urbano.

Estrechos del río Ebrón. Zona de La Erilla, en la que confluyen los términos municipales de

Tormón, Alobras y El Cuervo.

Page 25: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

25

Abrigo en la zona del Arca.

I.2.7. Otros potenciales recursos del Patrimonio Natural:

Además de los recursos del Patrimonio Natural indicados en los puntos anteriores, tenemos constancia de otros de los que carecemos de información suficiente para su correcta valoración:

Cueva de la Iglesia: Antigua cavidad que perdio parte de su cubierta y que en la actualidad es una grieta entre dos grandes rocas, que se van aproximando en altura, aunque sin llegar a tocarse.

Cueva de los Mulos: Situada en la zona del Rodeno, en la cabecera del barranco del Prado, en la Salida de las Tejoneras.

Page 26: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

26

Rambla de las Manaderas y Umbría de la Sargaleja: Curso hídrico, tributario derecho del río Ebrón, situado aguas arriba del pueblo de Tormón.

Potenciales observatorios de fauna: En el municipio de Tormón hay una abundante fauna silvestre, lo que deja abierta la posibilidad de crear algún posible observatorio de la vida silvestre o realizar potenciales visitas guiadas. No obstante, este tipo de intervenciones requiere un estudio previo que asegure que la mencionada instalación o recorrido no interfiere de forma significativa en las especies observadas, determinando, si es necesario, periodos concretos del año en los que no deberían utilizarse.

Page 27: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

27

Tormón.

I.3. Listado de los principales elementos de interés del Patrimonio Cultural de Tormón.

Pese a la práctica ausencia de estudios realizados sobre el Patrimonio Cultural de Tormón (salvo en el caso de los abrigos de arte rupestre levantino), este municipio cuenta con una apreciable nómina de Bienes. En el listado adjunto hemos establecido dos categorías, que reflejan no el potencial interés cultural de los Bienes, sino el hecho de que sean objeto de un análisis más detallado en el presente estudio (lista A), o que en el mismo se realice un análisis más escueto (lista B), similar al efectuado para su Patrimonio Natural.

LISTA A La Tejería.

Page 28: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

28

Antiguo horno de Pan. El Castillo. La Herrería. Los molinos de Tormón La Fuente del Pozo.

LISTA B La Casa Forestal. Los abrigos con arte rupestre levantino. Iglesia parroquial de la Natividad. Arquitectura rural. Ermita de San Cristóbal. Patrimonio Arqueológico.

Page 29: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

29

Organización general de la Tejería.

II. LA TEJERÍA.

II.1. Descripción del emplazamiento.

La Tejería de Tormón se sitúa en la parte Suroccidental del término, entre el Antiguo Camino de Tormón a Alobras y una curva de la actual carretera A-2703. Con referencias catastrales 44231A005000820000AX y 4231A005004050000AZ (edificios y entorno, respectivamente), y coordenadas 639165 / 4450565 (Horno), estas instalaciones pertenecen al Ayuntamiento de Tormón y están integradas dentro del Parque Cultural de Albarracín.

El emplazamiento escogido para su instalación fue una pequeña terraza, situada a 1.105 m.s.n.m., junto a la confluencia de la rambla que desciende de Casa Collado con barranco el de la Tejería, y muy cerca también de la confluencia de este último con el barranco que desciende de la partida de Los Hornos. La ubicación de una tejería concejil como la de Tormón, suele ajustarse a seis factores esenciales:

Almacén

Era

Horno

Page 30: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

30

- Enclave de titularidad concejil: La Tejería se situaba dentro de un amplio espacio perteneciente al Concejo, aunque limitando con dos partidas agrarias (Las Cañadas y Los Hornos), que ascienden por sendas ramblas aprovechando la presencia de los rellenos de estas y una topografía relativamente suave. No obstante, el factor de la titularidad de la tierra no parece ser determinante en un municipio como Tormón, en el que el 79,9 % de su superficie rústica era de gestión concejil

Situación de la Tejería (escala aprox. 1/13.300).

- Presencia de agua (fuente de la Tejería), uno de los tres componentes esenciales del proceso de fabricación de tejas.

- Presencia de combustible: La Tejería se sitúa en un espacio cuya vegetación climácica se correspondería con encinares (Quercus rotundifolia) con sabina albar (Juniperus thurifera). Pero la secular intervención antrópica ha propiciado el desarrollo de la etapa serial de pinares, en este caso pino laricio (Pinus nigra), cuando no matorral heliófilo (tomillares, aliagares y salviares). Son precisamente estos matorrales, actualmente dominantes ladera arriba de La Tejería, los que proporcionarían un buen combustible (especialmente las aliagas y la salvia,

Page 31: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

31

de alto poder calórico) para el proceso de cocción de las tejas. Dado el volumen de combustible que se necesitaba, este era uno de los recursos críticos, cuyo transporte desde distancias excesivas podía dificultar y encarecer sensiblemente el proceso de trabajo

- Presencia de margas / arcillas: esta es la tercera materia prima crítica del proceso de producción de las tejas y, comparativamente, la que menos voluminosa. En el término municipal de Tormón escasea este recurso; en el entorno más inmediato a la Tejería hay margas grisáceas fosilíferas del Oxforiense Superior – Kimmeridgiense (Malm, Jurásico), material de menor calidad que, p.e., las características arcillas del Neógeno del entorno de la capital turolenses; estas margas se alternan con niveles de caliza margosa, formando bancos de; algo más alejadas, también se dispone de otras margas jurásicas. En los bancales situados inmediatamente encima del horno se detecta la presencia de vetas arcillosas rojizas que afloran de forma muy puntual. Aunque la cantidad de arcillas que puedan proporcionar las mismas parece escasa, seguramente debió de cubrir las necesidades de la tejería.

Cartografía geológica (serie Magna, detalle hoja 589)

Page 32: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

32

Page 33: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

33

Ortofotografía con la organización espacial de la Tejería. En página anterior, entorno de La

Tejería (escala aprox. 1/6.400) y articulación de recursos críticos y comunicaciones.

- Existencia de vías de comunicación que permitan transportar con relativa rapidez las tejas hasta el casco urbano: Tal y como hemos indicado anteriormente, la Tejería se sitúa junto al antiguo camino de Alobras a Tormón; entre estas instalaciones y las primeras casas de Tormón había poco más de 1.800 m. de complicado camino de herradura que discurría por las empinadas laderas de la margen izquierda del barranco de la Tejería. Las comunicaciones con Alobras eran algo mejores ya que, aunque esta localidad se encuentra algo más alejada (2.500 m.) y hay que salvar un pequeño puerto, el antiguo camino (que discurría entre Las Cañadas y Los Hornos, dos antiguas partidas agrícolas existentes a mano derecha de la actual carretera) era más fácilmente transitable.

- Adecuación topográfica del espacio: la topografía más favorable para la instalación de una tejería es aquella que dispone de un espacio llano lo suficientemente amplio como para colocar la era y un pequeño cortado en el que situar el horno. La Tejería, instalada dentro de una rambla, cumplía el segundo de los requerimientos, siendo necesaria la realización de una terraza para disponer de espacio suficiente para instalar la era.

Como vemos, el emplazamiento de la Tejería de Tormón cumple los seis requisitos básicos, si bien en dos de los casos se presentan serias limitaciones que, en último término, debían mermar seriamente sus potencialidades: pese a la proximidad relativa, las comunicaciones con Tormón no estaban exentas de

Page 34: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

34

complicaciones, siendo más fáciles las comunicaciones con Alobras, municipio del que no tenemos constancia de la existencia de una tejería, lo que podría abrir una interesante línea de estudio; y el posible uso de margas para la elaboración de tejas, material arcilloso que, en principio, no parece ser el más adecuado por su alto contenido en carbonato cálcico, siendo interesante verificar el punto exacto de la extracción de esta materia prima.

II.2. Descripción de la estructura.

El conjunto está formado por cuatro partes bien definidas, tanto desde el punto de vista funcional como del estructural y constructivo:

Horno de la Tejería de Galve (J. Ibáñez et al.), cuya estructura tiene muchos puntos en común

con el Horno de la Tejería de Tormón. Cámara de cocción (1), parrilla (2), cámara de fuego (3), acceso a cámara de cocción (4) y boqueras de la cámara de fuego (5)

*Horno: Horno de doble cámara y tiro vertical, situado en un desnivel del terreno, lo que permite que ambas cámaras sean semisubterraneas (tres de los cuatro laterales), así como una alimentación horizontal directa, sin galerías. Se trata de una estructura con una fábrica mixta de mampostería y

1

2

3 5 5

6

Page 35: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

35

ladrillo; este último, con cierto carácter refractario, se concentra en los sectores de mayor incidencia del fuego (cámara de fuego y parrilla), contribuyendo a retener el calor y a facilitar el entramado geométrico de la parrilla; la mampostería, más barata pero menos resistente a la acción directa del fuego, comprende los muros perimetrales de la cámara de cocción y el frontal del horno, En el horno se pueden diferenciar las siguientes partes:

Cámara de fuego o combustión (vid. fotografía de portada): Cámara inferior del horno en la que se quemaba el combustible (aliagas, salvia y otros matorrales de alto poder calórico). Se alimentaba por una pequeñísima boquera de 33 cm. de anchura por 36 cm. de altura máxima abierta en el frontal del horno mediante una estructura de jambas y dintel monolíticos, protegido mediante un arco de descarga. La estrechez del acceso impide la toma de medidas, aunque la cámara tiene una altura aproximada de 110 cm. y una planta ligeramente más pequeña que la de la cámara superior. Inserto en la propia fábrica del horno, y para facilitar la apertura de la boquera y soportar la fábrica, se colocó una viga de sabina en el exterior del horno.

Cámara de fuego de La Tejería.

Page 36: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

36

Boquera de la cámara de fuego

Parrilla: estructura que media entre la cámara superior y la inferior. Se trata de una especie de forjado realizado mediante superposición de varias capas de ladrillos, que se sustentan mediante cinco arcos rebajados de ladrillo. Esta plataforma, destinada a soportar las tejas que se van a cocer en la cámara de cocción, se encuentra abundantemente perforada para dejar pasar el calor generado en la cámara de fuego. Estas perforaciones se disponen en franjas, alternándose las franjas “opacas” (que coinciden con los arcos), con las perforadas (espacio entre arcos); en estas últimas, las perforaciones se encuentran “pareadas” y suponen 1/3 de su superficie; en total. Con este sistema, las perforaciones suponen aproximadamente 1/5 parte de la superficie de la parrilla. Hay que tener en cuenta que en su disposición se tienen que conjugar factores tectónicos (las perforaciones no tienen que afectar a la estabilidad de una estructura sometida a una intensa acción del fuego), calóricos (para que la cocción sea adecuada y el aprovechamiento energético eficiente, es preciso que haya abundantes perforaciones) y espaciales (disposición de las tejas sobre la parrilla). Es posible que la parte superior de la parrilla estuviera revestida de una capa de arcilla que, tras su cocción, la protegería de los efectos de una prolongada intemperie; esta capa es

Page 37: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

37

la que más se está deteriorando, por efectos de una falta de uso y mantenimiento que dura ya varias décadas. El peso total de las 5.000 tejas que cabrían en el horno más la cubierta de cascotes debía rondar las 13 Tm., lo que supone que la estructura debía soportar cargas puntuarles superiores a 1.500 kg./m2 (incluido el peso de los tejeros).

Vista general de la cámara de cocción.

Cámara de cocción: Cámara superior del horno en la que se cocían las tejas. Se accedía a través de un vano de 83 cm. de anchura existente en el lateral NE del horno, en la parte superior del corte del topográfico en el que se asienta la estructura. En la actualidad hay una escalera que desde el mismo descendía hasta la parrilla, si bien desconocemos en que medida se trata de una estructura original o de una reforma posterior. A diferencia de la cámara de fuego, sus paredes eran de mampostería. La planta de la cámara es prácticamente cuadrada (326 x 313 cm.), con una altura conservada de 291 cm. y casi 30 m3; con estas dimensiones, es posible que se cocieran en torno a 5.000 tejas en una sola hornada, cargando el horno con unas 6 hileras verticales, en cada una de las cuales entrarían en torno a 800 tejas.

Page 38: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

38

Cubierta: La cámara de cocción carecía de una cubierta estable; una vez que se cargaba el horno, se realizaba una cubierta provisional de cascotes y restos de tejas, en la que se debían dejar los correspondientes tiros. Dicha cubierta solo servía para úna única cocción, rompiéndose para extraer las tejas.

Espacio frontal del horno: Delante del frontal del horno, en el que se abría la boquera de la cámara de fuero, hay un pequeño espacio descubierto (que en algunas tejerías se cubría con un cobertizo), destinado a facilitar las labores de alimentación del horno durante el proceso de cocción. En él se depositaban las cargas de combustible que se iban utilizando en cada momento; dicho espacio, delimitado por el citado frontal y por unos muretes que se ajustan al corte del terreno, tiene unas dimensiones irregulares y una superficie aproximada de casi 18 m2.

Espacio frontal del Horno.

*Almacén: Junto al horno hay un edificio de planta ligeramente rectangular, de 8,5 x 7,3 m., realizado con fábrica de mampostería y tejado a una sola vertiente; tectónicamente, la cubierta del edificio (entablado de madera sobre el que descansa la cubrición de tejas y barro y que se apoya

Page 39: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

39

Proceso de deterioro de la parrilla, con “descamación” de los ladrillos.

sobre viguetas de madera) se sustenta sobre dos de los muros (en realidad sobre las vigas que coronan estos y que distribuyen cargas por toda la estructura) y un eje central formado por sendas vigas maestras que se apoyan en un pilar central de tendencia troncopiramidal; en fechas posteriores se ha agregado una pequeña pilastra adosada a la parte interior del muro de la fachada, con el fin de asegurar el apeo de la viga maestra. Interiormente, el edificio presenta un espacio diáfano de 729 x 606 cm., con alturas comprendidas entre los 172 y los 340 cm., lo que permitiría una capacidad teórica de almacenaje de casi 100 m3. El edificio se asienta junto al mismo desmonte o corte del terreno que el horno, aprovechando, al igual que este, el desnivel. Hay que destacar que este edificio disponía originariamente de dos vanos: la “puerta principal” y una “portezuela” secundaria, abierta esta última en la parte posterior del edificio, tomando como referencia la altura de la superficie del terreno en la parte superior del desmonte. Esta portezuela era la que debía permitir aprovechar al máximo el almacén cuando se tenía que llenar, p.e., con cargas de combustible, que debían introducirse desde este punto. La portezuela se encuentra actualmente cerrada con un murete. Este edificio tenía un cierto carácter “multiusos”, ya que debía albergar las tejas una vez sacadas del molde y

Page 40: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

40

antes de ser cocidas, una parte de las cargas de combustible recogidas antes del proceso de cocción y, posiblemente, las propias tejas cocidas hasta su definitivo traslado hasta el pueblo. También pudo servir de eventual alojamiento de los tejeros.

Horno de la Tejería; verano de 2008.

*Era: Se conoce como “era” una explanada de unos 10 x 15 m. existente junto al edificio de almacén. En ella se trituraban las arcillas de forma previa al amasado del barro.

*Balsa y fuente: La balsa actualmente no se conserva visible, aunque debía situarse en la zona en la que se sitúa el abrevadero y la plataforma de hormigón. Es en la balsa donde se amasaba el barro que luego se empleaba para fabricar las tejas.

*Testares: Se ha detectado la presencia de pequeños testares en la zona contigua a los cotes de la carretera, en los que se arrojaron tejas defectuosas. No obstante, hay que destacar que, a diferencia de otras tejerías estudiadas, en el caso que nos ocupa los testares tienen muy escasa entidad.

Page 41: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

41

Horno A de la Nevera (Teruel). En uso hasta el último 1/4 del siglo XIV, este horno alfarero es un antecedente directo del tipo de horno de la Tejería de Tormón. No obstante, el Horno A se

alcanzaban mayores temperaturas y debía disponer de una cubierta permanente con un importante tiro central.

II.3. Datación del conjunto.

En el rastreo documental realizado no se ha recogido ninguna referencia que permita datar el conjunto, por lo que este debe ser fechado en función de criterios tipológicos. En este caso, el principal problema radica en la amplitud cronológica de la tipología general de las dos estructuras implicadas. Este tipo de hornos, desde el último 1/4 del siglo XIV hasta el siglo XX, si bien existen precedentes cercanos de época romana en otras partes de la Península.

Más fácil es fechar el edificio anexo, que utiliza la técnica del “pilar central”, característica de algunas tipologías constructivas (corrales, pajares y masicos) del Sistema Ibérico Turolense durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX, aunque con antecedentes durante la segunda mitad del siglo XVIII.

Otro criterio a valorar es el grado de deterioro de la parrilla del horno por las sucesivas cocciones. Este no es muy elevado, dando la sensación de que la parrilla existente se ha visto sometida a un limitado número de ciclos de cocción, muy inferior al umbral que marca su agotamiento.

Page 42: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

42

Detalle de la parrilla.

Un tercer criterio de datación se puede basar en la necesidad del producto. En un municipio como Tormón, que debió contar con un número reducido y bastante estable de viviendas durante la mayor parte de su historia (de 34 a 36 casas desde 1495 a 18421), los momentos de mayor demanda de ese material se asocian a la construcción del principal edificio público del municipio: la iglesia parroquial. Esta data de hacia 1641 y su tejado incluye no menos de 7.000 tejas, cifra aún mayor si se tiene en cuenta la posible incorporación de otros elementos cerámicos (p.e. posible solera de ladrillos). Resulta poco probable que, dadas las deficientes comunicaciones de Tormón con el exterior, se trajera tal cantidad de elementos cerámicos de algún punto mucho más alejado que el actual horno. No obstante, ya hemos indicado anteriormente que el horno conservado no parece haber sido sometido a los varios cientos de cocciones que implicaría una datación tan antigua; y que el almacén tiene una estructura “típica” de fechas posteriores, por lo que cabe suponer que pudieron existir otras estructuras de este tipo anteriores a la conservada, posiblemente en el mismo emplazamiento o en otro; de hecho, hay otra partida conocida como Las Tejerías en la parte central del municipio, aunque en este espacio tiene serios problemas de abastecimiento de agua.

1 Entre 1646 y 1787 se registra un número de “fuegos” o “vecinos fiscales” sensiblemente inferior (de 11 a 22), aunque es posible que la reducción real no fuera tan drástica.

Page 43: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

43

Vista del conjunto desde el Norte.

El análisis de la evolución demográfica indica la existencia de dos momentos de significativo crecimiento demográfico que tienen lugar en fechas más recientes: entre 1842 y 1857 se produce un espectacular incremento demográfico de 144 personas, que se traduce en 25 hogares más2; esta circunstancia se vuelve a repetir entre 1910 y 1930: incremento de 130 habitantes de hecho (cifra que se reduce a 75 habitantes si lo que se considera es la población de derecho), e incremento de 22 hogares (aunque solo de 11 hogares respecto a los existentes en el año 1900). A partir de 1930 se produce un paulatino descenso en el número de habitantes y, por tanto, de las necesidades de tejas y ladrillos. Cualquiera de los dos incrementos señalados implica unas necesidades de varias decenas de miles de tejas, a las que se sumarían las inevitables reposiciones de piezas sueltas en tejados preexistentes y los ladrillos para pavimentos, tabiques, escaleras, etc. Esto supone la realización de numerosas hornadas (no menos de una docena para un horno como el estudiado en el periodo 1842-1857), incrementando exponencialmente la probabilidad de que la estructura estudiada date de uno de estos momentos, construyéndose hipotéticamente para sustituir un horno anterior “agotado” (degradado) por el uso y/o de dimensiones más reducidas. No obstante, nos parece poco probable que el

2 Las cifras reales pudieron ser algo distintas, ya que corresponden a registros de distinto tipo: 140 habitantes “de derecho” en 1842 y 284 habitantes “de hecho” en 1857.

Page 44: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

44

horno date del segundo de los dos periodos considerados (1910-1930), dada la ausencia de “memoria colectiva” sobre su construcción3.

En resumidas cuentas, es altamente probable que en Tormón existan hornos de tejas y ladrillos desde al menos 1641, si bien las estructuras conservadas parecen datar de fechas posteriores. Dada la necesidad de tejas existente entre 1842 y 1857 (posiblemente más de 60.000 unidades, lo que equivale a más de 4.000 al año), resulta altamente probable que en esas fechas se renovase un horno preexistente construyendo el actual.

Articulación espacial.

II.4. Producción.

Un primer aspecto a tener en cuenta es que, pese a que en todo momento nos referimos a la estructura como “tejería” y se señala la teja como producción principal, esta misma estructura pudo servir para la fabricación de otros elementos cerámicos de construcción, como los ladrillos. Dado que estos se usan menos que la teja en la arquitectura tradicional de Tormón (soleras, escaleras, tabiques …), su

3 Hay que tener en cuenta que más de 1/3 de sus habitantes nacieron en ese periodo.

Page 45: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

45

producción puede considerarse como “secundaria”, pero no por ello debe desdeñarse.

Como ya hemos indicado anteriormente, dadas las dimensiones de la cámara de cocción, es posible que el horno tuviera capacidad para fabricar 5.000 tejas en una sola hornada, cifra menor si se incluían ladrillos. Esa capacidad debía ser similar o algo superior a las necesidades medias de este material para la construcción de una nueva casa (unas 2.500 tejas para un edificio de 100 m2, más una cantidad difícil de estimar de ladrillos). Es posible que en los momentos de máxima actividad constructiva este horno se utilizase de dos a cuatro veces al año para satisfacer la demanda de Tormón; sin embargo, en aquellos momentos en los que no se construyeran nuevos edificios, una hornada debía bastar para la reposición de tejas rotas de varios años.

En el caso de que este horno suministrase también las tejas y ladrillos de Alobras, las cuentas varían sustancialmente, ya que dicho municipio, además de contar con más edificios que Tormón, tuvo un crecimiento continuado en el número de hogares (aunque con altibajos en el de habitantes) entre 1842 y 1887, creándose en ese periodo 57 hogares.

Conjunto de la Tejería de Galve (J. Ibáñez et al.), Al igual que el horno, el conjunto guarda

bastantes similitudes con la Tejería de Tormón.

No obstante, hay que tener en cuenta que era arriesgado utilizar el horno entre el 20 de septiembre y el 10 de junio, dado el riesgo de heladas, que dañarían las tejas moldeadas para la cocción y podrían alterar incluso el propio proceso de cocción, acelerando el enfriamiento del horno. En estas circunstancias, y aún simultaneando las labores de triturado, amasado, moldeado y las de recogida de combustible para una nueva hornada con la cocción, enfriamiento del horno y limpieza, es muy difícil que se llegasen a efectuar más de 10 hornadas al año, lo que implica una producción máxima de 50.000 tejas al año. Obviamente, si todo el proceso (incluida la recogida de combustible y el traslado de las tejas al pueblo) lo desarrolla el tejero y un par de ayudantes, el número de hornadas se reduce ostensiblemente, siendo difícil que se realizasen más de 3 ó 4 hornadas al año (15.000 a 20.000 tejas). En todo caso, nos referimos a cifras máximas posibles.

Page 46: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

46

II.5. Proceso de trabajo.

Se pueden diferenciar seis fases de trabajo en la fabricación tradicional de tejas, muy similares en la mayor parte de las tejerías turolenses:

1º) Extracción de las arcillas, en las que se podrían integrar materiales de una o más vetas, para conseguir una mezcla adecuada, y que podía desarrollarse en los meses de invierno o primavera; dado el producto fabricado (tejas y ladrillos), el proceso de depuración y eliminación de inertes sería muy sumario. Una vez extraída se llevaba hasta la tejería donde se trituraban en la era, posiblemente con la ayuda de un “rulo” (bloque troncocónico de piedra) tirado por una caballería y completado con un mazo de madera.

2º) Amasado: las arcillas se depositaban en la balsa, que se llenaba de agua. Una vez que la arcilla absorbe el agua, adquiere una consistencia plástica, que debía ser amasada, con los pies o con la ayuda de una legona.

Gradilla.

3º) Moldeado: Para dar forma a las tejas se utilizaban dos moldes. Con el primero, de forma trapezoidal y conocido habitualmente como “gradilla” o

Page 47: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

47

“marco”, se obtenía un primer trozo de barro “plano”, que debía estar bien alisado. El segundo se denominaba en algunos sitios “galápago”, “ansillo” o “coveta”, era de madera y tenía una superficie convexa similar a la de la futura teja; sobre este molde se depositaba el trozo de barro plano obtenido con el molde anterior, generándose la “prototeja”. En algunas tejerías se utilizaba ceniza (material muy abundante tras la limpieza de los hornos) para evitar que el barro se adhiriera a los moldes; otra posibilidad era mojar frecuentemente los moldes. Según testimonios orales recogidos en otras tejerías, se podían moldear en torno a 700 tejas al día, lo que implica unas 7 u 8 jornadas de trabajo para completar un horno como el de Tormón. En cuanto a otros materiales constructivos cerámicos, como los ladrillos y las baldosas, el proceso era más sencillo y se debía contar con un único molde para cada tipo; era frecuente en otras tejerías que en el caso de los ladrillos se utilizase un marco cuadrangular con espacio para dos o tres ladrillos que se moldearían de forma simultánea, mientras que en el de las baldosas el molde sería cuadrado y con él se moldearía una sola baldosa

Galápago.

4º) Secado: Una vez extraída del segundo molde (proceso que requería una cierta habilidad y experiencia para que no se deformase), la “prototeja”

Page 48: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

48

se dejaba secar al menos durante un día en la era. Por eso era conveniente que este espacio descubierto tuviera suficiente amplitud y que fuera soleado. Una vez seca (proceso que duraba uno o dos días), la “prototeja” se guardaría en el almacén para evitar los efectos que podría ocasionar, p.e., una tormenta.

Moldes de teja (J. Ibáñez et al.).

5º) Obtención de combustible: Se debía de recoger un volumen muy importante de matorral y ramas a fin de alimentar el horno a fuego vivo durante 24 a 30 horas. El horno de Tormón debía consumir de 80 a 90 cargas de leña. Parte del combustible debía depositarse dentro del almacén, a fin de evitar que una tormenta lo mojase. Conforme se necesitaba, se extraía del almacén y se dejaba en el espacio anexo a la boca del horno.

6º) Cocción: Se trata de la parte más delicada de todo el proceso, en la que se podía perder todo el trabajo realizado anteriormente. La primera dificultad era cargar el horno, de forma que el calor ascendiera de manera continua y homogénea y que se aprovechase al máximo el espacio disponible. Las tejas se ponían de pie, formando sucesivas hileras. Tal y como hemos señalado anteriormente, en el horno de Tormón se podrían colocar unas 800 tejas por hilera, colocándose un total de 6 hileras. La hilera superior solía ser la peor cocida. Sobre esta se colocaba tierra

Page 49: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

49

formando una cubierta provisional y se prendía fuego al horno. El horno debía ser permanentemente alimentado durante el ya citado periodo de 24 a 30 horas; el tiempo exacto dependía del “ojo” (experiencia) del tejero, con modificaciones en función de distintas variables, especialmente del tipo de combustible empleado. Para disminuir la intensidad del fuego o parar el proceso de cocción se tapaban las toberas. Una vez finalizado el proceso, el horno no se podía destapar hasta que no se hubiese enfriado totalmente, ya que un prematuro cambio de temperatura podía fracturar o “destemplar” (generar pequeñas fracturas interiores que saldrían más adelante) las tejas; el periodo de espera varía en función de las características del horno, pero en el caso que nos ocupa podría ser de tres días a una semana.

Una vez finalizado el proceso, es posible que se utilizase nuevamente el almacén para guardar las tejas hasta que estas fueran trasladadas al pueblo. Este transporte se realizaría con caballería, dado que el camino existente no debía ser transitable para carros. De otras tejerías estudiadas, se desprende que el traslado de tejas en mula se solía realizar en cargas de unas 50 unidades por animal, lo que implica unas 100 cargas para trasladar toda la producción hasta el pueblo

Según nuestros cálculos todo el proceso descrito debía suponer de 35 a 40 jornales, incluido citado el traslado de tejas al pueblo.

Moldes de baldosa –izquierda- y de ladrillos –centro y derecha- (J. Ibáñez et al.).

Page 50: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

50

Propuesta de cubrición a: boceto.

II.6. Distintas propuestas de sistema de cubrición del horno.

A fin de asegurar la correcta conservación del emparrillado que separa la cámara de fuego de la cámara de cocción, se precisa la instalación de una cubierta que impida la entrada de las aguas de pluviales. En una primera evaluación de necesidades, se llegó a la conclusión de que dicha cubierta debía de cumplir una serie de requisitos básicos:

a. La cubierta debe permitir el paso de luz, debiéndose evitar la instalación de sistemas de iluminación.

b. Es necesario que la cubierta permita la contemplación de la cámara de cocción desde una perspectiva cenital, similar a la existente sin la cubierta, al obtenerse desde esta perspectiva la imagen más significativa de la estructura.

c. Su presencia no debe suponer un impacto visual que deteriore la imagen del conjunto.

d. Las características de la cubierta no deben generar confusiones interpretativa, debiéndose evitar que el visitante crea que la misma se trata de una parte original o de una réplica de la estructura del horno.

Page 51: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

51

e. Debe tratarse de una estructura que permita una correcta evacuación de las aguas y que no requiera permanentes labores de mantenimiento.

f. Su coste económico debe ser moderado y su ejecución rápida, a fin de evitar en el plazo de tiempo más breve posible los efectos generados por la intemperie.

g. Dada la escasa altura de tres de los laterales del horno, su cubierta debe ser suficientemente resistente como para soportar el peso de una persona que se subiese sobre ella.

Propuesta de cubrición c. Perspectiva general.

Estas premisas nos permiten descartar, a priori, las cubiertas realizadas con materiales opacos. En un segundo análisis también se pueden descartar las cubiertas mixtas constituidas por materiales opacos con claraboyas, debido a que ninguna de ellas satisfacía plenamente el requisito b y ofrecían problemas suplementarios; de esta forma, quedaron descartadas las cubiertas de tejas árabes (que incumplían el punto d), otras tejas industriales (punto c), madera tratada (el punto c), chapas, punto d), otras tejas industriales (punto c), madera tratada (el punto c), chapas, uralitas y similares (punto c), cubiertas con revestimientos de latón, bronce o aleaciones especiales (punto f y, en algún caso, punto c), etc.

Page 52: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

52

Page 53: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

53

Esta página y la anterior: Propuesta de cubrición c. Planos, secciones, alzados y planimetrías

de detalle. Página siguiente: Perspectivas descompuestas (plataforma y pasamanos).

Page 54: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

54

Page 55: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

55

Montaje de la cubierta (1): Estructura metálica.

En estas circunstancias, el tipo de cubierta que parece ser más favorable es aquella en la que predominen los materiales traslúcidos de alta resistencia, como los policarbonatos y los cristales de seguridad. Una vez seleccionados los posibles materiales, que podían cumplir a la perfección todas las premisas marcadas, se estudiaron tres tipos distintos de cubierta:

Opción a: Pirámide de policarbonato4 y acero inoxidable. Estructura portante con forma piramidal construida en tubo de acero inoxidable

4 El policarbonato es un poliéster con una estructura química repetitiva de moléculas de Bisfenol A, ligados juntos a otros carbonatos en una molécula larga. Características:

- Escasa combustibilidad; - Resistente a la intemperie y temperaturas extremas: rango de temperatura de –100° C a

+135°, con punto de fusión a 250° C; - Ligero: 1,2 grs./cm3, la mitad que el vidrio; - Alto índice de transmisión lumínica: 90 %; - Resistente a los impactos (con igual espesor, unas 200 veces más a granizo y golpes que el

vídrio). - Resistencia química; es estable frente al agua y los ácidos

Principales aplicaciones: Además de para cubiertas y decoración, se utiliza como materia prima de cds y dvds, en la creación de lentes, cristales antibalas y escudos antidisturbios.

Page 56: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

56

formada por base rectangular, perfilería de armadura para vértices y ejes intermedios, pieza de remate en la cumbrera a cuatro aguas, tapajuntas en chapa de acero inoxidable pegada al policarbonato en los perfiles y ejes de la armadura, angulares de acero inoxidable soldados en la base para su fijación a los muros perimetrales mediante espirros, sellado perimetral. Cerramiento por la cara superior de la estructura con piezas triangulares de policarbonato transparente de 5 mm. de espesor, atornillados a los perfiles y ejes de la armadura.

Montaje de la cubierta (2): detalle de la estructura metálica

Opción b: Pirámide vidrio de seguridad. Estructura similar a la descrita en opción a, pero con doble vidrio de seguridad de 6 + 6 mm. Transparente, juntas selladas y sin la perfilería exterior de acero inoxidable.

Opción c: Plataforma pisable de vidrio de seguridad. Superficie de vidrio de seguridad de 6 + 6 + 6 mm., soportada por estructura de acero inoxidable con cruz central, con ligera inclinación para facilitar el drenaje de las aguas.

Aunque cualquiera de las tres opciones se consideraba adecuada para la cubrición de la cámara superior del horno, cada una de ellas tenía aspectos más o

Page 57: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

57

menos favorables que las otras (++, +, -); entre otros, creímos interesante considerar los doce siguientes:

Opción A Opción B Opción C Paso de la luz ++ ++ ++ Perspectiva cenital - - ++ Invisibilidad de la estructura - - ++ Apariencia final (opinión) ++ + + Potencialidad recurso expositivo + + ++ Carácter innovador (opinión) ++ ++ + Evacuación de agua ++ ++ - Evacuación de sedimentos eólicos ++ ++ - Menor peso agregado a la fábrica ++ + - Coste económico - + ++ Resistencia frente a actos vandálicos ++ + - Resistencia frente a rayaduras - ++ +

Montaje de la cubierta (3): Plataforma y barandilla antes de la colocación de los cristales.

Page 58: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

58

Montaje de la cubierta (4): Reja que cierra el vano de acceso a la cámara de cocción.

Como complemento a las tres opciones descritas. Se consideraba necesario realizar otras actuaciones complementarias:

1. Colocación de una reja que cierre el vano de acceso a la cámara de cocción. No se considera adecuado que los visitantes puedan acceder a la superficie de la “parrilla”, ya que el tránsito por la misma favorece su paulatino deterioro y puede ocasionar algún accidente por hundimiento de las toberas existentes entre los arcos. No obstante, el sistema de cierra no debe impedir que el visitante se pueda asomar.

2. Limpieza de la cámara superior y fumigación con biocidas, con el fin de evitar la proliferación de plantas, musgos y líquenes. Esta intervención deberá realizarse con productos testados que no puedan ocasionar ningún impacto negativo a la estructura

3. Sustitución de la barandilla perimetral del coronamiento del muro. La actualmente existente fue realizada con rollizos de madera tratada; además de carecer de protección que evitase la potencial caída de menores, esta estructura se encontraba bastante deteriorada tanto en la zona de los apoyos como en la unión entre piezas. La propuesta era sustituirla por otra realizada con acero inoxidable, con una altura mínima de 90 cm. (a contar desde la superficie del terreno en las opciones A y B o desde la superficie

Page 59: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

59

de la plataforma en la opción C), y travesaños intermedios, tanto verticales como horizontales.

II.7. Sistema de cubrición del horno instalado.

Tras un detallado análisis, los responsables del Parque Cultural de Albarracín, la Dirección General de Patrimonio Cultural y el Ayuntamiento de Tormón optaron por la opción c (plataforma pisable con cristal del seguridad), procediéndose a la adjudicación e instalación de la estructura, que finalizó a inicios de noviembre del año en curso.

En las páginas anteriores y en las siguientes se recogen algunas fotografías en las que se documenta el proceso de montaje: la colocación de armadura de acero inoxidable, que se trajo premontada (1 y 2), anclándose al recrecimiento de los muros perimetrales de la cámara de cocción del horno. Colocación de la barandilla perimetral de acero inoxidable (que ya aparece en el nº 3). Reja de acero inoxidable que cierra el vano de acceso a la cámara de cocción (4). Colocación de la junta de neopreno en la cara superior de la perfilería metálica, en el punto en el que se colocarán los cristales (5 y 6). Colocación de los cristales de seguridad, de 6 + 6 + 6 mm., con doble capa de butiral (7 y 8). Tras haberse retirado toda la vegetación, se fumiga con biocida (9).

Por último, se incluyen tres imágenes en las que se ve la apariencia final de la cubierta.

Page 60: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

60

Montaje de la cubierta (5 y 6): Colocación de la junta de neopreno sobre la perfilería metálica,

en el apoyo de los cristales.

Page 61: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

61

Montaje de la cubierta: Colocación de los cristales de seguridad 6 + 6 + 6 mm., con doble capa

de butiral (7 y 8).

Page 62: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

62

Montaje de la cubierta: Fumigación con biocida (9). La estructura, una vez montada (10).

Page 63: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

63

La estructura, una vez montada.(11 y 12).

Page 64: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

64

Almacén: fachada.

II.8. Musealización del Almacén de la Tejería.

Al NE del horno de la Tejería se encuentra el Almacén, edificio de planta ligeramente rectangular, de 8,5 x 7,3 m. (exterior). Está realizado con fábrica de mampostería de doble hoja, de 0,60 a 0,65 m. de espesor. Posee un tejado a una sola vertiente, constituida por una estructura de viguetas de madera que soporta el entablado sobre el que descansa la cubrición de tejas y barro; las viguetas descansan sobre una estructura de doble crujía, constituida por los muros perimetrales y un eje central con vigas maestras soportadas en pilar central de tendencia troncopiramidal; en fechas posteriores se ha agregado una pequeña pilastra adosada a la parte interior del muro de la fachada, con el fin de asegurar el apeo de la viga maestra. Interiormente, el edificio presenta un espacio diáfano de 729 x 606 cm., con alturas comprendidas entre los 172 y los 340 cm., con una superficie útil de 44 m2. El edificio se asienta junto al mismo desmonte o corte del terreno que el horno, aprovechando, al igual que este, el desnivel.

Page 65: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

65

Planta y sección acotados del Almacén.

Page 66: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

66

Almacén. Acceso desde el exterior.

Originariamente, el edificio disponía de dos vanos cubiertos con dintel de madera: la “puerta principal” y una “portezuela” secundaria, abierta esta última en la parte posterior del edificio, tomando como referencia la altura de la superficie del terreno en la parte superior del desmonte. Esta portezuela se encuentra actualmente cerrada con un murete.

Tanto interior, como exteriormente, el edificio presenta un revoca irregular, posteriormente encalado. Tras la reciente reparación de la cubierta, se encuentra en buen estado de conservación. Un último aspecto a resaltar es el hecho de que el edificio permanece abierto.

Desde el punto de vista expositivo, el edificio reúne una serie de cualidades positivas:

- Tiene interés expositivo por si mismo, dadas sus características arquitectónicas estrechamente asociadas a la arquitectura tradicional de Tormón.

- Constituye un complemento esencial dentro del conjunto de la Tejería, tanto por su integración polifuncional dentro del mismo,

Page 67: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

67

como por el hecho de ser el espacio más adecuado para albergar los sistemas expositivos que explican todo el conjunto.

- Se encuentra en buen estado de conservación, no requiriéndose intervenciones arquitectónicas de entidad.

- Posee unas dimensiones adecuadas para albergar un sistema expositivo que explique el Conjunto de la Tejería.

- Se sitúa al lado de la carretera, junto a una fuente, en un lugar bien visible, lo que asegura una fácil comunicación e identificación por parte de los potenciales visitantes.

Almacén: vista general del espacio interior.

Pero también tiene una serie de “puntos débiles” que hay que contrarrestar para que pueda ser aprovechado desde el punto de vista expositivo:

- Dadas las características del conjunto, su ubicación fuera del casco urbano y los limitados recursos de la entidad titular del mismo, no consideramos factible disponer de una persona que se encargue de la apertura de la Exposición. Aunque esta situación podría variar en el futuro, en la medida en la que se establecieran sistemas de visita guiada (en los que se podría integrar La Tejería), en el momento de

Page 68: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

68

redactar el presente estudio hay que considerar que los sistemas expositivos que puedan instalarse en el edificio deberán estar diseñados para permanecer permanentemente accesibles, sin ninguna vigilancia efectiva sobre los mismos.

Almacén: vano abierto en la fachada posterior. Vista interior.

- Pese a que los sistemas expositivos se encontrarán a cubierto, al encontrarse abierto durante el invierno se registran condiciones ambientales (frío y humedad) que deben ser tenidas en cuenta en el diseño de la exposición.

- El edificio carece de energía eléctrica e interiormente se encuentra en una penumbra no adecuada para la observación de los sistemas expositivos. Dado el elevado coste económico que supondría llevar una línea eléctrica y habida cuenta de que la ausencia de una vigilancia efectiva hace desaconsejable otras soluciones (placas solares, grupo electrógeno), en el diseño de los sistemas expositivos se deberá considerar exclusivamente el uso de la luz natural.

- Dada su proximidad a un merendero, hay que contar con la eventualidad de que el edificio se utilice como “refugio” frente a las

Page 69: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

69

inclemencias meteorológicas, lo que hace recomendable la presencia de espacios diáfanos que comprendan buena parte de su superficie.

- Junto al muro meridional, la altura útil del espacio se reduce hasta los 172 cm.; aunque esta llega a superar los 185 cm. en la zona entre viguetas, hay que restringir los sistemas expositivos en este sector a fin de evitar posibles golpes accidentales.

- La pintura de las paredes está bastante deteriorada, con manchas derivadas de la entrada de agua de la cubierta, siendo aconsejable la aplicación de una nueva mano de pintura.

Almacén: vano abierto en la fachada posterior. Vista exterior.

A fin de paliar los citados “puntos débiles” se proponen una serie de medidas correctoras:

- Máximo aprovechamiento de la luz natural disponible, para lo que se considera necesario:

o Reapertura de la “portezuela” que existía en el muro posterior del edificio, eliminando el tosco cerramiento realizado con piedras y cemento. A fin de evitar potenciales accidentes y la

Page 70: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

70

entrada de basura por ese vano, se colocará una rejilla atornillada al muro.

o Apertura de dos lucernarios en el tejado, en la crujía más septentrional, con orientación ESE, protegidos con cristal de seguridad. Estos se colocarán entre las vigas de la cubierta, uno entre el pilar adosado al muro de la fachada y el pilar central, y el otro entre este último y el muro posterior.

Ambas medidas equilibrarán la luz de la crujía occidental, existiendo a partir de ese momento cuatro puntos de luz complementarios, dos en ambos extremos de la crujía (puerta y vano reabierto) y otros dos en la parte central de la misma (lucernarios). En conjunto, proporcionarán luz suficiente para visualizar los sistemas expositivos durante la mayor parte del periodo diurno de la jornada (desde 1 hora después del amanecer a 1 hora antes del crepúsculo). El coste económico de ambas intervenciones, y de la adecuación de soportes básicos para la exposición se estima en unos 10.900 € + IVA (unos 12.644 €.), incluido transporte, gastos generales y demás conceptos, suponiendo la partida más importante de la adecuación expositiva de este espacio.

- Repintado de las paredes, con un coste económico estimado de 970 € + IVA (unos 1.155 €.).

Soporte de los paneles a pared, diseñado para salvar las irregularidades de la misma.

- Limitación del área utilizada para la exposición en la crujía oriental, de forma que solo quede organizada para el tránsito la mitad de la crujía más próxima al pilar central, quedando el resto como soporte de elementos expositivos de carácter “ambiental”, que no requieren aproximación para ser vistos.

Page 71: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

71

- Los sistemas expositivos empleados deberán ser resistentes al frío y humedad y deben estar diseñados para un acceso libre y no controlado a la exposición.

Panel separador con estructura de aluminio.

El coste económico de estas dos últimas medidas correctoras no se desglosa, suponiendo un cierto sobrecoste en los sistemas expositivos, para los que se han analizado dos opciones principales

Opción A: Sistema expositivo basado exclusivamente en paneles. Partiendo de la premisa de simplicidad, economía de costes y espacios diáfanos y continuos, la propuesta expositiva consistiría en la colocación de seis paneles expositivos. Se trata de la opción más barata, con un coste total de 6.400 € + IVA (unos 7.424 €.), incluidos materiales, maquetación, impresión transporte, montaje, gastos generales y demás conceptos. El listado de paneles y su situación es la siguiente:

Page 72: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

72

Opción Expositiva A. Plano.

- Cuatro paneles en pared: o “La tejería de Tormón”. Aspectos introductorios, Muro

occidental, espacio contiguo a la puerta de acceso. o “Procesos de trabajo”. Extracción de arcillas, amasado,

moldeado y secado. Muro occidental, espacio central. o “El horno y la cocción”. Estructura y funcionamiento del

horno, obtención del combustible y proceso de cocción. Muro occidental, espacio contiguo a “portezuela”.

o “Producción”. Producción del horno. Muro meridional.

- Dos paneles separadores en estructura de aluminio: Separan la zona visitable de la que no dispone de altura suficiente; como complemento a estas estructuras habrá cintas o cordones que unan los

Page 73: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

73

muros septentrional y meridional con sus respectivos separadores y estos entre sí:

o “Tejas y ladrillos en la arquitectura de Tormón”. Utilización de los materiales cerámicos en la arquitectura tradicional de Tormón, Separador, en zona meridional.

o “Inscripciones y curiosidades”. Presencia de inscripciones y su significado, Otras curiosidades. Separador, en zona septentrional.

Opción expositiva A. Recreación.

- Un panel de fondo: Adosado a muro oriental, se verá de fondo desde el centro de la Exposición. Fotografía general de Tormón desde las alturas, destacando los tejados.

Opción B: Sistema expositivo con paneles y recreación. Esta opción pretende salvar buena parte de las limitaciones derivadas del acceso libre y no controlado a la exposición, incorporando una recreación protegida mediante un cerramiento con malla. Pese a los inconvenientes visuales que implica la presencia de la valla, la recreación posee una mayor fuerza explicativa que cualquier dibujo, fotografía o texto, incrementando el interés de la exposición y otorgando un mayor peso expositivo al proceso de modelado de tejas y ladrillos, como contrapeso al de cocción (que ya

Page 74: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

74

posee el importante recurso del horno). Evidentemente, esta opción es algo más cara que la anterior, al incorporar un cerramiento con bastidores y malla electrosoldada (5.000 € + IVA), una mesa y las reproducciones de moldes, tejas y otros elementos (3.000 € + IVA); no obstante, se reduce ligeramente la superficie panelizada, disminuyendo hasta 5.500 € + IVA de los paneles, con lo que el coste total de la intervención expositiva asciende a 13.500 € + IVA (15.660 €.), incluidos materiales, reproducciones, mobiliario, bastidores y malla electrosoldada, maquetación, impresión transporte, montaje, gastos generales y demás conceptos. En cuanto a la nómina de los paneles, se produce una apreciable modificación en su estructura y distribución:

Opción Expositiva B. Plano.

Page 75: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

75

Opción Expositiva B. Sección (vista desde el interior del área vallada).

- Tres paneles en pared: o “La tejería de Tormón”. Aspectos introductorios, Muro

occidental, espacio contiguo a la puerta de acceso. o “Tejas y ladrillos en la arquitectura de Tormón”. Utilización de

los materiales cerámicos en la arquitectura tradicional de Tormón. Muro occidental, espacio contiguo a malla.

o “Procesos de trabajo”. Extracción de arcillas, amasado, moldeado y secado. Muro meridional, detrás de malla. La mesa con las pellas de barro, los moldes de teja y ladrillo, etc. servirán de elemento complementario a este panel.

- Dos paneles separadores en estructura de aluminio: Separan la zona visitable de la que no dispone de altura suficiente; como complemento a estas estructuras habrá cintas o cordones que unan los muros septentrional y meridional con sus respectivos separadores y estos entre sí:

o “El horno y la cocción”. Estructura y funcionamiento del horno, obtención del combustible y proceso de cocción. Separador, en zona meridional.

o “Producción”. Producción del horno y encarte dedicado a inscripciones y curiosidades. Separador, en zona septentrional.

- Un panel de fondo: Adosado a muro oriental, se verá de fondo desde el centro de la Exposición. Fotografía general de Tormón desde las alturas, destacando los tejados.

Page 76: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

76

Opción expositiva B. Recreación.

En síntesis, el coste económico de ambas opciones es el siguiente:

Portezuela Pintar Sistemas Malla y Subtotal IVA TOTAL y lucernarios expositivos recreación

Opción A: 10.900 970 6.400 18.270 2.923,20 21.193,20 €

Opción B: 10.900 970 5.500 8.000 25.370 4.059,20 29.429,20 €

A nuestro juicio, cualquiera de las dos opciones es interesante desde el punto de vista expositivo. La opción A es más sencilla, económica, con menores gastos de mantenimiento y un menor riesgo de actos vandálicos. La opción B es más pedagógica y atractiva y refuerza la visión de los sistemas y estrategias de producción.

Page 77: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

77

Bóveda del horno de pan.

III. Antiguo Horno de Pan

III.1. Descripción del emplazamiento.

El Antiguo Horno de Tormón se sitúa en la C/ Horno nº 18 (referencia catastral 0217409XK4501N0001FJ), en el centro del casco urbano de este municipio incorporado en el Parque Cultural de Albarracín. Con una superficie catastral de 94 m2, su fachada principal se abre al NNW, el lateral oriental está adosado a la iglesia parroquial, mientras que el meridional y el occidental limitan con edificios de vivienda. Este edificio pertenece al Ayuntamiento de Tormón (NIF P-4423100, C/ Plaza nº 1), que desea promover su rehabilitación con el fin de destinarlo a usos culturales y turísticos.

III.2. Descripción de la estructura.

El conjunto está formado por tres partes bien definidas, tanto desde el punto de vista funcional como del estructural y constructivo:

Page 78: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

78

Situación del Antiguo Horno

*Horno de pan: Se trata de un horno de los denominados de “tipo moruno”, esto es, de una sola cámara en la que primero se quema el combustible para calentarla y posteriormente se introduce el pan para cocerlo con el calor acumulado. Interiormente está formado por una bóveda muy rebajada de ladrillo y una solera de losas de piedra arenisca. La estructura está envuelta por una capa aislante indeterminada (posiblemente arena), quedando todo inserto en un edificio de mampostería con tejado a una sola vertiente. El frontal del horno, en el que se abre la puerta de la cámara, presenta una importante reparación de ladrillo, asociada a la construcción de la actual estructura interior. La puerta, con sistema de contrapeso para asegurar su apertura y cierre, es de hierro fundido, figurando en ella la inscripción “R. PIÑOL / CONSTRUCTOR DE HORNOS / ZARAGOZA”. En la actualidad, y debido a la sustitución de la cubierta, el horno carece de chimenea. Ocupa unos 25 m2.

*Sala del horno: Edificio de planta rectangular (9,23 x 4,76 m.), de una única altura, que ocupa una superficie aproximada de 44 m2 construidos (unos 35,5 m2 útiles). Tiene adosado el bloque del horno en su esquina SE. Está construido mediante muros de mampostería trabada con mortero de yeso o cal, con revestimiento reciente de cemento en la fachada. Interiormente estaba encalado, si bien conserva también buena parte de un revestimiento de yeso; dispone de un banco corrido de mampostería, adosa-

Horno

Iglesia

Page 79: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

79

do a la pared occidental, en el que se encuentra una curiosa hornacina; la superficie de ese banco está formada por losas de rodeno, habiendo sido revestido con yeso en fechas posteriores. Tiene una puerta de entrada en la esquina que forma este bloque con el del horno, una ventana contigua a la citada puerta y un tercer vano abierto en el muro septentrional, que ha desempeñado las veces tanto de puerta como de ventana. En la actualidad se encuentra cubierto con un tejado a una sola vertiente, volumétricamente integrado con el del horno, realizado mediante vigas desbastadas de madera que soportan un tablero de ladrillo industrial hueco y de tejas.

Boca del horno.

*Cobertizo: Estructura anexa a las anteriores y a la iglesia parroquial, de unos 27 m2. Consta de un tejado de una sola vertiente, volumétricamente

Page 80: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

80

sobreelevado respecto a los dos bloques anteriormente citados, realizado mediante vigas escuadradas, que soportan un tablero de tablas de madera y, sobre este, tejas. Originalmente la estructura se sostenía con dos vigas maestras de madera que descansaban en dos pilares y en el muro occidental de la iglesia. Al iniciarse el estudio solo se conservaba uno de los pilares originales, de irregular factura, realizado con piedra rodeno trabada con yeso. Un segundo pilar de ladrillo se sustentaba sobre el bloque del horno, mientras que en fechas recientes se agregó un tercer pilar, realizado con ladrillo industrial y cemento a fin de paliar el pandeo de las vigas de la cubierta. Este espacio estaba destinado a almacén del combustible del horno.

Vista exterior.

Nos encontramos, por tanto, ante un típico horno tradicional de pan, que consta de la estructura habitual de horno de una sola cámara, sala para amasar con bancos corridos y un cobertizo anexo, que en este caso cobra una especial relevancia por su ubicación en la fachada principal.

En cuanto al estado de conservación, este es malo, estando plenamente justificado el deseo de acometer su urgente rehabilitación.

Page 81: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

81

Cobertizo.

III.3. Datación del conjunto.

En el acuerdo establecido el 1 de agosto de 1242 entre doña Sancha Pérez de Azagra, señora de Tormón, su hija Milia y el marido de esta, con el Maestre y Orden de Santiago, por el que se donan distintas posesiones (entre las que se encuentra Tormón), se citan los “hornos”, estructura que no aparece recogida en las restantes posesiones donadas en otros enclaves. Esta referencia genérica y en plural de un derecho señorial podría ser tanto indicativa de la existencia de una estructura de este tipo, como de la intención de hacerla o la posibilidad de que exista, en cuyo caso le pertenecería. No obstante, dada la dieta y las costumbres de los repobladores cristianos, es previsible que desde fechas muy tempranas existiera alguna estructura dedicada a la cocción del pan.

Sabemos que en 1397 Gil Ruiz de Lihori (como procurador de Juan Fernández de Heredia, señor de Tormón), otorga el usufructo de parte de los derechos señoriales (la hierba y la madera de unos montes) al concejo de Tormón, a cambio de 300 sueldos anuales. En otros casos similares, es también habitual que el señor también entregue al concejo la gestión del horno, cuya explotación está íntimamente ligada al aprovechamiento de las leñas, a cambio de un censo anual. Este, a su vez, lo arrendará a uno de sus vecinos, que se encargara de las leñas, el encendido y la

Page 82: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

82

limpieza; los restantes vecinos llevarán su pan, ya amasado, a cocer, entregando al hornero una pieza de pan por cada determinado número de unidades. Esta práctica debió perdurar hasta fechas recientes.

Vista general.

De una referencia realizada a la visita a la Encomienda de la Orden de San Marcos en Teruel en 1529 (de la que hablaremos en el apartado dedicado al Castillo), se desprende que los derechos señoriales sobre el horno aún debían existir, recibiendo los Heredia por este y otros derechos unas rentas de 6.000 sueldos. Unos años después, en 1613, Juan Fernández de Heredia, otorga indemnidad a una serie de concejos, entre los que se encuentra el de Tormón, por la cual cancelaban los censales que se le debían entregar anualmente, sin que sepamos a ciencia cierta si esta medida afectaba de alguna manera al horno.

Mucho más difícil es establecer la cronología del conjunto actual; ninguno de los elementos que lo integran son claramente definitorios; tan solo el hecho de que el horno descansa en el muro occidental de la iglesia, fechada hacia el año 1641. Con esta información, lo único que se puede apuntar es una amplia horquilla cronológica, que va desde la 2ª mitad del siglo XVII hasta la segunda mitad del siglo XIX, estando en uso hasta hace unas décadas. No obstante, si tenemos en cuenta que, tal y como se desprende del estudio de las juntas de fábrica, es el

Page 83: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

83

edificio más reciente de todos los colindantes y de las ampliaciones de estos, consideramos que lo más factible es que el conjunto, en su configuración actual, date del momento final de la horquilla cronológica indicada.

Propuesta arquitectónica previa.

III.4. Propuesta arquitectónica previa.

En noviembre de 2007 el Sr. Javier Gutierrez Sánchez (arquitecto colegiado nº 3085 del COAA) elaboró la “Memoria valorada. Recuperación del Horno Municipal. Infraestructura turística. Tormón (Teruel)” a instancias del Ayuntamiento de Tormón. Partiendo del programa de necesidades, se proponía “el derribo tanto de una edificación anexa al horno municipal [se refiere al cobertizo], así como la edificiación que actualmente se utiliza como almacén [sala del horno],

Page 84: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

84

dejando únicamente en pie el propio horno, de forma que sobre los espacios derribados se cree una edificación, de plantas diáfanas, que en planta baja pueda albergar un almacén y un centro social, mientras que la planta primera se destinaría por completo al centro social”.

Estado del edificio al iniciar las obras.

Desde el punto de vista patrimonial, nosotros no consideramos adecuadas algunas de las intervenciones propuestas:

1º) Demolición del bloque “sala del horno”. Creemos que esta debería restringirse a la cubierta de nueva factura, y no al resto de las estructuras.

2º) Construcción de una planta superior, actualmente inexistente. Esta intervención alteraría tanto la volumetría exterior del horno, como la interior de la “sala del horno”. A nuestro juicio, solo está justificada una ligera elevación de la cubierta, que facilite los usos culturales y turísticos del espacio y el acceso desde el exterior del mismo sin necesidad de colocar escaleras; el límite máximo de ese recrecimiento quedaría marcado por la traza de la cubierta del actual cobertizo.

3º) Segregación de espacios de la “sala del horno” a fin de destinarlos a aseo y escalera de acceso a la planta superior. Esa intervención desvituaría

Page 85: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

85

totalmente la citada “sala del horno”, rompiéndola desde el punto de vista espacial y dejando la boca del horno en un punto excesivamente periférico y poco accesible.

Desplomes en el bloque constructivo del horno ocasionados por el apeo del pilar del cobertizo.

III.5. Criterios para una nueva propuesta de rehabilitación.

Consideramos que es posible compatibilizar una rehabilitación del edificio que asegure la conservación de la mayor parte de las estructuras preexistentes y de su articulación espacial con una mejora significativa en los posibles aprovechamientos culturales y turísticos del espacio. A juicio del que suscribe las intervenciones más adecuadas serían las siguientes:

1º) Consolidación del horno y del edificio anexo (“sala del horno”):

a. Limpieza de los muros. Rejuntado con mortero mixto de cal, con reposición puntual de piedra en el caso de que exista un hueco muy amplio. En el caso del frontal del horno se mantendrá la reparación realizada con el ladrillo y asociada a la construcción de su actual cámara. También se solucionará el problema del

Page 86: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

86

desplome del muro de mampostería contiguo a la boca del horno, así como la degradación de la piedra que lo forma, manteniendo, en la medida de lo posible, su configuración actual.

Cubierta actual, realizada con ladrillo industrial.

b. Recuperación del banco, reponiendo los mampuestos perdidos.

c. Limpieza del interior de la cámara del horno y de la puerta de la boca, con el correspondiente tratamiento antioxidación.

d. Adecuación de los vanos existentes, incorporando carpintería de madera para aquellos elementos degradados o desaparecidos (p.e. puerta de acceso al horno).

Page 87: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

87

e. Limpieza del interior de la cámara del horno y de la puerta de la boca, con el correspondiente tratamiento antioxidación.

Vista del edificio, durante las obras de acondicionamiento.

2º) Elevación de la cubierta, a fin de posibilitar el aprovechamiento cultural y turístico de toda la sala y mejorar accesibilidad

f. La nueva cubierta no deberá tener una altura superior a la del actual cobertizo.

g. Se recuperará la actual teja del edificio, reponiendo las piezas rotas y perdidas con teja de similares características. Interiormente, la cubierta será de carpintería de madera.

h. Se repondrá la chimenea del horno, trascendiendo esta tanto interior como exteriormente.

3º) Integración y aprovechamiento del cobertizo: dado que se desestima la construcción de una planta suplementaria en el horno, que este tiene una superficie bastante limitada y que la estructura del cobertizo se encuentra muy deteriorada y parcialmente transformada, se considera

Page 88: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

88

adecuado, como “mal menor”, la transformación del cobertizo en un espacio cerrado. Este podrá integrar tanto los servicios básicos que no se pueden instalar en ninguna otra parte del conjunto (los lavabos), como una pequeña sala suplementaria de carácter multiusos.

i. Se deberá mantener el acceso al horno a través del cobertizo, en el que se abrirá la puerta de acceso al conjunto.

j. Se mantendrán los tres paramentos que definen actualmente ese espacio, rejuntándose el meridional (horno) y occidental (sala del horno) con mortero de cal y cemento blanco y reponiendo huecos. El muro oriental (iglesia) solo se limpiará.

k. El resto de los muros perimetrales se realizará con un material diferenciado, que refleje claramente que se trata de un añadido posterior. Lo más adecuado es que el exterior esté enlucido y encalado.

l. La articulación espacial que consideramos más conveniente es la de un pequeño pasillo lateral que permita el acceso tanto a la sala del horno como a los lavabos y a la sala multiusos. En caso necesario, dicho pasillo deberá tener la inclinación suficiente para permitir salvar con silla de ruedas el desnivel existente entre el exterior y sala del horno. Además, en este espacio se dispondrán los lavabos y la pequeña sala multiusos.

En aquellos puntos no tratados en la presente definición de criterios, deberá primarse la conservación de los elementos y estructuras de interés patrimonial y la adecuación del espacio para usos culturales y turísticos.

Page 89: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

89

El emplazamiento del Castillo de Tormón es uno de los más pintorescos del Sur de Aragón.

IV. El Castillo, corazón del Señorío de Tormón.

IV.1. Descripción del emplazamiento.

El Castillo se sitúa al Norte del Casco Urbano, en el límite entre este y el espacio no urbano, encontrándose la mayor parte del enclave y de su entorno dentro de este último. Esta fortificación ocupa uno de los enclaves más peculiares de todo el Sur de Aragón: un alto e inaccesible tormo (que da nombre a la fortificación y al propio pueblo), desde el que se domina una pequeña huerta y un estratégico paso del río, además del citado casco urbano. Dicho tormo se asienta sobre un espolón rocoso, que realza aún más el emplazamiento del tormo. La cumbre del tormo se

Page 90: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

90

encuentra a entre 1.085 y 1.090 m.s.n.m., lo que supone entre 45 y 50 m. de altura por encima del curso del río Ebrón.

Situación de El Castillo

Este tormo está constituido por materiales del Dogger (Jurásico) con un predominio de calizas tableadas en la base, un paquete de calizas o calcoarenitas de mayor potencia en la parte media-superior y nuevos paquetes de calizas tableadas en la cumbre. Todos los niveles tienen un claro buzamiento hacia el SE.

Page 91: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

91

El Castillo se asienta sobre un inaccesible tormo

IV.2. Descripción de la estructura.

Las características del emplazamiento seleccionado influyen de manera determinante en su articulación espacial, limitando drásticamente la superficie del conjunto e incrementando notablemente su potencial defensivo en la misma medida en que se generan graves problemas de accesibilidad.

Tal y como hemos indicado anteriormente, el emplazamiento está formado por un espolón rocoso o “escalonamiento inferior” (en realidad hay no menos de dos subescalonamientos en ese sector), de unos 50 x 26 m., bien orientado hacia el Sur, en cuya parte centro-septentrional se alza el tormo. Se encuentra a cotas comprendidas entre los 1.065 y los 1.080 m.s.n.m. con una pendiente media de en

Page 92: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

92

torno al 45 %, alzándose de 25 a 45 m. por encima del curso del río Ebrón. Es posible que en este reducido espacio (unos 900 m2 una vez descontado el tormo) albergará parte de la primitiva aldea de Tormón, situándose el resto en la ladera que desciende hacia el Sur (calles Castillo, Río …). Sus potencialidades defensivas son incuestionables, a lo que hay que sumar el hecho de que desde este emplazamiento se controla uno de los principales puntos en los que se puede salvar la difícil barrera topográfica del encajado curso del río Ebrón.

Muros NW y NE (paramentos interiores) de la estructura identificada en el “escalón inferior”.

En la actualidad la zona se encuentra sumamente alterada por la lógica reutilización de materiales y por los procesos erosivos, detectándose una única estructura de entidad; se trata de un edificio de cierta altura (al menos equivalente a dos plantas), situado al pie de la grieta que da acceso a la parte superior del tormo; en superficie solo se ven tres muros, de mampostería trabada con mortero de cal y revestido interiormente con un enlucido muy deteriorado; en los cortes del terreno se aprecia una caída de tejas. Hay que destacar la relativa relevancia del edificio, especialmente si tenemos en cuenta las estructuras circundantes, sin que se pueda descartar su asociación con el castillo o con otro edificio público (¿iglesia?). Otro elemento a destacar es la presencia de un abrigo situado al pie del tormo, con evidentes señales de uso (presencia de tizne en las paredes) y con una “ventana” abierta en el paredón septentrional, que perfora la base del tormo.

Page 93: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

93

Aunque el terreno natural aflora en numerosos puntos, también se observa la presencia de rellenos que, junto con las estructuras indicadas y los materiales de superficie (presencia de cerámica a mano del Bronce-Hierro indeterminado y de cerámica a torno de épocas islámica, bajomedieval cristiana, moderna y contemporánea), permiten asegurar la presencia de restos arqueológicos dispersos por toda su superficie. No obstante, parte de esos restos podrían ser de arrastre.

Muro SE (paramento exterior) de la estructura identificada en el “escalón inferior”.

Mucho más complicado es el estudio de las estructuras instaladas en el tormo, prácticamente inaccesible salvo con equipos especiales. La base de esta estructura ocupa la práctica totalidad de la zona septentrional y central del espolón, comprendiendo una superficie aproximada de 300 m. La cumbre se sitúa a una altura comprendida entre los 1.085 y 1.090 m.s.n.m., alzándose un poco menos de 10 m. por encima del espolón en la parte occidental y casi 25 m. en la oriental; teniendo en cuenta el desnivel añadido del espolón, la cumbre del tormo se alza de entre 45 y 50 m. de altura por encima del curso del río Ebrón, que discurre a 1.040 m.s.bn.m. La parte superior del tormo tiene una superficie irregular que buza hacia el Este, con un resalte en el extremo occidental; las construcciones realizadas tendieron a regularizar el espacio, de forma que en la actualidad la parte oriental es una zona de forma poligonal, con unas dimensiones máximas de 8 x 7 m. y que,

Page 94: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

94

debido a la degradación de la estructura (pérdida del lienzo meridional) y a los procesos erosivos, buza hacia el SW; por su parte, el extremo occidental es más irregular, de 5 x 7 m.

El conjunto resultante es una torre de relativa amplitud, que podría integrar estructuras de diversa cronología (islámica a Edad Moderna) y cuya construcción podría responder tanto a momentos diferenciados de ocupación, como a la necesidad de construir nuevas estructuras por el desmoronamiento de las más antiguas, favorecido por el desprendimiento de bloques de la cornisa.

Vista nororiental de la cumbre

La estructura más relevante es el muro oriental, paramento de casi 5 m. de largo por algo menos de 2 m. de altura máxima (12 o 13 hiladas), realizado con mampostería con piedras mejor escuadradas en las esquinas. Esta estructura parte de un inestable escalonamiento rocoso y recubre uno de los afloramientos, con el fin de establecer una plataforma superior más regular. De este muro parten sendos paramentos mucho peor conservados; gran parte del meridional ha desaparecido, conservándose puntualmente hasta 4 hiladas. Otro tanto sucede con el septentrional, flanco en el que podrían conservarse los restos, bastante mimetizados de un muro anterior que también revestiría la cantera. La estructura peor conservada sería la occidental. Por otra parte, cabe la posibilidad de que se conserve un muro central

Page 95: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

95

que, con dirección M-S, cortaría en dos partes el espacio. El acceso más fácil a la parte superior se realiza por una grieta existente en el frente meridional.

Según todos los indicios, es probable que el enclave conserve contexto arqueológico, localmente con una potencia apreciable. Mucho más difícil es valorar si los restos conservados pertenecen únicamente al último momento de ocupación (Baja Edad Media) o también hay de fases anteriores (Bronce-Hierro indeterminado e islámico, según se desprende de los materiales de la base).

Vista meridional.

Por otra parte, hay que indicar la existencia de un sello del ayuntamiento del año 1876 en el que aparece representada una torre en la cumbre del tormo. Se trata de una torre ¿de mampostería?, ¿de unas dos plantas?, con una base ligeramente ataluzada (¿o deformada por la perspectiva?) y un remate de almenas. Podría ocupar una parte del tormo, ya que este parece prolongarse hacia la izquierda. El tormo aparece representado con los niveles geológicos fuertemente inclinados. En la derecha aparece un machón y el arranque del arco de otra de las estructuras claves de Tormón: el antiguo puente, la única estructura de este tipo que existía en el curso alto del río Ebrón1.

Buena parte de los municipios que fueron señorío de los Fernández de Heredia tienen en su escudo torres o castillos, recuerdo de las armas de este linaje. No obstante, en el caso que nos ocupa no se trata de la habitual estructura idealizada. La torre se encuentra inserta dentro de un pequeño paisaje, en el que se le ha tratado de

1 “Próximo a su nacimiento se pasa el r(ío) (…) por un elevado puente de piedra de un solo ojo” (MADOZ, 1849).

Page 96: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

96

incorporar elementos más o menos realistas, como los niveles geológicos. De hecho, la imagen del sello se parece bastante a la imagen del tormo vista desde la parte meridional de la villa, en la zona de la ermita de San Cristóbal (vid. fotomontaje página siguiente).

Sello de Tormón en 1876. El alcalde D. José Asensio se lo remitió el 19 de septiembre de 1876 al Gobernador Civil de Teruel. El alcalde indica que su origen “se pierde en la obscuridad de los

tiempos” y que “representa un gran tormo que hay en la parte N. de esta población”.

Creemos poco probable que en 1876 (año en el que se debió fabricar el sello2) el castillo se conservase en tan buen estado, aunque, previsiblemente, tendría más alzado que el actual. Por ello, resulta arriesgado asegurar, sin más elementos de juicio, que pese al perfecto encaje con las fotografías actuales y a la verosimilitud, en líneas generales, de la estructura representada, esta es una imagen directa de la misma. De hecho, según las explicaciones dadas al Gobernador Civil por el entonces alcalde D. José Asensio, el origen de este emblema “se pierde en la obscuridad de los tiempos, pues no consta fecha en que principio a hacerse uso de él”; resulta curioso que al describir el sello, en ningún momento haga referencia ni al puente, ni al castillo representado, hablando únicamente del tormo (“representa un gran tormo que hay en la parte N. de esta población”).

2 La referencia a “constitucional” que aparece en la leyenda, se vincula a la constitución de junio de 1876.

AMPLIACIÓN

Page 97: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

97

La parte superior del tormo aparece representada con relativo realismo en el sello de 1876. Vista

desde la ermita de San Cristobal.

Lo expuesto anteriormente, deja abierta la posibilidad de que el sello sea una copia de un dibujo o grabado anterior, posiblemente realizado en un momento en el que la estructura se conservaba mucho mejor o en el que existía una viva imagen de cómo había sido. En ese dibujo se integraron, al menos, tres elementos claves de la historia de Tormón: el tormo que le da nombre, la fortificación que dio origen a la población y el puente sobre el vado que le confirió carácter estratégico al enclave.

IV.3. Datación e Historia del Castillo y del señorío.

La presencia de escasísimos fragmentos de cerámica a mano (Bronce-Hierro indeterminado), indica la existencia de una ocupación temprana del enclave, de la que difícilmente se conservarán restos de entidad debido a las posteriores ocupaciones. También se observa la presencia de escasas cerámicas islámicas, que corroboran la utilización del enclave en ese periodo, que ya podía intuirse en la existencia de tempranas referencias documentales (1180). Dada la situación de

Page 98: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

98

Tormón, este asentamiento estaría integrado dentro del reino taifa de Albarracín, hipótesis avalada por su vinculación con los Azagra a mediados del siglo XIII.

Con la información disponible, es difícil precisar el carácter de estas primeras ocupaciones, aunque dada su ubicación, es indudable que tendrían un marcado carácter estratégico: el profundo tajo excavado por el río Ebrón supone un obstáculo orográfico difícil de salvar excepto en puntos muy concretos; en un tramo de más de 14 km. de curso fluvial, Tormón es el principal paso. Esta “vocación” estratégica queda patente en el hecho de el topónimo “Tormón” viene asociado a la calificación de “castrum” en gran parte de las referencias documentales del siglo XIII.

Vista general.

La referencia documental más antigua que hemos encontrado data de febrero del año 1180. Se trata de la concesión por Alfonso II de la carta de población de Villel, en la que se delimitan los términos de este significativo enclave islámico; uno de los hitos designados es “el camino que va a Tormón”; los otros hitos contiguos (Ruviales y la fuent de la Penyella), perfectamente identificados, confirman que el camino al que se hace referencia es indudablemente el que va al pueblo que hoy en día conocemos como Tormón. De esta referencia no se desprende el carácter que tenía ese enclave, pero si que queda claro es que se trata de un hito perfectamente diferenciado e identificable, al que se dirigía un camino. El camino de Tormón será

Page 99: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

99

nuevamente citado en otros deslindes, como el de Villel de 13 de mayo de 1247, o entre Albarracín y Teruel de 13 de octubre de 1308. En 1230 aparece ya mencionada la iglesia parroquial, lo que permite hablar de un núcleo de población de una cierta entidad.

El Castillo visto desde la zona del Molino Alto.

La siguiente referencia disponible vincula a Tormón con una rama de los Azagra. El 20 de julio de 1242, el maestre de la orden militar de Santiago, el comendador mayor de Uclés y el prior de Uclés otorgarán a Sancha Pérez de Azagra y a su hija Milia López el prestimonio vitalicio de diversos enclaves a cambio de la donación del “castiello de Tormón” y de otras propiedades. La cesión se hace más explícita el 1 de agosto, al describirse de forma más pormenorizada los derechos y propiedades de cada uno de los enclaves donados. En el caso de Tormón se indica:

Page 100: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

100

“Insuper etiam damus vobis et concedimus castrum de Tormon cum villa et cum ecclesia, cum mobili et radice et cum omni dominio ibídem a nobis habito et habendo et cum vasallis et cum pecho et cum pedio et cum fosadera et cum moneta cum Dominus et curralibus, cum fornis et cum servis et cum hereditatibus cultis et incultis, cum fontibus et aquis cum rivis et cum cequiis, cum ortis et molendinis et cum defesis, cum herbis et viridariis et cum arboribus, cum egressibus et regressibus et cum montibus et cum ómnibus iuribus et pertenenttis suis habitis et habendis”.

Vista meridional de la parte superior del tormo, en la que se aprecian tanto las estructuras de la

cumbre como el abrigo y los muros pertenecientes al edificio situado en la parte superior del espolón.

En sendos documentos fechados el 2 de agosto de ese año y en un tercero del 26 de dicho mes se volverán a repetir, con algunas variaciones, los términos de dicha cesión. En todo caso, en todos estos documentos se cita de forma individualizada y en primer lugar al castillo, que no es una simple estructura defensiva para proteger a un pequeño núcleo de población, sino la propia razón de ser de la elección del emplazamiento de Tormón como lugar poblado.

Tormón pertenecerá a la orden de Santiago durante casi dos décadas. El 11 de enero de 1261 el maestre de la orden de Santiago, los comendadores de Segura y Alange y el prior de Uclés, entregaron el castillo de Tormón y sus restantes

Page 101: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

101

propiedades en Santa María de Albarracín y en Aragón a cambio de las propiedades que Anaya López, vasallo del infante de Aragón, tenía en Sevilla:

“E todos estos heredamientos sobrescriptos que vos do yo en cambio por vuestro castiello que ha nombre el Tormón, con todos sus términos e con su yglesia e con todos sus derechos e con todas sus pertenencias con quantas ha e debe aver. E este castiello sobredicho parte término con Teruel e con Santa María de Albarracín”.

Vista SE de la cumbre de el tormo.

Pese a que a partir de ese momento acabó definitivamente la vinculación de Tormón con la Orden de Santiago, el recuerdo de la misma se mantuvo, hasta el punto de que se llegó a “olvidar” en el siglo XVI que se había realizado dicha permuta. Por ello, en la visita realizada a la Encomienda de San Marcos de Teruel por los visitadores de la Orden el 19 de enero de 1529, se señala:

“Item fue informado el dicho visitador por el dicho mosén Pero Fortún e por otras personas vezinas del dicho lugar de Alava de la dicha Orden, tiene un lugar que se llama Tormón que es a cinco leguas de Teruel, con su fortaleza e molinos e hornos e jurisdición cebil e criminal e términos, prados e cequias e otras cosas anexas al dicho lugar que vale de renta seis mill sueldos, en el lugar al presente biven más de ochenta vesinos, el qual agora tiene y posee el conde de Fuentes e no sabe con que título lo posee”.

Page 102: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

102

El señorío de Anaya López aún duró menos que el de la Orden de Santiago. Desconocemos en que momento exacto el señorío de Tormón queda ligado a Dña. Teresa Gil de Vidaurre, esposa del rey Jaime I; es posible que esta ya cobrase algún tipo de rentas del castillo de Tormón hacia 1263. El caso es que en 1268 la fortaleza estaba en disputa entre los López y la esposa e hijo del rey. El 13 de mayo de dicho año, el rey Jaime I prohibió a Francisco Lupo o Lope (¿heredero de Ayala?) molestar a los vasallos de su hijo Jaime debido a las disputas que tenía con este por el castillo de Tormón, heredad de Doña Teresa de Vidaure.

Page 103: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

103

Vista septentrional del tormo sobre el que se asienta el Castillo.

Dos años después, el 21 de abril de 1270, Pedro Lope de Castellón, hijo del difunto Miguel Lope de Castellón, declara haber cobrado 100 sueldos jaqueses que le debía el rey por el castillo de Tormón, de lo que se deduce que entre 1268 y 1270 el castillo de Tormón pasó a manos del rey Jaime I. Este finalmente lo donará, junto con otros castillos, a su hijo Jaime, barón de Jérica, el 3 de agosto de 1275:

“Noverint universi quod nos, Jacobus, Dei gratia rex Aragonum, Maioricarum et Valentie, comes Barchinone et Urgelli et dominus Montispesulani; per nos et nostros damus et concedimus vobis domino Jacobo, filio nostro et domine Teresie Egidii de Vidaure, et vestris in perpetuum, per hereditatem propriam, francham, et liberam, castra et villas de Altura et de Castromontano, et de Tormon, et de Mora.

Que omnia dicta domina Teresia, mater vestra, emit cum omnibus scilicet hominibus et feminis, ibidem habitantibus et habitaturis, cuiuscumque legis et conditiones sunt vel erunt; et cum terminis et pertinentiis eorum, heremis et populatis, cultis et incultis, montibus et planis, et cum pratis, pascuis, furnis, molendinis, silvis, garriciis, nemoribus, piscationibus, introitibus et exitibus earundem, et cum omnibus redditibus, exitibus, proventibus, peytis, cenis, caloniis, et omnibus aliis iuribus nostris, que nos in predictis castris et villis, et in hominibus et feminis ibidem habitantibus et habitaturis, habemus et habere debemus quocumque modo vel ratione.”.

Page 104: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

104

Abrigo y “ventana” que llega a perforar la base del tormo.

El barón Jaime I de Jérica falleció en 1284, sucediéndole su hijo Jaime II de Jérica y a este su hermano Pedro de Jérica en 1321; el último barón de la casa de Jérica fue Juan Alonso, hijo bastardo del anterior, que fallece sin descendencia en 1369, pasando la baronía a manos del rey Pedro IV. No obstante, el castillo de Tormón quedará mucho antes desvinculado de los barones de Jérica, aunque desconocemos el momento exacto.

En todo caso, sabemos que en la primera mitad del siglo XIV pertenecía a Gil Ruiz de Castelblanque, que se casó con Toda Ruiz de Azagra, teniendo como hijos a Lope (heredero del señorío) y a Toda Ruiz de Casltelblanque; esta última se casaría con Blasco Fernández de Heredia. Un dato difícil de encajar es la pertenencia del castillo de Tormón a Gil Álvarez de Espejo en 1366, fecha en la que fue confiscado por Pedro IV por haberse rebelado3, quien debió entregárselo a los Fernández de Heredia, dada la gran influencia y lealtad de esa familia con el reino y la vinculación matrimonial con los Ruíz de Castelblanque.

3 Carecemos de información sobre el papel que pudo desempeñar la fortificación en la Guerra de los Dos Pedros, pero de esa confiscación se desprende que debió entregarse a los castellanos por orden de Gil Álvarez de Espejo.

Page 105: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

105

Juan Fernández de Heredia (derecha), gran maestre de la Orden de San Juan, fue el personaje

más destacado de esa familia y el padre del primero de los Fernández de Heredia que, con seguridad, fue señor de Tormón. El castillo de Mora de Rubielos (izquierda) fue, durante más de

dos siglos, el centro rector de esta amalgama de señoríos.

Sea como fuere, el 4 de julio de 1367 el castillo de Tormón pertenecía a Juan Fernández de Heredia y Centellas4, que fallece el 20 de octubre de ese mismo año. Su hijo, Juan Fernández de Heredia y Tramaced “el Póstumo” testó el 2 de octubre de 1388, falleciendo sin sucesión. Con el fin de solucionar el problema entre los dos posibles titulares de varios señoríos (entre los que se encontraba el de Tormón), Gil Ruiz de Liori (sobrino del fallecido) y Blasco Fernández de Heredia y Boil (nieto de Toda Ruiz, hermana del que fue Lope Ruiz, señor de Tormón) hicieron una concordia (realizada el 22-10-1388) en la que se especificaba que propiedades pasaba a cada rama, volviéndose a fusionar en el caso de que una de las ramas quedase sin sucesión masculina. El Castillo de Tormón quedó en la rama de Gil Ruiz de Liori, señor de Mora, que a partir de entonces pasó a llamarse Juan Fernández de Heredia (cumpliendo las disposiciones testamentarias de El Póstumo, que indicaba que sus sucesores debían perpetuar el nombre de Juan Fernández de Heredia). Su padre, también nominado Gil Ruiz de Liori, ejerció como procurador del nuevo “Juan” en diversos actos documentados sobre Tormón, como el usufructo al concejo de Tormón de la hierba y la madera de los montes del término por un censo de 300 sueldos anuales (18-7-1397); “Juan” venderá también unos censos vinculados con Tormón a su madre Teresa Fernández de Heredia (1-1-1400); otro tanto hará el concejo de Tormón el 26-4-1401.

4 Era hijo de Juan Fernández de Heredia (que llegó a gran maestre de la Orden de San Juan) y de Teresa Centellas, nieto de Lorenzo Fernández de Heredia (señor de Zurita) y sobrino del Blasco Fernández de Heredia que se casó con Toda Ruiz de Castelblanque, hermana de Lope Ruiz, señor de Tormón.

Page 106: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

106

Señoríos y castillos de Juan Gil Fernández de Heredia en el Sur de Aragón, tras su boda con

Beatriz Ximénez de Urrea.

A Gil, alias “Juan”, le sucedió su hijo Juan Fernández de Heredia y López de Gurrea, que murió sin descendencia el 2-9-1432. Por ello, a este último le sucedió su hermano Gonzalo Fernández de Heredia y Heredia (a partir de entonces llamado también Juan).

Juan Gil Fernández de Heredia y Bardají, el heredero de Gonzalo, se casó en 1485 con Beatriz Ximénez de Urrea, volviendo a unir las ramas zaragozana y turolense de los Heredia. Fue el 1º conde de Fuentes y fundador de la colegiata de Mora. Falleció el 28-6-1494. Le sucedió su hijo de igual nombre, 2º conde de Fuentes, al que se le atribuyen varios intentos de ampliar sus dominios en la Sierra de Albarracín, desplazando población morisca; en sus tiempos el castillo de Tormón ya había perdido su carácter estratégico y era sumamente incómodo, por lo que es posible que ya hubiera iniciado el largo proceso de abandono que le condujo a la ruina.

Page 107: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

107

Detalle de Novissima Arragoniae Regni Tabula de Juan Bautista Labaña, publicado en Amsterdám c.1633. Debe tenerse en cuenta que la parte superior del dibujo está porientado al

Oeste.

No obstante, los Fernández de Heredia siguieron siendo los señores de Tormón. A Juan Gil Fernández de Heredia y Bardají le siguió Juan Fernández de Heredia y Ximénez de Urrea (testó el 1-1-1561), 3º conde de Fuentes; a este, Juan Fernández de Heredia y Cuevas, 4º conde de Fuentes. El 5º conde de Fuentes fue Juan Luis Fernández de Heredia e Hijar. A este le siguió Juan Felipe Fernández de Heredia, 6º conde de Fuentes, muerto en 1583. El 7º conde de Fuentes fue Juan Carlos Fernández de Heredia y Cuevas.

El 17-5-1591 la corte del Justicia de Aragón procedió a la aprehensión de todos los bienes y derechos del condado de Fuentes debido a las grandes deudas existentes; a principios de 1603 fallecía Juan Carlos, iniciándose un largo pleito sucesorio entre Juan y Jorge Juan Fernández de Heredia, a los que el Justicia les prohibió que se abstuvieran de intentar tomar posesión de los castillos, villas y lugares del condado hasta que no existiera una sentencia. Estos conflictos fueron vistos por algunos concejos (como el de Mora) como una oportunidad para emanciparse, lo que dio lugar a nuevos pleitos. Es en este contexto en el que se explica la cancelación el 18-7-1613 de los censales que debían diversos concejos de la zona (Tormón, Gea, Alobras y El Cuervo), seguramente en un intento de reducir fricciones o de ganar voluntades.

El conflicto no cesó hasta el 28-9-1622 en el que la Real Audiencia de Aragón declara que era Juan Fernández de Heredia y Sancliment (hijo de Juan, que había fallecido sin ver satisfechos sus derechos); es posible que este Juan Fernández de

Page 108: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

108

Heredia ejerciera sus derechos desde 1622 hasta los años 70 del siglo XVII, periodo en el que se construyó la actual iglesia parroquial. Su heredero fue Juan Antonio Fernández de Heredia, que ya había fallecido en 1678.

Aragón de Ioan Baptista Lavaña. Diego de Astor Fecit; se publicó completo y perfeccionado por Dn. Thomás Fermin de Lezaun y Tornos, 1777.

Durante la Guerra de Sucesión, Juan Jorge Fernández de Heredia Fernández de Hijar tomó partido por el Archiduque Carlos, por lo que se confiscaron sus bienes, situación que duró hasta los años 20 del siglo XVIII, momento en el que se le devuelven. A finales de esa década, hasta los años 40, el conde será Juan Bartolomé Isidro de Moncayo Fernández de Heredia, al que le sucedió hasta los años 70 Juan Joaquín Fernández de Heredia y Pignatelli; y a este Luis Gonzaga Pignatelli Fernández de Heredia; entre los años 70 y los 90 del siglo XVIII el conde de Fuentes fue Juan Luis María Fernández de Heredia y Pignatelli.

En sendos decretos de 1811 y 1813, las Cortes de Cádiz abolieron los señoríos jurisdiccionales. Puede que ya en esas fechas se encontrase en ruinas la fortificación asentada en el alto tormo que domina la población y que fue el origen del señorío, pese a la imagen ya comentada del sello de 1878.

No obstante, en un territorio montañoso y mal comunicado, el emplazamiento de Tormón seguirá teniendo una significativa importancia estratégica, como lo demuestra el hecho de que figure en tres itinerarios militares del Itinerario descriptivo militar de España, realizado por el Depósito de la Guerra en 1867:

Page 109: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

109

1º) Itinerario de Valencia a Albarracín por Chelva y Ademuz: Se señala que Tormón, con 69 vecinos, está en la 6ª etapa, a 8,5 km. de El Cuervo y 9 km. de Jabaloyas. En el Itinerario se señala que los pueblos de esta etapa son de corta capacidad y de muy escasos recursos. “Después de pasar el Ebron, a la salida del Cuervo, el camino abandona su curso, y salva á 2 k., con pendientes fuertes y gran desarrollo, por terreno cubierto de bosque, una ramificación de los montes Universales, de la que desciende al Ebron : lo cruza á la entrada en Tormon y lo remonta hasta su nacimiento, á 3k. de dicho pueblo, á cuya distancia se pasa un arroyo de los que forman dicho río. (…) En Tormon se corta el camino de Cuenca á Teruel”.

Detalle del Mapa del Reyno de Aragón dividido en su Arzobispado, Obispados y Corregimientos, por Don Tomás López, Geógrafo que fue de los dominios de S. M. Segunda edición, 1816.

2º) Itinerario de Cuenca a Teruel por Salvacañete y Veguillas: Se indica que Tormón, se encuentra a 5 km. De Alobras y a 20,5 km de El Campillo: “En Tormón se cruza el camino de Valencia á Albarracín, y á la salida, se pasa el río Ebrón, por un puente de piedra”.

3º) Itinerario de Guadalajara a Teruel por Cuenca, coincidiendo en este tramo con el itinerario marcado en el punto 2º.

Page 110: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

110

Detalle del Mapa Itinerario militar de España formado por el Cuerpo de Estado Mayor del Ejército, Depósito de la Guerra, Madrid, 1865.

IV.4. Problemas de accesibilidad y de estabilidad.

Dos graves problemas deben ser tenidos en cuenta en el momento de planificar cualquier intervención en el Castillo:

A. Serios problemas de accesibilidad. El emplazamiento del Castillo cumple a la perfección uno de los requisitos determinantes en su elección: su fácil defensa gracias a la dificultad de acceso hasta la cumbre. El enclave tiene dos ámbitos bien diferenciados:

a. Acceso a gradas superiores del espolón: En la actualidad, este acceso reviste cierta dificultad, debiéndose salvar dos cortes topográficos y sendos tramos de vertiente, uno de ellos de fuerte pendiente. No obstante, consideramos que se pueden adoptar medidas para asegurar un acceso seguro y relativamente cómodo, apto para todo tipo de visitantes, salvo los que tengan problemas de movilidad. Y sin un impacto visual apreciable:

i. El primer obstáculo es un pequeño escarpe situado a la altura de varias casetas y cobertizos, que podría salvarse fácilmente sin impactos visuales negativos con una escalera de piedra que podría quedar mimetizada con las citadas construcciones.

Page 111: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

111

Posible acceso hasta las gradas superiores del espolón y desde estas a la cumbre del tormo.

ii. La ladera con pendiente pronunciada también podría adaptarse con escasas transformaciones, mediante el uso de escalones con travesaño de madera.

iii. El segundo escarpe ya es un poco más complicado, al ser de mayor altura y al quedar en un sitio más sensible desde el punto de vista de impacto visual. Aún con todo, creemos que podría solucionarse con escaso coste e impacto, mediante la instalación de diez a quince peldaños metálicos anclados a la roca, con su correspondiente pasamanos igualmente metálico, con pintura mate de una tonalidad grisácea similar a de la roca para reducir el impacto visual.

b. Acceso a la cumbre del tormo: La cumbre del tormo es inaccesible en más de un 90 % de su perímetro (caras Norte, Este, Oeste y gran parte de la Sur), salvo que se utilicen equipos de escalada. Solo existe una vía (grieta central de la cara Sur) en la que el acceso se puede efectuar sin equipo personas con experiencia en escalada, e incluso personas ágiles sin mucha experiencia, aunque asumiendo indudables riesgos. De las características del emplazamiento, se desprenden tres conclusiones:

Page 112: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

112

i. Se desaconseja la instalación de cualquier tipo de acceso que suponga un significativo impacto visual en el enclave. En ese sentido, se considera poco viable cualquier instalación que se efectúe en un punto distinto a la grieta central de la cara Sur.

Grieta por la que tradicionalmente se accede a la cumbre del tormo.

ii. Se considera viable la instalación de una vía de acceso por la citada grieta, siempre y cuando se proceda a una previa consolidación de las rocas que potencialmente pudieran soltarse (vid. punto 2º del presente apartado) y se utilice un sistema de peldaños metálicos adaptados a la disposición de las rocas. Dada la topografía, consideramos poco probable que el sistema resultante sea cómodo y accesible a todos los visitantes, especialmente para personas que tengan algún problema de movilidad, a niños pequeños o a personas de edad. No obstante,

Page 113: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

113

este sistema permitiría el acceso de forma razonablemente segura a buena parte de los visitantes, con un impacto visual casi imperceptible a media distancia y escaso a corta distancia.

Falla: Parte meridional del tormo (izquierda); parte septentrional (derecha).

2º) Problemas de estabilidad: El tormo sobre el que se asienta el Castillo presenta serios problemas de estabilidad, derivados de la concatenación de varios factores:

Características de la roca (predominan las calizas tableadas) y de los planos de estratificación (que buzan hacia el Sur).

Fracturas internas del tormo: Hay que destacar la presencia de una falla de tipo normal que secciona de Norte a Sur el tormo. A esta hay que agregar una fisura de considerables dimensiones, abierta en el frente occidental y que llega hasta la falla. Por ello, el tormo no debe considerarse como un único bloque compacto, sino como tres bloques parcialmente trabados. Por suerte, el centro de gravedad e los mismos parece propiciar que se apoyen los unos contra los otros, compensándose posibles tensiones. Consecuentemente, un desequilibrio en uno de ellos podría suponer un desequilibrio parcial de todo el conjunto.

Page 114: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

114

Vista occidental del tormo. Desprendimiento en masa.

Carácter residual y reducido tamaño del relieve, con una elevada proporción de escarpes y frentes de fractura respecto a su superficie.

En estas circunstancias, son relativamente frecuentes los desprendimientos de piedras sueltas, que suelen caer en la deshabitada superficie del espolón. También se registran, con menor frecuencia, pequeños desprendimientos en masa, que podrían ocasionar daños a los cobertizos y casetas anexos que rodean el espolón. No tenemos constancia de desprendimientos de mayor entidad, aunque no se puede descartar la posibilidad de que dicho proceso se produzca a medio o largo plazo. Por último, aunque en condiciones naturales el destino final del tormo sería el colapso total, todo hace suponer que esto sucederá a muy largo plazo, si bien sería interesante la realización de un

Page 115: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

115

estudio geológico-geotécnico, en el que deberían contemplarse las medidas a adoptar para evitarlo.

Vista general del Castillo y el Casco Urbano. (Fuente: Asociación Cultural de Tormón).

IV.5. Potencialidad turística y cultural.

El tormo en el que se asienta el Castillo y los muros escasamente visibles del mismo constituyen el principal atractivo turístico del casco urbano de Tormón y uno de los elementos más significativos del municipio. En la actualidad, este Bien ejerce un papel escénico, careciendo de sistemas expositivos-explicativos asociados y de toda posibilidad de visita. Dada la relevancia del bien, parece inexcusable la necesidad de incorporar algún sistema expositivo que lo explique. Por otra parte, la dotación de un sistema de acceso a la cumbre del tormo, aunque sea restringido a personas sin problemas de movilidad y con agilidad suficiente, multiplicará la potencialidad turística del bien, con el beneficio añadido de situarse en el casco urbano.

Page 116: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

116

El Castillo nevado (Fuente: Asociación Cultural de Tormón).

IV.6. Propuesta de intervención.

Según se desprende de lo dicho en el apartado anterior, es muy probable que a medio o largo plazo sea necesario realizar alguna intervención destinada frenar los desmoronamientos. No obstante, en lo que al presente estudio se refiere, se contemplan dos grandes opciones:

1º) Mantener el carácter meramente “escénico” del Castillo y el tormo: Esta es la opción menos costosa y comprometida. No obstante, consideramos de sumo interés la colocación de un panel explicativo o una mesa de interpretación dedicados al Castillo, a la configuración

Page 117: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

117

geomorfológica del enclave sobre el que se asienta y a la importancia que tienen ambos elementos en la génesis de Tormón. Se estima un coste aproximado de 1.200 € + IVA, en el que se incluye la elaboración de contenidos, la estructura y su instalación.

Vista oriental del tormo.

2º) Hacer visitables las ruinas del Castillo, con las limitaciones derivadas de su complicado acceso: Sin duda, esta opción es más compleja y costosa, aunque la más correcta desde el punto de vista patrimonial (ya que implica una consolidación de las ruinas y una primera intervención en el tormo) y científico (ya que aportará significativa información sobre la ocupación del emplazamiento). Y desde el punto de vista turístico-cultural,

Page 118: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

118

es la acción con mayor repercusión de las que se puede acometer en el casco urbano de Tormón y en su periferia. Esta opción supone:

a. Habilitar el acceso hasta las estructuras existentes en la cumbre del espolón, al pie del tormo, siguiendo los criterios indicados en el apartado IV.4.A.a.i, IV.4.A.a.ii y IV.4.A.a.iii.

b. Excavar total o parcialmente los restos arqueológicos conservados en ese sector.

Vista meridional del tormo, desde la ladera del espolón.

c. Consolidación del edificio (presuntamente medieval) conservado al pie del tormo, junto a la grieta central del flanco meridional y de los restos arqueológicos que pudieran aparecer, habilitando los correspondientes pasos hasta la citada grieta.

d. Colocación de dos mesas de interpretación o paneles explicativos sobre la geología del enclave, el Castillo y los restos descubiertos en las intervenciones arqueológicas.

Page 119: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

119

Vista Nororiental.

c. Consolidación de las rocas que puedan suponer un peligro potencial en el flanco meridional del tormo y en la grieta abierta en el mismo

d. Habilitar el acceso hasta la cumbre del tormo, por la grieta central existente en su flanco meridional siguiendo los criterios indicados en el apartado IV.4.A.b.ii.

e. Excavación arqueológica de la cumbre del tormo.

f. Consolidación de las distintas estructuras conservadas, habilitando los correspondientes pasos para facilitar el tránsito por la superficie del tormo.

Page 120: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

120

g. Colocación de una barandilla o “quitamiedos” perimetral, sólida pero lo más liviana posible, a fin de reducir al máximo el potencial impacto visual; esta se colocará junto a la cara interior de los muros perimetrales y su cuerpo superior podría estar inclinado hacia adentro, reduciendo de esta forma posible visión desde la base.

A la espera de la redacción de un proyecto de intervención, según nuestras estimaciones la intervención descrita podría tener un coste aproximado de unos 140.000 € + IVA, si bien no se puede descartar un incremento derivado del punto c.

Page 121: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

121

El emplazamiento de la Herrería de Tormón.

V. La Herrería y las minas de hierro de Tormón

V.1. Descripción del emplazamiento.

La Herrería de Tormón se encuentra en la margen izquierda del río Ebrón, aguas abajo del casco urbano, a casi 1 km. andando de las últimas casas del pueblo. Está a 1.010 m.s.n.m., en las partidas de El Arca y Herrería. Ocupa las parcelas 44231A003004030000AL, 44231A003004040000AT, 44231A003001810000AP, 44231A003001820000AL, 44231A003004020000AP, 44231A003004050000AF, 44231A003004060000AM, 44231A003004070000AO, 44231A003004080000AK, y una pequeña fracción de la 44231A003004840000AE. El Bien está comprendido dentro del polígono definido por las coordenadas:

640238 / 4450881 640261 / 4450882 640283 / 4450871 640285 / 4450849 640274 / 4450836 640267 / 4450834 640266 / 4450828 640253 / 4450827 640229 / 4450814 640216 / 4450814 640201 / 4450839 640198 / 4450861

Page 122: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

122

Situación de la Herrería.

Se sitúa junto a un antiguo meandro abandonado y posteriormente reexcavado con una menor curva, en la zona en la que se inician los más pronunciados estrechamientos de las Hoces del Ebrón de Tormón a El Cuervo. Esta pequeña hoya (la partida se conoce como El Arca), está rodeada de paredones rocosos de más de 100 m. Las instalaciones de la Herrería se asientan sobre rellenos fluviales con aportes coluviales, aunque en su entorno más inmediato por el Norte domina un potente paquete de calizas del Dogger (Jurásico) y por el Este, calizas y margas

Page 123: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

123

grises del Malm (Jurásico), profundamente seccionadas por el río; el contacto entre los afloramientos del Dogger y el Malm está definido por una falla que define el límite oriental de esta pequeña depresión.

Situación y parcelas.

V.2. Información documental.

En la Sierra de Albarracín se instalaron un amplia nómina de herrerías a lo largo de la Edad Moderna que, al menos en el siglo XVIII, fueron consideradas las más importantes del Reino de Aragón, concentrándose en ellas la mayor parte de la producción de este metal, verdaderamente estratégico. Para valorar esta alta concentración de instalaciones, es preciso tener en cuenta que, pese a disponer de minas de hierro, la zona de Albarracín no era ni la mayor productora de este mineral (lo que obligaba a importarlo de otras zonas), ni la mayor consumidora de ese metal (que se exportaba una vez procesado); la mayor parte de las instalaciones se encontraban alejadas de las principales vías de comunicación; y la mano de obra tampoco era especialmente abundante, siendo necesario en muchos casos recurrir a habitantes de pueblos vecinos. ¿Cuáles eran, pues, los factores que determinaron esta elevada y progresiva concentración de “fábricas de hierro?: la abundancia de la materia prima que se requería en mayor cantidad y que ocupaba un mayor volumen: la leña para fabricar carbón vegetal. Tal y como veremos más adelante, por cada unidad de fabricación de metal de hierro, se precisaban 4 de mena de este mineral y casi 16 de carbón vegetal; será esta proporción 1 : 4 : 15,9 (metal : mineral : carbón vegetal), la que explique este proceso; a ello hay que añadirle la existencia de una cantidad suficiente de agua, requisito que, aunque necesario, no fue determinante en

Page 124: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

124

la elección de la Sierra, ya que en otros muchos territorios de Aragón hay cursos de agua más caudalosos.

Ante la tesitura de transportar el mineral de hierro hasta las zonas donde había suficiente combustible para fabricar abundante carbón vegetal (Sierra de Albarracín) o de llevar el carbón vegetal hasta las proximidades de las principales minas de hierro (Sierra Menera), se eligió esa última opción. A fin de cuentas, se necesitaba mucho más carbón vegetal que hierro (4 veces su peso y unas 33 veces su volumen), lo que encarecía notablemente el coste de transporte. Pero el recurso que explica la instalación de las ferrerías acabó finalmente escaseando y motivando el cierre de las mismas durante buena parte del año. Pero ese es un tema al que nos referiremos más detalladamente en las próximas páginas.

Muro y vano en el recinto principal.

Las referencias más antiguas a las herrerías en la Sierra de Albarracín se remontan a finales del siglo XV. La primera cita se corresponde a una herrería que desaparecía en la ciudad de Albarracín en 1493, documentándose la existencia de otra en el año 1505. En 1526 se concedió el permiso para construir una herrería en el valle de San Pedro, a menos de 20 km. al Oeste de Tormón. A partir de ese momento las referencias a herrerías sitas fuera de la ciudad de Albarracín se

Page 125: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

125

suceden: Orihuela del Tremedal (1529), Gea de Albarracín (1600), Torres de Albarracín (1648), Tormón (1708 ó 1780), Santa Croche (1785) y Frías.

Detalle del “Plano geografo de Quatro leguas, medidas por el aire, desde la Real Mina de

Azogue del Collado de la Plata a su circumferiencia, cuio diametro es de ocho, segun manifiesta la escala puesta al pie”, Joaquín Simon, 1791. El círculo indica la Herrería de Tormón.

Page 126: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

126

Escorias metálicas generadas por la producción y reaprovechadas en los muros.

Desde fechas tempranas, los Condes de Fuentes, señores de Tormón, aparecen vinculados a esta actividad metalúrgica, como propietarios de las instalaciones5; en 1529 vendieron la herrería de Orihuela del Tremedal a Bartolomé Sánchez y Franciscico Martínez por la elevada cifra de 10.000 sueldos; y con anterioridad al año 1600 eran propietarios de la herrería de Géa de Albarracín, habiéndola arrendado durante 6 años; de hecho, el azud con el que se alimentaba esta herrería (junto con el molino harinero, un tinte y un batán), había sido construido por orden de los Heredia. En el caso de la herrería de Tormón, no se puede establecer una relación directa con los Condes, salvo por el propio hecho de que se localizaba en su señorío. No obstante, puede no ser una casualidad que, en 1708 o 1780, el Concejo de Tramacastiel (población que también pertenecía a los Condes de Fuentes), se viera obligada a arrendar por dos años sus montes para poder afrontar el pago de sus deudas con los Fernández de Heredia6. 5 Además de las herrería referidas a continuación, en Valacloche (otro de los territorios de su señorío) también había otra herrería, creada en la 2ª mitad del siglo XVIII por Bernardo Borda. 6 Asso (1798) señala que este acontecimiento se produce en 1708, mientras que Antillón (1795) da el año 1780 para este acontecimiento. El dato no es baladí, ya que, teóricamente, es la referencia más antigua disponible sobre la Herrería de Tormón. Si tenemos en cuenta el contexto histórico, parece más probable el año 1780, ya que en 1708 se estaba en plena Guerra de Sucesión, dándose

Page 127: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

127

Portada interior del tomo IV de Itinéraire descriptif de l’Espagne, 2ª edición, París 1809. A la

derecha, retrato de su autor, Alexandre de Laborde.

Las referencias disponibles a la Herrería de Tormón son escasas, lo cual parece obedecer a la desaparición de la documentación existente sobre esta, dado que las instalaciones debían tener una apreciable entidad, especialmente si atendemos a las palabras de Laborde en 1809 (Alexandre de Laborde, Itinéraire descriptif de l’Espagne, tomo IV, 2ª ed., París 1809), que las incluye entre las cinco más importantes de Aragón:

“Les principales forges de l’Aragon sont celles de San Pedro, Dans le territoire d’Albarrazin, d’Orihuela, de Xea, de Torres et de Tormon; on travaille, Dans chacune, environ deux mille cinq cents quintaux de fer par an”.

Esta afirmación de Laborde se sustenta en estudios efectuados unos años antes, especialmente por Isidoro de Antillón, por Ignacio de Asso y en el Censo de Manufacturas de 1784. Los dos primeros autores habían visitado alguna de las Herrerías de la Sierra de Albarracín, destacando su importancia como fuente de creación de riqueza y de empleo, pero haciendo también especial hincapié en el la circunstancia (ya indicado al referirnos al Castillo) que el Conde de Fuentes, Juan Jorge de Hijar Fernández de Heredia había tomado bando por el Archiduque Carlos, por lo que sus bienes fueron confiscados.

Page 128: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

128

enorme deterioro ambiental que suponía la explotación. El comentario más detallado de la Herrería de Tormón nos lo da Antillón (Isidoro de Antillón, “Carta Segunda”, Cartas de Don Isidoro de Antillón sobre el Partido de Albarracín en el Reino de Aragón, 1795):

“Mucha parte de los vecinos [de Tormón], que son más de setenta, se emplean útilmente en la fábrica de hierro que hay en las orillas del río. Esta fábrica trabaja regularmente cada año 10.000 arrobas de hierro, y la mena se trae de las tan copiosas, como excelentes minas de Ojos Negros. No me pararé yo ahora en ponderar las utilidades de las herrerías, principalmente si se trabajase en cerrajería y obras menudas, el hierro que en ellas se beneficia. Baste decir que pueden dar al partido las cinco fábricas que en él hay más de 60.000 pesos fuertes de ganancia. Bien lo sabe Vizcaya, a cuya provincia le recompensan ellas solas del poco amor con que la tierra, más como madrastra que como madre, mira aquellos naturales, negándoles, o a lo menos escaseándoles mucho hasta los frutos de primera necesidad. En el término de esta villa, a la falda de un monte que llaman el Collado Abril, se encuentran indicios de mineral de cobre, entre algunas excavaciones antiguas.”

Muro que reaprovecha escorias y piedras con señales de acción del fuego.

Page 129: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

129

Portada interior de Historia de la Economía política de Aragón, Zaragoza, 1798, obra escrita por

Ignacio de Asso.

Este autor también recalca que la Herrería de Tormón da trabajo también a los vecinos de poblaciones limítrofes:

“Los vecinos [de Alobras] son cien. Están empleados en la agricultura y pastoril; y los que tienen que emigrar a la herrería de Tormón y obras de Aranjuez por falta de ocupación, la podrían tener en el pueblo, si el señor conde les auxiliase y promoviese las manufacturas de cordellates y otras obras de lana.”

En el Censo manufacturero de 1784, la Herrería de Tormón, propiedad de Jacobo Francisco, daba empleo a 6 personas, cifra aparentemente escasa si tenemos en cuenta los comentarios anteriores. Pero no hay que olvidar que buena parte del trabajo generado sería indirecto (asociado a la producción de carbón vegetal) y a “tiempo parcial” (complementario con las labores agrícolas y ganaderas). Según Ignacio de Asso (1798), para producir 50 arrobas de hierro al día se emplean 40 a 50 empleados, cifra que Antonio Peiró (2000), juzga excesiva.

De la información proporcionada por la herrería de Gea (Mas, 2003) se desprende que las instalaciones estaban en marcha las 24 horas del día durante 6 días a la semana, interrumpiéndose la producción durante las festividades religiosas y con frecuentes paradas por distintas incidencias vinculadas con las propias instalaciones, como la falta de carbón.

Page 130: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

130

Acceso a la zona de la herrería.

La producción de hierro era notable. En el Censo de Manufacturas de 1784 figura una producción de 1.250 quintales (5.000 arrobas), mientras que en un documento del Archivo Municipal de Albarracín (citado por Peiró, 2000), esta cifra se reduce a 4.000 arrobas en el año 17957, ambas cantidades son muy inferiores a las estimaciones realizadas tanto por Antillón (1795, vid. cita más arriba), que señala una producción anual media de 10.000 arrobas, cifra que coincide con las estimaciones medias apuntadas por Antonio Arteta de Monteseguro en 1783 (Discurso instructivo sobre las ventajas que puede conseguir la industria de Aragón…, Madrid: en la Imprenta Real, 1783):

“Veamos las utilidades que producen las fábricas de hierro a los cinco pueblos del partido de Albarracín, Xea, Origuela, Torres, Tormón, y San Pedro. Cada fábrica trabaja regularmente cada año diez mil arrobas: dexa de ganancia dos rs. de plata por arroba, son veinte mil rs de plata.”

7 La producción documentada en Tormón en 1784 y 1795 es de 66 y 53 toneladas respectivamente, equivalente a la media de las herrerías de Guipuzcoa en 1752, que era de unas 60 toneladas (Carrión, 1991).

Page 131: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

131

Muros y aterrazamientos.

Por su parte, Asso (1798) calcula una media diaria de 50 arrobas para las herrerías del Partido de Albarracín, cifra parecida a las 40 arrobas diarias señaladas por Antillón para la herrería de San Pedro. A partir de la producción bien documentada de la herrería de Gea durante el periodo 1601-1604, Mas (2003) calcula una media diaria de 7 quintales (28 arrobas), una vez descontados los días que se pierden por causas diversas anteriormente citadas, de lo que se deduce que las producciones indicadas por Arteta y Antillón difícilmente podían sostenerse durante periodos prolongados8.

La riqueza producida era notable; ya hemos indicado la estimación de unos 20.000 reales de ganancia al año (2 reales por arroba), indicada por Arteta y que Antillón corrobora. Además de estas estimaciones, disponemos de algún dato del valor total de la producción, que en el caso de Tormón en 1795 era de 64.000 reales de plata, cifra superior a las aportadas por las herrerías de Gea y Orihuela en esa misma anualidad (48.000 y 38.400 reales, respectivamente), pero inferior a la de Torres (105.000 reales). Esta cifra es baja si la comparamos con la principal producción de Tormón, que eran los cereales (176.000 reales), pero muy alta en

8 No obstante, la producción documentada en Torres de Albarracín entre 1784 y 1795 oscila entre 7.000 y 11.000 ó 13.000 arrobas.

Page 132: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

132

comparación con las restantes producciones agrícolas (4.935 reales), la lana (3.770 reales), cera (2.160 reales) y fabricación de textiles (1.800 reales).

Muro de sillares de tosca talla, que sirve de límite septentrional a la estructura principal del

conjunto.

Incluso cuando ya estaba en franca decadencia, la producción económica de esta instalación protoindustrial siguió siendo relevante para el municipio y generando diferencias respecto a otros municipios del entorno. En la recopilación estadística del partido judicial de Albarracín que realiza Madoz (1845, datos de 1842) se deduce que la riqueza industrial y comercial de Tormón suponía un 69 % de la base total imponible; para interpretar este dato hay que tener en cuenta que las únicas “industrias” que este autor recoge para Tormón en 1849 son un molino harinero, una mina de hierro y la herrería, a las que habría que añadir la Tejería (instalación que Madoz no suele mencionar); y que en otras poblaciones de su entorno, la riqueza industrial y comercial era muy inferior, tanto en cifras absolutas como en su importancia relativa dentro del municipio9.

9 El 2,2 % en Toril, 2,4 % en Masegoso, 9,8 % en Bezas, 13,4 % en Valdecuenca, 22,5 % en Alobras, 24,9 % en Jabaloyas y Arroyofrío. El Cuervo (que incluía también Veguillas) constituía una excepción ya que la riqueza industrial y comercial dentro del municipio tenía un peso considerable (60 %) debido a la presencia de un molino, un batán y varios tejedores; no obstante;

Page 133: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

133

Durante más de un siglo, la vegetación fue diezmada por la Herrería de Tormón. Actualmente, la vegetación invade, hasta prácticamente ocultar, las instalaciones, aprovechando la humedad y la

fertilidad de un suelo con abundantes restos de carbón, escorias y piedra quemada.

Pero estos beneficios económicos tuvieron un elevado coste ambiental los citados autores ilustrados:

“En las cuatro villas Tormón, Alobras, el Cuervo y Tramacastiel, pertenecientes al conde de Fuentes no se puede mirar sin lástima el estado de los montes. La herrería de Tormón con sus continuas y excesivas cortas, y la avaricia de los naturales, especialmente de Tramacastiel, que por granjearse un pequeño jornal los destruyen vendiendo su leña fuera del partido, los han reducido a la más deplorable constitución” (Isidoro de Antillón, 1795).

“Las herrerías dan ocupación, y utilidad à los naturales de este Partido [de Albarracín], aunque con notable menoscabo de los montes”(Asso, 1798).

la suma económica resultante de la riqueza industrial y comercial era sensiblemente inferior que la de Tormón

Page 134: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

134

Aterrazamientos anexos a la explotación, ocultos por la densa vegetación.

El impacto debió ser especialmente grave en Tramacastiel, municipio en el que al carboneo para suministrar a la herrería de Tormón, se le suma la extracción de leña para la ciudad de Teruel:

“Los montes [de Tramacastiel] están tan deteriorados, que ni aún madera ha quedado para edificios. Las causas de su decadencia se reducen a la codicia de los vecinos en destrozarlos para llevar leña de venta a Teruel; y a que en 1780 la villa cedió uno de sus principales montes a la fábrica de hierro de Tormón por espacio de dos años, para poder pagar 800 pesos de atrasos que debía al Exc. Sr. Conde de Fuentes, su señor temporal; y en este tiempo la herrería los consumió todos” (Isidoro de Antillón, 1795).

Este mismo autor señala que cada herrería empleaba, de media 60 cargas de carbón diarias, lo que equivale a 9,5 toneladas de carbón; teóricamente, con esas 60 cargas se producían las 50 arrobas de hierro, lo que equivale a 14,4 arrobas de carbón por cada arroba de hierro.

Los cálculos de Carlos Mas (2003), basados en datos de las herrerías de Torres, Val de San Pedro y Orihuela, son parecidos; para obtener 1 quintal de hierro se precisaban 5,3 cargas de carbón, lo que implica unas 15,9 arrobas de carbón vegetal

Page 135: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

135

por cada una de hierro. Con esas ratios, en el año 1784 en Tormón se consumieron unas 1.000 toneladas de carbón vegetal para fabricar 5.000 arrobas de hierro; tomando como referencia datos obtenidos de encuesta de los últimos carboneros de la zona de Mora de Rubielos, para producir esa cantidad se debieron realizar una 75 carboneras, cada una de las cuales debía estar ardiendo 20 a 25 días. Más difícil resulta estimar la cantidad de leña que se precisa y la superficie forestal que eso supone, pudiendo definirse una horquilla de 5.000 a 7.000 toneladas de leña, equivalentes a entre 8.000 y 12.000 m2 de madera, lo que podría suponer la masa vegetal útil de 70 a 110 ha. de bosque; esta cifra podría ser aún mayor, unas 165 ha., si tenemos en cuenta los cálculos que hace Alcalá-Zamora (1974) para el horno de Molina de Aragón.

Aterrazamientos anexos a la explotación, ocultos por la densa vegetación.

Para hacernos una idea de lo que esto supone, basta señalar que la actual superficie forestal arbolada en Tormón suma 1.254 ha.; si a las necesidades de la Herrería le sumamos las de la tejería, el horno de pan, la construcción y los hogares de la población, fácilmente se puede deducir que con la citada superficie arbolada

Page 136: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

136

solo se podían cubrir las necesidades de Tormón durante poco más de 10 años10; y aunque la superficie arbolada fuese mayor en aquellos momentos, el tiempo seguiría siendo escaso para una regeneración del bosque. No hay duda sobre los motivos de la paulatina degradación de los montes de Tormón y sobre la necesidad de recurrir, cuando era posible, a montes situados fuera del municipio, especialmente Tramacastiel, Alobras y El Cuervo. Igualmente, parecen poco sostenibles en el tiempo las cifras de 10.000 arrobas de hierro apuntadas por Arteta y por Antillón, al requerir el doble de combustible del indicado.

Aterrazamientos anexos a la explotación, ocultos por la densa vegetación.

El deterioro de los montes que favorecieron la creación de estas instalaciones en la Sierra de Albarracín, fue el principal factor limitante de la producción, obligando a su cierre durante buena parte del año:

“En los principios estubieron todas [las herrerías del Partido de Albarracín] mui pujantes por la abundancia de leña, que ofrecían los montes inmediatos, de cuya destrucción han sido ellas la ùnica causa, de

10 Como veremos más adelante, la producción de carbón vegetal se mantuvo un ritmo altísimo incluso una vez que se cerró la Herrería de Tormón, con una producción de 15.000 quintales (casi 800 toneladas) de carbón vegetal en 1864.

Page 137: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

137

modo, que en el día suelen estar paradas los 6 meses del año por la escasez de carbón”(Asso, 1798).

Y la situación fue empeorando. En 1849, Madoz señala:

“[En Tormón] hay un molino harinero y una fab(rica) de fundir hierro, la cual no trabaja más que dos meses al año por falta de combustible.”

Alto de la Mina, en la parte septentrional del municipio.

La sobreexplotación de los montes debió ocasionar frecuentes problemas. En 1824, Miguel de Casas, vecino de Tormón, solicitó una porción de monte para hacer carbón, siendo autorizado, aunque posteriormente denunciado por tomar más de la cuenta. En marzo a junio de 1836 se realizaron las tasaciones para el carboneo en las partidas de Las Olivanas y El Rodeno, para surtir de carbón a la Herrería.

El carbón vegetal y su costoso transporte hasta la Herrería constituye uno de los gastos más importantes de la producción. El otro es el suministro de mineral. Durante toda la Edad Moderna la mena procedía de Sierra Menera; para una producción de 4.000 a 5.000 arrobas de hierro, la Herrería de Tormón precisaría de 16.000 a 20.000 arrobas de mineral (C. Mas, 2003, indica una ratio de 16,1 arrobas de mineral por quintal de hierro), equivalentes a 213 a 266 toneladas de mineral, costosamente arrancadas de la roca y trasladadas desde Ojos Negros a Tormón.

Page 138: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

138

Detalle del “Mapa indicador de las minas existentes en la Provincia de Teruel”, Eduardo Martín,

1897

En Noguera había una mina de hierro, pero su producción era insuficiente: en 1785 en el partido de Albarracín se producían tan solo 8.000 arrobas de mena de hierro en 1785, cantidad claramente deficitaria para una zona con tantas ferrerías. En 1796 la producción de mena de hierro del partido de Albarracín era de 24.000 arrobas, cantidad que seguía siendo insuficiente. Pese a los paulatinos incrementos en la producción de mena de hierro, Ojos Negros seguía siendo el principal proveedor de las ferrerías de la Sierra en el año 180811.

La situación dio un importante pero muy tardío giro pocos años después, al descubrirse mineral de hierro en Tormón12. Ya para el año 1834 se conoce una mina de hierro llamada “San Jorge”, si bien no disponemos de datos sobre su producción. Década y media después, Pascual Madoz (1849) señala la existencia de una mina en Tormón que tiene una producción diaria de 200 arrobas de mineral de hierro de buena calidad. Esa cantidad debía asegurar el mineral que precisaba cada día la Herrería de Tormón, sin necesidad de transportarlo desde Ojos Negros, si bien la Herrería solo estaba en funcionamiento dos meses al año por falta de combustible. Pocos años después, la producción se incrementó notablemente:

“Tres (minas) de hierro en Tormón, tan ricas que en la actualidad que no existe ni aun un mal camino vecinal que pase próximo a las minas se extraen 300.000 arrobas de mineral para el consumo de parte de esta

11 Gallardo, 1808, indica que las minas de Ojos Negros, en posesión de Fernándo Liñán (y que anteriormente estaban en posesión de Gonzalo Liñán), surtía las fábricas de hierro de Albarracín. 12 Además de las minas de hierro, se documentan unas minas de cobre, de las que Antíllón (1795) señala que se encuentran “a la falda de un monte que llaman el Collado Abril” en las que hay “algunas excavaciones antiguas”.

Page 139: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

139

provincia y la de Cuenca13”(Informe de la Junta de Agricultura, Industria y Comercio de la provincia de Teruel en contestación al interrogatorio remitido con Real orden de 1 de Agosto de 1864, sobre el Plan General de Caminos de Hierro, Teruel 1865).

Muro próximo a la entrada a las instalaciones de la Herrería..

Paradójicamente, la Herrería de Tormón debió desaparecer en el momento de máximo auge de sus minas. La última referencia fiable a su existencia es la ya indicada de Madoz, en el año 1849, momento en el que tan solo funcionaba dos meses al año. En Informe de la Junta de Agricultura, Industria y Comercio de la provincia de Teruel publicado en 1864, Tormón no figura como productor de metal de hierro y si como “importador” de 55 arrobas de hierro (unos 730 kg.); esta cifra es equiparable a la “importada” por otros municipios del mismo rango poblacional, y que debía estar destinada al taller de un herrero; en esta misma línea Tormón aparece como municipio productor de 15.000 quintales de carbón vegetal (casi 800

13 Este comentario fue recogido, de forma prácticamente literal, por Victor Pruneda, Crónica General de España. Provincia de Teruel, Madrid, 1866, p. 48: “Las minas de hierro eran ocho, radicadas una en Albarracín, cuatro en aliaga y tres en Tormón, tan ricas estas, que aun ahora, que no hay siquiera un mal camino vecinal, se extraen 300.000 arrobas de mineral para el consumo de parte de esta provincia y la de Cuenca”.

Page 140: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

140

toneladas), cifra similar o algo interior a la que debía producir cuando la herrería se encontraba a pleno rendimiento; y de ellas, se exportaron 14.665 quintales (777 toneladas), consumiéndose en el pueblo 335 quintales (17,8 tm.), cifra similar a la de los municipios del mismo rango demográfico que carecían de Herrería.

Estructuras.

En el Informe del Gobierno Civil de 1880 ya solo se señalaba la existencia de una fábrica de hierro en el partido judicial de Albarracín, en la que trabajaban 8 obreros; aunque no cita la localización de la fábrica, podemos descartar que se trate de la de Tormón. Respecto a la producción de mena de hierro, en 1892 había una sola mina de hierro matriculada en Tormón, la “Amparo”, de 160 ha., a nombre de Cesar Ordax Avecilla; esta seguía en 1896, aunque en este caso la superficie matriculada era muy inferior (40 ha.). Pero no tenemos constancia de que esta mina se explotase realmente en esas fechas. La paulatina desaparición de las antiguas ferrerías y las deficientes comunicaciones restaban competitividad a la minería del hierro de Tormón, frente a la de Sierra Menera, más rica y para la que se iba a construir un ferrocarril que la uniría directamente con los altos hornos de Sagunto. Coincidiendo con la decadencia minera y el lento declive del carboneo, se inició una paulatina recesión demográfica que se prolongará hasta 1910: en 1860, con las minas a pleno rendimiento, había 299 habitantes de hecho, frente a los 184 que quedaban medio siglo después.

Page 141: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

141

En 1907 se sigue señalando que hay minas de hierro en Tormón, aunque se indica que sin actividad. También se documenta una “herrería”, aunque en este caso se trata del taller Agustín Valero, herrero de Tormón y destinatario de las “importaciones” de hierro. Los “Tiempos del Hierro” de Tormón, de sus minas y de su Herrería, había acabado.

Situación catastral y detalle.

V.3. Descripción del conjunto.

El conjunto se encuentra en ruinas, habiendo desaparecido todas las cubiertas y buena parte del alzado de los muros sustentantes de la misma. La abundante vegetación existente, la presencia de tierra aportada y la desaparición parcial de muros dificulta la identificación de elementos, por lo que los siguientes comentarios deben tomarse como una hipótesis de trabajo, a corroborar en futuros estudios.

El elemento mejor conservado son los restos de un gran edificio o agrupación de edificios situado en el centro del conjunto, que ocupa una superficie aproximada

Gran edificio o conjunto de edificios

Terrazas y escorias

Page 142: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

142

de 850 m2. La parte oriental y central está formada por un espacio poligonal, de unos 42 m. de largo por 17,5 m. de ancho, delimitado por un muro perimetral constituido (al menos en su parte septentrional), por una combinación de tosca sillería y mampostería, posiblemente fruto de varias fases o reparaciones. Dada la diferencia de nivel existente en el exterior entre la parte septentrional y la meridional, el alzado de la estructura septentrional tiene más de 3 m, mientras que el de la septentrional apenas llega a 1 m. Los 2/5 partes más occidentales de este espacio se encuentran ligeramente sobreelevadas sobre el resto

Montaje explicativo de los trabajos realizados en la Ferrería de Cades (Cantabria)

La parte occidental es la más irregular, midiendo 21 m. por una media de 8,5 m. (esta última con algunos ensanchamientos), es decir, la mitad de las dimensiones del espacio anterior.

Un espacio de tan considerables dimensiones podría tener algunos espacios descubiertos y, en todo caso, estaría articulado por varias crujías. Si mantiene el esquema habitual en este tipo de conjuntos, se trataría de un edificio (o conjunto de construcciones) de grandes dimensiones, asentado aprovechando el desnivel. La mayor parte del espacio estaría ocupado por almacenes de carbón y, en menor medida, de mineral (recordemos que por unidad de hierro fabricada se requería 33 veces más volumen de carbón que de mena). Previsiblemente, estos almacenes estarían adosados al desnivel septentrional; el arco septentrional podría ser una de las puertas “en altura”, por la que se arrojaría el carbón (o la mena), existiendo otras estructuras similares en ese mismo sector que han desaparecido. Dada la densa cubierta vegetal, no se han encontrado indicios que permitan evaluar si estos

Page 143: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

143

almacenes eran estrechos y alargados, con eje máximo perpendicular al eje del conjunto o eran de tendencia cuadrada14. En todo caso, la anchura de 17,5 m., parece mucho más probable la primera de las opciones, ya que la segunda opción requeriría el uso de abundantes y caras vigas de madera de más de 9 m.

Posible esquema de la Herrería de Tormón (hipótesis de trabajo).

Siguiendo el esquema marcado, por la parte exterior, junto al muro septentrional, discurriría un “camino de servicio” por el que tendrían que pasar las caballerías cargadas con el carbón y la mena; para acceder a ese camino se ascendería por la parte oriental del conjunto, por la que actualmente discurre el camino; es posible que ya existiera la senda que asciende hacia la zona de Calicanto / Puntal de Valero.

En la parte meridional, contigua a la zona de almacenes, se encontraría el taller y los ingenios hidráulicos. Si tenemos en cuenta que la captación de aguas se

14 Una tercera opción, y es que sean rectangulares, con eje paralelo al eje máximo del conjunto es altamente improbable, ya que en ese caso no se podrían aprovechar bien las posibilidades de almacenaje que da el desnivel septentrional.

Page 144: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

144

realizaría por la parte occidental (es prácticamente inviable cualquier otra opción), y partiendo de la lógica productiva, en la zona suroccidental del conjunto se localizaría el barquín o barquines (fuelles de grandes dimensiones utilizados en las ferrerías para avivar el fuego), con su rueda movida por el agua. Junto a estos, posiblemente, en el centro de la parte meridional del conjunto, podría situarse la fragua, embutida en el suelo para retener bien el calor. Contigua a esta, la zona de trabajo y el mazo, con su correspondiente dispositivo hidráulico.

Muro septentrional, enmascarado por la vegetación.

En función de la organización de espacios, la franja más estrecha de la parte occidental podría corresponder a un represamiento de agua o al punto en el que se colocase alguno de los ingenios hidráulicos (posiblemente el asociado a los barquines).

La captación de agua se realizaría, según todos los indicios, en el azud del Calicanto, en la parte superior de la cascada, a unos 1.025 m.s.n.m. Discurría por un dificultoso tramo que rodea al Calicanto, a media altura entre las partidas de Rectoría (situada a 1.040 m.s.n.m.) y la del Molino15 (situadas entre 1.015 y 1.020 15 La partida del Molino, en la margen izquierda; en la margen derecha hay otra partida de ese mismo nombre, que no debe confundirse con la indicada.

Page 145: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

145

m.s.n.m.). Tras unos 340 m. de complicado recorrido, la acequia debía llegar al farallón rocoso que delimita por el poniente al conjunto a una cota comprendida entre los 1.015 y los 1.020 m.s.n.m. Una vez allí entraría en las instalaciones; es posible que existiera un represamiento, que Carlos Mas (2003) identifica con el “arca” o “archada” citada en la documentación de Torres, Gea y Val de San Pedro. Curiosamente, la partida en la que se encuentra buena parte de las instalaciones de Tormón se denomina “Arca”. Sea como fuere, el agua recorría dentro de las instalaciones un tramo de unos 80 m. antes de retornar al cauce del río; en ese corto tramo salvaría la diferencia de algo más de 10 m. hasta la cota cercana a los 1.005 m.s.n.m. a la que discurre el río en ese punto. Lo más probable es que dicho desnivel se salvase en dos pequeños saltos con sus correspondientes ruedas, uno para accionar los barquines y el otro para el mazo.

Aterrazamientos que podrían estar regularizando acumulaciones de escorias y desechos.

En el exterior del edificio, en su parte septentrional, hay un conjunto de aterrazamientos que parecen estar formados por cenizas y escorias. Estos deshechos serían muy abundantes y voluminosos; aunque es difícil de cuantificar, en los momentos de máxima producción se generarían varios cientos de metros cúbicos de deshechos al año, que se depositarían en un punto cercano a la explotación; al Norte y al Este del edificio hay entre 1.600 y 2.300 m2, en los que debieron depositarse

Page 146: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

146

varios miles de m3 de escorias, pudiendo elevarse la cota original del terreno varios metros16.

En el enclave hay gran cantidad de estructuras cuya función de las que desconocemos su función.

Además de los espacios descritos, habría uno o varios hornos de calcinación del mineral (que eliminaban parte de los desechos), un almacén para el hierro (posiblemente contiguo a las zonas de almacenes) y posibles estancias de alojamiento (posiblemente situadas en planta superior).

V.4. Potencialidad turística y cultural.

Las potencialidades turístico-culturales de la Herrería de Tormón son enormes, al tratarse de un tipo de instalación muy característica de la Sierra de Albarracín (en lo que al ámbito turístico aragonés se refiere) y no encontrarse habilitada para la

16 La curva del río en la que se asienta la Herrería parece corresponder a un antiguo meandro abandonado, que discurriría a poco más de 1.010 m.s.n.m., lamiendo y erosionando los cortados rocosos septentrionales. En ese sector, que originariamente se encontraría a la citada cota, se observa la existencia de rellenos que superan los 1.020 m.s.n.m., que se salvan actualmente mediante varios aterrazamientos. Aunque parte de ellos son de origen coluvial y arrastrados por una barranquera, buena parte de esa acumulación es atribuible a la explotación.

Page 147: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

147

visita ninguna estructura de este tipo en el Sur de Aragón. Sin embargo, tiene el inconveniente de que para poner en valor este conjunto se requiere una intervención costosa, que pasa por una excavación arqueológica que saque a la luz todo el conjunto, una la restauración de elementos recuperados y, si procede, la instalación de algún sistema de cubrición que permita su conservación. Otro factor limitante es su situación lejos del casco urbano, lo que dificulta la gestión del conjunto.

Ferrería de Cades (Cantabria).

Por ello, consideramos que debe ser tenido como un recurso de primer orden para poner en valor a medio o largo plazo, una vez que se hayan puesto en valor otros recursos prioritarios, contiguos al casco urbano y/o que requieren una inversión menor. No obstante, dado que este conjunto se encuentra junto a la ruta de

Page 148: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

148

las Hoces del Ebrón, se considera conveniente instalar una mesa de interpretación que permita a los visitantes conocer la existencia del enclave y valorar su interés.

Arco en el muro septentrional. Podría estar vinculado a la introducción de combustible o mena en

los almacenes.

V.5. Propuesta de intervención.

A corto plazo, se propone la instalación de un panel explicativo o una mesa de interpretación dedicados a la Herrería, su historia y características, que podría colocarse junto al arco del muro septentrional. Se estima un coste aproximado de 1.200 € + IVA, en el que se incluye la elaboración de contenidos, la estructura y su instalación. A medio plazo, se considera interesante la redacción de un proyecto de rehabilitación y puesta en valor del conjunto, en el que se valore el coste económico de la intervención, la articulación de elementos expositivos y los mecanismos de gestión del conjunto

Page 149: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

149

Molino del Calicanto.

VI. Los molinos de Tormón

VI.1. Descripción del emplazamiento.

En el término municipal de Tormón se tiene constancia de la existencia de dos molinos contiguos al río Ebrón:

Molino del Calicanto: situado aguas abajo del casco urbano, en la margen derecha del río Ebrón. Está cerca de la Cascada del Calicanto, a la salida del estrecho formado por el relieve homónimo y Los Castillejos, al pie de un antiguo meandro abandonado. Ocupa la parcela 44231A004002080000AW, de 711 m2, con coordenadas UTM 640130 / 4451121 y con cota 1.025 m.s.n.m. Para acceder al edificio debemos tomar la carretera que comunica Tormón con Alobras, con dirección a esta última población; a unos 390 m. de Tormón, a mano izquierda de la carretera, sale una senda que desciende en zig-zag hacia el río llegando hasta el Molino tras un corto recorrido de unos 200 m. También se puede llegar por el Antiguo Camino de Tormón a

Page 150: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

150

Alobras, que parte de la citada carretera a unos 150 m. de Tormón, a mano izquierda, y que, tras recorrer 360 m., llega a una senda que desciende hasta el río, encontrándose el molino a unos 100 m. de distancia; los últimos 200 m. de este recorrido coinciden con el primero de los indicados.

Situación general de los dos molinos (arriba). Molino del Calicanto (abajo).

Molino de la Fuente: situado frente al casco urbano, en la margen izquierda del río Ebrón. Está cerca del Lavadero y de algunas huertas. Ocupa las parcelas 44231A003000690000AZ y 44231A003000680000AS (el

Molino de la Fuente

Molino de Calicanto

Azud

Río Ebrón

Cubo

Cárvavo

Canal

Page 151: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

151

Lavadero la parcela 44231A003004910000AHEl), que suman 472 m2, con coordenadas UTM 640301 / 4451793 y con cota 1.050 m.s.n.m. Se accede desde un camino contiguo al Lavadero, situado junto al puente de la carretera, poco antes de llegar al casco urbano. Los restos del molino se encuentran en la margen izquierda del molino, algunos contiguos al camino y otros en el interior de la parcela.

Situación del Molino de la Fuente.

VI.2. Descripción de las estructuras.

El primer aspecto a destacar es el mal estado de conservación en el que se encuentran los dos molinos:

El Molino de la Fuente se encuentra prácticamente irreconocible, en un estado de ruina que bien podría calificarse como “arqueológica”. Ha perdido todo indicio de cubierta, forjados y la mayor parte de los elementos sustentantes, quedando solo en pie algunos muros utilizados de simples tapias, y el cubo. Desde el punto de vista de la maquinaria asociada al molino, esta ha desaparecido totalmente, pudiendo quedar algún resto aislado conservado en el registro arqueológico.

La valoración de la conservación del Molino del Calicanto no puede ser tan drástica, si bien, desde el punto de vista arquitectónico, la mayor parte de las construcciones pueden considerarse como “ruina total”, habiendo perdido el tejado, los forjados y habiéndose desmoronado parcialmente los elementos sustentantes. La maquinaria del molino desapareció al

Río Ebrón

Lavadero

Canal

¿Cubo?

HUERTAS

ERAS Y PAJARES

CASCO URBANO

Page 152: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

152

transformarse este en una “minicentral eléctrica”, si bien se conserva parte de la maquinaria asociada a esta última.

Cubo del Molino del Calicanto, emergiendo sobre el caserío.

El estudio de ambos molinos se ve restringido por ese deficiente estado de conservación, si bien las limitaciones se acentúan por la densa vegetación que invade las estructuras y que imposibilita cualquier acceso a buena parte de las mismas sin previamente no se quita la misma, y el grave riesgo de accidente, ya sea por los frecuentes desprendimientos de vigas y piedras en el Molino del Calicanto o por la existencia de hundimientos del terreno difícilmente perceptibles por la cubierta vegetal, en el caso del Molino de la Fuente.

Pese a estas limitaciones, no cabe duda que el del Calicanto es un “molino de cubo de presión”, así llamado por la característica estructura cúbica de sillería en cuyo interior se realiza el salto de agua. La efectividad de esta estructura se basa tanto en la fuerza de gravedad como en la presión ejercida por la columna de agua al descender por un conducto de sección decreciente (“bomba”), hasta llegar a la parte más estrecha (“saetín”) por la que el agua sale a impulsar el rodezno.

Esta estructura permite un mejor aprovechamiento del caudal de agua, al impulsar con más fuerza el citado rodezno que los molinos de canal. Por ello se trata

Page 153: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

153

de una estructura característica de las regiones con escasa cantidad de agua, pero que disponen de desniveles suficientes para conseguir crear un salto artificial con una acequia de longitud moderada.

Molino de cubo en “Los Veintiún Libros de los Ingenios y de las Máquinas” (fol. 296r),

posiblemente obra de un autor aragonés; García Tapia lo atribuye a Pedro Juan de Lastanosa.

Como contrapeso a la mayor potencia de molienda adquirida por estos molinos, su coste económico suele ser sensiblemente mayor, al tenerse que construir la sólida fábrica del cubo, de sillería trabada con cal; y su construcción es complicada, siendo objeto de atención de distintos tratadistas del Renacimiento español, como Francisco de Guzmán o el autor anónimo de Los Veintiún Libros de los Ingenios y de las Máquinas. Obviamente, cuanto mayor era la calidad de la fábrica, mejor solía soportar la presión y menor era el riesgo de problemas estructurales. El autor anónimo de Los Veintiún Libros, posiblemente un autor aragonés, recomendaba que el espesor de sus paredes debía ser “la mitad de lo que es el cubo de ancho”.

Page 154: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

154

El cubo del Molino del Calicanto es de dimensiones relativamente escasas (algo menos de 3 m. de frente) tiene una buena sillería en las esquinas, siendo de peor calidad en el resto del paramento, en la que aparece calzada con abundantes rípios y con los sillares sumamente desgastados; pese a que solo la podemos observar a cierta distancia, se aprecia claramente la existencia de reparaciones, de un recrecimiento y de una gran grieta vertical en la zona frontal. Una vez que existía una falla en las estructuras de este tipo su reparación sin una demolición total o parcial era muy difícil o imposible, obligando al propietario a reducir el caudal que entraba en el cubo para aminorar la presión, perdiendo, por tanto, efectividad.

“Los Veintiún Libros de los Ingenios y de las Máquinas” (fol. 297); salida del agua por los

saetines.

El recorrido del agua hasta el cubo se inicia en una potente presa o azud de cal y canto instalada en la parte superior de la Cascada del Calicanto. Como es lógico, su planta es convexa respecto a la dirección de la corriente; tiene una anchura media de 1,5 m. y un desarrollo lineal de 10 m.. Este Azud del Calicanto derivaba el agua

Page 155: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

155

hacia la acequia del Molino y, en fechas posteriores, también hacia la acequia de la Herrería. Los depósitos de material tobáceo, las cortinas vegetales y el caudal que se precipita rebosando la presa impide que esta se pueda ver desde la parte de abajo del salto, por lo que no sabemos cual era su altura real, aunque creemos que debe ser escasa.

Azud del Molino del Calicanto.

Una vez derivada, el agua corre por una acequia que discurre adosada a la parte media del relieve de Los Castillejos, con un desarrollo lineal de unos 65 m. desde el azud al cubo; normalmente, estas estructuras suelen ser mucho más largas (de 8 a 10 veces), pero en este caso el molino se beneficiaba de la existencia de un importante desnivel natural en el propio curso de agua (la Cascada del Calicanto). La acequia tiene una derivación de riego, para llegar el agua a diversos huertos en los momentos en los que no esta en funcionamiento el molino.

Una vez que el canal llegaba hasta el cubo, se precipitaba por la bomba, saliendo con fuerza por el saetín y moviendo el rodezno. Esta energía era transmitida por un eje vertical a la rueda del molino, de piedra. Pese a que el autor de Los Veintiún Libros recomendaba la instalación de dos saetines para mover sendas ruedas, en el caso de Tormón era de una sola rueda o muela. Toda esta maquinaria del molino fue sustituida en el siglo XX por un sistema de turbinas para

Page 156: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

156

la producción de energía eléctrica, destinada al consumo del pueblo; esta maquinaria fue fabricada por la casa Averly S.A., de Zaragoza, centenaria fundición creada en 1855 por el ingeniero francés Antonio Averly.

El canal del Molino del Calicanto poco antes de llegar al cubo.

Una vez impulsado el rodezno, el agua volvía al cauce del río, a través del cárcavo. Se trata de una galería cubierta con una bóveda rebajada de mampostería trabada con cal, que se sustenta sobre un muro con idéntica fábrica. En el fondo de esta galería se encontraban alojados el saetín y el rodezno. Al instalar las turbinas para la generación de electricidad se desmontó parte de la bóveda, reponiéndose posteriormente con un encofrado de hormigón.

Además de los elementos descritos, el molino contaba con diversas dependencias articuladas en dos bloques constructivos: las instalaciones asociadas a la molienda y al almacén de harinas y granos (que fue el espacio más transformado para instalar en él las turbinas), la vivienda del molinero y su familia y distintas dependencias de carácter agropecuario; estas últimas se encuentran alojadas un bloque contiguo, con cuadra en planta baja y pajar en la superior. Entre ambos bloques había un pequeño callejón por el que discurría la senda que bajaba al río desde el Camino de Tormón a Alobras.

Page 157: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

157

Cárcavo del Molino del Calicanto.

Mucho más complicado resulta el estudio del Molino de la Fuente, dado que las pocas estructuras conservadas se encuentran ocultas por una densa maraña vegetal, siendo complicado el acceso directo a las mismas por la presencia de significativos desniveles en el terreno. De esta forma, se ha identificado el canal que llega hasta una estructura que parece ser demasiado endeble y con poca altura para ser un cubo; no obstante, la vegetación impide confirmar esta impresión. Todo parece indicar que se trataría de un “molino de rueda”, posiblemente vertical, cuyo rendimiento sería mucho menor que el del molino de cubo del Calicanto. También se identifica la existencia de distintas estructuras que podrían pertenecer a las dependencias del molino y a la vivienda del molinero.

Entre los restos del Molino de la Fuente y la carretera de Teruel, se encuentra el Lavadero y un abrevadero, tomando ambos agua del canal que antaño alimentaba el molino. Es posible que originariamente el Lavadero estuviera descubierto, agregándole posteriormente el edificio de planta rectangular, mampostería de doble hoja y cubierta a doble vertiente que hoy en día le cubre; dicho edificio tiene el lateral meridional abierto y ha sido recientemente rehabilitado. En cuanto a la pila, su estructura marca presenta una disimetría en su configuración y uso de materiales; en el lateral occidental se emplean losas de piedra caliza que tienen grabada una retícula y que presenta importantes huellas de desgaste por uso, con el característico

Page 158: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

158

perfil cóncavo en su parte central; la parte inferior de la losa se encuentra casi al nivel del agua; y la calle anexa está deprimida respecto al nivel de las losas, lo que permite lavar de pie. En el lateral opuesto las piedras son de rodeno trabado con cemento, sin retícula, con una superficie de abrasión pero sin un desgaste muy significativo (lo que no deja de sorprender, habida cuenta que este material es menos resistente que el de las otras losas); la parte inferior de la losa se encuentra sobreelevada respecto a la lámina de agua y la calle está casi a nivel de la parte superior de la losa, factores ambos que obligarían a lavar de rodillas, en una posición muy forzada hacia delante.

Según todos los indicios, este lavadero ha sido objeto de múltiples reformas, conservándose uno de los laterales originales (el de las losas de caliza); en una primera reforma se colocaron las losas de rodeno; y finalmente (hace muy poco tiempo) el actual edificio de mampostería.

Molino de la Fuente. Canal inmediatamente antes del salto.

VI.3. Datación de los conjuntos.

No hemos encontrado ninguna referencia documental concreta e individualizada a los molinos de Tormón, lo que dificulta notablemente su datación.

Page 159: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

159

Por otra parte, la densa maraña vegetal augura escasos éxitos a una prospección arqueológica.

Salto del Molino de la Fuente. La vegetación y la aparente existencia de significativos desniveles

ocultos por esta, dificultan notablemente el estudio.

Como criterio general, un núcleo de población como Tormón debía disponer de un molino desde fechas relativamente tempranas, y más si se tiene en cuenta que disponía de un curso de agua permanente junto al casco urbano, fácilmente aprovechable para este fin. Hay que recordar la vocación eminentemente cerealista de la agricultura bajomedieval de los reinos cristianos, y la necesidad de que esté molido todo el cereal de consumo humano, ya sea para panificarlo o para consumirlo como gachas o similares. Y tampoco debemos olvidar que, en un señorío, este tipo de estructuras desempeñaban una doble función: la molienda en sí y la recaudación de rentas para el señor, a través del arriendo de esta estructura. Por ello, pese a que es posible que en un principio se utilizasen sistemas manuales, en el menor plazo de tiempo posible el señor feudal implantar un molino hidráulico.

En el acuerdo establecido el 1 de agosto de 1242 entre doña Sancha Pérez de Azagra, señora de Tormón, su hija Milia y el marido de esta, con el Maestre y Orden de Santiago, por el que se donan distintas posesiones (entre las que se encuentra Tormón), se menciona expresamente los “molendinis”, estructura que no aparece

Page 160: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

160

citada en algunas de las restantes posesiones donadas en otros enclaves. No obstante, como sucedía en el caso del horno, esta cita no es una prueba irrefutable, ya que se refiere a un derecho y no a una estructura necesariamente existente.

“Los Veintiún Libros de los Ingenios y de las Máquinas” (fol. 310r); Molino de rueda vertical.

Parte a la que podría corresponder la fotografía de la página anterior.

Otro tanto se puede decir de las posteriores referencias genéricas a los derechos señoriales, en las que siempre aparecen los molinos, incluida la realizada en 1529 en el marco de una visita realizada a la Encomienda de la Orden de San Marcos en Teruel. No obstante, este último documento aporta un dato que puede ser de interés y es que en esa fecha aún pervivía el derecho feudal sobre los molinos.

Como hipótesis de trabajo, podemos apuntar que el Molino de la Fuente debía ser el más antiguo. Esta apreciación se fundamenta en la convergencia de diversos indicios:

a. Desde el punto de vista tecnológico, los molinos de rueda (como parece ser el de la Fuente) son más antiguos que los de cubo (como el del

Page 161: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

161

Calicanto), siendo poco frecuente su implantación con posterioridad a la introducción de molinos de cubo.

Estructuras posiblemente asociadas al Molino de la Fuente.

b. Como veremos más adelante, los molinos de cubo se generalizan de forma demasiado tardía como para pensar que el del Calicanto fue el primer molino de Tormón. Además, no existen indicios de que con anterioridad a la instalación del cubo, existiera uno de rueda en el emplazamiento del Molino del Calicanto, cuya configuración topográfica no parece la más adecuada para albergar un molino de estas características.

c. La disposición del Molino de la Fuente respecto a las huertas es “típica” dentro de los molinos feudales: ubicado aguas arriba de los huertos, reflejando una preeminencia del uso del agua para el molino sobre los riegos.

d. El más próximo a la villa que es adecuado para la instalación de un molino es el emplazamiento del de la Fuente.

e. Otros indicios menos consistentes, como la ubicación del molino de la Fuente aguas arriba del Calicanto; el hecho de que el primero lleva mucho más tiempo abandonado.

Page 162: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

162

Cubo del Molino del Calicanto.

Los molinos de cubo, como el del Calicanto, empezaron a generalizarse en el siglo XV, siendo frecuentes a partir del siglo XVI; a falta de más información, lo prudente es considerar que el del Calicanto es de Edad Moderna, posiblemente de los siglos XVI o XVII, sin que se pueda concretar más.

¿La construcción del Molino del Calicanto supuso la amortización del de La Fuente o pervivieron ambos durante un tiempo?; o lo que es lo mismo: ¿el Molino del Calicanto supuso una sustitución tecnológica o un refuerzo productivo?. La respuesta parece estar en el potencial productivo del Molino del Calicanto. Si tomamos como referencia las observaciones realizadas por el autor de Los Veintiún Libros, un molino de cubo como el que describe podía moler 1 cahíz a la hora; de ser correcta esta cifra, en menos de 450 horas a pleno rendimiento, ese molino podía moler toda la producción anual de trigo de Tormón (3.500 fanegas1 según Antillón, a finales del siglo XVIII). No obstante, las dimensiones del Calicanto son inferiores a las del ejemplo de los Los Veinte Libros, por lo que su producción sería inferior. Pero aún suponiendo un rendimiento de una cuarta parte o de la mitad de lo indicado, el Molino del Calicanto tenía capacidad más que suficiente para moler

1 Además hay que tener en cuenta que se molería menos de esa cantidad, ya que había que reservar la simiente del año siguiente.

Page 163: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

163

todo el cereal producido en Tormón. Por ello tendría poco sentido que se mantuvieran en funcionamiento ambos (al menos durante mucho tiempo), salvo que en ellos se moliera grano de otras procedencias; en Alobras también existía molino, si bien tenía significativas limitaciones debido a la escasez del caudal de agua y el municipio también pertenecía a los Fernández de Heredia, lo que deja abierta la posibilidad de que ambos funcionaran simultáneamente durante un tiempo.

Maquinaria y turbinas de la minicentral que se instaló en el Molino del Calicanto.

Lo que si que sabemos gracias a Pascual Madoz (1847 y 1849), es que a mediados del siglo XIX existía un único molino harinero: “(El río Ebrón) nace de unas fuentes cristalinas tan abundantes, que al poco tiempo dan impulso sus aguas á un molino harinero y á una fábrica de hierro” (Madoz, 1847). Óbviamente, se trataba del Molino del Calicanto.

En la centuria siguiente, en un momento no precisado pero, a juzgar por la maquinaria, posterior a 1918, el antiguo molino harinero se convirtió en una minicentral eléctrica2, lo que permitió que Tormón dispusiera de corriente eléctrica antes que otros muchos pueblos de la Sierra de Albarracín. 2 Ya hemos indicado que la maquinaria instalada a este efecto era de Averly S.A.; esta empresa fue creada por Antonio Averly y pasó a manos de su hijo Fernando en 1903; a partir de 1918 aparece como “Averly S.A.”, nombre que figura en la maquinaria del Molino del Calicanto.

Page 164: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

164

En 1945 la central de Tormón tenía una potencia instalada de 15 Kilowatios hora, produciendo un total de 18.000 Kilowatios hora anuales, lo que la situaba en el nº 27 de un total de 56 centrales, estando en funcionamiento unas 1.200 horas al año (una media de 3,5 horas al día). Tras el abandono de la minicientral eléctrica, el conjunto inició su lento pero irreversible deterioro, paralelo al proceso de despoblación general de Tormón.

El Molino se encuentra en el camino hacia la Cascada del Calicanto y a algunos de los más

bellos parajes fluviales de la provincia.

Page 165: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

165

Interior del Lavadero contiguo a los restos del Molino de la Fuente.

VI.4. Potencialidad turística y cultural.

A diferencia de otros elementos del Patrimonio Cultural de Tormón, en el caso de los molinos del Calicanto y la Fuente, no existe correspondencia entre su interés patrimonial y su potencial turístico-cultural. Este último se ve claramente lastrado por el deficiente estado de conservación de las estructuras, que requerirían una costosa inversión económica para su puesta en valor, con el problema añadido de que se trata de propiedades privadas y que, en todo caso, tendrían la limitación añadida de que existen otros muchos molinos mucho mejor conservados en este territorio y en zonas próximas.

En el caso del Molino del Calicanto existe un indudable interés escénico, reforzado por su proximidad a la Cascada del Calicanto y a un bello paraje fluvial. Sería recomendable que, al margen de la intervención expositiva propuesta en el siguiente apartado de este capítulo, se instase a la propiedad a algún tipo de intervención que frene el rápido deterioro del conjunto y evite potenciales accidentes. En todo caso, esa intervención no debería pasar por la demolición de la estructura.

Page 166: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

166

Lavadero.

Muy próximo al Molino de la Fuente se encuentra el Lavadero que, pese a tener menos interés patrimonial que los escasos restos conservados del antiguo molino, tiene un apreciable interés turístico en el marco de una visita al casco urbano, potenciado por la espectacular perspectiva que se tiene desde allí del Castillo y por el paraje fluvial contiguo.

VI.5. Propuesta de intervención.

A tenor de lo indicado en el apartado anterior, la propuesta de intervención desde el Parque Cultural se debe restringir, en el momento actual, a la instalación de sistemas expositivos básicos, que permitan aprovechar la potencialidad escénica de estas estructuras y su proximidad a otros puntos de interés.

Por ello, se considera interesante la colocación de dos paneles o mesas de interpretación, uno asociado a cada conjunto. En el situado junto al Molino del Calicanto, junto al puentecillo de tablas que cruza la salida del cárcavo, se deberá hacer especial hincapié en el aprovechamiento de la energía hidráulica para la molienda del trigo y para la ferrería, señalando la existencia de un azud en la parte superior de la cascada que derivaba aguas al molino y a la Herrería; también se

Page 167: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

167

señalará la posible sucesión de molinos apuntada en el texto anterior y el funcionamiento de un molino de Cubo. En cuanto al conjunto del Molino de la Fuente, el panel se debería instalar junto al Lavadero; en él se indicará la existencia de un molino no visitable, se incidirá en la espectacular perspectiva del Castillo, se citará la pasada existencia de un puente de un gran ojo y el control que sobre este paso ejercería el Castillo; también se referirá al Lavadero en una doble vertiente: como lugar de encuentro de carácter esencialmente femenino y como escenario de la dureza del trabajo de la mujer en la sociedad rural tradicional, especialmente en las mañanas de invierno, cuando la fría agua de la acequia “cortaba las manos como cuchillos”. Se estima un coste aproximado de los dos paneles de 2.400 € + IVA, en el que se incluye la elaboración de contenidos, diseño y maquetación, elaboración del soporte e instalación.

Vista del Molino del Calicanto desde Los Castillejos.

Page 168: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

168

Pozo de Tormón.

VII. El Pozo de Tormón

VII.1. Descripción del emplazamiento.

El Pozo de Tormón se sitúa en la parte oriental del término, cerca de la pista asfaltada que une la carretera A-2703 con El Cuervo, en la partida nominada de El Pozo por la presencia de esta estructura. Se encuentra en la parcela 281 del polígono 3, con coordenadas UTM 642081 / 4450199 y una cota de 1.190 m.s.n.m. Está instalado en la cabecera del barranco del Puerco, tributario izquierdo del río Ebrón, cerca de la divisoria de aguas de la cuenca del barranco de Val del Agua, tributario directo del Turia. Se sitúa junto a una falla, en un sector en el que las calizas del Dogger (Jurásico) dejan pronto paso a de las margas grises (que a veces se alternan con calizas arcillosas) del Toarciense (Lías, Jurásico), lo que facilita en ese sector la presencia de agua a escasa profundidad, dado el carácter más impermeable de este último paquete. Esa circunstancia se da de forma muy localizada en esa parte del barranco, dado que la tectónica ha hecho descender en bloque el tramo medio de este barranco, alejando de la superficie el citado nivel de margas.

Page 169: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

169

Situación de El Pozo

Para acceder al Pozo es necesario tomar la pista asfaltada que va de la carretera A-2703 a El Cuervo, con dirección a ese último pueblo. A 2,6 km. se abandona la pista, tomando un camino a mano izquierda que abandonaremos 60 m. más adelante, para tomar una derivación hacia campos de labor y un corral destruido. El Pozo se encuentra oculto entre la vegetación, a unos 90 m. al SE del corral, entre una serie de terrazas de cultivo abandonadas, muy cerca de unos campos que aún se encuentran en explotación.

Page 170: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

170

Vista desde el exterior, en el que se intuye la existencia de varios tramos diferenciados de bóveda.

VII.2. Descripción de la estructura.

El Pozo de Tormón es un sistema de captación de aguas que consta de las siguientes partes o elementos:

Acceso exterior: Arco apuntado realizado con lajas de piedra caliza toscamente careadas, trabadas con mortero. El vano tiene una altura total de 198 cm., una anchura de 86 cm. y jambas con una altura de 138 cm.; el arco tiene una flecha de 60 cm., con una relación de 1:1,43 entre la mitad de la luz y la flecha. La anchura de la rosca es de 38 a 40 cm. Este vano da paso a la galería, para lo cual hay que subir un primer escalón (laja hincada en la contrahuella y horizontal en la huella) que evita la entrada de sedimentos.

Page 171: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

171

Vista desde el interior de la estructura.

Galería descendente: Desciende con una pronunciada inclinación desde el arco de entrada hasta el pozo. Tiene 6,18 m. de largo, descendiendo unos 4,5 m. por debajo del escalón superior (unos 4,3 m. respecto al exterior). Su anchura media es de unos 86 cm. El desnivel lo salva con 21 escaleras realizadas con bloques de piedra calzados con rípios; los escalones tienen de 26 a 36 cm. de huella3 (29 cm. de media) y de 20 a 26 cm. de contrahuella (23 cm. de media), dimensiones que le restan comodidad pero que imprimen una pendiente media del 73 %. La galería está flanqueada por muros de mampostería de hiladas regularizadas, trabados con mortero. Mucho más heterogénea es la cubierta debido a la complicada solución adoptada en el primero de los tramos, a fin de darle una significativa pendiente longitudinal.

3 Excepcionalmente, el escalón superior que separa la galería del exterior tiene 62 cm. de huella, aunque 24 cm. de la misma se encuentran ya fuera de la galería.

Page 172: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

172

Zona de contacto de la cubierta entre la galería descendente y el arco o galería subhorizontal.

Page 173: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

173

Vista desde el interior de la estructura.

En el citado primer tramo, que se corresponde con la entrada, hay una falsa bóveda apuntada por aproximación de hiladas, con evidentes huellas de reparación en la zona de intersección de esa falsa bóveda fuertemente inclinada con el arco de la puerta; a destacar la presencia de lo que parece ser un recubrimiento de tierra y mortero muy degradado en la zona de unión con el siguiente tramo. Al construirse la bóveda empezando por la parte inferior de la galería, este fue el último tramo en ser construido; era, además, el más conflictivo ya que la pendiente longitudinal era tan importante que no se atrevieron a intentar realizar una bóveda apuntada, construyendo en su lugar una estructura “mixta” con una progresiva aproximación de hiladas tanto en anchura como en longitud. Aunque el resultado final es irregular y algo tosco, no se puede negar que fue efectivo. En cuanto al segundo tramo, este se cubre mediante una tosca pero “auténtica” bóveda apuntada, a la que se le da menos inclinación longitudinal; dada la diferencia entre la inclinación de la escalera y la de la bóveda, se acumula un importante

Page 174: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

174

desnivel en la parte más baja, que se salva en la unión con el arco o pequeño tramo de galería subhorizontal, dejando visible una especie de frontón recrecido sobre su bóveda

Vista desde el interior de la estructura (Fuente: Asociación Cultural de Tormón).

Arco o tramo de galería subhorizontal: El hecho de que estuviera inundada la parte baja de la galería inclinada ha limitado sustancialmente las posibilidades de observación de esta estructura. Según parece, se trata de un arco destinado a soportar la bóveda del pozo, cubriendo un pequeño tramo que podría tener en torno a 1 m. de longitud, escasamente inclinado hacia el pozo. Según se puede observar en la zona de contacto con la galería descendente, sobre el arco hay un bloque cuasi ciclópeo, que parece cruzar de lado a lado la galería, minimizando los esfuerzos a los que se ve sometida la estructura.

Page 175: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

175

Bóveda del pozo (Fuente: Asociación Cultural de Tormón).

Pozo: No se pudo acceder durante el estudio, al estar inundada la parte inferior de la galería, por lo que la única información disponible procede de las fotografías proporcionadas por al Asociación Cultural de Tormón. En ellas se aprecia que se trata de una estructura de planta circular, revestida de mampostería regularizada y cubierta por lo que parece ser un híbrido entre una cúpula “auténtica” y una falsa cúpula por aproximación de hiladas (remate). Parece ser que el pozo desciende de 1 a 2 m. por debajo de la rasante de la galería, lo que implica que se encuentra a entre 5,5 y 6,5 m. de profundidad respecto a la superficie. En cuanto a la altura total del vaso podría ser similar o muy ligeramente superior a la profundidad del pozo, dado que la parte superior de la cubierta parece prácticamente la misma cota de la rasante del suelo exterior. Hay una viga que cruza de lado a lado el vaso a la altura de la cubierta, posiblemente para colgar de ella una cuerda. También hay que destacar el hecho de que en las fotografías no se constata la presencia de ninguna galería o mina de agua.

Estructura emergente por encima de la rasante del suelo: Por encima del nivel del suelo exterior, el conjunto emerge en forma de aterrazamiento contiguo a un bancal de cultivo. Está delimitado por un muro de mampostería irregular que en el sector más próximo a la entrada se

Page 176: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

176

encuentra trabada con mortero y que en la parte posterior es de piedra seca; este último tramo está ligeramente ataluzado y es de factura muy distinta, pudiendo considerarse como un añadido o una reparación. Es muy posible que esta estructura se agregase al construir los citados bancales de cultivo, de forma que la parte aérea del pozo estaría totalmente exenta. Detrás de esos muros hay un relleno de tierra y piedras que recubren la bóveda de la galería y la cúpula del pozo.

Abrevador: En la actualidad existe un abrevadero junto al lateral meridional del Pozo. La estructura actual está realizada con materiales industriales y revestido de mampostería trabada con cemento. También se agregó un receptáculo para albergar una bomba manual, conectada al pozo mediante una goma que perfora la bóveda.

Abrevador y lateral meridional del Pozo de Tormón.

VII.3. Tipo de estructura.

El Pozo de Tormón puede considerarse como un “pozo-fuente”, sistema que permite el acceso directo a niveles freáticos subsuperficiales que portan una escasa cantidad de agua; en este caso parece tratarse de un nivel freático situado en la zona

Page 177: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

177

de contacto entre las permeables calizas del Dogger con las impermeables margas grises del Toarciense. Este tipo de estructuras suelen estar formadas por un pozo o vaso principal en el que se almacena el agua, una o varias galerías o “minas de agua” (de cuya existencia no tenemos pruebas en el caso que nos ocupa), que parten del vaso principal recorriendo el freático y trasladando, por gravedad, el agua hacia el pozo; y una galería de acceso (que puede también contribuir a la captación), que permite un acceso directo al agua acumulada en el pozo y que facilita la apertura, si es necesario, de nuevas galerías de captación.

El Pozo Nuevo es uno de los tres pozos-fuente de Laluenga (Huesca). Data de 1767.

El origen de estas estructuras, que tiene indudables puntos en común con otras como los “qanats” (galerías de captación de acuíferos de mayor entidad, y que derivan el agua hacia el exterior), es muy antiguo, con referencias a su existencia en la Península Ibérica desde época romana4, aunque son más numerosos los atribuidos a época islámica. Algunas llegan a adquirir grandes dimensiones (algunos incluso descienden más de 20 m.), como los existentes en el Somontano oscense destacando

4 P.e. en Játiva. A ellas hay que añadir algunos comentarios de autores clásicos, como Vitrubio (VIII,3), que podrían referirse a este tipo de estructuras y/o a los qanats: “Si hay manantiales que hacen fluir el agua al descubierto, será sencillo disponer de ella; pero si no aflora al exterior, deben buscarse y deben captarse bajo tierra sus manantiales”.

Page 178: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

178

el Pozo Nuevo, de Laluenga; en la zona levantina son conocidos como “alcavons” y sus dimensiones suelen ser similares a las del Pozo de Tormón.

Arco de entrada al Pozo de Tormón.

En cuanto a su utilización, queda claro que su uso no se vincula con la agricultura dado el escaso caudal que proporciona y lo inusual de este tipo de construcciones para el fin señalado5. Tampoco existe un núcleo de población estable en la contornada, aunque si una paridera de ganado en ruinas, que pudo contar con majada para el pastor; además, hay que tener en cuenta la existencia de una cercana vía pecuaria cuyo trazado coincide, en este tramo, con el antiguo camino de El Cuervo, actualmente asfaltado. No obstante, ni el caudal de agua disponible, ni el tradicional sistema de extracción (que hasta la instalación de la bomba manual se realizaría por la galería de bajada), parecen los más adecuados para la abrevada de

5 En contraposición con los “qanats” que suelen estar vinculados con la irrigación de campos y con agua de boca.

Page 179: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

179

rebaños trashumantes. Por ello, debemos vincular esta construcción con el consumo humano (y posiblemente también de caballerías) que transitaban por el camino o que aprovechaban los pastos y los sabinares. En fechas más avanzadas, tras la puesta en explotación de distintos campos de labor, se emplearía también por parte de los vecinos que cultivasen los campos. Y por último, tras la colocación de la bomba manual y el abrevador, el uso mayoritario del agua de este pozo-fuente debe ser el ganadero.

El Pozo de Tormón se encuentra prácticamente mimetizado en el paisaje.

VII.4. Datación de la estructura.

La ausencia de referencias documentales a la estructura así como de indicios materiales información cronológica fiable, dificultan notablemente su datación. El escaso número de estructuras de este tipo estudiadas en profundidad en zonas relativamente cercanas y la ausencia de tipologías de carácter cronológico, redundan en ese mismo problema.

Es por ello, que solo disponemos de dos referencias cronológicas indirectas que permiten establecer una datación ante quem y post quem, aunque, desgraciadamente, definen un periodo de tiempo muy amplio:

Page 180: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

180

Construcción del sistema de aterrazamientos de cultivo que ocupa la pequeña vaguada en la que se sitúa el pozo: el muro del aterrazamiento se agrega al lateral septentrional de la estructura, lo que es indicativo de la mayor antigüedad del Pozo. Estos aterrazamientos parecen estar vinculados con la fase agraria que, pese a iniciarse en las últimas décadas del siglo XVIII, tiene su punto culminante a lo largo del siglo XIX. Los citados aterrazamientos nos permiten fijar una datación ante quem en el siglo XIX.

Arco y bóveda apuntada del Pozo: este tipo de estructuras se empiezan a generalizar por este territorio en fechas avanzadas del siglo XIII (aunque existen precedentes desde el siglo IX), siendo característica de los siglos XIV y XV, estando presentes en obras hidráulicas del siglo XVI tan destacadas como el Acueducto Renacentista de Teruel (concretamente en la Mina de la Peña del Macho y en los pasos entre machones de Los Arcos) y perviviendo en fechas posteriores. Es por ello que la estructura tiene como datación post quem el siglo XIII.

Por tanto, el Pozo de Tormón se construyó entre el siglo XIII y el XIX. Como hipótesis de trabajo, creemos que los siglos XIV a XVI es el periodo más probable para la construcción de esta estructura.

VII.5. Potencialidad turística y cultural.

El potencial turístico del Pozo de Tormón se encuentra limitado por su ubicación, lejos de cualquier otro elemento de interés y de una vía de comunicación frecuentada; aunque se localiza cerca de la pista asfaltada que va a El Cuervo, su situación es relativamente apartada y poco visible.

VII.6. Propuesta de intervención expositiva.

Consideramos interesante la existencia de un sistema explicativo básico (panel o mesa de interpretación), aunque, a nuestro juicio, no se encuentra integrado dentro de las acciones prioritarias, dado el alejamiento del enclave respecto a los trayectos o rutas senderistas consolidados o respecto a otros enclaves de alto potencial turístico-cultural.

Page 181: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

181

La Casa Forestal de Tormón puede ser un atractivo de primer orden.

VIII. OTROS RECURSOS PATRIMONIALES

Además de los recursos patrimoniales estudiados en los apartados anteriores, Tormón dispone de otros Bienes de indudable interés, a los que nos referimos de forma más sintética:

- Iglesia parroquial de la Natividad.

- Ermita de San Cristóbal.

- Arquitectura tradicional.

- Antigua Casa Forestal.

- Patrimonio Arqueológico.

Page 182: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

182

Iglesia de la Natividad, situada entre el caserío.

VIII.1. Iglesia parroquial de la Natividad.

VIII.1.1. Situación.

Ubicada en la parte Nororiental del casco urbano, en la Calle Iglesia nº 1.

VIII.1.2. Figura de protección.

Carece de figura específica de protección.

VIII.1.3. Referencias históricas y documentales.

La referencia más antigua que hemos encontrado a la iglesia de Tormón data del 30-11-1230. En esa fecha, Don Rodrigo, arzobispo de Toledo, dio a la ecclesie Segobicensis (en referencia a Santa María de Albarracín) ordinaciones para la distribución de los diezmos de la villa y de sus aldeas, así como de los lugares

Page 183: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

183

nuevamente anexionados a la diócesis, entre los que se encontraba Tormón. Es pues que en esas fechas existía (o se estaba construyendo) la primera iglesia de Tormón. Poco después, la iglesia, cuya posesión iba unida a la del señorío, fue entregada por Sancha Pérez de Azagra, su hija Milia y el marido de esta a el Maestre y Órden de Santiago (2-8-1242). Disponemos de muy escasa información de ese primer templo, al no estar visible ninguna estructura que se pueda vincular al mismo y al no haberse realizado ninguna intervención arqueológica.

Situación.

El asunto de las rentas eclesiásticas de Tormón y otras iglesias de la zona volvió a generar problemas entre el obispo de Segorbe y Albarracín y los canónigos de dichas iglesias y el deán, lo que obligó a una nueva concordia en 2-1-1360. En 1381 las rentas de la Catedral de Segorbe en Tormón se valoraron en 250 reales valencianos, cifra muy superior a la de otras poblaciones como Ademuz (180 rr.) o El Cuervo (160 rr.) y la mitad que Castielfabib (480 rr.)

Hay que destacar que en la iglesia de Tormón se estableció la primera cofradía de la que se tiene información documental de toda la diócesis de Albarracín: la Cofradía de la bienaventurada Sancta María de Tormón, creada en 1370.

La primera descripción que disponemos del mismo data del 5 de mayo de 1599 (Polo, 1987), fecha en la que el obispo Pedro Jaime de la diócesis de Albarracín y su comitiva visitan Tormón. En el altar mayor había “un retablo de pincel con una imagen de Nuestra Señora de los Ángeles en medio, de bulto”. Además, había una capilla, en el lado del Evangelio, dedicada a las Once Mil Vírgenes, “la cual tiene un retablo de lienzo, a modo de cortina, donde están pintadas las once mil

Page 184: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

184

vírgenes”. En ese mismo lado había otras dos tablas, la primera con los privilegios de la Cofradía del Niño Jesús y la otra sobre el modo de colaborar con el Hospital General de Nuestra Señora de Gracia, de Zaragoza. El sacristán se llamaba Juan Serrano y había sido designado por el justicia y los oficiales de Tormón; su salario era: “cuatro fanegas de trigo y dos de centeno y otras dos de cebada, tres chotos o corderos, lo que más quisiera; y por tañer las campanas en oficios de difuntos por cada acto se le da 5 sueldos y 4 dineros, y que para cada aniversario se le dan 6 dineros.”

Fachada principal.

En esa visita, el obispo dictó seis mandatos sobre mejoras en la fábrica del templo, dos mandatos al rector parroquial, otro para recordar el cumplimiento de mandatos anteriores, otro ordenando al sacristán que barra la iglesia todos los días

Page 185: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

185

de fiesta y uno prohibiendo que “se juegue en el portegado de la iglesia a ningún género de juego, so pena de excomunión y 10 sueldos”.

Campanario

En 1618 se realiza una nueva visita pastoral, de la que disponemos de una descripción más detallada:

“La Iglesia parroquial es de una nabada antigua con bobeda de madera so inbocacion de N.ª Señora de los Angeles cuyo retablo es de pincel antiguo. Tiene sacrario de maçoneria dorado, torre, campanas, pila baptismal y sacristia con algunos ornamentos y jocalias”.

Esta descripción se ajusta bastante bien al modelo más habitual en las denominadas “iglesias de reconquista” de las tierras turolenses: edificio de una sola nave, con cubierta e madera sustentada mediante arcos diafragma. Desconocemos la ubicación exacta de este templo, aunque pudo asentarse en el mismo emplazamiento que la actual, sus dimensiones serían sensiblemente menores y su orientación prácticamente perpendicular (la cabecera del templo actual está orientada al Norte).

Page 186: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

186

No obstante, parece más probable una ubicación más próxima al Castillo y a una altura superior; en ese sentido, hay que destacar la presencia de restos de una estructura de una cierta entidad, conservados en el rellano medio existente al pie del tormo sobre el que se asienta el Castillo.

Portada

A finales del siglo XVI se inició una reñida contienda entre los obispados de Albarracín y Segorbe por la posesión de las iglesias de Tormón y de otros tres municipios limítrofes, proceso que concluirá a favor de la Diócesis de Albarracín. Otro hito importante es la segregación de las rectorías de Tormón y Alobras el 22-11-1641, que se suele tomar como fecha de referencia para la construcción del actual edificio. En todo caso, ya existía en 1689, momento para el que disponemos de una detallada descripción, que, a grandes rasgos, concuerda con el templo actual:

Page 187: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

187

“Tiene la iglesia parroquial tres capillas, la primera al lado del Evangelio, es de N.ª Señora del Rosario cuyo retablo es de pincel y talla dorado y la imagen de N.ª Señora de maçoneria encarnada y dorada y esta en medio en un nicho.

“Al lado de la epistola esta la capilla y altar de las Almas, el retablo de talla dorado y en medio el cuadro de las venditas Almas, de pincel.

“Otro altar y retablo de San Cristobal, es muy antiguo y el cuadro del Santo de pincel.

“También ai al lado del Ebangelio un nicho en la pared echo a media naranxa y una imagen de N.ª Señora de los Angeles dorada y encarnada, antigua, y en el lado de la epistola ay otro nichito pequeño con una imagen del Niño Jesús”.

Importante grieta existente en el muro septentrional

VIII.1.4. Descripción.

La iglesia de la Natividad es un edificio de fábrica de mampostería de piedra caliza trabada con cal, con sillares en las esquinas. Posee tres naves, con cuatro tramos; la central se encuentra cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos,

Page 188: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

188

mientras que las laterales lo están con bóveda de arista. El tejado posee un alero sencillo constituido por alternancia de tejas y ladrillos, que en los muros laterales tienen pintados triángulos rojos sobre fondo blanco. En los pies del edificio posee coro alto. Igualmente en los pies, en el lado del Evangelio, se encuentra la torre, integrada en la propia fábrica; consta de tres cuerpos; los dos inferiores datarían de la misma época de la construcción del resto del edificio; los dos son de planta cuadrada, diferenciándose el superior (cuerpo de campanas) por integrar sillares de piedra rodeno en las esquinas y en las jambas y dinteles de los vanos inferiores y en el arco de los superiores, utilizando en los vanos superiores jambas de sillería caliza. El tercer cuerpo es de fechas posteriores; se trata de un nuevo cuerpo de campanas de planta octogonal, todo él de sillería de piedra rodeno, con chapitel con tejas vidriadas de colores (verde, amarillo, azul y blanco) y una monumental veleta, con cruz de hierro forjado. Se accede al templo a través de un sencillo pórtico; la portada está formada por un arco adintelado de sillería, sobre el que se dispone una hornacina.

Torre de la iglesia, con los pajares al fondo.

A los pies del templo hay una pequeña zona ajardinada en la que debía situarse el cementerio antes de su traslado a su ubicación actual. Es posible que sus dimensiones originales fueran mayores, reduciéndose a raíz de la construcción de la carretera.

Page 189: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

189

El templo sufrió los efectos de la Guerra Civil. Todas sus imágenes (Cristo, San Rafael, la Purísima, la Dolorosa, Ángel de la Guarda, San Roque y San Cristóbal) son posteriores al conflicto. Hay que destacar la existencia de algunas grietas de grandes dimensiones, especialmente visibles en el muro exterior del lado del Evangelio.

VIII.15. Potencialidad Turístico-Cultural.

Aunque por si mismo, el templo de la Natividad de Tormón tiene un escaso potencial turístico, enriquece notablemente el paisaje urbano ofreciendo interesantes perspectivas.

VIII.1.6. Propuesta de intervención expositiva.

Se considera interesante la colocación de una mesa de interpretación en el pequeño espacio ajardinado delante de la puerta de acceso a la iglesia, en la que se proporcione información histórica y artística de dicho templo, con fotografías, planta, etc. Se estima un coste aproximado de 1.200 € + IVA, en el que se incluye la elaboración de contenidos, la estructura y su instalación.

Page 190: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

190

Vista del espolón sobre el que se asienta la ermita de San Cristóbal, desde el área de Los

Castillejos.

VIII.2. Ermita de San Cristobal.

VIII.2.1. Situación.

La ermita se sitúa al Sur del casco urbano, sobre el espolón en el que se encuentra el Cementerio, a 1.110 m.s.n.m., junto al inicio del meandro de Los Castillejos, en la parcela 9501 del polígono 5. Se puede acceder por dos caminos, ambos asociados al Cementerio, uno de los cuales parte directamente del casco urbano, mientras que otro lo hace desde la carretera que comunica Tormón con Alobras.

VIII.2.2. Figura de protección.

Carece de figura específica de protección.

Page 191: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

191

VIII.2.3. Referencias históricas y documentales.

Posiblemente se trate de un edificio construido en el siglo XVI. Ya se documenta en 1618, disponiéndose de una nueva referencia para el año 1689, siendo, en ambos casos, la única ermita existente en Tormón. En esas fechas ya se señala que poseía un retablo pintado a pincel. Pese a que no se trata de una cruz de Calatrava “típica”, la presencia de una cruz “de Malta” en la clave de uno de los arcos diafragma podría estar relacionada con la estrecha vinculación que con esa orden tuvieron los Fernández de Heredia, señores de Tormón, durante el siglo XVI: Juan Fernández de Heredia y Jiménez de Urrea (señor de Tormón a mediados del siglo XVI) fue comendador mayor de Alcañiz; Juan Carlos Fernández de Heredia y Cuevas fue caballero de la orden de Calatrava desde 1564 y señor de Tormón desde 1583 hasta 1603.

Cruz de Malta en el interior de la ermita de San Cristobal.

VIII.2.4. Descripción.

Edificio de mampostería de piedra caliza con sillares de toba calcárea rojiza en las esquinas, jambas y arco de la puerta, que apea directamente sobre un afloramiento rocoso. Posee una sola nave dividida en dos tramos más presbiterio

Page 192: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

192

mediante sendos arcos diafragma de medio punto. Posee una cubierta de madera a dos aguas; el alero es sencillo, formado por doble teja. En el interior, adosado al muro, hay un banco corrido. La entrada se efectúa mediante de una portada sencilla de medio punto. A los pies, hay una minúscula ventana de culto.

Situación.

En la clave del arco que separa el presbiterio del resto del templo hay un emblema circular con una cruz “de Malta”, similar al de la iglesia del vecino municipio de Veguillas. Santiago Sebastián apunta la existencia de una talla

Page 193: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

193

fragmentaria de San Cristóbal, que parece datar del siglo XVIII y que debió sustituir al retablo pintado a pincel documentado en el siglo XVII.

Es posible que a los pies del templo existiera una pequeña espadaña, actualmente destruida. El edificio se encuentra en mal estado de conservación, siendo especialmente preocupante la cubierta, con una importante grieta que parte por la clave los dos arcos que la sustentan.

Vista exterior del edificio.

VIII.2.5. Potencialidad Turístico-Cultural.

Aunque por si mismo, la ermita de San Cristobal de Tormón tiene un escaso potencial turístico, enriquece notablemente los paseos por el entorno urbano, con interesantes perspectivas de dicho entorno, del caserío y de la zona del meandro de Los Castillejos

Page 194: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

194

Interior del edificio.

VIII.2.6. Propuesta de intervención expositiva.

Se considera interesante la colocación de una mesa de interpretación en el entorno de la ermita, en la que se proporcione información sobre la misma y sobre las panorámicas existentes desde ese emplazamiento. Se estima un coste aproximado de 1.200 € + IVA, en el que se incluye la elaboración de contenidos, diseño y maquetación, elaboración del soporte e instalación.

Page 195: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

195

Encofrado (“tapial”) de piedra y yeso. Presente en muchos pueblos de la Sierra, los muros realizados con esta técnica eran económicos, resistentes y más livianos que los de piedra.

Evidentemente, ese yeso aguantaba mucho mejor la intemperie que el que actualmente utilizamos para el revestimiento de las paredes.

VIII.3. Arquitectura tradicional.

VIII.3.1. Situación.

La mayor concentración, especialmente de edificios de viviendas, se da en el casco urbano; en su periferia se localizaban las eras y los pajares, especialmente en Erilla y Vocariza. Más alejados y presentes en la mayor parte del municipio, los corrales y las parideras (Piezarrodilla, Balsa, Sabinarejo, Asensio, Pozuelo, Collado de las Salegas, Collado de las Muelas, del Mojón ...). En cuanto a las instalaciones protoindustriales (herrería, molinos y tejería), se distribuyen en función del agua y de las materias primas.

VIII.3.2. Figura de protección.

Carece de figura específica de protección.

Page 196: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

196

Situación casco urbano y agrupaciones de eras y pajares (arriba y abajo izquierda); ejemplo de agrupación de corrales y parideras junto a una antigua balsa de agua para el ganado (Corrales

de la Balsa, arriba y abajo derecha)

VIII.3.3. Historia del conjunto.

Al estudiar monográficamente el Castillo, hemos indicado que las referencias documentales más antiguas datan del año 1180, aunque parecen referirse específicamente al Castillo y a un probable enclave de origen islámico asentado a los pies del tormo. En 1230 ya se menciona la iglesia parroquial, lo que permite asegurar que en esa fecha ya existía un asentamiento cristiano, origen de la actual arquitectura tradicional. No obstante, de esos primeros momentos no se conserva ninguna estructura, salvo los restos del Castillo.

Page 197: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

197

Vista del casco urbano desde el Cementerio. “El pueblo es verdaderamente bonito, con sus casas de piedra en pendiente, sus tejados bien conservados. Es un pueblo sobrio y montañés, un pueblo

serrano y de acceso dificultoso” (Luis Cernuda). El poeta sevillano visitó Tormón en 1934 durante una de las “Misiones Pedagógicas” realizadas durante la República.

La primera referencia demográfica que tenemos sobre Tormón data del fogaje de 1488, indicándose que había 25 fuegos (de 100 a 125 habitantes); no obstante, dicho censo recogió menos población de la realmente existente en gran parte de los núcleos de población, repitiéndose en 1495; en este segundo caso, se recogieron 34 fuegos (de 136 a 170 habitantes), cifra que se mantendrá sin variaciones a lo largo de la primera mitad de la Edad Moderna (34 fuegos en 1543 y 1609) y que coincide con la existente hacia 1842. A este periodo corresponden algún edificio conservado en el municipio: las ruinas de los molinos (Baja Edad Media o inicios de la Edad Moderna) y la ermita de San Cristobal (siglo XVI).

En el fogaje de 1646 el número de fuegos desciende hasta 14 (de 56 a 70 habitantes), si bien es posible que la disminución real no fuera tan acentuada. Tras un nuevo incremento en 1713 (22 vecinos, de 88 a 110 habitantes), la cifra consignada en los censos vuelve a disminuir a lo largo del siglo XVIII (17 vecinos en 1717 y 1722, de 68 a 85 habitantes), si bien estos datos parecen poco creíbles al tratarse de una población en expansión gracias a la herrería, para la que trabajaban vecinos de otros pueblos, como Alobras. De hecho, en 1795 Isidoro Antillón señala

Page 198: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

198

que tiene más de 70 vecinos, cifra posiblemente sobredimensionada que supone más de seis veces la consignada siete años antes (11 vecinos en 1787) y el doble de la indicada dos años después (36 vecinos en 1797, de 144 a 180 habitantes). El edificio más emblemático conservado de este periodo es la iglesia parroquial.

Vista desde la zona del Castillo: iglesia parroquial, caserío y, al fondo, eras y pajares de la Erilla. Tormón se sitúa “en una fragosa colina, a cuyo poniente y oriente se descubren otras

mayores, a la ribera del río Ebrón, en un clima templado; al mediodía y a cinco leguas de Santa María de Albarracín, se halla situada la villa de Tormón, que pertenece al Exc. Sr. Conde de

Fuentes. Su término, de calidad parte arcillosa y parte arenisca, se extiende una legua en cuadro, y sus producciones son 3.500 fanegas de trigo, 300 de cebada, 80 de avena y 16 arrobas de

cáñamo, que se manufactura en el pueblo. Hay 800 cabezas de lana, y 400 de cabrío. De la lana se fabrican unas pocas varas de cordellate. Los montes están muy deteriorados. Los caminos son muy escabrosos; y la posada no merece este nombre. El maestro de niños tiene de dotación 120

reales de plata; y no hay maestra de niñas.” (Isidoro de Antillón, 1795, “Carta Segunda”, Cartas de Don Isidoro de Antillón sobre el Partido de Albarracín en el Reino de Aragón)

En 1842 en Tormón había 36 casas, ocupadas por 44 vecinos, con un total de 140 habitantes. La cifra total de habitantes parece escasa si la comparamos con la consignada en 1857 (69 hogares y 284 habitantes de hecho1) y posteriores. Tras un

1 A partir de aquí, todas las referencias se corresponden con habitantes de hecho; el número de habitantes de derecho es siempre superior.

Page 199: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

199

Edificio de mampostería recrecido con muros encofrados de yeso. Tormón se “sit(úa) en el

lim(ite) de la sierra de Albarracín en una hondonada y en paraje quebrado; el clima es templado y sano. Se compone de 36 casas, entre ellas la del ayuntamiento; una escuela de instrucción primaria concurrida por 26 alumnos” (Pascual Madoz, “Tormón”, Diccionario Geográfico-

Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, tomo XV, Madrid).

ligero repunte hasta los 299 habitantes en 1860, se inicia un lento declive que contrasta con el incremento en el número de hogares, hasta el punto de que en el año 1900 hay 232 habitantes y 86 hogares. En 1910 se produjo una fuerte bajada en ambos parámetros hasta los 184 habitantes y 75 hogares, para luego iniciarse una recuperación hasta alcanzar el máximo histórico registrado en 1930: 314 habitantes de hecho (342 de derecho) y 97 hogares. La Guerra Civil marcó una fuerte inflexión y el inicio de un rápido e incesante declive, con pérdidas del 17 al 23 % cada década hasta llegar a los 164 habitantes y 44 hogares en 1960. A partir de entonces el descenso se acentúa, hasta perder la mitad de la población entre 1970 y 1981 (58 habitantes y 23 hogares en ese último año). Desde el 2001 hasta hoy la población prácticamente se ha estancado en torno a 33-35 habitantes, la cifra más baja desde que disponemos de registros y, presumiblemente, desde mediados del siglo XIII.

Page 200: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

200

Casa. “La villa de Tormón es del conde de Fuentes, está fundada dentro de un valle estrecho y

cercada de montes a la ribera del río Tormón. Es tierra templada. Está apartada de la ciudad de Albarracín cinco leguas de mal camino”. (Sebastián de Utienes, Relación Sumaria, c. 1618).

La mayor parte de los edificios conservados, tanto en el caso urbano como dispersos por el municipio, son de Edad Moderna y Contemporánea. A falta de un estudio arquitectónico detallado, no podemos precisar cuantos y cuales de los 36 edificios existentes hacia 1842 han sobrevivido hasta nuestros días, con más o menos reformas. Lo que parece evidente, es que la mayor parte de los edificios “tradicionales” conservados datan del periodo 1842-1930; según se desprende de la evolución del número de hogares, los periodos 1842-57 y 1920-30 son los que podrían haber tenido un mayor ritmo constructivo de viviendas, con una media de más de 1 hogar nuevo al año2.

En el Nomenclator de 1933 (recordemos que en el año 1930 se registra el máximo demográfico con 314 habitantes de hecho, 342 de derecho y 97 hogares), había un total de 94 edificios destinados a vivienda, de los que 92 se situaban en el casco urbano y los 2 restantes a más de 500 m. de este (estos últimos habitados por 2 En el Censo de viviendas de 2001 se indica que 67 de ellas (97,1 %) son anteriores al año 1900 y solo 2 datan de entre 1900 y 1950. Nosotros creemos que estos datos deben considerarse como orientativos, ya que creemos que la nómina de edificios de 1920-30 es superior, en función del crecimiento demográfico y del aumento del número de hogares.

Page 201: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

201

5 personas); a estos había que sumarles otros 49 edificios situados en el casco urbano, con funciones distintas a las de vivienda. La ubicación en ladera del pueblo favoreció que casi la mitad de los edificios tuvieran tres plantas (47,5 %), mientras que el resto tenía 2 o 1 planta (22 y 30,5 %, respectivamente), sin que ninguno alcanzase las cuatro plantas (salvo, claro está, la torre de la iglesia). En el extrarradio (a menos de 500 m. del casco urbano) se localizaban 116 edificios auxiliares (la mayor parte pajares). Fuera de este perímetro se encontraba el molino de Calicanto y 107 edificios auxiliares, mayoritariamente corrales y parideras, pero también pajares, tejería, etc.

“AÑO 1924 J.R”; a diferencia de otros cascos urbanos, las fechas e inscripciones escasean en los

edificios de este casco urbano.

La crisis demográfica supuso un prolongado parón constructivo; durante más de medio siglo la actividad constructiva más significativa fueron las reformas, utilizando generalmente materiales industriales. En los últimos años se observa un mayor cuidado en estas reformas, debiéndose destacar el hecho de que en el Censo de viviendas de 2001 aparecen 70 edificios (22 menos que en 1933), de los el 28,6 % se emplea como primera residencia, el 68,6 % de las mismas aparecen como “viviendas secundarias” y solo un 2,9 % como “vacías”; también hay que destacar las reducidas dimensiones de estas (68 m2, con 3 habitaciones de media) y su buen estado de conservación.

Por último, destacar que en otros apartados del presente estudio nos referiremos de forma más pormenorizada diversos edificios existentes en el municipio:

Page 202: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

202

- Horno de pan. - Tejería. - Castillo. - Herrería. - Molino Alto y Lavadero. - Molino del Calicanto. - Pozo. - Casa Forestal. - Iglesia parroquial. - Ermita de San Cristóbal.

Construcción al pie del Castillo. Es posible que se haya reaprovechado piedras procedentes del

Castillo o de otras construcciones existentes al pie del tormo..

VIII.3.4. Potencialidad Turístico-Cultural.

Aunque no la arquitectura de Tormón no tiene la singularidad de los conjuntos de Albarracín o de Ródenas, se trata de un recurso nada desdeñable, que debe integrarse en la oferta turístico-cultural de este municipio.

Page 203: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

203

Pajar de Los Castillejos, en el que se combinan múltiples aparejos (“ciclópeo” no visible,

mampostería convencional, “tabique” de lajas de toba), con una tectónica basada en un sistema de pilares (incluido un pilar central)..

VIII.3.5. Propuesta de intervención expositiva.

Se considera interesante la colocación de una mesa de interpretación en la que se proporcione información sobre la evolución urbana y las características esenciales de la arquitectura de Tormón. Se estima un coste aproximado de 1.200 € + IVA, en el que se incluye la elaboración de contenidos, la estructura y su instalación.

Page 204: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

204

La antigua Casa Forestal se encuentra en la partida de El Prado, junto al cruce de dos

barrancos, en pleno paisaje del rodeno.

VIII.4. Antigua Casa Forestal.

VIII.4.1. Situación.

La antigua Casa Forestal de Tormón se encuentra en la parte septentrional del municipio, a 1.230 m.s.n.m. (coordenadas UTM 641860 / 4453976), junto al cruce de sendos barrancos que descienden de las Tejoneras, en la parcela 9501 del polígono 1. Se accede por la carretera que comunica Tormón con Teruel; a unos 4,6 km. de Tormón (dirección Teruel), parte una pista a mano izquierda de la carretera, junto a la fuente del Prado. Tras unos 560 m. de recorrido, se llega a la Casa Forestal.

VIII.4.2. Figura de protección.

Carece de figura específica de protección.

Page 205: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

205

Situación.

VIII.4.3. Marco histórico.

La Casa Forestal de Tormón data de los años 30 del siglo XX. Fue construida al final de un proceso de profunda transformación de las estrategias de explotación forestal, iniciado a mediados del siglo XIX. En este cambio convergen medidas legales, una crisis de los usos predominantes a finales de la Edad Moderna y el auge de otras actividades productivas.

Tal y como vimos en el capítulo dedicado a las ferrerías, a finales de la Edad Moderna estas estructuras esquilmaban los bosques, por su gran necesidad de carbón vegetal. El declive de las mismas no supuso el cese del carboneo, pero si la desaparición de la principal fuente de consumo, a lo que se le sumó la progresiva expansión del carbón mineral.

Coincidiendo con esta crisis de los usos “tradicionales”, se produjo un importante cambio legal, derivado de las transformaciones operadas con el desigual proceso de Desamortización. La privatización de los bienes que en el Antiguo Régimen se encontraban en manos del Clero y la Nobleza, pero también de los pertenecientes a entidades públicas como Concejos, supuso la transformación o la destrucción de numerosos edificios y la pérdida de importantes masas boscosas. La Ley de Desamortización General de 1813 suponía la puesta en venta de todas las tierras de baldíos, realengos y las pertenecientes a villas y pueblos, salvo los ejidos necesarios para los vecinos, si bien fue abolida por Fernando VII. Durante el Trienio Constitucional (1820-23) se pusieron a la venta las tierras de la Orden de San Juan

Page 206: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

206

en las baylías de Cantavieja y Aliaga. Y la Real Orden de 1835 autorizaba a los ayuntamientos a vender los montes propios que considerasen oportuno, previa tala del monte alto existente.

Vista general del edificio.

Sin embargo es a la Ley de Desamortización de Madoz, de 1855, a la que se le atribuyen unos resultados especialmente destructivos, siendo, según Sanz Fernández (1985) el “mayor desastre ecológico de nuestra historia forestal”. El art. 1 del Real Decreto de 26 de octubre de 1855 declaraba como no enajenables los montes de abetos, pinabetes, pinsapos, pinos, enebros, sabinas, tejos, hayas, castaños, alisos, abedules, robles, rebollos, quejigos, acebos y piornos, mientras que el art. 2 exigía un estudio previo a la decisión de venta de los alcornocales, encinares, mestizales y coscojares. Sin embargo, el art. 3 sentenció las masas forestales de distintas especies:

“Que puede procederse, desde luego, a la enajenación de las fresnedas, olmedas, almezales, alamedas, saucedas, lentiscales, cornicabrales, tarayales, retamares, acebuchales, bojedas, tomillares, brezales, jarales, palpitares y demás montes no comprendidos en las dos bases anteriores”.

Pero diferencia de otras zonas de la provincia de Teruel, la Sierra de Albarracín se libró en gran medida de esos efectos negativos, beneficiándose de las medidas destinadas a frenar los excesos cometidos. En 1859 el Cuerpo de Ingenieros de

Page 207: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

207

Montes realiza la primera la Clasificación General de los Montes Públicos. En ella sorprende el hecho de que en Tormón solo se incorporasen 9 ha. de “montes exceptuados de la venta”.

Monte de El Rodeno.

En 1863 se dicta una nueva Ley de Montes y con su correspondiente reglamento (1865). Esta nueva normar contribuyó decisivamente a la supervivencia de los montes de la Sierra, al librarlos de los peligros derivados de su venta al mejor postor, ya que

“Quedan exceptuados de la venta (…) los montes públicos de pinos, robles o hayas, cualesquiera que sean sus especies, siempre que consten, por lo menos, de 100 hectáreas. Para computar esta cabida se acumularán los que disten entre sí menos de un kilómetro”.

Con estos criterios se elaboró el Catálogo de 1864, en el que se incluyeron 3 montes con una superficie total de 1.500 ha. Durante el último 1/3 del siglo XIX se irá perfilando la gestión de estos montes; en la última década del siglo se empezaron a elaborar planes de ordenación de montes y de aprovechamiento de los mismos; valga como ejemplo, que en el correspondiente al año forestal 1891-92 en Tromón se talaron 1.000 pinos rodenos (con una tasación de 1.000 pts.), destinados para la

Page 208: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

208

venta en Valencia para la fabricación de envases de frutas, pesando cada pino (en el caso de Albarracín), de 4 a 5 quintales y obteniéndose 2,5 cajas / quintal de las llamadas “420”.

Monte El Rodeno en las proximidades de la Casa Forestal.

El Real Decreto de 20 de noviembre de 1896 establecía el concepto de “montes de utilidad pública”, considerando como tales

“las masas de arbolado y terrenos forestales que por sus condiciones de situación de suelo y de área sea necesario mantener pobladas o repoblar de vegetación arbórea forestal, para garantizar, por su influencia física en el país o en las comarcas naturales donde tenga su asiento, la salubridad pública, el mejor régimen de las aguas, la seguridad de los terrenos o la fertilidad de las tierras dedicadas a la agricultura”.

En el Catálogo de 1901 se amplió la superficie de los montes hasta las 1.700 ha., para luego reducirse en el Catálogo de 1935 hasta 1.200 ha. Será en estas últimas fechas, ya en pleno auge de la explotación forestal maderera, cuando se construya la Casa Forestal estudiada. Los criterios de aprovechamiento ya habían variado, con turnos de corta de 80 años para el pino rodeno y 120 años para el pino laricio; el tradicional método con entresaca de los pies mayores y mejor

Page 209: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

209

conformados, dejó paso, en algunos casos, a aclareos sucesivos y uniformes y, posteriormente, a cortas a hecho con reserva de árboles madre y técnicas mixtas.

Sangrado de un pino. Recreación realizada en el Centro de Interpretación del Rodeno, instalado

en la antigua Casa Forestal de Dornaque (Albarracín).

Surgirá también en esos años otro de los grandes, aunque efímero, aprovechamientos forestales: la resina; esta se extraía fundamentalmente del pino rodeno, ya que la producción del laricio era mucho menor. En 1940-41 se rozaba una producción provincial de 1.000 toneladas de resina. En 1946 ya se alcanzaban las 1.500 toneladas, oscilando entre 1.400 y 1.650 toneladas hasta 1964. A partir de esa fecha, la producción disminuyó drásticamente al tiempo que bajaban los precios por la competencia exterior y por la sustitución de los derivados de la miera por derivados del petróleo y otros productos sintéticos. De esta forma, entre 1966 y 1970 se bajó de 900 a algo menos de 600 toneladas de producción anual en la provincia, de las cuales una media de 46 toneladas anuales las produjo el MUP El Rodeno de Tormón. La producción prácticamente cesó en el año 1974.

Page 210: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

210

Monte de la Rambla de las Manaderas.

Por su parte, el aprovechamiento maderero de los montes de utilidad pública de la provincia de Teruel fue aumentando paulatinamente desde un umbral de unos 25.000 m3 con corteza en el conjunto provincial en 1945 hasta superar los 100.000 m3 con corteza en 1963, manteniéndose por encima de ese umbral todos los años hasta 1985; estos pueden considerarse como los “años dorados” de la explotación forestal maderera de los MUP turolenses, con máximos que superaron los 190.000 m3 con corteza en 1973. Para hacernos una idea de lo que supone esa cifra, baste señalar que en el año 2005, en el conjunto de Aragón y en todo tipo de monte y de especie de coníferas, únicamente se alcanzaron los 70.000 m3.

En los MUP de la Sierra de Albarracín se abatieron la cifra record de 140.238 pinos en 1976, empezando a remitir la explotación a mediados de los años 80. En lo que a Tormón se refiere, entre 1980 y 1985 se taló una media anual de 2.100 m3 de madera con corteza, disminuyendo hasta 1.200 m3 anuales entre 1986 y 1989 y cayendo muy por debajo de estas cifras en los últimos años.

Un último aprovechamiento a destacar es el de las leñas, que tuvo especial auge en la provincia entre 1963 y 1967, con entre 200.000 y 250.000 estéreos3 3 El “estéreo” es la unidad de medida empleada para cuantificar la producción de leña. Equivale a la leña que se puede apilar en un espacio de 1 m3

Page 211: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

211

anuales de leña de pino (valga como comparativa que en 2005 en el conjunto de Aragón solo se produjeron 70.000 estéreos), para caer bruscamente a cotas de menos de 50.000 estéreos anuales a partir de los años 70.

Casa Forestal de Ligros (Albarracín); construida hacia las mismas fechas y con una función

similar, es un edificio completamente distinto.

Este es el contexto en el que se creó y se utilizó la Casa Forestal de Tormón. En la actualidad, en este municipio hay 1.654 ha. de Montes de Utilidad Pública, todos ellos propiedad del Ayuntamiento, lo que supone en torno al 56,1 % de la superficie del municipio, cifra ligeramente superior a la media de la Sierra de Albarracín (52 %). El M.U.P. más importante es El Rodeno (M.U.P. nº 40), que comprende 954 ha., todas ellas arboladas; en él se localiza la Casa Forestal; le sigue La Rambla (M.U.P. nº 39), con unas 500 ha, 200 de ellas arboladas y 300 ha. rasas; y, en último lugar, La Dehesilla (M.U.P. nº 39), de unas 100 ha. rasas. En conjunto, la superficie de monte maderable (M.U.P. o de otro tipo) propiedad del Ayuntamiento de Tormón asciende a 1.420,23 ha., a las que hay que sumar otras 936 ha. no maderables (parte de ellas M.U.P.), que también le pertenecen, hasta sumar un total de 2.356,26 ha., lo que supone el 79, 9 % del municipio.

Page 212: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

212

Fachada principal del edificio.

VIII.4.4. Descripción.

La Casa Forestal de Tormón está formada por tres edificios contiguos. El principal es el más antiguo y el que ocupa la posición central. Se trata de una construcción de tres plantas, cubierta con tejado partido, a doble vertiente. El elemento más característico de este edificio es la integración, posiblemente un tanto forzada, de paramentos de piedra rodeno trabada con cemento y esquinas, jambas, arcos y bandas (coincidentes con el forjado) de ladrillo. Otros rasgos destacados son la marcada simetría en la composición, articulada por un eje perpendicular que baja desde la cumbrera del edificio; un juego volumétrico con espacios cúbicos reentrantes en la parte central de las plantas baja y primera que, al integrarse con la cubierta, le dan a la fachada la apariencia de un gran portalón; y la combinación de líneas rectas y curvas, las primeras para resaltar los elementos estructurales y las segundas para coronar los vanos.

A la composición de la fachada se le suma el hecho de que esta se encuentra sobreelevada, al abrirse a una pequeña plazuela semicircular delimitada por un muro ataluzado de mampostería de rodeno, que recuerda a una era. De esta forma, el edificio parece emerger respecto al prado, adquiriendo una posición dominante

Page 213: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

213

respecto a este y compensando, en cierta medida, la sensación de “empequeñecimiento” derivada de los peñascos contiguos a la parte posterior del edificio y los altos montes que rodean al paraje.

Patologías existentes en la planta superior del cuerpo central.

Por todo ello, no dudamos en calificar el resultado final como sumamente interesante y atractivo, aunque no exento de lo que podríamos considerar como “defectos”. El primero y principal, por afectar a la tectónica, es el mal resultado que dieron los arcos adintelados de la zona central y, de forma especial, el que cubre la terraza reentrante de la primera planta; a fin de evitar los problemas de una sobrecarga, ya se colocó un arco de descarga muy rebajado, que tenía que soportar el grueso del peso de este trozo de fachada, mientras que el arco adintelado solo tenía que soportar el peso de un pequeño lienzo existente bajo el arco: pero el arco adintelado cedió y si a ello se suma la ausencia de trabazón efectiva entre los paramentos y la franja vertical de ladrillo, el resultado es un muy deficiente estado de conservación de ese paramento, con grandes grietas y riesgo real de desplome. Otro tema, a nuestro juicio, mal resulto es el hecho de que ambas estructuras adinteladas oculten la parte superior de los arcos de la puerta principal y de la puerta de la terraza.

Page 214: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

214

Y, por último, calificamos de “forzada” la integración de piedra y ladrillo, por el hecho de que se desaprovecha alguna de las cualidades más apreciadas del rodeno (la fácil obtención de sillares y dovelas de gran calidad) para incorporarlo como simple paramento, efectuando lo contrario de lo que actualmente se hace en algunos edificios de la provincia (paramentos de ladrillo revocado y sillares en las esquinas).

Patologías existentes en la planta superior del cuerpo central.

Con posterioridad, el edificio fue objeto de algunas remodelaciones, como la ampliación de las cuatro ventanas abiertas en los cuerpos laterales de la fachada, que deterioran la composición (además de dejar muy visibles las cicatrices de la intervención) pero que incrementan la iluminación interior; también fue objeto de obras la cubierta y el alero y el forjado que sustenta la terraza.

Además se agregaron sendos bloques adosados a ambos lados de la fachada; pese a contar con una única planta, ambos le restan prestancia a la misma, al restarle altura. Ambos bloques si que mantienen una composición más “tradicional”.

Otro aspecto a resaltar del conjunto es su emplazamiento, en un bello paraje en pleno corazón del rodeno, junto a una fuente y a un frecuentado merendero, disponiendo de mesas, fogones cubiertos, zona de refugio y aparcamiento. Muy cerca de la Casa Forestal se encuentra un importante conjunto de abrigos con pinturas rupestres y algunos miradores desde los que se pueden apreciar espectaculares vista del paisaje del rodeno.

Page 215: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

215

La Casa Forestal de Tormón y su entorno.

VIII.4.5. Potencialidad Turístico-Cultural.

Dado el emplazamiento en el que se asienta, las grandes potencialidades del edificio para albergar un centro expositivo y su interés arquitectónico, puede afirmarse que la Casa Forestal de Tormón tiene un elevadísimo potencial turístico-cultural; estas se ven reforzadas, además por el hecho de que este paraje ya recibe un importante número de visitantes.

De acometerse la correspondiente intervención expositiva, este conjunto podría convertirse en el principal recurso turístico del municipio y uno de los más significativos del Sur de la Sierra de Albarracín. No debe olvidarse que la Casa Forestal de Dornaque, su equivalente en pleno corazón de la Sierra, alberga el Centro de Interpretación del Rodeno, pudiéndose considerar como un gran éxito en cuanto a afluencia de público.

VIII.4.6. Propuesta de intervención expositiva.

Dentro de las potenciales intervenciones turístico-culturales que se pueden realizar el en término municipal de Tormón por parte del Parque Cultural, se considera prioritaria la realización de un proyecto de rehabilitación arquitectónica y de dotación expositiva y pedagógica de la Casa Forestal de Tormón. Aunque las posibilidades del edificio y de su entorno son múltiples, se debe tener en cuenta la existencia de otros centros expositivos dentro del espacio del Parque, dedicados a la arquitectura tradicional, los “secretos del rodeno”, el paisaje del rodeno y el arte rupestre, además de las propias instalaciones museísticas existentes en la Ciudad de

Page 216: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

216

Albarracín. Por ello, juzgamos que los tres posibles hilos conductores de un centro instalado en la Casa Forestal podrían ser:

Centro de Interpretación del Rodeno, situado en la antigua Casa Forestal de Dornaque.

Centro de Recepción de Visitantes del Parque Cultural de Albarracín, dotado de una explicación generalista de todo el Parque con una sección más desarrollada dedicada a Tormón.

Centro de interpretación sobre las Ferrerías y el Aprovechamiento Tradicional del Bosque, que se centraría en los aprovechamientos del bosque previos a la creación de las herrerías existentes en la Sierra, el impacto que tuvo estas instalaciones y las labores de carboneo, la tecnología empleada en las mismas y el auge de otros aprovechamientos. También sería interesante incorporar un apartado específico dedicado a la minería y al Collado de la Plata.

Centro de Interpretación de los Estrechos del río Ebrón. Este espacio constituye, junto con los pinares del rodeno, el principal atractivo natural del

Page 217: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

217

Sur de la Sierra de Albarracín, pudiendo ser de gran interés turístico-cultural las existencia de un centro expositivo que explique sus principales características, su formación y evolución en el tiempo.

En el entorno de la Casa Forestal se encuentra un frecuentado merendero.

Al centro expositivo se le podría agregar un aula pedagógica vinculada al medio natural, arte rupestre, labores tradicionales del bosque (resina, carboneo, plantas medicinales …), fabricación de tejas y hierro, etc. El proyecto de rehabilitación arquitectónica y de dotación expositiva y pedagógica de la Casa Forestal de Tormón deberá ser efectuado por un equipo multidisciplinar, calculándose un coste aproximado de 25.000 € + IVA.

Además del citado proyecto, se considera interesante la colocación de una mesa de interpretación en la que se proporcione información sobre la Casa Forestal de Tormón y su relación con la explotación de los recursos forestales. Esta mesa será el único recurso disponible hasta que se cree el centro de interpretación propuesto, pasando a desempeñar un papel complementario (proporcionar información cuando el centro esté cerrado). Se estima un coste aproximado de 1.200 € + IVA, en el que se incluye la elaboración de contenidos, la estructura y su instalación.

Page 218: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

225

IX. RECAPITUALCIÓN DE LAS INTERVENCIONES PROPUESTAS

En los distintos capítulos del presente estudio se han efectuado distintas propuestas destinadas a la puesta en valor del Patrimonio Cultural de Tormón, integrado dentro del Parque Cultural de Albarracín. Aunque todas ellas son necesarias para configurar una oferta turístico-cultural atractiva y de calidad, existe una inevitable gradación en cuanto al orden de prioridades y a la posibilidad de ejecución. De esta forma, se establecen tres tipos de acciones:

1. Acciones prioritarias que, de ser posible, deberían ejecutarse a corto plazo: Se trata de intervenciones que no requieren estudios previos de entidad y cuyo cometido esencial es el de mejorar los niveles de información patrimonial que se ponen a disposición de los visitantes, completar alguna de la puestas en valor del Patrimonio iniciadas en 2008 y establecer las bases para el desarrollo de proyectos de mayor envergadura en los años siguientes.

1.A. Señalización y mejora de los niveles de información puestos a disposición de los visitantes. Coste estimado: 14.000 € + IVA. Acciones:

1.A.a. Mesa de interpretación sobre El Castillo (vid. pág. 116-120).

1.A.b. Mesas de interpretación del Molino del Calicanto y del Lavadero-Molino de la Fuente (vid. pág. 166-167).

1.A.c. Mesa de interpretación de la Iglesia de la Natividad (vid. pág. 189).

1.A.d. Mesa de interpretación de la Ermita de San Cristóbal (vid. pág. 194).

1.A.e. Mesa de interpretación sobre la arquitectura tradicional de Tormón (vid. pág. 203).

1.A.f. Mesa de interpretación sobre la Casa Forestal de Tormón y su entorno (vid. pág. 215-217).

1.A.g. Mesa de interpretación sobre La Herrería (vid. pág. 148). 1.A.h. Mesas de interpretación que expliquen la formación de

Las Hoces del rió Ebrón y elementos tan singulares de su Patrimonio Natural como los puentes y las formaciones tobáceas.

Page 219: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

226

Estas se incorporarían en distintos puntos de la ruta que une Tormón con El Cuervo y en la Cascada del Calicanto (vid. pág. 11-16).

1.A.i. Redacción de un folleto-guía de Tormón, que podría ser en formato A-5, de unas 16 páginas, a todo color.

1.B. Finalización de puestas en valor iniciadas en el 2008. Coste estimado: 18.270 a 25.370 € + IVA. Acciones:

1.B.a. Musealización del Almacén de la Tejería, previa selección entre las dos propuestas realizadas (vid. pág. 64-76).

1.C. Redacción de estudios y proyectos a ejecutar a medio plazo. Coste estimado: unos 37.600 €+ IVA. Acciones:

1.C.a. Redacción de proyecto de intervención en El Castillo (vid. pág. 116-120).

1.C.b. Redacción del proyecto expositivo y de intervención arquitectónica en la Casa Forestal de Tormón (vid. pág. 215-217).

2. Acciones de “carácter estratégico”, que se deberían de ejecutar a medio plazo: Se trata de las intervenciones que permitirán la puesta en valor de algunos de los Bienes Culturales más destacados o que pueden tener una mayor repercusión turístico-cultural. Subsidiariamente, se deberían sentar las bases de otras futuras intervenciones, realizando los necesarios estudios previos vinculados a otros proyectos de futura ejecución.

2.A. Acciones “de carácter estratégico”. Acciones: 2.A.a. Puesta en valor de El Castillo de Tormón, con

habilitación de accesos, excavación de restos arqueológicos, consolidación de las estructuras y dotación expositiva (vid. pág. 117-119).

2.A.b. Creación de un Centro de Interpretación en la Casa Forestal de Tormón, con rehabilitación del edificio y realización e instalación de los sistemas expositivos (vid. pág. 215-217).

2.B. Estudios y redacción de futuros proyectos y otras intervenciones. Acciones:

2.B.a. Proyecto de puesta en valor de La Herrería de Tormón (pág. 148).

Page 220: Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

227

2.B.b. Estudio sobre la viabilidad de observatorios de fauna que no interfieran negativamente en la vida salvaje, de los puntos en los que podrían situarse, los requisitos que deberían reunir y el calendario y limitaciones de los avistamientos (vid. pág. 26).

2.B.c. Labores de señalización y dotación expositiva del Pozo de la Fuente (pág. 180). Previamente deberá estudiarse si este enclave se integra en una ruta que parta desde la Casa Forestal y su hipotético Centro de Interpretación o desde la rota de Las Hoces del río Ebrón.

3. Acciones “de reserva”, que se podrían acometer a largo plazo: Se trata de intervenciones que podrían servir para renovar o incrementar la oferta turístico-cultural de Tormón a largo plazo.

3.A. Observatorios de vida salvaje (si se consideran adecuados a raíz del estudio 2.B.b).

3.B. Puesta en valor de la Herrería de Tormón.

Teruel, Diciembre de 2008

E. Javier IBAÑEZ GONZÁLEZ Arqueólogo colg. nº 9.559