ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS...

175
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO ESCUELA DE POST GRADO TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES TITULO: CONTRIBUCIÓN DE LAS CAPACIDADES DEL EJÉRCITO Y SU PARTICIPACIÓN EN ACCIONES MILITARES ANTE DESASTRES NATURALES POR LAS GRANDES UNIDADES DE COMBATE DEL EJÉRCITO DEL PERÚAUTORES: Jorge VILLAR MOLINA Julio BASTO VALENCIA Héctor DELGADO HOLGUIN Lima, Marzo 2015

Transcript of ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS...

Page 1: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESCUELA DE POST GRADO

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN

CIENCIAS MILITARES

TITULO: “CONTRIBUCIÓN DE LAS CAPACIDADES DEL

EJÉRCITO Y SU PARTICIPACIÓN EN ACCIONES

MILITARES ANTE DESASTRES NATURALES POR

LAS GRANDES UNIDADES DE COMBATE DEL

EJÉRCITO DEL PERÚ”

AUTORES: Jorge VILLAR MOLINA

Julio BASTO VALENCIA

Héctor DELGADO HOLGUIN

Lima, Marzo 2015

Page 2: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

II

Dedicatoria

A nuestras familias y a nuestros

compañeros caídos en combate.

Page 3: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

III

Agradecimiento

Es grato dejar constancia de nuestro

amplio reconocimiento a la Escuela

Superior de Guerra del Ejército - Escuela

de Postgrado y los asesores por su

constante educación guía y

asesoramiento en la realización de la

presente investigación.

Page 4: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

IV

Resumen

En esta investigación se planteó explicar con sustento metodológico y normativo

la contribución de las capacidades del Ejército y su participación en acciones

militares ante desastres naturales por las Grandes Unidades de Combate del

Ejército del Perú. Para ello se realizó un proceso analítico de investigación

cualitativa exhaustiva fundamentada en un método hipotético inductivo

complementado con un razonamiento con orientación racional de interpretación

(hermenéutica) y reflexivo. Se establecieron dos categorías para darle

consistencia al estudio, las que estuvieron relacionadas entre sí, por considerarse

en un contexto de implicancias de causa organizativa y la segunda en una

dimensión contextual de significación de los instrumentos de gestión. Respecto

de los objetivos, el proceso cualitativo desarrollado, buscó explicar y analizar

nuevos conceptos que permitieron comprender, la real participación de las

organizaciones señaladas en acciones militares en su relación con la legalidad

vigente; la teoría – pragmatismo con sus ampliaciones, modificaciones y su

ejecución la hacen relevante, puesto que, intentó comprender la complejidad, el

detalle y el contexto proponiendo un resultado significativo profesionalmente.

El diseño cualitativo en la perspectiva estructural (tipo de análisis), se basó

inicialmente en el enfoque fenomenológico, luego en la teoría fundamentada, se

tuvo presente las generalizaciones empíricas de casos ocurridos en el Perú y se

orientó sustantivamente a convertirse en una investigación – acción. Todos estos

enfoques fueron complementados con la recogida de datos producto de las

técnicas de la observación genérica y un limitado análisis documental.

Como conclusión de la investigación se señaló y explicó que capacidades básicas

de las Grandes Unidades de Combate se deben reflejar en la etapa inicial como

parte de las entidades de primera respuesta. Luego se finalizó considerando que

la actuación de estas Grandes Unidades son complementarias a las actividades

que desarrolla la unidad militar de emergencia, describiéndose para ello una serie

de responsabilidades a ser alcanzadas por tales organizaciones en base a sus

propios medios y a una necesaria capacitación profesional.

Page 5: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

V

Palabras clave: Capacidades del Ejército, acciones militares, contexto de causa

operativa, contexto de significación de los instrumentos de gestión, administración

del apoyo.

Page 6: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

VI

Abstract

This research was raised sustentadamente explain the contribution of the

modernization of special equipment engineering operations and military actions by

organizations of military engineering in the Army of Peru. Operational implications

Context of cause and cause functional significance: to this end an exhaustive

process qualitative investigative research on certain categories was determined.

In this study as selected approach designs the types of research that

corresponded to be used: phenomenology, grounded theory, studies of military

engineering technology from other armies, participatory action; as well as data

collection techniques: direct observation, interviews and content analysis.

Keywords: Engineering Task Force, military actions, operations cause functional

causes, phenomenology, grounded theory.

Page 7: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

VII

Índice

Dedicatoria II

Agradecimiento III

Resumen IV

Abstract VI

Índice VII

Índice de tablas IX

Índice de figuras X

Introducción XI

Capítulo I. El problema de investigación

1.1. Planteamiento del problema…………….…………………………….. 1

1.2 Preguntas de investigación..…………………………………………. 4

1.3 Objetivos de la investigación…………………………………………. 5

1.4 Justificación y viabilidad……………………………………………….. 5

1.5 Limitaciones de la investigación……………………………………… 8

1.6 Definición inicial del ambiente de contexto…………………………. 9

1.7 Hipótesis general del trabajo de investigación…………………...... 10

Capítulo II Marco teórico

2.1. Antecedentes de la investigación ................................................... 11

2.2. Revisión de literatura de apoyo y consulta……………………….… 14

2.3. Definición de términos en general…................................................ 81

Capítulo III. Método

3.1. Trayectoria cualitativa…….................................................................. 83

3.2 Enfoque seleccionado…………………….…………………………..… 88

3.3 Población y muestra para la recolección de datos…………………. 89

3.4 Procesos para la recolección de datos cualitativos……………….. 91

Capítulo IV. Análisis y resultados

4.1. Descripción narrativa..……............................................................... 103

4.2 Soporte de las categorías (temas – categorías – unidades)..……… 115

Page 8: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

VIII

4.3 Empleo de herramientas estadísticas genéricas……………………. 116

4.4 Análisis de datos cualitativos con programas informáticos……… …. 127

Capítulo V. Discusión

5.1 Triangulación de datos específica por cada técnica........................ 134

5.2 Triangulación de datos integral…………...…………………………... 139

5.3 Desarrollo de la discusión.…………………………..……………….… 141

Conclusiones ………………………………………………………………….. 145

Recomendaciones…………………………………………………………….. 149

Referencias …………………………………………………………………... 150

Anexos Anexo 1, Matriz de Consistencia Anexo 2, Instrumento de Investigación Anexo 3, Resultado de la evaluación del Cuestionario

Page 9: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

IX

Índice de tablas

Tabla 1. Ingreso y salida de tropas extranjeras del territorio nacional

Tabla 2. Diseño de la investigación

Tabla 3. Naturaleza de los datos cualitativos

Tabla 4. Diseño cualitativo en la perspectiva estructural

Tabla 5. Diseño de los tipos de investigación seleccionados (tipo den análisis)

Tabla 6. Soporte de categorías y su descripción

Tabla 7. Composición y Prevención

Tabla 8. Composición y Ejecución

Tabla 9. Composición y Operaciones de Rescate

Tabla 10. Efectivos y Prevención

Tabla 11. Efectivos y Ejecución

Tabla 12. Efectivos y Operaciones de Rescate

Tabla 13. Equipamiento y Prevención

Tabla 14. Equipamiento y Ejecución

Tabla 15. Equipamiento y Operaciones de Rescate

Tabla 16. Prevención y Entrenamiento

Tabla 17. Ejecución y Contingencia

Tabla 18. Operaciones de Rescate y Logística continua

Tabla 19. Composición de las Unidades

Tabla 20. Efectivos de las Unidades

Tabla 21. Equipamiento de las Unidades

Tabla 22. Triangulación de Variables

Tabla 23. Soporte de la Técnica de Observación Directa a las categorías

establecidas

Tabla 24. Soporte de la Técnica de Entrevista a las categorías establecidas

Tabla 25. Matriz de Triangulación de datos integral

78

84

85

86

88

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

130

131

132

133

134

136

139

Page 10: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

X

Índice de figuras

Figura 1. Terremoto en Lima 1940 (centro)

Figura 2. Terremoto en Lima 1940 (alrededores)

Figura 3. Aluvión en Yungay 1970

Figura 4. Terremoto en Huaraz 1970

Figura 5. Terremoto en Pisco 2007 (alrededores)

Figura 6. Terremoto en Pisco 2007 (centro)

Figura 7. Organización del Batallón de Asuntos Civiles

Figura 8. Organización de la Unidad Militar de Emergencia

Figura 9. Proceso de investigación cualitativa

Figura 10. Composición y Prevención

Figura 11. Composición y Ejecución

Figura 12 Composición y Operaciones de Rescate

Figura 13. Efectivos y Prevención

Figura 14. Efectivos y Ejecución

Figura 15. Efectivos y Operaciones de Rescate

Figura 16. Equipamiento y Prevención

Figura 17. Equipamiento y Ejecución

Figura 18. Equipamiento y Operaciones de Rescate

Figura 19. Prevención y Entrenamiento

Figura 20. Ejecución y Contingencia

Figura 21. Operaciones de Rescate y Logística continua

Figura 22. Composición de las Unidades

Figura 23. Efectivos de las Unidades

Figura 24. Equipamiento de las Unidades

Figura 25. Triangulación de Variables

19

19

23

23

25

25

53

54

87

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

130

131

132

133

Page 11: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

XI

Introducción

En los escenarios actuales los cambios se suceden muy rápidamente, la vorágine

de los acontecimientos fácticos suscita estándares de respuesta integrales y

funcionales, se viven situaciones de alta incertidumbre, aparecen nuevas

dimensiones y el grado de complejidad producido requiere la toma de decisiones

acorde a este nuevo ambiente estratégico, operativo y e administración del apoyo

requerido ante desastres naturales, donde la intervención del entorno militar ha

dejado de ser exclusividad de la defensa para también atreverse a ser

protagonista en el desarrollo social nacional, a la luz de una profunda

interpretación de la constitución y reciente normatividad legal y jurisdiccional.

La histórica estadística de cíclicas ocurrencias de desastres naturales de diferente

origen en nuestro territorio ha despertado en el presente siglo una conciencia

solidaria de actuar con prontitud en ayuda de poblaciones damnificadas. La

escasez de recursos y medios de entidades directamente responsables del

socorro humanitario hacen volver la mirada a las Fuerzas Armadas que por su

naturaleza cobijan capacidades propias para hacer frente a lo que hoy se

considera una nueva amenaza: los desastres naturales, por resolver a futuro; para

ello es indispensable una integral y adecuada planificación intergubernamental,

donde una organización en recursos, medios y capacidades de respuesta

inmediata le permitan actuar en todo terreno bajo las condiciones más exigentes.

Esto último se observa en las Grandes Unidades de Combate del Ejército del

Perú.

La reacción inmediata, señalada ahora en alguna normatividad para ser ejecutada

por “entidades de primera respuesta”, requiere entonces de una organización

especializada que sea capaz de resolver la problemática poblacional apenas

ocurrido el desastre natural. Sin embargo, la experiencia de haber participado en

el pasado en casos importantes como parte del auxilio inicial, demuestran que

además de necesitarse de una unidad militar de emergencia cuya función

Page 12: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

XII

principal se orientará al apoyo especializado requerido para hacer frente a la

magnitud del daño producido; en paralelo no deja de ser importante coberturar

una serie de apoyos básicos e indispensables que complementen la acción

principal antes descrita y esto es lo que recae en la intervención de las

capacidades naturales de las Grandes Unidades de Combate del Ejército del

Perú.

En tal sentido, la motivación central del estudio cualitativo investigado residió en el

enfoque interpretativo (hermenéutico) sobre el tema de la problemática que se

advierte cuando se señala que las Fuerzas Armadas intervendrán con sus propios

medios, etc., de lo cual, se deriva la necesidad de innovar un marco doctrinal que

permita entre otros aspectos tener una base para actualizar las estructuras

organizativas, el programa de instrucción – entrenamiento, contar con nuevo

equipamiento y sostener una capacitación básica y necesaria en el tiempo para

hacer frente a la alta rotación de Oficiales, Personal Auxiliar y Personal de Tropa

SMV.

La presente investigación trata de analizar y explicar que las Grandes Unidades

de Combate del Ejército, si bien por un lado cuentan con capacidades operativas

y logísticas innatas, también es cierto que por el tiempo transcurrido mucho de su

equipamiento necesita ser renovado y modernizado, que es imprescindible llevar

a cabo una capacitación con grandes particularidades según sea la zona donde

se actuará, entre otros, esto se traduce en presupuestos indispensable que con

visión estratégica no solo para el apoyo social de emergencia, sino que además

sirvan al desarrollo nacional recaen finalmente en la voluntad política, por ahora

es viable notándose ciertas limitaciones factibles de ser superadas de contarse

con presupuestos alcanzables.

Finalmente la aproximación desarrollada para abordar el problema, se basó en un

diseño cualitativo hipotético inductivo, porque al no tenerse mayores antecedentes

de investigación, se profundizó el análisis de los temas señalados para luego, en

un trabajo de focus group, identificar una serie de patrones o unidades (de

análisis), llegándose a establecer dos categorías como soporte de la investigación

con lo que quedó estructurada la matriz de consistencia cualitativa. A su vez, se

precisó como enfoques seleccionados para indagar las causas y consecuencias a

Page 13: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

XIII

la: fenomenología, la teoría fundamentada y la investigación – acción. Todo lo

descrito fue debidamente sistematizado en su diseño, naturaleza de los datos y

en el tipo de análisis practicado. Por lo que la hipótesis de trabajo investigado

quedó planteada como sigue:

“La convergencia de los vectores de contribución y participación respecto de las

capacidades del Ejército en acciones militares, se evidencian desde un contexto

de implicancias de causa organizativa y de una dimensión contextual de

significación en los instrumentos de gestión en el corto y mediano plazo,

experimentando una necesidad de mejorar la administración de apoyo

empezando por modificar marcos legales y doctrinarios que luego se reflejen en la

composición de las Grandes Unidades y otras estructuras en el marco de las

acciones militares.

Al mediar una innovación doctrinaria sustentada en una normatividad sectorial e

institucional se estaría aprovechando significativamente una capacidad de

respuesta y una oportunidad del empleo polifuncional del personal y medios de la

institución, con lo que se atendería en tiempo real y efectivo cualquier apoyo

social ante cíclicas amenazas naturales internas”.

Page 14: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

1

Capítulo I. El problema de investigación

1.1 Planteamiento del problema

En los escenarios actuales, los cambios se suceden rápidamente, la

vorágine suscrita a estándares de desarrollo elevados, se viven

situaciones de alta incertidumbre, aparecen nuevas dimensiones y el

grado de complejidad producido requiere de una toma de decisiones

acorde a este nuevo ambiente operativo. Esto procura entre otras

competencias, los requisitos de contar con un liderazgo con perfil de

gestores-administrativos, y con especialidades de eficiencia idónea y

oportuna para el sostenimiento del apoyo a la intervención del Ejército

del Perú ante Desastres Naturales.

Las Fuerzas Armadas de los países de la Comunidad Andina disponen

de capacidades, tanto en su Sistema Operativo como de sus

Instituciones adscritas y Educativas, que se generan como producto de

su preparación para su misión de defensa nacional y cuya

incorporación, incrementa la capacidad operativa de la Defensa Civil,

en la gestión de desastres generados por fenómenos naturales. El

marco legal establecido en las respectivas constituciones, así como en

los Libros Blancos de la Defensa de los países de la Comunidad

Andina, permite que estas capacidades se pongan a disposición de la

Defensa Civil. Cornejo R. (2008)

Page 15: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

2

En tal sentido, la motivación central del estudio de investigación reside

en el enfoque dinámico que se busca encajar en las Capacidades del

Ejercito del Perú; tal planteamiento transversal establece la necesidad

de resignificar la estructura organizativa de la Fuerza Operativa

institucional para hacer frente a la eventualidad de tener que participar

en acciones militares en general y muy en particular en lo que a

desastres naturales se refiere, en respuesta a los diversos y complejos

escenarios medioambientales nacionales.

La problemática que se trata de reseñar en esta investigación viene

siendo la preocupación manifiesta de los investigadores y de los

nuevos cuadros de Oficiales Superiores que vienen misionando el

nuevo rol y participación del instituto en el corto, mediano y largo plazo.

Se ha comprobado que en los últimos 30 años, la intervención

necesaria e impostergable de las Grandes Unidades de Combate y

otras organizaciones militares en Desastres Naturales como parte

ejecutante del Sistema de Defensa Civil, ha sido gravitante en gestión

del manejo de crisis y resultados inmediatos; empero, dichas

organizaciones castrenses, reaccionaran, ejecutaran y consolidaran su

accionar en lo que disponían, es decir, con cuadros de organización y

equipamiento para conflictos bélicos convencionales, lo cual limitaba

en gran manera una real y adecuada administración del apoyo.

Un asunto polémico ha sido lo que se pretende evidenciar en este

trabajo de investigación, como es la Composición de las Unidades del

Ejército del Perú y la administración del apoyo ante Desastres

Naturales en el Perú, la misma que está enfocada a las misiones de

carácter convencional; siendo solo una misión alternativa su

participación en el apoyo a los Desastres Naturales. El siguiente

indicador de controversia, no menos importante lo constituye la

cantidad de efectivos de las unidades del Ejército del Perú, los mismos

que desde la puesta en ejecución de la Ley del Servicio Militar

Voluntario se vieron menguados de sobremanera, lo cual impide en

muchas oportunidades cumplir con las labores propias de la fuerza.

Page 16: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

3

Otra observación de controversia viene a ser el hecho de que el

equipamiento de las unidades del Ejército del Perú, básicamente se

encuentra orientado a la guerra convencional y/o no convencional, y

para el apoyo ante los desastres naturales ese tipo de equipamiento no

es de utilidad para cumplir los fines. Por otro lado debemos tener en

cuenta que el Ejército tiene una responsabilidad de la administración

del apoyo ante desastres naturales, asignada por el Estado dentro del

Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres (SINAGERD), en

este contexto su organización para afrontar esta responsabilidad está

prácticamente definida desde el nivel como Instituto, hasta el nivel tipo

División de Ejército, sin embargo desde los niveles Gran Unidad y

subordinados estas no se encuentran organizadas, lo cual evidencia la

necesidad de establecer estas organizaciones, que tienen gran

importancia, porque son la parte operativa (ejecutantes) de la

participación que tiene el Ejército ante los desastres naturales. Sobre

dicha variable de investigación los asuntos de controversia son

orientados a la prevención, ejecución y rescate ante los desastres

naturales; para lo cual el Ejército debe tener definido los instrumentos

de gestión (organizaciones, planes, operativos y normatividad),

correspondientes en todos los niveles, para su participación en los

desastres naturales, una vez que se cuente con esos instrumentos de

gestión y se definan los trabajos y tareas por realizar, se deberá

solicitar el equipamiento, material y sostenimiento necesario, situación

que actualmente se constituye como una limitación para el

cumplimiento de la participación del Ejército dentro del Sistema

Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres.

Ante estas controversias se presenta la necesidad de contar con

propuestas alcanzables en el tiempo y oportunidad de tomar

previsiones valederas en cuanto a la recomendación de nuevas

estructuras organizativas y su eficiencia básica para responder en un

mayor grado de profesionalismo basados en nuevos elementos

racionales (criterios, variables, factores y procesos) establecidos para

Page 17: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

4

la investigación científica que busca optimizar las futura participación

de las Capacidades del Ejército del Perú.

Tras este análisis crítico y realista de la situación de las capacidades

del instituto y la administración del apoyo ante Desastres Naturales en

cualquier periodo de ocurrencia, se mantiene la expectativa y

perspectiva por los resultados de la toma de decisión del comando

para una correcta, valida y evolutiva mejora continua en la preparación

de la fuerza operativa ante las nuevas tareas encomendadas

constitucionalmente.

Finalmente debemos hacer hincapié en que el periodo en que se

analizará este fenómeno, que comprende el año 2014, y tomará como

universo a un total de 80 oficiales del EP de la guarnición de Lima.

Estas apreciaciones servirán de base en el estudio para establecer los

objetivos específicos que nos permitirán investigar los problemas

derivados determinantes.

1.2 Preguntas de investigación

Frente a la problemática planteada, se formulan las interrogantes

siguientes:

1.2.1 Problema principal

¿De qué manera las capacidades del Ejército contribuirán con su

participación en acciones militares ante desastres naturales por

las Grandes Unidades de Combate del Ejército del Perú?

1.2.2 Problemas específicos

¿Cómo las implicancias de causa organizativa en las capacidades

del Ejército contribuirán en su participación en acciones militares

ante desastres naturales por las Grandes Unidades de Combate

del Ejército del Perú?

Page 18: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

5

¿Cómo el contexto de los instrumentos de gestión de las

capacidades del Ejército contribuirá en su participación en

acciones militares ante desastres naturales por las Grandes

Unidades de Combate del Ejército del Perú?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Explicar sustentadamente la contribución de las capacidades del

Ejército en su participación en acciones militares ante desastres

naturales por las Grandes Unidades de Combate del Ejército del

Perú.

1.3.2 Objetivos específicos

Analizar el contexto de implicancias de causa organizativa en las

capacidades del Ejército que contribuirían en su participación en

acciones militares ante desastres naturales por las Grandes

Unidades de Combate del Ejército del Perú.

Analizar el contexto de los instrumentos de gestión en las

capacidades del Ejército que contribuirían en su participación en

acciones militares ante desastres naturales por las Grandes

Unidades de Combate del Ejército del Perú.

1.4 Justificación y viabilidad

En los últimos años el planeta experimenta un incremento de la

temperatura, producto del efecto invernadero producido por la pérdida

de la capa de ozono y la emisión de gran cantidad de gases a la

atmósfera; y un aumento de la inestabilidad del Zócalo Continental,

específicamente Las Placas de Nazca. Este fenómeno conocido como

calentamiento global ha traído como consecuencia la presencia de

fenómenos naturales de mayor intensidad y extensión que amenazan a

la seguridad humana del mundo en general y de nuestra América en

particular.

Page 19: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

6

La capacidad de respuesta de los organismos gubernamentales

encargados de manejar las crisis, resulta insuficiente en especial en

cuanto a los medios que disponen para cumplir este cometido.

Tenemos que atacar a los desastres de forma activa, multisectorial y

con anticipación. No podemos esperarlos y luego responder, sabemos

eso, la pasividad y la respuesta posterior es una receta para la falla

operacional y la tragedia humana.

Las Fuerzas Armadas y muy en particular el Ejército del Perú dentro de

su sistema operativo disponen de capacidades para enfrentar

situaciones de emergencia, como las que presentan los Desastres

Naturales. Si bien es cierto que su orientación principal es hacia las

operaciones militares, no es menos cierto que su doctrina, abarca

también el participar en acciones miliares y dentro de estas el apoyo

humanitario en caso de desastres naturales.

Para que la participación sea eficiente en todo sentido, es necesario

que la institución conozca los requerimientos esenciales de los

organismos de Defensa Civil y de igual manera, es necesario que

Defensa Civil conozca a cabalidad, las capacidades de las Fuerzas

Armadas (para nuestro estudio corresponde al Ejército) para establecer

los mecanismos de coordinación y cooperación, que permitan

complementarse uno a otro. El Estado Peruano no determina el tiempo

de duración de estos apoyos, sólo se encarga de distribuirlos a las

familias afectadas y es a modo de regalo y donación. Por lo que

existen, en la actualidad, familias que transcurridos más de 6 años del

terremoto de Pisco siguen viviendo en estos apoyos.

La historia militar social del Perú en lo concerniente a desastres medio

ambientales naturales y producidos por el hombre está llena de casos,

situaciones y estadísticas preocupantes. Al encontrarnos en los albores

del nuevo milenio, nos damos con la alarmante sorpresa que el estado

peruano vía los gobiernos pasados poco o nada hicieron por visionar y

gestionar mediante proyectos y/o políticas de estado un sistema

integral prospectivo para hacer frente a las consecuencias

Page 20: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

7

provenientes de las amenazas internas específicamente los desastres

naturales. Más aún no se aprovechó las lecciones aprendidas y las

generalizaciones empíricas resultantes de casos ocurridos.

Recientemente se percibe una notoria mejora de normatividad legal y

jurídica pero con ciertos vacíos o asuntos por cumplirse en la

administración del apoyo militar.

Si bien es cierto que en la fecha instituciones como el Ejército ya han

dado inicio a la activación de organizaciones previstas para interactuar

en casos de desastres o parecidos, también resulta importante

observar que se deja en un segundo plano el empleo exponencial de

las capacidades de las Grandes Unidades de Combate para su

participación en este tipo de acciones militares, lo cual constituye la

motivación principal de este estudio investigativo por ser justamente

estas organizaciones de la fuerza operativa las que afrontarán el apoyo

militar- social inmediato e inicial y luego prolongado a las ciudades y

pueblos afectados guardando consigo una gran experiencia que

atesorar en nuestra realidad.

En vista que este estudio cualitativo tiene entre uno de sus enfoques

seleccionados el tipo de investigación-acción, se le ubica como una

investigación aplicada, justificándose su aspecto pragmático y

sustantivo, es decir, las actividades que se derivarán y se ejecutarán

como parte de la solución al problema observado mediante el análisis y

la explicación de la hipótesis general de trabajo planteada respecto a

implicancias de causa organizativa conjugada con un contexto de

significación de los instrumentos de gestión en relación a la

participación de las Grandes Unidades de Combate del Ejército en

acciones militares ante desastres naturales.

En su aspecto metodológico, el proceso de investigación cualitativo ha

dado énfasis al análisis del problema planteado, empleándose métodos

de razonamiento (pensamiento) inductivo, complementado con la

hermenéutica y la heurística como componentes del marco

interpretativo aplicado, así como, con análisis – síntesis en

Page 21: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

8

profundidad, buscando con esto articular, dinamizar y proponer un

cierto nivel elevado de rigor tratando de eliminar sesgos,

manipulaciones y subjetividades, al hacer empleo de la riqueza

empírica de los colaboradores en el estudio del fenómeno observado.

La investigación realizada contribuirá al desarrollo del nuevo

conocimiento heurístico sobre el tema planteado, lo cual servirá para

que el Sector Defensa y en especial las dependencias académicas y

doctrinarias de nuestra institución en la previsoria predicción de

modernizar las Grandes Unidades de Combate con visión de gestión

en la administración del apoyo para acciones militares, las

reconsideren como fundamentos básicos reforzando tendencias,

argumentos y conceptualizaciones hipotéticas de futuros

equipamientos militares, coadyuvando en este sentido a disponer de

elementos de juicio valederos para la toma de decisiones en nuevos

escenarios de participación de las organizaciones militares, así como,

facilitará profundizar otras investigaciones que se orienten hacia la

problemática estudiada.

1.5 Limitaciones de la investigación

La escasez de estudios de investigación o diagnósticos sobre el tema

en el Sector Defensa, particularmente en el COEDE y en la ESGE,

donde no se dispone de fuentes de investigación anterior alguna.

Asimismo, no se registran investigaciones afines en otras

dependencias de la institución.

Otra restricción del trabajo lo constituye el hecho que podrían haberse

analizado los datos agrupando las preguntas que requieren procesos

inferenciales o niveles similares de abstracción, de este modo se

habría contado con información libre de direccionamientos o sesgada

en cuanto a la verdad ultima que se deseaba conocer.

El estudio se vio restringido por el limitado conocimiento que sobre el

enfoque pedagógico a que se hace referencia en la investigación han

Page 22: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

9

tenido los oficiales del Ejército que se encuentran comprendidos entre

la población de estudio, lo cual dificultó en cierta medida la aplicación

adecuada de los instrumentos de recolección de datos.

Por el tipo de estudio realizado, centrado en un programa específico de

una escuela de posgrado del Ejército, se limita la posibilidad de

extrapolar sus resultados a programas de postgrado en instituciones

civiles.

1.6 Definición inicial del ambiente o contexto

La presente investigación se ubica en un escenario real y actual. De un

lado se inició el 2013 recopilando información en las direcciones de la

Jefatura del Estado Mayor General del Ejército (Direcciones Asuntos

Civiles y DIEDOC). Posteriormente en una segunda fase que abarcó el

2014, se buscó información en el Cuartel General de la II División de

Ejército ubicada en el Rímac y se complementó con visitas a la 18ª

Brigada Blindada y la 1ª Brigada de Fuerzas Especiales que tienen la

experiencia de haber participado en acciones militares ante desastres

naturales como fue el caso del sismo en Pisco del 2007, entre otros.

Finalmente en una tercera etapa se indagó por información en las

diferentes Escuelas del Comando de Educación y Doctrina del Ejército,

incluyendo el Centro de Altos Estudios Naciones (CAEN). Cabe señalar

que en este contexto inicial, se orientó el trabajo al estudio del análisis

crítico del fenómeno investigado a fin de conocer de cerca el marco

doctrinario y legal respecto de tener información sobre la capacidad de

respuesta por parte de las Grandes Unidades ejecutoras en la gestión

de es este tipo de apoyo militar –social. En este sentido es razonable

leer las lecciones aprendidas del pasado y ubicarnos en un contexto a

futuro en donde las causas propias de organización y de gestión

vinculadas a las acciones militares nacionales se tienen que potenciar

armoniosamente con otros organismos estatales a fin de evidenciar los

resultados esperados y señalados en las nuevas funciones de la

institución.

Page 23: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

10

1.7 Hipótesis general del trabajo de investigación

La convergencia de los vectores de contribución y participación

respecto de las capacidades del Ejército en acciones militares, se

evidencian desde un contexto de implicancias de causa organizativa y

de una dimensión contextual de significación en los instrumentos de

gestión en el corto y mediano plazo, experimentando una necesidad de

mejorar la administración del apoyo empezando por modificar marcos

legales y doctrinarios que luego se reflejen en la composición de las

Grandes Unidades y otras estructuras en el marco de las acciones

militares.

De mediar una innovación doctrinaria sustentada en una normatividad

sectorial e institucional se estaría aprovechando significativamente una

capacidad de respuesta y una oportunidad del empleo polifuncional del

personal y medios de la institución, con lo que se atendería en tiempo

real y efectivo cualquier apoyo social ante cíclicas amenazas naturales

internas.

Page 24: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

11

Capítulo II. Marco teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

Cn. Cornejo R. (2008). “Las Capacidades de las Fuerzas Armadas

en apoyo a la Gestión de los Desastres Naturales en los países de

la Comunidad Andina”. Washington, EE.UU.

Los fenómenos naturales de origen hidrometeorológico como son

inundaciones, los deslizamientos asociados a ellas y las sequías,

han aumentado en su intensidad en los últimos 20 años como

resultado del calentamiento global que experimenta nuestro planeta.

En los países de la Comunidad Andina los Fenómenos del Niño y la

Niña tiene una influencia muy importante, y son de carácter

recurrente. Su presencia genera daños considerables a la

infraestructura pública y fuertes afectaciones a su sistema

productivo, afectando negativamente a su desarrollo.

De las capacidades estudiadas son de especial importancia las de la

Brigadas Ligeras por su despliegue, las Unidades de Ingenieros por

su equipamiento y habilidades constructivas, las Brigadas Aéreas y

Fuerza Aérea por la flexibilidad y capacidad de respuesta de sus

escuadrones de aviones y helicópteros, la Fuerza Naval por la

pertinencia de sus medios y las instituciones adscritas por sus

destrezas y equipamiento especializado.

Page 25: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

12

El estudio realizado demuestra que es posible incorporar las

capacidades de las Fuerzas Armadas a la gestión de desastres

naturales, pero en forma racional, tomando aquellas que son

pertinentes en el proceso correspondiente. De igual manera

establece límites a dicha participación, evitando así que su

capacidad operativa se vea disminuida, y que las otras instituciones

resignen su competencia y responsabilidad.

De los estudios de caso, se puede inferir que el centro de gravedad

de las Operaciones lo lleva la reconstrucción de la infraestructura y

el sistema productivo. En este proceso, el Estado al igual que la

Cooperación Internacional, juegan un papel preponderante,

confirmando así la naturaleza multidimensional de los desastres y la

necesidad de una respuesta multisectorial. Esto permite descartar la

idea de que las Fuerzas Armadas sean una solución integral para la

Defensa Civil.

De acuerdo al modelo propuesto, el enfoque tradicional de respuesta

al desastre, se cambia por una cultura de prevención, expresada en

los procesos de análisis y reducción de riesgos, en donde tienen un

gran impacto las capacidades del sistema de educación y de las

instituciones adscritas, que tendrán como resultado la disminución

de los impactos en las poblaciones vulnerables.

La presente investigación puede ser empleada como un modelo

aplicable a cada país en forma individual, pero a su vez podría

emplearse como un modelo regional que permita operativizar los

acuerdos que se han alcanzado en las diferentes Conferencias

Hemisféricas, de Ministros de Defensa y de Comandantes de

Fuerza.

En síntesis lo que se plantea es una visión sistémica de la Gestión

de Riesgos, en el cual la Defensa Civil , incorpora capacidades ,

orienta esfuerzos y optimiza recursos de las Instituciones

Gubernamentales (Incluidas las FFAA); Organizaciones No

Page 26: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

13

Gubernamentales y la Cooperación Internacional, en beneficio de la

sociedad.

Fernández S. (2006). “Los Desastres Naturales y el apoyo a la

Comunidad”. Revista de la Escuela Superior de Guerra Aérea, Nº

221/2006.

Este artículo promueve el uso de las Fuerzas Armadas, a través de la

autoridad civil, como los medios más idóneos en los casos de

desastres, debido a la flexibilidad que provee esta institución

castrense. Las fuerzas militares están acostumbradas a adaptarse a

circunstancias imprevistas. Colaboran en este sentido la diversidad y

dualidad de muchos de sus equipos. Su sistema C3 (Comando,

Control, Comunicaciones) les permite hacer un seguimiento en tiempo

real de la situación. El despliegue nacional de las Fuerzas Armadas

en particular, facilita el empleo inmediato de los recursos cercanos.

Narcís S. (2002). “Globalización, Fuerzas Armadas y Democracia

en América Latina”. Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales, Chile (Flacsoc), Año 17, N° 4 Octubre - Diciembre, 2002.

Este artículo sugiere agregar a la misión de las Fuerzas Armadas la

actuación en casos de desastres naturales como respuesta inmediata.

Garzón JC. (2004). “La Seguridad y las Fuerzas Armadas en

América Latina y el Caribe: Nuevos desafíos para la construcción

de una Democracia”. Programa Regional de Becas, Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Este reporte establece que se debe ampliar las misiones de las

Fuerzas Armadas debido a las nuevas amenazas. El reporte

recomienda que las Fuerzas Armadas no se deban limitar a

operaciones militares debido a la ampliación de los desastres

naturales y que debieran adoptar un concepto integrado que aborde

las condiciones que dan lugar a la inestabilidad social ocasionada por

los desastres naturales.

Page 27: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

14

2.2 Revisión de literatura de apoyo y consulta

En el Perú, los registros sismológicos tuvieron sus inicios en los escritos

de los cronistas y curas que interpretaban este fenómeno natural como

sobrenatural. Los datos de que se dispone son incompletos y se

encuentran esparcidos en diversas obras inéditas o poco conocidas, en

las crónicas de los religiosos, o en las narraciones de los viajeros ilustres

que visitaron esta parte del continente.

Durante el siglo XIX sucedieron varios sismos; uno de los principales por

su intensidad fue el de 1868, que devastó Arequipa, Tacna y Arica. Este

movimiento fue seguido de un tsunami que puso en conmoción a todo el

Océano Pacífico, llegando a las alejadas playas del Japón, Nueva

Zelandia y Australia.

El siglo XIX fue el escenario de la inquietud por realizar primero un

registro sistemático de los sismos y luego por obtener una explicación de

la causa de aquellos. La labor de registro se la debemos al historiador

José Toribio Polo (1904) quien analizó un conjunto de fuentes y estimó

que se habían producido más de 2,500 temblores en territorio peruano,

desde la conquista hasta fines del siglo XIX y advirtió que por varias

causas no se anotaron muchos sismos, en el período de 1600 a 1700.

Es preciso decir que, probablemente fue Alexander Von Humboldt el

primero en brindar una explicación científica a los terremotos. Humboldt

estableció una relación entre las fallas geológicas y los terremotos más

su teoría no fue aceptada por muchos científicos de la época.

En el presente siglo, los sismos fueron notables por la intensidad y

estragos que causaron, los terremotos que afectaron a Piura y

Huancabamba (1912), Caravelí (1913), Chachapoyas (1928), Lima

(1940), Nazca (1942), Quiches, Ancash (1946), Satipo (1947), Cusco

(1950), Tumbes (1953), Arequipa (1958-1960), Lima (1966), Chimbote y

Callejón de Huaylas (1970), Lima (1974), Pisco (2007).

En los albores del siglo XX, se instalaron sismógrafos de diversas

marcas: Wiechert, Mainka, Bosch Omori, Galitzin Wilip, Milne -con

Page 28: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

15

amplificación mecánica entre 1: 100 y 1: 1500, en diversas ciudades

capitales sudamericanas: Bogotá, Buenos Aires (La Plata), Caracas, La

Paz, Lima, Quito, Río de Janeiro y Santiago. La estación de Lima se

destacó por ser una de las más antiguas (1907), pero también aquella

que funcionó con muy poca continuidad. Todo indica que este fue el

motivo por el cual el U.S. Coast and Geodetic Survey, entidad

responsable del Servicio Sismológico de los Estados Unidos, propusó al

Departamento de Magnetismo Terrestre la instalación de una estación

sismológica en Huancayo, donde existían todas las facilidades y el

personal apto para instalar y supervisar el funcionamiento de los

modernos sismómetros de tipo electro-magnético. En 1931 se construyó

la Estación Sísmica (HUA), se instalaron dos sismógrafos horizontales

(Wenner, 10 s) y un sismómetro vertical (Benioff 1 y 100 s), con registro

en papel fotográfico. Esta estación fue la más moderna del continente

durante casi tres décadas.

Los estudios sismológicos del siglo XX se han encargado de explicar con

minuciosidad la intensidad de cada sismo. La sismología en el Perú pasó

por un lento periodo de institucionalización que data de 1922 hasta 1947.

Es preciso decir que anteriormente se había creado el Observatorio

Geofísico de Huancayo (Junín) hacia 1920, el cual sería el punto de

inicio de la institucionalización de la investigación.

En esta primera etapa, el Observatorio Magnético de Huancayo estuvo

bajo la administración del Departamento de Magnetismo Terrestre de la

Institución Carnegie de Washington. En 1947 pasó a convertirse en un

organismo autónomo del gobierno del Perú, tomó el nombre de Instituto

Geofísico de Huancayo hasta 1962 fecha en la cual se acordó trasladar

la sede ejecutiva de Huancayo a Lima, cambiando el nombre de esta

entidad por Instituto Geofísico del Perú. El 21 de marzo de 1969, esta

institución es reconocida como organismo oficial encargado de realizar

estudios e investigaciones de carácter geofísico y el 12 de junio de 1981,

se promulgó la ley de creación del Instituto Geofísico del Perú en el

sector educación.

Page 29: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

16

El Instituto Geofísico del Perú es reconocido actualmente como la

institución que incentiva y lidera la investigación científica en geofísica

en el país. Mediante su programa de investigación científica contribuye

con el Estado y la sociedad civil en el desarrollo del conocimiento de la

realidad nacional y aporta en el avance científico internacional.

La gran contribución a la sismología en el siglo XX proviene de Enrique

Silgado (1915-1999), considerado como uno de los pioneros en el

conocimiento de la historia sismológica de Perú y Sudamérica.

Nuestro País, el Perú está permanentemente expuesto a los efectos de

los fenómenos naturales, biológicos e inducidos por el hombre, su

ubicación en el Círculo de Fuego del Pacifico (Región altamente

sísmica), la Región tropical y Subtropical de América del Sur y la

Cordillera de los Andes influyen en gran medida en la sismicidad y los

cambios climáticos en nuestro territorio, deslizamientos de tierra,

aluviones (huaycos o llocllas), inundaciones, etc., estos afectan en

algunos casos la estabilidad social de nuestras comunidades.

La participación del Ejército en apoyo a las acciones humanitarias es

legítima, sobre todo ante un desastre natural, pero esta participación

debe hacerse siguiendo las directrices establecidas por el instituto

responsable (Directivas, planes, normas, leyes, etc.) así mismo se

señala que esta intervención militar será en beneficio de la población

Civil-Militar, siendo siempre considerados como una entidad

colaboradora y ejecutora ante la presencia de eventos ocurridos por la

madre naturaleza.

Asimismo cabe citar como un verdadero ejemplo al terremoto ocurrido

en Pisco el 15 de agosto del 2007, nos dejó pasmados y llenos de una

impotencia infinita, al tener conciencia, de que, cuando se trata de la

naturaleza, no somos dueños de nuestras propias vidas, además de la

tristeza y consternación de ver tantos compatriotas nuestros afectados

por semejante fenómeno.

Page 30: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

17

El Ejército del Perú está integrado dentro de la estructura organizacional

del CCFFAA como elemento ejecutor y este último al MINDEF, el mismo

que integra el SINADECI.

La ayuda humanitaria en Apoyo al Sistema Nacional de Defensa Civil, es

brindar ayuda en casos de emergencias, como el apoyo con medios y

personal para reducir los efectos de los desastres naturales o los

causados por el hombre.

En la actualidad son muy pocos los países que le ponen una vital

importancia a las actividades para reducir los desastres naturales o

producidos por el hombre; siendo de interés de cada gobierno la

creación de instituciones y unidades que se encarguen de manera

inmediata en realizar el adecuado apoyo; a fin de poder reducir los

desastres naturales dentro de su ámbito operacional en apoyo a las

actividades de defensa civil como lo tienen otros países.

En los archivos del Ejército del Perú solo existen directivas, planes, etc.,

los mismos que norman responsabilidades de manera general y no

manifiestan la creación de una Unidad dentro de su estructura, que se

encargue de brindar el apoyo inmediato y necesario ante un desastre

natural.

El Ejército como instituto se encuentra integrado dentro del “Plan

Nacional de Prevención y Atención de Desastres”, formulado por el

Instituto Nacional de Defensa Civil, en vista de existir eventos históricos

destructivos en los cuales se ha visto necesaria la participación del

Ejército pudiendo mencionar algunos de ellos:

* Sismo: Lima y Callao - 28 Octubre 1746.

* Sismo: Lima - 24 Mayo 1940.

* Sismo: Ancash - 31 Mayo 1970.

* Sismo: Nazca - 12 Noviembre 1996.

Page 31: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

18

* Sismo: Sur - 23 Noviembre 2001.

* Fenómeno El Niño - 1982 – 1983.

* Fenómeno El Niño - 1997 – 1998.

* Terremoto en Pisco - 15 Agosto 2007.

A continuación presentamos un registro de los sismos desde el siglo XIX

hasta el XX, con la respectiva descripción realizada por los estudiosos

de sismología del siglo XX.

20 de Agosto de 1857

Silgado indica un fuerte sismo en Piura que destruyó muchos edificios.

Se abrió la tierra, de la cual emanaron aguas negras. Daños menores en

el puerto de Paita. La máxima intensidad de este sismo fue de VIII MM.

13 de Agosto de 1868

Terremoto acompañado de tsunami en Arica. Silgado refiere el relato de

Toribio Polo: "Agrietamientos del suelo se observaron en varios lugares,

especialmente en Arica, de los que brotó agua cenagosa".Bachmann

(1935) reporta que en Sama y Locumba se perdió gran parte de las

cosechas y la tierra se abrió a trechos en hondas grietas que vomitaban

agua cenagosa. La máxima intensidad de este sismo fue de XI MM.

24 de Julio de 1912

Terremoto en Piura y Huancabamba. En el cauce seco del río Piura se

formaron grietas con surgencia de agua, otros daños afectaron el

terraplén del ferrocarril. En el puerto de Paita se produjeron

agrietamientos del suelo. La máxima intensidad de este sismo fue de VIII

MM.

24 de Diciembre de 1937

Terremoto en las vertientes orientales de la Cordillera Central. Afectó los

pueblos de Huancabamba y Oxapampa. Silgado indica que en el Fundo

Page 32: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

19

Victoria se abrió una grieta de la que emanó abundante cantidad de

agua que arrasó corpulentos árboles, aumentando el caudal del río

Chorobamba. La máxima intensidad de este sismo fue de IX MM y la

magnitud fue de Ms = 6.3.

24 de Mayo de 1940

Terremoto en la ciudad de Lima y poblaciones cercanas. Se reportó que

en el Callao quedaron efectos del sismo, sobretodo en terrenos

formados por relleno hidráulico. En estas zonas el terreno se agrietó y

brotó a la superficie masas de lodo semilíquido. Las grietas del terreno

atravesaron algunas construcciones. La máxima intensidad de este

sismo fue de IX MM y su magnitud fue de Ms = 8.0.

Figura Nº 1. Terremoto en Lima 1940 (centro)

Figura Nº 2. Terremoto en Lima 1940 (alrededores)

Page 33: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

20

6 de Agosto de 1945

Fuerte temblor en la ciudad de Moyobamba y alrededores. De acuerdo a

Silgado (1946), se formaron algunas grietas en la quebrada de Shango.

Posteriormente, el temblor del día 8 produjo nuevas grietas vecinas a las

primeras, una de ellas semicircular de 15 m. de diámetro y 4 cm. de

separación, de las cuales emanaron aguas cargadas de limo durante

dos días. Las grietas se presentaron también en los bordes de los

barrancos en Tahuisco, cerca del río Mayo y en la quebrada Azungue. A

unos cinco km. de los baños sulfurosos y a diez km. de la ciudad se

había producido la aparición de nuevos manantiales. La máxima

intensidad de este sismo fue de VII MM.

28 de Mayo de 1948

Fuerte sismo destructor en Cañete. En las inmediaciones del lugar

denominado Calavera se produjeron varios deslizamientos en terrenos

pantanosos. En las faldas del Cerro Candela se formaron grietas,

observándose en el lugar pequeños derrumbes debido a la saturación

del terreno (Silgado, 1978). La máxima intensidad de este sismo fue de

VII MM y su magnitud fue de Ms = 7.0.

21 de Mayo de 1950

Terremoto en la ciudad del Cuzco. Silgado, Fernández-Concha y

Ericksen notaron en el lado sur del Valle, al sureste del pueblo de San

Sebastián, una zona de extensa fisuración. También observaron dos

pequeñas fracturas en una zona pantanosa situada a 300 m. al sur de

San Sebastián, de las cuales surgió agua y arena durante el terremoto.

Los hoyos producidos por la eyección tenían cerca de 2 m. de diámetro y

la arena alrededor de la fractura un espesor de 1 a 2 cm. Durante el

movimiento sísmico estas fracturas y otras producidas a lo largo del

cerro, vertieron chorros de agua que alcanzaron 1 a 2 m. de altura. El

nivel de la capa freática se levantó en el lado sur del Valle. Áreas que

habían estado casi secas antes del terremoto, aparecieron cubiertas con

10 a 40 cm. de agua, semana y media después del sismo. El agua en un

Page 34: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

21

pozo de la Hacienda San Antonio subió a 1.80 m. por encima de su nivel

normal, después del terremoto. La máxima intensidad de este sismo fue

de VII MM y su magnitud fue de Ms = 6.0.

9 de Diciembre de 1950

Fuerte temblor en Ica. En el Fundo La Vela se produjeron algunas

pequeñas grietas en el terreno de sembrío, de los cuales se dice, salió

agua hasta unas horas después del sismo (Silgado, 1951). La máxima

intensidad del sismo fue de VII MM y su magnitud de Ms = 7.0.

12 de Diciembre de 1953

Un fuerte y prolongado movimiento sísmico afectó la parte noroeste del

Perú y parte del territorio ecuatoriano. Silgado (1957) indicó que se

produjeron grietas largas en los terrenos húmedos. Se apreciaron

eyecciones de lodo en la quebrada de Bocapán, en los esteros de

Puerto Pizarro y en otros lugares. En Bocapán, que había estado seco

antes del movimiento, corrió momentáneamente agua a causa de los

surtidores. En Puerto Pizarro se originaron chorros de agua de 60 cm. de

altura y grietas. La máxima intensidad de este sismo fue de VIII MM y su

magnitud fue de Ms = 7.8.

15 de Enero de 1958

Terremoto en Arequipa. Silgado (1978) indicó agrietamiento del terreno

cerca de la zona de Camaná, con eyección de aguas negras. La máxima

intensidad del sismo fue de VIII MM y su magnitud fue de Ms = 7.0.

17 de Octubre de 1966

La ciudad de Lima fue estremecida por un sismo. En la Hacienda San

Nicolás, a 156 km. al norte de Lima, aparecieron numerosas grietas y de

varias de ellas surgió agua de color amarillo. La máxima intensidad de

este sismo fue de VIII MM y su magnitud fue de mb = 6.3.

Page 35: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

22

19 de Junio de 1968

Terremoto en Moyobamba. Kuroiwa y Deza (1968) describieron

agrietamientos del suelo, surgimiento de arena y agua por las grietas y

grandes deslizamientos de tierra en la región epicentral. Los fenómenos

de agrietamientos y surgimiento de agua fueron los más numerosos,

especialmente a lo largo de las márgenes del río Mayo. Martínez Vargas

(1969) presentó vistas del afloramiento de arenas en forma de conitos de

10 a 20 cm. de diámetro producidos por el fenómeno de licuación en la

terraza de Moyobamba. La máxima intensidad de este sismo fue de VIII

MM y su magnitud fue de Ms = 6.9.

31 de Mayo de 1970

Terremoto que afectó todo el departamento de Ancash y sur de La

Libertad. Ericksen (1970) y Plafker (1971) indicaron que en Casma,

Puerto Casma y en zonas cercanas al litoral en Chimbote, se produjo

desplazamiento lateral del terreno causado por licuación de depósitos

deltaicos y de playa, ocasionando grietas en el terreno que derrumbaron

las estructuras que las cruzaron. Las áreas más extensas de volcanes

de arenas se formaron a lo largo del río Casma, entre Casma y Puerto

Casma. Los volcanes tenían un cráter central de unos cuantos

centímetros a 1 m. de diámetro, cercados por un montículo de arena y

limo de hasta 15 m. de diámetro. Se produjeron eyecciones de agua de

un metro de altura. La zona central de Chimbote fue evidentemente un

área de licuación de suelos, así como de compactación diferencial de la

cimentación. El puente de Casma fue dañado por licuación de la

cimentación de los estribos. En Chimbote y Casma y a lo largo de la

Carretera Panamericana se notaron subsidencias superficiales producto

de la licuación. La sección residencial de Puerto Casma mostró

evidencias de asentamientos y eyección de agua. Cluff (1971) reportó

fallas del terreno en Chimbote debido a depósitos de playa saturados y

sueltos. En Casma se produjo compactación diferencial y

desplazamiento lateral del terreno debido a licuación. Se produjeron

inundaciones del terreno por agua freática, debido a la compactación

Page 36: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

23

diferencial. En muchas áreas se produjeron volcanes de arenas y

eyección de agua por existir nivel freático alto. Berg y Husid (1973)

indicaron evidencia de licuación de suelos en la cimentación del Colegio

Mundo Mejor, en Chimbote. Carrillo (1970) indicó descensos en los

terraplenes de acceso de casi todos los puentes de la Carretera

Panamericana y asentamientos en las plataformas del Terminal Marítimo

de Chimbote. También se presentó evidencias del fenómeno de

licuación en los depósitos de arenas saturadas en la calle Elías Aguirre

en Chimbote y en el km. 380 de la Carretera Panamericana, cerca de

Samanco. Corporación Hidrotécnica y C. Lotti (1979) reportaron

licuación generalizada en Puerto Casma, produciendo agrietamientos de

suelo y eyecciones de agua con arena. En Chimbote se produjeron

numerosos casos de licuación y Puerto Casma se inundó totalmente.

Morimoto et al (1971) describieron el fenómeno de licuación de suelos

en la ciudad de Chimbote. En la zona pantanosa se produjo licuación

generalizada, con grietas debido a compactación diferencial; y en la

zona aluvial licuación subsuperficial con grietas y volcanes de arena. La

máxima intensidad del sismo fue de IX MM y su magnitud fue de Ms =

7.8.

Figura 3. Aluvión en Figura 4. Terremoto en

Yungay 1970 Huaraz 1970

Page 37: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

24

9 de Diciembre de 1970

Terremoto en el noroeste del Perú. En el área de Querecotillo en terraza

fluvial y aluvial se formó un sistema de grietas en echelón, de longitud de

500 m. con aberturas de 0.30 m. y saltos de 0.25 m. Se notó efusión de

arena formando sumideros de 0.60-1.00 m. de diámetro. Cerca al

caserío La Huaca se agrietó el suelo, brotando arena y lodo. En Tumbes

cerca al Puerto Cura, en las terrazas fluviales, se observó efusión de

aguas negras acompañadas de arena que salieron a la superficie a

través de grietas (Taype, 1971). La máxima intensidad de este sismo fue

de IX MM y su magnitud fue de Ms = 7.1.

20 de Marzo de 1972

Sismo en el nororiente. Según Perales y Agramonte (1972), en el área

urbana de Juanjuí se produjo el fenómeno de licuación de suelos con

sumideros alineados de hasta 1 m. de diámetro. En la Carretera

Marginal se produjeron asentamientos. Las aguas subterráneas variaron

su nivel estático en más de un metro. Se inspeccionaron dos pozos de

agua que al momento de la visita se encontraban secos y taponeados

con arena. La máxima intensidad de este sismo fue de VIII MM y su

magnitud fue de Ms = 6.9.

3 de Octubre de 1974

Terremoto en Lima. Según Huaco et al (1975) y Giesecke et al (1980),

ocurrieron fenómenos locales de licuación en el valle de Cañete, donde

el nivel freático es muy superficial. El fenómeno local más importante se

encontraba en la Cooperativa La Quebrada, cubriendo un área de

30,000 m2. Maggiolo (1975) indicó licuación generalizada en Tambo de

Mora, asociada a una subsidencia o hundimiento, con densificación

posterior a lo largo de 4 km. paralelos a la línea de playa. En la zona

norte se desarrollaron eyecciones de agua con arena a través de

volcanes de arena. Espinosa (1977) indicó posibles asentamientos

diferenciales en El Callao debido a licuación de suelos y Moran (1975)

Page 38: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

25

presentó vistas de posible licuación en Ancón. La máxima intensidad del

sismo fue de VIII MM y su magnitud fue de Ms = 7.5.

15 de Agosto de 2007

El último gran sismo con origen en el proceso de convergencia de

placas, ocurrió el día 15 de Agosto de 2007 con una magnitud de 7.0ML

(escala de Richter) y 7.9Mw (escala Momento), denominado como "el

sismo de Pisco" debido a que su epicentro fue ubicado a 60 km al Oeste

de esta ciudad. El sismo produjo daños importantes en un gran número

de viviendas de la ciudad de Pisco (aproximadamente el 80%) y menor

en localidades aledañas, llegándose a evaluar una intensidad del orden

de VII en la escala de Mercalli Modificada (MM). Este sismo presenta su

epicentro y replicas entre las áreas de ruptura de los sismos ocurridos en

Lima en 1974 (7.5Mw) e Ica en 1996 (7.7Mw). Asimismo, este sismo

produjo un tsunami que se originó frente a las localidades ubicadas al

sur de la península de Paracas.

Figura 5. Terremoto en Figura 6. Terremoto en Pisco 2007

Pisco 2007 (alrededores) (centro de la ciudad)

Page 39: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

26

2.2.1. Los Desastres

Definición

Los desastres son alteraciones intensas de las personas los

bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un

suceso natural o generado por el hombre, que exceden la

capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Clasificación

Según el criterio de la Organización de las Naciones Unidas

(ONU), los desastres se clasifican de la siguiente manera:

1) Desastres Naturales, y

2) Desastres Tecnológicos.

2.2.2. Desastres Naturales

Son los desastres producidos por la fuerza de la naturaleza. Entre

estos tenemos:

Desastres Generados por Procesos Dinámicos en el Interior

de la Tierra.- Como:

a. Sismos.- Son los movimientos de la corteza terrestre que

generan deformaciones intensas en las rocas del interior de la

tierra, acumulando energía que súbitamente es liberada en

forma de ondas que sacuden la superficie terrestre.

b. Tsunamis.- Movimiento de la corteza terrestre en el fondo del

océano, formando y propagando olas de gran altura.

c. Erupciones Volcánicas.- Es el paso del material (magma),

cenizas y gases del interior de la tierra a la superficie.

Page 40: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

27

Desastres Generados por Procesos Dinámicos en la

Superficie de la Tierra.- Como:

a. Deslizamiento de Tierras.- Que ocurren como resultado de

cambios súbitos o graduales de la composición, estructura,

hidrología o vegetación de un terreno en declive o pendiente:

b. Derrumbes.- Es la caída de una franja de terreno que pierde

su estabilidad o la destrucción de una estructura construida

por el hombre.

c. Aludes.- Masa de nieve que se desplaza pendiente abajo.

d. Aluviones.- Flujos de grandes volúmenes de lodo, agua,

hielo, roces, originados por la ruptura de una laguna o

deslizamiento de un nevado.

e. Huaycos.- Desprendimientos de lodo y rocas debido a

precipitaciones pluviales, se presenta como un golpe de agua

lodosa que se desliza a gran velocidad por quebradas secas y

de poco caudal arrastrando piedras y troncos.

Desastres Generados por Fenómenos Meteorológicos o

Hidrológicos.- Como:

a. Inundaciones.- Invasión lenta o violenta de aguas de río,

lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales o

rupturas de embalses, causando daños considerables. Se

pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de

forma violenta o súbita en regiones montañosas de alta

pendiente.

b. Sequías.- Deficiencia de humedad en la atmósfera por

precipitaciones pluviales irregulares o insuficientes,

inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de

agua o sistemas de irrigación.

Page 41: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

28

c. Heladas.- Producidas por las bajas temperaturas, causando

daño a las plantas y animales.

d. Tormentas.- Fenómenos atmosféricos producidos por

descargas eléctricas en la atmósfera.

e. Granizadas.- Precipitación de agua en forma de gotas sólidas

de hielo.

f. Tornados.- Vientos huracanados que se producen en forma

giratoria a grandes velocidades.

g. Huracanes.- Son vientos que sobrepasan más 24 Km/h

como consecuencia de la interacción del aire caliente y

húmedo que viene del Océano Pacífico con el aire frío.

Desastres de Origen Biológico.- Como:

a. Plagas.- Son calamidades producidas en las cosechas por

ciertos animales.

b. Epidemias.- Son la generalización de enfermedades

infecciosas a un gran número de personas y en un determinado

lugar.

Desastres Tecnológicos.- Como:

a. Incendios.

b. Explosiones.

c. Derrames de Sustancias Químicas.

d. Contaminación Ambiental.

e. Guerras.

f. Subversión.

g. Terrorismo.

Page 42: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

29

2.2.3. Desastres Frecuentes en el Perú

Entre los fenómenos naturales que causan los desastres más

comunes en el Perú, tenemos:

Huaycos.- Estos fenómenos vienen a ser los deslizamientos

de masas de agua lodosa, que toman los cauces de las

quebradas.

Los huaycos anuncian su presencia con fuerte ruido, y tienen

un poder de destrucción que podrían desbaratar centros

poblados, campos de cultivo, carreteras, etc.

Medidas a Tomar

Tenemos las siguientes:

a. No construir sus viviendas cercanas a las torrenteras.

b. Evacuar a zonas altas.

c. Utilizar racionalmente las reservas de agua y alimentos.

d. Asistir a damnificados.

e. Precaver ante repetición del fenómeno.

Movimientos Sísmicos.- Son movimientos vibratorios de la

corteza terrestre y son básicamente dos: Los temblores y los

terremotos.

Temblores.- Son los movimientos sísmicos de baja intensidad y

corta duración. Los efectos producidos son también leves.

Terremotos.- Son los movimientos sísmicos de marcada

intensidad y de larga duración, producidos por

desprendimientos y deslizamientos de materiales al interior de

la tierra o por efectos de la actividad volcánica. Los efectos son

devastadores.

Page 43: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

30

Los sismos se miden por su magnitud y su intensidad. Por su

magnitud la escala más usada es la de Richter.

Los movimientos sísmicos generalmente tienen una magnitud

entre los 0 y 9 grados.

Medidas a Tomar

Las más importantes son:

a. Antes del sismo, tener presente donde están ubicadas las

áreas de seguridad.

b. En el momento de la emergencia, se debe actuar con

serenidad evitando crear pánico en los demás.

c. Desplazarse y conducir a los demás a las zonas de

seguridad.

d. Alejarse de los lugares peligrosos como postes, cables,

construcciones viejas, etc.

e. Después del sismo mantener la serenidad y observar la

siguiente conducta: Evitar circular rumores negativos,

apartarse de alambres caídos, no ingresar a edificios

averiados, ayudar a recoger escombros, etc.

Derrumbes y Deslizamientos.- Son los desplazamientos

violentos de las grandes masas de tierra y rocas.

Estos fenómenos destructores se producen por la excesiva

humedad, como producto de las abundantes lluvias y la fuerte

pendiente de los suelos, los que permiten la ocurrencia de un

fenómeno de esta naturaleza.

Los deslizamientos y derrumbes frecuentemente se producen

en las carreteras interprovinciales, por lo agreste y desnivelado

Page 44: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

31

de los suelos ocasionando grandes perjuicios en el transporte

en general.

Medidas a Tomar

Se deben tomar las siguientes medidas:

a. Informarse sobre la presencia de lluvias, en los meses de

Diciembre a Abril y principalmente en la región de la Sierra.

b. No construir viviendas y obras públicas en lugares

peligrosos.

c. Al producirse derrumbe o deslizamiento, huir rápidamente a

lugares altos y no regresar por ningún motivo.

d. Mantenerse alerta y cumplir las disposiciones de las

autoridades.

Inundaciones.- Son invasiones lentas o violentas de las aguas

de un río, un lago, una laguna, que sumergen las tierras de las

orillas cubriendo de agua las zonas aledañas.

Las inundaciones se producen por crecimiento del caudal de

las aguas de un río, lago o laguna, que como consecuencia de

las lluvias aumenta. Estos fenómenos naturales son causantes

de la destrucción de campos de cultivo, a veces de poblados y

deja una secuela infecciosa que ocasiona enfermedades y

epidemias.

Medidas a Tomar

Debemos adoptar las siguientes:

a. Estar atento a las informaciones meteorológicas en épocas

de lluvias.

b. Como las inundaciones son previsibles generalmente, se

deben coordinar acciones para actuar adecuadamente.

Page 45: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

32

c. Participar activamente en todo lo que se requiera,

coordinando con las autoridades de Defensa Civil.

d. Pasada la inundación, sanear convenientemente toda el

área a fin de evitar enfermedades y epidemias.

2.2.4. Capacidades del Ejército del Perú

La capacidad militar se define como: “La aptitud- potencial o

actual – de emplear medios militares para cumplir ciertas tareas

específicas dado ciertas condiciones predeterminadas”.

Para entender bien la definición podemos analizar las

partes que la conforman: Para empezar la aptitud de

empleo, luego los medios necesarios, por último el

escenario en el que actúan.

La aptitud de empleo es el talento desarrollado para ejecutar

una determinada operación, cuya eficiencia depende también

de la naturaleza y estado de funcionamiento de los medios que

dispone y del grado de adaptación al medio en el que se

emplea.

Libro Blanco de la Defensa del Perú (2008). La finalidad

primordial de las Fuerzas Armadas es garantizar: La

Independencia, que debe ser entendida como la protección

contra todo intento de imponer una voluntad ajena al Perú; La

Soberanía, que es la garantía de que las decisiones de Estado

Peruano rijan internamente con supremacía, y; La Integridad

Territorial de la República, que es la intangibilidad del territorio,

que no puede ser ocupado por potencias extranjeras o

afectado por fuerzas de ninguna naturaleza o magnitud.

El Artículo 171 de la Constitución Política, señala que las

Fuerzas Armadas participan en el desarrollo económico y

social del país, así como en la Defensa Civil de acuerdo a ley;

siendo las acciones de apoyo a la comunidad, una de las

Page 46: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

33

formas en que las Fuerzas Armadas contribuyen directamente

a integrar a aquellas poblaciones donde el Estado tiene

limitaciones objetivas para desarrollar sus actividades.

El artículo 165 de la Constitución Política del Perú establece

que las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, la

Marina de Guerra y la Fuerza Aérea. El Comando Conjunto de

las Fuerzas Armadas es responsable del planeamiento,

coordinación, preparación y conducción de las operaciones

militares en los Frentes Externo e Interno, sobre la base de los

principios de la interoperatividad y de accionar conjunto.

Ejército del Perú

Su misión es ejercer la vigilancia, protección y defensa del

patrimonio e Intereses Nacionales en el ámbito terrestre; con la

finalidad de garantizar la independencia, la soberanía y la

integridad territorial de la República frente a cualquier amenaza

externa o interna y, contribuir con el logro de los Objetivos

Nacionales. Asumir el control del orden interno de acuerdo con

la Constitución, y participar en el desarrollo socio-económico

del Estado y en la Defensa Civil de acuerdo con la Ley.

Operativamente se encuentra organizado en cuatro Divisiones

de Ejército: I DE en el norte, II DE en el Centro, III DE en el Sur

y IV DE en el oriente, cada una de ellas compuestas por:

Brigadas de Infantería / Batallones de Infantería de Selva /

Brigadas de Montaña, Brigadas de Caballería Blindada,

Brigadas Blindadas, Brigadas de Artillería, Grupos de Artillería

de Campo y Antiaérea, Brigadas de Fuerzas Especiales,

Brigadas Logísticas y Brigadas de Aviación.

2.2.5. Sistema de las Fuerzas Armadas

Las Fuerzas Armadas se encuentran conformadas por tres

elementos básicos: un Sistema de Comando y Control que las

Page 47: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

34

gobierna y un Sistema Operativo que constituye su columna

vertebral y un Sistema Educativo e Instituciones Adscritas, que

complementan sus funciones.

Su estructura en forma simplificada es la siguiente:

Sistema de Comando y Control.

Sistema Operativo.

Sistema de Educación.

Instituciones Adscritas.

2.2.6. Capacidades del Sistema de Comando y Control de las

Fuerzas Armadas

Las Fuerzas Armadas disponen de un Sistema de Comando y

Control bastante desarrollado para dirigir su Sistema Operativo

en misiones de Defensa Nacional, y puede emplearse en forma

temporal en apoyo a la Defensa Civil.

Estas capacidades se orientan a asesorar y apoyar a la

Defensa Civil con personal especializado para:

Elaboración de planes a nivel nacional y local

Ejecución de ejercicios de entrenamiento a nivel local y

nacional para poner a prueba los planes desarrollados por la

Defensa Civil.

Elaboración y ejecución de ensayos y simulacros dirigidos a

las poblaciones en riesgo.

2.2.7. Capacidades del Sistema Operativo de las Fuerzas

Armadas

El Sistema Operativo de las Fuerzas Armadas es el órgano

ejecutivo en el cual se encuentran materializadas las

Page 48: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

35

capacidades reales en términos de talento humano,

equipamiento y apoyo logístico. En general está compuesto por

tres fuerzas que actúan en el espacio geográfico para el cual

se han especializado:

Fuerza Terrestre / Ejército

Fuerza Naval / Marina de Guerra/ Armada

Fuerza Aérea / Aviación

Capacidades de la Fuerza Terrestre El componente terrestre

está conformado básicamente por:

Brigadas Ligeras (Infantería, Montaña, Móviles /

Contraguerrillas)

Brigadas / Regimientos o Batallones Mecanizados o

Blindados

Brigadas de Aviación

Brigadas de Fuerzas Especiales

Unidades de Ingeniería

Las Brigadas Ligeras, los Grupos / Regimiento de Caballería

Blindada o Mecanizada, Brigadas / Grupos de Artillería son

asignadas a las Brigadas o Divisiones de Ejército, en función

de la misión asignada. Las Brigadas de Aviación, Fuerzas

Especiales y los Comandos / Cuerpos de Ingeniería son

dirigidas por el Comando de la Fuerza.

a. Capacidades de las Brigadas Ligeras

Las Brigadas Ligeras se caracterizan por su rapidez de

despliegue y su versatilidad para cumplir variadas misiones

en diversos ambientes geográficos y condiciones

atmosféricas; de ahí que se denominan como Brigadas de

Page 49: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

36

Infantería, Brigadas de Montaña y Batallones de Selva en

virtud del ambiente en el que operan.

Dentro de su organización cuentan con Unidades de Apoyo

de Combate como los Grupos de Artillería y Compañías/

Batallones de Ingeniería y Unidades Logísticas.

Cuentan con un sistema de C3I2 (Comando, control,

comunicaciones, inteligencia, informática) compuesto por

sus líderes, planas mayores, elementos de inteligencia y

sistema de comunicación fijo y portátil, apoyados por

sistemas de información para gestión del talento humano y

el manejo administrativo.

Su Sistema Logístico lo conforman Unidades de

Abastecimiento, Mantenimiento y Transporte, que operan los

Trenes Logísticos desde instalaciones fijas o sobre ruedas,

su autonomía operativa está limitada a las condiciones de

espacio y tiempo del escenario.

Disponen de vehículos livianos y medianos de transporte,

equipos de navegación, equipos de visión nocturna, equipos

de vigilancia y observación terrestre.

Disponen de un Sistema de Sanidad compuesto por

puestos de socorro y policlínicos, la evacuación se realiza

mediante camilleros complementados con ambulancias, lo

que permite atención oportuna, evacuación inmediata y

transferencia a instalaciones de nivel superior para atención

especializada.

Las Brigadas Ligeras tienen como misión principal ejecutar

misiones de combate cercano; sin embargo, están en

capacidad de ejecutar misiones complementarias a su

misión principal, como:

Reconocimiento terrestre de corto alcance.

Page 50: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

37

Búsqueda rescate y evacuación terrestres.

Evacuación controlada de poblaciones.

Almacenamiento transporte y distribución de vituallas y

raciones a las población civil.

Atención médica emergente y evacuación de heridos.

Las Brigadas Ligeras son el componente principal de los

Ejércitos y están desplegadas a nivel nacional lo que le

otorga una alta capacidad de respuesta a la Defensa Civil en

las misiones antes señaladas.

b. Capacidades de las Brigadas Mecanizadas o Blindadas

Las Brigadas Mecanizadas o Blindadas se caracterizan por

su potencia de combate, protección, velocidad de

desplazamiento y su facilidad para transponer obstáculos

naturales y cursos de agua cuando tiene capacidad anfibia.

Dentro de su organización cuentan con Unidades de Apoyo

de Combate como los Grupos de Artillería Autopropulsados

y Compañías/ Batallones de Ingeniería Blindada y de

Unidades Logísticas.

Al igual que las Brigadas Ligeras cuentan con un sistema de

C3I2 (Comando, control, comunicaciones, inteligencia,

informática) compuesto por sus líderes, planas mayores,

elementos de inteligencia y sistema de comunicación fijo y

portátil, apoyados por un sistema de información para la

gestión del talento humano y administración logística.

Su Sistema Logístico lo conforman Unidades de

Abastecimiento, Mantenimiento y Transporte, que operan los

Trenes Logísticos desde instalaciones móviles.

Page 51: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

38

Disponen de dotaciones y equipo individual para las

tripulaciones, cuentan con vehículos blindados y a rueda,

equipos de navegación, equipos de visión nocturna, equipos

de vigilancia y observación terrestre.

Dispone de un Sistema de Sanidad compuesto por puestos

de socorro móviles, que le permite una rápida evacuación,

atención emergente y transferencia a instalaciones de nivel

superior para atención especializada.

Las Brigadas Mecanizadas o Blindadas tienen como misión

principal ejecutar misiones de ataque en profundidad; sin

embargo, están en capacidad de cumplir misiones

complementarias como:

Reconocimiento de largo alcance.

Búsqueda, rescate y evacuación terrestres de largo

alcance.

Lanzamiento de puentes de circunstancia con su

ingeniería blindada.

Almacenamiento transporte y distribución de vituallas y

raciones a la población civil.

Atención médica de emergencia y evacuación de heridos.

Las Unidades Blindadas no tienen un despliegue a nivel

nacional y el peso de su equipo dificulta su traslado, por

tanto su capacidad de respuesta es menor; sin embargo, con

un alistamiento adecuado es capaz de apoyar

requerimientos especiales de la Defensa Civil.

c. Capacidades de las Brigadas de Fuerzas Especiales

Las Brigadas de Fuerzas Especiales se caracterizan por su

elevado grado de alistamiento, entrenamiento y

Page 52: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

39

equipamiento, rapidez de despliegue, adaptabilidad al medio

geográfico y las condiciones meteorológicas.

Su organización es bastante flexible y generalmente forman

subunidades con habilidades y destrezas especiales para

actuar en distintos ambientes geográficos y con variedad de

medios. Su sistema de C3I2 es descentralizado basado en el

liderazgo de sus mandos medios, apoyados por sistemas de

comunicación de gran alcance.

Sus unidades cuentan con una autonomía logística que les

permite operar en forma aislada por largos periodos de

tiempo. Para su desplazamiento disponen de variedad de

medios aéreos, marítimos, fluviales o terrestres de acuerdo a

la naturaleza de la misión.

Su misión principal es la de ejecutar misiones de combate

profundas en territorio hostil, pero además está en

condiciones de ejecutar misiones como:

Búsqueda y rescate en escenarios geográficos de gran

dificultad.

Reconocimiento de áreas peligrosas o de difícil acceso.

Búsqueda y rescate de sobrevivientes con ayuda de

canes entrenados.

Atención médica de emergencia y evacuación de heridos.

Las Brigadas de Fuerzas Especiales se encuentran

centralizadas para efectos de entrenamiento y alistamiento,

pero responden con agilidad a cualquier requerimiento en

tiempos de crisis, su versatilidad y entrenamiento puede ser

de gran utilidad a la Defensa Civil en especial cuando se

requiere de habilidades especiales como rescate en zonas

Page 53: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

40

de alta montaña, en zonas de desastre, zonas inundadas o

de difícil acceso.

d. Capacidades de las Brigadas Aéreas

Las Brigadas Aéreas se caracterizan por su capacidad de

proyección y despliegue inmediato, en combinación con

Unidades de Infantería o Fuerzas Especiales conforman las

Unidades de Asalto Aéreo.

Dentro de su organización cuentan con escuadrones de

ataque y de transporte, sus misiones son complementarias

por tanto actúan en estrecha coordinación.

Cuentan con un sistema de C3I2 centralizado con medios de

comunicación aéreo- terrestre de largo alcance.

Su Sistema Logístico es tan importante como su Sistema

Operativo, dispone de Puntos de Abastecimiento Móviles y

Unidades de Mantenimiento altamente especializadas, su

autonomía está en función del alcance de sus aeronaves y la

capacidad de abastecimiento y mantenimiento de su sistema

logístico.

Disponen de equipos avanzados de navegación aérea,

equipos de visión nocturna, equipos de vigilancia y

observación terrestre.

Las Brigadas Aéreas tienen como misión principal ejecutar

misiones profundas de ataque y transporte de tropas,

complementariamente está en capacidad de ejecutar

misiones como:

Reconocimiento aéreo visual y electrónico.

Búsqueda, rescate y evacuación aérea.

Page 54: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

41

Atención médica de emergencia y evacuación aérea de

heridos.

Las Brigadas Aéreas son una unidad de gran impacto en las

operaciones, su equipamiento esencial son los helicópteros

de transporte y de reconocimiento y ataque, su

entrenamiento es costoso, generalmente actúan

centralizadas y bajo el mando de la fuerza.

Sus capacidades son de alto valor para la Defensa Civil

puesto que sus helicópteros de reconocimiento permite

hacer una evaluación inmediata de daños y afectaciones, y

sus helicópteros y aeronaves de transporte permiten

responder en forma inmediata para el rescate de

damnificados, heridos y búsqueda de desaparecidos.

e. Capacidades de las Unidades de Ingeniería

Las Unidades de Ingeniería se caracterizan por su

entrenamiento y equipamiento especializado, requieren de

suficiente tiempo de preparación y su capacidad de

despliegue es dependiente de las líneas de comunicación

terrestres, está preparada para actuar en diversos ambientes

geográficos y en condiciones atmosféricas adversas.

Dentro de su organización cuentan con Unidades de

Puentes, Unidades de Purificación de Agua y de

Construcción horizontal y vertical.

Cuentan con un sistema de C3I2 descentralizado,

dependiente del talento de sus líderes medios, cuenta con

un sistema de comunicación de gran alcance, depende

ampliamente del sistema de información de ingeniería.

Su Sistema Logístico lo conforman Unidades de

Abastecimiento, Mantenimiento y Transporte, que operan

principalmente desde instalaciones fijas, pero se

Page 55: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

42

complementan con elementos móviles que permiten

mantener en operación su maquinaria y equipo.

Disponen de medios de ingeniería de apoyo al combate

terrestre, maquinaria y equipo de construcción vial,

maquinaria y equipo de construcción de campamentos y

edificaciones, vehículos livianos pesados y plataformas para

el transporte de maquinaria, puentes de circunstancia,

equipos de purificación de agua.

Cuentan de un Sistema de Sanidad compuesto por Puestos

de Socorro Móviles, que permite la evacuación inmediata,

atención oportuna, y transferencia a instalaciones de nivel

superior para atención especializada.

Las Unidades de Ingeniería tienen como misión principal

ejecutar misiones de ingeniera en apoyo al combate

aeroterrestre, las misiones complementarias incluyen:

Diseño, mantenimiento reparación y construcción de vías.

Diseño, mantenimiento reparación y construcción de

campamentos y edificaciones.

Calculo, lanzamiento y/o construcción de puentes de

circunstancia.

Diseño y construcción de puentes fijos.

Purificación de aguas superficiales.

Ejecución de demoliciones controladas.

Diseño y construcción de obras de infraestructura básica.

Las Unidades de Ingeniería son las más adecuadas para

apoyar a la Defensa Civil, durante la crisis para la

Page 56: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

43

rehabilitación inmediata de infraestructura vital para las

poblaciones.

2.2.8. Capacidades de las Instituciones Adscritas

Las instituciones adscritas a las Fuerzas Armadas

complementan sus capacidades operativas o atienden a su

misión constitucional de apoyo al desarrollo. Existen también

industrias militares, navales, aeronáuticas y otras entidades de

asesoramiento y dirección adscritas a las Fuerzas Armadas

que no han sido consideradas por no disponer de capacidades

de apoyo a la Defensa Civil.

De manera general estas instituciones las podemos agrupar

en:

Dirección de Movilización y Reservas.

Institutos Geográficos / Servicios Aerofotogramétricos /

Institutos Oceanográficos.

Institutos de Formación y Capacitación / Universidades

Militares.

Escuelas Politécnicas o / Institutos de Desarrollo

Tecnológicos

Capacidades de la Dirección de Movilización y Reservas

Las Fuerzas Armadas de los países de la comunidad andina

convocan y preparan a sus reservas, las mismas que se

compone de jóvenes en edad de realizar el servicio militar

obligatorio (Ecuador, Bolivia y Colombia) o voluntario (Perú).

Durante este periodo el sistema de entrenamiento de las

Fuerzas Armadas los prepara para su misión principal de

defensa, y el sistema de educación complementa su formación

con programas de alfabetización, de estudios primarios y nivel

Page 57: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

44

medio, así como la enseñanza de artes/oficios y otros

programas establecidos en las políticas de los Ministerios de

Defensa.

Una vez finalizado su servicio militar, estos ciudadanos se

reintegran a la sociedad siendo un excelente medio para

difundir en sus poblaciones los valores y las enseñanzas

recibidas. Bajo estas consideraciones el sistema de

entrenamiento y educación de las reservas es una capacidad

real que tiene la Defensa Civil para:

Educar y concienciar a la población para enfrentar los

efectos de los fenómenos naturales.

Difundir las normas aplicables a la ocupación de zonas de

riesgo, las normas de construcción de edificaciones, el

ordenamiento territorial y la conservación ambiental.

Capacidades de los Institutos Geográficos Militares

Su misión fundamental se orienta a obtener, procesar y

digitalizar información geográfica a nivel nacional para

constituir una base de datos valiosa, que pueda ser tratada por

los sistemas de información geográfica y aprovechada por las

instituciones públicas y empresas privadas.

La naturaleza de su organización le permiten desarrollar tareas

como:

Determinación de zonas de alto riesgo en relación a los

fenómenos naturales.

Elaboración de mapas temáticos de impactos de los

fenómenos naturales.

Elaboración de modelos de simulación de eventos

hidrometeorológicos.

Page 58: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

45

Monitoreo de zonas de interés por medios aerofotográficos o

satelitales.

Levantamiento catastral para los municipios.

Ordenamiento territorial y de uso del suelo a nivel local y

nacional.

Generación de archivos geográficos de inventarios de

recursos naturales.

Elaboración de mapas de manejo ambiental y monitoreo de

reservas naturales.

Interactuar con institutos geofísicos para el monitoreo

satelital o fotográfico de volcanes y placas tectónicas.

2.2.9 Constitución Nacional del Perú

Capítulo XII

De la Seguridad y de la Defensa Nacional

Artículo 163°. El Estado garantiza la seguridad de la Nación

mediante el Sistema de Defensa Nacional.

La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla

en los ámbitos interno y externo. Toda persona, natural o

jurídica, está obligada a participar en la Defensa Nacional, de

conformidad con la ley.

Artículo 171°. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional

participan en el desarrollo económico y social del país, y en la

Defensa Civil de acuerdo a ley.

Page 59: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

46

Libro Blanco de la Defensa Nacional

Capítulo IV: Sistema de Seguridad y Defensa Nacional

Sistema Nacional de Defensa Civil

El Sistema Nacional de Defensa Civil forma parte del Sistema

de Seguridad y Defensa Nacional. Tiene por finalidad proteger

a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda

oportuna y adecuada, asegurando su rehabilitación en casos

de desastres, calamidades o conflictos. Se rige por su propia

ley y su reglamento.

Capítulo VI: Comando Conjunto de las FFAA

Funciones del CCFFAA

Planificar, coordinar y supervisar las actividades que realizan

las Instituciones Armadas en el campo de la Defensa Civil,

orientadas a prevenir, minimizar o eliminar los daños

Funciones del Ejército del Perú:

Participar en la Defensa Civil, de acuerdo con los planes

pertinentes para la prevención, intervención y rehabilitación.

En concordancia con el artículo 171º de la Constitución, el

Ejército participa en el desarrollo económico y social del país.

Misión que viene cumpliéndose con el empleo de los medios

correspondientes.

La participación del Ejército esta principalmente dirigida a la

ejecución de proyectos de infraestructura terrestre, así como en

el desarrollo de obras de apoyo a la comunidad, de

asentamiento rural fronterizo, de acción cívica y de protección

ambiental. Para ello, emplea todos los componentes de su

estructura organizacional, siendo las unidades de ingeniería las

que tienen la mayor participación en la ejecución de dichos

proyectos.

Page 60: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

47

Decreto Legislativo N° 1134 que aprueba la Ley de

Organización y Funciones del Ministerio de Defensa.

Diciembre 2012

Artículo 6.- Funciones específicas

Son funciones específicas del Ministerio de Defensa:

a. Participar en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres de acuerdo a Ley.

b. Fortalecer y asegurar las capacidades de las Fuerzas

Armadas en condiciones de operatividad y eficiencia.

c. Realizar las gestiones necesarias para garantizar la

adecuada infraestructura y logística militar para las

acciones y operaciones de la Seguridad y Defensa

Nacional.

Ley N° 29964 Ley del Sistema Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres (SINAGERD). Febrero 2011

Sub Capítulo II: Participación de las FFAA y la PNP

Artículo N° 17

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú participan

en la Gestión del Riesgo de Desastres, en lo referente a la

preparación y respuesta ante situaciones de desastre, de

acuerdo a sus competencias y en coordinación y apoyo a las

autoridades competentes, conforme a las normas del

SINAGERD.

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú participan

de oficio en la atención de situaciones de emergencia que

requieran acciones inmediatas de respuesta, realizando las

tareas que les compete aun cuando no se haya declarado un

estado de emergencia.

Page 61: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

48

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú establecen

las previsiones presupuestales correspondientes a fin de

asegurar su participación en la atención de situaciones de

emergencia que requieran acciones inmediatas de respuesta.

En ese orden, mantienen en situación de disponibilidad

inmediata aeronaves, embarcaciones y otros vehículos, así

como recursos humanos, materiales e infraestructura

necesarios para su empleo en casos de situaciones

extraordinarias de emergencias y desastres, de acuerdo a sus

planes de contingencia.

Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres PCM

2013

Es el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los

riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y

efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y

reconstrucción, ante situaciones de desastres, así como a

minimizar sus efectos adversos sobre la población, la

economía y el ambiente.

Objetivos prioritarios:

a. Institucionalizar y desarrollar los procesos de la Gestión del

Riesgo de Desastres a través del Sistema Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres.

b. Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las

instancias del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres, para la toma de decisiones en los tres niveles

de gobierno.

c. Incorporar e implementar la Gestión del Riesgo de

Desastres a través de la planificación del desarrollo y la

priorización de los recursos humanos, materiales y

financieros.

Page 62: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

49

d. Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la

resiliencia para el desarrollo sostenible.

Plan Nacional de Operaciones de Emergencia INDECI –

2007

Las Operaciones de Emergencia, comprenden las actividades

que se realizan en el proceso de preparación y en la atención

para asistir a las personas que se encuentren en peligro

inminente o que hayan sobrevivido a los efectos dañinos de un

fenómeno natural o inducido por la actividad del hombre.

Básicamente, consiste en la asistencia para evitar y/o reducir

los efectos negativos y brindar techo, abrigo, alimento,

asistencia médica, etc.; así como la recuperación provisional de

los servicios necesarios.

La atención será efectuada con los medios disponibles en la

localidad y/o comunidad afectada, especialmente por los

organismos de primera respuesta, incluyendo la participación

organizada de la población, bajo la dirección y coordinación de

los Comités de Defensa Civil. Si los requerimientos sobrepasan

los medios disponibles, se recurrirá a coordinar el apoyo de los

Comités Provinciales de Defensa Civil y así sucesivamente

hasta el Comité Regional de Defensa Civil.

El Plan ha sido concebido en dos Fases:

Fase I : Preparación de la Atención

Fase II : Atención Propiamente Dicha

Tareas Específicas: Sector Defensa

a. Desarrollar acciones dirigidas a reducir daños a la

infraestructura pública y de las Fuerzas Armadas y en

casos de excepción, al mantenimiento del orden público y

del normal desarrollo de las actividades cotidianas de la

Page 63: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

50

población en las zonas que podrían ser afectadas por las

emergencias.

b. Disponer la participación de la Sanidad de las Fuerzas

Armadas, para que en coordinación con el Sector Salud,

ejecute las acciones previstas para casos de emergencias

o desastres.

c. Proporcionar apoyo con el personal, material y

equipamiento disponible, a requerimiento de los Comités

de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y Locales de

las zonas afectadas por las emergencias que puedan

presentarse, a fin de participar en las tareas de

preparación, transporte, evacuación; mantenimiento y

rehabilitación de vías.

d. Realizar acciones cívicas que coadyuven al reforzamiento

de los asentamientos temporales y permanentes que se

establezcan posteriormente como producto de los planes

del presente plan.

e. Disponer la participación y coordinación estrecha de los

Institutos Armados al interior de los Comités de Defensa

Civil Regionales, Provinciales y Distritales según

corresponda.

Política N° 32 del Acuerdo Nacional

“Nos comprometemos a promover una política de gestión del

riesgo de desastres, con la finalidad de proteger la vida, la

salud y la integridad de las personas; así como el patrimonio

público y privado, promoviendo y velando por la ubicación de la

población y sus equipamientos en las zonas de mayor

seguridad, reduciendo las vulnerabilidades con equidad e

inclusión, bajo un enfoque de procesos que comprenda: la

estimación y reducción del riesgo, la respuesta ante

emergencias y desastres y la reconstrucción”.

Page 64: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

51

La Política 32 sobre gestión del riesgo de desastres aprobada

en Diciembre de 2010 por el Acuerdo Nacional, está orientada

en el país a promover una política de gestión del riesgo de

desastres, con la finalidad de proteger la vida, la salud y la

integridad de las personas; así como el patrimonio público y

privado, promoviendo y velando por la ubicación de la

población y sus equipamientos en las zonas de mayor

seguridad, reduciendo las vulnerabilidades con equidad e

inclusión, bajo un enfoque de procesos que comprenda: la

estimación y reducción del riesgo, la respuesta ante

emergencias y desastres, y la reconstrucción.

Declara asimismo, que en forma prioritaria, fortalecerá la

institucionalidad de la Gestión del Riesgo de Desastres a través

de un Sistema Nacional integrado y descentralizado,

conformado por los tres niveles de gobierno, con la

participación de la sociedad civil y conducido por un Ente

Rector. La voluntad política y la decisión del Gobierno Nacional

ha hecho posible que en el año 2011, se promulgue la Ley N°

29664 “Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres-SINAGERD” y su Reglamento aprobado con Decreto

Supremo N° 048-2011-PCM; mediante esta Ley se crea el

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

(SINAGERD) como sistema interinstitucional, sinérgico,

descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de

identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar

sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos y

también la preparación y atención ante situaciones de desastre.

Directivas para el Proceso de Planeamiento Estratégico de

la Defensa Nacional 2012

Se tomará como referencia para determinar únicamente las

capacidades militares y fundamentales del Ejército del Perú en

su relación al Apoyo al Estado en casos de Emergencias.

Page 65: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

52

2.2.10.Unidad Militar de Emergencia

Capacidad Operacional

La Unidad Militar de Emergencia del Ejército del Perú orgánico del

Comando de Asuntos Civiles del Ejército (COAC), debe estar

capacitada, equipada y entrenada para intervenir como una

Unidad constituida de respuesta inmediata en situaciones de

emergencias que tengan su origen en riesgos naturales, entre

ellas, inundaciones, tsunamis, terremotos, deslizamientos del

terreno, incendios forestales y otros fenómenos meteorológicos

adversos, así como también en desastres producidos por el

hombre.

Esta Unidad Militar de Emergencia debe contar con equipamiento

de última generación que asegure el cumplimiento de la misión

asignada, debe disponer de maquinaria y equipo de ingeniería

para la remoción de obstáculos y rehabilitación de vías, puentes

desmontables, grúas, equipos de purificación de agua, etc. Debe

disponer de vehículos de reconocimiento y transporte, de

evacuación de heridos (ambulancias) y equipos médicos de

atención inmediata; asimismo, debe contar con equipos de canes

entrenados en la búsqueda y rescate de víctimas. Debe contar

con Sistemas de Comunicaciones de Campaña que permitan

restablecer los sistemas permanentes de comunicaciones en el

área afectada.

La Unidad Militar de Emergencia debe estar entrenada y

capacitada para cumplir su misión en la Gestión del Riesgo de

Desastres, por lo cual debe realizar ejercicios prácticos con todos

sus elementos orgánicos y de refuerzo, manteniéndose en un

permanente estado de alerta.

Como se detallará en párrafos posteriores, a partir del año 2012

se crea el Comando de Asuntos Civiles del Ejército (COAC), el

cual dentro de su organización cuenta con los Batallones de

Page 66: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

53

Asuntos Civiles N° 2 y N° 4. Estas Unidades han recibido la

misión de constituirse en la base de la Unidad Militar de

Emergencia del Ejército del Perú en caso de desastres naturales,

siendo apoyada por diferentes elementos de seguridad,

salud, comunicaciones y logística.

La organización de los Batallones de Asuntos Civiles es la

siguiente:

Figura 7. Organización del Batallón de Asuntos Civiles

Inmediatamente después de sucedido el terremoto de Pisco del

15 de Agosto del 2007, el Ejército dispuso el envío de tropas y

maquinaria para ayudar en las tareas de limpieza y remoción de

escombros y apoyo a las víctimas en la zona afectada; sin

embargo, la participación en los trabajos de reconstrucción de la

provincia de Pisco comenzaron recién en el 2011, a más de

cuatro años del terremoto que devastó diversas zonas del

departamento de Ica, el apoyo de rehabilitación de vías se ejecutó

con un Batallón de Ingeniería y un Batallón de Asuntos Civiles.

AC

SERVICIO Y

MANTO AC

I EQUIPOS

FUNCIONALES

Page 67: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

54

Con la creación del Comando de Asuntos Civiles en el Ejército-

COAC (Diciembre de 2012), se le asigna la misión de que, en

caso de una situación de desastres producto de fenómenos

naturales, un Batallón de Asuntos Civiles se deberá constituir en

la Unidad Militar de Emergencia, de respuesta inmediata, para lo

cual será reforzado con una Compañía Infantería que cumpla

misión de seguridad en el área afectada y elementos de apoyo de

Comunicaciones, Salud y Logística.

La organización de la Unidad Militar de Emergencia del COAC

para situaciones de emergencia es la siguiente:

Figura 8. Organización de la Unidad Militar de Emergencia

I I

ELEMENTOS DE CMDO, CONTROL Y SEGURIDAD

ELEMENTOS DE MANIOBRA

ELEMENTOS DE APOYO

COMANDO Y EM

UME

AC

I

COMANDO Y CONTROL

SEGURIDAD

ABSTO

MANT

Page 68: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

55

El Ministerio de Defensa ha emitido la Directiva N° 001 MINDEF

del 2 de Enero de 2012, en la cual se dispone que: “Las

Operaciones de Desarrollo Social son actividades integrales y

sostenibles que desarrollan las instituciones del sector defensa,

con el objetivo de contribuir a la política nacional de inclusión

social; ellas serán apoyadas con la creación y funcionamiento de

las “Brigadas de Apoyo al Desarrollo Nacional (BADEN)”.

“El Ejército en coordinación con el CCFFAA, organizará e

implementará Brigadas de Apoyo al Desarrollo Nacional, con

recursos humanos y materiales de la institución, que permitan

apoyar a los programas sociales, de salud y acciones cívicas, en

beneficio de pobladores de bajos recursos en zonas de menor

desarrollo; así como en la preparación y respuesta inmediata

en el proceso de la gestión de riesgo de desastres”.

Marco Legislativo normativo

1. Constitución Nacional del Perú

Artículo 171°.

“Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional participan en el

desarrollo económico y social del país, y en la defensa civil de

acuerdo a ley”.

2. Decreto Legislativo N° 1137. Ley del Ejército del Perú

(9 Diciembre 2012)

El presente Decreto Legislativo tiene por objeto determinar y

regular la naturaleza jurídica, competencias, funciones y

estructura orgánica básica del Ejército del Perú.

En el ámbito de su competencia y de acuerdo con lo

establecido en la Constitución Política Nacional y el

ordenamiento jurídico, el Ejército del Perú cumple las

siguientes funciones:

Page 69: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

56

“Participar en la ejecución de las políticas de Estado en

materia de desarrollo económico y social del país, defensa

civil, ciencia y tecnología, objetos arqueológicos e históricos,

asuntos antárticos, asuntos amazónicos y de protección del

medio ambiente, de acuerdo con la normatividad legal

vigente”.

Asimismo, dicho Decreto Legislativo asigna la siguiente

función al Comandante General del Ejército:

“Disponer la participación del Ejército del Perú en la

ejecución de las Políticas de Estado en materia de

Seguridad y Defensa Nacional, Sistema Nacional de

Gestión de Riesgos de Desastres, ciencia y tecnología,

objetos arqueológicos e históricos, asuntos antárticos,

asuntos amazónicos y de protección del medio ambiente”.

Como Órganos de Línea considera a las Divisiones de

Ejército y especifica que:

“Las Divisiones de Ejército son los órganos encargados

de ejecutar la finalidad primordial del Ejército, preparar la

fuerza terrestre en su ámbito de responsabilidad,

participar en el desarrollo socioeconómico, en el Sistema

Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y en los

estados de excepción”.

La Ley del Ejército, en sus Disposiciones Complementarias

Finales detalla lo siguiente:

“El Ejército del Perú, en observancia del mandato

constitucional de participación en el desarrollo económico y

social del país, por razones de alto interés público y

manifiesta conveniencia nacional, podrá emplear su

capacidad disponible en la operación, conducción y

Page 70: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

57

mantenimiento de los servicios públicos en caso de

emergencia y fuerza mayor”.

3. Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Generación

del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y el DS N° 048 –

2011 PCM que reglamenta dicha Ley

La presente normativa legal determina la participación de las

Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú en el Sistema

Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres:

En su artículo 15° el Decreto Supremo 048 especifica:

“El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

(SINAGERD) coordina con el Sistema de Seguridad y

Defensa Nacional, según corresponda en el ámbito de sus

competencias, a través del INDECI. Corresponde al ente

rector establecer los mecanismos de coordinación”.

“Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú

participan en la Gestión del Riesgo de Desastres, en lo

referente a la preparación y respuesta ante situaciones de

desastre, de acuerdo a sus competencias y en

coordinación y apoyo a las autoridades competentes,

conforme a las normas del SINAGERD.

El Ministerio de Defensa establece la misión, organización y

funciones de las Fuerzas Armadas para la atención de las

emergencias originadas por desastres de acuerdo a los

lineamientos establecidos por el Ente Rector, especificando

además las fuentes para su financiamiento”.

“Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú

participan de oficio en la atención de situaciones de

emergencia que requieran acciones inmediatas de respuesta,

Page 71: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

58

realizando las tareas de urgente necesidad que les compete,

de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Ente

Rector”.

Las entidades de primera respuesta son organizaciones

especializadas para intervenir en casos de emergencias o

desastres, que desarrollan acciones inmediatas necesarias en

las zonas afectadas, en coordinación con la autoridad

competente en los respectivos niveles de gobierno, según lo

establecido en la Ley, el presente reglamento y los protocolos

correspondientes.

El Artículo 46 del Decreto Supremo 048, considera como

entidades de primera respuesta a:

a) Las Fuerzas Armadas.

b) La Policía Nacional.

c) El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

d) El Sector Salud (Ministerio de Salud, Seguro Social de

Salud - ESSALUD, Instituciones Privadas de Salud,

Sanidad de las FFAA y Sanidad de la PNP).

e) El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

f) La Cruz Roja Peruana.

g) La Población organizada.

h) Otras entidades públicas y privadas que resulten

necesarias dependiendo de la emergencia o desastre.

4. Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Es el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir

los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos

riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención,

Page 72: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

59

rehabilitación y reconstrucción, ante situaciones de desastres,

así como a minimizar sus efectos adversos sobre la

población, la economía y el ambiente.

La aprobación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo

de Desastres, contiene principios, objetivos prioritarios,

lineamientos estratégicos, que orientarán la actuación de

todos los actores en la Gestión del Riesgo de Desastres, con

la finalidad de proteger la integridad de la vida de las

personas, su patrimonio y propender hacia un desarrollo

sostenible del país.

Sus Objetivos prioritarios son los siguientes:

a) Institucionalizar y desarrollar los procesos de la Gestión del

Riesgo de Desastres a través del Sistema Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres.

b) Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las

instancias del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

de Desastres, para la toma de decisiones en los tres

niveles de gobierno.

c) Incorporar e implementar la Gestión del Riesgo de

Desastres a través de la planificación del desarrollo y la

priorización de los recursos humanos, materiales y

financieros.

d) Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la

resiliencia para el desarrollo sostenible.

2.2.11 Gestión del riesgo de desastres

Organización del Ejército del Perú

El Estado Mayor General del Ejército, es el órgano de

planeamiento y asesoramiento del más alto nivel. Tiene como

Page 73: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

60

función principal, realizar el planeamiento estratégico institucional,

formular la programación y supervisar la ejecución del presupuesto

institucional correspondiente, así como la supervisión de los

objetivos institucionales y la evaluación de las metas de gestión,

para el logro de los mismos, en el corto, mediano y largo plazo.

Elabora las políticas institucionales relativas a la protección y

promoción de los intereses del Ejército y asesora en la toma de

decisiones al Comandante General, en las diferentes áreas de su

competencia.

Las Divisiones de Ejército son los órganos de línea,

encargados de ejecutar la finalidad primordial del Ejército,

preparar la fuerza terrestre en su ámbito de responsabilidad,

participar en el desarrollo socioeconómico, en el Sistema

Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y en los estados

de excepción. Su número y ámbito son determinados por

Decreto Supremo.

Mediante Decreto Supremo Nº 008 DE/EP, el 01 de Marzo de

2001 se crea la Dirección de Asuntos Civiles como órgano de

asesoramiento dentro de la estructura orgánica del Ejército.

Con el Decreto Supremo N° 012-2009-DE, del 12 de Mayo de

2009, se crean los Batallones de Asuntos Civiles N° 2 y N° 4, para

satisfacer las necesidades prioritarias básicas de poblaciones de

menores recursos, mediante la construcción y conservación de

caminos urbanos y vecinales, construcción y habilitación de

sistemas de agua y desagüe, construcción y reparación de

plataformas deportivas, construcción de muros de contención,

construcción de centros educativos y postas médicas, y demás

actividades de acción cívica.

Mediante la Resolución Ministerial N° 102-2012 DE/SG, del 30

Enero 2012, se autoriza al General de Brigada Director de Asuntos

Civiles del Ejército, a suscribir los Convenios Específicos de

Page 74: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

61

Colaboración Interinstitucional, con entidades del Poder Ejecutivo,

Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Organismos Públicos

Descentralizados y Empresas Públicas, para la ejecución de todo

tipo de obras de ingeniería y/o prestación de servicios y

acciones de remoción de escombros y otras programadas

para la reconstrucción de infraestructura pública dañada como

consecuencia de desastres naturales.

Mediante la Resolución de la Comandancia General del Ejército N°

00106 DIRAC/P.5.a del 22 Febrero 2012 se designó al General de

Brigada Director de Asuntos Civiles, como “Comando de

Proyecto Especial” para efectos de los trabajos de

reconstrucción integral de las zonas afectadas por los sismos

del 15 Agosto 2007.

La Dirección de Asuntos Civiles formula la Hoja de Recomendación

N°103-DIRAC/P-2.a del 4 de Diciembre 2012, mediante la cual se

considera que, “es necesario organizar el Comando de

Asuntos Civiles, sobre la base de los Batallones de Asuntos

Civiles N° 2 y 4, con capacidad de ejecutar sus funciones y

tareas tanto en la Guerra Contrasubversiva como en la Guerra

Convencional, recibiendo para el efecto refuerzos de

elementos de seguridad para organizar los Equipos

Funcionales”.

Se aprueba la Hoja de Recomendación y se crea el Comando

de Asuntos Civiles, estableciéndose como Función General:

“Ejecutar las actividades de apoyo al Desarrollo Nacional para

asegurar la integración del Ejército en la sociedad mediante

acciones que permitan apoyar las obras de infraestructura terrestre

y aérea, a los programas sociales, de salud y acciones cívicas, en

beneficio de pobladores de bajos recursos en zonas de menor

desarrollo, en todo el territorio nacional; así como en la

preparación y respuesta inmediata en el proceso de la gestión

de riesgo de desastres”.

Page 75: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

62

La nueva organización del Ejército del Perú contempla en su

Reglamento de Organización y Funciones, como órgano de línea, a

un Comando de Asuntos Civiles, estableciendo:

Artículo 61° Comando de Asuntos Civiles del Ejército

El Comando de Asuntos Civiles, es la unidad orgánica responsable

de realizar los procesos y actividades de asuntos civiles en apoyo

al desarrollo nacional y participar en asuntos antárticos.

Artículo 62° Funciones

Suscribir convenios específicos para ejecutar obras de

infraestructura de acuerdo a la normatividad vigente.

Ejecutar y supervisar las obras de infraestructura a cargo del

Ejército del Perú, mediante las modalidades establecidas por

norma legal expresa.

Participar en la ejecución de acciones cívicas y de apoyo social en

coordinación con las entidades públicas cuando corresponda.

Participar en la preparación y respuesta inmediata en la

gestión del riesgo de desastres.

Participar en la ejecución de las políticas de estado en materia de

asuntos antárticos y asegurar el funcionamiento de la estación

científica antártica.

Otras tareas por orden del comando institucional.

Organización del Comando de Asuntos Civiles

Comando con sus órganos de control, asesoramiento y apoyo.

Batallón de Asuntos Civiles N° 2.

Batallón de Asuntos Civiles N° 4.

Page 76: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

63

Batallón de Ingeniería de Combate N° 8.

Compañía de Ingeniería de Construcción de Viviendas.

Compañía Antártica.

Organización de los Batallones de Asuntos Civiles:

Elementos de Comando y control.

Una Compañía de Servicios y Mantenimiento, para atender

requerimientos logísticos del comando y compañías orgánicas.

Dos Compañías de Ingeniería para atender necesidades propias

de acción cívica.

Dos Compañías de Asuntos Civiles.

Una Compañía de Equipos Funcionales.

Preparación de Fuerzas de Respuesta ante situaciones de

Desastres

1. Manual de Estructura y Magnitud de la Fuerza

Este manual describe el proceso de planeamiento estratégico

para diseñar la Fuerza Armada futura. El proceso constituye

una guía y puede según las circunstancias, ser realizado con

diferentes énfasis, es decir, puede ir desde el desarrollo de un

planeamiento exhaustivo a una revisión del último

planeamiento.

El proceso es una secuencia racional y lógica que permite

encontrar la estructura y magnitud de la fuerza expresada en

términos de cantidad y tipo de medios requeridos.

Implica mediciones de incertidumbres y aproximaciones

sucesivas hasta determinar los futuros alternativos de mayor

probabilidad de suceso. Permite, evaluar el impacto de los

Page 77: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

64

cambios que se podrían proponer en el destino de los

recursos asignados a fuerzas futuras por urgencias de

hoy.

2. Área de Capacidad Fundamental de “Apoyo al Estado”

Es la habilidad, aptitud y recursos que desarrolla una fuerza

realizando operaciones y acciones militares, que busque la

prevención y protección de los intereses nacionales, apoyo a

la PNP y las organizaciones civiles, tanto para el desarrollo

como para desastres naturales, participando en misiones

humanitarias y de paz, control terrestre y fluvial, apoyo social,

búsqueda y salvamento, salud, comunicaciones, asistencia

humanitaria, participar en proyectos de desarrollo regional,

protección del medio ambiente y los recursos naturales, que

permita el mejoramiento de la calidad de vida de la población

y el desarrollo sostenible del país.

3. Capacidad Operacional de “Apoyo a las Emergencias”

Capacidad para realizar acciones militares de apoyo a las

emergencias que se produzcan por efecto de la naturaleza o

por la mano del hombre como parte del Sistema Nacional

de Gestión de Riesgos y Desastres, o en cualquier otra

situación que sea requerida por las autoridades civiles

conforme a la Constitución del Perú y la normatividad legal

vigente.

4. Unidad Militar de Emergencia del Comando de Asuntos

Civiles del Ejército.

Los Batallones de Asuntos Civiles, en caso de desastre, se

constituirán inmediatamente, en la Unidad Militar de

Emergencia, siendo reforzados con una Compañía de

Infantería para aislar la zona y proporcionar la

correspondiente seguridad inmediata.

Page 78: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

65

La precitada Unidad Militar de Emergencia del COAC, recibirá

en apoyo lo siguiente:

a. Elementos de la Dirección de Telecomunicaciones del

Ejército (DITELE), para conformar el Centro de

Comunicaciones con el Grupo Centro de Mensajes y el

Grupo Radio.

b. Elementos de Sanidad del Hospital Militar Central (HMC),

para conformar el Grupo Tratamiento y el Grupo

Evacuación.

c. Elementos de Apoyo Logístico, para conformar el Grupo

Abastecimiento y el Grupo Mantenimiento

2.2.12 Convenios Interinstitucionales

1. INDECI – Nota de Prensa N° 269 2013-INDECI-OGCS

El Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, recibió del

Ejército del Perú un terreno de 22,428.19 metros cuadrados

ubicado en el distrito de Chorrillos, para iniciar la

construcción de su moderno Centro de Operaciones de

Emergencia Nacional.

La cesión de dicho terreno se materializó con la firma de un

Convenio de Afectación en Uso, firmado por el Jefe del

Instituto Nacional de Defensa Civil, General de División (r)

Alfredo Murgueytio Espinoza y el Comandante General de la

Aviación del Ejército, General de Brigada Germán Gonzales

Doimi.

La firma del acuerdo formaliza la entrega y otorga al INDECI,

el derecho de usar el terreno por un plazo indeterminado a

fin de que con el financiamiento del Gobierno de la

Page 79: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

66

República Popular China, se realice la construcción del

Centro de Operaciones de Emergencia Nacional,

considerado de interés nacional, con una infraestructura

moderna, funcional, antisísmica y equipada con tecnología

de punta para la recepción y manejo de información sobre

emergencias, así como la toma de decisiones del Consejo

Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, que es

presidido por el Presidente de la República.

El Jefe del INDECI dijo al agradecer al Ejército del Perú, que

el convenio suscrito hoy beneficiará al país porque

contaremos con una mejor plataforma de información para la

adecuada toma de decisiones en caso se presente alguna

emergencia por un fenómeno natural. “La construcción de

estas modernas instalaciones permitirá articular mejor la

entrega de ayuda humanitaria”, anotó.

En el terreno se tiene previsto además edificar la sede

institucional del INDECI, el Centro de Simulación,

Capacitación y Sensibilización, Almacenes de Ayuda

Humanitaria para la atención de emergencias y demás

instalaciones conexas.

El COEN del INDECI tendrá un funcionamiento permanente

e ininterrumpido para el monitoreo y análisis de peligros,

emergencias y desastres a nivel nacional, cuya información

permite la toma de decisiones al más alto nivel político para

la adecuada respuesta ante emergencias.

2. INDECI – Nota de Prensa N° 355 2013-INDECI-OGCS.

Profesionales del Instituto Nacional de Defensa Civil

(INDECI) y de la República de China sostuvieron una

reunión de coordinación para monitorear el desarrollo del

proyecto de construcción del Centro de Operaciones de

Emergencia Nacional (COEN) del INDECI, que se tiene

Page 80: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

67

previsto edificar en el distrito de Chorrillos, con el

financiamiento del gobierno Chino a través de una inversión

de más de 50 millones de dólares.

Durante su estadía en el Perú, los profesionales de la

República de China sostendrán un conjunto de reuniones y

visitas de trabajo con representantes de diversas

instituciones públicas con la finalidad de recabar información

para la elaboración del expediente técnico del Proyecto

COEN.

3. España y Perú acuerdan organizar una Unidad Militar de

Emergencias (Infodefensa.com) P. Watson, Lima

Los ministros de Defensa de Perú y España, Pedro

Cateriano y Pedro Morenés, respectivamente, acordaron

establecer una Unidad Militar de Emergencia, siguiendo

el modelo español de respuesta en caso de desastres

naturales. Ambos firmaron una declaración conjunta en la

que resaltaron los trabajos adelantados por la Comisión

Mixta de Seguridad y Defensa, la aprobación del Programa

de Cooperación Bilateral 2012-2013, y el apoyo a

proyectos industriales terrestres, aéreos y navales conjuntos

de nivel estratégico.

El documento suscrito representa la validación de los

objetivos plasmados en los acuerdos bilaterales firmados en

los años 2006, 2010 y 2013.

Declaración conjunta

Además de la Unidad Militar de Emergencias, en la

declaración conjunta los ministros subrayaron la importancia

de continuar el diálogo en los ámbitos de seguridad y

defensa entre ambos países con el fin de reforzar la

cooperación bilateral. Resaltaron la importancia de continuar

Page 81: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

68

trabajando conjuntamente para la adopción de acciones

conducentes en materia político–diplomática y de seguridad

y defensa, para la lucha contra las amenazas comunes a la

seguridad que afectan a ambos países, así como el fomento

a la paz mundial.

2.2.13.Lecciones aprendidas

Lecciones Aprendidas Sismo de Pisco (15 Agosto 2007)

Expresan los Actores

Ejército del Perú

El Jefe de la Región Militar del Centro, General de División Otto

Guibovich Arteaga, representante del Ejército, expuso que la

Institución designó al Comando Operacional del Centro, como

responsable de las operaciones en la zona de desastre. La misión

de dicho comando, como integrante del SINADECI, fue contribuir

con los demás sectores en la atención de las personas

damnificadas, el apoyo a la infraestructura dañada y el

restablecimiento de los servicios públicos.

Las áreas en las que se desplegaron las tropas fueron

inicialmente Yauyos, Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Huancavelica,

y posteriormente, Huaytará y Castrovirreyna. Las actividades en

apoyo al SINADECI desde el comando operacional fueron el

establecimiento de un puente aéreo; el auxilio de heridos y la

recuperación de cadáveres; la organización, carga y descarga de

aviones, almacenes y camiones; la obtención de medios de

transporte para la distribución de la ayuda humanitaria; el

abastecimiento de agua; el transporte de alimentos y donaciones

hacia los albergues y la población; la protección y seguridad a los

convoyes de alimentos y ayuda humanitaria; la organización de la

población en albergues y su respectiva seguridad; el

establecimiento de un servicio de seguridad a fin de evitar actos

Page 82: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

69

de pillaje; el apoyo con mano de obra no calificada y la seguridad

en la recuperación de los servicios públicos; la organización,

planificación y ejecución de la remoción de escombros; la limpieza

y habilitación de vías de tránsito; y el apoyo a la Policía Nacional

del Perú en el mantenimiento del orden interno.

El General Guibovich indicó que las acciones eficaces en que

participó el Comando Operacional del Centro fueron: el apoyo en

la recepción y distribución de ayuda; la contribución en el manejo

de albergues; el reforzamiento de la actividad de saneamiento; y

la difusión de mensajes que invocaban a tranquilidad pública en la

zona afectada. El representante del Ejército del Perú recordó, que

en las horas iniciales del sismo, se difundieron rumores

infundados sobre saqueos y vandalismo que generaron alarma en

la población. A pesar de que fueron desmentidos en los medios

de comunicación, la sensación de inseguridad fue creciente. Para

enfrentar este hecho, las autoridades militares implementaron la

noción de “seguridad perceptiva”, en la que no basta una

seguridad eficaz y eficiente sino que, además, ella debe ser

percibida como tal para lograr el objetivo que persigue: la

tranquilidad pública.

Destacó, tras examinar las acciones frente a la emergencia, la

necesidad de formular procedimientos operativos para enfrentar

desastres de este tipo; de disponer de medios de comunicación

alternos; de privilegiar la unidad de comando y evitar la

superposición de órdenes; de contar con equipamiento básico y

de emergencia; de participar y programar más simulacros;

formular doctrina sobre acciones ante desastres.

Propuso, asimismo, que se realicen simulacros con mejor

adecuación a las situaciones reales, mediante un esfuerzo

integrado entre las Fuerzas Armadas, el INDECI y otros

integrantes del SINADECI; y finalmente, como producto de la

Page 83: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

70

experiencia, informó que las Fuerzas Armadas desarrollaron

procedimientos operativos para el manejo de desastres (POD).

Fuerza Aérea del Perú

El representante de la Fuerza Aérea del Perú, Coronel FAP Luis

Alberto Vargas Napurí, Ala Aérea Número 2, explicó que, dentro

de su unidad se encuentra la Dirección de Prevención de

Accidentes, que se encarga de realizar las políticas y estrategias

para minimizar o reducir los riesgos que puedan ocasionar las

operaciones de la Institución, sean lesiones al personal o daños al

material que tiene a su cargo la Fuerza Aérea. Por ello, al Ala

Aérea Número 2 le cupo directa participación en la coordinación

de las acciones de respuesta frente al sismo.

La principal acción de la FAP fue establecer y mantener el puente

aéreo que permitió la llegada de ayuda a la zona afectada así

como la evacuación de los heridos. Éste unió al Aeropuerto

Internacional “Jorge Chávez”, al Grupo Aéreo Nº 8 y al Grupo

Aéreo Nº 3, con la Base Aérea de Pisco (Grupo Aéreo Nº 51). En

un total de quince días, se transportó a 6 070 pasajeros y 737

toneladas de carga.

El Coronel Vargas explicó que el establecimiento y la

prolongación en el tiempo de un puente aéreo requiere de

servicios aeroportuarios eficientes y, por eso, la mayor deficiencia

que observó la Fuerza Aérea fue la limitación en el número de

montacargas y carros de equipaje disponibles frente al volumen

de carga que llegaba de distintas partes del Perú y el mundo. Por

otro lado, el personal resultó insuficiente para todas las

operaciones que se realizaron. Además, se tuvo dificultades en

las operaciones nocturnas puesto que, si bien el aeródromo de

Pisco contaba con todas las facilidades, el corte de fluido eléctrico

imposibilitaba que los pilotos de los primeros vuelos reconocieran

visualmente el estado de la pista. Para contrarrestar esta situación

Page 84: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

71

se hizo un recorrido para verificar la situación y activar los grupos

electrógenos de CORPAC.

También hubo problemas con la evacuación de enfermos. Si bien

la Fuerza Aérea tiene establecidos en sus protocolos de atención

de emergencias que, en una evacuación aeromédica, se cataloga

a los heridos y se les coloca una etiqueta o un brazalete por

colores que indican prioridad, esta operación no se llevó a cabo

en todos los casos.

Asimismo, el representante de la Fuerza Aérea del Perú indicó

que se acondicionaron dos hangares de mantenimiento como

almacenes a fin de facilitar las tareas de recepción de ayuda. No

obstante, ello generó inconvenientes pues dichas instalaciones no

tienen los mismos diseños y facilidades que los almacenes.

Además, fue necesario reforzar la vigilancia de la base para

garantizar la seguridad de los abastecimientos. Del mismo modo,

se acondicionó un centro de operaciones en uno de los

escuadrones aéreos de la base de Pisco.

Las lecciones expuestas por la Fuerza Aérea del Perú fueron:

- El establecimiento de un puente aéreo conlleva la necesidad

de prever almacenes de gran capacidad y con sistemas

automatizados e incrementar el personal FAP en la base para

labores de seguridad y apoyo;

- La realización adecuada de las evacuaciones aeromédicas

requiere de implementar un centro de operaciones en la zona

afectada y coordinar con los organismos del área de salud;

- Es necesaria la recuperación inmediata de los servicios

esenciales de la base, a fin de prestar mejores servicios a la

comunidad;

- Es urgente coordinar con las autoridades del INDECI las

acciones que efectúa su personal;

Page 85: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

72

- Se requiere unificar las actividades aéreas con la policía

aérea.

Marina de Guerra del Perú

El representante de la Marina de Guerra del Perú, Capitán de

Navío Alfredo Silva, explicó que su instituto, al ocurrir un desastre,

activa de inmediato el plan correspondiente en el Comando

Operacional Marítimo y sus unidades operativas se concentran en

la respuesta a la emergencia; estas son las Fuerzas de Superficie,

de Submarinos, de Aviación Naval, de la Infantería de Marina y

las unidades de Operaciones Especiales. En el caso del Sismo de

Pisco - 2007, las acciones que se emprendieron fueron el

establecimiento del puente aéreo y marítimo con la zona de

emergencia, la evacuación aeromédica, el tratamiento médico, la

implementación de albergues, la distribución de ayuda

humanitaria, la seguridad y apoyo a la ciudadanía y la remoción

de escombros.

El despliegue aéreo se efectuó mediante dos helicópteros MI 8,

uno de los cuales tuvo un accidente en los primeros días, lo que

obligó a su traslado a Lima. También se programaron vuelos de

aviones B200, Fokker F27 para traslado de personal y material,

así como aviones Antonov. En total, hubo 117 vuelos al área de

operaciones y por vía marítima y aérea se transportó un

aproximado de 10 000 toneladas de carga.

El representante de la Marina de Guerra refirió, además, que se

atendieron emergencias médicas. Así, el Hospital Naval recibió a

283 personas, de las cuales 41 quedaron internadas. También se

dispuso del BAP Pisco como hospital y se implementó un equipo

médico móvil.

En cuanto a la distribución de la ayuda humanitaria, se colaboró

con el PRONAA y el INDECI en la entrega de víveres, carpas y

otros materiales.

Page 86: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

73

En el ámbito de la implementación de albergues, la Marina de

Guerra colaboró en el nombramiento de los delegados comunales

y en la implementación de las cocinas populares. En Pisco, el

comando operacional de la ciudad la dividió en cuatro sectores; le

correspondió a la Marina de Guerra la gestión del sector noroeste,

incluyendo la Plaza de Armas. Finalmente, colaboró también en la

remoción de escombros con la maquinaria pesada que se

transportó en el BAP Callao al inicio de la emergencia.

El Comandante Silva, destacó como aspecto positivo que en

Pisco se dispusiera de una gran pista de aterrizaje para aviones,

así como del puerto San Martín en Punta Pejerrey, a los cuales la

Marina envío la carga. No obstante, aún cuando durante las

primeras horas había gran cantidad de pertrechos y alimentos en

los almacenes, lamentó que no se contase con la suficiente

cantidad de vehículos para iniciar el reparto.

Las recomendaciones más destacadas de la Marina de Guerra del

Perú fueron las siguientes:

- Considerar la implementación de almacenes descentralizados

del INDECI, a nivel regional y provincial;

- Realizar simulacros para desarrollar una cultura de

prevención;

- Capacitación en responsabilidades y tareas de Defensa Civil;

- Considerar áreas adecuadas de acumulación de escombros,

pues inicialmente éstos se dejaron en la playa;

- En cuanto a la distribución de ayuda humanitaria, debe

contarse con almacenes preventivos en forma descentralizada;

- La organización previa resulta indispensable porque las crisis,

las situaciones de angustias y desesperación, hambre y frío,

pueden crear situaciones no deseadas.

Page 87: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

74

Lecciones Aprendidas.- Conclusiones a implementarse para

poder actuar eficiente y eficazmente en próximos eventos de

desastres naturales

Búsqueda y Rescate

Mandato 9. Las Fuerzas Armadas deben contar con

unidades especiales para la intervención en casos de

emergencias y desastres

Se debe legislar para que las Fuerzas Armadas cuenten con

unidades especiales en casos de desastres y que dispongan de

personal debidamente preparado y convenientemente equipado

con los recursos necesarios para intervenir.

Mandato 10. La participación de las Fuerzas Armadas debe

contar con una norma específica que les permita intervenir

con los medios adecuados en caso de desastres

Para tal efecto, es conveniente que cualquier norma sobre el

tema contemple los diferentes aspectos de la intervención de las

Fuerzas Armadas y de la PNP en situación de desastre o de

emergencias que lo justifiquen.

Mandato 11. Es imprescindible que los actores competentes

de las actividades de búsqueda y rescate cuenten con la

capacitación y el equipamiento necesarios para el

cumplimiento de su misión

Del nivel de capacidad operativa y equipamiento del rescatista

depende la vida de seres humanos; por ello, es necesario

garantizar la rápida atención con recursos internos o provenientes

de la cooperación internacional.

Mandato 39. La seguridad y el orden público son factores

fundamentales durante las emergencias, por lo que su

mantenimiento permite el desarrollo de acciones oportunas y

Page 88: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

75

el cumplimiento de procedimientos efectivos en la atención

de emergencia

Las Fuerzas Armadas y la PNP, por su misión constitucional,

participan en situaciones de emergencia y tienen capacidad, a

través de sus planes operativos, para asumir de la seguridad y el

orden público en la zona de desastre en coordinación con las

autoridades locales.

Asimismo, también nos hemos referido claramente a lo

indispensable de la acción asociativa y cooperativa entre distintos

puntos focales (tanto intra como internaciones) respecto de la

reducción de desastres nacionales. Las catástrofes ambientales

experimentadas a nivel regional e internacional y la existencia y

accionar de organismos externos ya adeptos en el tema en

cuestión, han promovido las iniciativas procedurales y

programáticas hacia la integración de fuerzas de contención de

los desastres naturales, desde el marco de la necesidad de

cooperación recíproca entre Estados directa e indirectamente

afectados.

Un factor central en este proyecto es representado por el sector

de las Fuerzas Armadas, tan esencial para hacer contundente la

acción de reducción de desastres naturales. Los Comandantes

Generales de las Instituciones Armadas consideran necesario

tener respuesta a estas necesidades particulares de integración

focalizada, y en términos generales puede conceptualizarse, al

menos teóricamente, como orientada a intercambiar criterios

para propiciar la cooperación que permita un acercamiento entre las

instituciones, además de mantener y fortalecer los lazos de

integración.

En el año 2010 se llevaron a cabo diferentes reuniones de los

Comités de Comandantes de Ejércitos de los países de

Latinoamérica, presenciada por los Comandantes de Ejércitos de

Page 89: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

76

Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Venezuela,

Uruguay y Brasil. En la misma surgieron las bases de un

acuerdo la para la creación de un sistema multilateral de

operaciones de ayuda en casos de desastres naturales.

Así, la cooperación, integración y acercamiento entre los Ejércitos

de los Estados apuntó hacia la necesidad de un trabajo de

asistencia recíproca y multidimensional, logrando de este modo,

importantes avances en la conformación de unidades sistémicas de

intervención orientadas a la reducción de los desastres naturales

en la región.

Según el CCFFAA, organismo responsable y coordinador de este

encuentro, “es importante intercambiar información y experiencias

tendientes a facilitar las tareas de respuesta al desastre, así como

fomentar la integración y la colaboración de los Institutos y los

Ejércitos para la ejecución de estas operaciones”, refiriéndose a

aquel sistema multilateral de operaciones.

Otras puntualizaciones referenciales y programáticas tratadas en

la reunión, que a fin de cuentas representan las iniciativas

procedurales del sector de Fuerzas Armadas y de Latinoamérica,

fueron:

Definición de una plataforma informática que integra la

operatividad de los procesos de las operaciones de apoyo con

la misión de asesoría del Comité de Comandantes, a través

de la planificación, desarrollo e implementación de proyectos

científicos y tecnológicos, hacia la simulación de catástrofes

aplicables a la conducción de operaciones de ayuda en casos

de desastres naturales.

Reconocimiento de la competencia de las capacidades,

tanto físicas como tecnológicas, de los ejércitos participantes

referidas a la realización de actividades y liderar del campo de

acción de la gestión de riesgos en casos de desastres

Page 90: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

77

naturales.

Programación de ejercicios de entrenamiento integrado y

cooperativo referentes a la simulación de catástrofes naturales.

En todos los casos, lo importante a resaltar es la vigencia de

iniciativas de integración entre los Estados para hacer frente a los

desastres naturales, hechos de determinante y decisiva influencia

sobre el/los Estados directamente afectados y Latinoamérica,

tanto en términos económicos como políticos, sanitarios,

culturales y de seguridad.

Actividades militares combinadas. El caso de Argentina como

ejemplo

Considerando que las actividades militares combinadas ya

tienen en muchos casos su dinámica propia, es necesario lograr

un ordenamiento de dichas actividades, para darles mayor

coherencia entre los países y, fundamentalmente, orientarlas

hacia objetivos previamente definidos, mejorando así la relación

costo-beneficio.

En el caso regional, Sudamérica ofrece una bien provista

despensa de recursos naturales, transformándose en un

codiciado objetivo. Existe, entonces, para los países que la

conforman, la necesidad de estrechar filas, tanto para evitar el

despojo como para usar dichos recursos en beneficio propio.

En Latinoamérica, con todas sus limitaciones, se muestra como

propicia para avanzar en el proceso de integración regional,

incluido el ámbito militar.

Los ejercicios combinados, han demostrado ser una vía apropiada

para canalizar las inquietudes de integración y cooperación

militar; sin embargo, es preciso darles una identidad definida y

orientar el esfuerzo hacia objetivos específicos, tendientes a la

conformación de una fuerza militar combinada eficaz, disuasiva y

Page 91: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

78

de bajo costo, capaz de actuar como respaldo de la política

exterior del bloque, deseablemente toda Sudamérica.

Desde 1993 a 2004, en la Argentina se ha producido un aumento

de los ejercicios combinados con diversos países de América y

Europa. Los países con los que tuvo mayor participación en

ejercicios combinados son: Brasil, EE.UU., Uruguay, Chile y

Paraguay, en ese orden. El año más intenso en este tipo de

actividad fue el 2004, en que se realizaron un total de 18

ejercicios, participando Brasil en nueve oportunidades, Chile en

siete y Estados Unidos en seis.

La competencia sobre la autorización de ingreso y egreso de

tropas no es similar en los distintos países de América Latina. En

algunos de ellos es facultad exclusiva del Poder Ejecutivo, en

otros es competencia exclusiva del Poder Legislativo y en otras

no está explícita su competencia.

En el siguiente cuadro comparativo se pueden observar las

diferencias antedichas:

Tabla 1

Ingreso y salida de tropas extranjeras del territorio nacional

PAISES AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL PARLAMENTO PARA

INGRESO DE TROPAS SALIDA DE TROPAS NACIONALES

EXTRANJERAS DEL TERRITORIO

Argentina SI SI

Bolivia SI SI

Brasil SI NO

Colombia SI NO

Chile REQUIERE DE UNA LEY QUE REGLAMENTE EL PROCEDIMIENTO

Ecuador NO NO

Paraguay SI SI

Perú SI NO

Uruguay SI SI

Venezuela SI SI

Fuente: RESDAL

(Fuente de elaboración propia, según reportes en revistas

especializadas de defensa)

Page 92: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

79

En cuanto a los países que han participado vemos que la

Argentina ha realizado 75 ejercicios combinados con todos los

países Latinoamericanos salvo Guatemala y Costa Rica que no

tienen Fuerzas Armadas y con los Estados Unidos y Canadá.

Además con España, Portugal, Italia, Francia, Gran Bretaña y

Alemania de Europa y con Sudáfrica. Las naciones que más

ejercicios realizaron junto a nuestras fuerzas armadas son

Brasil 57 veces y los Estados Unidos 56. Con Uruguay se

llevaron a cabo 41 ejercicios, con Chile 32 y con Paraguay 22.

A continuación enumeraremos ejercicios combinados entre

Argentina y otros países del, en relación a catástrofes naturales:

En el año 1997 se realizó el ejercicio “Cruz del Sur 97”.

Participaron 2.300 soldados, 1.591 de Brasil, 416 de

Argentina y 293 de Uruguay. Se operó en Rosario Do Sul,

Brasil.

En el año 2000, Argentina y Bolivia realizaron ejercicios

combinados en Salta (Argentina). El ejercicio se denominó

“Teniente Coronel Juana Azurduy”, y tenía como fin la

planificación de operaciones militares para el apoyo de

comunidades en caso de emergencia.

En ese mismo año, en la ciudad de Posadas (Argentina), junto

con Brasil, se llevó a cabo la evacuación, rescate, búsqueda y

traslado de personas aisladas.

En el año 2000 en Bariloche (Argentina), junto con Chile, se

llevó a cabo la práctica de búsqueda, rescate, salvamento, lucha

contra la contaminación. En la misma participaron 100

efectivos, 1 buque y 1 avión por país.

En el año 2001, entre Argentina y Chile, en la Escuela de

Guerra Naval en la Argentina se llevó a cabo un ejercicio de

simulación de control de catástrofes.

Page 93: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

80

En el año 2001, Argentina y Brasil, en el Parque Nacional de

Iguazú (Brasil), realizaron un ejercicio denominado “Iguazú II”,

donde se planificaron acciones de apoyo a organismos de

defensa civil ante desastres naturales.

En el año 2001, entre Argentina y Bolivia, en la provincia de

Salta (Argentina), se elaboró un simulacro de posible

terremoto con epicentro en Salta capital y sus consecuencias

en las fronteras.

En el año 2002 se reiteró el ejercicio “Teniente Coronel

Juana de Azurduy” en el campo histórico de la Cruz, en

Argentina.

En el año 2002 entre Chile y Argentina, en Santiago de Chile

se realizó una actividad de planeamiento destinada a brindar

apoyo a la comunidad en caso de desastre natural.

En el año 2003, entre Argentina y Uruguay, en la localidad de

Concordia, Entre Ríos (Argentina), se llevó a cabo un simulacro

de evacuación en zonas urbanas, asistencia sanitaria,

transporte, abastecimiento y búsqueda de personas.

Entre los días 24 al 28 de Marzo de 2008 se realizó el

primer ejercicio de operaciones de ayuda en caso de

desastres acordado en la VII Reunión del Comité de

Comandantes de Ejércitos de Países (CCEPMA), realizada

en Quito (Ecuador) en Septiembre de 2007. Dicho ejercicio

consistió en una operación internacional multilateral mediante

la modalidad de simulación y basado en un caso ficticio, y

tuvo por finalidad definir los requerimientos operacionales

para el proyecto de creación de un Sistema Multilateral de

Operaciones de Ayuda para el caso de Desastres

(SIMOACD)

Page 94: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

81

2.3 Definición de términos en general

Administración de apoyo

Se entiende por administración de apoyo, al cuerpo de las políticas y

decisiones administrativas y actividades operacionales que pertenecen a

las diferentes etapas del desastre en todos sus niveles. Está sustentado

en el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos,

que juntamente con el uso racional de recursos humanos y materiales, se

orientan hacia el planeamiento, organización, dirección, ejecución y

control de las actividades que permitan evitar o reducir los efectos de los

desastres sobre las poblaciones y las infraestructuras de servicios y

productivas.

Capacidades del Ejército del Perú

Las Brigadas Ligeras, los Batallones / Regimientos de Caballería Blindada

o Mecanizada, Brigadas / Grupos de Artillería son asignadas a las

Divisiones (antes Regiones Militares), en función de la misión asignada.

Las Brigadas de Aviación, Fuerzas Especiales y los Comandos /

Unidades de Ingeniería son dirigidas por el Comando de la Fuerza.

Composición

La composición es la disposición o formación de una Unidad, o un

conjunto unificado donde se ha dispuesto con cierto orden una serie de

elementos que van a permitir el afrontar una misión determinada para la

cual se le requiere.

Efectivos

Conjunto de personas que pertenecen a un Ejército, a la Policía o a

otros grupos organizados.

Ejecución

Realización de una cosa o cumplimiento de un proyecto, encargo u orden.

Page 95: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

82

Equipamiento

Suministro o entrega del equipo necesario para desarrollar una actividad o

trabajo.

Prevención

Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que

una cosa mala suceda.

Rescate

El término rescate puede referirse al salvamento de una persona o grupo

de personas en una situación apurada, habitualmente en una emergencia,

como una acción de ayuda durante un desastre natural o una catástrofe.

Page 96: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

83

Capítulo III. Método

3.1 Trayectoria cualitativa

El desarrollo de este trabajo investigativo fue realizado con un enfoque

cualitativo centrado en una realidad social necesitada de ser analizada,

comprendida, experimentada y producida, por el contexto y por los

procesos derivados de conocer la verdadera aproximación con relación a la

contribución de las capacidades del Ejército en un futuro escenario militar

social en su participación ante desastres naturales. Considerando que es

un tema poco explorado en nuestro ámbito profesional, se planificó un

trabajo de campo considerando: la perspectiva de los investigadores

(participantes), por sus sentidos, por su experiencia, por sus

conocimientos, por sus motivaciones profesionales y por sus múltiples

interrelaciones; se llegó a profundizar en generalizaciones empíricas,

opiniones, consulta informática satelital, estudios de casos vinculantes al

tema de investigación y capacidades de otorgar significados de cómo los

actores participantes perciben subjetivamente esta realidad.

Fundamentado inicialmente en la fenomenología, puesto que explicita

aspectos de nuevas conceptualizaciones ambientales, sociales y militares

partiendo de la esencia empírica de los actores (investigadores y/o

participantes), el proceso cualitativo se basó metodológicamente en

actividades inductivas, porque fue necesario conocer con mayor

Page 97: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

84

profundidad aspectos colaterales de la situación presentada y sobre la

base de datos que ya anteriormente han pasado por un ciclo de análisis

valedero. En tal sentido, nuestro trabajo, lejos de manipular o controlar

variables, se orientó a la definición de conceptos y argumentos, por lo que

basados en la credibilidad de la literatura en consulta se llegó a tener un

marco interpretativo (hermeneútico), multimetódico y reflexivo; conforme se

argumentaban con mayores y mejores elementos de juicio los métodos de

análisis y explicaciones flexibles, la hipótesis general de trabajo fue

moldeándose de modo interactivo.

Respecto a los objetivos, el proceso cualitativo desarrollado, buscó

descubrir, conocer, analizar y comprender este nuevo concepto de

participación en acciones militares, en su relación con la legalidad vigente,

la teoría – pragmatismo con su predicción, con su ampliación, con sus

modificaciones y con su ejecución, la hacen relevante, puesto que intentó

comprender la complejidad, el detalle y el contexto proponiendo un

resultado significativo profesionalmente.

Siguiendo a Ibañez Jesús (1986), el proceso cualitativo llevado a cabo tuvo

la sistematización siguiente:

Tabla 2

Diseño de la investigación

Nivel Metodológico Perspectiva estructural:_ se observa

para extraer información

Operaciones Análisis – comprensión y

conceptualización

Propuesta de investigación:

hermenéutico-heurística.

Modalidades Observación de los

participantes.

Análisis documental

Análisis de contenido

Entrevistas

Generalizaciones

empíricas

Estudio de casos

Perspectiva dialéctica:

- Lenguaje semiótico: modos de

comunicación

- Socio análisis

- Focus group

Además se complementa, con las categorías observables (verbales) del

presente proceso cualitativo que se indican:

Page 98: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

85

- Revisión de normatividad legal nacional e internacional.

- Opiniones

- Percepciones

- Actitudes

- Estereotipos

- Motivación profunda

- Comportamientos de actores involucrados.

Considerando lo afirmado por Báez, Pérez de Tudela J. (2012), los datos

proporcionados por las fuentes de consulta se convierten en información,

cuya substancia es eminentemente múltiple, por lo que en este estudio

investigativo se determinó lo siguiente:

Tabla 3

Naturaleza de los datos cualitativos

Aspectos Generalidades

Verbal Predominio de palabras, opiniones, motivaciones, actitudes y

términos militares nuevos.

Polisémica Acepciones, significados, interpretaciones.

Conceptual Son consecuencia de la elaboración personal que se conforma de

la realidad estudiada; son conocimientos, juicios, valoraciones.

Descriptiva Los datos proporcionados contienen fragmentos de la realidad

conocida y relacionada con el objeto de la investigación, son: la

exploración, la síntesis, el resumen, la generalización, etc.

Tomando en consideración, la propuesta fundamentada por Baez y Pérez

de Tudela Juan (2012), el diseño en la prospectiva estructural, aplicada a

este proceso cualitativo del presente trabajo de investigación, sería el

siguiente:

Page 99: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

86

Tabla 4

Diseño cualitativo en la perspectiva estructural (tipo de análisis)

Aspectos Perspectiva estructural

Sistema Grupal: interrelacional

Dinámica: relaciones entre estructuras.

Nivel Metodológico: Cualitativa – empirista – formalista intuicionista –

semiótico (modos de comunicarse)

Operación Construcción: Directa (en vivo)

Satelital (Informativo)

Experimentada: presencial en el contexto

Componente

del lenguaje

Semiótico: Interacción verbal

Anafórico: investigación de opiniones

Modos de

observación

Socio análisis: Análisis institucional en vivo

Primario: entrevistas – producción de datos en grupos

Secundario: recolección de datos (estudios especiales validados)

Modos de

acción

Discusión grupal

Selección de fuentes de información verdaderas

Poder Reflexivo: Observados dentro del sistema que observa y actúa.

Autoreflexividad.

Relativo: parcialmente explicitado. Observador fuera del sistema

que observa

Concepción Relativa:

Hipótesis general de trabajo (flexible – sensible)

Diseño Implícito:

Interpretativo (hermenéutico)

Multimetódico

Aplicación

más general

Grupo: Focus group

Relación inductiva (simétrica)

Interrelación verbal

Proceso Semiabierto: Fenomenológico (Sujeto es el objeto de estudio).

Teoría fundamentada y estudio de casos e investigación – acción.

En este sentido, se orientará el método de razonamiento (pensamiento) a

indagar desde un supuesto hipotético inductivo, que facilite la comprensión

de los procesos que desarrollan los sujetos de análisis y conceptos

investigados, a partir del estudio holístico que cada quien atribuya a los

eventos fácticos (hechos reales) o fenómenos analizados.

Page 100: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

87

PROCESO

INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA

• Focus Group: 1ra caracterización del problema de

investigación planteado (según hipótesis general

de trabajo).

• Fenomenológico: Investigadores conocen el

problema

• Proceso continuo de decisiones

• Observación – experiencia – análisis documental

• REFLEXIVA (Investigadores): Experiencias

concretas que resultan significativas. Contraste

con otros especialistas. Lectura de trabajos de

otros investigadores.

• DISEÑO: Planificar a partir del medio teórico

(Reflexión)

• Cuestión de investigación

• Objeto de estudio

• Método

• Triangulación

• Técnicas e instrumentos de recogida de

datos

• Análisis de datos

• Procedimiento de consentimiento –

aprobación

• ACCESO AL CAMPO:

• Contexto de interacción personal y grupal

(participantes).

• Reconocimiento del contexto – ambiente,

otros.

• RECOGIDAS PRODUCTIVA DE DATOS:

• Buscando el significado y las perspectivas

• Buscando las relaciones: estructura –

eventos – tiempos

• Buscando puntos de conflicto (tensión)

• Se inicia tras abandonar el escenario (por motivos

didácticos).

• Grado procesual y de sistematización

• Tareas o actividades que constituyen el proceso

analítico básico

• Reducción de datos

• Disposición y transformación de datos

• Obtención de resultados (necesidad de

triangular datos)

• Verificar conclusiones

• Discusión dialéctica

• Criterio interpretativo

• Elaborar un texto de campo – informa

(casos – notas de campo – documentos

obtenidos – marco teórico)

• Informe: formal –crítico – analítico –

fundamentado.

PREPARATORIA

TRABAJO DE CAMPOS

ANALÍTICA

INFORMATIVA

Proyecto de investigación

cualitativoTeórico

Datos acumulados

Propuesta de investigación

ResultadosTriangulación de datos

Informe de investigación

Nuevas conceptualiza-

cionesdoctrinarias

Figura 9. Proceso de investigación cualitativa

Fuente: Oficina de Grados y Títulos ESGE-EPG

Page 101: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

88

3.2 Enfoque seleccionado

En respuesta al problema planteado y a los objetivos establecidos para

este estudio investigativo, el abordaje general que se utilizará en este

proceso de investigación estará sujeto a las circunstancias del escenario

determinado en particular, es decir, conlleva un marco interpretativo que se

basa en la inmersión inicial y profunda de los contexto causales, o

categorías de esta investigación, recolección de datos especializada y

generación de hipótesis como resultante, teniendo siempre en

consideración que las fronteras entre tipos de investigación son

sumamente relativas, por lo que este estudio tomó elementos de más de

uno de éstos (por yuxtaposición). De esta manera el desarrollo del proceso

cualitativo planificado empleó un procedimiento sistemático, holístico e

interactivo en la selección de los tipos de investigación con efecto

seleccionado, siendo algunos de ellos: la teoría fundamentada, la

fenomenología, el estudio de casos, el análisis documental, el análisis de

contenido y la investigación - acción. Todos ellos permitieron y

coadyuvaron a generar conocimiento análisis y comprensión (teoría) que

explican desde una perspectiva mayor y concreta un nivel conceptual, una

interacción problemática, razones por las que han sido elegidos como base

para el entendimiento del fenómeno presentado.

Tabla 5

Diseño de los tipos de investigación seleccionados

Tipo de investigación

Cuestiones de investigación Fuentes

Técnicas – instrumentos de

recolección datos

Fenomenología - Experiencias propias - Intuición - Intencionalidad (conciencia)

- Contemplación directa del contexto – escenario –ambiente

- Lecciones aprendidas - Generalización empíricas

personales.

- Observación

- Descripción

Teoría fundamentada

- Datos empíricos - Datos obtenidos en la

investigación - Normatividad legal - Marco doctrinario institucional

- Doctrinas militares - Sociología - Estudios - Directivas - Manuales - Hermenéutica

- Análisis documental

- Análisis de contenido

- Observación - Internet

Page 102: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

89

Estudio casos

- Búsqueda empírica - Situaciones en escenarios

específicos - Razonamiento inductivo - Objeto de estudio: situación,

suceso, fenómeno, hecho particular y concreto.

- Elabora hipótesis

- Estudios de casos especiales internacionales

- Estudios profesionales

- Observación (Satelital)

- Datos empíricos - Entrevista - Análisis de

documentos

Investigación acción participativa

- Experiencias – vivencias personales

- Autorreflexión - Comprensión crítica de la

realidad específica.

- Propio investigador - Expertos investigadores

- Diálogo - Entrevistas - Reuniones - Observación

participante - Lecciones

aprendidas

Considerando que a la metodología de la investigación cualitativa le

interesa más generar teoría a partir de los resultados, se sostiene que la

comprensión del fenómeno investigado implicó la observación de las

categorías contextuales que interactúan en el escenario delimitado. Por lo

que, no podría concebirse una investigación sin acción y viceversa.

Además, con los tipos seleccionados para la investigación se buscó una

interacción más estrecha entre teoría y práctica (hechos evidentes).

Así mismo, en la investigación, la agudeza en la interpretación analítica y la

hermenéutica desarrollada se volvieron importantes para conocer y

describir los procesos de las categorías determinadas, lo que se reflejó en

la ejecución de un desarrollo investigativo inductivo y holístico de temas y

patrones de interés que avalen la propuesta heurística de nuevos

conceptos hipotéticos sobre la problemática de la contribución de las

capacidades del Ejército y su participación en acciones militares ante

desastres naturales por las Grandes Unidades de Combate del Ejército del

Perú.

3.3 Población y muestra para la recolección de datos

La población y muestra de investigación estarán representadas por casos

importantes relacionados a la participación de las Grandes Unidades de

Combate del Ejército ante situaciones de desastres naturales ocurridos en

el país. Considerando lo afirmado por Hernández Sampieri-Fernández y

Baptista en su metodología de la investigación (Cap 13 – pp. 397), para el

presente estudio, se ha creído por conveniente que la población sea a su

Page 103: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

90

vez la muestra a fin de enriquecer la recolección de datos. Es conveniente

señalar que la muestra tiene la característica de ser tentativa sujeta a la

evolución del proceso inductivo (método de prueba y eliminación del error)

siendo más propositivo, iniciándose en el planteamiento mismo del

fenómeno a investigarse, incluyéndose el contexto seleccionado en el cual,

se obtuvo la homogeneidad de la información necesaria y los estudios de

casos especiales importantes para el problema analizado.

Es pertinente indicar que el tamaño de la muestra no será importante por

no tener una perspectiva probabilística, por el contrario, ha quedado

establecido que es una muestra no probabilística, porque se orienta a

indagar las consecuencias de la contribución de las capacidades de la

institución mediante sus Grandes Unidades en casos de desastres

naturales.

Por esta razón se ha reflexionado sobre cuál debe ser la estrategia de

muestreo aparente para lograr los objetivos de investigación trazados

considerando criterios de rigor, estratégicos, éticos y pragmáticos. Se

determinó como base de la estrategia de muestreo, los criterios siguientes:

- Capacidad operativa de recolección y análisis: número de estudios de

casos especiales realistas de acuerdo con recursos disponibles.

- Entendimiento del fenómeno: el número de estudios de casos especiales

responde a las preguntas de investigación (saturación de categorías).

- Naturaleza del fenómeno bajo análisis: se ha tenido amplia accesibilidad

para recolectar la información en un tiempo aceptable.

Como puede observarse en el presente fenómeno el tamaño de la muestra

no se ha fijado “a priori” (previamente a la recolección de datos), sino que

se estableció como tipo de unidad de análisis: los estudios de casos

especiales sobre la variable: Contribución de las capacidades del Ejército,

a la que a su vez se le ha adicionado información novedosa

complementaria (saturación de categoría). Se hace la aclaración que en

nuestro tamaño de muestra, no han sido empleado parámetros definidos

por ser restrictivos a la naturaleza de la indagación cualitativa. Finalmente,

Page 104: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

91

se señala que el principal factor tenido en consideración en la

homogeneidad de la información y los estudios de casos especiales, fue el

tener un sentido de significancia y comprensión profunda del ambiente

(contexto) y el problema por investigarse.

3.4 Procesos para la recolección de datos cualitativos

El investigador se erige como único instrumento de recolección de datos,

empleando las modalidades de investigación cualitativa: la fenomenología,

la teoría fundamentada, el estudio de casos y la investigación-acción como

métodos de recolección de datos, en una aproximación al problema de

carácter inductivo, pudiendo emplear como técnicas de recolección de

datos: la observación directa del participante, el análisis documental, el

análisis de contenido y la entrevista; siendo los temas o patrones de

análisis: Información jurídica – legal de la participación del Ejército en este

tipo de acciones militares, contexto de implicancias de causa operativa,

contexto de los instrumentos de gestión en la prevención y en actividades

de ejecución y de modo general la administración del apoyo requerido,

algunas consideraciones sociales en el medio ambiente, las lecciones

aprendidas del pasado con respecto a la composición que debieran tener

las Grandes Unidades para hacer frente a este escenario en mejores

condiciones.

Considerando que existe una estrecha vinculación entre la conformación de

la muestra, la recolección de los datos y su posterior análisis, así como, el

instrumento de tales procesos de recogida de datos que recae en la función

y acción del propio investigador (es), y que ésta (recogida de datos) tiene

que darse en ambientes naturales de la realidad determinada para el

presente estudio investigativo, se señala que las herramientas elegidas

para efectivizar los métodos de recabar datos cualitativos fueron: la

observación de situaciones y estadísticas específicas, la entrevista grupal a

expertos y la recolección y análisis documental de estudios especiales

sobre las variables de investigación presentadas.

Sobre los procesos previstos, cabe indicarse que el análisis cualitativo que

se desarrolló implicó organizar los datos recogidos, transcribirlos a texto y

Page 105: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

92

codificarlos. La codificación empleada se orientó primero a generar

unidades de significado y categorías, y segundo a emerger temas y

relaciones entre conceptos, para finalmente producir y generar hipótesis o

postulados enraizados en los datos obtenidos.

Se precisa que en este trabajo de investigación cualitativo lo que se busca

es obtener datos (que se convertirán en información) de un contexto con

situaciones en profundidad interesando percepciones, interacciones,

experiencias y procesos respecto de las variables capacidades del

Ejército y participación en acciones militares, que luego serán

analizados y comprendidos respondiendo a las preguntas de la

investigación y generar conocimiento.

Para la observación de situaciones y estadísticas específicas se utilizó una

técnica mixta: participante y no participante, es decir, en algunos casos se

observó directamente los hechos relacionados a la contribución de las

capacidades del Ejército de modo descriptivo – cualitativo, y en otros, se

preguntó a una muestra representativa de conocedores del tema en

investigación sobre la problemática planteada, a fin de obtener datos

valederos para luego confrontarlos con las estadísticas disponibles.

En este proceso de observar la inducción cualitativa, los propósitos

esenciales que se desarrollaron fueron:

- Explorar los contextos, ambientes y aspectos de la normatividad legal y

jurídica nacional.

- Se describió conceptualizaciones que se desarrollan en este marco legal

y los significados de los mismos.

- Se comprendió procesos, vinculaciones entre habitantes y sus

situaciones o circunstancias, los eventos presentados a través del

tiempo, los patrones que se desarrollan, así como los contextos sociales

y culturales en las que ocurrieron las experiencias de los estudios

analizados y de donde se recogió información.

- Se permitió identificar problemas en los casos estudiados.

Page 106: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

93

- Facilitó generar hipótesis para futuros estudios.

En la inmersión inicial de la observación no fueron utilizados registros

estándar, sino que se empleó hojas preparadas en las que en un lado se

registraban anotaciones descriptivas de la observación y en el otro lado

conceptos interpretativos. Lo único que se estandarizó en la observación

durante la inmersión en el contexto específico fueron los tipos de

anotaciones por revertir suma importancia.

Respecto del papel desempeñado por los observadores se indica que fue

de participación activa y de participación completa. Se llevó a cabo de este

modo para evitar sesgos personales y tener distintas perspectivas

buscando lo que se conoce como “palpar en carne propia” el ambiente y las

situaciones. En este caso, nuestra observación cualitativa no fue un asunto

de patrones y categorías predeterminadas, sino que fue más bien un

proceso de ir creando el propio esquema de observación para cada

problema de estudio y ambiente (los temas / patrones y categorías fueron

emergiendo de las observaciones); las vivencias, relaciones, etc, fueron

únicas en cada ambiente (en tiempo y lugar).

Los periodos de observación cualitativa llevados a cabo fueron abiertos y

se constituyó de modo formativo. La indagación a través de esta técnica de

recojo de datos fue muy útil, dada la situación especial de la investigación y

porque facilitó confirmar con datos lo recolectado en las entrevistas.

La validez científica de esta técnica empleada se basó en las normas

siguientes:

a. Objetivo de la investigación: el qué y el para qué se va a observar.

b. Se definió y delimitó el área de observación: población y muestra

cualitativas.

c. Se planificó y capacitó a los observadores (investigadores)

d. Se definió las variables a ser observadas y cómo serían registradas, por

lo que se confeccionó una guía de observación flexible.

Page 107: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

94

e. Se previeron los instrumentos siguientes para recolectar los datos:

cuaderno de anotaciones, hojas preparadas para anotaciones

descriptivas-interpretativas, registro estandarizado, grabadora y filmador.

f. Todo registro de informaciones fue trabajado de inmediato, de modo

objetivo y responsable.

Otra técnica empleada fue la entrevista grupal, la cual, generó la

oportunidad de comprender los puntos de vista de los connotados líderes

militares y profesionales (entrevistados) y como son descritas, la

significancia y las categorías establecidas en la investigación.

Los criterios de construcción para el contenido del instrumento de esta

técnica fueron:

a. Rango: La conversación cubrió un rango de temas que revelaron no solo

los datos esperados sino también los inesperados.

b. Especificidad: Datos detallados

c. Profundidad: Las percepciones de los entrevistados sobre el tópico son

evidentes en los datos vinculados a la composición prevista por las

Grandes Unidades para estos escenarios, la administración del apoyo

en actividades previstas sobre cobertura social, industrial, agricultura y

poblacional y desempeño en actividades de rescate, auxilio inicial,

evacuación de heridos y control en general.

d. Contexto personal: Los datos incluyen las bases de las experiencias y

reconocimiento en el área de interés del fenómeno investigado.

La entrevista grupal tuvo como punto de partida los temas / patrones de

análisis establecidos en la muestra, por lo que el tipo de conversación fue

abierto, de opinión, de conocimientos y de antecedentes. Si bien, se diseñó

una guía de tópicos en el marco de una entrevista cualitativa

semiestructurada, fue para asegurar aspectos prácticos, es decir, captar y

mantener la atención y motivación del entrevistado haciéndolo sentirse

cómodo al conversar sobre la temática; y teórico, en cuanto a que la guía

de entrevista tuvo por finalidad obtener la información necesaria para

Page 108: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

95

comprender de manera completa y profunda el fenómeno del estudio. Los

testimonios y conclusiones obtenidos se anotaron en un cuaderno de

anotaciones, en este sentido los criterios de construcción para el desarrollo

de esta técnica fueron:

1. Como técnica científica, la entrevista reunió a un entrevistador-

moderador con el entrevistado o informante y su único propósito ha sido

obtener respuestas o informaciones que ayuden a comprobar la

hipótesis general de trabajo. El entrevistador fue elegido de entre los

investigadores.

2. Se elaboró una entrevista semi estructurada - abierta y planificada,

obedeciendo a pautas específicas en su preparación, su aplicación e

interpretación de los datos e informaciones recogidas. Esta se realizó

como una conversación “cara a cara”.

3. Los instrumentos que se emplearon fueron la guía de la entrevista, una

grabadora y el diario del entrevistador. Uno de los propios investigadores

efectuó la función de relator.

4. El proceso para la entrevista se preparó para antes, durante y después

de la misma, según las siguientes pautas:

a. Antes de la entrevista

o Presentación del entrevistador.

o Conocimiento previo del entorno del entrevistado.

o Aspectos personales del entrevistador.

o Capacitación específica del entrevistador.

o Preparación y reconocimiento de lugar, horario y detalles.

b. Durante la entrevista

o Generación de corriente de empatía.

Page 109: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

96

o Utilización de vocabulario adecuado a la situación y conforme al

marco teórico de referencia del informante.

o Actuación con sinceridad, sin rodeos y espontánea.

o Evitar discusiones, así como inducir o sugerir respuestas.

o Evitar posturas o hacer alardes de autoridad.

o No dar ejemplos ni hacer admoniciones morales.

o Prestar atención en lo referente a la comprobación de las

hipótesis y/o lo que se quiere expresar.

o No apremiar al informante para que termine su relato o idea

fuerza, por el contrario, ayudarlo a que lo concluya.

o Registrar la información doblando los medios que aseguren todo

lo expresado por el informante.

o Agradecer al informante y garantizarle confidencialidad.

c. Después de la entrevista

Analizar las respuestas y observaciones anotadas y registradas en

todos los medios empleados, de preferencia a la brevedad posible.

Como cualquier actividad de recolección de datos cualitativos, al final

de cada jornada de trabajo se fue llenando la bitácora o diario de

campo con las reflexiones, puntos de vista, generación de hipótesis

iniciales, subconclusiones preliminares. Se hace hincapié que las

entrevistas tuvieron un mayor porcentaje de conducción “abierta”, sin

categorías preestablecidas, de tal forma que los entrevistados se

soltaran y pudieran expresar de la mejor manera sus experiencias y

sin ser influidos por la perspectiva de los investigadores o por los

resultados de otros estudios, llegándose a obtener cierto nivel de

información detallada, describiéndose esta parte con la

caracterización siguiente:

o Fue flexible.

Page 110: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

97

o Orden y secuencia adecuadas.

o Medida anecdótica.

o Se guardó cierto ritmo y dirección en la entrevista.

o Hubo neutralidad en las opiniones y perspectivas.

o El contexto fue vinculado con el lenguaje empleado de modo

armonioso.

o Tuvo un carácter amistoso.

La tercera técnica empleada fue el análisis documental de estudios

de casos especiales, toda vez que se accedió a documentación

clasificada (reservada) dada la fuente de emisión. Cabe precisar que

todos los documentos analizados tienen un origen grupal, y han

servido a los investigadores para conocer los antecedentes de un

ambiente seleccionado, el funcionamiento cotidiano dentro de un

marco legal y de situaciones y experiencias que ayudarán a

preestablecer las categorías de la investigación.

En este sentido, el análisis documental indicado, se clasifica como

documentos grupales, por ser generados con cierta finalidad oficial

(dependencias militares) profesional. Circunstancia de solicitud a los

participantes que los elaboraron a propósito de este estudio de

investigación dada la significancia particular del mismo.

Independientemente de cuál sea la forma de obtenerlos, tales

elementos tuvieron la ventaja de que fueron producidos por los

participantes del estudio, guardan el lenguaje profesional y

usualmente son importantes para ellos; en esta oportunidad no se

ofreció desventajas, pero cabe señalar, que en otras circunstancias

resulta complejo obtenerlos, resaltándose que son fuentes ricas de

datos. También se indica que fue necesario solicitarlos contando con

autorización formal por lo que debe atenerse a cierta normatividad de

seguridad la relación a su uso, acceso y privacidad. La selección de

tales contenidos fue cuidadosa, dado que son reveladores y

proporcionan información útil para el planteamiento del problema.

Page 111: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

98

Luego, se tuvieron en consideración los criterios de construcción del

instrumento de recogida de datos (análisis documental) siguientes:

La información seleccionada en el marco teórico de nuestras

variables de investigación se analizaron de manera objetiva,

sistemática y holística.

Su aplicación tuvo una orientación racional dirigida a estudiar las

ideas contenidas en citas de textos, anteriores investigaciones

relacionadas al asunto y comunicación diversa obtenida. Así

mismo, se buscó develar diferencias en el contenido temático

encontrado.

Se empleó como instrumento del análisis de contenido la hoja de

calificación, en la cual, las categorías o variables de la

investigación fueron trabajadas debidamente codificadas.

En la codificación se definió: El universo y la muestra a analizar,

las categorías referidas a las variables y los temas / patrones que

tuvieron constituidas por: Los estudios de casos especiales,

establecidos para cada una de las variables de la investigación.

Se seleccionaron las categorías atendiendo a la clasificación de

Krippendorf, las cuales se ubicaron en el tipo de asunto o tópico.

Para el desarrollo de la investigación se emplearon los siguientes

métodos de razonamiento:

Se complementó la investigación cualitativa autoaplicando de manera

básica la técnica de la encuesta mediante el instrumento del

cuestionario para recoger datos semiestructurado y constituído por

doce (12) preguntas cerradas, correlacionadas con las unidades de

cada categoría, la que tuvo por finalidad básica conocer el cómo

podrían influir tales indicadores (unidades), señalados. Se hace

hincapié que tal instrumento no tuvo la rigidez consabida, sino que se

orientó a conocer un determinado punto de vista con el menor error

Page 112: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

99

posible. Los criterios de construcción que se tuvieron en

consideración fueron los siguientes:

1. Solo incluyó preguntas cerradas a fin de favorecer las

comparaciones entre las respuestas.

2. Cada unidad de categoría fue medida a través de tres (03)

preguntas justificadas.

3. Todas las preguntas fueron codificadas, siendo sus opciones de

respuesta:

Muy alta 5

Alta 4

Media 3

Baja 2

Muy baja 1

4. Todas las preguntas reflejan un sentido descriptivo – explicativo

(causal).

5. Las preguntas del cuestionario responden a las unidades de las

categorías siguiendo un orden y secuencia de la investigación.

6. Las preguntas han sido elaboradas con claridad, precisión y

comprensión por las unidades de análisis.

7. Se busca que el encuestado reflexione y favorezca una respuesta

articulada en base a sus experiencias acumuladas en este tipo de

participación.

8. El léxico empleado es el apropiado y guarda relación con los

criterios de la muestra seleccionada.

Page 113: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

100

9. La muestra de este cuestionario fueron ochenta oficiales de

Grandes Unidades de Combate con experiencia en acciones

militares.

Método de inducción: Tradicionalmente, el razonamiento deductivo,

se ha considerado que va de lo general a lo particular y, el inductivo,

en sentido inverso, pero esta definición resulta pobre. Hay otros

conceptos que diferencian ambos tipos de razonamiento: se utiliza el

concepto de validez para el razonamiento deductivo y, para el

inductivo, el concepto de probabilidad.

Es conveniente afirmar que tanto lo deductivo como lo inductivo se

necesitan y se complementan, por lo que es pertinente recordar

acerca del razonamiento deductivo, algunos aspectos: Cuando la

conclusión se deriva de las premisas, entonces es válido y, si es

válido, significa que, siendo las premisas verdaderas, las

conclusiones, también lo serán. De este tipo de razonamiento, se

pueden obtener razonamientos válidos e inválidos. Son válidos si,

cuando las premisas son verdaderas, las conclusiones también lo

son. De lo contrario, los razonamientos serían inválidos. Un

argumento es válido cuando es imposible que su conclusión sea

falsa, siendo sus premisas verdaderas; lo que se dice en la

conclusión, estaba en las premisas, por tanto, no se incrementa la

información semántica. Esta es una característica de este

razonamiento. La conclusión, ya implícitamente, estaba en las

premisas. Con este tipo de razonamiento, no se crea conocimiento,

mientras que en el inductivo sí.

El razonamiento inductivo consiste en obtener conclusiones

generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Por

ejemplo, de la observación repetida de objetos o acontecimientos de

la misma índole se establece una conclusión para todos los objetos o

eventos de dicha naturaleza. En este razonamiento se generaliza

para todos los elementos de un conjunto la propiedad observada en

un número finito de casos, sin embargo, la verdad de las premisas no

convierte en verdadera la conclusión, ya que podría haber una

Page 114: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

101

excepción. De ahí que la conclusión de un razonamiento inductivo

sólo pueda considerarse probable y la información que obtenemos

por medio de esta modalidad de razonamiento es siempre una

información incierta y discutible. El razonamiento sólo es una síntesis

incompleta de todas las premisas, el proceso de inferencia amplía el

conocimiento con incertidumbre (conclusiones posible pero no

necesariamente correctas).

Método de análisis y síntesis: Son dos procesos complementarios

el uno del otro. Se empleó este método en vista de que permitió

separar las partes de un todo -variables de investigación- para

estudiantes en forma individual (análisis), y luego reunir ordenada y

racionalmente de elementos dispersos para estudiarlos en su

totalidad (síntesis). Para realizar estas acciones se utilizaron técnicas

más o menos abiertas que guiaron el proceso de reflexión a través

de preguntas, fichas de trabajo, etc.

La tendencia hacia el análisis nos permitió un alto grado de

profundización aún a riesgo de perder de vista la perspectiva global y

tener dificultades para retener las ideas más importantes entre tanta

información manejada, o para discriminar la información importante

de la que no lo es.

La tendencia a la síntesis nos ofreció claridad en la reflexión y

facilidad para fijar ideas aunque quedarnos ahí podría implicar una

profundización insuficiente. Desde nuestro punto de vista, es

necesario incorporar en los procesos, momentos recurrentes de

análisis-síntesis que garanticen un aprendizaje integrador y

equilibrado.

Fue importante tener en cuenta que para analizar como para

sintetizar resultó necesario explicitar cuáles eran los criterios a seguir

para ello, si no, se podía generar mucha confusión y la sensación de

no estar de acuerdo cuando lo que pasa realmente es que estamos

manejando criterios distintos.

Page 115: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

102

Este método permitió llegar a una conclusión al analizar los

resultados obtenidos, estudiarlos y dar una explicación del fenómeno

observado.

Se precisa, además, que el análisis realizado en el soporte de las

categorías constituyó un proceso ecléctico (que concilia diversas

perspectivas) y sistemático, más no rígido ni mecánico – el análisis

cualitativo es contextual, no es un análisis “paso a paso”, sino que

involucra estudiar cada criterio (tema – patrón) de los datos en sí misma,

en relación con los demás. Este análisis se orienta con un rumbo, pero no

en “línea recta”, sino que es iterativo, buscando encontrar significados

mediante la interpretación de los datos, cuyos resultados serán síntesis

que emergen en la forma de: descripciones, hipótesis, temas y patrones.

Page 116: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

103

Capítulo IV. Análisis y resultados

4.1 Descripción narrativa

En este apartado, se operativizó cada una de las herramientas

empleadas (señaladas en el capítulo anterior) con lo que los resultados

alcanzados permitieron ir respondiendo a las preguntas y objetivos del

estudio investigado.

Contexto de implicancias de causa organizativa:

Algunas consideraciones de las capacidades del Ejército sobre su

participación en acciones miliares, partiendo de las Grandes Unidades

de Combate, observados son:

- Si bien no se encuentran implementadas adecuadamente para este

fin, podemos apreciar que influyen de forma significativa en la

administración del apoyo ante desastres naturales formando parte

constitutiva de los órganos a disposición de Defensa Civil para

materializar los planes estratégicos previstos para este tipo de

emergencias.

- La actual composición, efectivos y el equipamiento de las unidades

del Ejército del Perú de manera integral permite una capacidad

inicial de respuesta significativa pero limitada en la administración

del apoyo ante desastres naturales.

Page 117: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

104

- Se ha podido determinar que la normatividad legal vigente, para la

participación del Instituto en la Defensa Civil y en la Gestión del

Riesgo de Desastres Naturales, si existe y está contemplada en los

documentos siguientes:

o Constitución Nacional del Perú (Art. 163° y 171°).

o Libro Blanco de la Defensa Nacional (Cap IV y V).

o Decreto Legislativo N° 1134, que aprueba Ley de Organización y

Funciones del MINDEF (Art 6°).

o Decreto Legislativo N° 1137, Ley del Ejército del Perú.

o Ley N° 29964, Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión

del Riesgo de Desastres – SINAGERD (Sub Capítulo II,

participación de las Fuerzas Armadas y PNP, Art 17°).

o Plan Nacional de operaciones de emergencia del INDECI.

o 32° Política de Estado del Acuerdo Nacional.

- Podemos afirmar que dicho marco legislativo está dirigido a

misionar al Ejército del Perú en su conjunto, de manera general,

para participar en la gestión del riesgo de desastres, pero con sus

medios disponibles. Se señala que tales medios están

adecuados para su empleo en operaciones militares

teniéndose que promover un real cambio de organización,

equipamiento y preparación para atender en mejores

condiciones este nuevo rol ante amenazas por desastres

naturales.

- Actualmente la institución en cumplimiento a la Directiva

N° 001/2012 del MINDEF, que dispone entre otras cosas, la

organización e implementación de las “Brigadas de Apoyo al

Desarrollo Nacional” con recursos humanos y materiales de la

propia institución, para estar en condiciones de actuar

Page 118: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

105

inmediatamente en el proceso de Gestión de Riesgos de Desastres,

en la fecha se ha avanzado con la activación del “Comando

Operacional de Asuntos Civiles” (COAC), la que a su vez viene

equipando una “Unidad Militar de Emergencia” (EME), aún muy

limitada en recursos en general (ubicada en la Región Lima – II DE),

para cumplir con la misión asignada.

- Se ha podido establecer que a nivel nacional las otras

Divisiones del Ejército del Perú (excluyendo a la II DE), no

cuentan con una Unidad Militar de Emergencia. Se enfatiza que

la misión que han recibido es atender a la gestión de desastres en

sus respectivos ámbitos de responsabilidad con los medios

disponibles. Empero, se señala que actualmente los Batallones

de Ingeniería presentan carencias significativas en cuanto a su

estructura y recursos para participar óptimamente en la

administración del apoyo ante desastres naturales.

- En cuanto a la composición, efectivos y equipamiento de las

Grandes Unidades de Combate articuladas estratégicamente en

todo el territorio nacional, se puede apreciar que no tienen una

estructura adecuada para ser empleadas en este tipo de acciones

militares (para el apoyo ante desastres naturales). Esta seria

limitación se conjuga actualmente con la disminución de los

efectivos provenientes de la implementación del Servicio Militar

Voluntario en las unidades de tropa.

- Ante esta realidad desventajosa, en el fenómeno estudiado, se

analizó en profundidad las capacidades que presentan las actuales

Grandes Unidades de Combate orgánicas de las Divisiones de

Ejército. Desde el ángulo observado con un nivel mayor de

abstracción, se apreciaron varios aspectos positivos para hacer

frente a la administración del apoyo ante desastres naturales. Estas

capacidades están contenidas en sus:

o Sistema de Comando y Control.

Page 119: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

106

o Sistema Operativo y Administrativo.

o Sistema de Educación.

o Cobertura de instalaciones militares a lo largo del territorio

nacional.

o Capacidad de despliegue y de respuesta inmediata superior a

cualquier otro organismo estatal.

o Profesionalismo de sus integrantes.

Como un preliminar análisis holístico del tema, se evidencia que ante

una emergencia proveniente del medio ambiente natural, se hacen

necesarias acciones inmediatas consideradas como básicas en un

primer momento, y que las capacidades de nuestras Grandes Unidades

descritas anteriormente, permiten en la actualidad ser ejecutadas como

parte de la solución ante estos problemas, se describen los siguientes:

- Desplazamiento inmediato a las zonas siniestradas.

- Control y seguridad de la población afectada.

- Resguardo y participación de elementos para la administración de

las donaciones y apoyos diversos recibidos.

- Ubicación y preparación de zonas de almacenamiento y distribución

de apoyos recibidos.

- Participar en actividades de rescate y evacuación diversa, en forma

limitada.

- Patrullaje disuasivo ante situaciones imprevistas.

- Colaborar en el control y reporte de daños.

- Manejo de crisis, información y comunicación.

- Prestación de primeros auxilios básicos.

Page 120: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

107

- Apoyo a la PNP (según la situación lo amerite).

- Apoyo limitado a las Unidades Militares de Emergencia en acciones

de empadronamiento y otros.

Los principales argumentos a favor son los siguientes:

- Las Fuerza Armadas disponen de capacidades naturales que

pueden ser aprovechadas por la Defensa Civil

Esta afirmación está respaldada por que se demostró que las

capacidades de apoyo a la Defensa Civil, se generan de manera

natural, durante su preparación para la defensa que es su misión

principal, por tanto no desvían la preparación de las Fuerzas

Armadas para su misión esencial.

Estas capacidades están directamente relacionadas con los

requerimientos de la Defensa Civil, relacionados a la mitigación de

los impactos humanos y económicos de los fenómenos naturales.

En los países de la región, las Fuerzas Armadas juegan un papel

importante en la sociedad, tienen una credibilidad, equipamiento

capacidades y medios únicos que son propiedad del estado y que

deben estar al servicio de la sociedad, en especial en tiempos de

crisis generados por los fenómenos naturales.

- Las Fuerzas Armadas de la Región tienen una imagen positiva

en la sociedad

Sin lugar a dudas un elemento muy importante en las relaciones

cívico militares es la credibilidad de sus Fuerzas Armadas, este es

un activo que se menosprecia en algunas ocasiones incluso por los

propios elementos de las Fuerzas Armadas.

En general en la región, el militar procede de la clase media,

representa para la población la oportunidad de tener un futuro

Page 121: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

108

mejor, el servicio militar ha sido fuente de contacto y armonización

de intereses entre los diversas clases sociales, sus unidades

representan la seguridad de sus comunidades y generan un

importante movimiento económico, que para mucha poblaciones

pequeñas constituye su principal sustento.

En situaciones de crisis la mejor forma de ganar el apoyo de la

población es a través de las unidades e instituciones militares. Si

bien la Defensa Civil en los últimos años ha establecido una

relación estrecha con la comunidad, no es menos cierto que los

requerimientos de las crisis han excedido sus capacidades,

generando una imagen negativa en la sociedad.

- Los presupuestos de las Fuerzas Armadas y la Defensa Civil

podrían complementarse y optimizarse

Las capacidades de las Fuerzas Armadas que se mencionan, se

desarrollan con recursos provenientes del presupuesto de Defensa,

es decir que resulta inconveniente que esta mismas capacidades se

repliquen en la Defensa Civil (a través de los voluntarios o

brigadistas), cuando bien pueden ser aprovechadas a través de las

unidades e instituciones de las Fuerzas Armadas.

La Defensa Civil generalmente cuenta con presupuestos ordinarios

destinados a entrenamiento y preparación, y presupuestos

extraordinarios para atender a las emergencias. Lo que se plantea

es que la Defensa Civil se beneficie del costo que implica preparar a

las Unidades Militares para enfrentar los desastres naturales, pero

en contraparte la Defensa Civil debe disponer de recursos para

cubrir los costos operativos de las Unidades Militares durante y

después de las emergencias de manera que estos recursos puedan

ser invertidos en el mantenimiento y repotenciación de sus

capacidades.

Page 122: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

109

Con esta consideración ninguna de las dos instituciones se

desgastaría poniendo en riesgo su operatividad y esta coordinación

de esfuerzos le permitiría a la Defensa Civil y por ende al Estado

ingentes recursos que significan tener personal y equipo “en

espera”, para atender a las emergencias complejas, esta

cooperación podría ser ampliada a otro tipo de desastres como los

antrópicos (causados por el ser humano).

- Las Fuerzas Armadas tienen características únicas de gran

valor para la Defensa Civil

Las Fuerzas Armadas tienen habilidades y destrezas únicas, este

sistema de habilidades y destrezas cuenta además con un

equipamiento especial y en muchos casos costoso como la

aviación, las unidades navales, las unidades de ingenieros, cuya

adquisición seria inalcanzable para la Defensa Civil.

Es necesario reflexionar que los países de la región tienen

limitaciones económicas, situación que no permite que la Defensa

Civil cuente con helicópteros, aviones, equipos de construcción,

puentes de circunstancia, purificadores de agua, gran cantidad de

botes o lanchas, que si disponen las Fuerzas Armadas.

Si bien en la actualidad las Fuerza Armadas de los países de la

región participan junto a la Defensa Civil, lo hacen en respuesta a

un requerimiento eventual. Si esa cooperación fuese proactiva,

normada en la ley, con procesos y procedimientos estandarizados,

entonces la capacidad de respuesta de la Defensa Civil se vería

incrementada en forma sustancial, todo esto en beneficio de la

población.

Page 123: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

110

- Las Fuerzas Armadas tienen un despliegue nacional y una

capacidad de respuesta superior a cualquier organismo del

estado

Las unidades de las Fuerza Armadas en especial las Brigadas

Ligeras están desplegadas a nivel nacional. Las Fuerzas Armadas

además tiene la característica de funcionar en forma permanente

los 365 días del año las 24 horas del día, siempre en una unidad

militar existe una fuerza de guardia o de acción inmediata, que

puede responder limitadamente pero en forma ágil. Todas las

unidades y elementos de las Fuerzas Armadas tienen un sistema de

convocatoria y alistamiento que les permite entrar en operaciones

en forma completa en menos de 24 horas.

Su Sistema de Comando y Control es centralizado de tal manera

que las grandes decisiones se toman en los Cuarteles Generales;

sin embargo, la ejecución de las operaciones es bastante

descentralizada. Esto representa una ventaja enorme para la

Defensa Civil porque le permite responder en forma focalizada, con

una coordinación centralizada.

Todo lo anteriormente expuesto es posible gracias a su estructura

jerárquica y su cadena de mando establecida, gobernada por un

sistema de C3I2, apoyado en una red de infocomunicación e

inteligencia propia y de gran confiabilidad.

- Las Fuerzas Armadas a través de sus reservas pueden

convertirse en un elemento de difusión de sus campañas

educativas

Esta característica o ventaja de las Fuerzas Armadas ha sido

subvalorada, tomando en cuenta que una buena parte de su

juventud se forma como soldado en sus unidades, y una vez

terminada su formación regresan a la sociedad de donde provienen.

Page 124: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

111

Los programas de educación en Defensa Civil y las campañas de

Prevención de Riesgos, podrían multiplicar sus efectos si se

convierte a cada reservista en un elemento de información y

difusión, para ello bastaría con establecer periodos de capacitación

a las reservas durante su permanencia en las unidades militares.

Debemos recordar que este potencial humano proviene de la

sociedad misma y durante su formación se interiorizan valores

como el patriotismo, el civismo, la disciplina que en cierta medida

han contribuido a que nuestra sociedad sea más organizada.

Si cada reservista al regresar a su comunidad logra llegar con el

mensaje de la Defensa Civil, eso significaría un avance importante

en el desarrollo de una cultura de mitigación de riesgos y

preparación ante los desastres naturales.

- Las Fuerzas Armadas tienen en sus misiones constitucionales

previsiones para participar en apoyo a la sociedad

El marco constitucional de las Fuerzas Armadas de la Región prevé

su participación en atención a las emergencias nacionales.

En el caso de Perú, el marco legal permite su actuación en casos

de emergencia; sin embargo, lo que se plantea es que esta relación

temporal, se convierta en una relación permanente en base a un

acuerdo de cooperación regulado por la ley y ejecutado mediante

procesos y procedimientos estandarizados.

- Las Fuerzas Armadas disponen de una capacidad logística a

nivel nacional

El sistema logístico en forma general, con su capacidad de

abastecimiento, mantenimiento y transporte en las Fuerzas

Page 125: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

112

Armadas es el elemento que le permite operar en todo el territorio

nacional.

En cuestión de horas el sistema puede explotar sus propios

recursos o aprovechar los recursos locales, puede poner en

operación su sistema de obtención, almacenamiento y distribución

de agua alimentos vituallas y combustibles, de igual forma sus

equipos de mantenimiento permiten mantener la operabilidad de

sus aeronaves, vehículos maquinarias y equipos.

Su sistema de transporte permite llegar a acceder a cualquier punto

del país y empleando todos los recursos que disponen las Fuerzas

Armadas (aviones, helicópteros, buques, vehículos, lanchas), de tal

manera que cualquier elemento de la Defensa Civil podría utilizar el

Sistema Logístico de las Fuerzas Armadas, incrementando

sustancialmente su capacidad de respuesta.

Para ello se hace necesaria la integración temprana de sus

elementos de dirección planificación y coordinación para

estandarizar sus procesos y procedimientos.

- Las Fuerzas Armadas disponen de un Sistema de Sanidad

capaz de proporcionar atención emergente y evacuación de

heridos

Dentro de su organización todas las unidades de las Fuerzas

Armadas disponen de elementos de Sanidad, cuyo entrenamiento

se orienta a atender las emergencias del combate, por tanto ha

desarrollado una buena capacidad para la atención emergente de

heridos, así como la evacuación inmediata a las instalaciones de

salud que dispone su sistema.

Los policlínicos cuentan con un equipamiento adecuado y un

despliegue nacional, lo que permite el tratamiento emergente y

Page 126: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

113

posterior traslado a los hospitales de mayor nivel que disponen los

Ministerios de Salud y Organizaciones Privadas.

En las poblaciones más alejadas de los centros urbanos, en

muchos casos las clínicas y los médicos de las unidades militares

son quienes atienden a la población, convirtiéndose en excelentes

elementos para la difusión de las campañas de salud e información

para enfrentar los impactos a la salud de los fenómenos naturales.

- Las Instituciones adscritas a las Fuerzas Armadas disponen de

capacidades extraordinarias en beneficio de la Defensa Civil

Los Institutos de Educación Superior, los Institutos Geográficos y

Oceanográficos, son organismos cuyo desarrollo ha sido producto

de años de esfuerzo y han llegado a ese nivel gracias a su trabajo

por y para la nación.

La Defensa Civil podría incluso ser la fuente de las investigaciones

de sus alumnos en las universidades, los desastres naturales

pueden ser usados como ejercicios en los institutos de capacitación

militar, como los cursos de estado mayor, altos estudios nacionales,

cursos de seguridad y defensa que permitan poner a prueba los

planes, las previsiones y por sobre todo, las coordinaciones

interagenciales necesarias para enfrentar una emergencia de este

tipo.

Cabe resaltar que anualmente las universidades realizan

investigaciones en beneficio de las Fuerzas Armadas, los Institutos

Geográficos generan estudios especializados, modelos

computarizados y simulaciones en beneficio de las operaciones

convencionales, por tanto es totalmente conveniente incluir los

requerimientos de la Defensa Civil en los convenios de cooperación

interinstitucional para beneficio de la sociedad.

Page 127: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

114

- Las Fuerzas Armadas verán incrementada su capacidad

operativa en virtud de su preparación para apoyar a la Defensa

Civil

Hasta ahora hemos hablado de las ventajas de la Defensa Civil, sin

embargo las Fuerzas Armadas tienen mucho que ganar al apoyar a

la Defensa Civil. En primer lugar está su capacidad operativa,

puesto que los requerimientos de la Defensa Civil, van a obligar a

mejorar sustancialmente los procesos operativos de preparación y

alistamiento.

En general, la capacidad de respuesta tendrá que incrementarse

para estar al nivel que requieren los desastres naturales. De igual

manera se requerirá equipar convenientemente a las unidades y

renovar permanentemente dicho equipamiento que de otra forma

quedaría obsoleto en especial para atender los requerimientos de la

Defensa Civil.

La capacidad operativa tiene dos etapas muy claras: El desarrollo

de dicha capacidad y su aplicación , dichas capacidades se

desarrollan en función de la misión constitucional de las Fuerzas

Armadas que sirve de base para orientar la Planificación Estratégica

Institucional, la misma que se despliega en la Planificación

Operativa y Táctica; todo este proceso se guía en tres pilares

fundamentales:

Operabilidad en términos de maquinaria bélica e infraestructura

de apoyo.

Operatividad en términos de habilidades y destrezas para operar

esta maquinaria bélica.

Alistamiento y Sostenibilidad de las Operaciones en términos

materiales y humanos.

Page 128: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

115

4.2 Soporte de las Categorías (temas – categorías – unidades)

Tabla 6

Soporte de Categorías y su descripción

Temas Categorías Unidades Descripción

Contribución de

las capacidades

del Ejército

Contexto de

implicancias

de causa

organizativa.

Composición

de las

Grandes

Unidades

- Capacidades naturales: Preparación para la DEFENSA. Mitigar impactos humanos.

- Características únicas de gran valor para Defensa Civil: Equipamiento especial – destrezas.

- Misiones constitucionales

- Capacidad logística a nivel nacional: Abastecimiento – mantenimiento – transporte.

- Incrementan su capacidad operativa en virtud de su preparación para apoyar a Defensa Civil.

Administración

del apoyo

- Imagen positiva en la sociedad: Relación cívico-militar.

- Imagen negativa en la sociedad: Las crisis han excedido sus capacidades.

- Presupuestos deben complementarse con Defensa Civil: Preparación de UU del Ejército para

emergencias.

- Operabilidad en la infraestructura de apoyo.

- Operatividad en términos de habilidades y destrezas.

- Sostenibilidad en el accionar propiamente dicho.

Participación en

acciones

militares

Contexto de

significación

en los

instrumentos

de gestión

Actividad de

prevención

- Comando y control.

- Sus reservas como elementos de difusión de campañas educativas: Información.

- Previsiones para participar en apoyo a la sociedad.

- Instituciones adscritas disponen de capacidades extraordinarias en beneficio de Defensa Civil

Actividades en

la ejecución

- Despliegue nacional y capacidad de respuesta superior.

- Sistema de Comando y Control: En ejecución descentralizada.

- Sistema de Sanidad: Atención emergente y evacuación de heridos.

Page 129: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

116

4.3 Empleo de herramientas estadísticas genéricas

¿En qué medida cree Ud. que la composición de las unidades del Ejército del Perú influyen en la prevención para la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

Tabla 7

Composición y Prevención

Escala de Valoración

Composición y

Prevención

Porcentaje

Muy Alta 10 12.50%

Alta 60 75.00%

Media 6 7.50%

Baja 3 3.75%

Muy Baja 1 1.25%

T O T A L 80 100.00%

Figura 10. Composición y Prevención Análisis:

En el cuadro referido a la Composición de las Unidades y su influencia

en la Prevención de Desastres Naturales; podemos apreciar que un

gran porcentaje (75.00%) cree que dicha influencia es alta; siguiendo

un porcentaje menor (12.50%) que piensa que dicha influencia es muy

alta; así mismo, los que piensan que dicha influencia es media lo

conforma un 7.50% de los encuestados; y, en porcentajes menores

tenemos, en un 3.75% los que piensan que dicha influencia es baja, y

en un 1.25% los que piensan que dicha influencia es muy baja.

Page 130: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

117

De acuerdo a su opinión, ¿En qué medida cree Ud. que la composición de las unidades del Ejército del Perú influyen en la ejecución de las actividades para la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

Tabla 8

Composición y Ejecución

Escala de Valoración Composición y

Ejecución Porcentaje

Muy Alta 7 8.75%

Alta 62 77.50%

Media 7 8.75%

Baja 3 3.75%

Muy Baja 1 1.25%

T O T A L 80 100.00%

Figura 11. Composición y Ejecución

Análisis:

En el cuadro referido a la Composición de las Unidades y su influencia

en la Ejecución de las actividades ante Desastres Naturales; podemos

apreciar que un gran porcentaje (77.50%) cree que dicha influencia es

alta; siguiendo un porcentaje menor (8.75%) que piensa que dicha

influencia es muy alta; así mismo, los que piensan que dicha

influencia es media lo conforma también un 8.75% de los

encuestados; y, en porcentajes menores tenemos, en un 3.75% los

que piensan que dicha influencia es baja, y en un 1.25% los que

piensan que dicha influencia es muy baja.

Page 131: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

118

De acuerdo a su experiencia, ¿En qué medida cree Ud. que la composición de las unidades del Ejército del Perú influyen en las operaciones de rescate durante la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

Tabla 9

Composición y Operaciones de Rescate

Escala de Valoración Composición y Operaciones de

Rescate Porcentaje

Muy Alta 15 18.75%

Alta 58 72.50%

Media 4 5.00%

Baja 2 2.50%

Muy Baja 1 1.25%

T O T A L 80 100.00%

Figura 12. Composición y Operaciones de Rescate

Análisis:

En el cuadro referido a la Composición de las Unidades y su influencia

en las Operaciones de Rescate ante Desastres Naturales; podemos

apreciar que un gran porcentaje (72.50%) cree que dicha influencia es

alta; siguiendo un porcentaje menor (18.75%) que piensa que dicha

influencia es muy alta; así mismo, los que piensan que dicha

influencia es media lo conforma también un 5.00% de los

encuestados; y, en porcentajes menores tenemos, en un 2.50% los

que piensan que dicha influencia es baja, y en un 1.25% los que

piensan que dicha influencia es muy baja.

Page 132: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

119

¿En qué medida cree Ud. que los efectivos con los que cuentan las unidades del Ejército del Perú influyen en la prevención para la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

Tabla 10

Efectivos y Prevención

Escala de Valoración

Efectivos y Prevención

Porcentaje

Muy Alta 10 12.50%

Alta 60 75.00%

Media 6 7.50%

Baja 3 3.75%

Muy Baja 1 1.25%

T O T A L 80 100.00%

Figura 13. Efectivos y Prevención

Análisis:

En el cuadro referido al Número de Efectivos de las Unidades y su

influencia en la Prevención de Desastres Naturales; podemos apreciar

que un gran porcentaje (75.00%) cree que dicha influencia es alta;

siguiendo un porcentaje menor (12.50%) que piensa que dicha

influencia es muy alta; así mismo, los que piensan que dicha

influencia es media lo conforma un 7.50% de los encuestados; y, en

porcentajes menores tenemos, en un 3.75% los que piensan que

dicha influencia es baja, y en un 1.25% los que piensan que dicha

influencia es muy baja.

Page 133: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

120

De acuerdo a su opinión, ¿En qué medida cree Ud. que los efectivos con los que cuentan las unidades del Ejército del Perú influyen en la ejecución de las actividades para la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

Tabla 11

Efectivos y Ejecución

Escala de Valoración Efectivos y Ejecución

Porcentaje

Muy Alta 7 8.75%

Alta 62 77.50%

Media 7 8.75%

Baja 3 3.75%

Muy Baja 1 1.25%

T O T A L 80 100.00%

Figura 14. Efectivos y Ejecución

Análisis:

En el cuadro referido al Número de Efectivos de las Unidades y su

influencia en la Ejecución de las actividades ante Desastres

Naturales; podemos apreciar que un gran porcentaje (77.50%) cree

que dicha influencia es alta; siguiendo un porcentaje menor (8.75%)

que piensa que dicha influencia es muy alta; así mismo, los que

piensan que dicha influencia es media lo conforma también un 8.75%

de los encuestados; y, en porcentajes menores tenemos, en un 3.75%

los que piensan que dicha influencia es baja, y en un 1.25% los que

piensan que dicha influencia es muy baja.

Page 134: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

121

De acuerdo a su experiencia, ¿En qué medida cree Ud. que los efectivos con los que cuentan las unidades del Ejército del Perú influyen en las operaciones de rescate durante la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

Tabla 12

Efectivos y Operaciones de Rescate

Escala de Valoración Efectivos y

Operaciones de Rescate

Porcentaje

Muy Alta 15 18.75%

Alta 58 72.50%

Media 4 5.00%

Baja 2 2.50%

Muy Baja 1 1.25%

T O T A L 80 100.00%

Figura 15. Efectivos y Operaciones de Rescate

Análisis:

En el cuadro referido al Número de Efectivos de las Unidades y su

influencia en las Operaciones de Rescate ante Desastres Naturales;

podemos apreciar que un gran porcentaje (72.50%) cree que dicha

influencia es alta; siguiendo un porcentaje menor (18.75%) que piensa

que dicha influencia es muy alta; así mismo, los que piensan que

dicha influencia es media lo conforma también un 5.00% de los

encuestados; y, en porcentajes menores tenemos, en un 2.50% los

que piensan que dicha influencia es baja, y en un 1.25% los que

piensan que dicha influencia es muy baja.

Page 135: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

122

¿En qué medida cree Ud. que el equipamiento con el que cuentan las unidades del Ejército del Perú influyen en la prevención para la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

Tabla 13

Equipamiento y Prevención

Escala de Valoración

Equipamiento y

Prevención

Porcentaje

Muy Alta 10 12.50%

Alta 60 75.00%

Media 6 7.50%

Baja 3 3.75%

Muy Baja 1 1.25%

T O T A L 80 100.00%

Figura 16. Equipamiento y Prevención Análisis:

En el cuadro referido al Equipamiento de las Unidades y su influencia

en la Prevención de Desastres Naturales; podemos apreciar que un

gran porcentaje (75.00%) cree que dicha influencia es alta; siguiendo

un porcentaje menor (12.50%) que piensa que dicha influencia es muy

alta; así mismo, los que piensan que dicha influencia es media lo

conforma un 7.50% de los encuestados; y, en porcentajes menores

tenemos, en un 3.75% los que piensan que dicha influencia es baja, y

en un 1.25% los que piensan que dicha influencia es muy baja.

Page 136: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

123

De acuerdo a su opinión, ¿En qué medida cree Ud. que el equipamiento con el que cuentan las unidades del Ejército del Perú influyen en la ejecución de las actividades para la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

Tabla 14

Equipamiento y Ejecución

Escala de Valoración Equipamiento y

Ejecución Porcentaje

Muy Alta 7 8.75%

Alta 62 77.50%

Media 7 8.75%

Baja 3 3.75%

Muy Baja 1 1.25%

T O T A L 80 100.00%

Figura 17. Equipamiento y Ejecución

Análisis:

En el cuadro referido al Equipamiento de las Unidades y su influencia

en la Ejecución de las actividades ante Desastres Naturales; podemos

apreciar que un gran porcentaje (77.50%) cree que dicha influencia es

alta; siguiendo un porcentaje menor (8.75%) que piensa que dicha

influencia es muy alta; así mismo, los que piensan que dicha

influencia es media lo conforma también un 8.75% de los

encuestados; y, en porcentajes menores tenemos, en un 3.75% los

que piensan que dicha influencia es baja, y en un 1.25% los que

piensan que dicha influencia es muy baja.

Page 137: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

124

De acuerdo a su experiencia, ¿En qué medida cree Ud. que el equipamiento con el que cuentan las unidades del Ejército del Perú influyen en las operaciones de rescate durante la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

Tabla 15

Equipamiento y Operaciones de Rescate

Escala de Valoración Equipamiento y Operaciones de

Rescate Porcentaje

Muy Alta 15 18.75%

Alta 58 72.50%

Media 4 5.00%

Baja 2 2.50%

Muy Baja 1 1.25%

T O T A L 80 100.00%

Figura 18. Equipamiento y Operaciones de Rescate

Análisis:

En el cuadro referido al Equipamiento de las Unidades y su influencia

en las Operaciones de Rescate ante Desastres Naturales; podemos

apreciar que un gran porcentaje (72.50%) cree que dicha influencia es

alta; siguiendo un porcentaje menor (18.75%) que piensa que dicha

influencia es muy alta; así mismo, los que piensan que dicha

influencia es media lo conforma también un 5.00% de los

encuestados; y, en porcentajes menores tenemos, en un 2.50% los

que piensan que dicha influencia es baja, y en un 1.25% los que

piensan que dicha influencia es muy baja.

Page 138: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

125

De acuerdo a su experiencia, ¿En qué medida cree Ud. que la prevención para administrar el apoyo ante desastres naturales debe incluir el entrenamiento de las Unidades de la Fuerza armada para ello, en el Perú, 2014? Tabla 16 Prevención y Entrenamiento

Escala de Valoración

Equipamiento y

Prevención

Porcentaje

Muy Alta 10 12.50%

Alta 60 75.00%

Media 6 7.50%

Baja 3 3.75%

Muy Baja 1 1.25%

T O T A L 80 100.00%

Figura 19. Prevención y Entrenamiento Análisis:

En el cuadro referido a la prevención para el apoyo administrativo

ante desastres naturales y su influencia en el entrenamiento de las

Unidades de las fuerzas armadas ante Desastres Naturales;

podemos apreciar que un gran porcentaje (75.00%) cree que dicha

influencia es alta; siguiendo un porcentaje menor (12.50%) que piensa

que dicha influencia es muy alta; así mismo, los que piensan que

dicha influencia es media lo conforma un 7.50% de los encuestados;

y, en porcentajes menores tenemos, en un 3.75% los que piensan que

dicha influencia es baja, y en un 1.25% los que piensan que dicha

influencia es muy baja.

Page 139: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

126

De acuerdo a su experiencia, ¿En qué medida cree Ud. que la ejecución de las actividades para la administración del apoyo ante desastres naturales debe incluir planes de contingencias, en el Perú, 2014 ? Tabla 17 Ejecución y Contingencia

Escala de Valoración Equipamiento y

Ejecución Porcentaje

Muy Alta 7 8.75%

Alta 62 77.50%

Media 7 8.75%

Baja 3 3.75%

Muy Baja 1 1.25%

T O T A L 80 100.00%

Figura 20. Ejecución y Contingencia

Análisis:

En el cuadro referido a la ejecución de las actividades para la

administración de apoyo y su influencia en los planes de contingencia

para las actividades ante Desastres Naturales; podemos apreciar que

un gran porcentaje (77.50%) cree que dicha influencia es alta;

siguiendo un porcentaje menor (8.75%) que piensa que dicha

influencia es muy alta; así mismo, los que piensan que dicha

influencia es media lo conforma también un 8.75% de los

encuestados; y, en porcentajes menores tenemos, en un 3.75% los

que piensan que dicha influencia es baja, y en un 1.25% los que

piensan que dicha influencia es muy baja.

Page 140: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

127

De acuerdo a su experiencia, ¿En qué medida cree Ud. que las operaciones de rescate durante la administración del apoyo ante desastres naturales debe incluir una logística continua, en el Perú, 2014? Tabla 18 Operaciones de Rescate y Logística continua

Escala de Valoración Equipamiento y Operaciones de

Rescate Porcentaje

Muy Alta 15 18.75%

Alta 58 72.50%

Media 4 5.00%

Baja 2 2.50%

Muy Baja 1 1.25%

T O T A L 80 100.00%

Figura 21. Operaciones de Rescate y Logística continua

Análisis:

En el cuadro referido a las Operaciones de Rescate ante Desastres

Naturales en su relación con la influencia de una logística continua

podemos apreciar que un gran porcentaje (72.50%) cree que dicha

influencia es alta; siguiendo un porcentaje menor (18.75%) que piensa

que dicha influencia es muy alta; así mismo, los que piensan que

dicha influencia es media lo conforma también un 5.00% de los

encuestados; y, en porcentajes menores tenemos, en un 2.50% los

que piensan que dicha influencia es baja, y en un 1.25% los que

piensan que dicha influencia es muy baja.

Page 141: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

128

4.4 Análisis de datos cualitativos con programas informáticos

Interpretación Cuadro 1:

La influencia de la Composición de las Unidades en la Prevención de

los Desastres Naturales está enmarcada entre los niveles alto y muy

alto.

Interpretación Cuadro 2:

La influencia de la Composición de las Unidades en la Ejecución de las

actividades ante Desastres Naturales está enmarcada entre los niveles

alto y muy alto.

Interpretación Cuadro 3:

La influencia de la Composición de las Unidades en las Operaciones de

Rescate ante Desastres Naturales está enmarcada entre los niveles

alto y muy alto.

Interpretación Cuadro 4:

La influencia del Número de Efectivos de las Unidades en la

Prevención de los Desastres Naturales está enmarcada entre los

niveles alto y muy alto.

Interpretación Cuadro 5:

La influencia del Número de Efectivos de las Unidades en la Ejecución

de las actividades ante Desastres Naturales está enmarcada entre los

niveles alto y muy alto.

Interpretación Cuadro 6:

La influencia del Número de Efectivos de las Unidades en las

Operaciones de Rescate ante Desastres Naturales está enmarcada

entre los niveles alto y muy alto.

Page 142: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

129

Interpretación Cuadro 7:

La influencia del Equipamiento de las Unidades en la Prevención de los

Desastres Naturales está enmarcada entre los niveles alto y muy alto.

Interpretación Cuadro 8:

La influencia del Equipamiento de las Unidades en la Ejecución de las

actividades ante Desastres Naturales está enmarcada entre los niveles

alto y muy alto.

Interpretación Cuadro 9:

La influencia del Equipamiento de las Unidades en las Operaciones de

Rescate ante Desastres Naturales está enmarcada entre los niveles

alto y muy alto.

Interpretación Cuadro 10:

La influencia de la Prevención para la administración de apoyo ante

desastres naturales y el Entrenamiento de las Unidades de las FFAA

ante Desastres Naturales está enmarcada entre los niveles alto y muy

alto.

Interpretación Cuadro 11:

La influencia de la Ejecución de las actividades para la administración

de apoyo en los Planes de Contingencias está enmarcada entre los

niveles alto y muy alto.

Interpretación Cuadro 12:

La influencia de las Operaciones de Rescate en la administración de

apoyo ante desastres naturales en la Logística continua está

enmarcada entre los niveles alto y muy alto.

Page 143: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

130

Composición de las Unidades

A partir de los resultados obtenidos para las preguntas 1 a 3, se llega a

la conclusión que se ha comprobado que la hipótesis específica 1: La

Composición de la Unidades del Ejército del Perú influye de forma

directa y significativa en la organización de la administración del apoyo

durante el apoyo ante Desastres Naturales en el Perú, 2014.

Tabla 19

Composición de las Unidades

Composición y Operaciones

de Rescate

Escala de Valoración

Composición y Prevención

Composición y Ejecución

Porcentaje

Muy Alta 12.50% 8.75% 18.75% 13.33%

Alta 75.00% 77.50% 72.50% 75.00%

Media 7.50% 8.75% 5.00% 7.08%

Baja 3.75% 3.75% 2.50% 3.33%

Muy Baja 1.25% 1.25% 1.25% 1.25%

T O T A L 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Figura 22. Composición de las Unidades

Page 144: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

131

Número de Efectivos de las Unidades

A partir de los resultados obtenidos para las preguntas 4 a 6, se llega

a la conclusión que se ha comprobado que la hipótesis específica 2:

La cantidad de Efectivos de las Unidades del Ejército del Perú influye

de forma directa y significativa en la organización de la administración

del apoyo ante Desastres Naturales en el Perú, 2014.

Tabla 20

Efectivos de las Unidades

Efectivos y Operaciones de Rescate

Escala de Valoración

Efectivos y Prevención

Efectivos y Ejecución

Porcentaje

Muy Alta 12.50% 8.75% 18.75% 13.33%

Alta 75.00% 77.50% 72.50% 75.00%

Media 7.50% 8.75% 5.00% 7.08%

Baja 3.75% 3.75% 2.50% 3.33%

Muy Baja 1.25% 1.25% 1.25% 1.25%

T O T A L 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Figura 23. Efectivos de las Unidades

Page 145: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

132

Equipamiento de las Unidades

A partir de los resultados obtenidos para las preguntas 7 a 9, se llega

a la conclusión que se ha comprobado que la hipótesis específica 3:

El equipamiento de las Unidades del Ejército del Perú influye de forma

directa y significativa en la organización de la administración del

apoyo ante Desastres Naturales en el Perú, 2014.

Tabla 21

Equipamiento de las Unidades

Equipamiento y Operaciones

de Rescate

Escala de Valoración

Equipamiento y Prevención

Equipamiento y Ejecución

Porcentaje

Muy Alta 12.50% 8.75% 18.75% 13.33%

Alta 75.00% 77.50% 72.50% 75.00%

Media 7.50% 8.75% 5.00% 7.08%

Baja 3.75% 3.75% 2.50% 3.33%

Muy Baja 1.25% 1.25% 1.25% 1.25%

T O T A L 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Figura 24. Equipamiento de las Unidades

Page 146: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

133

Triangulación de datos integral

Tabla 22

Triangulación de Variables

Equipamiento

Escala de Valoración

Composición Efectivos Porcentaje Promedio

Muy Alta 13.33% 13.33% 13.33% 13.33%

Alta 75.00% 75.00% 75.00% 75.00%

Media 7.08% 7.08% 7.08% 7.08%

Baja 3.33% 3.33% 3.33% 3.33%

Muy Baja 1.25% 1.25% 1.25% 1.25%

Muy Alta Alta Media Baja Muy Baja

Composicion 13.33% 75.00% 7.08% 3.33% 1.25%

Efectivos 13.33% 75.00% 7.08% 3.33% 1.25%

Equipamiento 13.33% 75.00% 7.08% 3.33% 1.25%

Equipamiento PorcentajePromedio

13.33% 75.00% 7.08% 3.33% 1.25%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

PO

RC

ENTA

JE

TRIANGULACION DE VARIABLES

Figura 25. Triangulación de Variables

Page 147: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

134

Capítulo V. Discusión

5.1 Triangulación de datos específica por cada técnica

Tabla 23

Soporte de la Técnica de Observación Directa a las categorías establecidas

Categorías Unidades Observador 1 (Investigador) Observador 2 (Investigador) Conclusión

Contexto de

implicancias de

causa

organizativa

Composición de

las Grandes

Unidades

Se ha desempeñado como auxiliar del G-3 en una

Brigada de Fuerzas Especiales, actualmente las

estructuras organizacionales de las GGUUCC siguen

una orientación convencional. Es necesario una

doctrina y la normatividad correspondiente para

planificar su participación en acciones militares. Las

capacidades naturales se dan en el comando y

control que se ejerce, los recursos humanos aunque

disminuidos son indispensables, medios básicos para

iniciar una respuesta inmediata.

Se ha desempeñado como G-4 en una Brigada

Blindada. Considerando ciertas experiencias

vividas, lo esencial de la organización convencional

de la cual se originará una adecuada composición

de apoyo, lo constituye la acción de comando, las

comunicaciones, la disposición de personal

calificado y entrenado, así como el número de

personal de tropa disponible y nuestros medios de

movilidad básicos. Estas capacidades a la mano

permiten una cierta maniobrabilidad en la acción de

respuesta inicial y de modo inmediato.

Las GGUUCC, basadas en las lecciones aprendidas y la experiencia alcanzada, planifican su organización para hacer frente a las acciones militares en casos de desastres. Aun no se tiene un marco doctrinario oficializado, pero se observa que cada cual debe tener su particularidad.

Administración

del apoyo

La planificación realizada permitirá lograr un cierto

grado de sostenibilidad inicial, aspecto intangible que

se convierte en una clave del éxito de la respuesta

inmediata. Para eso se requiere que con anticipación

se hayan producido coordinaciones, capacitación,

entrenamiento en lugar y tiempo real, porque solo así

se conocerán las necesidades apremiantes para

llevar a cabo la operatividad de la administración de

apoyo. Esto ayudaría a efectivizar habilidades y

destrezas específicas en nuestro personal.

Para efectivizar una oportuna y sostenible

administración del apoyo entre organizaciones

diversas, solo con la experiencia y el

reconocimiento de los detalles en la ejecución, se

podrá planificar adecuadamente el empleo racional

de todos los recursos disponibles. Esto trae consigo

necesariamente: tener que capacitar, movilizar

medios, formar habilidades, destrezas, articular el

apoyo (infraestructura), etc., lo cual pasa

indispensablemente por presupuestos: antes,

durante y después de atender casos emergentes.

Es concordante partir de una planificación real respaldada por reconocimientos in situ como parte del entrenamiento, que aseguren los presupuestos indispensables. Las coordinaciones específicas entre organismos responsables de ejecutar este apoyo es la clave del apoyo inmediato.

Page 148: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

135

Categorías Unidades Observador 1 (Investigador) Observador 2 (Investigador Conclusión

Contexto de

significación en

los

instrumentos de

gestión

Actividades de

prevención

En este contexto es indispensable que toda la

normatividad legal, jurídica y de ámbitos de

responsabilidad estén claros, delimitados y

comprometidos. Es indispensable no solo

planificación en el nivel macro, sino y en primer lugar

en los niveles subalternos porque es allí donde tiene

que llegar la ayuda, la respuesta, etc. Las GGUUCC

en esta etapa tienen la necesidad de prever:

Su sistema de comando y comunicaciones.

Sistema de despliegue inmediato.

Organizar sus recursos humanos y logísticos.

Capacitar, educar, entrenar, acción sicológica.

Consecuente con lo antes señalado, en esta etapa

se requiere ser prácticos:

Ser respaldados por una normatividad legal,

gubernamental, deslinde de responsabilidades

en todo caso, etc.

Es necesario contar con un marco doctrinario.

De no disponerse, recurrir a las lecciones

aprendidas diversas.

Asegurar nuestros sistemas de comando y

control, apoyos logísticos, empleo adecuado de

los recursos en general, respuesta inmediata,

capacitación y entrenamiento, presupuestos,

etc.

Tiene que asegurarse:

Sistema de comando y

control.

Sistemas operativos y

logísticos propios.

Capacitación y educación.

Profesionalismo de sus

integrantes.

Actividades en

la ejecución.

Contando con una planificación valedera se debe

estar en condiciones de:

Desplazarse de inmediato.

Asegurar el procedimiento de apoyos logísticos

propios.

Participar en el control y seguridad de

poblaciones afectadas.

Proporcionar el resguardo requerido.

Patrullaje disuasivo.

Información y comunicación.

Colaborar en reportar daños, ocurrencias de

suma gravedad que necesitan auxilio inmediato.

Apoyar a la PNP.

Apoyar en el rescate y evacuación de heridos.

Las GGUUCC, tal como se encuentran ahora, están

capacitadas para efectivizar lo siguiente:

Rápido desplazamiento al lugar siniestrado.

Acordonar el ingreso / salida de la zona

afectada.

Controlar excesos de saqueos, etc.

Ubicar y preparar zonas de evacuación de

heridos, cadáveres, para el apoyo que se

recibirá, letrinas, etc.

Control, resguardo y seguridad en general.

Prestar primeros auxilios limitados.

Participar en actividades de rescate y

evacuación.

Colaborar en la información del control de

daños.

Se tendrá que efectivizar:

Despliegue oportuno.

Control, resguardo,

seguridad y patrullaje

disuasivo.

Colaborar en reportes de

daños y otros.

Participar en rescate y

evacuación.

Apoyar a la PNP y UME.

Page 149: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

136

Tabla 24

Soporte de la Técnica de Entrevista a las categorías establecidas

Categorías Entrevista a ex Comandante de Unidad con experiencia Entrevista a ex Comandante de Brigada con

experiencia Conclusiones

Contexto de

implicancias de

causa organizativa

Definitivamente la composición actual de las Unidades y

GGUUCC obedecen a toda una reglamentación y

normatividad legal y doctrinaria donde su naturaleza es lo

convencional. Sin embargo, los nuevos roles institucionales

deben ir a la par con los cambios requeridos, asunto que aún

y pese a las experiencias conocidas no son reguladas

idóneamente. Desde otro ángulo, el enfoque al problema

emergente de los desastres naturales tiene que ser

particularizado buscándose la óptima correlación del medio

ambiente natural y el tipo de Grand Unidad de Combate para

esa zona, desprendiéndose de ello aspectos importantes

como: Capacitación especializada para formación de

habilidades y destrezas básicas, equipamiento de acuerdo al

terreno y clima del lugar, requerimientos específicos de

empleo, teniendo en consideración diagnóstico y estudios

detallados.

Lo que si debe estar claro es delimitar que funciones,

actividades y niveles de responsabilidades atañen a la GUC,

a la organización militar de emergencia, a Defensa Civil, a la

PNP, etc.

La administración del apoyo por parte de la GUC es llave

para el socorro humanitario esperado, debiendo ser

sostenido en el corto y mediano plazo.

La composición orgánica de las GGUUCC priorizan el

conflicto convencional. Sin embargo, dentro de sus

posibilidades debe considerarse la adecuación para ser

empleada en este tipo de acciones militares. El solo hecho

de que esto esté señalado doctrinalmente significa que

tiene que planificarse y presupuestarse para ser

programado en la instrucción, entrenamiento,

reconocimientos y gestionarse el futuro rendimiento

operativo y logístico para alcanzar la capacidad de

respuesta idónea. Aquí un gran problema se deriva en los

efectivos militares por capacitarse, lo cual, se relaciona a

su vez con la administración del apoyo, el que a su vez

debe ser entendido hacia afuera y hacia dentro.

En el primer caso, todo apoyo tiene que haber sido

planificado y previsto por lo tanto presupuestado con la

anticipación necesaria. Eso es muy singular porque en

experiencias pasadas, unidades del Ejército iniciaron la

capacidad de respuesta con sus medios y después no les

fue reconocido.

En el segundo caso, el apoyo se ve seriamente limitado

por la rotación de Oficiales, Técnicos y Suboficiales, así

como el licenciamiento del Personal de Tropa, etc; es

decir, la capacitación requiere ser iniciada cada dos años.

Con la actual organización normativa se puede adecuar la estructura para participar en la gestión de riesgos por desastres naturales. Para ello se tiene que presupuestar necesidades de equipamiento, capacitación y administración del apoyo. El aspecto doctrinal de empleo de estas organizaciones militares debe reconsiderar el aspecto medio ambiental y particularidades de la zona.

Page 150: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

137

Categorías Entrevista a ex Comandante de Unidad con experiencia Entrevista a ex Comandante de Brigada con

experiencia Conclusiones

Contexto de

significación en

los instrumentos

de gestión.

En el caso de las GGUUCC, la gestión de su participación

inicial se orienta a la normatividad establecida y refrendada

con otra que será emitida por el gobierno en su momento. La

debida coordinación con organismos estatales responsables

en sus respectivos niveles, se reflejan en un planeamiento

anticipado y concurrente, quedando especificado que las

capacidades que se desarrollarán para la etapa inicial de la

respuesta en la gestión de riesgos por desastres naturales

estará dada en base a:

Acciones de comando y control

Efectivo rendimiento operativo y logístico propio

Programas de educación, entrenamiento,

reconocimientos.

Capacidad de despliegue de medios.

Preparación civil – militar, sicológica y compromiso

solidario.

A partir de estas capacidades básicas la intervención de las

GGUUCC se orientará de modo sostenido a una eficaz

acción inicial al tomar contacto con las poblaciones

afectadas, ejecutando:

Desplazamiento inmediato.

Control, seguridad, resguardo, patrullaje en beneficio de

familias en la zona del desastre.

Información, comunicación y reporte de daños

observados.

Apoyar actividades iniciales de búsqueda, rescate,

evacuación de heridos y empadronamiento.

Participar en la preparación de zonas para evaluación,

almacenamiento de apoyo recibido, etc.

A raíz de los últimos desastres suscitados donde han

intervenido GGUUCC del Ejército, ya se han definido las

etapas y niveles de apoyo.

De un lado, ahora ya se ha conformado el Comando

Operacional de Asuntos Civiles (COAC), que cuenta con

una organización denominada Unidad Militar de

Emergencias (UME), esta estructura se orienta a la gestión

del apoyo especializado requerido para efectivizar el

socorro humanitario.

Sin embargo, la participación de las GGUUCC mediante la

puesta en ejecución de sus capacidades básicas, se

orientan a la previsión y ejecución de actividades iniciales

y complementarias necesarias a la función de la UME.

Esta etapa inicial en la capacidad de respuesta se

evidencia por medio de:

Reacción inmediata con desplazamientos y ocupación

de la zona siniestrada.

Acción efectiva de control, seguridad y patrullaje

disuasivo en beneficio de pobladores devastados.

Manejo de crisis, información y comunicación.

Preparación de zonas para evacuar heridos,

cadáveres, letrinas, almacenes, etc.

Participar inicialmente en la búsqueda, rescate y

evacuación de heridos, etc.

Prestación de primeros auxilios básicos.

Colaborar en el empadronamiento y reporte de daños.

Apoyar a las UME.

Todo apoyo debe ser sostenido en el corto y mediano

plazo.

La significación de los instrumentos de gestión, se tienen que orientar a la etapa inicial de la capacidad de respuesta. Estas GGUUCC, complementarán las acciones de la Unidad Militar de Emergencia (UME), para lo cual, pondrán de manifiesto las capacidades siguientes: Desplazamiento inmediato a la zona

siniestrada.

Control y seguridad de la población afectad.

Resguardo y participación de elementos para la administración de las donaciones y apoyos diversos recibidos.

Ubicación y preparación de zonas de almacenamiento y distribución de apoyos recibidos.

Participar en actividades de rescate y evacuación diversa en forma limitada

Patrullaje disuasivo ante situaciones imprevistas.

Colaborar en el control y reporte de daños.

Manejo de crisis, información y comunicación.

Prestación de primeros auxilios básicos.

Apoyo a la PNP (según la situación lo amerite).

Apoyo limitado a las Unidades Militares de Emergencia en acciones de empadronamiento y otros.

Page 151: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

138

En cuanto al soporte de la técnica documental y de contenido a las

categorías establecidas, se ha creído conveniente no desarrollarlas en

una triangulación de datos, en vista de no contarse con fuentes de

referencias nacionales oficiales que destaquen estos aspectos referidos.

Además, no tendría sentido transcribir las organizaciones y posibilidades

normativas que por naturaleza están estructuradas para operaciones

militares convencionales.

De lo que si se tiene cierta información valedera es del Comando

Operacional de Asuntos Civiles y su única Unidad Militar de Emergencia,

ubicada en Ancón en el ámbito de la II DE. El Ejército no dispone de otra

de estas unidades en otras de sus Divisiones. Empero, no siendo el

interés del presente estudio investigativo profundizar en este tipo de

unidades es que se ha considerado pertinente solo referirlo en la

investigación.

Finalmente, por haber otras investigaciones donde se desarrolla la

organización y otros aspectos de las Brigadas de Fuerzas Especiales

para actuar en acciones militares, se prefirió dejar sin efecto el desarrollo

del soporte de la técnica documental y de contenido como tal,

habiéndose optado por incluirlas de algún modo en los soportes de la

observación y de la entrevista basados en los informes de los Comandos

que participaron, en todo caso, otra información válida en cuanto a

contenido se desarrollan ampliamente en las bases teóricas, de las que

se extraerán los conceptos más significativos para tenerlos en cuenta en

las conclusiones y recomendaciones.

Page 152: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

139

5.2 Triangulación de datos

Tabla 25

Matriz de triangulación de datos integral

Categorías Síntesis de conclusiones de la

observación Síntesis de conclusiones de la entrevista

Síntesis de conclusiones de

herramientas estadísticas genéricas Resultados

Contexto de

implicancias de

causa

organizativa

Las GGUUCC, basadas en las lecciones aprendidas y la experiencia alcanzada, planifican su organización para hacer frente a las acciones militares en casos de desastres. Aun no se tiene un marco doctrinario oficializado, pero se observa que cada cual debe tener su particularidad.

Es concordante partir de una planificación real respaldada por reconocimientos in situ como parte del entrenamiento, que aseguren los presupuestos indispensables. Las coordinaciones específicas entre organismos responsables de ejecutar este apoyo es la clave del apoyo inmediato.

Con la actual organización normativa se puede adecuar la estructura para participar en la gestión de riesgos por desastres naturales. Para ello se tiene que presupuestar

necesidades de equipamiento, capacitación y

administración del apoyo.

El aspecto doctrinal de empleo de estas

organizaciones militares debe reconsiderar el

aspecto medio ambiental y particularidades de

la zona.

Del análisis de resultados estadísticos

se puede inferir que una mayoría

significativa (95%) afirma que la

composición de unidades en el Ejército

del Perú influye directa y

significativamente en la organización

de la administración del apoyo durante

acciones militares de desastres

naturales.

Esto a su vez es corroborado por una

mayoría significativa (94.50%) que

señala que el número de efectivos en

las unidades influye directa y

significativamente en la composición de

unidades durante la administración del

apoyo a los desastres naturales.

Finalmente, una mayoría significativa,

(95%) afirma que el equipamiento de

las unidades influye directa y

significativamente en la organización

de las unidades durante la

administración del apoyo a los

desastres naturales.

Las capacidades del Ejército a través del empleo de sus GGUUCC se vienen dando por las lecciones aprendidas en casos anteriores ocurridos, toda vez que en la fecha no se tiene de manera oficial una doctrina o normatividad para su empleo en acciones militares. La composición de GGUU y su correspondiente administración del apoyo se vinculan significativamente por lo que toda la preparación requerida para una Gran Unidad tendrá que ser apreciada reconsiderando el medio ambiente natural, las estadísticas y proyecciones de desastres naturales en la zona y que medios son los más adecuados. A partir de ello, se podrá determinar un marco doctrinario adecuado y real.

Page 153: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

140

Categorías Síntesis de conclusiones de la

observación Síntesis de conclusiones de la entrevista

Síntesis de conclusiones de

herramientas estadísticas

genéricas

Resultados

Contexto de

significación en

los

instrumentos de

gestión.

Tiene que asegurarse:

Sistema de Comando y

Control.

Sistemas Operativos y

Logísticos propios.

Capacitación y educación.

Profesionalismo de sus

integrantes.

Se tendrá que efectivizar:

Despliegue oportuno.

Control, resguardo, seguridad,

patrullaje disuasivo.

Colaborar en reportes de daños

y otros.

Participar en rescate y

evacuación.

Apoyar a la PNP y UME.

La significación de los instrumentos de gestión, se tienen que orientar a la etapa inicial de la capacidad de respuesta. Estas GGUUCC, complementarán las acciones de la Unidad Militar de Emergencia (UME), para lo cual, pondrán de manifiesto las capacidades siguientes: Desplazamiento inmediato a la zona

siniestrada.

Control y seguridad de la población afectada

Resguardo y participación de elementos para la administración de las donaciones y apoyos diversos recibidos.

Ubicación y preparación de zonas de almacenamiento y distribución de apoyos recibidos.

Participar en actividades de rescate y evacuación diversa en forma limitada.

Patrullaje disuasivo ante situaciones imprevistas.

Colaborar en el control y reporte de daños.

Manejo de crisis, información y comunicación.

Prestación de primeros auxilios básicos.

Apoyo a la PNP (según la situación lo amerite).

Apoyo limitado a las Unidades Militares de Emergencia en acciones de empadronamiento y otros.

De los resultados alcanzados,

se colige que, la composición de

las unidades relacionadas a sus

efectivos requeridos tienen una

implicancia directa y significativa

de causa organizativa, la que

conjugada con el equipamiento

requerido por las unidades dan

una significación real y valedera

a los instrumentos de gestión

que se activarán en el control de

riesgo ante desastres naturales

a través de la administración del

apoyo planificado.

Al conjugarse las implicancias de causa organizativa señalados anteriormente con la significación de los instrumentos de gestión, se concluye en que la participación de las GGUUCC en este tipo de acciones militares obedece a la etapa inicial de la capacidad de respuesta, la que debería ser sostenida en el corto y mediano plazo. Además, complementa la intervención de la Unidad Militar de Emergencia, para lo cual, pondrán de manifiesto las capacidades siguientes: Desplazamiento inmediato a la zona

siniestrada.

Control y seguridad de la población afectada.

Resguardo y participación de elementos para la administración de las donaciones y apoyos diversos recibidos.

Ubicación y preparación de zonas de almacenamiento y distribución de apoyos recibidos.

Participar en actividades de rescate y evacuación diversa en forma limitada

Patrullaje disuasivo ante situaciones imprevistas.

Colaborar en el control y reporte de daños.

Manejo de crisis, información y comunicación.

Prestación de primeros auxilios básicos.

Apoyo a la PNP (según la situación lo amerite).

Apoyo limitado a las Unidades Militares de Emergencia en acciones de empadronamiento y otros.

Page 154: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

141

5.3 Desarrollo de la discusión

En este apartado, es relevante señalar que, la generación de conceptos

y de categorías emerge de explicaciones que se han vivido, observado,

analizado y evaluado en profundidad. En tal sentido emana de las

generalizaciones empíricas y se fundamenta en los datos validados,

aspectos importantes en la cual se ampara la contribución del fenómeno

investigado, dado el origen oficial de la procedencia de las fuentes

consultadas.

En el desarrollo del análisis integral se recoge la definición de desastre

como una alteración intensa de las personas, bienes, servicios y el

medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por el

hombre, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad

afectada.

La constitución nacional vigente en el Perú establece la participación de

las Fuerzas Armadas en la Defensa Civil de acuerdo a ley. La ley del

Ejército del Perú especifica claramente la participación de la institución

en la gestión del riesgo de desastres, por lo que su cumplimiento es de

carácter obligatorio. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres (SINAGERD) dispone la participación de las FFAA y la PNP

en lo referente a la preparación y respuesta ante situaciones de

desastres, de acuerdo a sus competencias, considerándolas como

“Entidades de primera respuesta”.

El Comando del Ejército ha emitido las directivas correspondientes para

normar el empleo del Ejército del Perú en la gestión del riesgo de

desastres, con su personal y medios disponibles; sin embargo, a nivel

Ministerio de Defensa, no existe un dispositivo legal que cree la Unidad

Militar de Emergencia como una fuerza de respuesta inmediata en casos

de desastres naturales a nivel nacional. Si bien es cierto que existe un

marco legislativo normativo señalado en el marco teórico de esta

investigación, resulta que está dirigido a misionar al Ejército del Perú en

su conjunto de manera general, para participar en la gestión del riesgo

Page 155: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

142

de desastres, con sus medios disponibles; dichos medios están

adecuados para su empleo en operaciones militares convencionales. Es

aquí donde no se dice ni se aclara lo deseable con respecto a la

intervención y con respecto de las capacidades del Ejército,

particularmente aquellas que se evidencian por medio del empleo de sus

Grandes Unidades de Combate. Se necesita las voluntad política de

innovar, en el corto y media no plazo, no solo la unidad militar de

emergencia, sino que además, se requiere ser más específicos con el

resto de las GGUUCC en lo concerniente a su contexto de implicancias

de causa organizativa, explicitando modificaciones en la composición,

efectivos y administración del apoyo para acciones militares, así como,

orientar la dimensión contextual de la significación de los instrumentos

de gestión.

Consabido resulta apreciar y analizar que actualmente las estructuras

organizativas y todo el equipamiento militar con que disponen las

GGUUCC, se encuentran en un estado de precariedad dado los más de

treinta años de uso con que cuentan por lo menos el 85% de todo el

material salvo algunas excepciones. En este sentido, la situación aún se

torna más crítica con respecto a recursos humanos, puesto que la alta

rotación de Oficiales, Técnicos y Suboficiales, así como la escasa

afluencia de personal de Tropa del Servicio Militar Voluntario, los que a

su vez en uno o dos años se licencian, afectan la capacitación,

instrucción y entrenamiento entre otras cosas, con relación a la

capacidad de respuesta requerida en un momento determinado. A lo

dicho, hay que adicionarle que aún no se oficializa y difunde un marco

doctrinal apropiado y auténtico, toda vez que, lo diverso de nuestra

geografía donde ocurren los desastres naturales requieren ser

abordados de modo particularizado.

Ante esta situación, la investigación recogió datos importantes

relacionados a las capacidades básicas con que cuentan nuestras

GGUUCC, tales como:

Sistema de Comando y Control.

Page 156: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

143

Sistema Operativo y Administrativo.

Sistema de Educación.

Cobertura de instalaciones militares a lo largo del territorio nacional.

Capacidad de despliegue y de respuesta inmediata.

Compromiso profesional de sus integrantes.

Es en base a tales capacidades, que se ha concluido en que las

actividades de la etapa inicial donde se involucran las participaciones de

las unidades del Ejército como “entidades de primera respuesta”,

tendrán la responsabilidad de desarrollar las actividades siguientes:

Desplazamiento y despliegue inmediato a la zona devastada o

siniestrada.

Control y seguridad a pobladores damnificados o afectados.

Resguardo y participación de elementos para la administración del

apoyo externo.

Preparación de zonas para evacuados, estacionamiento de

vehículos, almacenes, letrinas, etc.

Patrullaje disuasivo ante imprevistos.

Apoyo a acciones de control interno de la PNP.

Colaborar en el control y reporte de daños.

Prestación de primeros auxilios (limitado).

Participar en actividades de búsqueda, rescate y evacuación de

heridos, en forma limitada.

Manejo preliminar de crisis, información y comunicación.

Apoyo complementario a las Unidades Militares de Emergencia.

Page 157: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

144

Acciones del empadronamiento.

Otros imprevistos (limitadamente).

Finalmente, teniendo en consideración otras doctrinas, la experiencia

propia y la situación de organización y capacitación actual, se define

como conceptualización doctrinaria, la información plasmada en esta

investigación, la que servirá de base para futuras investigaciones más

ambiciosas que permitan innovar nuestra normatividad y doctrina,

aspectos básicos para presupuestar cambios organizacionales,

reequipamiento adecuado y capacitación sostenida en el tiempo y el

espacio.

Page 158: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

145

Conclusiones

A través de este proceso analítico de indagación cualitativo llevado a cabo en

esta investigación, pretendemos contribuir con un trabajo de calidad que

cumple con el rigor metodológico, sostenido en el concepto de estabilidad

(consistencia de los resultados) y en la credibilidad del significado de los datos

empíricos recogidos, cuya explicitación de la lógica utilizada para interpretarlos

han minimizado sesgos y tendencias de los investigadores con lo cual, se le

confiere un elevado grado del criterio de confirmabilidad, aproximación y

capacidad de otorgar significado, respecto del tema planteado: Contribución de

las capacidades del Ejército y su participación en acciones militares ante

desastres naturales por las Grandes Unidades de Combate del Ejército del

Perú; por lo que a continuación se expresan las conclusiones a las que han

llegado los autores de la investigación.

Cabe señalar que desde una perspectiva conceptual, la revisión en profundidad

de literatura existente clasificada como altamente creíble y probable, facilitó

que la Hipótesis General de trabajo quede planteada de la manera siguiente:

La convergencia de los vectores de contribución y participación respecto de las

capacidades del Ejército en acciones militares, se evidencian desde un

contexto de implicancias de causa organizativa y de una dimensión contextual

de significación en los instrumentos de gestión en el corto y mediano plazo,

Page 159: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

146

experimentando la necesidad de mejorar la administración del apoyo

empezando por modificar el marco legal y doctrinario que luego se reflejen en

la composición de las Grandes Unidades de Combate y otras estructuras

relacionadas a las acciones militares. De mediar una innovación doctrinaria

sustentada en una normatividad sectorial e institucional, se estaría

aprovechando significativamente una capacidad de respuesta y una

oportunidad del empleo polifuncional del personal y medios de la institución,

con lo que se atendería en tiempo real y efectivo cualquier apoyo social ante

cíclicas amenazas naturales internas.

Con relación al primer objetivo establecido, el aporte resultante se deriva del

análisis de las implicancias de causa organizativa en un contexto de

contribución de las capacidades del Ejército que genera la composición y la

administración del apoyo en relación a las actividades de prevención y

ejecución ante desastres naturales a cargo de las Grandes Unidades de

Combate, por lo que a la luz de las evidencias observadas en los indicadores

siguientes:

Sistema de Comando y Control.

Sistema Operativo y Administrativo.

Sistema de Educación.

Cobertura de instalaciones militares a lo largo del territorio nacional.

Capacidad de despliegue y de respuesta inmediata.

Compromiso profesional de sus integrantes.

Determinar la necesidad de coordinar estrechamente con otros organismos

estatales para planificar la sostenibilidad inicial de su participación como

“entidades de primera respuesta”. Además, cada GUC de acuerdo a la zona del

ámbito de su responsabilidad, será la que decida qué organización, tipo de

capacitación y entrenamiento llevar a cabo para la formación de habilidades y

destrezas indispensables según la geografía del lugar.

En respuesta al segundo objetivo de investigación establecido, se ha analizado

la significación de los instrumentos de gestión, cuyo aporte resultante se deriva

Page 160: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

147

de la comprensión que se tenga de la composición y la administración del

apoyo por parte de las Grandes Unidades de Combate, por lo que a la luz de

los hechos fácticos evidenciados, observados, experimentados y

comprobados, conforme a los indicadores siguientes:

Desplazamiento y despliegue inmediato a la zona devastada o siniestrada.

Control y seguridad a poblaciones damnificadas o afectadas.

Resguardo y participación de elementos para la administración del apoyo

externo.

Preparación de zonas para evacuados, estacionamientos de vehículos,

almacenes, letrinas, etc.

Patrullaje disuasivo ante imprevistos.

Apoyo a acciones de control interno de la PNP.

Colaborar en el control y reporte de daños.

Prestación de primeros auxilios (limitado).

Participar en acciones de búsqueda, rescate y evacuación de heridos, en

forma limitada.

Manejo inicial de la crisis, información y comunicación.

Apoyo complementario a las Unidades Militares de Emergencia.

Acciones de empadronamiento.

Otros imprevistos (limitadamente).

Queda determinado que básicamente las GGUUCC deberán capacitarse y

prepararse para alcanzar esta capacidad de respuesta que involucra todos los

indicadores señalados, los que tendrán que ser sostenidos hasta un mediano

plazo.

Teniendo en cuenta que este trabajo de investigación indaga acerca de un no

muy lejano escenario de amenaza proveniente de un desastre natural, se

colige que:

A la luz de todas las evidencias analizadas y explicadas, se permite construir la

capacidad de otorgar significado a la disposición gubernamental, sectorial e

Page 161: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

148

institucional, cuando se señala que todas las Fuerzas Armadas apoyarán las

acciones militares producidas con sus propios medios. En razón de los

resultados alcanzados y expresados, se detallan tales conceptualizaciones

empíricas que permitirán disponer de mayores elementos de juicio para llevar a

cabo la contribución de las capacidades del Ejército cuando sea requerido.

Page 162: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

149

Recomendaciones

1. Que la Escuela Superior de Guerra, a través del Departamento de

Investigación, remita al COEDE – Jefatura de Doctrina, los aportes de la

presente investigación para ser evaluados y considerados en la doctrina

necesaria para estos casos.

2. Que la ESGE-EPG, vía el COEDE, haga llegar al CCFFAA los aportes de

la presente investigación para que la DIEMFFAA encargada de doctrina

cuente con mayores elementos de juicio al elaborar conceptos doctrinarios

diversos sobre acciones militares en caso de desastres naturales.

3. Que la ESGE-EPG, a través del Departamento de Investigación, proyecte

este tema investigado para que sea la base de otras investigaciones más

profundas que enriquezcan el conocimiento militar.

4. Que la ESGE-EPG, a través de su portal difunda las conclusiones de este

trabajo investigativo para ser tomado en cuenta por otras dependencias y

organizaciones de la institución.

5. Que la ESGE-EPG, vía el COEDE, advierta a la DIEDOC de los

requerimientos doctrinarios sobre este asunto, a fin de lograr se gestione

innovaciones organizativas y de capacitación según sea el caso.

Page 163: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

150

Referencias MFA-CD-05-00 Doctrina Operacional de Comando y Control Conjunto

ME 11 - 13 Operaciones de Información

TE 11 - 83 Seguridad de las Comunicaciones

Home Page de Air & Space Power International Español

Suarez R. (2009). “Democratización de la función de inteligencia. El nexo de la

cultura nacional y la inteligencia estratégica”, editado por el National

Defense Intelligence College.

http://www.ndic.edu/press/pdf/12060.pdf

Cp George A. (2008). “Information Warfare: New Roles for Information Systems

in Military Operations” Air Chronicles: n.p.; on-line, http://

ww.airpower.maxwell.af.mil/airchronicles/cc/crawford.html

Cohen A. (1996). “Revolution in Warfare” Foreign Affairs 75, no. 2 (Marzo/Abril

de 1996): 51. Cohen es profesor de estudios estratégicos en la Paul H.

Nitze School of Advanced International Studies, Johns Hopkins University.

Page 164: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

151

Mahncke C. (1994). “Information Warriors” Naval War College Review 47, no. 3

(verano de 1994): 133. Este artículo aparece como crítica a War and

Antiwar: Survival at the Dawn of the 21st Century, de los Toffler.

Aldrich R. (1996). “The International Legal Implications of Information Warfare”

INSS Occasional Paper 9 (US Air Force Academy, Colo.: Institute for

National Security Studies, Abril de 1996), 1 y 16.

Salellas L. (2001). “Delitos Informáticos – Ciberterrorismo”. Sr Hadden Security

Consulting.

Masana S. (2002). “El ciberterrorismo: ¿Una amenaza real para la paz

mundial?”. Tesis de maestría FLACSO – Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales.

INDECI (2009). “Lecciones aprendidas del Sur – sismo de Pisco, 15 de Agosto

2007”.

Page 165: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

1

ANEXOS Anexo 1. Matriz de Consistencia

PROBLEMA

OBJETIVO

HIPOTESIS

VARIABLE

INDICADOR

GENERAL

¿De qué manera las

capacidades del Ejército

contribuirán con su participación

en acciones militares ante

desastres naturales por las

Grandes Unidades de Combate

del Ejército del Perú?

ESPECIFICOS

¿Cómo las implicancias de

causa organizativa en las

capacidades del Ejército

contribuirán en su participación

en acciones militares ante

desastres naturales por las

GENERAL

Explicar sustentadamente la

contribución de las capacidades

del Ejército contribuirá en su

participación en acciones

militares ante desastres

naturales por las Grandes

Unidades de Combate del

Ejército del Perú?

ESPECIFICOS

Analizar el contexto de

implicancias de causa

organizativa en las capacidades

del Ejército que contribuirían en

su participación en acciones

militares ante desastres

La convergencia de los

vectores de contribución y

participación respecto de las

capacidades del Ejército en

acciones militares, se

evidencian desde un contexto

de implicancias de causa

organizativa y de una

dimensión contextual de

significación en los

instrumentos de gestión en el

corto y mediano plazo,

experimentando una

necesidad de mejorar la

administración del apoyo

empezando por modificar

marcos legal y doctrinarios

Variable (X)

Contribución de las capacidades del

Ejército

X1 Composición de las Grandes

Unidades

X2 : Administración del apoyo

Variable (Y)

Participación en acciones militares

Y1 Actividad de prevención

Y2 : Actividades en la ejecución

Page 166: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

2

Grandes Unidades de Combate

del Ejército del Perú?

¿Cómo el contexto de los

instrumentos de gestión de las

capacidades del Ejército

contribuirá en su participación

en acciones militares ante

desastres naturales por las

Grandes Unidades de Combate

del Ejército del Perú?

naturales por las Grandes

Unidades de Combate del

Ejército del Perú.

Analizar el contexto de los

instrumentos de gestión en las

capacidades del Ejército que

contribuirían en su participación

en acciones militares ante

desastres naturales por las

Grandes Unidades de Combate

del Ejército del Perú.

que luego se reflejan en la

concepción de las Grandes

Unidades y otras estructuras

en el marco de las acciones

miliares.

De mediar una innovación

doctrinaria sustentada en una

normatividad sectorial e

institucional se estaría

aprovechando

significativamente una

capacidad de respuesta y

una oportunidad del empleo

polifuncional del personal y

medios de la institución, con

lo que se atendería en tiempo

real y efectivo cualquier

apoyo social ante cíclicas

amenazas naturales internas.

Fuente: Elaboración propia

Page 167: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

3

Anexo 2. Instrumento de Investigación

TRABAJO DE CAMPO PROFESIONAL SOBRE:

“CONTRIBUCION DE LAS CAPACIDADES DEL EJÉRCITO Y SU

PARTICIPACIÓN EN ACCIONES MILITARES ANTE DESASTRES

NATURALES POR LAS GRANDES UNIDADES DE COMBATE

DEL EJÉRCITO DEL PERÚ”

2014

Page 168: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

4

INTRODUCCIÓN

Buenos días (tardes):

Estamos trabajando en el estudio que servirá para elaborar una tesis

profesional acerca de la influencia de las Capacidades del Ejercito del Perú en

el apoyo a la administración ante Desastres Naturales.

Quisiéramos pedir tu ayuda para que contestes algunas preguntas que no

llevarán mucho tiempo. Tus respuestas serán confidenciales y anónimas, las

conclusiones que se obtengan permitirán planificar las mejoras del subproceso

de evaluación educativa señalándolas en el manual correspondiente.

Los oficiales que fueron seleccionados para el estudio no se eligieron por su

nombre sino de modo aleatorio.

Las opiniones de todos los encuestados serán sumados e incluidas en la tesis

profesional, pero nunca se comunicarán datos individuales.

Te pedimos que contestes este cuestionario con la mayor sinceridad posible.

No hay respuestas correctas ni incorrectas.

Lea las instrucciones cuidadosamente solo hay una sola opción de marcar

cada pregunta.

Muchas gracias por tu colaboración.

Page 169: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

5

INSTRUCCIONES

Emplee un bolígrafo de tinta negra para rellenar el cuestionario.

Al hacerlo piense en lo que sucede la mayoría de las veces en tu participación

durante la administración del apoyo ante Desastres Naturales.

No hay respuestas buenas o malas. Estas simplemente reflejan su opinión

personal.

Todas las preguntas tienen cinco (05) opciones de respuesta, elija lo que mejor

describa lo que piensa usted. Solamente una alternativa.

Marque con claridad la opción elegida con un aspa (x), o bien, una “paloma”

(símbolo de verificación).

Recuerde: No se deben marcar dos (02) opciones o más.

Marque así:

Si no puede contestar una pregunta o si la pregunta no tiene sentido para

usted, por favor pregúntele a la persona que le entregó este cuestionario y le

explicará la importancia de su participación.

Sus respuestas serán anónimas y absolutamente confidenciales.

Los cuestionarios serán procesados por personas externas (estadísticos),

además, como usted puede ver, en ningún momento se le pide su nombre.

De antemano, ¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

X

Page 170: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

6

TABLA DE ESPECIFICACIONES SEÑALANDO LOS CRITERIOS DE

CONSTRUCCIÓN DEL CUESTIONARIO

1. El presente cuestionario solo incluye preguntas cerradas, con lo cual se

busca reducir la ambigüedad de las respuestas y favorecer las

comparaciones entre las respuestas.

2. Cada indicador de la variable independiente, será medido a través de tres

(03) preguntas justificadas por cada uno de los indicadores de la variable

dependiente, con lo cual se le otorga la mayor consistencia a la

investigación.

3. Todas las preguntas serán precodificadas, siendo sus opciones de

respuesta las siguientes:

Muy Alta 1

Alta 2

Media 3

Baja 4

Muy Baja 5

4. Todas las preguntas reflejan lo señalado en el diseño de la investigación el

ser descriptivas – correlacional - causal.

5. Las preguntas del cuestionario están agrupadas por los indicadores de la

variable independiente con lo cual se logra una secuencia y orden en la

investigación.

6. En razón de lo señalado en 2 y en 4, cada pregunta ha sido elaborada con

claridad, precisión y comprensión por las unidades de análisis

seleccionadas.

Page 171: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

7

7. No se ha sacrificado la claridad por la concisión, por el contrario dado el

tema de investigación hay preguntas largas que facilitan el recuerdo

proporcionando al encuestado más tiempo para reflexionar y favorecer una

respuesta más articulada.

8. Las preguntas han sido formuladas con un léxico apropiado, simple, directo

y que guarda relación con los criterios de inclusión de la muestra.

9. Para evitar confusión de cualquier índole, se han referido las preguntas a

un aspecto o relación lógica enumerada como subtítulo vinculadas al

indicador de la variable independiente.

10. De manera general en la elaboración del cuestionario se ha previsto y

evitado entre otros: Introducir las respuestas, apoyarse en evidencias

comprobadas, negar el tema que se interroga, el desorden investigativo.

Page 172: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

8

CUESTIONARIO

Este es un inventario de la guerra de la información, que le permitirá a usted

determinar en qué medida influyen las Capacidades del Ejercito del Perú en el

apoyo a la administración ante Desastres Naturales. Para ello solo tiene que

MARCAR una “x” en el cuadro que se asemeje a su caso particular. De

acuerdo a su conocimiento y experiencia.

a. COMPOSICION

N° PREGUNTA Muy Alta

Alta

Media

Baja

Muy Baja

1 ¿En qué medida cree Ud. que la composición de las unidades del Ejército del Perú influyen en la prevención para la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

2 De acuerdo a su opinión, ¿En qué medida cree Ud. que la composición de las unidades del Ejército del Perú influyen en la ejecución de las actividades para la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

3 De acuerdo a su experiencia, ¿En qué medida cree Ud. que la composición de las unidades del Ejército del Perú influyen en las operaciones de rescate durante la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

b. EFECTIVOS

N° PREGUNTA Muy Alta

Alta

Media

Baja

Muy Baja

4 ¿En qué medida cree Ud. que los efectivos con los que cuentan las unidades del Ejército del Perú influyen en la prevención para la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

5 De acuerdo a su opinión, ¿En qué medida cree Ud. que los efectivos con los que cuentan las unidades del Ejército del Perú influyen en la ejecución de las actividades para la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

6 De acuerdo a su experiencia, ¿En qué medida cree Ud. que los efectivos con los que cuentan las unidades del Ejército del Perú influyen en las operaciones de rescate durante la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

Page 173: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

9

c. EQUIPAMIENTO

N° PREGUNTA Muy Alta

Alta

Media

Baja

Muy Baja

7 ¿En qué medida cree Ud. que el equipamiento con el que cuentan las unidades del Ejército del Perú influyen en la prevención para la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

8 De acuerdo a su opinión, ¿En qué medida cree Ud. que el equipamiento con el que cuentan las unidades del Ejército del Perú influyen en la ejecución de las actividades para la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

9 De acuerdo a su experiencia, ¿En qué medida cree Ud. que el equipamiento con el que cuentan las unidades del Ejército del Perú influyen en las operaciones de rescate durante la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

d. OTROS ASPECTOS

N° PREGUNTA Muy Alta

Alta

Media

Baja

Muy Baja

10 De acuerdo a su experiencia ¿En qué medida cree Ud. que la prevención para administrar el apoyo ante desastres naturales debe incluir el entrenamiento de las Unidades de las Fuerzas Armadas para ello en el Perú, 2014?

11 De acuerdo con su experiencia, ¿En qué medida cree Ud. que la ejecución de las actividades para la administración del apoyo ante desastres naturales debe incluir planes de contingencia en el Perú, 2014?

12 De acuerdo a su experiencia, ¿En qué medida cree Ud. que las operaciones de rescate durante la administración del apoyo ante desastres naturales debe incluir una logística continua en el Perú, 2014?

Page 174: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

10

Anexo N° 03:

RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO POR SIETE JUECES EXPERTOS

PRUEBA “V” DE AIKEN

a. COMPOSICION

Jueces

N° PREGUNTA 1 2 3 4 5 6 7 Coeficiente Validez

1 ¿En qué medida cree Ud. que la composición de las unidades del Ejército del Perú influyen en la prevención para la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

1

1

1

1

1

0

1

0.85

Válido

2 De acuerdo a su opinión, ¿En qué medida cree Ud. que la composición de las unidades del Ejército del Perú influyen en la ejecución de las actividades para la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

1

1

1

1

1

1

1

1.00

Válido

3 De acuerdo a su experiencia, ¿En qué medida cree Ud. que la composición de las unidades del Ejército del Perú influyen en las operaciones de rescate durante la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

1

1

1

1

1

1

1

1.00

Válido

b. EFECTIVOS

Jueces

N° PREGUNTA 1 2 3 4 5 6 7 Coeficiente Validez

4 ¿En qué medida cree Ud. que los efectivos con los que cuentan las unidades del Ejército del Perú influyen en la prevención para la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

1

1

1

1

1

0

1

0.85

Válido

5 De acuerdo a su opinión, ¿En qué medida cree Ud. que los efectivos con los que cuentan las unidades del Ejército del Perú influyen en la ejecución de las actividades para la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

1

1

1

1

1

1

1

1.00

Válido

6 De acuerdo a su experiencia, ¿En qué medida cree Ud. que los efectivos con los que cuentan las unidades del Ejército del Perú influyen en las operaciones de rescate durante la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

1

1

1

1

1

1

1

1.00

Válido

Page 175: ESTRUCTURA DE TESISrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138448/1/CONTRIBUCION DE L… · TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES ... con lo que quedó estructurada

11

c. EQUIPAMIENTO

Jueces

N° PREGUNTA 1 2 3 4 5 6 7 Coeficiente Validez

7 ¿En qué medida cree Ud. que el equipamiento con el que cuentan las unidades del Ejército del Perú influyen en la prevención para la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

1

1

1

1

1

1

1

1.00

Válido

8 De acuerdo a su opinión, ¿En qué medida cree Ud. que el equipamiento con el que cuentan las unidades del Ejército del Perú influyen en la ejecución de las actividades para la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

1

1

1

1

1

0

1

0.85

Válido

9 De acuerdo a su experiencia, ¿En qué medida cree Ud. que el equipamiento con el que cuentan las unidades del Ejército del Perú influyen en las operaciones de rescate durante la administración del apoyo ante desastres naturales en el Perú, 2014?

1

1

1

1

1

1

1

1.00

Válido

d. OTROS ASPECTOS

Jueces

N° PREGUNTA 1 2 3 4 5 6 7 Coeficiente Validez

10 De acuerdo a su experiencia ¿En qué medida cree Ud. que la prevención para administrar el apoyo ante desastres naturales debe incluir el entrenamiento de las Unidades de las Fuerzas Armadas para ello en el Perú, 2014?

1

1

1

1

1

1

1

1.00

Válido

11 De acuerdo a su experiencia, ¿En qué medida cree Ud. que la ejecución de las actividades para la administración del apoyo ante desastres naturales debe incluir planes de contingencia en el Perú, 2014?

1

1

1

1

1

0

1

0.85

Válido

12 De acuerdo a su experiencia, ¿En qué medida cree Ud. que las operaciones de rescate durante la administración del apoyo ante desastres naturales debe incluir una logística continua en el Perú, 2014?

1

1

1

1

1

1

1

1.00

Válido

Resultados: “El cuestionario es válido para lo que se quiere medir”