Contribucion a la palinologia

download Contribucion a la palinologia

of 10

Transcript of Contribucion a la palinologia

  • 7/25/2019 Contribucion a la palinologia

    1/10

    n

    .

    Asoc

    . Pa

    l inol .

    l

    eng. Esp.

    3

    :91-1 00(

    1

    987)

    CONTRIBUCION

    DE

    LA

    PALINOLOGIA A LA

    RECONSTRUCCION

    DEL MEDIO EN

    LA

    PREHISTORIA

    ANDALUZA

    : LA

    CUEVA

    DEL NACIMIENTO

    (Pontones, Jan)

    M D. ASQUER INO

    Departamento de

    Ciencias

    Huma

    n

    as

    Experimentales

    y

    del

    Te

    rritorio.

    C rdoba.

    (

    Rec

    ibido

    el 20

    de Diciembre de

    1985

    t\cclla

    do

    el

    28 de Mayo de

    1987)

    RESUMEN

    Se

    pr esen ta

    en

    este artculo

    l a i n

    terpretacin del

    a

    nl i s is

    po l i n i ce

    del yacimiento neol t ico andal uz de l a Cueva del Nacimiento,

    y

    como dichos

    resultados

    proporcionan un

    mejor conocimiento de aspec t os econmicos ,

    c

    ulturales y

    de

    med

    i o

    ambiente duran

    te

    el

    Neoltico

    ,

    as

    como l a impor

    tan

    c

    ia

    de

    reconstruccin

    de los modos de vida de

    los grupos

    humanos y s u inf luencia

    en el paisaje .

    SUMMARY This paper presen

    ts

    t he

    results of pollen ana

    ly

    s i s

    :f

    ro

    m a

    southe r

    n

    Spaniser Neol i th ic s i t e , the "Cueva del

    Nac

    imie

    nto

    " ,

    in Jae

    n prov i nce . The

    se

    resu l t s

    provide

    a

    b

    etter

    understanding

    of as

    pects o f

    the

    economy ,

    cu l tu

    r e

    a

    nd

    envi

    ro

    nment

    during

    t he Neoli thic

    period

    . Fur thermore ,

    the pap e r

    demons t ra tes thc imp

    ortance

    of s uch palaeobotanical evidence f o r recons -

    t ruction of the way of l e of human groups and the i r i n f luence

    on

    t he

    natural surroundi

    ngs.

    JNTRO CCJO

    El enfoque de los estudios de arqueologa

    prehi

    st r ica act u a men

    te se diri ge

    al

    mejor y m s amplio conocimien to d e tos fac tores

    ambientales

    en los que las

    diversas

    culturas

    se han

    desarrol la do a

    lo

    largo de l t iempo . La gran

    limitacin

    de la cie ncia

    prehis

    tr ica, en tanto

    en c

    uanto

    reconstruccin de los modos de vida del hombre del pasado,

    es que para ll evar a cabo dicha reconstruccin slo se cuenta con lo

    qu e se denomina patrn residual de actividad , los restos materiales

    que aparecen en

    una excavacin y que,

    en

    real idad,

    representan

    una

    porc1n muy

    pequea respec

    to a

    la

    teta

    l idad

    , a

    ca

    u

    sa

    de

    la

    conser vacin diferencial de las evidencias.

    Sin

    embargo,

    la

    puesta

    en

    prctica

    de una

    se

    r ie

    de

    t

    cn

    i

    cas,

    en

    principio s

    in relacin directa

    con la ciencia

    pre

    h' istrica ,

    ha co

    ntr ibuid o

    en los ltimos aos a ampliar

    nues

    t ros conocimi e

    ntos sobre el

    med io

    am bien te prehi s tr ico. La recogida sistemtica de una serie de

    evidencias de tipo

    no

    es t r ict amente cultural ni manufacturadas directa

    mente por

    el

    hombre,

    para su

    posterior an l i s i s h a conllevado un

    avance en

    el

    conocimien to de los efectos

    antrpicos

    en

    el medio

    91

  • 7/25/2019 Contribucion a la palinologia

    2/10

    An s

    c Pal

    in

    o

    e

    ng

    Esp

    S

    itu io

    n del ya

    i

    mien to

    9

  • 7/25/2019 Contribucion a la palinologia

    3/10

    luoen

    3

    1

    981)

    ambiente asi como la i nf1uenci a ejercida por s te e n l os seres humanos .

    E

    ste

    enfoque de ecolog a cult ural, que ha h

    echo

    q ue r eci ent

    emen

    t e se

    cons ide re

    la

    arqueol

    og

    a preh i str ica como ecologa hu ma n a BUT ZER,

    1982) , se enca

    mi

    na

    sobre

    todo a l conocimien

    to

    d e los

    sistemas

    de

    obte

    ncin de rec ursos alimenti

    cios

    espec ial

    me

    nte e n e l

    comienz

    o de la

    economa de pro

    duc

    c

    in

    el Neoltico.

    A la Paleobotn ica en genera l y a l a Pa leopal

    in

    ol

    og a

    en

    pa r ticular, debe mucho

    la

    Prehistoria, espec ialme nt e e n el mbito del

    Holoceno. Los a nlisis polnicos nos proporci ona n no s lo conocimie

    nt

    o

    sob re el m

    edi

    o s ino una

    datacin

    relativa en base a l

    as

    cond ic iones

    climatolgicas a part ir de espec ie s vegetales indicadoras l VERSEN, 19641

    y, por supu

    es to, d

    el

    grado de

    actuac

    in del

    hombre

    en el p aisaje ,

    actuacin que se inic ia con

    fu

    e rza en el

    Neo

    lti co p u

    es

    a unque e n

    pocas an ter i

    ores

    se deja ra se n

    ti

    r

    no tuvo ta

    ntas

    consecuencias n i tan

    ra di

    cales

    . a deforestacin enc aminada a l cu l t i vo sue

    le

    qued a r

    re

    fl

    eja

    da en los

    grficos polinices

    JALUT, 19761, y

    ta

    m

    bi

    n

    la

    presencia

    de l

    os

    cerea les

    que

    desgraciada mente no

    siempre

    se d

    ocumen

    t a n e n t re

    lo s

    restos

    mat e riales

    recuperados

    . lg ualmente l as co

    ndi

    cio n es de a rid ez

    de riva das de la accin antrp ica quedar n t

    ambin

    p a te

    ntizadas

    e n

    dic hos

    grf

    icos .

    Sin

    embargo

    , son muchos

    los

    problema s y

    limi

    tac i

    ones

    de l

    anlisis pa linolgico , sob re los cua l

    es

    ha hecho hi nca p i di versos

    au tores D

    lMBLEBY,

    1978

    ;

    LER

    Ol-GOURHAN

    RENAUL

    T-MlSKOVSKY, 1979

    .

    Pa radjica men te las condic iones i dea

    les

    par a la co n

    servac

    i n d e l po l e n

    ra ramente c

    oin

    ciden con

    las

    qu e

    reune

    un

    asentam

    i

    ento

    humano

    prehistr

    ico

    y

    much

    os

    son l

    os

    casos

    en que estos an li s i s no

    han

    dado

    los apetecido

    s

    resultados

    incluso

    en el

    caso

    d e c ue vas

    de

    l

    as

    que

    pr

    ocede,

    en Eu ropa Occidenta

    1, la

    ma yot

    parte de

    l

    os

    d a tos

    so

    b

    re

    Pleistoceno Fin a l y Holoceno.

    De iodos modos, a un que

    la Pa

    leopali nologia no nos de con to da

    la exac titud deseada el pa isa je real del entorno de un yacim i

    ento

    prehis tr ico hay que rec onocer qu e su aport ac i n a l conoc i m

    iento

    a

    unque sea

    aproximado de l as ca ra ctersticas am b ien ta les de l a

    Pre

    his

    tor ia

    es

    muy not ab le y esc l arecedor .

    Sin

    em

    ba rgo, las series polinicas pa r a

    el

    Holoce no de l a

    Pe nnsula

    i

    br

    ica son escasas , es p

    ordicas y dificilm

    e

    nt

    e com

    pa rab

    l

    es.

    Un estudio

    de co

    njunto

    de

    resu

    lt

    ados

    pa l

    in

    ol

    gicos de

    esa eta

    pa

    e n

    nuest

    ro pa s , fue pu bl i

    ca

    do no hace mucho LOP

    EZ

    , 1

    978

    , y e n l se

    ap recia

    esa

    care nc ia a la que n

    os

    referimos. En e l ca so a nda l uz l

    os

    datos

    son cas i ine

    xi

    s te n

    tes

    en lo que a yacimie n tos

    prehi

    s t r icos se

    refiere

    con lo que el panorama no es demasi a do claro a

    la

    ho ra de

    int

    enta r es tab l ece r co rrelaciones

    y

    caracterst icas a mb ien tal es e n un

    momen to dado de l a Preh istor ia de Anda luca que por si fu e ra poco

    se

    desarrolla en

    ecos

    i

    ste

    ma s

    muy dis tin

    tos unos de ot ros .

    RESULTADOS

    La

    Cueva del Nacimien to Pont

    ones,

    J

    a

    n )

    cuyos

    r

    es

    ulta

    dos

    pa1inolgicos disc utimos a continuacin propor

    cio

    n

    un

    a i

    nl

    e r

    esa nt

    e

    es t ra t ig raf a y ma te r iales arqu eolgicos ad j udi cab l

    es desde

    un mome nto

    pr

    e-neol t ico has ta el Neol

    tico Final

    A

    SQUERl

    NO LOPEZ, 1981 ) .

    A

    lgu

    nos

    datos

    sob re el

    paisaje

    y los

    aspectos

    econmicos h a n s ido

    da

    dos

    a conocer por nosotros ASQUER lNO, 198

    31

    . El a nl is is poln ico del

    cor

    t e

    93

  • 7/25/2019 Contribucion a la palinologia

    4/10

    An

    Asoc Pal i nol l

    eng

    [sp

    n

    o e

    .

    o

    p

    r

    9

  • 7/25/2019 Contribucion a la palinologia

    5/10

    Vo 1u '

    3

    1967)

    efectuado

    en 1979 y su i

    nter

    pretacin, fu e r ea

    l i zado po

    r la Dra . P .

    Lpez ,

    de

    l Centro

    de Es

    t udios H

    is

    tricos del C. S

    .C . ( LOPEZ, 1981) ,

    a

    barcando

    los niveles de las dos ltim

    as

    fases

    de ocupaci

    n de l

    yacimien

    to .

    Es

    te se encuentra enclavado

    en

    l a

    Sierra

    de

    Segu

    ra cerca

    del

    nacimie nto

    de

    l ro que le da

    no

    m

    bre

    y

    de

    la po

    bl ac

    in de Pon

    to ne s,

    a

    mris de 1. 500 m. de alt it ud, en terreno s cal izos jursicos de suelos

    descarbonatados y sa linos, con vegetacin pino, ja ra c ho po y e uc

    ali

    pto .

    La cavidad es un ampl io

    abr

    igo de ms de 20 m. de a nc ho y de . 5 m.

    de a l to en su entrad a ori

    entad

    o al N\ / ,

    sobre

    el ro

    Segu

    ra . Los

    trabajos ar

    qu

    eo

    lgicos de

    1979 diew

    n

    como

    result

    ado

    una

    es

    tr at i

    grfica

    muy cla ra, de 113.5 cms. de potenc ia en la qu e se ap r eciaron tres fa

    ses

    suces ivas de ocupacin si n

    in

    ter ru pciones.

    El nivel de base (Fa se 1) se adjudic a

    una

    etapa p r e neoltica

    de inicios de l Holoceno. La F

    ase

    11 (niv el 3 y

    sub

    n iv

    eles

    2A-2C )

    proporcion

    un

    hog

    ar

    de

    cuyos

    re

    stos se

    ob

    tu

    vo La

    datac

    i n

    por

    m

    edio

    de

    Cl 4 , y que in

    cl uim

    os cultura l mente en e l Neol tico Med io . Po

    r

    lt im o l a

    F

    ase

    l l l la ms reciente

    y

    ltima n ivel 1 ) , tambin

    con

    datactn

    radiocarbnica , qued encuadrada por s us mate riale s en e l Neolt ico

    fin a

    l.

    Las

    dataciones,

    rea lizad

    as en

    Gif-sur- lv ette,

    so

    n

    de

    5490

    120

    BP (Gl F-5422) para el subn ivel 2D (Fase l l ) , y de 3990 110 BP

    (GlF-542l) para la Fase l l l . En traba jos a nteriores efectuados en este

    yac

    im

    ie nto (RODR l

    GUEZ

    ,

    1979)

    la s fec h

    as pr

    oporc ionadas

    por

    e l mi s mo

    l

    aborator

    io fueron

    de

    11200

    BP

    (GlF-3472) y 7620

    BP

    Gl

    F-

    3471)

    para lo

    s

    niv

    eles

    pre- n

    eo

    l

    ticos,

    y

    de 6780 BP G

    l

    F-1

    368)

    par

    a e l

    prim ero de

    l

    os

    neo l t icos , lo que

    proporciona

    al yacimiento un amplio espectro

    cronol

    g

    ico que

    ira

    desde los in icios del Holoce no has t a e l Subbor eal.

    El

    Neoltico de l yacimiento quedara col

    oc ado

    e

    nt re

    m

    ed

    i

    ados del

    Atl ntico y com ien zos d

    el

    Subborea

    l.

    Hab

    id a cuen ta

    de la serie de

    oscila

    cion es

    q ue la g

    rfi ca

    prese nta, y que segn P. Lpez se deben a l

    as alt erna

    n

    cias de

    fases

    hmedas y secas del At lntico (LOP

    EZ,

    198 1 : 146) i r emos sealando

    pormenorizadamente los diversos aspe

    ctos

    segn

    recomienda

    Bi rks en lo s

    casos complejos B lRKS Bl S , 1980:168 ) ,

    y

    se gu i d a m

    en

    te

    la recons

    t

    ru

    cc in am bienta l correspondiente.

    En la base de l

    diagram

    a, a -0.65

    m.

    , l

    os

    NAP

    so

    n tres v

    eces

    ms abundantes que los

    AP

    , esta

    nd

    o re

    prese

    ntad

    os

    es tos

    lti

    m

    os por

    Pi

    nus

    Que

    rcet.

    um

    mix

    tum

    y

    Betulal y a l

    canza

    nd

    o

    s

    ta

    s u

    mx

    i mo

    porcenta je en la grfica . El con junto de N P

    es

    t compuesto por escasas

    gram n

    eas

    abundantes Ci.chorioideae alguna s Ant

    hemi

    d e

    ae

    Ca rdu

    eae

    1

    Ca r

    yophillaceae, Cruciferae,

    D

    ip sacaceae

    , Lab ia t

    ae,

    Umbe

    ll iferae, Cyp

    e

    rac eae

    y

    numerosas Filica les. As pues

    el

    pai sa j e

    es

    de pradera

    ab

    ierta

    con manchas de abedules enc inar mixto y pino , que crece sobre

    un suelo ms bien pobre en un m

    ome

    nto fresco y no de ma s ia

    do

    h me d o .

    A -0 .80

    m.

    las circu ns

    tanci

    as

    varan

    . Los AP

    l l

    ega n a

    su

    m

    xi

    mo

    total

    (65 ), con el consigu iente

    retroceso de

    NAP.

    Mi

    en t

    ras que

    Quercetum mixtum mant iene sus anteriores va lores , Pinus se dispara

    a lcanzando m

    s

    de la mi tad y Betula retroce de

    vio

    l

    entamente

    . El

    retr

    oceso

    qu

    eda

    igua lmente ma r

    cado

    por

    la

    s

    gra

    m n

    eas

    Cic

    h

    or

    i o i

    deae

    Anth emi deae Cardueae ,

    Labiatae Um

    belliferae y Di

    psacac

    eae , mientras

    las a rtemisias Caryophilaceae Dip sacaceae y espec i alment e Filica les ,

    experimentan un aumento. El bosque de pinos con alg o de e ncina r mix to

    y abun da nt

    si

    mos helechos domina ahora con un clima

    ms

    fre sco y m s

    hmedo.

    95

  • 7/25/2019 Contribucion a la palinologia

    6/10

    An

    Asoc. Palinol. leng. Esp .

    En tre -0.80 y -0.65 m. hay un

    hiatus

    en el diagrama,

    consecue n

    cia

    de un n ive l de hogares qu e im pidi l a conservacin de los

    ple

    nes . Cuando stos

    vue

    l ven a hacer acto de presenc i a a - 0. 65 m.

    enco

    nt ramos l igeras variantes .

    AP NAP

    se

    hallan

    compensa d

    as (AP =

    55

    ; NAP = 45 Mie ntras Pin us se mant iene casi igua l que a - 0 .

    80

    m.,

    Quercet

    um

    mixtum

    h a

    de sa pare

    cido,

    B

    etula

    ha aumentado y

    Co

    rylu

    s

    hac

    e

    acto de comparece nc i a . Gramneas y

    Cic

    horio ideae no exper imen t

    an

    gra ndes camb ios, como tampoco Cruciferae . Retroceden bastante Anthem i.

    deae , Cardueae, La

    bi

    a tae

    Filicales,

    des

    aparec

    iendo de l d iagrama la s

    aLtern i s i sas, Di

    psac accae

    Cype raceae

    y

    Umbe l

    liferae,

    y encontrndonos

    po r p rime ra v z

    con Cis

    taceae y Bux u

    s.

    El bosque de p

    in

    o con al gunos

    abed u les

    y pocos avellanos

    ha

    empobrecido notab lem

    en

    te el

    suelo, como

    l o demuestra l a p resenc ia de boj y

    jaras,

    se ha pasa do a un

    a mbien te algo ms

    seco

    -

    ret

    roceso de helechos - m s c 1 do

    apar

    icin

    de ave

    ll

    anos,

    ausencia

    de artemisias .

    A - 0 . 60 m. hay

    una

    fluc tuacin muy marca da .

    Los

    NAP

    superan

    e l 80 en detrimento de los rboles . Pinu s sufre un nota ble retroceso a

    la par que

    Be

    tula

    y Cory lu s aumentan

    si

    bien con va lores

    no dema

    siado

    altos

    .

    Hay

    una tend

    encia

    a la di sminuc in de gram n

    eas, Ca ryophilla

    ceae Cructferae Filica l es y Buxu

    s,

    y por el con trario avanzan los

    porce nt

    a j

    es

    de

    Cic

    h

    orio

    idea e Anthemideae Cardueae C

    istaceae

    y

    Labiatae . La expa n sin de la pradera viene dada por el aumento de

    las

    tem perat u

    ras

    -

    avella

    nos- pero es un amb iente ms

    bi.en

    seco en un

    terre no e mpo b recido e n e l que

    crecen

    ja ras boj.

    En l a prof

    und

    idad cor respondiente a -0 .

    55

    m., los AP llegan a

    su mnimo y

    NAP

    s u

    pera

    n el 90 . Fuerte retroceso de Pinu s que tambin

    se

    observa,

    a

    unqu

    e no

    ta

    n drst icamente en Bet ula y

    Co

    ry

    lu

    s,

    s i g u ie ndo a u

    se

    n te Quercet um mixtum , pero apareciendo

    ju

    gla ns . Hay un

    l

    eve

    desce n

    so

    de gramneas, Cistaceae, Cruciferae Labiatae y

    Filicales,

    s i endo muc ho ms fuerte el de Anthemideae, Cardueae y Caryophillaceae.

    Muy no table

    el

    ascenso de Cichorioideae que alcanzan su mximo en el

    di agrama

    , y a lgo

    me

    n

    or

    e l de Umbelliferae. Reapa r icin de Cyperaceae.

    Las cond iciones de la pradera parecen se r algo mejores pues aunque el

    clima no ha su fri do g r

    an

    variacin , la d

    ism

    in ucin del pino deb i

    fav o recer l a formacin de l humus y quiz hubiera un descenso de la

    acid ez de l s u el o y

    l i

    gero aumento de humed

    ad

    .

    Ha y

    de

    n

    uevo

    una pequea oscilacin a -0 . 50

    m.,

    con un

    l i

    g

    ers

    i

    mo

    retroceso

    de

    NAP

    debido

    al

    aumento de j ug la ns ,

    pues

    Pinus

    ma nt i en e sus va lores

    prece

    dentes Betula Corylu s tienden a

    des

    c e nd er . El

    aume

    nt o d e

    An

    themid

    eae,

    Cyperaceae y Umbelliferae es

    fu e

    rt

    e , y a l go me nor el que experi me nta n Ca rdueae y Cichorioideae ,

    Ca ry op h i l laceae y Cistaceae y, muy

    ligeramente,

    Filicales. Reaparece

    Buxus, co n el

    .porce

    n taje ms

    ba)o

    de toda la mu

    estra

    ,,

    v

    \ S S : . .i S:J..O

    ,Re

    pre se n

    cia

    a u

    nque

    en mu y escasa proporcin,

    juniperu

    s y Popu lus .

    Pa i s a j

    s ti ca

    me n

    te

    no pa r

    ece

    haber exi stido una gran variacin, pero la

    te nd e n

    cia

    al

    reseca

    mie n

    to

    parece confirmarse por la presencia de eneb ro

    y la rela t iva d i s mi

    nu

    cin de he lechos Caryophillaceae , a la vez qu e

    e l a um e

    nt

    o de

    Anth

    emideae y Card ueae, que nos est n dando un paisaje

    algo

    es

    te p

    ario

    so

    b

    re suelo

    empobrecido .

    A

    un

    q u e

    el po

    r

    ce nt aje

    de

    NAP

    se mantiene a

    -0.45 m.

    ,

    hay

    al gunos camb ios . Por lo pronto, Pinus desaparece del d

    iagra

    ma, lo cual,

    te nie ndo en c uen ta l a fu e rte polinizacin

    y

    ampl

    s i

    ma dispersin de este

    g

    ne

    ro,

    es

    claramente segu ra su ausencia

    en

    los alrededores de la

    cueva . Betula

    mant

    iene

    sus

    valores y

    Co

    ryl us desciende a su mn imo

    96

  • 7/25/2019 Contribucion a la palinologia

    7/10

    Vo l uoen 3( 1987)

    pero juglans exper imenta un alza . En

    los

    NAP

    asistimos

    a la

    recuperacin de l as g ramneas, Cichorioideae Caryop hil laceae , Crucife-

    rae

    y

    Filicales con retrocesos de Anthemideae, Cype raceae

    y

    Labiatae

    y

    ausencia

    de Cardueae

    y

    Umbelliferae. Buxus

    au

    men ta

    casi

    cua tro

    vec es

    su

    valor precedente

    y

    campa recen

    La

    rix

    y

    Alnus. Parece

    ,

    por

    tanto

    ,

    que

    la pradera, con nogales, abedu

    les

    y

    avellanos, se

    desarro

    l l

    a

    en

    unas

    condiciones de humedad ms alta y clima ms fresco que

    antes

    .

    L

    os

    cambios

    iniciados

    en

    el

    t r

    amo

    a n

    terior v n

    a

    hacerse

    m

    s

    patentes a -0.40 m. Los AP ascienden; reaparece n Pinus y

    Quercet

    um

    mixtum; Betula aumenta

    mu

    y notablemente ,

    al igual que Cor

    ylu s ,

    mient ras que

    ]uglan

    s desaparece del diagrama .

    Vuelven

    a estar

    presentes las a rtemis i

    as

    Umbellife r

    ae

    Cardueae;

    Gram

    neas

    ,

    Cistacea e ,

    Crucifera e y sobre todo ,

    Filica

    les llegan a

    sus

    po rcenta

    je

    s mximos

    aqu; disminuyen ms o menos sea l adamente , Cichorioideae y Cypera-

    ceae ; Buxus dupllca su

    cantidad anterior

    y a

    parec

    e

    Plantago, por nica

    vez

    con

    un

    porcentaje nada

    desprecia

    ble: 5 . 61. As

    pues, reaparecen

    el bosque con conferas y el encinar mixto e n una pr adera abierta con

    clima

    no

    tablemente hmedo y fresco, codiciones

    bastante

    ap tas para e l

    pastoreo

    y la

    caza

    .

    La recuperac in de los AP es mucho m s patente a -0.35 m.

    donde alca nzan casi el 40 con el avance de Quercetum mixtu m y sob re

    todo, de Pinus; la es t

    ab ilid

    ad

    de

    Betula y Corylus y una pequea

    proporcin de Ulmu s, aunque siga ause nte juglan

    s.

    Casi todos

    lo

    s NAP ,

    excepto Gramneas, Cichorioideae , Cis taceae y Filic a les , exper i ment

    an

    un

    avance

    bastante

    marcado en el caso de

    artemisias

    Labiatae y

    Caryophillaceae , llegando las segundas al porc enta je

    ms alto

    de toda

    la

    grfica

    .

    Un

    a pequea

    can

    t

    idad

    de

    Tilia

    a pa r

    ece

    por

    nica

    vez

    Reaparecen Dipsacaceae y surgen Ericaceae. Aunque

    la

    pradera

    sigue

    dominando, las especies arb

    reas

    se hacen ms abundant e s a ba se de

    pinos , encinar mix to, abedules avellanos

    y

    a l

    gn

    que otro olmo l o

    que

    se traduce en la recuperacin de l bosque. La

    hu

    medad s igue siendo a

    l t

    a

    (LO

    de

    Fili ca les) y l

    as temperaturas frescas.

    Los

    alrededores del

    bosque se

    iran

    enriqueciendo en humus, como lo dem ues tra la presenc i a

    de brezos y el descenso de boj.

    A -0 .

    30

    m. los NAP se recuperan, quedando l

    os

    AP en el

    30

    ,

    ms que nada por

    e1 re

    troceso que sufre Pinus

    -casi

    el 10 menos

    -

    pues Querce tum mixtum se mantiene , al ig ual que Betu1a; Co rylu s

    exper

    imenta un fuerte avance ,

    llegando

    a s u punto mximo y

    aparece

    Fagus. En

    la cubi

    er

    ta h

    erbcea

    , Gra m

    neas

    y Ci

    chorioideae van

    a

    ser

    las dominantes, sobre todo la s segundas casi 40 ) , j unto a Dipsaca

    ceae,

    Ericaceae, Cyperaceae y Labiatae. L

    os res

    t

    antes

    tipos

    presentes

    experimentan un retroceso siendo lo s ms signi

    fi

    cativos los de

    Cistaceae, que prcticamente

    desaparecen,

    y el de

    Filicales

    ,

    que

    quedan

    reduci d

    as

    a l 10 .

    Larix

    reaparece y ha ce n ac to de presencia

    Butomaceae, aunque muy debilmente . El avance de la pradera y el

    retroceso de l pino

    pa

    rece

    deberse

    ms a una s ub

    ida

    de

    las

    te mpe r

    aturas

    que a la humedad , pues aunque las indicadoras

    de sequa hayan

    retroced ido ms o menos, tambin hay una

    baja

    de helechos. Pero la

    presencia de Buto maceae , pla n

    tas palustres,

    y

    el

    mayor

    porcentaje

    de

    Cyperaceae , tambin pantanosas hace suponer

    cierto

    en c harcamiento.

    El ltimo

    au

    men to

    de

    NAP tiene lugar a - 0 .

    25

    m. 185 1. Pinus

    desciende

    un poco, pe

    ro

    Quercetum mi xtum aumenta al

    ig

    ual que Fag us

    y reaparece Juglans . Betula retrocede

    hasta

    casi desaparece r y Corylus

    se ausenta def i nitivamente. Aunque l as gramneas dismi nu yen un

    poco

    Cichorioid

    eae

    se mant ien en. Bastante grande es el

    ava

    nc e de arternisias

    Cardueae,

    Caryophillaceae y Cyperaceae

    mientras Cru

    ciferae

    Labiatae

    9

  • 7/25/2019 Contribucion a la palinologia

    8/10

    .

    Asoc

    . Palinol.

    Leng. Esp

    .

    Umb elliferae

    y Filic a l

    es

    d i sminuyen notablemente . Hedera y Ch

    enopodia

    ceae

    h

    acen aho

    ra

    su aparicin

    . El

    am

    biente es basta nte

    m

    s fro

    -h ie d ras , artemisias; desaparicin de

    avellano,

    av

    an

    ce del haya - con

    enc ha r

    ca

    miento y una mayor salinidad y aridez de l suelo.

    bosque,

    juglan

    s;

    alza

    y

    primeras

    Lab

    ia

    t

    ae

    Al

    fi

    nal

    del

    d

    iag

    r a ma presencia

    mo

    s un a nueva recupe racin

    de

    l

    lleg a nd o los AP al 35 . Pinus a um

    enta,

    junto a

    Fa

    gus y

    Querce tum mix t

    um se

    mantiene ; Betula experime n

    ta una

    ligera

    reaparece Ulmu s . Gramneas y Cichorioideae retroceden -las

    ha

    s ta casi 'desaparecer- lo mi smo que Anthemid

    eae,

    Cruciferae,

    mxi m

    os

    ,

    m s bie n

    bajas.

    y Fi li. ca l es . rtem isia s , Ca rdueae y Er icaceae a lea nz an sus

    y t a

    mbi

    n Hede ra y Chenopodiaceae . La cubier ta herbcea es

    estepa

    ri a , e n

    un

    suelo degradado,

    salino,

    con t

    em

    peraturas

    DI

    SCUSION

    Ch mato lgicamen te, y apoy ndonos en las d

    atacio

    nes radiocarb

    n icas

    obtenidas para este

    sector de la

    estratig

    rafa , opina mos que el

    conjunto comprendido entre -0.85 y -0.35 m. corresponde

    al

    periodo

    At l n tico. La s fec h

    as ya

    mencionadas de 6780 BP pa ra la base del

    Neoltico, a n terior a los nive l es refl ejados en el diagrama ; l a de

    5490

    BP para el

    nive

    l 2 ( n ivel de hogares en el diagrama), y la de 3990

    BP para el n ivel l , completa n el cuadro cronolgico .

    Dura n

    te el

    p

    rimer

    t r

    amo

    de la estratigrafa que refle ja el

    di ag rama , se aprec i a n

    tres

    oscilaciones. Una primera, hasta -0.60 m.,

    de

    am b

    ie nt

    e

    fresco

    y hm edo , a la que

    seguira,

    e

    ntre

    -0 .

    60

    y -0 .

    45

    m.

    ,

    o tr a ms

    temp

    lada y ms seca, para volver de nuevo, entre -0. 45 y

    -0 . 30 m. ,

    al

    am biente fresco y hmedo.

    Es

    tas

    variaciones,

    con las

    oscilac iones s

    ufri

    das por el avellano, re t roceso del pino y gran

    extens in de

    pradera ,

    corresponderan a l a segunda mitad del At l ntico

    ( 5490 BP) .

    El

    po s te r io r e nfri a miento,

    muy

    sea la

    do

    en el techo

    de

    la

    estratigra

    f

    a con los avances de pinos y ar

    temi

    s ia

    s, la

    desaparicin del

    avellano,

    coinciden te

    con la

    expa nsin del haya y la hiedra , y una

    mayo r sequedad ambien ta l ,

    situara

    la Fase

    111

    (n ivel l ) dentro de l

    in icio de l Su bborea l (3990 BP) .

    Ahora bien, cmo

    se

    desenvolvieron las ge ntes del Neolt ico

    Med io y

    Fina

    l

    en

    es te paisa j e y qu in fluen

    cia

    ejerc ieron sobre

    l ' . La

    ad

    jud icac

    in

    cu

    l tu ra l a d ichas etapas

    de

    l Neol tico se ha r

    ealizado

    en

    base a los mater iales arqueolg icos hallados . Sin embargo , el grado de

    neolitizac in de es tas ge nt es , en el puro sentido econmico de produccin

    ~ v - : ; t aV e:. i11 j ol/dtJ.lc.tUlJ, Ld

    I'UU

    ld dlldflZiQO \KCf' rKI''l.

    al.

    1981) demuestra que e ran pastores de

    ovicpri

    dos, pero co n una nada

    desdeab le d

    edicac

    in a l a caza del ciervo, cabra monts y reb eco ,

    animales es tos tres que e ran los que proporcionaban, fundamentalmente,

    la

    base crn ic a a su alimentacin. Pero el pastoreo , que en la may ora

    de los yacimientos mer idiona les del in icio de

    la

    neolit izacin es la

    de

    d

    icacin

    m

    s importa

    nte

    (mientras que

    el

    cultivo juega

    un

    papel

    casi

    i

    ntrascendente,

    en

    caso

    de

    ex

    i stir), fue

    en

    Nac im iento la ni

    ca

    forma de

    producci

    n nif ici l de a limen tos

    (ASQUERlNO,

    1

    983)

    .

    En e l

    diagrama

    po

    lin

    ice,

    las gramneas resultan las de ms

    bajos coeficientes de toda l a grf ica, y no han sido detectados plenes

    de cereal que

    pud

    iese

    n

    documentar

    el cu ltivo, que no ex traara en

    un

    98

  • 7/25/2019 Contribucion a la palinologia

    9/10

    -

    l

    uoen

    3 1987)

    ambiente cultura l

    y cro

    nolgico av a nza do como

    es

    el de

    este yaci

    m

    ie nt

    o .

    Bien es

    cierto

    que los porcentajes de plene s de Cerea

    li

    a

    suele

    n ser muy

    ba jos , inclu

    so

    en l

    ugare

    s donde se d i el cu l t i vo, pero au nqu e

    real iza mos criba de agua de los sedim entos para busca r , por medio de

    flotacin,

    posi b

    les

    restos

    carpo

    lg icos ,

    estos

    estaban ausentes.

    Visto de

    este

    modo, l a di

    sminucin

    de l

    as espec

    i

    es

    arbreas no

    podra

    mos achacarla a un a activ id

    ad

    de c u l t ivo

    que

    co nll evara ta la ,

    roza o cua lquier otro s

    is

    te

    ma de defores ta

    c

    in

    li

    gado

    a l

    as primeras

    prcticas ag rcol as.

    Hab

    ida cuent a de

    la

    fa una sa lv a j e presen te

    en

    el

    yacimiento ci

    er

    vo, rebeco,

    cab

    ra monts, jab al , el entorno ecolgico

    es el ms propicio pa ra estos

    animales.

    Es

    ms

    ; en la e

    tap

    a de mximo

    re t

    roceso del bosque

    (entre

    - 0.60 y -0.40 m. ) es cuando encontramos

    meno r nmero de res tos de es ta fa una

    salva

    j

    e,

    lo c u

    a l es totalmente

    lgico , y se

    cor

    responde con un i

    ncremento

    d

    el

    con

    sumo

    de

    animales

    dom

    s ticos ,

    como

    es n

    atur al.

    Es d

    ecir, el sac

    r

    if

    i

    cio

    de

    los ovicpri

    dos

    d

    oms

    ticos

    para

    la

    ali

    mentacin se

    lleva

    a

    cabo cua

    n

    do

    la

    caza

    escasea,

    lo que, a su ez nos si tuad a en un es

    tad

    io de domesticacin ms

    bi

    en

    incipient

    e,

    realiza

    da por gentes de t r

    ad

    i

    ci

    n

    epipaleol

    ti ca en l o

    econ

    mic

    o y en lo cul tu ra l , y a

    cultura

    dos

    en parte

    por el f e nmeno de

    la neol

    itiz

    acin.

    Po

    r

    otra

    parte , el consu

    mo

    vege ta l por

    el

    hom

    br

    e d

    ebi

    te

    ner

    tam bin su im porta ncia, aunque no se t r atase

    de

    pla n tas c ul t ivadas .

    Muchas de las espec ies a rbr

    eas

    prese n tes -p in o , noga 1, e nci na ,

    a ve

    ll ano-

    producen fru tos comestibles, a l ta mente e n

    ergt

    icos

    y,

    por lo

    ge nera l , de

    facil

    obtencin y

    almacenamiento, que co

    mp l

    eta r

    a n si n

    duda

    la

    dieta

    de los

    habitantes de

    la Cueva de l Nac imi ento . La p rese n

    cia

    e n

    el

    nivel 2 Fase 11) de una pequea

    hoja de

    s

    l

    ex

    con

    pt

    ina

    de

    siega

    podramos in terp reta rla

    como

    utilizacin de esta pieza l t

    ica

    para cor ta r gramn

    eas,

    quiz con des tino a l forraje

    de los

    a nima les

    dom

    s t

    icos , ya que no son

    so

    lamente los cereales l

    os qu

    e d ej a n ese

    brillo

    opa li no.

    Q

    ueda,

    s in embargo , por i

    nterp

    re ta r el

    retroceso

    d el

    bosq

    u e e n

    f

    avor de

    la pradera.

    Des

    de nu

    estro punto de

    v i

    sta

    ,

    pudo

    d

    eberse

    a u n a

    intensificac

    in

    de

    l pasto reo , coincide nte con

    el

    momen to

    de

    mayor sequ a.

    La prog r

    esi

    va retirada del bosq ue

    de

    pino, l a d

    esapar

    icin del enci nac

    mix

    to

    1

    im

    pul s la migracin

    de

    los ci

    ervos y ovicpridos

    sa l

    vajes

    por

    un

    lado,

    y por ot

    ro

    la ya men cio nada i

    nte

    n s

    ificacin de

    l

    pastoreo

    favorecera

    igualmente la

    dis

    minuc in

    de

    l bo

    sq

    ue

    (consumo de

    los

    bro

    t

    es

    ti

    ernos),

    que deja

    ra

    su

    lugar

    a una prad e r a

    de tip

    o

    es

    t

    epario

    . Por

    ello, la recuperacin poster ior de la masa boscosa , en momento s ms

    frescas y h medos, no sera de bida ta nto a un cese de l a activ i

    dad

    humana prop iamen te dic ha , sino a una me nor pres in

    de

    los an ima l es

    doms ticos sob re lu cober tura ve geta l , a l encontr arse en co

    nd

    iciones ms

    favora bles.

    Al carecer

    de

    otras an

    l

    isis

    pol

    in ices zona les con los

    cuales

    es tablecer comparaciones, l a hiptesis aqu presenta d a puede ten er

    valfdez en lo que a reconst ruccin de p a i saje

    y

    aprovechamiento del

    entorno se ref iere por parte de l hom

    br

    e del Neol ft ico Medio/Final , pe ro

    desde luego sin pre tender

    generalizar

    las conc lu s io nes o

    btenida

    s a ot ros

    lugares

    o yacimientos,

    dadas

    las diferencia s ecolgicas

    existen

    tes y la

    care

    n

    cia

    de

    estudios

    paleobotnicos que

    hay

    e n la

    actua

    li

    dad en

    l a

    regin anda luza .

    99

  • 7/25/2019 Contribucion a la palinologia

    10/10

    An. Asoc. Palinol. Leng.

    Es

    p.

    BlBLlOGRAFlA

    ALFEREZ,

    F. , MOL(RO, G. , BUSTOS, V.

    BREA P.

    (198 1) . La fa una de mac r omamferos . In:

    A

    SOUERUIO, M.

    O. LOP

    EZ,

    P.

    (198

    1). La

    Cuev

    a del Naci oi ento (Po ntones) :

    yac

    ioie

    nt

    o

    neol

    t i

    co e n

    l

    Sier

    r a

    de

    Seg

    ur

    a, p

    p.

    139-

    14

    5. Trab. Prehist.

    38

    :1

    09- 1

    52.

    ASQUERINO. M.O.,

    LOP

    EZ , P. (198 1) . La Cueva del Nacic1iento (Po nton es) : yacim iento ne

    olt

    ico

    en

    l a Sier ra de

    Seg

    ur a. frab.

    Prehist. 38

    :1 09-

    152.

    ASQUERINO,

    M.

    O. (1983) .

    Un

    a aprox i

    maci6

    n a la paleo ec ologa de l

    eo

    li t ic o: la C

    ueva

    del

    (Pontones , Jan ). Hocnaje al Prof. M. Alugro Basch 1 I, J I-436. Mnist er io

    de Cu lt ura . M drid .

    B

    IRKS, H. J.

    B.

    OIRKS,

    M.H. ( 1

    980)

    . Ouaternary Palaeoecology.

    E

    Arno ld. Londre s .

    BUl ZER

    , (

    1982

    J. Archaeo logy as huan ecology.

    Cambri

    d

    ge

    U

    i

    vers i

    ty Pr

    ess . Cambr

    id

    ge .

    OIMBLEBY, G.W. {1978) . Plants and Archaeology. rhe Archaeology of the Soil. John Saker .

    Londr

    es .

    11/ERSEN,

    J.

    ( 1964) . Pl ants indicators

    of

    climate,

    so

    il and ot her Factors during the Ouaternary .

    VI ln

    tern

    at ion al

    Co

    ngr. Quatern., Warsaw (196 1), Sect . 2

    :4

    21-426 .

    JIILUT , G. ( 1976) . l

    e S dbuts

    de l ' agricu l ture

    en

    les dfrichements . In : 11. DE LU

    LEY

    J . GUILA

    IN

    E (Dir s.) . la Prhi

    stoire

    Francaise, 2. pp.IB0- 185. C

    lR

    S. Par is .

    LE ROI - G

    OU

    RHAN, Arl.,

    R(NAULT

    - KISKOVSKY , J. (1979) . la Pa l i nol oga aplicada a la Aq ueo loga .

    M

    todos, l

    oites y r

    es

    ul ta dos .

    Quad.

    Treb. Dp.

    Prehist.

    Arqueol. Univ Auton. Barc.

    2 1

    -IJ

    .

    LOPEZ, P. {1978) . Resultado S polnicos del Holoceno en la Pe nnsul a

    Ib

    ri

    ca

    . Trab. Pr e

    hi st

    .

    35 , 9-4 4

    LO PE

    Z,

    P.

    (1

    981 ) .An

    al

    sls po

    linice

    de la C

    ueva

    de l

    Nacim

    iento. In: ASOUERI

    NO LOP EZ

    , P.

    (1 981

    ) . La Cueva del Naci

    oi

    ento (Pontones): yaciiento

    neo

    l

    it

    ico en la Sierra de

    Segu ra, pp.

    1 ~ 6 lrab.

    Prehist . 38 :1

    09

    - 152 .

    ROD

    RIGUEZ ,

    G. (1979).

    La

    Cueva

    del Naci mento (Pontones, Jan) .

    SAGU NIUK

    \4:

    33

    -

    38

    .

    100