ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

118
ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LA POBLACIÓN INFANTIL DEL MUNICIPIO DE FACATATIVA CUNDINAMARCA JENNY MARCELA ELIZALDE RODRÍGUEZ TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar el titulo de BACTERIÓLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS CARRERA DE BACTERIOLOGÍA PROGRAMA DE PREGRADO Santafé de Bogotá, D. C. 2000

Transcript of ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Page 1: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE

LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LA POBLACIÓN INFANTIL

DEL MUNICIPIO DE FACATATIVA CUNDINAMARCA

JENNY MARCELA ELIZALDE RODRÍGUEZ

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial para optar el titulo de

BACTERIÓLOGA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

CARRERA DE BACTERIOLOGÍA

PROGRAMA DE PREGRADO

Santafé de Bogotá, D. C.

2000

Page 2: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE

LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LA POBLACIÓN INFANTIL

DEL MUNICIPIO DE FACATATIVA CUNDINAMARCA

JENNY MARCELA ELIZALDE RODRÍGUEZ

________________________ ___________________ Dra. MARCELA GOMEZ. M. Sc Dr. HUGO DIEZ . M. Sc.

DIRECTORA CODIRECTOR

_______________________

Dra. MARCELA MERCADO

ASESORA ESTADISTICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

CARRERA DE BACTERIOLOGÍA

PROGRAMA DE PREGRADO

Santafé de Bogotá, D. C.

2000

Page 3: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

ESTUDIO EPIDEMILOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE LA

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LA POBLACIÓN INFANTIL DEL

MUNICIPIO DE FACATATIVA CUNDINAMARCA

JENNY MARCELA ELIZALDE RODRÍGUEZ

______________________

DR. CARLOS CORREDOR Ph. D. Decano Académico

_________________________

DRA. AURA ROSA MANASCERO Directora de las Carreras de Microbiología Industrial, Agrícola y

Veterinaria y Bacteriología

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

CARRERA DE BACTERIOLOGÍA

PROGRAMA DE PREGRADO

Santafé de Bogotá, D. C.

2000

Page 4: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS

DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LA POBLACIÓN

INFANTIL DEL MUNICIPIO DE FACATATIVA CUNDINAMARCA

JENNY MARCELA ELIZALDE RODRÍGUEZ

______________________________________ DRA. MARIA FERNANDA GUTIERREZ . M. Sc.

JURADO

_________________________ DRA. PIEDAD SERRANO. M. Sc.

JURADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERINA

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

CARRERA DE BACTERIOLOGÍA

PROGRAMA DE PREGRADO

Santafé de Bogotá, D.C.

2000

Page 5: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Advertencia:

Los criterios expuestos, las

Opiniones emitidas y las

Conclusiones anotadas, son

resposabilidad de los autores

y no comprometen a la

Pontificia Universidad Javeriana.

Page 6: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

A Dios por darme salud e inteligencia por alcanzar

esta nueva etapa en mi vida, a mi padre, a mi madre ,

a mi hermano y a mi familia por su dedicación, su amor

y su apoyo, también de ellos es este triunfo.

A mis profesores y amigos por su compañía y cariño con

Los que espero contar toda mi vida.

A todos GRACIAS

JENNY MARCELA.

Page 7: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

AGRADECIMIENTOS

Al Hospital San Rafael de Facatativa por su apoyo y colaboración en la

recolección de las muestras.

A la Gobernación de Cundinamarca por toda la colaboración y el apoyo

recibido.

A la Dra. MARCELA GOMEZ por su colaboración, apoyo y confianza

depositada en todos nosotros durante todo el tiempo.

Al Laboratorio de Microbiología Especializada de la Facultad de Ciencias

Básicas de la Pontificia Universidad Javeriana por la colaboración

prestada.

A la Dra. MARCELA MERCADO por la colaboración prestada.

Page 8: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

LISTA DE ANEXOS

• Anexo 1. Mapa del Municipio de Facatativa

• Anexo 2. Caldo Gram Negativo

• Anexo 3. Agar Mac Conkey

• Anexo 4. Caldo BHI

• Anexo 5. Citrato de Simmons

• Anexo 6. TSI

• Anexo 7. LIA

• Anexo 8. SIM

• Anexo 9. Rojo de Metilo

• Anexo 10. Voges Proskauer

• Anexo 11. Urea

• Anexo 12. Sorbitol

• Anexo 13. Citocromo Oxidasa

• Anexo 14. Coloración de Gram

• Anexo 15. Serotipificación de E. coli

• Anexo 16. Anexo Campylobacter

• Anexo 17. Serotipificación de Campylobacter

• Anexo 18. Encuesta Clínico – Epidemiológica

Page 9: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

LISTA DE FIGURAS

• Figura 1. Agar Mac Conkey lactosa positiva.

• Figura 2. Identificación de E. coli.

• Figura 3. Serotipificación de E. coli.

• Figura 4. Agar Mac Conkey lactosa negativa.

• Figura 5. Identificación de Salmonella sp.

• Figura 6. Agar Mac Conkey lactosa negativa.

• Figura 7. Identificación de Shigella sp.

• Figura 8. Agar Mac Conkey lactosa positiva.

• Figura 9. Identificación de Edwarsiella tarda

• Figura 10. Agar campylobacter.

• Figura 11. Oxidasa.

• Figura 12. Gram de Campylobacter sp.

• Figura 13. Serotipificación de Campylobacter sp.

Page 10: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

LISTA DE TABLAS

• Tabla 1. Prevalencia de EDA bacteriana según género y tipo de

bacteria.

• Tabla 2. Distribución por número de casos según lugar de

procedencia y tipo de bacteria.

• Tabla 3. Resultado de las variables climáticas.

• Tabla 4. Valores de OR y P.

• Tabla 5. Relación entre bacterias y azúcares reductores y

leucocitos en coproscópicos.

Page 11: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

LISTA DE GRAFICAS

• Gráfica 1. Distribución de prevalencia de EDA bacteriana.

• Gráfica 2. Distribución de agentes de EDA bacteriana en el año.

• Gráfica 3. Distribución mensual de agentes de EDA bacteriana.

• Gráfica 4. Distribución por número de casos según género y tipo de

bacteria

• Gráfica 5. Distribución por número de casos según grupo etáreo y

tipo de bacteria.

• Gráfica 6. Temperatura ºC Vs. casos de EDA por ECEP.

• Gráfica 7. Temperatura ºC Vs. casos de EDA por Salmonella sp.

• Gráfica 8. Temperatura ºC Vs. casos de EDA por Shigella sp.

• Grafica 9. Temperatura ºC Vs. casos de EDA por Campylobacter

sp.

• Gráfica 10. Temperatura ºC Vs. casos de EDA por E. tarda.

• Gráfica 11. Precipitación mm3 Vs. casos de EDA por ECEP.

• Gráfica 12. Precipitación mm3 Vs. casos de EDA por Salmonella

sp.

• Gráfica 13. Precipitación mm3 Vs. casos de EDA por Shigella sp.

Page 12: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

• Gráfica14. Precipitación mm3 Vs. casos de EDA por Campylobacter

sp.

• Gráfica 15. Precipitación mm3 Vs. casos de EDA por E.tarda.

• Gráfica 16. Humedad relativa % Vs. casos de EDA por ECEP.

• Gráfica 17. Humedad relativa % Vs. casos de EDA por Salmonella

sp.

• Gráfica 18. Humedad relativa % Vs. casos de EDA por Shigella sp.

• Gráfica 19. Humedad relativa % Vs. casos de EDA por

Campylobacter sp.

• Gráfica 20. Humedad relativa % Vs. casos de EDA por E. tarda.

Page 13: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

OBJETIVOS

3

JUSTIFICACION

4

1. INTRODUCCION

5

2. MARCO TEORICO

9

2.1 Escherichia coli

12

2.1.1. E. coli Enterohemorrágica ECEH

15

2.1.1.1. Patogénesis

16

2.1.1.2. Características Clínicas

17

2.1.1.3. Epidemiología

18

2.1.2 E. coli Enteropatógena ECEP

19

2.1.2.1. Patogénesis

20

2.1.2.2. Características Clínicas

21

2.1.2.3. Epidemiología

22

2.2. Salmonella sp.

22

2.2.1. Patogénesis

24

2.2.2. Características Clínicas

26

2.2.3. Epidemiología

28

2.3. Shigella sp.

30

2.3.1. Patogénesis

31

2.3.2. Características Clínicas

33

2.3.3. Epidemiología

34

Page 14: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

2.4. Campylobacter sp.

35

2.4.1. Patogénesis

36

2.4.2. Características Clínicas

38

2.4.3. Epidemiología

39

2.5. Edwarsiella tarda

40

2.5.1. Patogénesis

41

2.5.2. Características Clínicas

41

2.5.3. Epidemiología

41

2.6. Diagnóstico de Laboratorio

42

3. METODOLOGIA

45

3.1. Tipo de Estudio

45

3.2. Población

45

3.3. Lugar

45

3.4. Criterio de Inclusión

46

3.5. Criterio de Exclusión

46

3.6. Variables del Estudio

46

3.7. Recolección de la información

47

3.8. Toma y proc esamiento de muestras

47

3.9 Serotipificación 49

3.9.1. Serotipificación E. coli

49

3.9.2. Serotipificación Campylobacter 50

4.RESULTADOS 52

4.1. Identificación de Microorganismos 65

4.1.1. E. coli 65

Page 15: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

4.1.2. Salmonella sp. 67

4.1.3. Shigella sp. 68

4.1.4. E. tarda 69

4.1.5. Campylobacter sp. 70

5.DISCUCION 72

CONCLUSIONES 82

RECOMENDACIONES 83

ANEXOS 84

BIBLIOGRAFIA 98

Page 16: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

OBJETIVOS

GENERAL

Determinar la incidencia de la Enfermedad Diarreica Aguda (E.D.A.)

bacteriana en la población infantil del municipio de Facatativa

Cundinamarca.

ESPECIFICOS

• Aislar las bacterias causales de la enfermedad, estableciendo

cuales son las m ás frecuentes y en que ámbito se pueden adquirir.

• Establecer la incidencia de la Enfermedad Diarreica Aguda en los

niños menores de cinco años del municipio de Facatativa

Cundinamarca.

• Identificar los dos principales serotipos de Escherichia coli

(enteropatógena y enterohemorragica) causantes de EDA.

• Establecer si existe relación entre las variables climáticas

(temperatura. Precipitación y humedad relativa) y el número de

casos presentados.

Page 17: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

JUSTIFICACIÓN

Durante los dos últimos años se han incrementado considerablemente los

casos de Enfermedad Diarreica Aguda (E.D.A.) en el municipio de

Facatativa Cundinamarca, constituida como una de las peores

calamidades sociales no solo porque causa la muerte de los niños menos

favorecidos sino porque la forma de contagio radica principalmente en la

contaminación fecal – oral, mala manipulación de los alimentos, mal

manejo de aguas residuales, entre otros. (Secretaria de Salud de

Cundinamarca).

Según la Secretaria de Salud , Facatativa es el sitio de Cundinamarca que

presenta el mayor número de casos por EDA.

En razón de lo anterior se vio la necesidad de realizar un estudio

epidemiológico, para determinar la etiología bacteriana, para establecer la

realidad de la enfermedad y que se generen medidas para erradicar la.

Este estudio hace parte de un macro estudio que se viene realizando en

la Pontificia Universidad Javeriana financiado por la Gobernación de

Cundinamarca, donde además de establecer la presencia de bacterias

también se determinaran los agentes virales más comunes como causa

de EDA.

Page 18: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

1. INTRODUCCIÓN La enfermedad diarreica aguda (EDA) es un problema importante de

salud pública en todo el mundo, con diferentes características etiológicas

y epidemiológicas. En los países en desarrollo, continua siendo una de

las causas más comunes de morbilidad y mortalidad; afectando 750

millones de niños alrededor del mundo. Estudios longitudinales indican

que los niños que viven en países en desarrollo tienen de 3 a 10

episodios de diarrea cada año durante los 5 primeros años de vida, con

un total de 15 a 50 episodios. En Colombia los niños menores de 5 años

tienen por lo menos 6 episodios de diarrea anualmente (Mattar, et al,

1997)

La EDA producida por las Enterobacterias en países en desarrollo es más

común debido a que las normas sanitarias son inferiores, el tratamiento

de las aguas es deficiente e inadecuado, además la eliminación de

excretas y basuras es inadecuada, lo cual favorece la propagación de

este tipo de enfermedades, al contaminarse el agua para el consumo

humano con heces y demás desechos, o por contaminación fecal – oral

La EDA es producida por bacterias, virus, protozoos y hongos. Respecto

a la etiología bacteriana E. coli enteropatógena (ECEP) y

enterohemorrágica (ECEH), Salmonella sp, Shigella sp, Campylobacter

Page 19: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

sp, Aeromonas sp, Plesiomonas sp y Yersinia sp son los principales

géneros que se aíslan en los coprocultivos . (Prats, et, al, 1998)

Rotavirus es el agente etiológico más comúnmente encontrado en niños

con EDA en países desarrollados. En contraste ECEP es la mayor

causa de diarrea aguda y crónica en niños en países en desarrollo de Sur

América como Brasil, Perú, Paraguay, Colombia y Bolivia. El pico

máximo de incidencia de la enfermedad ocurre en niños alrededor de los

6 meses. (Flick, et, al, 1996)

En Latinoamérica se ha identificado Shigella en un 10 a 40% de los

casos de diarrea; dependiendo de la ubicación geográfica y las

condiciones socioeconómicas de la población aumenta la incidencia de la

enfermedad, según estudios realizados en Brasil y Bolivia. En los

países tropicales ataca a las clases socialmente deprimidas. En

Colombia Shigella ocupa el tercer lugar dentro de los agentes etiológicos

productores de cuadros diarreicos con una incidencia del 12%. (Mattar, et,

al, 1998)

Las tasas de infección por Salmonella han aumentado considerablemente

en las dos últimas décadas en los países desarrollados relacionado con el

auge de la industria procesadora de alimentos. En los países en

desarrollo las diarreas infantiles son causadas hasta el 10%. En Bogotá la

Salmonelosis ha descendido, mientras en 1966 se encontró una

Page 20: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

incidencia del 2%, entre 1986 y 1989 no se encontró en los casos

estudiados. (Agudelo, et, al, 1990)

Las infecciones por Campylobacter jejuni son comunes en todo el mundo

y constituyen la causa más importante de diarrea. La prevalencia de

Campylobacter es alta del 4 al 14% en países tropicales siendo más

frecuente en niños y la enterocolitis causada es muy parecida a la de

Salmonella. (Botero, et, al, 1996)

A partir del plan de salud del municipio de Facatativa se escogió como

principal problema de salud en la población menor de 5 años la EDA,

teniendo en cuenta que mientras en 1997 era considerada como la

tercera causa de morbilidad en los niños menores de 1 año con una

incidencia del 5.6% y la segunda causa en el grupo de 1 a 5 años con una

incidencia del 7.15%; en 1998 las tasas de incidencia aumentaron

considerablemente pasó a ser la segunda causa de morbilidad en los

niños menores de 1 año con una incidencia del 16.56% y la primera causa

en los niños entre 1 y 5 años con una incidencia del 19.36%. (Secretaria

de Salud de Cundinamarca). Adicionalmente el municipio tiene baja

cobertura de redes de acueducto y alcantarillado, con gran déficit en la

prestación del servicio en las épocas de verano, redes deficientes,

mínimas reservas aptas para el consumo y tratamiento de aguas servidas

y residuales, no hay compromiso por parte de la comunidad para la

Page 21: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

conservación de las fuentes hídricas naturales, inadecuada disposición de

excretas y basuras, y contaminación del agua para el consumo humano.

Este trabajo se basa en un estudio sobre la población pediátrica en niños

menores de cinco años de Facatativa Cundinamarca, para determinar la

incidencia de E. coli, Salmonella, Shigella, Campylobacter y establecer la

presencia de otros agentes causales de EDA.

Page 22: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

2. MARCO TEORICO

No obstante los innegables avances conseguidos por el programa de

control de las enfermedades diarreicas agudas (E.D.A) de la OMS, en la

mayoría de los países de América Latina y el Caribe, constituyen una de

las tres principales causas de enfermedad y muerte en los niños menores

de cinco años. Según la OMS la EDA afecta a 750 millones de niños y se

calcula que anualmente ocurren unas 4.6 millones de muertes a nivel

mundial por causa de la deshidratación que producen estos procesos

infecciosos. (Plata, et, al, 1996). En Colombia las enfermedades

diarreicas en menores de cinco años constituyen un problema de salud

pública, sin embargo a pesar de los avances logrados en la disminución

de la tasa de mortalidad de 92 por 100.000 habitantes en 1.985 a 44.7 por

100.000 habitantes en 1.995. Sin embargo hay datos del Ministerio de

Salud Pública de Colombia que muestran que en 1.993 se presentaron

483.000 casos de EDA en Colombia. Este dato, sin embargo, no tiene en

cuenta la consulta privada ni mucho menos el subregistro que se

presenta en muchos hospitales públicos y privados del país. (Mattar, et,

al, 1.997).

Page 23: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

La EDA, es la manifestación de un proceso fisiopatológico en el ámbito intestinal que consiste en un trastorno de la

movilidad y absorción. Causando daños celulares profundos y deshidratación, se caracteriza por

aumento del volumen hídrico, fluidez o frecuencia de la evacuación

intestinal en relación con la habitual de cada individuo. Los signos y

síntomas que acompañan una diarrea aguda son: fiebre, anorexia, vómito,

malestar general, mialgia, dolor abdominal y algunas veces deposiciones

con sangre o moco. (Flick, et, al, 1.996).

La diarrea puede deberse a uno o más mecanismos, entre los que se

encuentran solutos en la luz intestinal que tienen actividad osmótica,

secreción activa de iones, alteración de la morfología de la mucosa o

perdida de la superficie de absorción. De este modo las diarreas se

clasifican así:

DIARREA SECRETORA: El intestino delgado y grueso reabsorben

normalmente las sales especialmente el NaCl y el agua que se ha

ingerido o que ha llegado a la luz intestinal como consecuencia de las

secreciones digestivas. El efecto neto de un estimulo secretor sobre la

mucosa intestinal puede ser la inhibición de la absorción o una ganancia

luminal neta (secreción) de agua y electrolitos. A nivel celular, los dos

procesos pueden ocurrir al mismo tiempo: inhibición de la absorción de

las vellosidades e intensificación de la secreción por las criptas en el

intestino delgado. (Harrison, et, al, 1995).

La diarrea secretora ocurre cuando el organismo causal es capaz de

colonizar el trac to digestivo, estos microorganismos colonizan el intestino

Page 24: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

en su parte proximal o distal e inducen la acumulación de fluidos en el

lumen intestinal, afectando el transporte de electrolitos por alteración de la

estructura de la membrana de las microvellosidades donde ocurre el

transporte de iones. (Shaechter, et, al, 1.993).

DIARREA INVASIVA: Es un síndrome clínico que se diferencia por la

frecuencia de las deposiciones (más de 30 por día) típicamente de

volumen pequeño con sangre y pus, y con ciertos síntomas como

calambres y dolor abdominal causados por el esfuerzo realizado en cada

deposición (conocido como tenesmo). La consecuencia es el daño

estructural del intestino grueso y/o la parte distal del intestino delgado

ocasionado por la invasión de la mucosa intestinal la cual produce

inflamación y daño local en el tejido (Shachter, et, al, 1.993).

La EDA generalmente tiene un origen infeccioso y en términos generales

puede decirse que en los países en desarrollo los enteropatógenos más

frecuentemente identificados son: bacterias, virus y parásitos. Entre los

virus encontramos al Rotavirus como la causa más frecuente de diarrea

no bacteriana en los lactantes y los niños, la infección aparece tanto con

patrones esporádicos como epidémicos, con la máxima incidencia durante

los meses más fríos del año. Con relación a la diarrea causada por

parásitos intestinales se encuentra la Giardia lamblia con una alta

incidencia en niños que asisten a guarderías. La amebiasis es endémica

Page 25: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

en ciertas zonas del mundo entre las que se incluyen América Central,

Sudamérica y Asia. (Flick, et, al, 1996). Las bacterias implicadas en la

EDA encontramos: E. coli la que se clasifica en diferentes virotipos:

enteroinvasiva (ECEI), enterotoxigénica (ECET), enterohemorrágica

(ECEH), enteropatógena (ECEP), enteroagregativa (ECEAgg),

Salmonella spp., Shigella spp., Campylobacter jejuni, entre otros; la

diversidad de molestia clínicas se explica por la naturaleza del

microorganismo, gravedad de la enfermedad y la resistencia por parte del

paciente, además de la dosis infectiva necesaria para que el

microorganismo produzca la enfermedad. (Salyers, et, al, 1.994).

2.1 Escherichia coli:

Es un bacilo gram negativo de 1.1m ì – 1.5ìm por 2.0ìm – 6.0ìm, móvil

por flagelos peritricos, anaerobio facultativo que crece a una temperatura

óptima de 37 ºC. De los aislados clínicos puede o no ser móvil y el 95%

fermenta lactosa. Es parte de la flora normal entérica, pero puede caus ar

infecciones en el tracto genitourinario, así como bacteremia, neumonía,

meningitis, y la denominada “diarrea del viajero”. Es frecuente encontrar

adhesinas y fimbrias en la superficie de la E. coli que desempeñan un

papel importante en la virulencia y se clasifican de acuerdo con los tipos

de células huéspedes, los receptores específicos a los que se adhieren y

el mecanismo de daño celular. (Salyers, et,al, 1.994)

Page 26: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Los pili comunes y antígenos superficiales actúan por su capacidad de

adherencia (adhesinas). Los pili tipo 1 o manosa-sensible (MS) y

probablemente los antígenos O y K se fijan en el epitelio del tracto

urinario, mientras que los pili manosa-resistentes (MR) denominados

también factores de colonización (CFA I y II), facilitan la fijación a las

células de la mucosa intestinal. Por otra parte, los antígenos O y K

presentan propiedades antifagocitarias e inhibidores de las sustancias

bactericidas del suero y son responsables de la virulencia de las cepas

invasivas, cuya síntesis esta codificada por plásmidos de elevado peso

molecular (140 kDa). (Salyers, et,al, 1.994).

TOXINAS: Al igual que todas las enterobacterias, presentan una

endotoxina, el lípido A que es parte del lipopolisacárido (LPS),

responsable de la acción pirógena y probablemente de las alteraciones

vasculares que se producen en las infecciones generalizadas. Pero,

además algunas cepas pueden producir exotoxinas de acción específica

sobre la mucosa intestinal, son las enterotoxinas responsables de la

producción de diarrea cuya síntesis está codificada por la presencia de

plásmidos, que a su vez contienen genes asociados con la capacidad de

adherencia. (Sears, et, al, 1.996).

Se conoce la existencia de una enterotoxina termolábil (TL) , antigénica

que actúan activando la adenilciclasa, produciendo un aumento de la

secreción de agua y electrolitos. Existe otra toxina termoestable (TS) y

Page 27: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

poco antigénica de bajo peso molecular que también produce

acumulación de líquidos en el intestino, por un mecanismo distinto

probablemente por la vía de la guanilciclasa. Estas toxinas no producen

alteraciones tóxicas ni anatómicas del enterocito, pero si de tipo funcional

(enterotoxinas citotónicas). (Shaechter, et, al, 1993).

Por otra parte, existen cepas de E. coli caracter izados por su capacidad

de penetrar e invadir las células del epitelio intestinal. Se considera que

la capacidad de penetración es debida a la presencia de antígenos

superficiales, en especial la fracción más externa del LPS, cuya síntesis

está codificada por plásmidos de 140 kDa. Pero, además se ha sugerido

la producción de enterotoxinas (citotónicas) que presentan una acción

tóxica directa sobre las células del epitelio intestinal, responsable de las

lesiones necróticas y ulcerativas que se presentan. (Shaechter, et, al,

1.993)

En 1.940 Kauffman propuso un esquema para diferenciar E. coli sobre

la base de los tres tipos de antígenos: somático termoestable O, flagelar

H y capsular K. Hasta el momento se han reconocido 171 serogrupos O

y 75 grupos H. En cepas lisas normales tipificables , el LPS se encuentra

bajo el antígeno O, y las cepas no tipificables este LPS se encuentra en

antígeno O; éstas últimas son llamadas cepas rugosas. Estos

antígenos constituyen el sistema O:H, el cual juega un papel importante

en los estudios de epidemiología y patogénesis (Koneman et, al, 1.999)

Page 28: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Desde el punto de vista patológico, E. coli se ha clasificado en 5 virotipos

de acuerdo a los mecanismos de virulencia que actúan en la producción

de la enfermedad. Estas variedades incluyen ECET, ECEH, ECEP,

ECEI, ECEAgg. (Salyers, et, al, 1994). En este estudio epidemiológico

solamente serán identificados y aislados los serotipos de EPEC, ECEH,

puesto que son los agentes infecciosos que producen más

morbimortalidad en pacientes pediátricos.

2.1.1. E. Coli enterohemorrágica (ECEH):

La ECEH comprende un número limitado de serotipos de E. coli que

causan una diarrea sanguinolenta, sin fiebre conocida como colitis

hemorrágica. EL serotipo más común es el O157:H7, encontrado

frecuentemente en todo el mundo. ECEH tiene dos características

patogénicas importantes. Primero produce elevados niveles de una o

dos toxinas similares a la toxina shiga en su estructura y función,

empleando la misma acción enzimática y adhesión específica. Estas

toxinas son llamadas toxina shiga-like (STL I y II) también llamadas

verotoxinas porque producen efectos citotóxicos sobre celulas Vero y

HeLa. Segundo, posee un gen altamente homologo con el gen eae de la

EPEC el cual es el encargado de la unión y borramiento. Esta

combinación de eae y la producción de SLT presumiblemente es la causa

Page 29: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

del daño en las células mucosas y produce la manifestación clínica de

colitis hemorrágica. (Shaechter, et, al, 1993).

2.1.1.1 Patogénesis

El principal mecanismo patogénico de ECEH es la producción de una

potente citotoxina que bioquímica, biológica y genéticamente es similar a

la toxina shiga de Shigella dysenteriae tipo 1. Las toxinas shiga son una

familia de citotoxinas que está conformada por dos grupos llamados

toxina shiga-like I (SLT I) o verocitotoxina I (VT I) y toxina shiga-like II o

verocitotoxina II (VT II). (Sears, et, al, 1996).

La estructura de las toxinas shiga está compuesta por dos subunidades :

A y B. La subunidad A es un polipéptido de 32 kDa la cual se divide por

medio de la tripsina, generando una porción A1 de 28 kDa y una porción

A2 de 4 kDa . La fracción A1 es un polipéptido que actúa como una N-

glicosidasa la cual remueve un residuo de adenina de la porción 28s del

rRNA, y causa la inhibición de la síntesis de proteínas. La fracción A2 es

requerida para la unión de la fracción A1 a la subunidad B. La subunidad

B es un polipéptido y su estructura es un pentámero de 7.7 kDa cada uno

de los brazos. Su función principal es la unión de la toxina a un receptor

específico el cual es típicamente el gangliósido, presente en la

membrana de las células del borde de cepillo del intestino. (López, et, al,

2000).

Page 30: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Los mecanismos de unión y acción intracelular de la toxina son : 1) La

subunidad B de la toxina se une al GB3 (gangliósido); 2) el complejo

receptor-toxina es endocitado; 3) el complejo va al aparato de golgi y

luego al retículo endoplasmático, una vez allí la subunidad A1 es liberada

y va a la fracción 28s del RNA en el ribosoma. (Sears, et, al, 1996).

Cuando la ECEH causa daño estructural en la superficie de la membrana

de las células mucosas, este efecto induce el reordenamiento de actina y

elementos del citoesqueleto denominado “unión y borramiento” en las

células del borde de cepillo. Además produce la SLT que promueve la

inflamación de la mucosa colónica, resultando una ulceración con pus y

sangre. Las complicaciones sistémicas asociadas con ECEH son:

Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), púrpura trombocitopénica los cuales

están relacionados con la absorción sistémica de la SLT. Estos

síndromes representan la respuesta clínica a la toxina y el daño del

endotelio del glomérulo y el sistema nervioso central. (Shaechter, et ,al,

1993).

2.1.1.2. Características Clínicas:

Las infecciones por ECEH tienen varias manifestaciones clínicas, que van

desde infección asintomática hasta enfermedad severa como el SUH.

Causa tres tipos de patología: diarrea acuosa, diarrea con sangre y SUH

como complicación, el cual se define por una triada de hechos, daño renal

Page 31: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

agudo, trombocitopenia y anemia hemolítica microangiopática; y es la

causa del daño renal agudo en niños. (López, et, al,2000). En su forma

más común este síndrome es precedido por una enfermedad diarreica

que luego se vuelve sanguinolenta y se asemeja a una colitis

hemorrágica. (Koneman, et, al, 1999). Se encuentra asociada a cuadros

de colitis hemorrágica en niños y adultos. Los pacientes típicamente

presentan calambres abdominales y diarrea acuosa seguida por descarga

hemorrágica que se asemeja al sangrado del tracto intestinal inferior, no

hay fiebre significativa ni células inflamatorias en la materia fecal. En

niños es muy común el dolor abdominal con cólicos; el vómito ocurre

solamente en 30 a 50% de los pacientes, y es muy frecuente cuando está

asociado a diarrea acuosa. (López, et, al, 2000).

2.1.1.3. Epidemiología

El serotipo más predominante de ECEH es el O157:H7 aislado en

epidemias y en casos esporádicos. El medio de transmisión primario es

una zoonosis , el organismo es comúnmente aislado de ganado vacuno

y las epidemias son causadas por el consumo de carne para

hamburguesas mal cocinada. El primer reporte como patógeno humano

fue hecho en 1.983 en los Estados Unidos. (Shaetcher, et, al, 1993).

Epidemiológicamente ECEH continúa siendo la mayor causa de

enfermedades en países desarrollados y en desarrollo. Entre 1982 y 1986

Page 32: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

139 infecciones por ECEH han sido reportadas en diferentes zonas en

Estados Unidos y 316 fueron reportados en Canadá desde 1992 hasta

1995. En Inglaterra se reportaron 55 casos entre 1983 y 1986 y en

Escocia se encontraron 24 casos hasta 1989. Argentina ha reportado

más casos de SUH que cualquier otro país con una incidencia del 20%.

Chile tiene una incidencia del 3.2% de SUH en niños menores 4 años.

(López, et, al, 2000).

En Colombia la tasa de prevalencia encontrada en un estudio realizado en

la ciudad de Bogotá fue de 4.7% en pacientes pediátricos, aunque es

aparentemente baja está entre los límites de otros estudios realizados en

España, Chile, Canadá, Tailandia y Bélgica. (Mattar, et, al, 1997)

2.1.2. E. coli enteropatógena (ECEP)

Entre las E. coli productoras de diarrea ECEP es considerada la principal

causa de brotes endémicos y casos esporádicos de diarrea infantil. La

enfermedad causada por EPEC es clínicamente una diarrea severa. La

adherencia localizada de algunos serotipos están frecuentemente

asociados con diarrea en niños (Mattar, et, al, 1997)

Fue el primer microorganismo identificado como causa de diarrea infantil

en Inglaterra en 1.945. En los siguientes 40 años el único método

disponible para su identificación fueron las reacciones con antisueros

Page 33: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

preparados a partir de varios serotipos O:H, asociando la diarrea con el

examen histopatológico de las células epiteliales intestinales afectadas

por ECEP que revelaban daño del borde en cepillo de los enterocitos y

una adherencia íntima entre la bacteria y la membrana celular epitelial.

(Murray, et, al, 1999)

2.1.2.1. Patogénesis

Las células que tienen cepas de ECEP adheridas presentan una

elongación de la microvellosidad donde la bacteria no esta adherida; y no

hay microvellosidad donde la bacteria está adherida. Este fenómeno es

denominado unión y borramiento y es resultado de una redistribución de

la actina de las células próximas al sitio de adhesión de la bacteria, como

resultado de la formación de un pedestal bajo la estructura de la bacteria.

(Salyers, et, al, 1994).

El proceso de adherencia localizada se demostró en la línea celular Hep-

2, la primera etapa consiste en la asociación de la bacteria con las

células, denominada asociación no intima, la cual es mediada por pili, en

la segunda etapa la bacteria unida a la célula envía una señal la cual está

asociada con la activación de la tirosin kinasa en la célula dando como

resultado un aumento del calcio intracelular; en la tercera etapa la

bacteria esta estrechamente ligada a la célula (contacto íntimo) y una

regeneración extensiva de actina en los lugares próximos a la bacteria.

Page 34: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Histológicamente en la segunda y tercera etapa se evidencia la

deformación y la destrucción de otras microvellosidades, formándose la

estructura de pedestal en los enterocitos que están bajo el sitio donde

está adherida la bacteria. El pedestal está formado por una densa capa

de actina.

Uno de los efectos de la unión a la células Hep-2 es el incremento de la

concentración de calcio libre en el citoplasma de la célula. Posiblemente

el incremento de calcio es por la activación de las enzimas

despolimerizadoras de actina incrementando anormalidades para el

mantenimiento del citoesqueleto. Otro efecto de la adhesión de EPEC es

la fosforilación y desfosforilación de proteínas eucarióticas las cuales

están involucradas en la señal de transducción. La fosforilación de las

proteínas del citoesqueleto y los efectos en su estructura explican los

cambios que ocurren en la estructura de la microvellosidad. (Salyers, et,

al, 1994)

2.1.2.2. Características Clínicas

La diarrea y la deshidratación es causada por la pérdida de la capacidad

absortiva de las células mucosas, las cuales absorben agua para prevenir

la pérdida de esta en el cuerpo. Así la diarrea ocurre tempranamente

como resultado de la pérdida de agua del tejido o el fracaso de su

absorción. Los efectos de la unión de las colonias y el daño hecho a la

Page 35: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

superficie apical es la causa de la pérdida del poder absortivo de las

células mucosas y la causa de la diarrea. (Salyers, et, al, 1994) Los

síntomas son diarrea acuosa o con sangre, dolor abdominal, calambres

abdominales y fiebre moderada. (Mattar , et, al, 1995)

2.1.2.3. Epidemiología

Desde que las cepas de ECEP fueron reconocidas como patógenas hace

50 años es considerada la mayor causa de diarrea infantil en todo el

mundo; siendo más frecuente en niños alrededor de los 6 meses.

(Barlow, et, al, 1999)

Es la mayor causa de diarrea infantil en los países en desarrollo de

Sudamérica. En Colombia se han publicado 5 estudios etiológicos en los

últimos 10 años; En dos se identificó ECEP por medio de serotipificación,

en otro se identificó E. coli sin diferenciar sus cepas, otro utilizó

serotipificación y una prueba inmunológica para identificar E. coli

productora de toxina termolábil (TL) y otro identificó las cepas de E. Coli

por medio de hibridizac ión de DNA. En estos estudios E. coli presentó

la mayor frecuencia de aislamiento (58.8%) y ECEP se aisló en un 29.2%

(Agudelo, et, al, 1992)

2.2. Salmonella

Page 36: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Es un bacilo gram negativo móvil ; con base en técnicas de hibridización

de ADN se determinó que los géneros de Salmonella se subdivide en 6

grupos que incluyen más de 1800 serotipos. A semejanza de otras

enterobacterias, Salmonella tiene un antígeno somático polisacárido O y

un antígeno flagelar H de naturaleza proteíca. La clasificación de

Kauffman-White divide el género de acuerdo a los antígenos somáticos,

existen aproximadamente 60 antígenos O; también existe un antígeno

capsular de virulencia o Vi, compuesto de ácido galactosaminurónico.

(Murray, et, al, 1999)

Antígeno O: Son los azúcares de cadena O específicos del LPS,

termoestable, localizado en la pared celular. La fracción interna se

encuentra asociada al lípido A y la fracción externa o terminal es

responsable de la especificidad serológica; por tratamiento de

suspensiones vivas, por el calor se destruye en antígeno H y Vi, y se

obtienen suspensiones O puras, en presencia del anticuerpo específico

se produce aglutinación lenta y granular que no se deshace por agitación.

(aglutinación somática) (Koneman, et, al, 1999)

Antígeno H: Es un antígeno termolábil, de naturaleza proteica que forma

los flagelos. Se inactiva por el calor, alcohol y ácidos; Por el contrario el

tratamiento con formol fija los flagelos y se obtienen suspensiones

bacterianas flageladas, que aunque también contienen el antígeno O

Page 37: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

puede producirse la aglutinación con el antígeno H más rápidamente y a

titulo más elevado, se comportan como suspensiones flagelares puras.

La aglutinación flagelar es rápida, en forma de grumos grandes, blandos y

algodonosos que rápidamente se deshacen por agitación. Las

Salmonelas se agrupan en A, B, C, etc. sobre la base del antígeno

flagelar H es decir A1, A2, B1, B2. (Koneman, et, al, 1999)

Antígeno Vi: Es un antígeno capsular termolábil, que presentan algunas

especies de Salmonella, es responsable de la O-inaglutinabilidad, por la

adición de un suero Vi se produce una aglutinación lenta y granular más

fina que la O (aglutinación Vi); por tratamiento con el calor se destruye el

antígeno Vi y la suspensión se hace aglutinable por un suero O. El

antígeno Vi junto con el O son los responsables de la virulencia y los

anticuerpos Vi presentan un poder protector. (Shaechter, et, al, 1993

Murray, et, al, 1999)

Las cepas más virulentas de Salmonella produce el antígeno Vi; que es

una cápsula de polisacárido compuesta de ácido urónico N-

acetilglucosamina. Algunos serotipos de S. enteritidis producen el

antígeno Vi o uno similar. (Salyers, et, a, 1994)

2.2.1. Patogénesis

En cuanto a la patogénesis de la infección por Salmonella se requiere

aproximadamente 10 – 10 gérmenes para producir la infección. En el

Page 38: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

estómago se reduce el número de microorganismos, los restantes son

aún más reducidos en el intestino delgado, pero en porciones más

distales del intestino delgado la multiplicación origina cuadros

asintomáticos de la eliminación del microorganismo por las heces, o

sintomáticos con desarrollo clínico de cuadros de enterocolitis, fiebre

tifoidea o bacteremia. La internalización del microorganismo a los

enterocitos se produce por medio de las protein kinasas de tirosina; se

debe aclarar que a diferencia de otras enterobacterias la Salmonella no

requiere fimbrias para una adecuada adherencia celular. Al llegar las

bacterias al intestino, colonizan principalmente el ileón y el ciego, se

adhieren a las células de la mucosa, penetran por un mecanismo similar a

la fagocitosis e invaden el epitelio y la lámina propia, donde se multiplican

y producen una reacción inflamatoria (capacidad enteroinvasiva), que va

seguida por la activación de la adenilciclasa, con pérdida de agua y

electrolitos y producción de diarrea. (Murray, et, al, 1999)

La Salmonella es internalizada por las células M del epitelio intestinal,

pasan a la membrana basal y se multiplican en la lámina propia

induciendo la secreción. Para la Salmonella las células del epitelio

intestinal no son su hábitat para crecer y multiplicarse, son solamente

una barrera que atraviesa y crea un canal inicial, cuando entra a las

células M llega a la lámina basal y vuelve a invadir los enterocitos por vía

parabasal, produciendo así la diarrea. (Shaechter, et, al, 1993)

Page 39: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

La invasión del epitelio intestinal es una característica de virulencia y está

relacionada con la estimulación de la señal de transducción

potencialmente secretora de las células epiteliales incluyendo la

activación de la protein kinasa por la fosforilación de la tirosina y la

estimulación del incremento de calcio intracelular. Además la secreción

es inhibida por el agotamiento de los polimorfonucleares, esto sugiere que

la inflamación puede activar la producción de prostaglandinas con la

subsecuente activación del adenilato ciclasa. La habilidad para producir

la migración de los polimorfonucleares se relaciona con la capacidad de

producir enteritis humana, ya que tiene un factor quimiotáctico que es la

clave de la virulencia. Por último la patogénesis de la secreción inducida

por Salmonella es desarrollada por la capacidad para estimular la

producción de citoquinas proinflamatorias y secretoras en el epitelio

intestinal. (Sears, et, al, 1996)

2.2.2. Características Clínicas

Los cuadros clínicos suelen depender de la edad así, mientras la

enterocolitis ocurre más en niños menores de 5 años, la fiebre tifoidea se

produce más en personas jóvenes. La alteración de los mecanismos de

inmunidad celular por desnutrición, enfermedad neoplásica, infección por

HIV o uso de esteroides o inmunosupresores también predispone al

desarrollo de la enfermedad.

Page 40: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

En la enfermedad después del periodo de incubación de 12 a 36 horas ,

se presentan nauseas, vómito y dolores abdominales con fiebre y diarrea

de intensidad variable, cuadro que dura de 1 a 7 días y por lo general cura

espontáneamente; aunque del 10 al 20 % de los casos la eliminación

puede continuar durante cierto tiempo, en los casos leves y moderados la

administración de antibióticos no acorta la duración de la enfermedad y se

ha observado que incluso puede prolongar el periodo de eliminación

(Berkow, et, al, 1994)

Pueden distinguirse cuatro tipos clínicos de infección por Salmonella:

- Gastroenteritis es la manifestación más frecuente que varía de

diarrea leve a fulminante, acompañada por fiebre de bajo grado,

nauseas y vómito.

- Fiebre entérica causada por cualquier cepa de Salmonella que se

manifiesta en general por fiebre y diarrea, excepto por casos

clásicos de fiebre tifoidea (Salmonella typhi) en los cuales la

enfermedad progresa a través de un curso bimodal caracterizado

por un periodo temprano (1-2 semanas de duración) de fiebre y

constipación durante el cual los hemocultivos son positivos y los

coprocultivos negativos, seguidos por una segunda fase (diarreica)

durante la cual los hemocultivos son negativos y los de coprocultivo

positivos.

Page 41: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

- Complicaciones: Se producen sobretodo en los pacientes no

tratados o cuando el tratamiento se retrasa. En el 20% de las

enfermedades hay hemorragia intestinal oculta; en el 10% la

sangre es visible, aproximadamente en el 2% durante la tercera

semana hay hemorragia grave con un índice de mortalidad del

25%. En el 1 - 2% de los casos se presenta perforación intestinal

que suele afectar el ileo distal. Otras complicaciones son la

colecistitis aguda y hepatitis. (Berkow, et, al, 1994)

- La bacteremia es poco frecuente en los pacientes con

gastroenteritis, pero puede provocar un síndrome bac teremico

mantenido durante una semana o más.

Se presenta estado de portador en el cual las personas con infecciones

previas, especialmente por Salmonella typhi, pueden continuar

excretando el microorganismo hasta un año después de la remisión de los

síntomas. La presencia de alteraciones o cálculos en la vesícula biliar

facilitan el establecimiento de portador crónico. (Berkow, et, al, 1994)

2.2.3. Epidemiología

La infección por Salmonella se produce por la ingesta de agua o

alimentos contaminados con materia fecal. Las principales fuentes de

epidemias humanas son debidas a productos avícolas, seguida por la

carne bovina y porcina. En todo el mundo la infección tiene variación

estacional con una mayor incidencia durante el verano. La

Page 42: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

contaminación de la carne ocurre en el matadero durante el sacrificio del

animal, a partir del contenido intestinal o del medio ambiente mediante

utensilios, aparatos y aguas residuales que facilitan la contaminación de

otros canales. (Murray, et, al, 1999)

Los productos más contaminados son los alimentos manipulados como

carnes preparadas (carnes picadas, salchichas), los productos de

pastelería y helados en los que pueden intervenir diversos ingredientes

contaminados desde su origen como huevos o leche en polvo, coco

rallado, cacao o como consecuencia de su mezcla y manipulación. Lo

cual ocurre cuando ambos alimentos se manipulan con las manos

contaminadas, utensilios, aparatos o superficies ya que las

enterobacterias se desarrollan más rápidamente en los alimentos

preparados. (Murray, et, al, 1999)

Entre los agentes bacterianos causantes de EDA la Salmonella es

conocida desde los estudios iniciales. Se conocen más de 1.800 serotipos

siendo solamente cerca de 40 los responsables del 95 al 98% de los

casos de EDA.

Las tasas de infección han aumentado considerablemente en los dos

últimos decenios en los países industrializados; este incremento se

relaciona con el auge de la industria procesadora de alimentos en

especial huevos y carnes de aves. En los países en desarrollo hasta el

Page 43: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

10% de las diarreas infantiles son atribuidas a Salmonella. (Koneman, et,

al, 1999)

En la ciudad de Bogotá la Salmonella en EDA a descendido notablemnte.

En 1966 se encontró solamente en 2% , y entre 1983 y 1986 no se

encontró Salmonella en los casos estudiados. (Gómez, et, al, 1986)

En 1996 la OPS inició un proyecto de vigilancia epidemilógica de la

susceptibilidad antimicrobiana de los enteropatógenos Salmonella,

Shigella y V. cholerae, en América. Durante 1997 participaron en la

vigilancia 17 de los 35 laboratorios de salud pública del país; 9 enviaron

92 aislamientos de Salmonella sp, 55 de Shigella sp, y 17 remitieron 281

aislamientos de V. cholerae.

En los 92 aislamientos de Salmonella estudiados se encontró que 51

(55.4%) fueron recuperados de hombres y 41 (46.7%) de mujeres. La

distribución por edad señaló que 19 (21%) procedían de niños menores

de 1 año, 15 (16%) provedían de niños entre 1 y 5 años y los restante 58

(63%) correspondían a mayores de 5 años. Con respecto a la fuente de

aislamiento 68 (74%) se obtuvieron de materia fecal. (Min. Salud. , 1998).

2.3 Shigella

Page 44: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Es un bacilo gram negativo, anaerobio facultativo, inmóvil, fermentador de

carbohidratos como la D-manosa y a veces la maltosa. Es un patógeno

intestinal humano que causa diarrea aguda llamada disentería bacilar.

En el genero Shigella se consideran patógenos las especies de S.

dysenteriae, S. flexneri, S. boydii y S. sonnei. (Koneman, et, al, 1999)

Como no es motil ésta es la razón por la cual infecta el colon en lugar del

intestino delgado. En el colon la bacteria entra a las células M, se divide

rápidamente y se mueve transversalmente a infectar otras células

mucosas. Ocurre una extensiva inflamación cuando la bacteria coloniza la

lámina propia y la capa mucosa. (Murray, et, al, 1999)

Shigella presenta adhesinas y otros factores necesarios para la

colonización de las células mucosas de la superficie, además produce

proteínas que permiten invadir la célula huésped y moverse de una a

otra. (Salyers, et, al,1994)

2.3.1 Patogénesis

Shigella ingresa por vía digestiva, a diferencia de la Salmonella la dosis

infectiva es muy pequeña (10 – 10).

Tiene un gran número de factores de virulencia codificados en el

cromosoma. La fracción polisacárida de la superficie celular (LPS) y la

Page 45: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

producción de toxinas son consideradas los más importantes factores

patogénicos. Colonizan el ileo terminal y el colon después de sobrepasar

la barrera gástrica ácida. En este nivel entran en contacto cerrado con las

células M loc alizados en el folículo linfático de la mucosa, que son las

células encargadas de procesar el antígeno. (salyers, et, al, 1994)

El organismo avanza hacia la zona subepitelial y penetra la capa basal de

las células epiteliales intestinales, favoreciendo la secreción de proteínas

que alteran el citoesqueleto. La invasión de mucosa es asociada a una

intensa respuesta inflamatoria, esto conlleva a la formación de

microabscesos y ulceración de la mucosa. La muerte celular ocurre

como consecuencia del bloqueo respiratorio celular. Shigella disemina a

las células adyacentes y la severidad de la enfermedad es determinada

por la extensión de mucosa dañada, la cual puede variar de un individuo a

otro. (Sears, et, al, 1996)

La presencia de microabscesos en la pared del intestino grueso y el ileo

terminal causa necrosis de la mucosa, ulceración superficial y hemorragia;

conforme cede el proceso las úlceras se llenan de tejido granular y se

produce en ellas tejido cicatrizal. (Sears, et, al, 1996)

Shigella produce diferentes tipos de toxina que son importantes, pero no

escenciales para la patogénesis. La citotoxina esta bien caracterizada,

es una proteína que interactúan con el GB3 inhibiendo la síntesis de

Page 46: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

proteínas y la muerte celular. Estas citotoxinas actúan como

enterotoxinas causando la secreción activa de sodio, cloro y agua capaz

de afectar las células del endotelio renal y causar SUH. Otras toxinas

recientemente descritas a partir de diferentes especies de Shigella se

denominan ShET 1 y ShET 2 son citotoxinas consideradas responsables

de la fase de diarrea acuosa observada en las infecciones por Shigella.

(López , et, al, 2000)

2.3.2. Características Clínicas

Los síntomas más comunes son dolor abdominal, fiebre, tenesmo rectal y

diarrea acuosa o disentérica con sangre y leucocitos polimorfonucleares.

El cuadro clínico es variable, en los casos típicos (síndrome disentérico)

después de un periodo de incubación de 1 a 4 días se produce fiebre con

dolores abdominales, nauseas, vómito y una diarrea líquida abundante,

pero en el primer o segundo día desaparece la fiebre, la diarrea pierde su

carácter acuoso, aumenta el número de deposiciones que pueden

presentar el aspecto clásico de jalea, con moco, pus y sangre aunque en

la mayoría de los casos la sangre adopta un color oscuro.

Sin embargo el cuadro clínico puede variar ampliamente según el

microorganismo y sobre todo las condiciones del huésped. En los niños

pequeños el inicio es súbito, con fiebre, irritabilidad o somnolencia,

Page 47: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

anorexia, nauseas, vómito, diarrea, dolor abdominal y tenesmo. (Berkow,

et, al, 1994)

2.3.3. Epidemiología

La fuente de infección reside en las deposiciones de los individuos

afectados o de portadores convalecientes. La diseminación directa ocurre

por vía fecal – oral y la indirecta a través de alimentos y objetos

contaminados como ensaladas o alimentos no cocidos susceptibles a la

infección. En los países en vía de desarrollo intervienen el agua,

tratamiento de las excretas y aguas residuales, las moscas ayudan de

manera importante en la transmisión. (Murray, et, al, 1999)

La frecuencia de estas infecciones está relacionada con el grado de

higiene personal y de sanidad ambiental. Se pueden presentar casos

esporádicos en guarderías, escuelas, asilos y aquellos núcleos de

población que viven en malas condiciones higiénicas. (Murray, et. al,

1999)

Actualmente las infecciones por Shigella son consideradas un problema

de salud pública en todo el mundo. El CDC ha estimado que hay cada

año 250 millones de casos y 650.000 muertes en todo el mundo

asociadas con este organismo. (López, et, al, 2000)

Page 48: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

En Latinoamérica las infecciones por Shigella son endémicas y más

prevalentes en niños menores de 5 años. En países industrializados la

infección es una causa común de diarrea acuosa y sanguinolenta, en

grupos populares donde la higiene personal es deficiente. Recientemente

el CDC ha informado que la incidencia de infecciones por Shigella en

E.E.U.U. ha incrementado de 5.4 a mas de 10 por 100.000 habitantes

entre 1960 y 1988. (López, et, al, 2000)

En un estudio realizado por la OPS durante 1997 en el que participaron

17 de los 35 laboratorios de salud pública del país, se recibieron 55

aislamientos de Shigella, 25 (49%) fueron recuperados en hombres y 28

(51%) en mujeres. En relación con la edad de los pacientes 5 (9%) eran

menores de 1 año, 29 (53%) estaban entre 1 y 5 años y 14 (25%) eran

mayores de 5 años. De los 55 aislamientos 52 (94.5%) procedían de

materia fecal. (Min. Salud, 1998)

2.4. Campylobacter

Son microorganismos gram negativos, cocobacilares de forma curvada

(espiral o en coma), miden de 0.3µm a 0.6 µm, son móviles, no forman

esporas y son microaerofílicos por crecer a bajas concentraciones de

oxígeno. Están asociados a tromboflebitis séptica, bacteremia,

endocarditis y diarrea. (Berkow, et, al, 1994)

Page 49: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Este género incluye tres especies, C. fetus, C. sputorum, C. faecalis, de

las que solo el primero es patógeno para el hombre. (Murray, et, al, 1999)

Las propiedades patogénicas incluyen adhesión a la mucosa intestinal,

invasión de las células del epitelio intestinal y producción de toxinas.

(Florin, et, al, 1992)

Durante la década pasada Campylobacter sp. fue reconocido como la

tercera causa más común de diarrea aguda en niños en los países

industrializados y en desarrollo. (Fernández, et, al, 1994)

2.4.1. Patogénesis

La infección con Campylobacter sp. Ocurre por ingestión de agua o

alimentos contaminados. C. jejuni muere rápidamente por el efecto del

ácido clorhídrico pH 2.3, indicando que el ácido gástrico es una barrera

efectiva contra la infección. La dosis infectiva depende de la

susceptibilidad del individuo al organismo o de los factores de virulencia

de las cepas o ambos. En promedio la dosis es de 10 organismos.

(Walker, et, al, 1986)

Después de pasar la barrera gástrica la bacteria alcanza y coloniza la

superficie de la mucosa e inicia el proceso de la enfermedad. Por carecer

de fimbrias el proceso de adherencia es mediado por otro tipo de

Page 50: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

adhesinas como flagelos, el cual contiene adhesinas para las células

epiteliales intestinales .

El moco es la mejor barrera para la penetración de las enterobacterias,

pero la locomoción por la forma espiral del Campylobacter facilita la

penetración a través de esta mucosa viscosa; produciendo así mayor

colonización en la capa mucosa. (Walker, et, al, 1986)

Campylobacter sp. produce por lo menos dos toxinas: una termolábil o

enterotoxina y una citotoxina. Las cepas aisladas a partir de pacientes con

diarrea acuosa producen una enterotoxina similar a la del cólera. Esta

similitud incluye inducción de diarrea secretora por estimulación de la

actividad del adenilatociclasa en la mucosa intestinal e interrupción del

transporte de iones por parte del enterocito. El mecanismo de acción es

mediado por el aumento de la concentración intracelular de cAMP

secundario a la estimulación por la adenilatociclasa. (Walker, et, al, 1986)

El peso de la enterotoxina es de 60 a 70 kDa, es termolábil y puede ser

completamente inactivada a 56ºC por 1 hora. Contiene una subunidad

con actividad enzimática sobre el adenilatociclasa, probablemente por el

adenosin difosfato – ribosilasa; además posee una subunidad B la cual

se une a receptores específicos en la membrana celular lo cual le permite

la internalizalción del activador del adenilato ciclasa. (Walker, et, al, 1986)

Page 51: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

La enterocolitis por C. jejuni se caracteriza por infiltración de células

como neutrófilos y mononucleares, degeneración y atrofiamiento de las

microvellosidades, abscesos en las criptas del intestino y ulceración de la

mucosa epitelial. (Everest, et, al, 1993)

2.4.2. Características Clínicas

Una vez establecida la infección se puede manifestar de varias formas.

La enfermedad más común por C. jejuni es la gastrointestinal, además se

generan infecciones extraintestinales como meningitis e infección del

tracto genitourinario, las complicaciones están asociadas con enteritis,

artritis reactiva y síndrome de Guillain Barré. (Walker, et, al, 1986)

El periodo de incubación es variable (1 a 7 días) y la diarrea generalmente

dura entre 2 y 7 días, la excreción del organismo varía desde 2 semanas

hasta 3 meses. (Walker , et, al, 1986)

Clínicamente la enfermedad presenta diarrea acuosa, disentería

inflamatoria, ocasionalmente diarrea sanguinolenta, como complicaciones

se presenta SUH y colitis pseudomembranosa. (Guerrant, et, al, 1987)

La enterocolitis es el cuadro clínico más común, siendo más frecuente en

niños y adultos jóvenes, la enfermedad puede tener un comienzo brusco o

hasta de una semana, los síntomas característicos son diarrea, malestar,

Page 52: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

fiebre y dolor abdominal. La diarrea puede ser acuosa y abundante o

puede acompañarse de sangre y moco cuando el compromiso es del

colon; en algunos casos la colitis es tan intensa que puede confundirse

con una colitis ulcerativa. (Botero, et, al, 1996)

En niños usualmente el cuadro clínico es de enterocolitis pudiendo llevar

a la deshidratación. Algunos de los síntomas mencionados pueden ser

por sí solos la única manifestación de la enfermedad. (Botero, et, al,

1996)

2.4.3. Epidemiología

Especies del género Campylobacter son causa frecuente de zoonosis por

diversos animales como son vacunos, ovinos, perros, gatos, aves de

corral, cerdos, cabras y roedores entre otros. (Koneman, et, al, 1999)

La infección en el hombre comienza por la ingestión de agua o alimentos,

o de productos animales contaminados, como leche y sus derivados,

carne mal cocida de vacunos o aves. Otras formas de infección son el

contacto directo con los animales domésticos enfermos, o de persona a

persona. La infección y el estado de portador es frecuente en

manipuladores de productos animales. (Botero, et, al, 1996)

Page 53: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

En 1913 este microorganismo fue clasificado como Vibrio de acuerdo con

su morfología y motilidad; solo en 1972 adquirió verdadera importancia

para el hombre, al ser aislado de heces provenientes de pacientes con

diarrea. En las dos últimas décadas adquirió gran importancia en la salud

pública, especialmente como agente de diarreas en humanos.

En un estudio realizado en Chile se encontró Campylobacter en un 35,4%

siendo C. jejuni el aislado más frecuentemente. (Fernández, et, al, 1994)

En Colombia se realizó un estudio en 471 muestras y se halló

Campylobacter en un 1.4% (Mattar, et, al, 1999)

2.5. Edwarsiella

El género Edwarsiella fue descrito en 1965 e incluye 3 especies: E. tarda

con dos biogrupos E. hoshinae y E. ictaluri; clasificado como nueva

especie en la familia enterobactericeae. Su principal hábitat son los

animales de sangre fría como reptiles, tortugas y pescados. En humanos

únicamente E. tarda produce enfermedad y es aislada a partir de heces,

sangre, LCR y heridas. La gran mayoría de aislamientos se realizan en

muestra de materia fecal afectando principalmente a niños y personas

mayores. (Marsh, et, al, 1982)

Page 54: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Es un bacilo gram negativo, fermenta la lactosa y es indol positivo y

produce sulfuro de hidrógeno en medio de TSI, características muy

parecidas a E. coli. (Koneman, et, al, 1999)

El nombre de la especie tarda se refiere a su lenta reacción con azúcares

como el D-manitol, L-arabinosa, y sucrosa. (Marsh, et, al 1982)

2.5.1. Patogénesis

Los factores de virulencia que ocasiona la enfermedad diarreica incluyen

una enterotoxina termo estable que permite la penetración a las células

HeLa y Hep-2. Además se encuentran ulceraciones en la mucosa

colonica. (Marsh, et, al, 1982)

2.5.2. Características Clínicas

La enfermedad por E. tarda se caracteriza por dolor abdominal y diarrea,

el comienzo de la enfermedad es súbito con calambres, dolor abdominal,

y más o menos 4 deposiciones por día. Luego aumentan las

deposiciones de 10 a 12 por día, la diarrea es acuosa y luego

sanguinolenta, no hay fiebre y en las heces se encuentran un número

moderado de neutrófilos. (Marsh, et, al, 1982)

2.5.3. Epidemiología

Page 55: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

La EDA por E. tarda ha sido reportada principalmente en países con clima

tropical y subtropical. Un estudio en Panamá encontró un 1% en zona

rural pero ninguna en zonas urbanas. El departamento de salud pública

de California reportó 8 aislamientos en humanos en un periodo de 3 años.

(Marsh, et, al, 1982)

2.6. Diagnóstico de Laboratorio

La importancia del aislamiento e identificación de un microorganismo

implicado en un proceso infeccioso es muy importante, de allí que sea

necesario establecer un protocolo que permita la adecuada obtención y el

transporte de las diferentes muestras para un correcto análisis

bacteriológico, ya que el éxito o fracaso de los resultados obtenidos están

estrechamente relacionados con estos dos procedimiento fundamentales.

(Sánchez, et, al, 1994)

Las muestras de materia fecal para coprocultivos deben ser recolectadas

bajo ciertas condiciones:

1. La recolección debe hacerse en el estadío primario de la

enfermedad preferiblemente, debido a que durante este periodo las

enterobacterias se encuentran en un número considerable para

lograr una buena recuperación y aislamiento.

Page 56: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

2. Si es posible se deben examinar muestras sucesivas para

aumentar la probabilidad de aislamiento.

3. En lo posible el paciente no debe haber recibido tratamiento con

antibióticos ya que estos inhiben el crecimiento bacteriano dando

así resultados erróneos.

4. Las muestras deben ser recolectadas en recipientes estériles.

El procesamiento de las muestras debe hacerse lo más rápido posible

después de recolectada la muestra, si esto no es posible se debe

colocar en un medio de transporte adecuado. Los pasos para el

procesamiento son:

1. Se debe realizar un examen macroscópico de las heces en el cual

se determina color, consistencia, presencia de moco, sangre y

alimento sin digerir.

2. En el examen microscópico se evalúa la presencia de leucocitos,

flora bacteriana, parásitos, moco, sangre, levaduras, hongos y

restos alimenticios.

3. Es importante la determinación del pH y los azúcares reductores.

4. Para el aislamiento es necesario hacer cultivos sobre medios

diferenciales (Mac conkey, Salmonella – Shigella, Hecktoen

entérico o XLD), medios selectivos (Campy – BAP, Skirrow ) y

medios de enrequecimiento.

Page 57: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

El cultivo se hace a partir de la suspensión de la materia fecal (1

gramo de materia fecal en 5 ml de solución salina) o a partir del caldo

de enriquecimiento sembrado previamente. (Sánchez, et, al, 1994)

Después de la incubación de los medios se deben recuperar la

colonias así:

- En el agar Mac conkey las colonias lac tosa positivas.

- En agar S.S las colonias lactosa negativas y H2S positivo.

- Las colonias pálidas color salmón en el agar S.S. sugieren la

presencia de Yersinia sp.

- La Salmonella sp. y la Shigella sp. son lactosa negativa y se

pueden recuperar de agar Mac conkey o preferiblemente de agar

S.S.

- Las colonias de morfología compatible con Campylobacter como

planas, pequeñas y puntiformes se recuperan a partir del agar

Campy-BAP en atmósfera específica. (Sánchez, et, al, 1994)

3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de Estudio

Page 58: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo – prospectivo durante un

año en el período comprendido entre noviembre de 1999 y octubre del

2.000, en niños menores de cinco años en el municipio de Facatativa

Cundinamarca ( Anexo 1). Las muestras fueron procesadas en el

laboratorio de Microbiología especializada de la Pontificia Universidad

Javeriana.

3.2. Población

Se realizó un muestreo de 300 coprológicos de pacientes pediátricos

(menores de 5 años) con diagnóstico de EDA en el Hospital San Rafael

de Facatativa, donde se atiende principalmente a la población de estratos

1, 2 y 3.

3.3. Lugar

Las muestras se recogieron en el laboratorio del Hospital San Rafael de

Facatativa.

3.4. Criterio de Inclusión

Los pacientes incluidos en el estudio fueron aquellos con diagnóstico de

EDA con criterios clínicos de diarrea deposiciones líquidas o

Page 59: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

anormalmente blandas, menores de cinco años y que se les realizara por

parte del Hospital coproscópico.

3.5. Criterio de Exclusión

Pacientes mayores de cinco años y pacientes de 0 a 5 años que no

tuvieran diagnóstico de EDA y pacientes con diagnóstico de EDA pero sin

examen coproscópico.

3.6. Toma y Procesamiento de Muestras

Para el muestreo se realizaron visitas al laboratorio del Hospital San

Rafael de Facatativa diariamente para la obtención de las muestras de

pacientes pediátricos (menores de 5 años) con diagnóstico de EDA.

Se realizó identificación de los respectivos microorganismos de la

siguiente manera:

Para la recuperación de enterobacterias se inoculó 1 gramo de la

muestra en caldo Gram Negativo ( Anexo 2); se incubó 24 horas a

37ºC, luego para el aislamiento se sembró en agar Mac Conkey (Anexo

3) incubando 24 horas a 37ºC.

Page 60: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

E. coli y Edwarsiella: A partir de las colonias lactosa positivas aisladas en

agar Mac Conkey se realizaron pruebas bioquímicas utilizando la batería

conformada por: Citrato (Anexo 5), TSI (Anexo 6), LIA (Anexo 7),

SIM(Anexo 8), Rojo de metilo (Anexo 9), Voges Proskauer (Anexo 10) y

urea (Anexo 11).

Todas las E. coli fueron sembradas en caldo Sorbitol (Anexo 12), para

determinar si era E. coli enterohemorrágica (ECEH).

Salmonella y Shigella: A partir de las colonias lactosa negativas aisladas

en agar Mac Conkey se realizó prueba de oxidasa. (Anexo 13); las que

fueron oxidasa negativas se les realizó la batería conformada por: Citrato,

TSI, LIA, SIM, Rojo de Metilo, Voges Proskauer y Urea.

Para la recuperación de Campylobacter se inoculó la muestra en caldo

BHI ( Anexo 4 ) , se incubó 24 horas a 42ºC, luego se sembró en agar

Campylobacter (Anexo 16) se incubó 24 horas a 42ºC en microaerofilia

con oxígeno al 5% .

A todas las colonias pequeñas, planas, grises, de forma irregular,

puntiformes y de bordes enteros; aisladas en el agar campylobacter se

les realizó la coloración de gram (Anexo14) buscando los bacilos gram

negativos curvos compatibles con Campylobacter, además se les hizo

oxidasa, todos los aislamientos que fueron oxidasa positiva y compatibles

con el gram se serotipificaron.

Page 61: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

3.7. Serotipificación

3.7.1. E. coli: Todas las cepas sorbitol positivas se serotipificaron con

sueros polivalentes (SANOFI Anexo 15) por aglutinación en lámina para

determinar si era E. coli enteropatógena (ECEP)

Procedimiento:

- Depositar una gota de suero en el portaobjeto.

- Tomar del cultivo del medio Mac Conkey una colonia y ponerla

directamente en suspensión en la gota de suero y mezclar.

- Examinar sobre fondo oscuro o por encima de un espejo cóncavo.

Cualquier E. coli perteneciente a uno de estos grupos da una

aglutinación franca, de aparición inmediata. No debe ser tomada

en consideración cualquier aglutinación que aparezca después de

5 segundos de haber puesto la bacteria.

3.7.2. Campylobacter jejuni: Para la serotipificación se utilizó una técnica

de aglutinación en lámina con látex al cual se encuentra pegado un

anticuerpo contra los antígenos O de la bacteria, donde se diferenció de

otros microorganismos comúnmente aislados en el agar campylobacter.

(Anexo 17)

Page 62: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Procedimiento:

1. Pipetear 0.2 ml de reactivo 1 en un tubo para cada muestra.

2. Con un asa bacteriológica remover una o más colonias idénticas

aisladas y resuspenderlas homogéneamente en el reactivo 1.

3. Incubar la suspensión de 20 a 30 minutos a temperatura ambiente.

4. Adicionar 0.2 ml de reactivo 2 en el tubo. Mezclar la suspensión la

cual tomará un color púrpura.

5. Colocar 25 ìl del microorganismo neutralizado en los círculos A y

B, de la placa de aglutinación.

6. Mezclar los reactivos de látex 3 y 4.

7. Colocar una gota de látex sensibilizado (Reactivo 3) en el círculo

A.

8. Colocar una gota de control de látex (Reactivo 4) en el círculo B.

9. Con palillo plástico para cada una de las muestras, mezclar bien

sin formar burbujas.

Page 63: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

10. Mezclar la placa durante 3 o 4 minutos.

11. Leer la placa macroscópicamente bajo luz alta.

3.8. Análisis Estadístico

A todos los pacientes se les realizó una encuesta clínico- epidemiológica

(Anexo 18) utilizada para el análisis de los datos por medio del programa

estadístico Epi- info 6 ( CDC, 1995)

Las variables anal izadas fueron: edad, sexo, procedencia ( urbano, rural ),

disposición de basuras, disposición de excretas y consumo de agua.

4. RESULTADOS

4.1 Agentes causales de EDA bacteriana

Page 64: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Se procesaron 300 muestras de niños menores de cinco años con EDA en el municipio de Facatativa, estableciendo una incidencia del 24%.

Fig. 1 Distribución de incidencia EDA bacteriana Se estableció la distribución de agentes de EDA bacteriana

Fig. 2 Distribución de agentes de EDA bacteriano en el año Frecuencia por meses de agentes de EDA bacteriana.

24%

76%

POSITIVASNEGATIVAS

10%2%1%

5%

76%

6%

ECEPSalmonella sp.Shigella sp.CampylobacterE. tardaNegativas

Page 65: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Fig. 3 Distribución mensual de agentes bacterianos 4.2. Factores de Riesgo Por medio de las encuestas clínico – epidemiológicas se estableció la disposición de basuras en el municipio de Facatativa.

4.7%

95.3 %

CARRO

INCINERADAS

Fig. 19 Disposición de Basuras Por medio de las encuestas clínico – epidemiológicas se estableció la disposición de excretas en el municipio de Facatativa.

99%

1%

TASA SANITARIA

POZO SEPTICO

Fig. 20 Disposic ión de excretas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

NOVDIC

ENEFEB

MAR

ABRM

AYJU

NJU

LAG

OSEP

OCT

MES

CA

NT

IDA

D

EPEC

Salmonella sp.

Shigella sp.

E. tatda

Campylobacter sp.

Page 66: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

4.3. Variables Climáticas Distribución de los casos de ECEP y los niveles de temperatura, precipitación y humedad relativa en Facatativa Cundinamarca durante el periodo de noviembre de 1999 y octubre del 2000.

0

5

10

15

20

NOVDIC

ENE

FEB

MAR

ABRM

AYJU

NJU

LAGO

SEP

OCT

MES

TE

MP

ER

AT

UR

A º

C

ECEP TEMPERATURA

E. COLI

Fig. 4 Temperatura ºC / casos de EPEC

Fig. 5 Precipitación mm / casos de ECEP

Fig. 6 Humedad % / casos de ECEP

0

1

2

3

4

5

6

7

8

NOVDIC

ENEFEB

MAR

ABRM

AYJU

NJU

LAG

OSEP

OCT

MES

PR

EC

IPIT

AC

ION

mm

EC

EP PRECIPITACION

E. COLI

0

20

40

60

80

100

NOVDIC

ENE

FEB

MAR

ABRM

AYJU

NJU

LAGO

SEP

OCT

MES

HU

ME

DA

D %

EC

EP HUMEDAD

E. COLI

Page 67: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Distribución de los casos de Salmonella sp. y los niveles de Temperatura precipitación y humedad relativa en Facatativa Cundinamarca durante el periodo de noviembre de 1999 y octubre de 2000.

Fig. 13 Temperatura ºC / casos de Salmonella sp.

Fig. 14 Precipitación mm / casos de Salmonella sp.

Fig. 15 Humedad % / casos de Salmonella sp.

0

5

10

15

20

NOVDIC

ENEFEB

MAR

ABRM

AYJU

NJU

LAG

OSEP

OCT

MES

TE

MP

ER

AT

UR

A º

C

SA

LM

ON

EL

LA

TEMPERATURASALMONELLA

012345678

NOVDIC

ENE

FEB

MAR

ABRM

AYJU

NJU

LAGO

SEP

OCT

MES

PR

EC

IPIT

AC

ION

mm

SA

LMO

NE

LLA

PRECIPITACION

SALMONELLA

0

20

40

60

80

100

NOVDIC

ENE

FEB

MAR

ABRM

AYJU

N JUL

AGOSE

POCT

MES

HU

ME

DA

D %

SA

LM

ON

EL

LA

HUMEDAD

SALMONELLA

Page 68: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Distribución de los casos de Shigella sp. y los niveles de temperatura, precipitación y humedad en Facatativa Cundinamarca durante el periodo de noviembre de 1999 y octubre del 2000.

Fig. 16 Temperatura ºC / casos de Shigella sp.

Fig. 17 Precipitación mm / casos de Shigella sp

Fig. 18 Humedad % / casos de Shigella sp.

02468

10121416

NOVDIC

ENE

FEB

MAR

ABRM

AYJU

N JUL

AGOSE

POCT

MES

TEM

PE

RA

TUR

A º

C

SH

IGE

LLA

TEMPERATURA

SHIGELLA

0

2

4

6

8

NOVDIC

ENE

FEB

MAR

ABRM

AYJU

NJU

LAGO

SEP

OCT

MES

PR

EC

IPIT

AC

ION

mm

SH

IGE

LLA PRECIPITACION

SHIGELLA

020406080

100

NOVDIC

ENE

FEB

MAR

ABRM

AYJU

NJU

LAGO

SEP

OCT

MES

HU

ME

DA

D %

SH

IGE

LL

A

HUMEDAD

SHIGELLA

Page 69: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Distribución de los casos de Campylobacter sp. y los niveles de temperatura precipitación y humedad en Facatativa Cundinamarca durante el periodo de noviembre de 1999 y octubre del 2000.

Fig. 10 Temperatura ºC / casos de Campylobacter sp.

Fig. 11 Precipitación mm / casos de Campylobacter sp.

Fig. 12 Humedad % / casos de Campylobacter sp.

0

5

10

15

20

NOVDIC

ENE

FEB

MAR

ABRM

AYJU

N JUL

AGOSE

POCT

MES

TEM

PE

RA

TUR

A º

C

CA

MP

YL

OB

AC

TE

R

TEMPERATURA

CAMPYLOBACTER

012345678

NOVDIC

ENE

FEB

MAR

ABRM

AYJU

NJU

LAGO

SEP

OCT

MES

PR

EC

IPIT

AC

ION

mm

CA

MP

YL

OB

AC

TE

RPRECIPITACION

CAMPYLOBACTER

0

20

40

60

80

100

NOVDIC

ENE

FEB

MAR

ABRM

AYJU

NJU

LAGO

SEP

OCT

MES

HU

ME

DA

D %

CA

MP

YL

OB

AC

TE

R

HUMEDAD

CAMPYLOBACTER

Page 70: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Distribución de los casos de Edwarsiella tarda y los niveles de temperatura, precipitación y humedad en Facatativa Cundinamarca durante el periodo de noviembre de 1999 y octubre del 2000.

Fig. 7 Temperatura ºC / casos de E. tarda

Fig. 8 Precipitación mm / casos de E. tarda

Fig. 9 Humedad % / casos de E. tarda

02468

10121416

NOVDIC

ENE

FEB

MAR

ABRM

AYJU

N JUL

AGOSE

POCT

MES

TEM

PE

RA

TUR

A º

C

E. T

AR

DA

TEMPERATURA

EDWARSIELLA

012345678

NOVDIC

ENE

FEB

MAR

ABRM

AYJU

N JUL

AGOSE

POCT

MES

PR

EC

IPIT

AC

ION

mm

E. T

AR

DA

PRECIPITACION

EDWARSIELLA

0

20

40

60

80

100

NOVDIC

ENE

FEB

MAR

ABRM

AYJU

NJU

LAGO

SEP

OCT

MES

HU

ME

DA

D %

E. T

AR

DA

HUMEDAD

EDWARSIELLA

Page 71: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

4.4 Identificación de los Microorganismos Los siguientes son los resultados de las pruebas de identificación bacteriana.

4.4.1. E. coli.

Agar Mac Conkey: Lactosa Positivo

Citrato: Negativo

TSI: A/A Fermentación de glucosa y lactosa. Producción de gas positivo.

SIM: Sulfuro (H2S): Negativo. Indol: Positivo . Motilidad: Positiva.

LIA: K/K Descarboxilación Positiva.

Rojo de Metilo: Positivo. Voges Proskauer : Negativo.

Urea: Negativo Sorbitol: ECEP: Positivo ECEH: Negativo

Fig. 21 Agar Mac Conkey Lactosa positivo

Page 72: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Fig. 22 Identificación E. coli.

Fig. 23 Serotipificación de E: coli Enteropatógena.

4.4.2. Salmonella sp.

Agar Mac Conkey: Lactosa Negativa

Citrato: Positivo

SIM: Sulfuro: Positivo Indol: Negativo Motilidad: Positiva

TSI: K/A Fermentación de glucosa y producción de H2S.

LIA: K/K Descarboxilación positiva y producción de H2S.

Rojo de Metilo: Positivo Voges Proskauer: Negativo

Urea: Negativo.

Page 73: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Fig. 24 Agar Mac Conkey Lactosa Negativo

Fig. 25 Identificación de Salmonella sp.

4.4.3. Shigella sp.

Agar Mac Conkey Lactosa Negativo

Citrato : Negativo

TSI: K/A Fermentación de glucosa.

SIM: Sulfuro: Negativo. Indol: Negativo. Motilidad: Negativo

LIA: Negativo Urea: Negativo.

Rojo de Metilo: Positivo Voges Proskauer: Negativo

Page 74: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Fig. 26 Agar Mac Conkey Lactosa Negativo

Fig. 27 Identificación de Shigella sp.

4.4.4. Edwarsiella tarda Agar Mac Conkey: Lactosa Positivo

Citrato: Negativo

TSI: A/A/H2S Fermentación de lactosa y glucosa. Producción de H2S.

SIM: Sulfuro: Positivo. Indol: Positivo. Motilidad: Positiva

LIA: K/K descarboxilacion positiva con producción de H2S.

Rojo de Metilo: Positivo Voges Proskauer: Negativo.

Urea: Negativo.

Page 75: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Fig. 28 Agar Mac Conkey Lactosa Positivo.

Fig. 29 Identificación de Edwarsiella tarda. 4.4.5. Campylobacter sp. Agar Campylobacter: Colonias planas, pequeñas, grises, de forma irregular, puntiformes y de bordes enteros. Gram: Bacilos curvos gram negativos.

Oxidasa: Positiva.

Serotipificación: Aglutinación positiva

Page 76: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Fig. 30 Agar Campylobacter.

Fig. 31 Oxidas a

Fig. 32 Gram de Campylobacter sp.

Page 77: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Fig. 33 Serotipificación de Campylobacter sp.

Page 78: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

5. DISCUSIÓN

Este estudio fue realizado con el fin de determinar la incidencia de los

patógenos entéricos bacterianos causantes de EDA en niños menores de

5 años en el municipio de Facatativa debido a que el número de casos por

esta enfermedad ha aumentado considerablemente, mientras en 1997 se

presentó una incidencia del 5.6%; en 1998 la tasa de incidencia fue del

16.56% (Secretaria de Salud de Cundinamarca).Simultáneamente a este

estudio se determinó la presencia de Rotavirus y Adenovirus en el

laboratorio de Virología de la Pontificia Universidad Javeriana.

Entre noviembre de 1999 y octubre de 2000 se estudiaron 300 pacientes

que asistieron a consulta al Hospital San Rafael de Facatativa por diarrea,

de estos 163 (54.3%) fueron del sexo femenino y 137 (45.7%) del sexo

masculino y la edad promedio del grupo estudiado fue de 31 meses.

Después de procesar las 300 muestras se estableció la incidencia de EDA

bacteriana del 24%. Según estudios realizados se encontró que Rotavirus

es el agente etiológico aislado más frecuentemente en niños con diarrea

en países en desarrollo, en donde son menores los casos producidos por

Rotavirus y E. coli. En contraste ECEP es la mayor causa de diarrea en

países en desarrollo de Sur América. (Notario, et, al, 1996)

Estudios realizados en América Latina han comprobado que ECEP es el

patógeno aislado más frecuentemente encontrando una incidencia alta

Page 79: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

(25% y 32%) (Rosa, et, al, 1998 Notario, et, al, 1996); en contraste el

estudio realizado en Australia en una población menor de dos años

encontró Rotavirus como el patógeno más común (63%), en segundo

lugar ECEP con el (59%) lo que nos confirma que ECEP es la primera

causa de diarrea en pacientes pediátricos únicamente en Sur América. En

Colombia se han realizado múltiples estudios, en dos se identificó ECEP

por medio de sero tipificación, otro únicamente identificó E. coli sin

diferenciar sus cepas, otro utilizó serotipificación y una prueba

inmunológica para identificar E. coli productora de una toxina termolábil y

otro identificó las cepas de E. coli por medio de hibridización de DNA;

encontrando a la ECEP como mayor agente bacteriano causante de EDA

en pacientes pediátricos afectando el 25% de estos. (Agudelo, et, al,

1992). Un estudio realizado en Bogotá encontró dicho patógeno en el

30.78% de una población menor de 10 años especialmente en el grupo de

0 a 2 años. (Mattar, et, al, 1999) El estudio realizado en Argentina

encontró que ECEP causaba diarrea al 25% de los pacientes pediátricos

estudiados. (Notario, et, al, 1996). 1999). En nuestro estudio se

encontraron 29 casos (9.7%), ocupando el primer lugar, de estos 19 eran

del sexo femenino y 10 de sexo masculino, el rango de edad en el cual se

presentaron más casos fue en el de 7 – 12 meses, se ha determinado que

la edad en la cual se presenta más esta infección es entre los 6 y 12

meses (Rosa, et, al, 1998). La edad de prevalencia de la ECEP está

relacionada con la adquisición de inmunidad a partir de la exposición

previa con el microorganismo y con los anticuerpos de protección

Page 80: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

adquiridos de la madre, el estudio realizado en Venezuela demostró que

los anticuerpos contra ECEP adquiridos de la madre no protegen a los

niños contra la diarrea y por eso ocurren más casos (78%) en los niños

menores de un año. (González, et, al, 1997).

Además no se encontró asociación ent re la temperatura, precipitación y

humedad y el número de casos (Fig. 4, 5 y 6) lo que nos lleva a pensar

que la causa del aumento o disminución de casos no depende de las

variables climáticas, es decir los casos son esporádicos e independientes.

La ECEP puede causar enfermedad solo o concomitantemente con

Rotavirus (Notario, et, al, 1996), en nuestro estudio se presentaron 5

(17.2%) casos.

El segundo agente etiológico encontrado en el estudio fue Edwarsiella

tarda en el 6% (18) de los casos, en cuanto a la edad estuvo presente en

todos los grupos y se presentaron igual número de casos tanto en

hombres como en mujeres (9); no se encontró relación con las variables

de temperatura, precipitación y humedad y el número de casos (Fig. 7, 8,

y 9). Aislar E. tarda es poco común, la infección se puede adquirir por

consumo de agua, alimentos contaminados o por contacto directo con

animales de sangre fría como reptiles, tortugas y peces los cuales son el

reservorio de la bacteria. (Peter, et, al, 1982). Un estudio realizado en

Bogotá se encontró un caso (0.55 %) de E. tarda en un muestreo de 180

pacientes menores de 2 años. (Leal, et, al, 1993) En Panamá encontraron

Page 81: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

una incidencia del 1% en la zona rural, pero no se presentó ningún caso

en el área urbana, adicionalmente el departamento de Salud Pública de

California reportó 8 aislamientos en personas menores de tres años,

durante todo el año. (Peter, et, al, 1982).

Campylobacter sp. fue el tercer agente bacteriano encontrado en 15

casos (5%), además fue constante durante todos los meses, sin encontrar

asociación entre las variables climáticas y el número de casos (Fig. 10,11,

y 12), en contraste se a observado que en los países de clima tropical hay

mayor frecuencia de aislamiento durante los meses de lluvia.

(Urrestarazu, et, al, 1982) de este modo se deduce que son casos

aislados y esporádicos; el rango de edad donde más se encontró fue de

13 – 24 meses de los 15 casos, 10 eran de sexo femenino y 5 de sexo

masculino. Desde que fue considerado como patógeno entérico en 1972,

en las dos últimas décadas ha adquirido gran importancia sobretodo en

niños menores de 5 años. (Botero, et, al, 1996) Sabiendo que su

reservorio son animales domésticos como perros y aves, los humanos

pueden adquirir la infección por consumo de carne de pollo mal cocida,

agua contaminada o leche sin pasteurizar. (Walker, et, al, 1986)

Un estudio realizado en Venezuela reporta un 9.2% en pacientes menores de 2 años similares a los encontrados en Brasil y

Costa Rica (Urrestarazu, et, al, 1983), en México fue aislado en un 14.6%, uno de los criterios de inclusión de este estudio

era que la diarrea tuviera sangre sin importar si era macroscópica o microscópica, un estudio realizado en Argentina reportó

una incidencia del 6.2% (Notario, et, al, 1996) y un estudio realizado en Bogotá en niños menores de 10 años reportó una

incidencia del 1.4%. (Mattar, et, al, 1999)

Page 82: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Aislar Salmonella sp. es poco común en ciudades pequeñas y áreas

rurales debido a que la infección ocurre generalmente por ingesta de

alimentos procesados como carnes preparadas (salchichas, carnes

picadas), alimentos que contienen huevos crudos o poco cocinados que

están contaminados desde su origen, como helados, ponche de huevo,

mayonesa casera (Murray, et, al 1999), además se aísla más

frecuentemente en población adulta que en la población pediátrica.

(Mattar, et, al, 1999).

Aislamos Salmonella sp. en un 2.7% (7) de los casos de los cuales 4 eran

de sexo femenino y 3 de sexo masculino, no encontramos asociación

entre los factores climáticos y el número de casos (Fig. 16, 17, y 18), no

se aisló en el grupo de edad de menos de 12 meses, debido a que su

fuente de contaminación son alimentos procesados industrialmente y a

esta edad los niños generalmente no consumen este tipo de alimentos;

un estudio realizado en Australia reportó un 16% de los casos (Barlow,

et, al, 1999); en el estudio realizado en Argentina aislaron un 3% del total

de los casos estudiados en la población pediátrica, en Colombia en un

hospital de Bogotá fue aislada en un 6.1% (Mattar, et, al, 1999) teniendo

en cuenta que la población estudiada eran niños menores de 10 años un

rango de edad amplio con respecto al trabajado por nosotros, además su

frecuencia de aislamiento disminuye con el aumento de la edad de los

pacientes posiblemente por la adquisición de inmunidad o disminución de

los receptores específicos para patógeno en la mucosa intestinal.

Page 83: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Shigella sp. se aisló en un 1% (3) de los casos, de los cuales 2 eran

mujeres y 1 hombre. El número de aislamientos depende básicamente del

nivel socioeconómico de la población estudiada, debido a que cuando

existen condiciones sanitarias deficientes, aumenta la probabilidad del

contagio por la bacteria, esto es muy común en clases socialmente

deprimidas; en nuestro caso probablemente la aislamos en baja cantidad

ya que no se encontró asociación entre los factores de riesgo y el número

de casos, además el total de la población estudiada consume agua del

acueducto municipal y al hospital acude la mayoría de la población del

municipio, encontrando personas de diferentes niveles socioeconómicos;

a diferencia de un estudio realizado en una clínica privada de Bogotá

donde acuden personas de estrato medio-alto, no se encontró ningún

caso de Shigella sp. (Mattar, et, al, 1999).

También se conoce que la incidencia en las clases socialmente

deprimidas es alta un estudio realizado por la OPS y el Ministerio de

Salud reportó un 9% del total de las muestras procesadas durante 1997

en los laboratorios de salud pública del país. (Min. Salud, 1998). Otro

estudio realizado en un hospital universitario de Bogotá donde acuden

personas de estratos bajos se encontró una incidencia del 7.22% del

total de las muestras procesadas en niños menores de 2 años. En

Argentina reportaron un aislamiento del 8.8% de los casos estudiados en

una población pediátrica. (Notario, et, al, 1996) en Brasil (6.5%), Paraguay

Page 84: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

(3.8%) y Perú (2%) Shigella sp. ocupó el segundo lugar de los agentes

etiológicos bacterianos más comúnmente aislados en pacientes durante

los primeros meses de vida. (Rosa, et, al, 1998). Un estudio realizado en

Australia reportó un 3% (Barlow, et, al, 1999).

Campylobacter es aislado más frecuentemente que Salmonella o

Shigella en poblaciones pediátricas (Koneman, et, al, 1999). Lo que es

compatible con nuestro estudio y el realizado en Venezuela (Urretarazu,

et, al, 1984).

La distribución durante todo el año fue constante obteniendo los

siguientes resultados: ECEP 9.7%, E. tarda 6%, Campylobacter sp. 5%,

Salmonella sp. 2.7% y Shigella sp. 1%. (Fig. 2 y 3) .

Las variables evaluadas fueron: Disposición de excretas, disposición de

basuras, tipo de agua que consumían, temperatura, precipitación y

humedad relativa.

Se analizaron estas variables porque se consideraron factores de riesgo

para el desarrollo de la enfermedad por bacterias enteropatógenas como

E. coli, Salmonella sp., Shigella sp., Campylobacter sp., y E. tarda.

Encontramos que toda la población estudiada consumía agua

suministrada por el acueducto, lo que nos sugiere que posiblemente el

Page 85: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

agua no es la causa principal de la producción de diarrea en el municipio

de Facatativa. Además tampoco se encontró asociación entre la variables

climáticas (temperatura, precipitación y humedad relativa), los factores de

riesgo (disposición de basuras y disposición de excretas). (Fig. 19 y 20)

en la producción de EDA.

CONCLUSIONES

• La E. coli enteropatógena se presento en un 10%, como la mayor

causa de la Enfermedad Diarreica Aguda bacteriana.

Page 86: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

• La variedad de agentes y la baja recuperación permitió determinar

que no es endémica, es decir son casos esporádicos y aislados.

• La temperatura, precipitación y humedad relativa no están

relacionadas con la producción de Enfermedad Diarreica Aguda

bacteriana.

• La Enfermedad Diarreica Aguda bacteriana en niños menores de

cinco años del municipio de Facatativa Cundinamarca presentó

una incidencia del 24%.

RECOMENDACIONES

• Se sugiere realizar estudios moleculares con las cepas de las

bacterias encontradas para determinar la distribución clonal de

cada una de ellas.

Page 87: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

• Una de las principales causas de la producción de la enfermedad

es la deficiencia de las condiciones sanitarias, por ello se debe

crear un programa para la concientización de la población acerca

de los factores de riesgo y como prevenirlos para así disminuir la

incidencia de la enfermedad.

ANEXOS

• Anexo 1

Page 88: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Ubicación del municipio de Facatativa en Colombia

FACATATIVA

BOGOTA

Cundinamarca

COLOMBIA

H.S.R.F.

N

CUNDINAMARCA

FACATATIVA

Page 89: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Caldo Gram Negativo (OXOID)

El caldo GN fue diseñado para la recuperación de especies de

Salmonella y Shigella cuando están en bajo número en la muestras

fecales. Dada la baja concentración de desoxicolato, es menos

inhibidor para E. coli y otros coliformes. El desoxicolato y el citrato son

inhibidores de bacterias gram positivas. (KONEMAN, et, al, 1999)

• Anexo 3

Agar Mac Conkey (OXOID)

Es un medio diferencial para la selección y recuperación de

enterobacterias patógenas intestinales en agua, productos lácteos y

muestras biológicas.

Las sales biliares y el cristal violeta inhiben el crecimiento de bacterias

gram positivas. La lactosa es el único hidrato de carbono que junto

con el indicador de pH rojo neutro sirve para la identificación de

bacterias capaces de degradar el azúcar.

Después de 24 horas a 37ºC las colonias típicas son así:

Page 90: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Las bacterias fermentadoras de lactosa producen colonias que tienen

distintos tonos de rojo, debido a la conversión del indicador rojo neutro

el cual es rojo a pH menor de 6.8.

Las colonias de bacterias no fermentadoras aparecen sin color o

transparentes (KONEMAN, et, al, 1999

• Anexo 4

Caldo BHI (Cerebro – Corazón OXOID)

Medio líquido enriquecido sin inhibidores para el cultivo de diversos

microorganismos patógenos exigentes como Campylobacter,

Pneumococos, Meningococos entre otros. (KONEMAN, et, al, 1999)

• Anexo 5

Citrato de Simmons. (OXOID)

Es recomendado para la diferenciación de enterobacterias basado en

la utilización del citrato como única fuente de carbono. El crecimiento

positivo (o sea, la utilización del citrato) produce una reacción alcalina

y el indicador azul de bromotimol cambia de un color verde al azul

brillante, mientras que una prueba negativa (o sea, no utilización del

Page 91: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

citrato) el color del medio permanece inalterado. (KONEMAN, et, al,

1999)

• Anexo 6

TSI (OXOID)

Es un medio mixto para la diferenciación de enterobacterias de acuerdo a su

capacidad de fermentar lactosa, sacarosa y dextrosa, producir sulfhídrico y

CO2. Su contenido en sacarosa permite el reconocimiento y la exclusión de

especies fermentadoras de la lactosa. Estos organismos atacan la lactosa

lentamente o no lo hacen en absoluto durante el periodo de incubación, pero

pueden atacar fácilmente la sacarosa. (KONEMAN, et, al 1999)

Lectura

- K/K : No fermenta carbohidratos. Característico de bacteria no

fermentadoras como Pseudomona aeruginosa.

- K/A : Fermentación de glucosa, ausencia de fermentación de

lactosa (o sacarosa). Esto es característico de especies no

fermentadoras de lactosa como Shigella .

- K/A/ H2S Fermentación de glucosa; ausencia de fermentación

de lactosa, producción de sulfuro de hidrógeno. Característico de

Page 92: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

bacterias no fermentadoras de lactosa y productoras de sulfuro de

hidrógeno como Salmonella y Proteus.

- A/A : fermentación de glucosa y lactosa. Característico de

coliformes fermentadores de lactosa como E. coli y Klebsiella.

• Anexo 7

LIA (OXOID)

Es un medio diferencial que detecta Salmonella (incluidas aquella

fermentadoras de lactosa) por actividad de la lisina descarboxilasa y

producción de H2S. Además las especies de Proteus y Providencia

desaminan mas que descarboxilan, y los aminoácidos pueden

detectarse por el desarrollo de color rojo en la superficie inclinada del

tubo debido al indicador que es utilizado púrpura de bromocresol el

cual vira a amarillo en pH ácido. (KONEMAN, et, al, 1999)

• Anexo 8

SIM (OXOID)

Se ha observado la utilidad de un medio de motilidad – indol en la

identificación de las enterobacterias; por ejemplo, en la diferenciación

Page 93: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

de Klebsiella, Enterobacter y Serratia. Por comodidad se han

combinado estas dos pruebas con la producción de sulfhídrico en un

solo tubo. La producción de sulfhídrico es un prueba útil en la

identificación de bacterias entéricas y puede ayudar a la diferenciación

entre Salmonella y Shigella. La presencia de azúcares fermentables

puede suprimir el mecanismo enzimático que forma el sulfhídrico como

resultado de los productos ácidos formados y por consiguiente, no se

incluyen los azúcares en el medio. La producción de indol a partir del

triptófano es una de las pruebas diagnósticas utilizadas en la

identificación de bacterias entéricas. Por ejemplo, a menos que sea

una forma anormal, un cultivo de Salmonella nunca produce indol en

cantidades detectables en las pruebas habituales.

El indol es uno de los productos de degradación del metabolismo del

aminoácido triptófano. Las bacterias que poseen la enzima

triptofanasa pueden clivar el triptófano y de este modo producir indol,

ácido pirúvico y amonio. El indol puede detectarse mediante la

observación del desarrollo de color rojo después de agregar una

solución que contiene p-dimetilaminobenzaldehido (reactivo de

Kovacs). Para saber si hay producción de indol se añade 0,2 ml de

reactivo de Kovacs al tubo y se deja durante 10 minutos. Un color rojo

intenso en el reactivo constituye una prueba positiva. Cuando no

existe cambio del color original del reactivo, la prueba es negativa.

Page 94: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

La prueba de movilidad se interpreta haciendo un examen

macroscópico del medio para detectar una zona difusa de crecimiento

que se proyecta sobre la línea de inoculación ya que el medio tiene

una concentración de agar de 0.4% o menos para permitir que los

microorganismos se diseminen libremente. (KONEMAN, et, al, 1999)

• Anexo 9

Rojo de Metilo ( OXOID )

Las bacterias para la fermentación de glucosa pueden utilizar dos

caminos alternativos (ácido mixta y butilenglicólico) para el

metabolismo del piruvato formado a partir de la fermentación de la

glucosa. Las bacterias que siguen la fermentación ácido mixta

producen suficiente ácido para descender el pH por debajo de 4,4. La

prueba de rojo de metilo proporciona características valiosas para la

identificación de especies bacterianas que producen ácidos fuertes a

partir de la glucosa.

Después de 24 horas de incubación se agregan 1 o 2 gotas de

reactivo rojo de metilo, el desarrollo de color rojo indica prueba

positiva. (KONEMAN, et, al, 1999)

Page 95: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

• Anexo 10

Voges Proskauer (OXOID)

Esta prueba se basa en la conversión de acetoína a diacetilo a través

de la acción del hidróxido de potasio y el oxigeno atmosférico. El

diacetilo se convierte en un complejo rojo bajo la acción catalítica del

�- naftol en medio alcalino. (KONEMAN, et, al 1999)

Lectura:

Positivo: Rojo

Negativo: Amarillo

• Anexo 11

Urea ( OXOID )

Los microorganismos que poseen la enzima ureasa hidrolizan la urea,

con lo cual se libera amonio y se produce un cambio de color del

indicador rojo de fenol a rosado – rojo en el medio. (KONEMAN, et, al,

1999)

• Anexo 12

Sorbitol

Page 96: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Todas las cepas de E. coli fermentan sorbitol a excepción de la E.

coli enterohemorrágica (ECEH). El caldo sorbitol utiliza como

indicador el rojo de fenol que vira a amarillo en pH ácido, diferenciado

así la ECEH de las otras E. coli.

• Anexo 13

Citocromo Oxidasa (DIFCO)

Los citocromos son hemoproteínas que contienen hierro y actúan

como último eslabón de la cadena de respiración aerobia, transfieren

electrones (Hidrógeno) al oxígeno, con la formación de agua. El

sistema citocromo se encuentra en microorganismos aerobios, o

microaerofílicos y anaerobios facultativos, de tal forma que la prueba

de oxidasa es importante para identificar microorganismos que

carecen de la enzima o son anaerobios obligados. La prueba tiene su

mayor utilidad para diferenciar colonias sospechosas de pertenecer a

alguna de las enterobacterias (negativas) y para identificar las

sospechosas de pertenecer a otros géneros como Aeromonas,

Neisseria, Campylobacter y Pasteurella (positivas). La punta de los

bastoncillos de prueba esta impregnada en una solución de oxalato

de N, N-dimetil-p-fenilendiamina, ácido ascórbico y alfa-naftol. La

punta del baston se impregna de forma que arrastre una pequeña

porción de la colonia a probar. En una reacción positiva la enzima

Page 97: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

citocromo-oxidasa se combina con el oxalato de n-n-dimetil-p-

fenilendiamina y alfa-naftol para formar un colorante de azul indofenol.

En el término de 10 segundos. Cualquier microorganismo que

produzca color azul entre los 10 y 60 segundos debe ser nuevamente

probado, ya que es probable que no pertenezca a las enterobacterias.

(KONEMAN, et, al, 1999)

• Anexo 14

Coloración de Gram

La propiedad de la coloración de gram depende de la naturaleza de la

composición química de la pared bacteriana. Cuando la bacteria se

tiñe con el complejo del colorante básico-mordiente (cristal violeta-

lugol), este queda atrapado en las bacterias Gram-positivas y no

puede ser arrastrado por el decolorante a causa de la naturaleza

fisico-química de su pared; por el contrario en las gram-negativas el

colorante es arrastrado debido a su alto contenido lipídico , las cuales

se tiñen con el colorante de contraste (fucsina o safranina).

(SÁNCHEZ, et, al, 1994)

La coloración de Gram es una prueba básica para el diagnóstico

presuntivo rápido de agentes infecciosos.

Page 98: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Procedimiento:

- Fije la preparación al calor

- Cubra la preparación con cristal violeta por 1 minuto.

- Lave con abundante agua.

- Cubra la preparación con lugol por 1 minuto.

- Lave con agua.

- Cubra la preparación con alcohol acetona por 4 segundos.

- Lave con agua.

- Cubra la preparación con fucsina por 15 segundos.

- Lave con abundante agua.

• Anexo 15

Serotipificación de E. coli Enteropatógena (SANOFI)

En la práctica de laboratorio clínico, se limita por razones de rapidez a

la identificación del antígeno O denominado también somático

termoestable, el cual está compuesto por una capa de lipopolisacárido

que se encuentra dividido en tres fracciones, la fracción interna o lípido

A, una fracción central de oligosacáridos común a todos los bacilos

gram negativos y una fracción externa constituidas por cadenas

terminales de monosacáridos que son variables y responsables de la

especificidad. Esta identificación se hace con mayor seguridad por

Page 99: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

aglutinación y titulación en tubo; pero la aglutinación en portaobjetos

da buen resultado inmediato ya que es sencilla, rápida y da muy pocos

resultados erróneos. (SANOFI, et, al, 1997)

Los sueros utilizados son los siguientes:

- 1 suero polivalente con los serotipos O111, O55, O26, O86, O119,

O127, O125, O126, O128

- 4 sueros trivalentes:

Mezcla I O111 + O55 + O26

Mezcla II O86 + O119 + O127

Mezcla III O125 + O126 + O128

Mezcla IV O114 + O124 + O142

- 12 sueros monovalentes para cada uno de los serotipos: O111,

O55, O26, O86, O119, O127, O125, O126, O128, O114, O124,

O142.

-

• Anexo 16

Agar Campylobacter (OXOID)

Es un medio selectivo rico en nutrientes (sangre de cordero al 5% y

antibióticos como Vancomicina 2.0 mg, Polimixina 50.0 ìg,

Page 100: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

Trimetoprim 1.0 mg) que conjuntamente con atmósfera pobre en

oxígeno produce un buen crecimiento de Campylobacter añadidos

como suplemento selectivo inhiben considerablemente la flora

acompañante. (OXOID, et, al, 1997)

• Anexo 17

Serotipificacion de Campylobacter (BECTON DICKINSON)

Este test se basa en la detección de antígenos de la superficie celular

de las especies de Campylobacter. Anticuerpos de cuatro especies de

Campylobacter son pegados a la superficie de las partículas de látex.

El látex aglutina formando grumos que permiten evidenciar la

aglutinación positiva macroscópicamente; en presencia de los

antígenos específicos de Campylobacter. La aglutinación ocurre

cuando la suspensión bacteriana es neutralizada previamente con

ácido acético (reactivo 1) e hidróxido de sodio (reactivo 2).

Page 101: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

• Anexo 18

Encuesta Clinico - Epidemiológica

Page 102: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

BIBLIOGRAFIA

1. AGUDELO, C., VIVEROS, H., CASTAÑEDA, E., Enterobacterias

como agentes etiológicos de la diarrea en la comunidad.

Biomédica, 1992; 12 (2).

2. ARAGON, V., CHAO. K., DREYFUS. L., Effects of citolethal

distending toxin of F-actin assembly and cell division in Chinese

hamster ovary cells. Infect Immun Sep 1997

3. AITKEN, A., BALDWIN. TJ, MANJARREZ, A., Enteroaggregative

Escherichia coli strain secret a heat – labile toxin antigenically

related to Escherichia coli hemolysin. Infect Immun May 1992.

4. BARLOW, R.S., HIRTS, R.G., A novel serotype of

enterophatogenic Esherichia coli (EPEC) as a major patogen in

outbreak of infantile diarrhoea. J. Med. Microbiol ., 1999; 48. 1123

– 1125

5. BERKOW, R., FLETCHER, A., El manual Merck. Ed océano S.A.

1994

6. BOTERO. D., RESTREPO. A., Fundamentos de medicina.

Enfermedades infecciosas. Ed CIB 1996.

Page 103: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

7. DICKINSON. B., CLEMENTS. J., Dissociation of Escherichia coli

heat – labile enterotoxin adjuvanticity from ARP – ribosyl

transferase activity. Infect Immun May 1995; 1617 – 1623

8. EVEREST, P.H. LOLE, A.T., HAWKEY, C. J., KNUTTON, N.S.,

Roles of leukotriene B4, prostaglandin E2 and cyclic AMP in C.

jejuni induced intestinal fluid secretion. Infect Immun Nov 1993

4885 –4887

9. EVEREST, P.H., GOOSSEN, S.A., SIBBONS, P., LLOYD, D.,

Pathological changes in the rabbit ileal loops model caused by C.

jejuni from human colitis. J. Med. Microbiol. 1993; (38) : 316 –321

10. FERNANDEZ , H., KAHLER, K., SALAZR, R., RIOS, M.,

Prevalence of thermotolerant species of Campylobacter and their

biotypes in childrens and domestic birds and dogs in Soutnern,

Chile. Rev. Ins. Med. Trop. Sao Paulo. 1994; 36 (5) : 433- 436.

11. FLICK, J.A., Diarrea aguda . Capítulo 22 1996 ; 191- 196.

12. FUJIMOTO, S., MENO, Y., HORIKAMA, K., Heterogenicity in

expression of lipopolysaccharide and major outer-membrane

proteins by strains of Escherichia coli O157 with different H-

sertypes . Microbiol. Immunol. 1998; 42 (8); 527 – 531.

Page 104: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

13. FLORIN, I., ANTILLON. F., Production of enterotoxin and cytotoxin

in C. jejuni strains isolated in Costa Rica. J. Med. Microbiol. 1992;

(37) : 22 – 29

14. GOMEZ, E., FRANCO, G., GUERRERO, R., El laboratorio en

diarrea. Corporación científica de médicos del hospital Lorencita

Villegas de Santos. 1986.

15. GONZALEZ, R., DIAZ, C., MARIÑO, M.., CLORAT, R., Age –

specific prevalence of Escherichia coli with localized and

aggregative adherence in Venezuelan infants with acute diarrhoea.

J. Clin. Microbiol. May 1997; 1103 – 1107

16. GUERRANT, R., WANKE, C., PENNIE, R., Production of a unique

cytotoxin by Campylobacter jejuni. Infect Immun. Oct 1987

17. HARRISON y colaboradores., Medicina interna . Alteraciones de la

función gastrointestinal. Ed. Prensa Médica Mexicana. 1991.

18. HERNÁNDEZ, A., Enfermedad diarreica aguda en Colombia.

Universidad de Antioquia. 1982.

19. JANDA. M., ABBOTT. S., OSHIRO. L., Penetration and replication

of Edwarsiella sp. in Hep-2 cells. Infect Immun Jan. 1991

Page 105: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

20. JACEWICS. M., MOBASSALEH. M., GROSS. S., Pathogenesis of

Shigella diarrhea. XVII A mammalian cells membrane glycolipid,

Gb3 is required but no sufficient to confer sensitivity to Shiga. J.

Infect. Dis. 1994, 169.

21. KELLEY, W., Medicina Interna. Enfermedades Infecciosas. Ed.

Médica Panamericana. 1995.

22. KONEMAN, E., ALLEN, D., DOWELL, R., Diagnóstico

microbiologico. Tercera Edición. Ed. Médica Panamericana. 1999

23. LOPEZ, E., PRADO-JIMENEZ, V., O’RYAN, M., CONTRINI, M.,

Shigella and shiga-toxin producing Escherichia coli causing bloody

diarrhoea in Latin America. Infectious Disease Clinics of North

America. 2000; 14 (1) : 41 – 69

24. MATTAR, S., POTOU, R., LEON, Y., MURCIA, S., Seguimiento

de las infecciones por Escherichia coli O157:H7 aisladas de

distintas fuentes. MEDICAS UIS. 1998.

25. MATTAR, S., MORA, A., BERNAL, N., Prevalencia de Escherichia

coli O157:H7 en una población pediátrica de Bogotá D.C. con

Page 106: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

gastroenteritis aguda. Enf. Infecc. Microbiol. Clin. 1997; 15: 364 –

368.

26. MATTAR, S., PULIDO, L., VASQUEZ, E., SUSSMAN, O.,

Enterophatogenic Escherichia coli strains isolated in Colombia

from children with diarrhoea: serotypes and drug resistance. Med.

Sci. Rev. 1995 ; 25 615 – 617.

27. MATTAR, S., LONDOÑO, D., GAMBOA, A., Aetiology of acute

infectious diarrhoea in a private hospital in Colombia. Med. Sci .

Rev. 1999; (27) 29 –32 .

28. MARSH, P., SHERWOOOD, G., Invasive enterocolitis caused by

Edwarsiella tarda. Gastroenterology. 1982.

29. MINISTERIO DE SALUD. Informe Quincenal Epidemiológico

Nacional. 1998: 3 (9).

30. MORA, J., SUESCUN, J., JULIAO, O., GUZMÁN, M., Estudio

longitudinal sobre la etiología y epidemiología de la enfermedad

diarreica aguda en los niños de una comunidad pobre en Bogotá

Colombia. I. N. S. 1998: 15.

Page 107: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

31. MURRAY, P., BURON, E., PFALLER, M., TENOVER, YAKEN, R.,

Manual of clinical microbiology. Ed. American Society for

Microbiology. 7 ed. 1999.

32. NOTARIO, R., BORDA, N., GAMBANDE, T., SUTICH, E., Species

and serovars of enterophatogenic agents associated with acute

diarrheal disease in Rosario, Argentina. Rev. Ins. Med. Trop. Sao

Paulo. 1996 : 38 (1) ; 5 – 7

33. PETERSON, J., MOLINA, C., HOUSTON, C., FADER, R.,

Elevated cAMP in intestinal epithelial cells during experimental

cholera and salmonelosis . Toxicon. 1983 Vol 21 Nº 6.

34. PLATA, E., LEAL, F., Las enfermedades diarreicas. Capítulo 6. El

pediatra eficiente. Ed. Médica Panamericana. Quinta Edición.

1996 : 181 – 227.

35. REYES, H., TOME, P., La mortalidad por enfermedad diarreica

aguda en México ¿problema de acceso o de calidad de atención? .

Salud Pública de México. 1998; 47: 316 – 323.

36. ROSA, A., MARIANO, A., PEREIRA, M., TIBANA, A.,

Enteropathogenicity markers in Escherichia coli isolated from

Page 108: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

infants with acute diarrhoea and healthy controls in Rio de

Janeiro, Brazil. J. Med. Microbiol. 1998 ; 47: 781 – 790

37. Secretaría de Salud de Cundinamarca. 1999.

38. SANCHEZ, M. P. , Manual de procedimientos en bacteriología

clínica. Ed. Biobacter. Cuarta edición. 1994.

39. SALYERS, A., WHITT, D., bacterial pathogenesis a molecular

approach. Ed. ASM Press. 1994.

40. SEARS, C., KAPER, J., Enteric bacterial toxins: Mechanisms of

action and linkage to intestinal secretion. Microbiol. Rev. Mar 167 –

215. 1996

41. SHAECHTER, M., MEDOFF, G., EINSENTEIN, B., Mechanisms of

microbial disease. Ed. Williams and Wilkins 1993.

42. SMITH, H. R., SCOTLAND, S., Vero-cytotoxin producing strains of

Escherichia coli J. Med. Microbiol. 1998 Vol 26.

43. SPANGLER, B., Structure and function of cholera toxin and the

related Escherichia coli heat – labile enterotoxin. Microbiol. Rev.

Dec 1992 ; 622 – 647

Page 109: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

44. SUAREZ-HOIL, G., FLORES, J., HEREDIA, M., PUL, M. A.,

FRANCO, L., Prevalencia de bacterias enteropatógenas en niños

con diarrea aguda con sangre. Bol. Med. Hosp.. Infant. Mex. 1993.

Vol 50 Nº 3

45. URRESTARAZU, M., DARRICARRERE, T., PEREZ, M.,

Frecuencia de Campylobacter jejuni y otros patógenos en un

grupo de lactantes venezolanos con diarrea aguda. Bol. Of. Sanit.

Panam. 104 (3); 1988.

46. WALKER. R., BLANKE. M., LEE. E., Pathophysiology of

Campylobacter enteritis. Microbiol. Rev. Mar. 1986 ; 81- 94.

47. WILSON. Jo., REBECCA. R., WATERER. MD., Serious infections

with Edwarsiella tarda. Arch Intern Med. Vol. 149 Jan 1989.

Page 110: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE

LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LA POBLACIÓN INFANTIL

DEL MUNICIPIO DE FACATATIVA CUNDINAMARCA

Elizalde Jenny1, Gómez Marcela1, Diez Hugo1, Mercado Marcela. ABSTRACT: Acute diarrheic disease (ADD) is one of the most incident cause of morbility, it is estimated about 4.6 millions deaths produced worldwide due because of this disease. This work was carried out in the municipality of Facatativa Cundinamarca during the term from November 1999 up to October 2000. Three hundred diarrheic feces samples from children under five years age were analysed; those were gathered in the Hospital San Rafael of Facatativa to determine the incidence E. coli, Salmonella sp., Shigella sp. and Campylobacter sp. and alternatively establish the presence of another affecting agents. Based on the samples, an isolation and identification process of causing agents was conducted in accordance with Konemann`s criteria; every E. coli underwent serotypification to determine enteropathogen E. coli (EPEC) and sorbitol broth to determine enterohemorrhagic E. coli (EHEC) and groups suspect to be Campylobacter underwent serotypification. A clinic epidemiological survey was performed for data analysis and the variables called were: age, sex, place of origin (urban or rural), management of garbage, management of excrements, kind of consumption water, temperature, precipitation and relative moistness.

Page 111: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

RESUMEN: La enfermedad diarreica aguda es una de las principales causas de morbilidad, se calcula que se producen anualmente en todo el mundo unos 4.6 millones de muertes como consecuencia de esta. Este trabajo se realizó en el

municipio de Facatativa Cundinamarca en el periodo comprendido entre.noviembre de 1999 y octubre del 2000. Se analizaron 300 muestras de heces diarreicas de niños menores

de cinco años las cuales se recolectaron en el Hospital San Rafael De Facatativa, para determinar la prevalencia de E. coli, Salmonella sp., Shigella sp. y Campylobacter sp. y establecer

la presencia de otros agentes causales. A partir de estas muestras se realizó un proceso de aislamiento e identificación

de los agentes causales según los criterios de Koneman; a todas las E. coli se les realizó serotipificación para determinar E. coli enteropatógena (EPEC) y caldo sorbitol para determinar E. coli enterohemorragica, y a las colonias sospechosas de ser Campylobacter serotipificación. Para el análisis de los datos se

realizó una encuesta clínico – epidemiológica y las variables evaluadas fueron: edad, sexo, procedencia (urbano o rural),

disposición de basuras, disposición de excretas, tipo de agua que consumen, temperatura, precipitación y humedad relativa. Se encontró que la prevalencia de EDA bacteriana fue del 24%

y los agentes bacterianos se distribuyeron así: 10% fueron positivas para ECEP, 6% fueron positivas para E. tarda, 5%

fueron Campylobacter sp, 2% fueron positivas para Salmonella sp, y el 1% fueron positivas para Shigella sp. En cuanto a las variables climáticas de temperatura, precipitación y humedad

relativa no se encontró asociación con la presencia de los casos.

PALABRAS CLAVE: Enteropatógeno, diarrea, coprocultivo, incidencia. . INTRODUCCIÓN: La EDA es un importante problema de salud pública en todo el mundo, con diferentes caracte rísticas etiológicas y epidemiológicas, es una de las tres principales causas de morbilidad y mortalidad en niños menores de 5 años en los países en desarrollo. Según la OMS afecta a 750 millones de niños en todo el mundo. En Colombia se presentan anualmente 483.000 casos de EDA en niños menores de 5 años. Estudios

. 1. Laboratorio de Microbiología Especializada, Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana. Correspondencia: Dra. Marcela Gómez e -mail [email protected] .

Page 112: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

longitudinales muestran que los niños que viven en países en desarrollo tienen de 3 a 10 episodios de diarrea cada año. En Colombia los niños menores de 5 años tienen por lo menos 6 episodios de diarrea anualmente. (Mattar, et, al, 1997) La EDA es producida por bacterias, virus, protozoos y hongos. Respecto a la etiología bacteriana E. coli enteropatógena (ECEP) y E. coli enterohemorrágica (ECEH), Salmonella sp, Shigella sp, Campylobacter sp, Aeromonas sp, plesiomonas sp. y Yersinia sp. son los principales géneros que se aíslan en los coprocultivos. (Notario, et, al, 1996). EPEC es el principal agente etiológico en niños en Latinoamérica, con una incidencia del 30.8%, la Shigella sp. se ha identificado entre el 10 y el 40% de los casos afectando más las clases socialmente deprimidas. En los países en desarrollo las tasa de infección por Salmonella sp. son considerablemente bajas 10% ya que esta se relaciona con el auge de la industria proces adora de alimentos. (Agudelo, et, al, 1990). Las infecciones por Campylobacter jejuni son comunes en todo el mundo y constituyen la causa más importante de diarrea, la prevalencia de Campylobacter sp. es alta, del 4 al 14% en países tropicales siendo más frecuente en niños y la enterocolitis causada es muy parecida a la de Salmonella sp. ( Botero, et, al, 1996) Este trabajo se basa en un estudio sobre la población pediátrica en niños menores de cinco años de Facatativa Cundinamarca, para determinar la incidencia de E. coli, Salmonella sp, Shigella sp, Campylobacter, y establecer la presencia de otros agentes causales de EDA; debido que es uno de los principales problemas de salud en la población menor de cinco años, teniendo en cuenta que mientras en 1997 se presentó una incidencia del 5.6% en niños menores de un año y 7.15% en niños entre 1 y 5 años, en 1998 las tasa aumentaron considerablemnte en menores de un año fue de 16.56% y en niños entre 1 y 5 años del 19.36%. (Secretaría de Salud de Cundinamarca). MATERIALES Y METODOS: Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo – prospectivo, a 300 pacientes menores de 5 años que acudieron entre noviembre de 1999 y octubre del 2000 al Hospital San Rafael de Facatativa. Las muestras se procesaron en el Labor atorio de Microbiología Especializada de la Pontificia Universidad Javeriana. A todos los pacientes se les realizó una encuesta clínico – epidemiológica evaluando las siguientes variables: edad, sexo, procedencia (urbano – rural), disposición de excretas, disposición de basuras, tipo de agua que consumen, temperatura, precipitación y humedad relativa. La base de datos y el procesamiento de la información se llevó a cabo por medio del programa estadístico Epi-info 6.1. Para el análisis de los datos se incluyó la determinación de indicadores epidemiológicos (tasas, razones y proporciones), distribución de frecuencias de las diferentes variables y estadísticas descriptivas (medidas de tendencia central y de dispersión). Los pacientes se seleccionaron con los criterios de diarrea, menores de 5 años y que se les realizara coproscópico por parte del hospital. Para la recuperación de Enterobacterias se sembraron las muestras en caldo GN, luego se resembraron en agar Mac Conkey para el aislamiento de E. coli, Salmonella y Shigella. A todas las colonias lactosa positivas y negativas que fueran oxidasa negativa se les realizaron las pruebas bioquímicas de Citrato, SIM, TSI, LIA, Rojo de Metilo, Voges Proskauer, y Urea. Para identificar ECEH se sembraron todas las E. coli por separado en caldo sorbitol. A las cepas sorbitol positivas se serotipificaron con sueros polivalentes. Para la recuperación de Campylobacter se sembraron todas las muestras en caldo BHI a 42ºC, luego se resembraron en agar Campylobacter con sangre de cordero 5% y suplemento antimicrobiano Skirrow (OXOID® ), en atmósfera microaerofilica del 5% a

Page 113: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

42ºC, todas las colonias puntiformes, grises, de bordes enteros y de forma irregular se les realizó coloración de gram y oxidasa, todas las colonias que fueron oxidasa positivas y con morfología compatible con el gram se serotipificaron. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Entre noviembre de 1999 y octubre de 2000 se encontró una prevalencia del 24% y una tasa de 57.9 por 10.000 habitantes. Esperábamos encontrar una prevalencia más alta ya que tomamos como base los datos suministrados por la Secretaría de Salud de Cundinamarca, adicionalmente estudios realizados en Bogotá reportaron une prevalencia del 38.4% y 33% (Mattar, et, al, 1999 y Leal, et al, 1993). Se estableció la distribución de agentes bacterianos durante todo el año. Se encontró como mayor agente bacteriano la ECEP 10% (29 casos), su aislamiento fue constante durante todos los meses sin encontrar una variación significativa. Estudios realizado en Brasil demuestran que ECEP es el patógeno bacteriano más comúnmente aislado, encontrando una prevalencia del 33% (Rosa, et, al, 1998). En Bogotá reportaron una prevalencia del 30.7% (Mattar, et, al, 1997). En otro estudio en Bogotá con 180 pacientes reportaron un 14,4% (Leal, et, al, 1993). En contraste con los países en desarrollo del resto del mundo el agente más común aislado es el Rotavirus, seguido por la ECEP, en Sur América es diferente ECEP es la primera causa seguida por Rotavirus. Se aisló E. tar da en el 6% de los casos se presento en todos los grupos de edad. Aislar E. tarda es poco común, la infección se puede adquirir por consumo de agua, alimentos contaminados o por contacto directo con animales de sangre fría como reptiles, tortugas, y peces los cuales son el reservorio (Peter, et, al, 1982), un estudio realizado en Bogotá encontró un caso (0.55%) de E.tarda en un muestreo de 180 pacientes menores de 2 años (Leal, et, al, 1993). En Panamá encontraron una incidencia del 1% en áreas rurales y ningún caso en el área urbana, adicionalmente el departamento de Salud Pública de California reportó 8 casos en personas menores de tres años durante un año (Peter, et, al, 1982), además E.tarda ha sido reportada principalmente en países de clima tropical y subtropical. Campylobacter sp. fue el tercer agente bacteriano encontrado en 15 (5%), además fue constante durante todos los meses, en contraste se ha observado que en los países de clima tropical hay mayor frecuencia de aislamiento durante los meses de lluvia. (Urretarazu, et, al, 1984) de este modo se deduce que son casos aislados y esporádicos. Desde que fue considerado como patógeno entérico en 1972, en las dos últimas décadas ha adquirido gran importancia sobre todo en niños menores de cinco años. (Botero, et, al, 1996). Conociendo que su reservorio son animales domésticos como perros y aves, los humanos pueden adquirir la infección por consumo de carne de pollo mal cocida, agua contaminada o leche sin pasteurizar. (Walker, et, al, 1986). Estudios realizados en Sudamérica y Centro América reportan tasas de incidencia entre el 6.2% y 14.6% (Notario, et, al, 1996). Aislar Salmonella sp. es poco común en ciudades pequeñas y áreas rurales debido a que la infección ocurre generalmente por ingesta de alimentos procesados industrialmente como carnes preparadas, alimentos que contienen huevos crudos o poco cocinados como helados, ponche de huevo y mayonesa casera. (Murray, et, al, 1999) Aislamos Salmonella sp. en 2.7% de los casos, no se aisló en el grupo de edad de menos de 12 meses debido a que su fuente de contaminación son alimentos procesados industrialmente y a esta edad los niños generalmente no consumen este tipo de alimentos. Un estudio realizado en Bogotá reportó una incidencia del 6.1% de los casos (Mattar, et, al, 1999) teniendo en cuenta que la población estudiada era niños menores de 10 años, un rango de edad bien amplio con respecto al trabajado por nosotros, además su frecuencia de aislamiento disminuye con el aumento de la edad de los

Page 114: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

pacientes posiblemente por la adquisición de inmunidad o disminución de los receptores específicos del patógeno en la mucosa intestinal. Shigellasp. Se aisló en un 1% de los casos: El número de aislamientos depende básicamente del nivel socioeconómico de la población estudiada debido a que generalmente las condiciones sanitarias son deficientes , el acceso de agua potable es difícil lo que hace aumentar la probabilidad de adquirir la enfermedad; en nuestro caso probablemente la aislamos en baja cantidad ya que no se encontró asociación entre los factores de riesgo y el número de casos y al hospital acude toda la población encontrando personas de diferentes estratos; a diferencia de un estudio realizado en Bogota en una clínica privada donde se atienden pacientes de estrato medio – alto, no se encontró ningún caso de Shigella sp. (Mattar, et, al 1999).También se conoce que la incidencia en las clases socialmente deprimidas es alta, un estudio realizado por la OPS y el Ministerio de Salud reportó un 9% del total de las muestras procesadas durante 1997 en los laboratorios de salud pública del país. (Min. Salud, 1998) La población total de niños menores de 5 años del municipio de Facatativa Cundinamarca es de 12.415 de los cuales 6.293 son de sexo masculino y 6.122 son de sexo femenino. En nuestro grupo de pacientes 163 (54.3%) fueron niñas y 137 (45.7%) fueron niños. Estudios longitudinales realizado en Argentina observaron como dato predominante que la EDA bacteriana afectaba más a niños que a niñas sin encontrar una diferencia estadísticamente significativa (Notario, et, al, 1996), en nuestro grupo se presento un 20% (28/137) en niños y un 26.9% (44/163) en niñas, sin encontrar una diferencia estadísticamente significativa por género. Del área urbana acudieron 278 (92.7%) pacientes y 22 (7.3%) del área rural, la población de niños menores de 5 años del municipio de Facatativa según el lugar de procedencia es de 11.334 del área urbana y 1.081 del área rural. El único patógeno encontrado en el área rural fue Campylobacter sp. 3 casos. Esta infección se puede deber al consumo de leche sin pasteurizar y en el campo es muy común el consumo de este tipo de leche. Se evaluaron variables que se consideraron factores de riesgo para el desarrollo de EDA bacteriana. Las variables analizadas fueron: disposición de basuras, disposición de excretas, tipo de agua de consumo, lugar de procedencia, temperatura, precipitación y humedad relativa. Para establecer si existía relación entre las diferentes variables numéricas y cate góricas se realizó una prueba de regresión logística, donde consideramos un OR mayor de 1 un valor de P menor de 0.05; de este modo encontramos que no hay asociación entre las variables analizadas y la producción de EDA por ECEP, Salomonella sp, Shigella sp, Campylobacter sp y E. tarda. Cuando las condiciones socioeconómicas de la comunidad superan cierto nivel crítico y especialmente cuando las normas sanitarias en término del abastecimiento de agua, eliminación de excretas, eliminación de basuras y se presume que las prácticas higiénicas son más o menos adecuadas se puede esperar una disminución marcada en la exposición de los niños al riesgo de contraer EDA bacteriana. Las especies de patógenos bacterianos asociados con diarrea difieren en el estudio dependiendo básicamente del hospital y la población donde se realice, además los agentes etiológicos están relacionados con el huésped, el medio ambiente y los factores de riesgo.

Page 115: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

BIBLIOGRAFÍA

1. AGUDELO,C.,VIVEROS, H., CASTAÑEDA, E., Enterobacterias como agentes etiológicos de la diarrea en la comunidad. Biomédica, 1992; 12 (2).

2. ARAGON, V., CHAO. K., DREYFUS. L., Effects of citolethal distending toxin

of F-actin assembly and cell division in Chinese hamster ovary cells. Infect Immun Sep 1997

3. AITKEN, A., BALDWIN. TJ, MANJARREZ, A., Enteroaggregative

Escherichia coli strain secret a heat – labile toxin antigenically related to Escherichia coli hemolysin. Infect Immun May 1992.

4. BARLOW, R.S., HIRTS, R.G., A novel serotype of enterophatogenic Esherichia coli (EPEC) as a major pathogen in outbreak of infantile diarrhoea. J. Med. Microbiol ., 1999; 48. 1123 – 1125

5. BERKOW, R., FLETCHER, A., El manual Merck. Ed océano S.A. 1994

6. BOTERO. D., RESTREPO. A., Fundamentos de medicina. Enfermedades

infecciosas. Ed CIB 1996.

7. DICKINSON. B., CLEMENTS. J., Dissociation of Escherichia coli heat –

labile enterotoxin adjuvanticity from ARP – ribosyl transferase activity. Infect Immun May 1995; 1617 – 1623

8. EVEREST, P.H. LOLE, A.T., HAWKEY, C. J., KNUTT ON, N.S., Roles of

leukotriene B4, prostaglandin E2 and cyclic AMP in C. jejuni induced intestinal fluid secretion. Infect Immun Nov 1993 4885 –4887

9. EVEREST, P.H., GOOSSEN, S.A., SIBBONS, P., LLOYD, D., Pathological

changes in the rabbit ileal loops mode l caused by C. jejuni from human colitis. J. Med. Microbiol. 1993; (38) : 316 –321

10. FERNANDEZ , H., KAHLER, K., SALAZR, R., RIOS, M., Prevalence of

thermotolerant species of Campylobacter and their biotypes in childrens and domestic birds and dogs in Soutnern, Chile. Rev. Ins. Med. Trop. Sao Paulo. 1994; 36 (5) : 433- 436.

11. FLICK, J.A., Diarrea aguda . Capítulo 22 1996 ; 191- 196.

12. FUJIMOTO, S., MENO, Y., HORIKAMA, K., Heterogenicity in expression of

lipopolysaccharide and major outer-membrane proteins by strains of Escherichia coli O157 with different H-sertypes . Microbiol. Immunol. 1998; 42 (8); 527 – 531.

13. FLORIN, I., ANTILLON. F., Production of enterotoxin and cytotoxin in C.

jejuni strains isolated in Costa Rica. J. Med. Microbiol. 1992; (37) : 22 – 29

14. GOMEZ, E., FRANCO, G., GUERRERO, R., El laboratorio en diarrea. Corporación científica de médicos del hospital Lorencita Villegas de Santos. 1986.

Page 116: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

15. GONZALEZ, R., DIAZ, C., MARIÑO, M.., CLORAT, R., Age – specific

prevalence of Escherichia coli with localized and aggregative adherence in Venezuelan infants with acute diarrhoea. J. Clin. Microbiol. May 1997; 1103 – 1107

16. GUERRANT, R., WANKE, C., PENNIE, R., Production of a unique cytotoxin

by Campylobacter jejuni. Infect Immun. Oct 1987

17. HARRISON y colaboradores., Medicina interna . Alteraciones de la función gastrointestinal. Ed. Prensa Médica Mexicana. 1991.

18. HERNÁNDEZ, A., Enfermedad diarreica aguda en Colombia. Universidad

de Antioquia. 1982.

19. KELLEY, W., Medicina Interna. Enfermedades Infecciosas. Ed. Médica Panamericana. 1995.

20. KONEMAN, E., ALLEN, D., DOWELL, R., Diagnóstico microbiologico.

Tercera Edición. Ed. Médica Panamericana. 1999

21. LEAL. F., FRANCO G., SANDOVAL. C.I., Agentes Etiológicos de la Diarrea Aguda en Bogotá. Labimed Junio – Julio 1993.

22. LOPEZ, E., PRADO-JIMENEZ, V., O’RYAN, M., CONTRINI, M., Shigella and

shiga-toxin producing Escherichia coli causing bloody diarrhoea in Latin America. Infectious Disease Clinics of North America. 2000; 14 (1) : 41 – 69

23. MATTAR, S., POTOU, R., LEON, Y., MURCIA, S., Seguimiento de las

infecciones por Escherichia coli O157:H7 aisladas de distintas fuentes. MEDICAS UIS. 1998.

24. MATTAR, S., MORA, A., BERNAL, N., Prevalencia de Escherichia coli O157:H7 en una población pediátrica de Bogotá D.C. con gastroenteritis aguda. Enf. Infecc. Microbiol. Clin. 1997; 15: 364 –368.

25. MATTAR, S., PULIDO, L., VASQUEZ, E., SUSSMAN, O., Enterophatogenic

Escherichia coli strains isolated in Colombia from children with diarrhoea: serotypes and drug resistance. Med. Sci. Rev. 1995 ; 25 615 – 617.

26. MATTAR, S., LONDOÑO, D., GAMBOA, A., Aetiology of acute infectious

diarrhoea in a private hospital in Colombia. Med. Sci . Rev. 1999; (27) 29 –32 .

27. MARSH, P., SHERWOOOD, G., Invasive enterocolit is caused by Edwarsiella

tarda. Gastroenterology. 1982.

28. MINISTERIO DE SALUD. Informe Quincenal Epidemiológico Nacional. 1998: 3 (9).

29. MORA, J., SUESCUN, J., JULIAO, O., GUZMÁN, M., Estudio longitudinal

sobre la etiología y epidemiología de la enfermedad diarreica aguda en los niños de una comunidad pobre en Bogotá Colombia. I. N. S. 1998: 15.

Page 117: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

30. MURRAY, P., BURON, E., PFALLER, M., TENOVER, YAKEN, R., Manual of clinical microbiology. Ed. American Society for Microbiology. 7 ed. 1999.

31. NOTARIO, R., BORDA, N., GAMBANDE, T., SUTICH, E., Species and serovars of enterophatogenic agents associated with acute diarrheal disease in Rosario, Argentina. Rev. Ins. Med. Trop. Sao Paulo. 1996 : 38 (1) ; 5 – 7

32. PETERSON, J., MOLINA, C., HOUSTON, C., FADER, R., Elevated cAMP in

intestinal epithelial cells during experimental cholera and salmonelosis . Toxicon. 1983 Vol 21 Nº 6.

33. PLATA, E., LEAL, F., Las enfermedades diarreicas. Capítulo 6. El pediatra

eficiente. Ed. Médica Panamericana. Quinta Edición. 1996 : 181 – 227.

34. REYES, H., TOME, P., La mortalidad por enfermedad diarreica aguda en México ¿problema de acceso o de calidad de atención? . Salud Pública de México. 1998; 47: 316 – 323.

35. ROSA, A., MARIANO, A., PEREIRA, M., TIBANA, A., Enteropathogenicity

markers in Escherichia coli isolated from infants with acute diarrhoea and healthy controls in Rio de Janeiro, Brazil. J. Med. Microbiol. 1998 ; 47: 781 – 790

36. SANCHEZ, M. P. , Manual de procedimientos en bacteriología clínica. Ed.

Biobacter. Cuarta edición. 1994.

37. SALYERS, A., WHITT, D., bacterial pathogenesis a molecular approach. Ed. ASM Press. 1994.

38. SEARS, C., KAPER, J., Enteric bacterial toxins: Mechanisms of action and

linkage to intestinal secretion. Microbiol. Rev. Mar 167 – 215. 1996

39. SHAECHTER, M., MEDOFF, G., EINSENTEIN, B., Mechanisms of microbial disease. Ed. Williams and Wilkins 1993.

40. SMITH, H. R., SCOTLAND, S., Vero-cytotoxin producing strains of

Escherichia coli J. Med. Microbiol. 1998 Vol 26.

41. SPANGLER, B., Structure and function of cholera toxin and the related Escherichia coli heat – labile enterotoxin. Microbiol. Rev. Dec 1992 ; 622 – 647

42. SUAREZ -HOIL, G., FLORES, J., HEREDIA, M., PUL, M. A., FRANCO, L.,

Prevalencia de bacterias enteropatógenas en niños con diarrea aguda con sangre. Bol. Med. Hosp.. Infant. Mex. 1993. Vol 50 Nº 3

43. URRESTARAZU, M., DARRICARRERE, T., PEREZ, M., Frecuencia de

Campylobacter jejuni y otros patógenos en un grupo de lactantes venezolanos con diarrea aguda. Bol. Of. Sanit. Panam. 104 (3); 1988.

44. WALKER. R., BLANKE. M., LEE. E., Pathophysiology of Campylobacter

enteritis. Microbiol. Rev. Mar. 1986 ; 81- 94.

45. JANDA. M., ABBOTT. S., OSHIRO. L., Penetration and replication of Edwarsiella spp. in Hep-2 cells. Infect Immun Jan, 1991.

Page 118: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LOS AGENTES BACTERIANOS DE …

46. JACEWICS. M., MOBASSALEH. M., GROSS S., Pathogenesis of Shigella diarrhea. XVII A mammalian cells membrane glycolipid, Gb3, is required but not sufficient to confer sensitivity to Shiga. J Infect. Dis. 1994 169.

47. WILSON. Jo., REBECCA. R., WATERER. MD., Serious infections with

Edwarsiella tarda. Arch Intern Med. Vol. 149 Jan 1989.