estudio de prevalencia en unidades hospitalarias

download estudio de prevalencia en unidades hospitalarias

of 11

Transcript of estudio de prevalencia en unidades hospitalarias

  • 7/26/2019 estudio de prevalencia en unidades hospitalarias

    1/11

    Prctica Profesional

    Revista Enfermera Universitaria ENEO-UNAM. Vol 6. Ao. 6 No. 2 Abri l-Junio 2009 3

    Estudio de prevalenciade infecciones nosocomialesen una unidad mdicade alta especialidad

    Margarita Torres Garca*, Brenda AmricaGonzlez Gonzlez*, Mara Teresa Garca Puga*,Liliana Gonzlez Jurez**, Guadalupe Judith Espinosa Vital***, Ma. Guadalupe Doris Vlez Marquez****.*Alumnos de la Especialidad de Enfermera en Salud Pblica,**Profesor Titular A de la. ENEO UNAM.Tutor Clnico ENEO UNAM***. Asesor Estadstico****.

    Introduccin: En unidades de atencin mdica de tercer

    nivel existen factores que propician mayor frecuencia de In-

    fecciones Nosocomiales (IN). Por lo anterior, es fundamen-tal, evaluar peridicamente la sensibilidad de los sistemas

    de vigilancia epidemiolgica, para comprobar su funciona-

    miento y el logro de objetivos.

    Objetivo: Conocer la prevalencia puntual de IN de una Uni-

    dad Mdica de Alta Especialidad, como indicador de las

    acciones implementadas por la Unidad de Vigilancia Epide-

    miolgica Hospitalaria (UVEH). As como conocer los facto-

    res de riesgo asociados a la prevalencia de IN.

    Metodologa: Es un estudio observacional de tipo trans-

    versal. La poblacin estuvo conformada por 383 pacientes

    hospitalizados.

    Resultados: Se encontr que el 73.9% tenan procedimien-

    tos invasivos teraputicos. Se identificaron 68 casos con

    infeccin nosocomial, lo que corresponde a una prevaleca

    puntual de 17.8%. Los sitios de IN ms frecuentes fueron

    las bacteremias (38.2%) y neumonas (20.6%). Los microor-

    ganismos identificados con mayor frecuencia fueron pseu-

    domona sp, enterobacter aglomerans, serratia marcescensy staphylococo coagulasa negativa, as como Escherichia

    Coli.

    Adems de ser neonato y lactante otros factores aso-

    ciados a las IN por RM, fueron el estar inmunocomprome-

    tido, el tener catter venoso por diseccin, dilisis perito-

    neal, sonda orogstrica, intubacin orotraqueal, ventilacin

    mecnica, nutricin parenteral y el tener una ciruga conta-

    minada. Factores que estn significativamente asociados

    (p 0.05) al riesgo de IN.

    Conclusiones: El desarrollo del estudio permiti conocer la

    prevalencia puntual y caracterizar las IN, como un indicador

    del funcionamiento de la UVEH, para el establecimiento demedidas de control de infecciones.

    Palabras clave: Infeccin nosocomial, prevalencia, enfer-

    mera.

    Resumen

    Study of prevalence of hospital-acquired infectionsin Medical unit of high speciality

  • 7/26/2019 estudio de prevalencia en unidades hospitalarias

    2/11

    Prctica Profesiona

    Revista Enfermera Universitaria ENEO-UNAM. Vol 6. Ao. 6 No. 2 Abri l-Junio 200940

    Objective: The purpose of this research was to analyze the

    intIntroduction:

    Within third level medical attention units, there are factors whi-

    ch lead to a higher frequency of Hospital Infections (HI). Be-

    cause of this, it is fundamental to assess periodically the epi-

    demiologic surveillance systems sensibilities in order to verifytheir functionalities as well as the objective achievements.

    Objective: To assess the prevalence of HI in one high Special-

    ty Medical Units, as an indicator of the actions taken by the

    Hospital Epidemiologic Surveillance Unit (HESU),and also to

    assess the risk factors associated with the prevalence of HI.

    Methodology: Basic observational study with a population of

    383 hospitalized patients.

    Results: We found that 73.9% had invasive processes. We

    identified 68 cases with Hospital Infection (17.8).The most

    INTRODUCCIN

    En las unidades de atencin mdica del tercer nivel exis-ten factores que propician una mayor frecuencia de in-fecciones intrahospitalarias tales como: el ingreso de pa-cientes graves, con enfermedades crnicas o deficienciasinmunolgicas, la realizacin de procedimientos para eldiagnstico y tratamiento entre otros2.

    Adems de lo anterior, en un hospital de alta especiali-dad se incrementan, los mltiples tratamientos teraputi-

    cos e invasivos, aplicados durante el proceso de cuidado,lo cual dificulta comparar las tasas de prevalencia respec-to de otros hospitales15.

    La valoracin de riesgo de Infeccin Nosocomial (IN),puede medirse, a travs de la prevalencia puntual, estametodologa permite evaluar peridicamente la sensibi-lidad de los sistemas de vigilancia epidemiolgica, paracomprobar su funcionamiento y el logro de objetivos.

    La participacin de enfermera es decisiva para el fun-cionamiento de las Unidades de Vigilancia EpidemiolgicaHospitalaria (UVEH), pues son el personal responsable de

    la vigilancia activa, por tal motivo, conviene revisar la sensi-bilidad de los sistemas, a fin de identificar las necesidadesde formacin que las enfermeras especialistas requieren.

    As mismo, es bsico que el personal de enfermera co-nozca la normatividad, en torno a las IN tanto a nivel localcomo de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiolgica.

    Una IN se describe como una condicin localizada ogeneralizada, resultante de la reaccin adversa a la pre-sencia de un agente infeccioso o su toxina y que no esta-

    ba presente o en perodo de incubacin, en el momentodel ingreso del paciente al hospital y hasta 72 horas delegreso hospitalario 1.

    En algunos hospitales de Mxico, se ha observado unamayor incidencia de infeccin nosocomial en los serviciosde medicina interna, pediatra, ciruga y en menor propor-cin en ginecoobstetricia. Un estudio realizado en hos-pital de segundo nivel mostr que el servicio con mayorincidencia fue el de medicina interna3. Lo anterior puede

    asociarse al mayor nmero de tratamientos teraputicose invasivos desarrollados en estos servicios.En los hospitales peditricos, el mayor riesgo para el

    desarrollo de infecciones intrahospitalarias se presen-ta en los servicios de: unidades de cuidados intensivospeditricos (UCIP); neonatales (UCIN); unidades dondese atiende a pacientes con deficiencias inmunolgicas;reas quirrgicas y donde se realizan mtodos de diag-nstico y teraputicos invasivos2,3.

    Los factores de riesgo asociados a una mayor suscep-tibilidad de infecciones nosocomiales corresponden a

    grupos extremos; un 11% al grupo de 0 a 4 aos y un 41%al de 65 aos y ms3, 13, 7.Adems de lo anterior, otros fac-tores de riesgo asociados son, los padecimientos crni-cos degenerativos; inmunosupresin6; el uso inadecuadode los antibiticos, as como de corticosteroides.

    El tipo de infeccin nosocomial observada con mayorfrecuencia son las neumonas y las infecciones de sitio qui-rrgico, as como las infecciones de vas urinarias7. En unestudio sobre infecciones nosocomiales de vas urinarias

    Abstractfrequent HI were general bacterial invasions (38.2%) and

    pneumonias (20.6%).The most frequently identified micro-

    organisms were pseudomona sp, enterobacter aglomerans,

    serratia marcescens, staphylococcus aureus, and Escheri-

    chia coli.

    Besides to be newborn and nursing other factors associatedto IN bt RM they were inmunocomprometed to be, having

    venous catheter by dissection, peritoneal intubation, mecha-

    nical ventilation, parenteral nutrition and having a contami-

    nated surgery, factors that are significantly (p 0.05) to the

    risk of IN.

    Conclusions: This study allowed us assesses and characteri-

    ze the prevalence of HI as an indicator of the HESU functiona-

    lity in order to establish infection control measurements.

    Key words Infection, prevalence, nursing

  • 7/26/2019 estudio de prevalencia en unidades hospitalarias

    3/11

    Prctica Profesional

    Revista Enfermera Universitaria ENEO-UNAM. Vol 6. Ao. 6 No. 2 Abri l-Junio 2009 4

    realizado en un hospital de segundo nivel, se encontr unatasa cruda de 12.9 episodios por cien egresos13.

    El objetivo del estudio fue conocer la prevalencia pun-tual de infecciones nosocomiales de una Unidad Mdicade Alta Especialidad, como un indicador inicial de las ac-tividades de la UVEH. As como conocer los factores deriesgo asociados a la prevalencia de IN.

    METODOLOGA

    Es un estudio observacional de tipo transversal, se lle-v a cabo en una Unidad Mdica de Alta Especialidad(UMAE), de la ciudad de Mxico, perteneciente al InstitutoMexicano del Seguro Social, cuya atencin se considerade tercer nivel de atencin, con 430 camas censables enel momento que se realiz el estudio.

    Se desarroll un estudio de prevalencia puntual de in-fecciones nosocomiales el 24 de octubre del 2006, de las

    7:30 a.m. a las 21:30 p.m. por 12 alumnos de posgrado; untutor clnico y la coordinadora de la especialidad de saludpblica procedentes de la ENEO-UNAM adems el apoyode personal de la UVEH, de esta institucin mdica.

    Se revis el censo de pacientes hospitalizados el da24 de octubre del 2006. La poblacin total estuvo confor-mada por 383 pacientes hospitalizados.

    Los criterios de Inclusin fueron: pacientes hospitaliza-dos en los servicios de terapia neonatal; neonatos; cirugapeditrica; terapia posquirrgica; terapia intermedia; uni-

    dad de trasplantes; medicina interna; hepatologa; unidadde cuidados intensivos respiratorios; nefrologa; ciruga deadultos; otorrinolaringologa; oftalmologa; nefropediatra;cardiologa; oncologa; medicina interna peditrica; he-matopediatria; terapia peditrica; neurociruga peditrica;neumopediatria; endocrinopediatria; ciruga cardiolgico;gastroenterologa; neumologa y trasplante, con ms de72 horas de estancia hospitalaria.

    Se excluyeron los pacientes hospitalizados de losservicios de urgencias pediatra y adultos. Se aplic unaprueba piloto de 15 cedulas de recoleccin de datos pre-

    vio al inicio del estudio, para identificar la comprensin yprecisin del instrumento.

    La recoleccin de datos fue realizada por alumnos, conla cedula oficial de la UMAE, que utiliza el personal de laUVEH, la cual contempla los criterios de la Norma OficialMexicana PROY-NOM-045-SSA2-2005 para la vigilanciaepidemiolgica prevencin y control de las infeccionesnosocomiales y la NOM-017-SSA2-1994 Para la Vigilan-cia Epidemiolgica.

    La cedula incluy las siguientes variables: datos ge-nerales; signos y sntomas; resultado de laboratorios;antecedentes invasivos; factores de riesgo; anteceden-tes de ciruga; antecedentes de antibiticoterapia; an-tecedentes de cultivos; resultados; drogo resistencia yobservaciones.

    Se formaron tres grupos de cuatro integrantes, asig-nndolos respectivamente en los diferentes servicios. Serealiz la vigilancia activa y pasiva de cada servicio enun recorrido descendente del noveno al tercer piso. Losdatos se complementaron con la observacin de signosy sntomas de infeccin, adems del expediente clnico;hoja de enfermera y exmenes de laboratorio. En un se-gundo momento, se cotejaron datos del expediente conel reporte del laboratorio.

    El plan de anlisis del estudio incluye la estadsticadescriptiva de cada una de las variables. Se estim la

    prevalencia de infecciones nosocomiales en general. Elprocesamiento de datos se realiz con el programa STA-TA ver. 9.

    RESULTADOS

    Caractersticas de la poblacin en estudioEl estudio de prevalencia de infecciones nosocomialesincluye 383 pacientes hospitalizados de los cuales co-rresponden a: neonatos (n=20), lactantes (n=57), prees-colares (n=40), Escolares (n=46), adolescentes (n=44),

    adultos (n=176), a los cuales se les aplic la cdula de laUVEH, de la institucin donde se desarrollo el estudio.De los pacientes entrevistados y valorados, se encon-

    tr que 180 (47%) eran del sexo masculino y 203 (53%)fueron del sexo femenino. Respecto al estado inmunolgi-co el 62.66% se encontr inmunocompetente y el 37.34%inmunocomprometido.

    Se identificaron procedimientos invasivos teraputicosen 282 pacientes (73.89%). De los cuales tenan: cattercentral venoso por diseccin (9.40%); catter central porvenopuncin (9.40%); catter central venoso por venopun-

    cin de 2 vas (5.22%); otro tipo de catter (19.06%); ve-noclisis (48.83%); dilisis (2.09%); catter tenkof (2.35%);sonda orogstrica (3.39%); sonda nasotraqueal (1.83%);sonda vesical (6.53%) y sonda pleural (3.92%).

    Los servicios con mayor frecuencia de IN, fueron en or-den de incidencia: Neonatos con 15 casos (22.06%); Me-dicina interna 11 casos (16.18%), Nefropediatra 8.82%,Medicina interna peditrica y Neumopediatra con 5.88%respectivamente.

  • 7/26/2019 estudio de prevalencia en unidades hospitalarias

    4/11

    Prctica Profesiona

    Revista Enfermera Universitaria ENEO-UNAM. Vol 6. Ao. 6 No. 2 Abri l-Junio 200942

    En lo que respecta al nmero de mtodos invasivos em-pleados en pacientes con IN se encontr que 42.65% con-taban con un mtodo invasivo; 25% con 2 mtodos; 8.82%con 3 mtodos. Es importante sealar que el 19.12% delos pacientes con infeccin nosocomial no contaban conalgn mtodo invasivo en el momento del estudio.

    Hubo un total de 217 pacientes que recibieron anti-bitico el da del estudio 56.66%, del total de pacientescon estas prescripciones el 56.68%, estaban recibiendomonoterapia y 43.32% con alguna combinacin de anti-biticos. En la monoterapia y la combinacin de antibiti-cos los medicamentos que con ms frecuencia se utilizanson: cefotaxima, ceftazidima, ciprofloxacino y amikacina.

    Prevalencia de Infeccin Nosocomial

    Se identificaron 68 casos con IN, lo que corresponde auna prevaleca puntual de 17.75%; de los cuales 39 (57%)

    fueron de sexo masculino y 29 (43%) del sexo femenino.De las personas con IN, el 32.40% eran adultos, el

    25.00% eran lactantes, el 13.00% adolescentes, el 11.80%neonatos, el 11.80% preescolares y el 6.00% escolares.Respecto al tipo de IN ms frecuente, fueron las bactere-mias, como se puede apreciar en la tabla nmero I.

    Respecto al estado inmunolgico de las personas conIN el 45.60% eran inmunocompetentes y el 54.40% inmu-nocomprometidos.

    Los procedimientos invasivos teraputicos, ms fre-

    cuentemente empleados en pacientes que presentaron

    TABLA I.TIPO DE INFECCIN NOSOCOMIAL

    Tipos Frecuencia Porcentaje

    Bacteriemia 26 38.24

    Neumonas 14 20.59

    Herida quirrgica 12 17.65

    IVU 8 11.76

    Conjuntivitis 2 2.94

    Otras* 6 8.82

    Total 68 100.0

    *otras incluye: dermatitis, infecciones de vas respiratorias altasy gastroenteritis.

    IN fueron: venoclisis con un 42.65%; catter central pordiseccin con un 17.60%; intubacin traqueal17, presenciade respirador mecnico y nutricin parenteral en un 16.2%respectivamente; catter central por venopuncin con un14.7%, sonda vesical con un 10.30%; sonda orogstricacon un 8.82%. As mismo el uso de humidificador se pre-sent en el 26.50% de los pacientes con IN y la presenciade cirugas en el 26.50%, cada paciente poda tener uno oms mtodos invasivos como parte de su tratamiento.

    Es importante sealar que el 19.2% de los pacientescon IN no contaban con algn mtodo invasivo teraputi-co en el momento del estudio.

    De los casos detectados como IN, se encontraron 14estudios de laboratorio positivos de varios tipos de culti-vo: hemocultivo un caso (7.14%); secreciones bronquialescon dos casos (14.29%); exudado nasofaringeo con doscasos (14.29%); herida quirrgica con 5 casos (35.71%);

    lquido pleural con un caso (7.14%); urocultivo dos casos(14.29%) y cultivo de catter un caso (7.14%).

    Los microorganismos identificados en estos cultivosfueron: pseudomona sp con 3 casos (21.43%); entero-bacter aglomerans, serratia marcescens y staphylocococoagulasa negativa, cada uno de estos con dos casos(14.29%); mientras que citobacterium freondii, escherichiacoli, gram levaduras, klebsiella pneumoniae y streptococoepidermis, cada uno de estos con un casos (7.14%).

    Para determinar los factores de riesgo asociados con

    IN, se realiz un anlisis inferencial a travs de la medida

  • 7/26/2019 estudio de prevalencia en unidades hospitalarias

    5/11

    Prctica Profesional

    Revista Enfermera Universitaria ENEO-UNAM. Vol 6. Ao. 6 No. 2 Abri l-Junio 2009 4

    TABLA II.Factores de riesgo Asociados a infeccin nosocomial

    Factores de Riesgo RM (Intervalo de Confianza 95%)

    Neonato 3.0 (1.3 7.2)

    Lactante 1.9 (1.1 3.2)

    Inmunocomprometido 1.6 (1.2 2.1)

    Catter central venoso por diseccin 2.3 (1.2 4.3)

    Dilisis peritoneal 4.6 (1.1 -18.0)

    Sonda orogstrica 3.9 (1.3 11.4)

    Intubacin orotraqueal 3.9 (1.8 8.3)

    Ventilacin mecnica 3.9 (1.8 8.3)

    Nutricin parenteral 3.9 (1.8 8.3)

    Ciruga contaminada 13.8 (1.4 131.5)

    de asociacin de Razn de Momios (RM), donde se de-termino cuanto ms probable es que el grupo expuesto adiferentes factores de riesgo presentaron IN en relacin alos no expuestos, la cual se presenta en la tabla nmero II.

    Los factores de riesgo adems de ser neonato y lac-

    tante otros factores asociados fueron el estar inmuno-comprometido, el tener catter venoso por diseccin, di-lisis peritoneal, sonda orogstrica, intubacin orotraqueal,ventilacin mecnica, nutricin parenteral y el tener unaciruga contaminada. Factores que estn significativa-mente asociados (p 0.05) al riesgo de IN.

    DISCUSIN

    El objetivo primordial de un programa de control de infec-ciones es reducir la frecuencia, la morbilidad y la morta-lidad asociadas a IN, por medio de la vigilancia activa y

    continua, as como del mejoramiento de las condicionesde atencin de los pacientes y el entrenamiento del per-sonal en materia de prevencin y control de infecciones.

    La prevalencia de IN fue similar a lo reportado por laRHOVE del perodo de 1999-2003.

    El tipo de infeccin ms frecuente fueron las bactere-mas, neumonas e infecciones de heridas quirrgicas yinfecciones de vas urinarias lo cual es parcialmente con-sistente con algunos estudios7,11,14.

    Los servicios con mayor prevalencia de IN fueron neo-natos (incluida terapia intensiva de neonatos), seguido demedicina interna similar a lo referido por algunos auto-res8,7as mismo, es parcialmente coincidente, a lo repor-tado en un estudio realizado en un hospital de segundo

    nivel de pediatra, donde se muestra que el servicio conmayor prevalencia IN fue medicina interna.3

    En relacin a los pacientes que recibieron antibiticola mayor parte de los pacientes reciban monoterapia yen menor proporcin con alguna combinacin de antibi-ticos, esto difiere a lo reportado por vila- Figueroa y col.Donde la mayor proporcin de los pacientes reciban unacombinacin de antibiticos.

    Los factores de riesgo asociados a las IN fueron serneonato, lactante, estar inmunocomprometido y tener unaciruga contaminada.

    Los mtodos invasivos teraputicos que se asociarona IN con mayor frecuencia fueron: catter central venosopor diseccin, dilisis, sonda orogastrica, intubacin oro-traqueal15, respirador mecnico, y nutricin parenteral, locual es parcialmente consistente con lo referido por vila-Figueroa y col.16Lo anterior demuestra, que la participacindel personal de enfermera, conjuntamente con la partici-pacin coordinada del equipo de salud, es fundamentalpara el cuidado del paciente, as como para el manejo de

  • 7/26/2019 estudio de prevalencia en unidades hospitalarias

    6/11

    Prctica Profesiona

    Revista Enfermera Universitaria ENEO-UNAM. Vol 6. Ao. 6 No. 2 Abri l-Junio 200944

    los mtodos invasivos teraputicos, como se demostr enun estudio realizado en el Hospital Infantil de Mxico3.

    Los microorganismos identificados principalmentefueron: pseudomona sp, enterobacter aglomerans, serra-tia marcescens y staphylococo coagulasa negativo, estodifiere de algunos estudios8. Y fue consistente con otrosestudios13, 15.

    Respecto al uso de antibiticoterapia, el estudio mos-tr el uso de cefalosporinas de tercera generacin de ma-yor predominio en el tratamiento y los aminoglucsidoscomo segunda eleccin; esto es consistente con otrosestudios.12Algunos autores sugieren emplear cefalospo-rina de primera generacin (cefalotina), que tiene buenasensibilidad a Staphylococcus epidermidis, y un amino-glucsido (amikacina), que es regularmente sensible alas enterobacterias; y como una segunda opcin, unacefalosporina de tercera generacin (cefotaxima), que

    tienen mejor sensibilidad a las enterobacterias combina-do con dicloxacilina. Por otro lado, se recomienda el usode vancomicina nicamente en pacientes con infeccionesgraves por grmenes Gram positivos resistentes a beta-lactmicos 14, 5.

    CONCLUSIONES

    Este estudio de prevalencia, permiti identificar y conoceraquellos factores de riesgo asociados a las infecciones

    intrahospitalarias, en los servicios de mayor prevalencia,con el propsito de darles seguimiento.

    Conocer la prevalencia puntual y caracterizar las IN,se establece como un indicador del funcionamiento de laUVEH, para el establecimiento de medidas de control deinfecciones tales como; la incorporacin de personal es-pecializado y la razn enfermera/cama asignada a la vigi-lancia activa.

    Un elemento esencial en el manejo y cuidado de m-todos invasivos teraputicos es la aplicacin de la tcnicacorrecta de lavado de manos, el cumplimiento de los prin-cipios de asepsia, as como la importancia, de la confor-macin de la clnica de lneas vasculares con personal deenfermera especializado a fin de contribuir en una vigilan-cia activa ms precisa.

    Se sugiere el establecimiento de polticas de control yrestriccin de antibiticos de amplio espectro5as como

    asegurar la continuidad y disponibilidad de los tratamien-tos, a fin de mantener adecuados porcentajes de sensi-bilidad.

    Algunas de las recomendaciones ms importantes sonla vigilancia, deteccin y notificacin de casos al comitde control de Infecciones Nosocomiales 13,14, as como lacapacitacin peridica de las tcnicas y recomendacio-nes para prevenir las infecciones intrahospitalarias, insis-tiendo en el lavado de manos 14, 5

  • 7/26/2019 estudio de prevalencia en unidades hospitalarias

    7/11

    Prctica Profesional

    Revista Enfermera Universitaria ENEO-UNAM. Vol 6. Ao. 6 No. 2 Abri l-Junio 2009 4

    La evaluacin e implementacin de medidas de controlpor la UVEH, permitir proporcionar cuidados ms segu-ros y de alta calidad durante la estancia hospitalaria, eindirectamente el abatimiento de costos.

    AGRADECIMIENTOS:

    Al Dr. Erasto Serrano Vera, Epidemilogo UMAE y al Dr.Jess Ernesto Casillas Cansino Jefe de la Divisin deEpidemiologa. UMAE por todas las facilidades para larealizacin del estudio. En especial a todos los alumnosde posgrado de enfermera en Salud Pblica de la gene-racin 2006 por su destacada participacin.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1 Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para vigilan-

    cia epidemiolgica, prevencin y control de las infeccio-

    nes nosocomiales.

    2 Larracilla A. J. Infecciones nosocomiales en nios. Ante-cedentes en hospitales del tercer nivel de atencin, Rev

    med IMSS, 2000, 38 (6): 497-505.

    3 Camacho-Ramrez, R.I., vila-Reyes, R., Lpez-Garrido, E.,

    Rodrguez-de la Garza, Roberto, Snchez Zapata, M.H.,

    Yunes-Zrraga, L.M., Velsquez-Quintana, N.I:, Epidemio-

    loga de las infecciones nosocomiales en una unidad de

    terapia intensiva peditrica. Enfermedades Infecciosas y

    Microbiologa 2004. Volumen 24, Numero 2, abril-junio.

    4 NOM-026.SSA2-1998 Para la vigilancia preventiva y control

    de las infecciones nosocomiales Secretara de Salud.5 Cornejo-Jurez, P., Velsquez-Acosta, C., Daz-Gonzlez,

    A., Volkow-Fernndez, P. Tendencia del perfil de sensibili-

    dad antimicrobiana de los aislamientos de sangre en un

    hospital oncolgico (1998-2003), Salud Pblica Mx. v.

    47 n.4 Cuernavaca jul./ago.2005. Pg.-1-10.

    6 Salazar H. H., Mreles H. Ma. del C., Moreno D. Ma. del R., Mar-

    tnez B. L., E. Infecciones nosocomiales en un hospital de

    Segundo Nivel, Rev. Med IMSS 2002; 40 (1): Pg., 43-51.

    7 Valenzuela-Flores, A., Rangel-Frausto, M.S., Gutirrez-Gar-

    ca, J. N., Valenzuela-Flores, A.G. Tabal-Galn, N. Vigi-

    lancia de infecciones nosocomiales: Experiencia de un

    hospital de cardiologa en Mxico. Cir Ciruj l, 2004; 72:

    41-46 Pg., 41-46.

    8 UribeSalgado L.G., Moguel-Parra G., Prez-Robles V.M.,

    Santos-Preciado J.I. Aplicacin de la cedula de verifica-

    cin para la prevencin y control de infecciones nosoco-

    miales en unidades peditricas de cuidados intensivos.

    Bol Med Hosp Infant Mx, Vol., 63, marzo-abril 2006,

    Pg., 76-83.

    9 Snchez, CH., N.P., Prez, G. J.M., Reyes, G. U., Lpez, C.

    G. Las manos de los trabajadores de la salud como fac-

    tor predisponte en las infecciones nosocomiales, Rev. de

    Enf en Ped Mex 2000; Volumen 13(1): 353-358.

    10 Ponce De Len S., Rangel-Frausto S., Romero-Oliveros

    C., huertas-Jimnez M., Elas-Lpez J. I., Infecciones

    nosocomiales: tendencias seculares de un programa

    de control en Mxico, Instituto Nacional de Nutricin Sal-

    vador Zubirn Salud Pblica de Mxico 1999; Volumen

    41(suppl 1): S5-S11.

    11 Alonso-Morquecho A., Flores-Preciado H., Martnez-Garca

    Ma. del C., Prevalencia de infeccin en pacientes con cat-

    ter venoso central. Rev enferm IMSS 2000; 8(3): 139-143.

    12 http://www.alimentacin y nutricin. org. Revisado 31-01-

    2007.

    13 Tinoco J.C., Moysen, G., Salcido-Gutirrez, L. Epidemio-

    loga de las infecciones nosocomiales en un hospital de

    segundo nivel. Salud Pblica Mex 1997;39: 25-31.14 Domnguez, S. J.D., Vila, R.F., Setin, C.I.A., Prevalencia

    y resistencia bacteriana en una unidad de cuidados in-

    tensivos neonatales. Enfermedades infecciosas y micro-

    biologa 2005, Volumen 25, Nmero 3, julio-septiembre

    revisado en File://G:\Enfermedades infecciosas y Microbi-

    loga 2004.htm

    15 Morales Prez Clara, Fresneda Septien Gloria, Guanche Gar-

    cell Humberto. Prevalencia puntual de infeccin nosoco-

    mial. Rev Cubana Enfermer [peridico en la Internet]. 2001

    Ago [citado 2008 Nov 30] 17(2): 84-89. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

    03192001000200003&lng=es&nrm=iso.

    16 Avila-Figueroa Carlos, Cashat-Cruz Miguel, Aranda-Patrn

    Eduardo, Len Angel R., Justiniani Nancy, Prez-Ricrdez

    Luca et al. Prevalencia de infecciones nosocomiales en ni-

    os: encuesta de 21 hospitales en Mxico. Salud pblica

    Mx [serial on the Internet]. [cited 2008 Nov 30]. Availa-

    ble from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_

    arttext&pid=S0036-36341999000700005&lng=en. doi:

    10.1590/S0036-36341999000700005.

    17 Guanche, G.H., Nez, L.L., Baxter, C.M., Toln, M.M., Mo-

    rales, P.C., Fresneda, S.G., Avendao, E.M., Gutirrez, G.F.

    Prevalencia de infeccin nosocomial en hospitales univer-

    sitarios de la Habana, Cuba. An. Med. Interna (Madrid), Vol.

    23, 2006, No. 6, pp. 269-271.

    DIRECCIN PARA CORRESPONDENCIA

    Mtra. Liliana Gonzlez Jurez: [email protected]

  • 7/26/2019 estudio de prevalencia en unidades hospitalarias

    8/11Revista Enfermera Universitaria ENEO-UNAM. Vol 6. Ao. 6 No. 2 Abri l-Junio 200946

    La Revista Enfermera Universitaria es una publicacintrimestral de la Escuela Nacional de Enfermera y Obs-tetricia de la UNAM, su objetivo es difundir las aportacio-

    nes de Enfermera en materia de investigacin, docenciay prctica profesional, con el propsito de contribuir alfortalecimiento, discusin, e intercambio disciplinar conInstituciones acadmicas, de salud nacionales e interna-cionales. La revista a travs de su comit editorial y revi-sor realizan el arbitraje de los escritos propuestos parasu publicacin como: resultados de investigaciones deEnfermera, docencia, ensayos, experiencias de la prc-tica profesional.

    Los artculos debern enviarse a Revista Enfermera

    Universitaria, Camino Antiguo a Xochimilco S/N y Viaduc-to Tlalpan, Col. San Lorenzo Huipulco, C.P. 14370, MxicoD.F., Fax.: 55730698 ext. 273 o por correo electrnico: [email protected]

    Preparacin del manuscrito

    Impresin original y dos copias a doble espacio en papelbond tamao carta (21X28 cm) en dos columnas, letratipo arial 12, con paginacin inferior lateral derecha em-pezando con la cartula.

    Grabacin en disco flexible (CDRW) con nombres de o

    de los archivos y formatoCada parte del escrito en hojas separadas: (cartula,

    resmenes y palabras clave, texto del artculo, referen-cias, cuadros , graficas.

    Formato de sesin de derechos de autor a nombre deRevista Enfermera Universitaria. Escuela Nacional de En-fermera y Obstetricia. Divisin de Estudios de Posgrado:Camino Antiguo a Xochimilco S/N y Viaducto Tlalpan, Col.San Lorenzo Huipulco, C.P. 14370, Mexico.D.F

    Titulo y AutoraTtulo completo en espaol y en ingles con extensin dediez a quince palabras que refleje en forma especfica y

    clara el contenido, sin abreviaturas o siglasTitulo corto en espaol y en ingls con extensin mxi-

    ma de ocho palabrasNombre completo de cada autor, rango acadmico,

    centro de trabajo departamento o institucin.Nombre completo y domicilio, telfono, fax y correo

    electrnico del autor a quien deber dirigirse la correspon-dencia

    Resumen y palabras clave

    Cada artculo se acompaara de un resumen en espaoly en ingls en hojas separadas con una extensin de 150a 200 palabras que indique claramente el orden de la in-formacin en el texto, en el caso de artculos cientficossealar: introduccin, objetivo, metodologa, resultados,discusin y conclusiones.

    Las palabras clave en espaol y en ingls( Key Words),de tres a seis que permitan identificar el manuscrito.

    Cuerpo del Trabajo

    Para artculos de investigacin, mximo 20 cuartillas, or-

    ganizado en introduccin, metodologa, resultados, dis-cusin y conclusiones y referencias bibliogrficas.

    Las grficas y figuras en el orden en que se citan en eltrabajo, en hojas separadas y en el caso de utilizar grfi-cas estas debern contar con alta resolucin; preferente-mente sin que sean archivos nativos de Power Point.

    Presentacin del texto

    a) Estar organizado en las siguientes secciones:

    Gua del autor

    Criterios para la aceptacinde artculos ENEO-UNAM

  • 7/26/2019 estudio de prevalencia en unidades hospitalarias

    9/11Revista Enfermera Universitaria ENEO-UNAM. Vol 6. Ao. 6 No. 2 Abri l-Junio 2009 4

    Gua del autor

    Introduccin: Incluir el propsito y justificacin del tra-bajo con fundamentos terico-conceptuales.

    Metodologa: En esta seccin incluir la descripcin dela poblacin de estudio, criterios de seleccin, tama-o de muestra, tipo de muestro y prdida de sujetos.En el caso de los estudios clnicos adems incluirdefinicin, frecuencia, gravedad y caractersticas cl-nicas de la enfermedad, as como las posibles com-plicaciones de la intervencin. Descripcin en formaclara y precisa los mtodos, aparatos, procedimien-tos, medicamentos o sustancias qumicas utilizadas,sealando las ventajas, desventajas o limitacionesde uso. Cuando se trata de experimentos con sereshumanos, precisar si los procedimientos empleadoshan respetado los criterios ticos (Declaracin de Hel-sinki). Describir en forma clara y precisa la medicin

    y operacionalizacin de variables, mtodos estads-ticos utilizados y plan de anlisis, permitiendo as laverificacin de los resultados. Presentar las pruebasde validez y confiabilidad, de los instrumentos de me-dicin, definir los trminos estadsticos, abreviaturasy los smbolos e indicar los programas informticosutilizados.

    Resultados: Presentarlos con secuencia lgica en eltexto. Enfatizar o resumir slo los hallazgos relevantes

    y no repetir en el texto los datos de los cuadros, figu-ras e ilustraciones. Cuidar que el orden y secuencia destos sea el correspondiente a la presentacin de losmismos.

    Discusin y conclusiones: Se derivan del anlisis delos resultados y propsitos del estudio, destacar losaspectos nuevos o relevantes, as como la explicacina los hallazgos encontrados. Comparar los resultadoscon otros estudios similares, vincular las conclusio-nes con los objetivos de estudio y cmo contribuye al

    campo del conocimiento de Enfermera. Las afirma-ciones deben estar plenamente respaldadas por losdatos mostrados, adems mencionar las limitacionesdel estudio.

    b) Manuscritos de experiencia de la prctica clnica, ex-tensin promedio de 10 a15 cuartillas. En este casose estructura como un ensayo con las siguientessecciones:

    Introduccin: Identifica los conceptos centrales deltema en estudio, presenta revisin crtica y analticade la literatura, en congruencia con el tema abordado,justifica la razn por la que se realiz el trabajo y expo-ne los propsitos, refiere la contribucin del tema, alconocimiento y prctica de enfermera.

    Desarrollo: Expone las ideas principales del tema, pre-cisa mtodo o tcnica, instrumentos, aparatos y pro-cedimientos utilizados (si el tema lo amerita); si es uncaso clnico o proceso de enfermera, contiene la infor-macin relevante sobre el caso, formula los diagnsti-cos de enfermera y los problemas interdependientes,refiere las intervenciones de enfermera pertinentes constos. Evala el cambio de la respuesta humana y elproblema interdependiente.

    Conclusiones: Derivan del anlisis del trabajo y estnrelacionadas con el propsito del estudio. Seala lascontribuciones del tema abordado al ejercicio profesio-nal de Enfermera. Formula nuevos argumentos o tesisde trabajo y desarrolla los elementos terico-prcticosque permiten operacionalizar procedimientos.

    c) Editorial: Extensin mxima de ocho cuartillas. La es-tructura de este tipo de documentos es argumentati-va, es decir, iniciar con la definicin del tema, texto,

    suceso o evento a tratar; el autor expone su postura,justifica con argumentos su opinin personal y cierra oconcluye con comentarios crticos reafirmando la po-sicin adoptada.

    Cuadros y FigurasAl disear cuadros (tablas) y figuras (dibujos grficos yfotografas) tener en cuenta una posible reduccin de ta-mao. Los encabezados de cuadros y las leyendas defigura debern entenderse sin hacer referencia al texto

    Los pies de figura estn sealados con los nmeros

    arbigos conforme a la secuencia global que les corres-ponde. En una hoja separada, se presenta el titulo y laexplicacin de todas las figuras.

    Referencias Bibliogrficas

    Todas las referencias bibliogrficas deben citarse en el tex-to con los nmeros consecutivos arbigos en superndice,segn el orden de aparicin de las citas, se agregarn alfinal del artculo y se ajustarn a las normas siguientes:

  • 7/26/2019 estudio de prevalencia en unidades hospitalarias

    10/11Revista Enfermera Universitaria ENEO-UNAM. Vol 6. Ao. 6 No. 2 Abri l-Junio 200948

    Gua del autor

    Los apellidos paterno y materno de los autores aparecenenlazados con guin corto e inicial del nombre. Ejemplo:

    Libros.Balseiro-Almario L. Principios de Administracin. 2a Ed.

    Aztln. Mxico, 1996. 186 pp.

    RevistasPara el caso de artculos consultados en revistas cientfi-cas las normas son las siguientes:

    Apellido (s) e inicial (es) del nombre de los autores, se-guido (s) del signo coma. En el caso de que los autoressean ms de 6 se anotar y Cols. Ttulo completo del tra-bajo, proposicin en acuerdo al Index Medicus, ao depublicacin punto y coma; nmero de volmenes; entreparntesis nmero o mes y ao del ejemplar, seguido de

    dos puntos y nmero de pginas.

    Ejemplo:Barraza KL, Villareal AJ, Seipp C, Lara P, etal. Prevale-cencia de asma y otras enfermedades alrgicas en ni-os escolares. Salud Pblica de Mxico, ao 2005, 43(3),433-477.

    Artculos de internetEjemplo: IMERSO. Las personas mayores en Espaa, In-

    forme 2002 (consultado 28/07/2006 on line). Disponibleen: www.imerso mayores.csic.es/estadsticas/informa-cion/informe2002.

    Captulos de librosEjemplo: Jack MQ. Cuidados intensivos en pacientesneurolgicos. En: Marino ANET, editors. Cuidados In-tensivos Mdicos. Mxico: Interamericana Mc Graw-Hill;1998.p.351-366

    Polticas de Publicacin

    Las opiniones expresadas por los autores son de su res-ponsabilidad y no reflejan los criterios o polticas de lainstitucin y la Revista.

    La recepcin del trabajo por la Revista no implica laobligacin de su publicacin, ni compromiso con respec-to a la fecha exacta de su aparicin.

    No se devolver ningn artculo sometido a revisin in-dependientemente de que se publique o no.

    LOS ARTCULOS QUE SE ENVEN DEBEN SER

    ORIGINALES E INDITOS.

    La Revista se reserva el derecho legal de reproduccinde los artculos.

    Los autores principales son los responsables del tra-bajo y por lo tanto, conservan los crditos del mismo.

    Material digital

    Las fotografas includas para illustrar el artculo debencontar con tamao real, estas tienen que ser enviadasde preferencia a la mayor resolucin posible y sin adicio-narlas en power point o word. Debern ser anexadas lasfotos a un CD de manera individual para que se puedanmanipular en los programas de edicin fotogrfica y conlas siguientes extenciones:

    JPG, JPEG, TIFF y EPS.

    Importante: Ninguna grfica, illustracin, fotografa o lo-gotipo bajado de la internet tiene los permisos necesariospara su impresin adems de no contar con calidad pti-ma de reproduccin.

  • 7/26/2019 estudio de prevalencia en unidades hospitalarias

    11/11

    4

    REVISTA ENFERMERIA UNIVERSITARIAEscuela Nacional de Enfermera y ObstetriciaCamino Viejo a Xochimilco s/n y Viaducto Tlalpan. Col. San Lorenzo Huipulco, C.P. 14370, Mxico, D.F.

    FORMATO PARA LA AUTORIZACION DE PUBLICACIONPor medio de la presente transferimos a la revista Enfermera Universitaria los derechos del escrito cuyo titulose indica, incluyendo: 1) derechos para reproducir el articulo completo o par tes del mismo, 2) derechos parareimprimir sobretiros del articulo para una venta o distribucin gratuita, 3) derechos para reproducir el ar ticuloen una coleccin de trabajos o en cualquier otro sistema mecnico o electrnico; sin embargo conservamosel derecho para utilizar el material en forma personal para su presentacin en conferencias, reuniones de Een-fermera y /o exposiciones cientficas.

    Firmas de autorizacin----------------------------------

    Firmas de autorizacin----------------------------------

    Firmas de autorizacin----------------------------------