Estudio de los condicionantes de la salud

download Estudio de los condicionantes de la salud

of 81

Transcript of Estudio de los condicionantes de la salud

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    1/81

    Polticas municipales saludables a favor de los nios y las nias

    3

    2007

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    2/81

    Catalogacin hecha por el Centro de Documentacin OPS/OMS en el Per

    (OPS/PER/07.09)Hecho el depsito legal n. 2007-03783ISBN: 978-9972-222-13-9

    Tiraje: 1000 ejemplares

    Organizacin Panamericana de la Salud - Representacin en Per

    ElaboracinAlicia Castro

    Revisin

    Ministerio de Salud

    Elsa Mantilla, directora general de la Direccin General de Promocin de la SaludJavier Correa Tineo, director ejecutivo de Participacin Comunitaria en SaludElvia Campos Zavala, miembro del equipo tcnico de la Direccin de Participacin Comunitaria en Salud

    Organizacin Panamericana de la Salud

    Miryan Cruz, asesora internacional en promocin de la salud y desarrollo sostenible en el PerAdrin Daz, asesor internacional en salud familiar y comunitaria en el PerFernando Rocabado, asesor internacional en promocin de la salud y desarrollo sostenible en BrasilMiguel Dvila, profesional nacional en salud infantilMara Edith Baca, profesional nacional en promocin de la salud y salud mental

    Edicin

    Roco Moscoso

    Impresin

    SINCO Editores 433-5974 [email protected]

    Polticas municipales saludables a favor de los nios y las nias / OrganizacinPanamericana de la Salud. -- Lima: Ministerio de Salud; Red de Municipios y ComunidadesSaludables; Organizacin Panamericana de la Salud, 2007. 82 p (Cuaderno de Promocin de la Salud; 23)

    EDUCACIN EN SALUD / CIUDAD SALUDABLE / POLTICA DE SALUD / SALUD DELNIO / PARTICIPACIN COMUNITARIA / PROMOCIN DE LA SALUD / PER

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    3/81

    ContenidoPresentacin 7Introduccin 91. PANORAMA GENERAL DE LA INFANCIA 111.1 Los Estados y la infancia 111.2 Situacin de los nios y las nias en el mundo 121.3 Anlisis de situacin de la infancia peruana 14

    1.4 Poltica nacional: Plan Nacional de Accin por la Infancia y la Adolescencia 162. MARCO REFERENCIAL 202.1 Determinantes sociales de la salud de los nios y las nias 202.2 Promocin de la salud de los nios y las nias 24

    3. SITUACIN MUNICIPAL A FAVOR DE LA INFANCIA 283.1 Por qu invertir en los nios y las nias 283.2 Problemtica y respuesta municipal 293.3 Propuestas 343.4 A modo de reflexiones 36

    4. APORTES A LAS POLTICAS MUNICIPALES PARA LA PROMOCIN DE LA SALUD DE LOS NIOS Y LAS NIAS 374.1 Elementos marco 374.2 Orientaciones para promover la salud de los nios y las nias en los gobiernos locales 38

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    4/81

    GLOSARIO 44

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 45

    ANEXOS 49Anexo 1: Ponencias por temas priorizados 50

    a. Prcticas saludables comunitarias 50b. Alimentacin 54c. Derechos y participacin de los nios y las nias 58d. Entornos saludables 64e. Educacin y escuelas saludables 69

    Anexo 2: Directorio de participantes 75

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    5/81

    7

    Presentacin

    La situacin de la infancia constituye un motivo de preocupacin para la comunidad acadmica y cientfica, as como para las personas quetoman decisiones polticas sanitarias, debido a la prevalencia de problemas que afectan la salud de nios y nias. Aunque los esfuerzos quese hacen en ese sentido responden a un abordaje multisectorial, pocas veces ste ha tenido un carcter integral que considere los aspectos socialesde la salud y destaque las intervenciones sectoriales.

    Actuar sobre las determinantes sociales que inciden directamente sobre la situacin de salud y bienestar de los nios y las nias es el principalpropsito de la promocin de la salud. Para lograrlo, necesitamos del compromiso de las autoridades, la actuacin sinrgica multisectorial einterdisciplinaria en la gestin de polticas pblicas y normas que contribuyan a dar una respuesta integrada y efectiva, que asegure un impacto

    que pueda ser medible.El desarrollo del nio y la nia sanos es uno de los determinantes que afecta las condiciones de su vida presente y futura. Permite mirar enperspectiva y prospectiva el mundo adulto que estamos construyendo, el desarrollo social que nos espera. Este punto de partida del ciclo vitalexplica la preocupacin porque el tema de la infancia debera ser una prioridad permanente en la agenda poltica de los gobiernos a nivelnacional, regional y sobre todo municipal.

    La descentralizacin de los municipios protagonistas del proceso configura un contexto diferente en el que es posible revalorar el quehacersanitario desde una ptica territorial y social. Por ello, constituye una oportunidad para promover que el bienestar de la infancia sea asumido comouna responsabilidad esencial de los gobiernos locales y un objetivo primordial de las comunidades. De esta manera, estaremos contribuyendo aalcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los lineamientos de la poltica sectorial 2006-2011.

    El Ministerio de Salud y la Organizacin Panamericana de la Salud /Organizacin Mundial de la Salud OPS/OMS se complacen en ofrecer a los

    alcaldes y autoridades municipales este documento que resume las experiencias ms demostrativas de las iniciativas municipales en favor de losnios y las nias, y aporta propuestas de polticas pblicas saludables que podran implementarse para favorecer su desarrollo pleno.

    Manuel PeaRepresentante en el Per

    Organizacin Panamericana de la SaludOrganizacin Mundial de la Salud

    Elsa Mantilla PortocarreroDirectora general

    Direccin General de Promocin de la Salud

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    6/81

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    7/81

    9

    Introduccin

    No obstante la opulencia de algunas naciones, el Informe sobre la Salud en el Mundo 2005 presentado por la Organizacin Mundial dela Salud (OMS) revel que 10,6 millones de nios siguen muriendo cada ao antes de alcanzar su quinto cumpleaos. Casi todas esasdefunciones ocurren en pases de ingresos bajos e ingresos medios.

    En los pases en desarrollo, una elevada proporcin de nias y nios est en situacin de pobreza e inseguridad alimentaria. Ellos viven encondiciones ambientales precarias y no tienen acceso a servicios bsicos de salud y educacin de adecuada calidad.

    Estas condiciones adversas tienen un severo impacto sobre su crecimiento y desarrollo cognoscitivo y socioemocional, lo cual afecta su presentey condiciona su futuro. Asimismo, est crtica situacin, violatoria de derechos fundamentales, constituye un obstculo mayor para el desarrollodel conjunto de la sociedad y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    El Per est entre los primeros pases de la regin que aprob la Convencin de los Derechos del Nio; sin embargo, algunas cifras bastan paramostrar el largo camino que queda por recorrer entre las declaraciones y el efectivo cumplimiento de los derechos que emanan de este acuerdointernacional.

    En este sentido, se reconoce que dos millones y medio de nios y nias trabajan, 10% de la poblacin infantil no cuenta con registro de sunacimiento, 65% de los y las menores de 15 aos viven en situacin de pobreza y, en promedio, uno de cada cuatro nios sufre de desnutricincrnica, pero en las zonas rurales este indicador supera 50%.1, 2, 3

    La niez es una de las etapas de mayor vulnerabilidad en la vida de todo individuo pero, al mismo tiempo, es aquella en la que las intervencionesmuestran ser ms efectivas y eficientes. En otras palabras, la inversin en la infancia temprana es una estrategia bsica para interrumpir la

    1 Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). Condiciones de vida en el Per: evolucin 1997-2004.Lima: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.2 INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), mayo 2003-abril 2004.3 INEI. Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar 2000 y ENAHO2001.

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    8/81

    Cuaderno de promocin de la salud

    10

    transmisin intergeneracional de la pobreza y conformar el capital humano requerido para incrementar la productividad y mejorar las condicionesde vida de toda la sociedad.4, 5, 6

    Sin embargo, es importante destacar que esos esfuerzos y acciones deben ser permanentes e integrales, tal como lo que propone el PlanNacional de Accin por la Infancia (PNAI) 2002-2010.

    En el mismo sentido y con el propsito de contribuir a mejorar la respuesta integrada a favor de la infancia la Red de Municipios Saludablesdel Per, la Secretara Tcnica del Ministerio de Salud, la Municipalidad de Jess Mara, la Organizacin Panamericana de la Salud y el ProyectoAmares de la Comisin Europea, articularon sus esfuerzos para organizar el seminario-taller Polticas Municipales Saludables a favor de los Niosy las Nias, que se realiz los das 4 y 5 de abril del 2006 en el Centro Cultural Peruano Japons.

    Participaron representantes de 30 municipalidades de Lima, Callao, Ica, Ayacucho, Huancavelica, Amazonas, Cajamarca y La Libertad, ascomo funcionarios de las direcciones de salud de Lima y Callao, y especialistas de organizaciones no gubernamentales.

    El objetivo fue promover el posicionamiento de polticas municipales saludables a favor de los nios y las nias, para lo cual se present unconjunto de ponencias y experiencias demostrativas de alto valor alrededor de los ejes temticos: 1) salud e intersectorialidad, 2) alimentacin, 3)derechos y participacin, 4) entornos seguros y saludables y 5) educacin y escuelas saludables.

    El nfasis general sobre el desarrollo del nio sano como un determinante de salud para el desarrollo del individuo y su comunidad fue un

    punto de coincidencia total. De la misma manera, se reconoci que la mayora de los factores determinantes de la salud y el bienestar no son laesencia de la gestin del mbito del sector Salud. Por esto, al gobierno local le corresponde cumplir el rol fundamental de facilitar la sinergia entrelos diferentes sectores, colocando a la infancia como objetivo estratgico en el plan de desarrollo local.

    Este documento presenta la sistematizacin del proceso y la informacin producida en el seminario-taller, no sin antes exponer un panoramageneral que sita el tema. Se concluye con aportes a las polticas municipales a favor de la salud integral de nios y nias, que se apoyan tanto enel anlisis colectivo realizado como en los documentos base.

    4 Carnegie Corporation. Starting Points. Meeting the Needs of our Youngest Children.Nueva York, 1994.5 Van der Gaag J. Early Child Development: An Economic Perspective. En M. Young.Early Child Development: Investing in our Childrens Future. Elsevier Science.The Ne-

    therlands, 1997, pp. 287- 295.6 Barnett, W. S. Cost and Financing of Early Child Development. En M. Young.Early Child Development: Investing in our Childrens Future. Elsevier Science.The Netherlands,

    1997, pp. 297-322.

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    9/81

    11

    Panorama general

    de la infancia11.1 Los Estados y la infancia

    En 1924, por primera vez en la historia, aparece la frase derechosdel nio que la Declaracin Internacional difundi entre los Estadosen 1959. Treinta aos mas tarde, en 1989, con la Convencin delas Naciones Unidas sobre la Declaracin de los Derechos del Nio,aprobada y ratificada por casi todos los gobiernos del mundo, seproduce un cambio trascendental para la humanidad: el nio dejade ser objeto de proteccin para convertirse en sujeto de plenoderecho.

    La Convencin sobre los Derechos del Nio considera comonio a todo ser humano menor de 18 aos, a menos que antes haya

    alcanzado la mayora de edad. Asimismo, afirma que todos los niosdisfrutarn de todos los derechos enunciados, sin distincin de raza,color, sexo, idioma, religin, opiniones polticas o de otra ndole, origennacional o social, posicin econmica, nacimiento u otra condicin.Esta declaracin abarca tanto al nio como a su familia.

    En 1990, jefes de Estado de los cinco continentes reunidos porlas Naciones Unidas en la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia

    suscribieron la Declaracin Mundial para la Supervivencia, Protecciny Desarrollo de los Nios del Mundo, que con el rango de tratado

    internacional establece responsabilidades de los Estados en salud,educacin, proteccin, nutricin, agua potable y saneamiento bsico.A partir del Plan de Accin de la Cumbre Mundial, 155 gobiernoselaboraron sus propios planes nacionales de accin a fin de poneren prctica los compromisos adoptados y plantear sus problemas yprioridades a favor de los nios.

    En la sesin especial de la Asamblea General de las NacionesUnidas, los pases suscribieron el pacto internacional Un Mundo

    Apropiado para los Nios, que se sum a los Objetivos de Desarrollodel Milenio del 2000 que se espera cumplir en el 2015.

    En el ao 2002, las recomendaciones dadas en el periodoextraordinario de sesiones de la Asamblea General de las NacionesUnidas sobre la Infancia7 y las conclusiones de la reunin consultivamundial convocada por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y elFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en colaboracin7 Naciones Unidas. Informe del Comit Especial Plenario del vigsimo sptimo pe-

    riodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General (A/S-27/19/Rev.1).

    Aspiramos a un mundo donde los nios y los adolescentes gocen de los niveles ms elevados posibles de saludy desarrollo, un mundo que satisfaga sus necesidades y que respete, proteja y realice sus derechos,

    permitindoles que aprovechen al mximo sus posibilidades.

    Organizacin Mundial de la Salud

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    10/81

    Cuaderno de promocin de la salud

    12

    con el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas y el Banco Mundial(BM) en marzo del 2002,8 han mostrado al mundo un compromiso quetrasciende la preocupacin por la mera supervivencia, pues abarca eldesarrollo del pleno potencial de nios y adolescentes.

    1.2 Situacin de los nios y las niasen el mundoComparando los ndices de mortalidad infantil de las dcadas

    de 1980 y 1990, se ve que sta disminuy principalmente porintervenciones eficaces en el mbito de la salud pblica. Sin embargo,an queda mucho por hacer.

    El Informe de la Salud en el Mundo del ao 2005 de la OMS 9ha mostrado que cada ao nacen muertos casi 3,3 millones denios y ms de 4 millones fallecen en los primeros 28 das de vida.

    Las defunciones de lactantes durante el periodo neonatal son tannumerosas como las que se producen en los 11 meses siguientesal parto. Las muertes maternas ascienden a 529.000 defuncionesanuales, acaecidas durante el embarazo, durante el parto o despusde ste, con la secuela de familias destrozadas, que a menudo se venarrastradas a la pobreza por carecer de los recursos para costear unaatencin sanitaria que lleg demasiado tarde o no dio resultado.

    La mortalidad de los menores de 5 aos vara actualmente y lapobreza es un tema subyacente a la problemtica de la salud de losnios. Los siguientes datos lo evidencian. La probabilidad de morirantes de los 5 aos es seis veces mayor para los nios que pertenecen

    8 A Healthy Start in Life: Report of the Global Consultation on Child and AdolescentHealth and Development (WHO/FCH/CAH/02.15).Citado en Organizacin Mun-dial de la Salud. Orientaciones estratgicas para mejorar la salud y el desarrollo delos nios y los adolescentes.Ginebra: Organizacin Mundial de la Salud, 2002.

    9 Organizacin Mundial de la Salud.Informe sobre la salud en el mundo 2005..

    al tercio ms pobre de la poblacin que para los que pertenecen al10% de ingresos ms altos.

    En el informe de la OMS se cuestiona cmo es posible que esasituacin se mantenga si las causas de defuncin son, en buenaparte, evitables. Y por qu sigue siendo preciso que este informe

    haga hincapi en la necesidad de centrar la atencin en la salud dela madre, el recin nacido y el nio si hace dcadas que sta ocupaun lugar prioritario y, por aadidura, han transcurrido ms de 10aos desde que la Conferencia Internacional sobre la Poblacin y elDesarrollo de las Naciones Unidas incorpor resueltamente el accesoa la atencin de salud reproductiva para todos en la agenda mundial?Por esto, en el ao 2005 la OMS dedic el Da Mundial de la Salud alas madres y nios.

    En numerosos pases, muchas mujeres y nios no tienen accesoa las prestaciones sanitarias ms bsicas, es decir, las que son

    imprescindibles para la mera supervivencia. En los ms pobres,predomina una privacin masiva; slo una pequea minora, quesuele estar integrada por los ricos de las zonas urbanas, disfruta deun acceso razonable a la atencin de salud, mientras que la inmensamayora de la poblacin queda excluida.

    En el informe Estado mundial de la infancia 2005,10 de UNICEF, se

    da cuenta de que ms de la mitad de los nios en el mundo unos mil

    millones viven en condiciones de pobreza y carecen de los bienes y

    servicios bsicos para sobrevivir, crecer y desarrollarse. Se destaca la tripleamenaza contra la infancia que representan la pobreza, la guerra y el VIH-sida.

    Aunque casi todos los pases del mundo adoptaron las normas parala proteccin de la infancia indicadas por la Convencin Internacionalde los Derechos del Nio, el informe de UNICEFindica que la pobrezano es exclusiva de los pases en desarrollo, pues en 11 de 15 pasesindustrializados, de los cuales existen datos comparables disponibles,

    10 UNICEF.Estado mundial de la infancia 2005: la infancia amenazada..

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    11/81

    Polticas municipales saludables a favor de los nios y las nias

    13

    Los nios y nias ms vulnerablesson los que:

    Viven en los pases ms pobres y en las comunidades conmenos recursos.

    Sufren discriminacin por razones de gnero, origen tnico,discapacidad o pertenencia a un grupo indgena.

    Se encuentran en medio de conflictos armados.

    Estn afectados por el VIH-sida.

    Carecen de una identidad oficial.

    Sufren malos tratos y no se los atiende como los nios y

    nias que son.

    la proporcin de nios y nias en hogares de bajos ingresos durante laltima dcada ha aumentado. A comienzos del milenio, slo tres pasesFinlandia, Noruega y Suecia mostraban una tasa de pobrezainfantil de menos de 5%. Apenas en cuatro naciones Canad,Estados Unidos, Noruega e Inglaterra ha habido una reduccin

    modesta de las condiciones de pobreza en que viven los nios.En el informe Estado mundial de la infancia 2006: excluidos

    e invisibles,11 de UNICEF, el anlisis estadstico de los principalesindicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) sobrela salud y la educacin de nios y nias muestra una brecha crecienteentre la salud y la educacin de la infancia en pases en desarrollo,devastados por las guerras o asolados por el VIH-sida, y la salud yla educacin de la infancia del resto de pases. Estos factores no sloponen en peligro las posibilidades de que estos nios se beneficien delPrograma del Milenio, sino que aumenta el riesgo de que pierdan su

    infancia y se enfrenten a la exclusin cuando sean adultos.Los factores de exclusin tornan a los nios y nias en seres

    invisibles, y virtualmente desaparecen de la mira de sus familias,comunidades y sociedades, as como de los gobiernos, los donantes,la sociedad civil, los medios de comunicacin y los otros nios y nias.Para millones de nios y nias, la causa principal de su invisibilidad esla vulneracin de su derecho a la proteccin, destaca UNICEF.

    Las causas de la invisibilidad son: 1) la falta o prdida de unaidentidad oficial; 2) una proteccin inadecuada por parte del Estado

    de aquellos que no reciben atencin en el marco familiar; 3) unasituacin de explotacin a causa de la trata o el trabajo forzado; 4) laasuncin prematura de funciones o situaciones propias de los adultos,como el matrimonio, el trabajo peligroso y la lucha armada.

    11 UNICEF.Estado mundial de la infancia 2006. Excluidos e invisibles. .

    El informe de UNICEF seala que la mayora de los ODM estnretrasados y, a menos que los donantes y los pases tomen medidasconcertadas, existen pocas posibilidades de alcanzarlos, como porejemplo reducir en dos tercios la tasa de mortalidad infantil y lograrespecialmente el objetivo sobre la educacin primaria universal. Losdirigentes del mundo aceptaron que estos objetivos sirvieran como

    pauta de sus acciones y accedieron a rendir cuentas de sus resultados.Desde un punto de vista moral, ste es un compromiso que exige laadopcin de una lnea firme de conducta, especialmente frente a lainfancia.

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    12/81

    Cuaderno de promocin de la salud

    14

    1.3 Anlisis de situacin de la infanciaperuana

    El derecho de los nios a un desarrollo integral fue reconocido

    por el Per en el ao 1990 con la aprobacin de la ConvencinInternacional de los Derechos del Nio. De este modo, se estableceque sta es una condicin necesaria para garantizar la productividady el desarrollo econmico en el pas.

    Sin embargo, la situacin de la multiplicidad de factores quegarantizan el desarrollo infantil como los ambientales, de salud,nutricionales, educativos y familiares sigue siendo desfavorable.

    Aunque desde la dcada de 1970 las diferentes encuestasdemogrficas y de salud familiar (ENDES) del Instituto Nacional deInformtica y Estadstica (INEI) muestran un descenso de la mortalidad

    infantil, el informe de UNICEFEl estado de la niez en el Per12

    revelaque la situacin de la infancia an es grave como consecuencia de laacumulacin a lo largo de generaciones de carencias econmicasy barreras sociales.

    En el pas nacen anualmente 628.000 nios, de los cuales ms de20.000 mueren antes de cumplir el primer ao de vida. El 8,4% de losnios nacen con un peso menor de 2,5 kilogramos, hecho que implicaun serio riesgo para su sobrevida y su desarrollo.

    En el ao 2000, la mortalidad de la niez en el rea urbana fue de39 por 1.000 y en el rea rural de 85 por 1.000. Mientras el Cusco

    tena una tasa de 108 por 1.000, en Lima Metropolitana estaba en 23por 1.000.

    La mayor parte de muertes infantiles (38%) ocurre en el periodoperinatal y las causas principales son asfixia, prematuridad e infecciones.

    12 UNICEF.Estado de la niez en el Per..

    Los altos niveles de mortalidad del recin nacido estn en relacincon la baja cobertura de atencin del parto en establecimientos desalud y la falta de atencin inmediata del recin nacido, incluyendo lareanimacin del nio que nace deprimido.

    La mortalidad perinatal es igualmente elevada en medios urbanos

    y rurales, y casi no se ha reducido durante los ltimos aos debidoa las escasas intervenciones especficas desarrolladas. La tasa demortalidad perinatal fue de 23 por 1.000 embarazos de 7 o ms mesespara el periodo 1990-2000. Las diferencias entre rea urbana 19por 1.000 y rural 28 por 1.000 no son muy grandes, pero semantienen en funcin de las brechas de pobreza, educacin y accesoa los servicios de salud. Las razones de la mortalidad perinatal fueronms altas en Cusco 48 por 1.000 y Pasco 40 por 1.000 queen Lima Metropolitana 15 por 1.000. La mayora de las causasde muerte en la infancia sontratables y/o minimizables a

    costos relativamente bajos.El riesgo de muerte entre

    los menores de 5 a 9 aos hadisminuido; ahora, las principalescausas de mortalidad son las externasy las enfermedades transmisibles.En los estratos menos pobres, losaccidentes de transporte tienen granrelevancia, mientras que en los mspobres, las infecciones respiratorias agudas,

    las infecciones intestinales y las deficienciasde nutricin son ms relevantes como causa demuerte

    Entre 1996 y el 2000, el porcentaje de nios condesnutricin crnica no cambi a nivel nacional, pero

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    13/81

    Polticas municipales saludables a favor de los nios y las nias

    15

    en los departamentos ms pobres del pas se increment este tipo dedesnutricin.13En departamentos como Huancavelica llega a afectar a53,4% de los menores de 5 aos; en Cusco, a 43,2%; y en Apurmac,a 43,0%.

    En el ao 2000, la desnutricin crnica afectaba a 25,4% de los

    menores de 5 aos de edad. Nios y nias sufren por igual de estetipo de desnutricin. Aunque existe una importante diferencia segnrea de residencia, 40,2% y 13,4% de los nios de las reas rurales yurbanas, respectivamente, presenta esta clase de desnutricin.

    Est demostrado que el impacto que la desnutricin tiene enel desarrollo cognoscitivo de los nios repercute en la menorproductividaden su vida adulta.

    Segn el INEI, la desnutricin crnica en nios menores de 5 aosdurante la ltima dcada no ha variado como se esperaba. En 1996,a nivel nacional, 25,8% de los nios presentaba desnutricin crnica;

    para el periodo 2004-2005, el porcentaje baj menos de dos puntos:24,1%. En el mbito rural, en 1996 la desnutricin fue de 40,4%,mientras que para el periodo 2004-2005 slo bajo a 39%; en el reaurbana, durante esos mismos periodos, s se encontr una reduccinsignificativa, pues la desnutricin pas de 16,2% a 10,1%. Otro datorelevante a nivel nacional es la prevalencia de la lactancia maternaexclusiva hasta el sexto mes, la cual disminuy de 67% en el 2000 a63% en el periodo 2004-2005.

    En Huancavelica, los nios con desnutricin crnica que habitan enviviendas sin servicios bsicos representan 70,8%. Los nios ingresan

    a la escuela midiendo 9 centmetros menos de lo que les corresponde.El retardo en el crecimiento del nio campesino es, en promedio, 2,5veces mayor respecto al nio urbano.

    Para enfrentar el grave problema de la desnutricin infantil, elgobierno del Per y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de

    13 Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. ENDES1996 y ENDES2000.

    Naciones Unidas14iniciaron, en el 2004, un proyecto nutricional enHuancavelica.

    Hace ya ms de un quinquenio que las organizaciones nogubernamentales y las agencias internacionales de cooperacin

    vienen abogando y desarrollando acciones a favor de la infanciade manera sostenida. En el tema de alimentacin y nutricin en el2005, las siguientes organizaciones conforman La Iniciativa contrala Desnutricin Infantil en el Per: Agencia para el Desarrollo y losRecursos Asistenciales (ADRA) Per, CARE Per, Critas del Per,Prisma, Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza(MCLCP), Organizacin Panamericana de la Salud-OrganizacinMundial de la Salud (OPS-OMS), PMA, UNICEFy Agencia de EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

    En la problemtica de la infancia, el otro tema crtico es el referidoa la escolaridad. Informacin del INEI durante el ltimo trimestre del

    2005 muestra que: La asistencia de 3 a 5 aos fue de 52,4% en nias y de 45,5%

    en nios

    La asistencia de 6 a 11 aos fue de 91,9% en nios y de 88,8%en nias

    El nmero de escuelas en las zonas rurales es insuficiente en comparacincon la demanda. Las principales razones de inasistencia son la falta deinstituciones educativas en el centro poblado y la falta de dinero.

    Segn cifras oficiales, el porcentaje del producto interno bruto

    (PIB) del Per que se destina a educacin y salud es de 3,8% anual,cifra que est lejos del 6% que indica la Organizacin de las NacionesUnidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

    Otro indicador asociado a la situacin de la infancia es la mortalidadmaterna. De acuerdo con la Encuesta Demogrfica de Salud Familiar

    14 Resumen de noticias .

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    14/81

    Cuaderno de promocin de la salud

    16

    (ENDES) del INEI, en el ao 2000 el Per present las tasas de mortalidadmaterna ms altas de Amrica Latina: 185 muertes por cada 100.000nacidos vivos. Debido a esto, el Ministerio de Salud prioriz el tema.Segn la ENDESContinua 2004-2005, la atencin del parto por partede un profesional de salud se increment en 12 puntos porcentuales a

    nivel nacional de 58 en el 2000 a 70 en el 2004-2005, mientrasque la misma atencin a las mujeres del rea rural del pas se elev de24 a 44 durante el mismo periodo.

    UNICEF revela que hay mejoras importantes en la atencin dela salud de las madres gestantes. En el 2000, 60% de las madresgestantes tuvieron ms de cuatro controles prenatales y slo 58%de las madres gestantes sin educacin contaron con seguimiento. Lacobertura en Lima Metropolitana es de 96,4% y en las zonas ruralesde 72%. Respecto al lugar de atencin del parto, en las zonas rurales74,5% de los partos son atendidos en viviendas, mientras que en laszonas urbanas, 43% de las mujeres van a dar a luz en un hospital delsector Salud.

    La violencia familiar es otro problema que afecta a la infancia enel pas. Segn Accin por los Nios, sta se increment en el primersemestre del 2005 en Lima y Callao. De los 1.312 casos de violenciaen el hogar, 354 son denuncias por indocumentacin, es decir, se tratade nios cuyos padres no cumplieron con su deber de registrarlos ydarles sus apellidos. Las defensoras municipales (DEMUNA) atendieron286 casos de maltrato infantil y 36 denuncias por atentados contrala libertad sexual. Por otro lado, 28% de los nacimientos no esregistrado, con lo cual, cada ao, 210.000 nios se quedan sin partida

    de nacimiento y, por tanto, no son considerados en los programasgubernamentales de salud y educacin.

    Un factor gravitante en el maltrato y la discriminacin que viven losnios y las nias en el pas es su condicin de indgena. En el Per, lacomunidad indgena se estima en 47%. Los nios indgenas necesitanun sistema educativo bilinge intercultural que les permita aprender en

    su propio idioma, as como preservar su cultura y sus costumbres. Deesta manera, se evitara que 30% de los nios monolinges quechuassiga asistiendo a escuelas de lengua hispana. Los nios indgenasnecesitan ser protegidos adecuadamente de la violencia, los abusosy la explotacin.

    Ciertamente, el pas cuenta con una poltica marco respecto a lainfancia y los avances realizados. No obstante, en enero del 2006, elComit de Derechos del Nio de las Naciones Unidas recomend alPer que destine un mayor presupuesto para erradicar la desnutricininfantil, prevenir la mortalidad materna e infantil, garantizar el accesode los nios a los medicamentos necesarios e intensificar los programasde salud mental y salud sexual de adolescentes, sobre todo en lasregiones. Asimismo, sugiri que, al momento de negociar acuerdoscomerciales, se tomen en cuenta los derechos del nio, para nodisminuir los montos asignados a la educacin y la salud.15

    1.4 Poltica nacional: Plan Nacionalde Accin por la Infancia y laAdolescencia16

    El Plan Nacional de Accin por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010 (PNAI) es el documento en el que se expresa la poltica social delEstado peruano para el presente decenio, orientada al bienestar de laniez y la adolescencia, as como a la actualizacin de sus capacidadesy potencialidades. Se basa en los PNAI 1992-1995 y 1996-2000.

    El PNAI 2002-2010 se enmarca en la Convencin Sobre losDerechos del Nio y en la Agenda de la III Conferencia Iberoamericanade Ministros y Altos Responsables de la Infancia de Iberoamrica. Del

    15LaONU insta a Per a erradicar desnutricin infantil.16Plan Nacional de Accin por la Infancia.

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    15/81

    Polticas municipales saludables a favor de los nios y las nias

    17

    mismo modo, en la Constitucin Poltica del Estado y el Cdigo de losNios y Adolescentes, ley 27337.

    La misin del PNAI consiste en fortalecer las capacidades del Estado,la sociedad civil, las familias y los propios nios, nias y adolescentespara concertar y desarrollar acciones orientadas a la vigencia de sus

    derechos en un marco de valores democrticos, en el que ellos y ellasson actores prioritarios en la agenda nacional.

    El PNAI fue elaborado por una comisin multisectorial integradapor profesionales de los ministerios de Educacin, Salud, Interior,

    Justicia, Pblico, Trabajo y Promocin del Empleo, as como por laCorte Suprema, la Prefectura de Lima y el Ministerio de la Mujer yDesarrollo Social en su rol de ente rector del Sistema Nacional de

    Atencin Integral al Nio y Adolescente. Esta comisin fue refrendadapor resolucin suprema 015-2002-PROMUDEH.

    El PNAI 2002-2010 se basa en el enfoque de derechos y en el

    enfoque evolutivo. Tiene como ejes transversales los temas de pobreza,gnero, diversidad cultural y rol de la sociedad civil.

    El proceso de elaboracin y consulta convoc a 1.000 personasde diferentes partes del Per, 52% de las cuales fueron nios,nias y adolescentes. Por su carcter integrador y democrtico, laresponsabilidad de su cumplimiento no slo es del Estado sino tambinde las instituciones privadas de desarrollo, de las organizacionesde base y de cada uno de los peruanos y peruanas, ya sea comoejecutores o como vigilantes.

    El PNAI 2002-2010 enfoca su visin en la atencin integral de las

    necesidades de las personas, de acuerdo con las etapas especficasdel desarrollo mental y fisiolgico del ser humano. Esta poltica socialcontempla cuatro grupos de objetivos relacionados con etapas delciclo de vida:

    Inicio de la vida; embarazo, parto, puerperio e infancia.

    Nios y nias de 6 a 11 aos

    Adolescentes de 12 a 18 aos.

    Necesidades y objetivos similares en todos los ciclos de vida.

    El PNAI 2002-2010 es el documento marco de las acciones,programas y estrategias que comprende la agenda gubernamental yla agenda social sobre niez y adolescencia, resultado de un esfuerzoconjunto entre el Estado y la sociedad civil por priorizar medidasimpostergables para lograr el cumplimiento de los derechos humanosde los nios, nias y adolescentes peruanos.

    El PNAI 2002-2010 ha sido formulado sobre la base de ladeterminacin temporal de las condiciones de vida de los nios,nias y adolescentes de las diversas regiones del Per. El diagnsticorealizado evidencia las problemticas sociales ms sentidas porla niez y adolescencia: la mortalidad infantil; la desnutricin; la

    violencia ejercida contra nios, nias y adolescentes; el trabajoinfantil; el consumo de drogas; los ndices de VIH y otras infecciones

    de transmisin sexual; el embarazo precoz, etctera.

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    16/81

    Cuaderno de promocin de la salud

    18

    Objetivos generalesEl PNAI 2002-2010 tiene como objetivos marco:

    Contribuir al ejercicio de los derechos y responsabilidades delos nios, nias y adolescentes, en el marco de la ley, en un pas

    democrtico en el que se respetan los derechos humanos. Crear condiciones en el Estado y la sociedad civil para garantizar

    el desarrollo humano de todos los nios, nias y adolescentes,as como reducir la pobreza y exclusin que les afecta a lo largodel ciclo de vida.

    Objetivos estratgicosPara alcanzar las metas del plan, stas se han dividido de acuerdo

    con cuatro objetivos estratgicos, tres de ellos segn edad y el cuartocompuesto por un sistema de garantas para todos los nios y nias

    de 0 a 17 aos: 0 a 5 aos de edad: asegurarles una vida sana.

    6 a 11 aos de edad: garantizarles el acceso a una educacinbsica de calidad.

    12 a 17 aos de edad: crear espacios de participacin e iniciativagrupal.

    Los objetivos estratgicos, a su vez, son integrados por 22 resultadosesperados que van a favorecer un cambio real, concreto, en la situacinde la niez y la adolescencia.

    Algunas de las metasEl PNAI plantea asegurar un sistema de atencin, prevencin

    y proteccin de los derechos de las nias, nios y adolescentes ensituaciones vulnerables, de emergencia, de alto riesgo y de derechos

    vulnerados. Para esto se ha planteado metas muy especficas:

    El PNAI incluye 90 metas. Aqu se presentan 10 de stas, a modode ejemplo:

    Reducir la tasa de mortalidad materna de 900 a 480 casosanuales.

    Evitar que la tasa de mortalidad materna supere la cifra de 120

    por cada 100.000 nacidos vivos en el pas. Reducir la desnutricin crnica de 730.800 a 584.640 casos.

    Lograr que 85% de los nios y nias de 6 a 12 aos cursen elgrado escolar correspondiente a su edad.

    Lograr que 80% de los adolescentes matriculados culminen laeducacin secundaria en edad oportuna.

    Reducir en 55% la tasa de mortalidad materna de adolescentesde zonas marginales, andinas y amaznicas.

    Reducir en 50% los casos de enfermedades de transmisin

    sexual (ETS) y VIH-sida en adolescentes. Informar competentemente a la totalidad de adolescentes de

    secundaria acerca de la educacin sexual y los riesgos de lasETS y el VIH-sida.

    Reducir a la mitad el nmero de adolescentes infractores.

    Consolidar para el ao 2010 un sistema de justicia especializadoen nios, nias y adolescentes, y acorde con sus derechos.

    Principios rectores

    Los principios rectores del PNAI 2002-2010 son los siguientes:1. Igualdad de oportunidades para todos

    Todos los nios, nias y adolescentes tienen los mismos derechos,y adems merecen un trato digno y prioritario en nuestra sociedad.No se puede permitir que algunos nios, nias y adolescentes estn

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    17/81

    Polticas municipales saludables a favor de los nios y las nias

    19

    expuestos a trato degradante o a explotacin por su per tenencia a unaclase social, a un sexo, a un grupo tnico o a una doctrina religiosa;tampoco se puede permitir que sus oportunidades sean postergadas poresas razones. El panorama de exclusin de nios, nias y adolescentesperuanos, que en la actualidad alcanza cifras alarmantes, debe ser

    modificado radicalmente al terminar el primer decenio de este siglo.2. Priorizar la niez como sujeto de derechos y sustento deldesarrollo

    El tipo de desarrollo que deseamos pone en el centro de losesfuerzos productivos, tecnolgicos, culturales y ambientales al serhumano y especialmente a los nios, nias y adolescentes, quienesdeben ser los principales beneficiarios de todo tipo de avance omejora macroestructural. En ese sentido, una primera condicinque asume directamente el PNAI 2002-2010 es evitar la transmisinintergeneracional de la pobreza y la pobreza extrema de padres a

    hijos e hijas. Para ello es ineludible la inversin social en la niez yadolescencia. En este marco, debe propiciarse el acceso irrestricto alos servicios sociales bsicos como educacin, alimentacin y salud.

    3. El inters superior del nio y su derecho a participar

    En todas las acciones que desarrollen las instituciones del Estado,las organizaciones de la sociedad civil o las familias, el inters superiordeben ser los nios, las nias y adolescentes. Esto significa que, entoda circunstancia, su bienestar estar por encima de cualquier otrointers individual o de grupo, y que su protagonismo debe hacerseobjetivo.

    En este nivel, el de la participacin efectiva de los nios, niasy adolescentes, es un imperativo recogido por el PNAI 2002-2010ir preparando a varones y mujeres capaces de plantear puntos de

    vista razonados y ticos, que respeten y hagan respetar sus derechoshumanos, que no slo cuestionen sino que tambin propongan concreatividad, y que sean empticos y solidarios.

    4. La familia como institucin fundamental para el desarrollodel ser humano

    No se puede pensar ms en abordajes que alejen a los nios, niasy adolescentes de la familia y que traten su situacin de manera aislada,como si fueran inmunes a la influencia familiar. Las acciones que sebusca desarrollar para mejorar las condiciones de vida de los nios, niasy adolescentes en el PNAI 2002-2010 buscan generar, primeramente,condiciones familiares ptimas para el desarrollo de los hijos e hijas.Las familias en general deben volver a ser el espacio privilegiado enel que los nios, nias y adolescentes se formen, socialicen, recibancario, amor y respeto, y aprendan valores, conductas, conocimientos ytradiciones culturales que les sirvan para desplegar todas sus capacidadesy habilidades innatas.

    Estrategias

    Para la puesta en marcha del PNAI 2002-2010, se proponedesarrollar un conjunto de estrategias que posibilitarn el logro delos objetivos propuestos y que son, en s mismas, requisitos para suefectiva operativizacin.

    Fortalecer la capacidad institucional pblica.

    Impulsar la concertacin y la vigilancia social de los derechos.

    Focalizar las acciones en los grupos ms excluidos y connecesidades especficas.

    Lograr las metas propuestas al 2010 en el PNAI implica que los

    diversos actores sociales y sectores, incluidos los gobiernos locales,cumplan el rol que se les ha asignado segn sus competencias, locual contribuir a que el Estado peruano alcance los Objetivos deDesarrollo del Milenio propuestos.

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    18/81

    20

    Marco referencial2Este apartado presenta los resmenes de las dos ponenciasmagistrales que delinearon el marco referencial sobre el cual

    se bas el trabajo realizado en el seminario-taller Polticas MunicipalesSaludables a favor de los Nios y Nias.

    Otras ponencias tcnicas, resumidas en los anexos, complementan

    la informacin presentada en el evento.

    2.1 Determinantes sociales de la saludde los nios y las nias

    Resumen de la presentacin de Fernando Rocabado, consultorinternacional de la OPS

    De las tres principales funciones de la salud pblica, la promocinde la salud se asocia con las acciones y estrategias de los municipiossaludables pues est ligada a los factores determinantes de la salud.Las otras dos funciones, la prevencin y la curacin, se asocian con elmanejo del factor del riesgo o del dao con relacin al proceso salud-enfermedad.

    Los factores determinantes de la salud son de tipo individual y detipo social. Estos ltimos son los que adquieren mayor relevancia enel momento de proponer polticas pblicas.

    Los factores sociales determinantes de la salud se relacionan congrupos y grandes poblaciones antes que con el individuo; no actanaisladamente sino a travs de interacciones, influyendo los unos enlos otros. De manera sencilla, se puede decir que todo se encuentradeterminado por alguna ley o por alguna regulacin. Segn el filsofoMario Bunge, Todo es determinado segn leyes por alguna otra cosa.La determinacin tiene un carcter definitivo, crea una conexin entredos condiciones o acontecimientos.

    Estas conexiones no son forzosamente causales, no siempre undeterminante produce el efecto que se espera. ste es un proceso enel cual se van generando cambios cualitativos y cuantitativos debido ala existencia de ciertas condiciones que se denominan determinantes.Entonces, los factores determinantes de la salud son condiciones quecontribuyen al mantenimiento o mejoramiento de la salud.

    Segn la Carta de Ottawa, los grandes prerrequisitos para la saludson ocho: paz, vivienda, educacin, alimentacin, renta, ecosistema

    estable, justicia social y equidad. Posteriormente, se han ido adicionadootros determinantes.

    Los determinantes que podran producir un pas ms saludable sonaquellos cuya relacin con la salud ha sido ampliamente fundamentadacon evidencias cientficas, tales como los que figuran en el listadoDeterminantes para un Per saludable.

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    19/81

    Polticas municipales saludables a favor de los nios y las nias

    21

    Una apreciable cantidad de los determinantes sociales que aparecenen esta lista no son controlables por el sector Salud. Por esta razn, seconstruyen alianzas con otros sectores, como las que existen entre elsector Salud y la Red de Municipios y Comunidades Saludables.

    El desarrollo del nio sano y su salud en edad temprana no sloes un factor determinado por el resto de determinantes, sino que a su

    vez es un determinante de salud para el individuo a lo largo de todasu vida. Los estudios canadienses sobre la salud del nio sintetizanalgunas evidencias:

    Las experiencias en la etapa prenatal y en la infancia tempranainfluyen en la salud, en las habilidades de adaptacin y en lascompetencias del individuo a lo largo de toda su vida.

    Los nios nacidos en familias de bajos ingresos tienen mayorposibilidad de presentar un bajo peso con relacin a los nios

    de familias de altos ingresos. La alimentacin que posteriormente reciben estos nios es

    menos nutritiva y ellos tienen ms dificultades en la escuela

    La programacin biolgica especie de programa biolgico,cdigo gentico, potencial de desarrollo con el que se nace puede serquebrada, adulterada, en primer lugar por los riesgos maternos antesdel embarazo. Es decir, el mal estado de nutricin de la madre ya seapor problemas de alimentacin, infeccin, falta de ejercicio o hbitoscomo el tabaquismo, el exceso de alcohol o la dieta inadecuadapuede alterar la programacin biolgica. sta tambin puede ser

    alterada durante el crecimiento y el desarrollo por alguna infeccin oproblema de nutricin; por ejemplo, una poliomielitis puede alterar elestado neurolgico del nio.

    A lo largo de todo el ciclo de vida, el riesgo adquirido aumenta,puesto que los riesgos se van acumulando. Todos los factores quecondicionan la programacin pueden constituirse en riesgos parala edad adulta. Por ejemplo, la obesidad puede desencadenar unriesgo potencial como una diabetes en personas que han sidodesnutridas en su temprana infancia.

    El contexto familiar puede alterar el crecimiento y el desarrollo delnio. La pobreza y las circunstancias familiares adversas, asociadascon una pobre nutricin, escaso inters en la educacin del nio ylos hbitos negativos, determinarn el crecimiento pobre de ste ylogros acadmicos bajos. Tericamente, se puede decir que si hay unproceso de bajo rendimiento, al final, durante la vida adulta, la personatermina en circunstancias de pobreza, escasas destrezas, desempleo yhbitos negativos.

    Determinantes para un Per saludable

    Ingreso y posicin social

    Empleo y condiciones de trabajo

    Educacin

    Equidad de gnero

    Redes de apoyo social

    Entorno ambiental y social

    Hbitos personales y aptitudes de adaptacin

    Caractersticas biolgicas y dotacin gentica

    Alimentacin y nutricin

    Desarrollo del nio(a) sano(a)

    Servicios de salud en cantidad y calidad

    Cultura

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    20/81

    Cuaderno de promocin de la salud

    22

    o capacidad de autoprotegerse frente a los riesgos del entorno, frente ala presin de los pares, ya sea mediante la autoestima, con estrategiasde enfrentamiento o las denominadas habilidades sociales cognitivas.

    En otras palabras, esta acumulacin se produce a lo largo del ciclode vida. Debe enfatizarse que el riesgo se va sumando; es decir, todo lo

    que se hace al comienzo de la vida se acumula como riesgo en la vidafutura. Por ello, se debe analizar la salud del nio con una perspectivade curso de v ida, porque todo est vinculado. Se debe procurar que,en la vejez, el riesgo de discapacidad sea el menor, de manera que sellegue a la edad adulta y a la ancianidad con una esperanza de vidalibre de discapacidad. se es el objetivo de la salud pblica.

    Con respecto al contexto social, ste tiene una fuerte influencia deincrementar o no el riesgo para la salud en la vida temprana, comoson las situaciones de pobreza y mala distribucin del ingreso para lasfamilias.

    Segn recientes investigaciones realizadas en Inglaterra, stos sonlos grandes determinantes que influyen en la salud del nio:

    La pobreza y la mala distribucin de ingresos para las familias.

    Altas tasas de desempleo de ambos padres.

    Discordias familiares.

    Oportunidades restringidas para la educacin y bajos niveles dealfabetizacin, especialmente en mujeres.

    Tambin son determinantes sociales de la salud el aislamientode la mujer en la estructura de participacin social, as como de la

    seguridad jurdica y seguridad social. Se puede afirmar que losprocesos biolgicos son determinados socialmente y el contexto socialdetermina el funcionamiento biolgico de las personas.

    La Organizacin de Naciones Unidas ha evaluado el avance de losObjetivos del Milenio, cuya meta al 2015 es reducir la pobreza al 11,5,y ha encontrado que la tendencia hasta este momento ha sido ms o

    Respecto a la funcin de la familia, va a ocurrir lo mismo. Si la

    cohesin y el acuerdo familiar son dbiles, se presenta un parentescotambin dbil y una baja autoestima familiar. Un nio con pobrerendimiento educativo, riesgo aumentado de bajo autocontrol yconducta agresiva produce un adulto con riesgo incrementadode fracaso matrimonial, paternidad premarital aumentada, bajaautoestima y pobres estrategias para enfrentar la vida lo que sedenomina habilidades para vivir.

    De hecho, as como existe una programacin biolgica, tambinhay una programacin social; es decir, el individuo, debido a lascaractersticas de su entorno, va sufriendo momentos crticos. Porejemplo, uno de ellos es la edad en la que el nio empieza a hablar,

    entre seis u ocho meses, cuando comienza a sentir la necesidad afectiva.Un riesgo conductual o social establecido en la niez puede, en ciertascircunstancias, reactivarse en la vida adulta, como una acumulacinde la vulnerabilidad.

    El proceso de determinacin social de la salud es la adquisicin deriesgos o de factores protectores. Estos ltimos establecen una resiliencia

    Grfico 1

    Perspectiva de curso de vida

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    21/81

    Polticas municipales saludables a favor de los nios y las nias

    23

    10 veces ms en Huancavelica. Entre las edades de uno a 4 aos, lastasas se mantienen y las causas nutricionales pasan a segundo lugar.Si se comparan Huancavelica y el Callao, la diferencia es de 14 vecesms, y en las enfermedades respiratorias agudas es igual.

    La mortalidad infantil ha descendido en el Per. Las investigaciones

    de ENDESmuestran un descenso desde la dcada de 1970. En el lapsode 30 aos, se ha pasado de ms de 100 por 1.000 a un 36 o 37 por1.000.

    El determinante ingreso y posicin social influye notablemente enlas familias y el desarrollo de los nios. Un buen indicador es el queafrontan las mujeres con relacin al trabajo: 8% no recibe dinero porsu trabajo en el rea urbana y, en el rea rural, 56% est en estasituacin. Si se analiza a las familias monoparentales en el rearural, se encuentra que cuando la jefa de familia es mujer, la pobrezaextrema alcanza 46%, ms del doble que cuando el jefe de la familiaes varn.

    Respecto a la alimentacin y nutricin, resalta el porcentaje dehogares con dficit calrico: el promedio nacional es de 35,8%, loque quiere decir que no hay suficiente cantidad de alimentos en laolla familiar, con el resultado de desnutricin crnica y hambruna. Elindicador talla-edad mide la desnutricin crnica y se compara conla situacin de pobreza. En este anlisis se encuentra la desnutricincrnica en Huancavelica, Lima y Moquegua. Como se enfatiz, loque sucede en la infancia temprana se manifiesta en la vida adulta. Elresultado de hoy es una poblacin nacional con baja talla.

    menos de 23%. En este aspecto, el anlisis de la pobreza en el Perpor regin geogrfica muestra inequidad total: en la sierra rural es caside 82%; en la selva rural, de 72%; y en Lima, de 35%.

    La mortalidad y la pobreza estn ntimamente ligadas. La edadpromedio de defuncin de acuerdo con el nivel de pobreza es de 45

    aos para los extremadamente pobres, en tanto que para quienestienen un nivel de ingreso aceptable, el promedio es de 68 aos.La regin Huancavelica muestra la ms alta tasa de mortalidad y lams alta de pobreza. En el otro extremo est el Callao, con mejoresindicadores de salud. En el medio se encuentran Puno, Apurmac yCajamarca.

    Si se analiza la mortalidad en los nios por enfermedades transmisibles,

    las infecciones y la mala alimentacin son los determinantes ms

    importantes. La mortalidad por enfermedades transmisibles en los nios

    menores de uno y los de 4 aos es la ms elevada. En los menores de

    un ao, las infecciones respiratorias agudas siguen en la punta, aunque

    hayan bajado la septicemia y el efecto neonatal. Las enfermedadesinfecciosas intestinales se encuentran como la segunda causa y son la

    principal en Puno y Huancavelica, mientras son menos determinantes

    en Lima, Callao y Tacna en ese orden.

    Las causas de mortalidad en menores de un ao son el retardodel crecimiento fetal, la desnutricin fetal y el bajo peso al nacer.

    Es decir, los trastornos especficos del periodo perinatal contasa de 68,3%, que es elevada. Entre las 10 primeras causas lessiguen las enfermedades respiratorias agudas, las deficiencias

    nutricionales y las anemias.

    Si se compara la situacin de Huancavelica y el Callao referidaa los trastornos respiratorios durante el periodo perinatal, las sepsisbacterianas, las malformaciones congnitas y las deficienciasnutricionales y anemias, la diferencia es grande: 230 versus 30; es decir,

    La desnutricin aguda ha sido controlada en el Per, auncuando el dficit calrico aument segn la Enaho entre

    1998 y el 2002. Sin embargo, pese a ese aumento, ha habidouna disminucin paulatina de la insuficiencia ponderable, es

    decir, el peso para la edad como indicador de nutricin ha idodisminuyendo a lo largo de 20 aos a la mitad.

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    22/81

    Cuaderno de promocin de la salud

    24

    La educacin mejora la salud del individuo y, por efecto, de loshogares y la sociedad. Es un determinante que permite que la personapueda defenderse mejor frente al entorno, tener menos hijos, recibirms atencin mdica, proporcionar mejor alimentacin a su familia,aumentar las posibilidades de sobrevivencia infantil y mejorar laeducacin y el aprendizaje. Si se analiza el analfabetismo por regin,en el caso de Huancavelica hay 30% de analfabetismo en las mujeresy 30% en ambos sexos; la diferencia entre sexos es 30% a favor de loshombres.

    Hay evidencias de que la educacin influye en la nutricin. Lasmujeres sin educacin padecen ms de anemia y en promediomiden 1,48 centmetros. Las que tienen educacin superior miden 6centmetros ms en promedio y presentan menos anemia; en promedio,las mujeres sin educacin tienen 6,7 hijos, frente a las mujeres coneducacin superior, que tienen 2,2. Respecto al acuerdo con elmarido para planificar la familia, 46% de las mujeres sin educacin

    llega a establecerlo. Cuanto mayor es el nivel educativo, existe mayorsatisfaccin en el mbito de la planificacin familiar.

    Debido a que 40% de las mujeres sin educacin no tiene ningnacceso a informacin o a los medios de comunicacin, los nacimientosatendidos por personal calificado representan slo 7%, frente a 68%de las personas con educacin superior que acuden a un centro desalud.

    Durante los ltimos aos, los avances de las polticas del sector yla implementacin del Seguro Integral de Salud (SIS) han beneficiadoel incremento de la atencin de la salud materna de los estratos ms

    pobres.El uso de anticonceptivos vara de acuerdo con el departamento. El

    embarazo de adolescentes tambin vara de acuerdo con el rea y elnivel educativo: a menor educacin, ms embarazos de adolescentes.El porcentaje de uso de preservativos es otro factor que vara deacuerdo con el rea y la educacin: las personas con mayor educacin

    acceden ms rpidamente a los anticonceptivos. El VIH empieza a serun problema desde la niez. El nmero de casos en recin nacidos haaumentando con la transmisin vertical de la madre y va creciendo lacantidad de casos en el sexo femenino.

    En conclusin, modificando los determinantes se puede alcanzar

    bienestar y prosperidad para la poblacin, disminuir los gastos ensalud y crear un clima de mayor estabilidad con condiciones mssaludables para las personas.

    2.2 Promocin de la salud de los nios y las niasResumen de la presentacin de Mara del Carmen Calle, asesorade la Direccin General de Promocin de la Salud, Ministerio deSalud

    La situacin de salud en el Per se caracteriza por la heterogeneidadde perfiles demogrficos y epidemiolgicos; la acumulacin deenfermedades tanto transmisibles como no transmisibles tiende aprofundizar las inequidades. Adems, hay un alto ndice de diversidad,es decir, existen regiones donde slo 20 enfermedades acaparan 80%de las atenciones, mientras en otras regiones existen 80 enfermedadesdiferentes. En cuanto a los nios, 25% presentan cuadros de infeccionesrespiratorias agudas y desnutricin crnica. En la edad preescolar seobservan anemias nutricionales.

    El sector Salud define a la salud como un bien social, como unconcepto colectivo que enfatiza la accin poltica y se fundamenta en laparticipacin ciudadana. La salud no slo es ausencia de enfermedadsino un derecho que incluye determinantes sociales. La promocinde la salud es el primer lineamiento en el nuevo modelo de atencinintegral y de democratizacin de la salud; es un derecho humanofundamental e indispensable para el ejercicio de todos los dems

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    23/81

    Polticas municipales saludables a favor de los nios y las nias

    25

    derechos. Los sectores Salud y Educacin, los gobiernos locales yregionales, e incluso la sociedad civil, tienen la obligacin de respetar,proteger y facilitar el ejercicio de la salud, as como de vigilar que secumpla el derecho a disfrutar del mayor grado posible de sta.

    El sector Salud ha desarrollado alianzas con otros sectores y ha

    fomentado la participacin comunitaria en la Cruzada Nacional porlos Derechos y Responsabilidades Ciudadanas en Salud. A travs dela carta de la salud, se han recogido las opiniones de ms de 42.000nios. Hay un pedido expreso de que la atencin del Ministerio deSalud debe dirigirse a la poblacin de manera ms participativa y paraello debe salir de los establecimientos de salud y llegar a los espaciosde la propia comunidad. En este sentido, el sector est reorientandosus servicios con un enfoque de promocin en las estrategias sanitariasnacionales. La inversin se est reorientando hacia la promocin de lasalud y el desarrollo local.

    En alianza con otros sectores, lderes y gobiernos locales, el Ministerio

    de Salud implementa, a nivel nacional, programas que promuevenentornos y comportamientos saludables. Estas intervenciones facilitanque la salud infantil y materna sea considerada en la agenda pblicay en los presupuestos participativos.

    El Programa de Promocin de la Salud en Instituciones Educativas,cuya finalidad es contribuir al desarrollo humano e integral de losestudiantes y de la comunidad educativa, ha incorporado a 10%del total de las instituciones educativas del pas. Actualmente, hayms de 35.000 profesionales capacitados y casi 900.000 estudiantesbeneficiados.

    El Programa Municipios y Comunidades Saludables ha incorporadoa 15% del total de municipios distritales del pas. As, 574 municipios sehan comprometido en la Red de Municipios y Comunidades Saludables,cuya finalidad es promover y generar polticas pblicas saludables,motivar la solidaridad, compartir experiencias demostrativas,promover la multisectorialidad y la concertacin, y difundir la iniciativade Municipios y Comunidades Saludables. Actualmente, existen redesregionales en Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Andahuaylas,Cajamarca, La Libertad, Cusco y Callao, adems de la red nacional.En muchas de estas instancias se desarrollan experiencias de familiasy comunidades saludables, se promueven campaas de buen trato ymejora de la alimentacin y la nutricin de los nios, se fomenta laparticipacin intersectorial a favor de los nios y las nias, entre otrosejemplos.

    El Programa de Familias y Viviendas Saludables, lanzado por elMinisterio de Salud en junio del 2006, en trabajo conjunto con losministerios de Vivienda, Construccin y Saneamiento, y de la Mujer yDesarrollo Social, tiene el propsito de que las familias se fortalezcanno slo como unidades bsicas de nuestra sociedad sino tambincomo ncleos de entornos cada vez ms saludables.

    De este modo, el Ministerio de Salud contribuye a que las familias,junto con la comunidad, las instituciones educativas y el centro laboral,adopten comportamientos ms saludables en entornos propicios.

    Los avances del sector Salud aportan directamente a uno de losobjetivos estratgicos del Plan Nacional de Accin por la Infancia, queplantea Asegurar una vida sana para el nio y nia de 0 a 5 aos:

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    24/81

    Cuaderno de promocin de la salud

    26

    La ENDES2004-2005 seala que se ha logrado un mayor controlprenatal profesional, y desde 1996 ha crecido el nmero departos en servicios de salud. No obstante, las diferencias entrelos niveles rural y urbano exigen mayor trabajo.

    En relacin con la mortalidad infantil y de menores de 5 aos,tambin ha habido un avance, segn la ENDES 2004-2005. Alabordar las regiones, se encuentran diferencias entre la selvarural, la sierra rural y Lima Metropolitana, lo que implica unmayor esfuerzo.

    Sobre el SIS, en diciembre del 2005 haba un total de 11millones de afiliados entre nios de 0 a 4 y de 5 a 17, gestantes yadultos focalizados. Desde abril del 2006 el SIS se ha ampliadopara adultos en extrema pobreza a nivel nacional. Una de lasestrategias que ha contribuido notablemente son las casas deespera, que permiten que las mujeres aguarden el momento dedar a luz en un ambiente seguro.

    Otra notable contribucin es contar con 574 municipiosincorporados al Programa de Municipios y ComunidadesSaludables, entre cuyos proyectos o temticas de trabajo seencuentran la madre y el nio. Hay 14 planes regionales para laaccin del nio y el adolescente. El ltimo es el de Ucayali.

    Respecto al derecho al nombre y a la identidad, 15% de nuestrosnios no tiene partida de nacimiento, aunque hay ciudades en lasque esta cifra sube a 50%. Para abordar este tema, se ha ideadouna nueva modalidad, consistente en un certificado gratuito,que se encuentra en pleno proceso de implementacin.

    Un grave problema es la desnutricin crnica. Superarla implicamejorar la seguridad alimentaria en el pas, que implica el accesoy disponiblidad de los alimentos bsicos. Lamentablemente,46% de los nios menores de 5 aos muestra anemia.

    Grfico 2

    Control prenatal

    Grfico 3

    Tasa de mortalidad infantil y de menores de 5 aos

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    25/81

    Polticas municipales saludables a favor de los nios y las nias

    27

    Respecto a las recomendaciones que el Comit de los Derechos deNio ha realizado al pas, algunas coinciden con el Plan Nacional de

    Accin por la Infancia y la Adolescencia:

    Asegurar el cuidado de salud bsica de los servicios a todos losnios, a lo largo de todo el pas, con especial nfasis en las reasrurales y remotas.

    Fortalecer los esfuerzos para disminuir la mortalidad infantil ymaterna a lo largo de todo el pas, evitando basar las accionesen los promedios, que esconden grandes diferencias.

    Expandir el SIS dirigido a las familias que viven en pobreza yextrema pobreza.

    Abordar el problema de la hepatitis B en las comunidadesindgenas.

    Aunque el tema de saneamiento y agua segura no est

    estrictamente en el mbito del sector Salud, s forma parte delesfuerzo por promover la salud y debe focalizarse en los nios.

    Asegurar el acceso a los servicios de salud reproductiva. En esteaspecto se han desarrollado las normas pero el acceso an noest asegurado.

    Prevenir la transmisin de VIH-sida, los actos de violencia y elconsumo de drogas legales e ilegales.

    Grfico 4

    Anemia

    Para el Ministerio de Salud, los prximos 70 aos son losde promocin de la salud, de seguir trabajando por generarpolticas pblicas saludables que contribuyan al desarrollo,

    tejiendo redes de proteccin social que brinden oportunidadesa todos los nios y nias del pas, sin ningn tipo de

    discriminacin.

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    26/81

    28

    3 Situacin municipala favor de la infancia

    En este apartado se presentan los resultados de los talleres, quetomaron como referencia los insumos extrados de las disertacionesconceptuales y la presentacin de experiencias demostrativas en tornoa la infancia en los temas priorizados: alimentacin, derechos, entornosy educacin (vanse las ponencias en los anexos).

    En el trabajo en talleres se sigui la siguiente secuencia:

    Reflexiones sobre la importancia de invertir en los nios ynias.

    Anlisis de la problemtica y respuesta municipal.

    Planteamiento de propuestas.Los grupos de trabajo estuvieron integrados fundamentalmente

    por funcionarios municipales acompaados por especialistas de saludy de instituciones privadas dedicadas a la infancia.

    3.1 Por qu invertir en los nios y lasnias

    El primer anlisis efectuado en grupo centr el inters en la inversina favor de los nios y nias. El cuadro XX muestra las conclusiones alas que llegaron los representantes de los municipios participantes.

    El capital ms importante de un pas es el humano, y los nios ynias del Per son la parte fundamental de este capital. Ellos y ellas

    no son el futuro, representan un presente ante el cual el Estado y lasociedad tienen una responsabilidad que cumplir. Es un consenso quese debe brindar un comienzo justo, que modifique las condicionesde desigualdad presente en la infancia del pas.

    Los nios y las nias tienen derecho a desarrollar su potencialplenamente, tal como lo asevera el segundo principio de la Declaracin

    Si conseguimos favorecer a la niez si logramos cumplir con nuestros compromisos y posibilitar que todos los nios y niasdisfruten de su derecho a gozar de su infancia, a la salud, a la educacin, a la igualdad y a la proteccin podremos favorecer

    tambin a todas las personas sin importar su edad.

    Kofi Anan, secretario general de las Naciones Unidas

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    27/81

    Polticas municipales saludables a favor de los nios y las nias

    29

    de los Derechos del Nio (Naciones Unidas 1959): El nio disfrutarde una proteccin especial y tendr a su disposicin oportunidadesy servicios brindados segn la ley por otros medios que permitan el

    desarrollo fsico, mental, moral, espiritual y social de forma sana ynormal, con libertad y dignidad.

    Los beneficios directos de la inversin en la infancia consisten enque el pas contar con nios saludables, con cultura de salud y conmejor calidad de vida, todo lo cual tiene una correspondencia directa

    Por qu invertir en los nios y lasnias?

    Cules seran los beneficios?

    - Es un derecho y unaresponsabilidad del Estado y la

    sociedad.- Los nios representan el presentey el capital humano msimportante de un pas.

    - Tendramos nios sanos ymejores ciudadanos.

    - Se elevara la calidad de vida delos nios y las nias.

    - Ellos y ellas desarrollaranplenamente sus potencialidades.

    - Disminuiran los gastos en salud ymejoraran los aos de vida tiles.

    con el desarrollo humano sostenible. Durante las jornadas de trabajoen el seminario-taller se sostuvo que las polticas de inversin en lainfancia tienen impacto en los gastos en salud, con el consecuenteahorro de recursos, mejoramiento de los aos de vida til y desarrollode potencialidades.

    Es ms rentable invertir en la promocin y prevencin de la saludintegral de la infancia que en los gastos que producen la enfermedady la discapacidad. De manera tangencial, la sociedad se beneficiaeconmicamente de las inversiones en el desarrollo del nio medianteel incremento de la produccin y los ahorros en materia de costos.

    3.2 Problemtica y respuesta municipalEl anlisis de la problemtica relacionada con la infancia realizado

    por los representantes de los municipios se basa en un enfoque depromocin de la salud que contempla los determinantes del bienestar,enfocndose en las causas y privilegiando la salud desde una pticaholstica, en el marco del cumplimiento de los derechos del nio.

    3.2.1 Problemtica identificadaLuego de realizar un anlisis segn distritos, se estableci que los

    problemas comunes considerados prioritarios son los siguientes:

    Desnutricin infantil.

    Maltrato y abandono infantil.

    Desercin escolar.

    Limitada cobertura de servicios de salud diferenciados paranios.

    Falta de espacios recreativos y reas verdes para nios.

    Inadecuados estilos de vida en las familias (alcoholismo ydrogas) y desintegracin familiar.

    Cuadro 1

    l l

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    28/81

    Cuaderno de promocin de la salud

    30

    Deficiente saneamiento bsico.

    Como se observa, la desnutricin infantil aparece en primer lugar.En el pas, si uno de cada cuatro nios sufre desnutricin, es evidenteque se est incumpliendo con su derecho al acceso a la alimentacin.Los participantes han sealado, adems, que an persisten actitudes yprcticas de alimentacin que benefician a los adultos en desmedro delos nios, quienes reciben menos alimentos y de menor calidad.

    En el anlisis aparece en segundo lugar el maltrato y abandonoinfantil, problema ante el cual se exige mejorar los mecanismos paraque se pueda realizar una defensa eficaz del derecho de los nios auna vida libre de violencia.

    En el anlisis realizado tambin se ha identificado que:

    El consumo de alcohol afecta el desarrollo saludable de la familiay su integracin, favorece la violencia familiar y el maltrato a losnios y nias.

    Las condiciones de pobreza generan hacinamiento. Adultos ynios duermen en una misma habitacin, en el denominadocolecho, prctica que favorece el incesto, el cual tiene un impactoen la salud mental de los nios para toda la vida.

    La intervencin como entidad de gobierno local tiene un impactoinmediato en la alimentacin a travs de programas como el Vaso deLeche, y de programas de proteccin y defensa del nio y la nia comolas defensoras. En el marco de las atribuciones de los gobiernos locales,como la reciente transferencia del tema salud, se constata que los serviciosan tienen una cobertura limitada para las y los nios.

    Se ha coincidido en que se debe priorizar la salud y la educacincomo derechos fundamentales que procuran bienestar. Y se hacolocado como preocupacin la desercin escolar en las escuelas decada jurisdiccin.

    En el pas existen buenos planes, lineamientos, directivas. Sinembargo, en su implementacin an persiste la visin adulta, comopor ejemplo en el tema del juego y la recreacin infantil. En el PlanNacional este tema no est contemplado como derecho y el anlisisrealizado revela que los nios y nias juegan cada vez menos, entreotros aspectos porque no tienen espacios apropiados, diseados para

    ellos y ellas. Existen algunos distritos que estn a la vanguardia enel tema del derecho al juego, lo cual no es representativo de lo queocurre en el pas.

    Como se ha afirmado durante el seminario-taller, el entorno es undeterminante de la salud. Sin embargo, se ha identificado que ansubsiste una realidad ambiental adversa que no favorece el buendesarrollo del nio. Por lo general, los entornos carecen de condicionesde saneamiento bsico y espacios propios pensados en los nios ynias. Los gobiernos tienen que convocar a diferentes actores socialespara trabajar coordinadamente en promover entornos saludables y

    una cultura del buen trato, fortaleciendo las Defensoras Municipalesdel Nio y del Adolescente (DEMUNA).

    3.2.2 Respuesta municipalLa respuesta municipal a la problemtica detectada es variada y

    hay casos que ilustran bien su asertividad y precisin, constituyndoseen modelos que se debe considerar para replicar, con el fin de acortarel camino en bsqueda de soluciones. Uno de los aspectos en estasbuenas prcticas est vinculado a la institucionalizacin del tema, esdecir, a que se defina cul es la instancia organizacional desde la quese promueven las acciones. Complementariamente, se debe mejorar elsustento normativo existente para que la respuesta sea eficaz y cuentecon la asignacin presupuestal que le corresponda.

    Un dato significativo en el anlisis realizado ha sido encontrarque, en materia de salud integral del nio y la nia, no es una solainstancia sino varias las que, de manera coordinada, integran la

    P lt l l d bl f d l l

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    29/81

    Polticas municipales saludables a favor de los nios y las nias

    31

    respuesta municipal, aunque exista predominantemente una instanciaresponsable del tema. Se puede ver que las instancias municipalescuya funcin principal es velar por el nio y la nia dependen dealguna gerencia; lo ms frecuente es que formen parte de salud y/obienestar social, desarrollo humano o educacin, cultura, deportes orecreacin. En esta respuesta, merece destacar a las DEMUNA como

    pieza fundamental para la defensa y proteccin de los derechos denios, nias y adolescentes.

    De acuerdo con la Ley Orgnica de Municipalidades, artculo 84,2.8, las DEMUNAdeben ser implementadas en todas las municipalidades.La realidad muestra que, en muchas, sus funciones se dificultan porqueno cuentan con los recursos materiales y humanos indispensables pararealizar una labor efectiva.

    Es importante relevar que la problemtica de la infancia es ampliay por tanto las intervenciones son complejas; por eso la respuestadebe ser multisectorial. As, en el ambiente externo se encuentra a las

    municipalidades liderando o integrando espacios como: Comits municipales por los derechos del nio y del adolescente

    (COMUDENA)

    Mesas de Concertacin de Lucha contra la Pobreza

    Mesas distritales de trabajo en salud

    Instituciones educativas de la salud o escuelas saludables opromotoras de la salud

    Redes educativas

    Las COMUDENAconstituyen la segunda etapa en la implementacinde las DEMUNA; el componente central es la accin multisectorial. Eneste espacio se integran las diferentes instituciones pblicas y de lasociedad civil que, a nivel local, se encuentran trabajando por los niosy adolescentes. Otra experiencia multisectorial importante son lasescuelas saludables o instituciones promotoras de la salud, en las queconvergen el sector Educacin, el gobierno local y la comunidad.

    Las decisiones y las polticas municipales a favor de la infanciadeben ser respaldadas por la normativa municipal para garantizar suaplicacin. Sin embargo, son pocas las municipalidades que sealancontar con ordenanzas especficas a favor de la infancia.

    Las ordenanzas facilitan la continuidad de las acciones ante elcambio de autoridad del gobierno local. El nuevo alcalde o alcaldesadebera proseguir la accin municipal. Sin embargo, esta continuidada favor de la infancia no slo depende de la voluntad poltica y delrespaldo normativo; influye tambin el respaldo de la comunidadempoderada que la exige.

    El presupuesto y los recursos con los que cuentan los gobiernoslocales y provinciales en Lima y otras regiones del pas para invertiren la infancia son:

    Recursos directamente recaudados e impuestos municipales.

    Presupuesto participativo

    Fondo de Compensacin Municipal (FONCOMUN) y canon. Convenios con la cooperacin tcnica internacional.

    Los proyectos a favor de la infancia a nivel local tienen unaoportunidad de ser presentados al presupuesto participativo que esaprobado por la comunidad. Sin embargo, una debilidad detectadaes que son pocas las municipalidades que formulan y presentanproyectos al presupuesto participativo. Una de las razones consisteen que los equipos tcnicos requieren fortalecer sus capacidades en laformulacin, monitoreo y evaluacin de proyectos.

    La cooperacin internacional puede otorgar asistencia tcnica a

    los equipos tcnicos de los gobiernos locales a travs de convenios decooperacin.

    FONCOMUNes un fondo que, desde el gobierno central, es distribuidoespecialmente a las zonas ms alejadas y deprimidas del per, tantorurales como urbano-marginales. su objetivo es promover la inversinen las diferentes municipalidades del pas. los participantes han

    C d d p i d l l d

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    30/81

    Cuaderno de promocin de la salud

    32

    expresado claramente que una parte de este fondo debe destinarsea la infancia, con el fin de garantizar el crecimiento de este capitalhumano en sus localidades.

    Durante los ltimos aos, las utilidades generadas por las empresasmineras y petroleras, que deben pagar impuestos a la renta a laSuperintendencia Nacional de Administracin Tributaria (SUNAT)estn siendo revertidas a las municipalidades a travs del Ministeriode Economa y Finanzas, mediante el denominado canon. Se hasealado que parte de este beneficio debe ser utilizado a favor de lainfancia, y que hay que realizar el respectivo monitoreo para asegurarque esto sea as.

    En la respuesta municipal, se aprecia que ante las deficienciasde la alimentacin de los nios y nias, el programa del Vaso deLeche representa una de las experiencias municipales ms valiosasa nivel de los municipios urbano-marginales y rurales, no slo porel tema que aborda sino por todo el capital social generado, sobre

    todo, por las mujeres. Esta experiencia moviliza y organiza un tejidosocial importante en el pas. Se complementa con programas dealimentacin en escuelas pblicas y con acciones de capacitacinsobre principios nutricionales dirigidas a la lderes de la comunidad,docentes y padres. Especialmente en los municipios rurales se hanimplementado programas de seguridad alimentaria con biohuertos ycrianza de animales menores.

    Respecto a la salud, se consideran experiencias comunitariasexitosas la Atencin Integrada a las Enfermedades Prevalentes de laInfancia (AIEPI), as como MUNISALUD y otros servicios diferenciados

    para nios y nias. Sin embargo, estos ltimos no se presentan confrecuencia. Es ms comn encontrar campaas y ferias de salud.

    En el tema de los derechos y la participacin de los nios, unarespuesta comn en las diferentes municipalidades est constituida,en primer lugar, por las DEMUNA, encargadas de defender y proteger anios y nias. Les siguen las campaas municipales por el derecho al

    nombre, la atencin gratuita en consultorios municipales legales, lascampaas para dotar de documentos de identidad a nios y nias,los programas para nios trabajadores, los programas especficos deatencin al maltrato y el abuso sexual infantil, as como los talleres deprevencin y proteccin de los derechos de los nios y nias.

    Como acciones municipales en educacin se encuentra, principalmente,la estrategia de Escuelas Promotoras de la Salud, que triangula la labor delos sectores Educacin y Salud y el gobierno local, y est extendindose enlas diferentes regiones del pas. Las siguientes destacan como experienciasde participacin de nios y nias:

    Municipios escolares

    Presupuesto participativo con nios y adolescentes

    Consejo de los Nios

    La accin municipal dirigida a mejorar el entorno en zonas ruralesy urbano-marginales prioriza los proyectos de saneamiento bsicointegral y vivienda. Respecto a las ciudades, se observa que su diseono ha sido pensado en los nios. ste es el caso de muchos parques enlos cuales los adultos prohben a los nios y nias utilizar los espacios

    verdes. Felizmente, se encuentran algunas experiencias municipalesque tienen espacios pblicos diseados en forma especial para ellos yellas, adems de considerar a los discapacitados.

    Respecto a la participacin, los representantes de los municipioscoinciden en que los actores involucrados y cuya coordinacin yarticulacin es prioritaria son:

    Organizaciones sociales de base: Vaso de Leche, comedorespopulares, juntas vecinales

    COMUDENA

    Centro de salud salud integral y promocin social

    Unidad de Gestin Educativa Local (UGEL) y asociaciones depadres de familia (APAFA) de los centros educativos

    Polticas municipales saludables a favor de los nios y las nias

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    31/81

    Polticas municipales saludables a favor de los nios y las nias

    33

    Alimentacin Defensa dederechos

    Servicios desalud

    Entornossaludables

    Participacin Educacin Estilos de vidasaludables

    - Programa de

    municipiosescolares.

    - Presupuestoparticipativocon inclusinde nios,nias yadolescentes.

    - Consejo de losNios.

    - Centros de

    estimulacintemprana.

    - Promocinde lectura yvalores.

    - Programaspara niostrabajadores.

    - Escuelaspromotoras dela salud.

    - Programas

    para el buenuso del tiempolibre.

    - Escuelasy talleresdeportivos.

    - Talleresculturales yartsticos.

    Iglesia asesora legal, psicologa, apoyo social

    Cooperacin internacional

    Universidades

    Asociaciones diversas, Rotary Club, Club de Leones

    Empresas privadas

    Otros espacios de participacin son las mesas trabajo, las redes ycomits multisectoriales, as como los consejos de coordinacin local,que perfilan a lderes comunales comprometidos con la problemtica

    vinculada a la infancia.

    El cuadro 2 muestra el resumen de las diferentes acciones a favorde la niez.

    Alimentacin Defensa dederechos

    Servicios desalud

    Entornossaludables

    - Programa Vaso de leche.

    - Alimentacinen escuelaspblicas.

    - Promocinde la saludnutricionalBarriguitasFelices.

    - Programas decapacitacinsobre nutricina docentes,lderes de lacomunidad ypadres.

    - Campaas denutricin.

    - Programasde seguridadalimentariabiohuertos,crianza deanimalesmenores delos derechosde nios,nias yadolescentes.

    - DEMUNA.

    - Programasespeciales deatencin almaltrato y alabuso sexualinfantil.

    - Consultoriolegal gratuito.

    - Campaa dederecho alnombre.

    - Campaaspara dotar dedocumentosde identidad amenores.

    - Programamunicipalpara niasy niostrabajadores.

    - Talleres de

    prevencin yproteccin.

    - AIEPIcomunitario.

    - MUNISALUD.

    - Campaas defluorizacin.

    - Ferias desalud.

    - Serviciosdiferenciadospara nios.

    - Programasdirigidos anios condiscapacidad.

    - Proyectos desaneamiento

    bsico integral.- Proyecto para

    la defensadel medioambiente.

    - Mejoramientode la viviendarural.

    - Ciudad amigade los nios.

    - Cunasinfantiles.

    - Escuelasverdes.

    - Comitsescolaresy brigadasdel medioambiente.

    - Construccin deespacios para

    bicicross, skate.

    - Parques paranios condiscapacidad.

    Cuadro 2

    Resumen de la respuesa municipal por temas priorizados

    Cuaderno de promocin de la salud

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    32/81

    Cuaderno de promocin de la salud

    34

    Como se aprecia, son considerables las acciones que realizan losgobiernos locales a favor de la infancia. stas deben ser potenciadasconsiderando la articulacin intrainstitucional entre las reas vinculadasa la infancia y la labor interinstitucional y multisectorial.

    3.3 PropuestasLas diversas propuestas planteadas tienen una visin clara de losnios y nias como el principal capital humano del pas. El aspectocomn, sealado en los diferentes grupos de trabajo, ha sido reconocerque se requiere la voluntad poltica de las autoridades locales con el finde que la infancia ingrese no slo al discurso sino a la accin poltica,incluida como objetivo estratgico en el plan de desarrollo local.

    Los representantes de las municipalidades fueron enfticos alsealar que se deben implementar polticas pblicas a favor de lainfancia a travs de las ordenanzas municipales, as como aprovecharel canon.

    Se deben considerar los recursos existentes y las alianzasque condicionan las tareas, las posibilitan e impulsan hacia una

    sostenibilidad que demanda decisiones polticas. Hay actores socialesque ya estn involucrados, pero se requiere una visin de futuro,ms all de las contingencias y las coyunturas. Las propuestas debenarticularse como acciones en un plan de estrategias vinculantes entrelas instituciones a partir de marcos normativos.

    Para la implementacin de las propuestas, los gobiernos localescuentan con capital humano, infraestructura y recursos propios,capacidad normativa resoluciones, normas y ordenanzasmunicipales, convenios y presupuestos participativos.

    Con el fin de garantizar la efectividad de las acciones municipalespropuestas se requiere:

    Voluntad poltica de las autoridades locales.

    Promulgar y hacer cumplir la normatividad a favor de lainfancia.

    Formular proyectos de inversin a favor de la infancia.

    Incluirlos en el presupuesto participativo.

    La participacin de todos los actores sociales de entidadespblicas y privadas de la localidad y las organizacionessociales.

    Capacitacin especializada.

    Gestionar otros recursos (donaciones).

    Establecimiento de convenios con universidades y colegiosprofesionales.

    Participacin de los nios y nias. Involucramiento de las empresas privadas con responsabilidad

    social.

    Fortalecer las competencias de los equipos municipales para laformulacin, ejecucin, monitoreo y evaluacin de proyectos.

    Polticas municipales saludables a favor de los nios y las nias

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    33/81

    Polticas municipales saludables a favor de los nios y las nias

    35

    En el cuadro 3 se presenta el resumen de las propuestas elaboradaspor los y las participantes en el trabajo en grupos.

    El reto es llevar a cabo las propuestas considerando el enfoque depromocin de la salud y la participacin de los nios y nias en el

    marco de los derechos del nio. Nunca ms se debe proyectar un paspensado nicamente por y para los adultos.

    En este aspecto, es preciso contar con recursos humanos quetengan capacidades y estn comprometidos con el tema. Asimismo, espreciso efectuar alianzas estratgicas que permitan suplir las carenciasen este terreno. La sugerencia ms enftica es que, con el apoyo deinstituciones pblicas y privadas afines, se fortalezcan las habilidadesde gestin municipal para elaborar presupuestos con temas dirigidos ala infancia e incluirlos en el presupuesto participativo.

    Estrategias comunes:

    Sensibilizacin de actores sociales locales.

    Institucionalizacin: ordenanzas municipales, incorporacin dela instancia especializada en la estructura municipal, asignacinde presupuesto y recursos.

    Inclusin del tema en el presupuesto participativo.

    Organizacin comunitaria, empoderamiento y vigilancia comu-nitaria.

    Espacios de concertacin con lderes de la comunidad.

    Fortalecimiento de los espacios locales o mecanismos quepromuevan la participacin de los nios y nias.

    Alianzas estratgicas con instituciones pblicas y privadas, ascomo con agencias cooperantes.

    Alimentacin Entornos Educacin

    - Desarrollar una polticaalimentaria local paranios y nias.

    - Realizar un diagnsticobasal del estadonutricional de losnios.

    - Implementar unprograma dealimentacin conproductos alternativos

    - Educar en temasde alimentacin ynutricin saludablea las familias y a lacomunidad educativa.

    - Desarrollar programas desaneamiento bsico.

    - Realizar campaas desensibilizacin acercade la contaminacinambiental.

    - Llevar a cabo

    capacitacionese inspeccionespermanentes en lamanipulacin dealimentos.

    - Disear e implementarproyectos especficos deprevencin.

    - Elaborar undiagnsticosituacionalsobre nios ynias.

    - Disear unplan detrabajo para la

    elaboracin depolticas

    Derechos y participacin

    - Implementar polticas pblicas a travs de ordenanzas, con enfoque de

    derechos de los nios y nias.- Cumplir con la ley orgnica de municipalidades en favor de los nios y

    nias.

    - Crear programas y proyectos con participacin de los nios y nias.

    Cuadro 3Propuestas

    Cuaderno de promocin de la salud

  • 7/23/2019 Estudio de los condicionantes de la salud

    34/81

    p

    36

    3.4 A modo de reflexiones Los nios no son el futuro, son el presente. Todo lo que se

    experimenta en la etapa temprana se acumula como un beneficioo como un riesgo para las siguientes etapas del ciclo de vida.

    Los gobiernos locales tienen una influencia decisiva en losdeterminantes sociales para la mejora de la calidad de vida ydel bienestar de la poblacin, en espe