ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

33
Estratificación Dengue Hidalgo 2010 Servicios de salud de Hidalgo “La estratificación, se define como un proceso dinámico y continuo de investigación, diagnóstico, análisis e interpretación de información que sirve de base para categorizar áreas geo-políticas y grupos poblacionales de acuerdo a factores de riesgo” Servicios de Salud 01/01/2010

Transcript of ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

Page 1: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

Estratificación Dengue Hidalgo 2010Servicios de salud de Hidalgo

“La estratificación, se define como un proceso dinámico y continuo de investigación, diagnóstico, análisis e interpretación de información que sirve de base para categorizar áreas geo-políticas y grupos poblacionales de acuerdo a factores de riesgo”

Servicios de Salud01/01/2010

Page 2: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

2010

2

Estratificación Dengue Hidalgo 2010

ÍNDICE

Introducción 3

Antecedentes 4

Justificación 5

Objetivo: 6

Mapa 7

Metodología 8

Resultados 9

Actividades a Realizar por Estrato de Alto Riesgo 10

Segundo Estrato o Estrato de Mediano Riesgo 12

Tercer Estrato o Estrato de Bajo Riesgo 14

Actividades ante casos probables de Dengue 14

Actividades ante casos confirmados de Dengue 15

Anexo uno: (Ante proyecto de la Norma)

|16

Anexo 2: (Dosificación) 18

Capitulo 1000 2010 23

Insumos 2010 24

Bibliografía 25

Page 3: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

2010

2

Estratificación Dengue Hidalgo 2010

Introducción

El Dengue es una enfermedad infecciosa aguda, transmitida a través de la picadura de la hembra del mosquito del género Aedes (aegypti y albopictus, polynesiensis y scutelaris).1

Las hembras, al picar para alimentarse de la sangre de una persona infectada, adquieren el virus. Una vez infectado, el mosquito es capaz de propagar el virus del dengue toda su vida. También lo puede transmitir a su descendencia. El virus del Dengue pertenece a la familia Flaviviridae y a través de métodos sexológicos se pueden distinguir 4 serotipos: D1, D2, D3 y D4.1-3 La dinámica de transmisión del virus está determinada por la interacción entre el ambiente, el agente, la población huésped y el vector.2,4

Una de las características que distingue Ae aegypti de otras especies de mosquitos es su habilidad de completar su desarrollo pre-adulto en una gran variedad de recipientes naturales y artificiales;5 esto unido al aumento acelerado en el número de criaderos larvales generados por la actividad humana como consecuencia de patrones culturales y tradicionales, lo que garantiza una permanente disponibilidad de criaderos potenciales para esta especie.

El control de A. aegypti se hace difícil, parece estar vinculado con el acelerado crecimiento no planificado de asentamientos urbanos, lo que produce el hacinamiento de grupos humanos sin adecuados servicios sanitarios como los de recolección de desechos sólidos, suministro de agua potable y atención médica. Se encuentra igualmente influido por la frecuencia actual de movilización de las personas, que posibilitan el intercambio de virus entre áreas geográficas muy distantes.6 Por ello es necesario contar con un adecuado sistema que permita determinar cuáles áreas urbanas deben tener prioridad en el control vectorial.

La estratificación se ha definido como un proceso dinámico y continuo de investigación, diagnóstico, análisis e interpretación de información que sirve de base para categorizar e identificar las áreas donde el riesgo de introducción y transmisión es mayor, considerando las variables geográficas de clima, precipitación pluvial, temperatura media anual y altitud, y variables socio demográficas con densidad de población y nivel socioeconómico 7 y permite la utilización de los recursos humanos y de control de una manera más eficiente para obtener un diagnóstico objetivo con el cual planificar las acciones de prevención y control.

Page 4: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

2010

2

Estratificación Dengue Hidalgo 2010

Este documento propone concentrar los esfuerzos de control vectorial en las zonas de alta transmisión, esperando que ello traiga como consecuencia la reducción espontánea de casos en el resto de la zona afectada.

Antecedentes

Para que se detone un brote o epidemia de dengue, se requiere la presencia de por lo menos 3 variables en una zona determinada, el mosquito vector (Aedes aegypti), del virus y un gran número de personas susceptibles; debido a estos los brotes pueden ser explosivos o progresivos, de igual manera dependerá de la densidad, la susceptibilidad del vector, el tipo de virus circulante, el nivel de inmunidad en la población y la intensidad de contacto vector- humano8.

Como sabemos el programa se debe trabajar de manera integral; de igual manera se deberá realizar un análisis de los casos y de la abundancia y las características de los criaderos de A. aegypti, en Venezuela, se encontró que las 30 localidades de un estudio determinado, estaban infestadas del vector y que los recipientes en donde se almacenaba agua corresponden a criaderos comunes. Este tipo de estudios confirma la existencia de correlaciones positivas y significativas entre la frecuencia y en la falta y/o irregularidad en el servicio de agua y la presencia de A. aegypti en los recipientes de almacenamiento de agua. De este modo se reproduce una gran abundancia del vector adulto durante todo el año; en el estudio referido se calculo tres a cuatro hembras por persona6.

Algunos estudios proponen concentrar los esfuerzos de control vectorial en las zonas de alta transmisión, esperando que ello traiga como consecuencia la reducción espontánea de casos en el resto de la zona afectada. Esta reducción se debería a la disminución en la presión de invasión del virus por exportación desde los focos calientes hacia las áreas donde es menos probable que se establezca la enfermedad. Para lo cual es impórtate realizar análisis de la presencia de casos y el número de meses consecutivos en los que una localidad tiene casos de la enfermedad, junto con los valores de incidencia del dengue6.

Lo anterior cobra pesos ante los resultado encontrados por Roberto Barrera (2000) el cual realizo un análisis de casos del año 1993 al año 1998, los resultados muestran que los barrios que produjeron muchos casos en un año continuaron produciendo muchos casos en los años posteriores. Este patrón espacio - temporal podría servir de guía de referencia sobre cuáles barrios producirían los mayores números de casos en un futuro cercano. Pero

Page 5: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

2010

2

Estratificación Dengue Hidalgo 2010

en estas zonas no solo podemos esperar más caso de FD, sino también mayores números de casos de FHD6.

Algunos estudios de estratificación en nuestro país resaltan la importancia de incluir en el ejercicio de estratificación el número de viviendas, población y variables ambientales como (altitud, temperatura, precipitación y de características de la población humana como el número de habitantes, el nivel socioeconómico, la edad y el sexo) 6.

Justificación

En el Estado de Hidalgo, se cuenta desde el año 2005 con una estratificación, la cual está dada en base a variables epidemiológicas como lo son el número de caso en el histórico del año 2005 – 2009. Durante el presente año, nuestra entidad se ve en la necesidad de realizar una estratificación la cual deberá ser dinámica y monitoreada e investigada, con la finalidad de realizar diagnostico, análisis e interpretación de información y funcionalidad8.

La estratificación deberá ser aprovechada como estrategia útil para determinar un perfil factores de riesgo, los cuales auxiliaran para obtener un diagnostico objetivo con el cual planificar las acciones de prevención y control de la enfermedad8. De igual forma la estratificación nos debe permitir dirigir y administrar los recursos existentes, los que la mayoría de las veces son limitados, por lo que las acciones a trabajar deben dar prioridad hacia la concentración de las acciones de control en las zonas donde hay un mayor número de viviendas, población así como una mayor oportunidad de intercambio entre las personas, como lo son centros asistenciales, oficinas públicas, mercados y escuelas. Según los antecedentes deberemos disminuir la trasmisión del dengue en los focos calientes, evitar la presencia del vector8 durante el mayor tiempo posible, ya que de lo contrario se garantiza la circulación simultánea de los serotipos del dengue 1, 2; 3 y 4 en caso de que ingresen a nuestra entidad. Con lo anterior 6

disminuiremos los casos en muchas localidades o comunidades vecinas aunque no se reciban acciones directas de control8.

Es importante recalcar que nos encontramos ante las siguientes dificultades para el control de A. aegypti, no solamente por la limitación de recursos, sino también por la gran extensión y heterogeneidad de las localidades, distribución, acceso, estructuras, edificios calles etc. donde se cría este vector. Por los que será indispensable incrementar y optimizar la vigilancia epidemiológica, es decir que la investigación ante la presencia de casos probables deberá incluir si bien el domicilio del paciente, se deberá indagar el lugar

Page 6: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

2010

2

Estratificación Dengue Hidalgo 2010

de infección, lo que permitirá determinar cuáles son las áreas que deben tener prioridad en el control vectorial6.

Es indispensable que nuestra entidad fortalezca el análisis por Jurisdicción Sanitaria, las cuales deberán contar con una mejor planificación a través de la estratificación del dengue, la cual deberá realzarse a varias escalas (municipio, la ciudad, barrio o sector y vivienda). Lo anterior nos permitirá identificar sobre todo, las áreas persistentes de la transmisión del dengue, ubicando y trabajando no solo las viviendas sino los centros antes referidos, las cuales se deberán trabajar con la mayor prioridad en el menor tiempo posible6.

Objetivo

Establecer la acciones coordinadas para un mejor manejo integral del dengue Establecer las actividades específicas de prevención y control del dengue, para

cada nivel de riesgo alto, mediano y bajo. Establecer las actividades ante casos probables y confirmados en todas las zonas

de riesgo en el Estado de Hidalgo. Capacitar y recapacitación a todo el personal en las acciones de prevención y

control del dengue

Page 7: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

2010

2

Estratificación Dengue Hidalgo 2010

Mapa:

900 1020 ALTO899 600 MEDIANO559 5 BAJO

S.L.P.

QRO.

EDO MEX

TLAX.

PUE.

VER.

Page 8: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

2010

2

Estratificación Dengue Hidalgo 2010

Metodología:

Se identificaron las variables con fuentes de información oficial fácil de obtener.

VARIABLES

FUENTE: SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO1. ESTRATO2. JURISDICCIÓN3. MUNICIPIO4. LOCALIDAD

FUENTE: NUMERO DE CASOS FUENTE: SUIVE , PLATAFORMA ÚNICA DE DENGUE5. 2005: 5 puntos si presento casos 6. 2006: 15 puntos si presento casos7. 2007: 45 puntos si presento casos8. 2008: 135 puntos si presento casos9. 2009: 405 puntos si presento casos

FUENTE: COESPO10. ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL: Alto: 15 Mediano:10 Bajo: 5

FUENTE INEGI 200511. VIVIENDAS: 12. POBLACIÓN:13. ALTITUD: RIESGO: 405 SIN RIESGO: 0

FUENTE EPIDEMIOLOGÍA14. LOCALIDAD DE ALTO RIESGO EN EL AÑO PREVIO: SI: 5 – NO:0

Page 9: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

2010

2

Estratificación Dengue Hidalgo 2010

Resultados:

5 15 45 135 405 605Alto: 15

Mediano:10 Bajo: 5

RIESGO: 405 SIN RIESGO: 0

SI: 5 NO 0

FUENTE: COESPOFUENTE: INEGI

2005ESTRAT

ESTAL 2009

2005 2006 2007 2008 2009 TOTALÍNDICE DE REZAGO

SOCIALALTITUD ALTO 2009

ALTO HUEJUTLA HUEJUTLA HUEJUTLA 5 15 45 135 405 605 5 0 0 405 5 1,020

ALTO HUEJUTLA HUEJUTLA TEHUETLAN 5 0 45 135 405 590 5 0 0 405 5 1,005

ALTO HUEJUTLA HUEJUTLA COACUILCO 5 15 0 135 405 560 5 0 0 405 5 975

ALTO HUEJUTLA ATLAPEXCO ATLAPEXCO 5 15 0 135 405 560 5 0 0 405 5 975

ALTO HUEJUTLA HUEJUTLA CHALAHUIYAPA 5 15 0 135 405 560 5 0 0 405 5 975

ALTO HUEJUTLA HUEJUTLA TEPEXITITLA 5 0 0 135 405 545 10 0 0 405 5 965

ALTO HUEJUTLA JALTOCAN JALTOCAN 5 0 0 135 405 545 5 0 0 405 5 960

ALTO HUEJUTLA ATLAPEXCO TENEXCO 0 0 0 135 405 540 10 0 0 405 0 955

PONDERACIÓN

POBLACIÓN FUENTE: INEGI

2005

VIVIENDAS FUENTE: INEGI 2005

NUMERO DE CASOS FUENTE: SUIVE , PLATAFORMA UNICA DE DENGUE

LOCALIDADMUNICIPIOJURISDICCIONESTRATO

TOTAL

Page 10: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

2010

2

Estratificación Dengue Hidalgo 2010

Actividades a Realizar por Estrato

Primer Estrato o Estrato de alto Riesgo.

Número de municipios: 3 (Atlapexco, Jaltocan y Huejutla) ModificarNúmero de localidades: 8Número de viviendas: 12,672Número de habitantes: 50,686

Actividades de Vigilancia Epidemiológica

1.Vigilancia activa y permanente con modalidad itinerante2.Vigilancia pasiva y permanente3. Notificación oportuna de acuerdo a los lineamientos establecidos en el 100% de los

casos4.Programar en las reuniones mensuales en el mpio. y/o localidades el tema de

dengue 5.Dar seguimiento a los COJUVES, COMUVE, COMUSA, CJSS y CESS

Actividades de Vectores

Primero: Vectores

1.Evaluación entomológica. Esta actividad se debe ejecutar cada mes o mes y medio, se deberá realizar encuestas entomologías antes y después de la realización de actividades de control y prevención, como lo indica la norma vigente. Anexo 1.

2.Se debe garantizar siempre una encuesta post con resultados menores al 1%. 3.Colocar ovi-trampas en todas las localidades prioritarias, y obtener los índices

establecidos en la norma oficial

Segundo: Vectores

4.Realizar control larvario al 100% de viviendas, establecimientos y espacios públicos.5.Dosificación de acuerdo a la Norma vigente para motomochilas y máquinas pesadas6.Se utilizará Temephos granulado al 1%, esta actividad se realizará cada mes o cada

mes y medio.7.Se debe trabajar por manzana y no por numeración.8.Se debe realiza marcaje de viviendas en donde se colocara la clave del trabajador,

fecha, la actividad CL y si la casa fue (T= trabajada, R= renuente y/o D= deshabitada).

9.Se debe realizar el análisis correspondiente de la tipología generada con la finalidad de determinar la estrategia necesaria para disminuir los criaderos.

Page 11: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

2010

2

Estratificación Dengue Hidalgo 2010

10.Se debe garantizar el trabajo de la localidad con la finalidad de impactar sobre la densidad en la población del vector en el menor tiempo posible.

Ejemplo:

CASAS POR HOMBRE AL DÍA EN PROMEDIO

VIVIENDAPERSONAL NECESARIO

PARA TRABAJAR LA LOCALIDAD EN UN DÍA

PERSONAL NECESARIO PARA TRABAJAR LA LOCALIDAD EN UNA

SEMANA

PERSONAL NECESARIO PARA TRABAJAR LA LOCALIDAD EN DOS

SEMANAS

25 700 28 6 2.8

25 4000 160 32 16

Tercero: Vectores

1.Nebulización espacial al 100% de la localidad viviendas, así como espacios comunales cerrados (mercados, escuelas, iglesias, etc.) Se utilizará Defenotrina

2.Dosificación de acuerdo a la Norma vigente para motomochilas y máquinas pesadas.3.Identificar centro de concentración de la población como ferias, fiestas y centros

turísticos a los cuales se les deberá realizar control previo y posterior a la actividad.

Actividades del componente de Promoción de la Salud

1. Fortalecer las actividades del Servicio Integrado de Promoción de la Salud.2. Revisar el 100% de las viviendas fortaleciendo la estrategia de Patio Limpio y

Cuidado del agua Almacenada.3.Realizar la revisión de 10 casas mensualmente por parte de la activadora de

manzana.4. Mapear mensualmente los resultados de la Estrategia de Patio Limpio y Cuidado

del Agua Almacenada por manzana.5.Realizar reuniones mensuales con delegados, comités de salud, COMUSA,

instituciones educativas y líderes de localidades y/o colonias y garantizar el cumplimiento a los acuerdos y compromisos establecidos en ellas.

Actividades de COPRISEH

1. Ejercer el control sanitario de los establecimientos de riesgo para la eliminación

de criaderos del vector del dengue, (vulcanizadoras, panteones, centros de acopio,

auto-lavado, distintos talleres entre otros.

Page 12: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

2010

2

Estratificación Dengue Hidalgo 2010

2. Verificación sanitaria, dictaminación de la verificación sanitaria, emisión de

ordenamiento sanitario y verificación sanitaria, para constatar el cumplimiento al

ordenamiento sanitario.

3.Participar en el proceso de certificación de espacios libres de criaderos. Revisión de cédula y reunión estatal. 1 Dictaminador y 2 verificadores.

Actividades de 2do nivel de atención

Capacitar a todo el personal medico para el tratamiento y seguimiento de casos de FD y FHD.

Segundo Estrato o Estrato de Mediano Riesgo

Número de municipios: 7Número de localidades: 81Número de viviendas:Número de habitantes:

Actividades de Vigilancia Epidemiológica

1. Vigilancia pasiva y permanente2. Notificación oportuna de acuerdo a los lineamientos establecidos en el 100% de los

casos3. Realizar reuniones mensuales con el mpio. y/o localidades en donde se considere

el “tema Dengue” 4. Dar seguimiento a los COJUVES, COMUSA, CJSS y CESS

Actividades de Vectores

Primero: Vectores

1.Evaluación entomológica esta actividad se debe ejecutar cada mes y medio y/o dos meses, se deberá realizar encuestas entomologías antes y después de la realización de actividades de control y prevención, como lo indica la norma vigente. Anexo uno

2.Se debe garantizar siempre una encueta post con resultados del menores al 1%

Segundo: Vectores

1.Control larvario al 100% de viviendas garantizándose un índice de casa positiva menor de 1%.

Page 13: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

2010

2

Estratificación Dengue Hidalgo 2010

2.Eliminación física de criaderos.3.Se utilizará Temephos granulado al 1%, esta actividad se realizará cada mes y medio

y/o cada 2 meses.4.Se deben trabajar todas las casas, establecimientos espacios públicos etc.5.Se debe trabajar por manzana y no por numeración.6.Realizar marcaje de viviendas en donde se colocara la clave del trabajador, fecha, la

actividad CL y si la casa fue (T= trabajada, R= renuente y/o D= deshabitada).7.Realizar el análisis correspondiente de la tipología generada con la finalidad de

determinar la estrategia necesaria para disminuir los criaderos.8.Garantizar el trabajo de la localidad en el menor tiempo posible, con la finalidad de

impactar sobre la densidad en la población del vector en el menor tiempo posible.

Ejemplo:

CASAS POR HOMBRE AL DÍA EN PROMEDIO

VIVIENDAPERSONAL NECESARIO

PARA TRABAJAR LA LOCALIDAD EN UN DÍA

PERSONAL NECESARIO PARA TRABAJAR LA LOCALIDAD EN UNA

SEMANA

PERSONAL NECESARIO PARA TRABAJAR LA LOCALIDAD EN DOS

SEMANAS

25 700 28 6 2.8

25 4000 160 32 16

Actividades del componente de Promoción de la Salud

1. Fortalecer las actividades del Servicio Integrado de Promoción de la Salud.2. Revisar el 75% de las viviendas fortaleciendo la estrategia de Patio Limpio y

Cuidado del agua Almacenada.3.Realizar la revisión de 10 casas mensualmente por parte de la activadora de

manzana.4. Concentrado del resultado mensuales por manzana.5.Realizar reuniones mensuales con delegados, comités de salud, COMUSA,

instituciones educativas y líderes de localidades y/o colonias y garantizar el cumplimiento a los acuerdos y compromisos establecidos en ellas.

Tercer Estrato o Estrato de Bajo Riesgo

Número de municipios: 18Número de localidades: 103Número de viviendas:Número de habitantes:

Page 14: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

2010

2

Estratificación Dengue Hidalgo 2010

Actividades de Vigilancia Epidemiológica

1.Vigilancia pasiva y permanente. 2.Notificación oportuna del 100% de los casos.

Actividades del componente de Promoción de la Salud

1. Fortalecer las actividades del Servicio Integrado de Promoción de la Salud.2. Revisar el 50% de las viviendas fortaleciendo la estrategia de Patio Limpio y

Cuidado del agua Almacenada.3.Realizar la revisión de 10 casas mensualmente por parte de la activadora de

manzana.4. Concentrado mensual de los resultados de la Estrategia de Patio Limpio y Cuidado

del Agua Almacenada por manzana.5.Realizar reuniones mensuales con delegados, comités de salud, COMUSA,

instituciones educativas y líderes de localidades y/o colonias y garantizar el cumplimiento a los acuerdos y compromisos establecidos en ellas.

Actividades ante casos probables de Dengue

Actividades de Vigilancia Epidemiológica:

Notificación oportuna del 100% de casos probables al Departamento de Vectores.

Actividades de Vectores

Rociado intra-domiciliario con insecticida de efecto residualRecomendaciones a los habitantes de las viviendas.

Actividades ante casos confirmados de Dengue

Actividades de Vigilancia Epidemiológica:

Notificación oportuna del 100% de casos confirmados al Departamento de Vectores y Promoción de la Salud.

Page 15: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

2010

2

Estratificación Dengue Hidalgo 2010

Muestreo al 100% en vigilancia rutinaria, hospitalizados y clínica de monitoreo y 30% en brotes de gran magnitud.

Actividades de Vectores

Control larvario al 100% de la manzana.Nebulización Espacial a cuatro manzanas a la redonda del caso confirmado.Geo referenciar los casos positivos de Dengue.

Actividades del componente de Promoción de la Salud

1. Reforzar las actividades de la estrategia de Patio Limpio y Cuidado del Agua Almacenada en las localidades afectadas.

2. Intensificar las actividades de eliminación de criaderos en entornos sobre todo en escuelas; todas aquellas que se encuentren cerca del caso confirmado.

3. Realizar reuniones semanales con delegados, comités de salud, COMUSA, instituciones educativas y líderes de localidades y/o colonias para sensibilizarlos acerca de la importancia de su participación en las acciones de prevención y control del dengue.

Laboratorio insumos. OPD en base a meta Epidemiología. Dos tubos por persona. Laboratorio.

Anexo uno: (Ante proyecto de la Norma)

Evaluación de acciones antilarvarias. Estas acciones tienen como objetivo eliminar la infestación por larvas, por ello, se considerará que las acciones antilarvarias contra los

Page 16: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

2010

2

Estratificación Dengue Hidalgo 2010

aedes han sido exitosas, sólo cuando se logre obtener Niveles de Control Operativo entre Optimo y Bueno.

La evaluación tendrá tres etapas:

Valoración. Conocer el Indice de Casas Positivas (ICP), en un lapso no mayor a una semana, previa a las intervenciones de control larvario.

Verificación. Determinar el ICP al día siguiente de la intervención antilarvaria, comparando los valores previos y posteriores del ICP y tipos de recipientes, y por ende, se estará realizando control de calidadde las acciones de control.

Adecuación de acciones. Si en la verificación, los ICP se encuentran en niveles de alarma o emergencia, se establecerán acciones de capacitación del personal de control antilarvario, inmediatas a la evaluación del impacto, para evitar dispendio de recursos y pérdidas de tiempo en acciones que no tengan el impacto esperado. Si después de la verificación entomológica persisten índices de Alarma o Emergencia, se deben repetir las acciones antilarvarias.

7.1.4. Vigilancia entomológica del dengue.En las áreas endémicas, se debe realizar estudios para detectar, presencia, densidad y distribución de vectores a fin de estimar los riesgos entomológicos de transmisión y evaluar el impacto después de intervenciones antivectoriales:7.1.4.1. Para estadios larvario y de pupa. Muestreo de casas inspeccionando recipientes con o sin agua y con o sin larvas, antes y después de aplicar acciones de control; tipificación de recipientes positivos, para sugerir acciones de control y eliminación específicas.7.1.4.1.1. Indicadores entomológicos larvarios. El grado de infestación por Aedes aegypti o Ae. albopictus; los niveles de infestación previos a la aplicación de medidas de control y el impacto de las mismas, se expresará en los siguientes indicadores: casas positivas a larvas, recipientes positivos, índice de Breteau, casas positivas a pupas, índice poblacional de pupas.7.1.4.1.2. Criterios operativos de control larvario. Para la evaluación de acciones de control larvario con saneamiento específico y/o uso de larvicidas químicos o biológicos, se emplea el comparativo de los índices entomológicos, comparando valores previos y posteriores a la aplicación de las medidas de control; los valores de referencia indicarán control óptimo, bueno y deficiente o de alarma y emergencia, según se refiere en “Vigilancia entomológica de los vectores del Dengue en fase larvaria”, disponible en www.cenavece.salud.gob.mx/dengue.

Page 17: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

2010

2

Estratificación Dengue Hidalgo 2010

7.1.5.1. Para imagos. La vigilancia entomológica de los vectores del dengue en fase adulta se realiza mediante la instalación de ovitrampas monitoreadas de forma longitudinal y prospectiva con muestreos semanales.7.1.5.1.1. Indicadores entomológicos. La estimación indirecta de infestación de imagos hembras de Aedes aegypti o Ae. albopictus previa a la aplicación de medidas de control, así como el impacto de las mismas, se expresará en los siguientes indicadores: ovitrampas positivas, tasa de ovipostura y huevos por manzana. Se calculará también, la tasa de oviposición cualitativa y cuantitativa.7.1.5.1.2. Criterio operativo de control de imagos. Para la evaluación de acciones de control de imagos con rociado intradomociliario residual, nebulizaciones intradomiciliarias o nebulizaciones espaciales abiertas, se emplea el comparativo de índices entomológicos comparando valores previos y posteriores a la aplicación de las medidas de control; los valores de referencia indicarán control entomológico óptimo, bueno, deficiente, alarma y emergencia para dengue. El total semanal de huevos por manzana será el riesgo relativo de transmisión. La curva elaborada con las tasas de oviposición y huevos por manzana, comparativamente con la curva de casos probables y confirmados de dengue, permite evidenciar riesgo entomológico por áreas operativas y los periodos más propicios para acciones preventivas; evalúa también resultados del control.7.1.5.2. Riesgo de presencia de mosquitos. Consiste en la estimación del índice de calidad de la vivienda y representa el grado de protección que la vivienda brinda a sus moradores y consecuentemente, el riesgo de presencia de mosquitos. Los indicadores son tres: apariencia de la vivienda (barreras físicas en las paredes y recipientes con agua sin tapa), sombra en el patio y limpieza. A cada indicador se le asigna una categoría de bajo, moderado o alto riesgo y su resultante es un estimador de la posible presencia de mosquitos en la vivienda encuestada. La escala va de 3-4 (bajo riesgo), 5-7 (moderado riesgo) y 8-9 (alto riesgo).7.1.6. Manejo integral de vectores del dengue.Serie de medidas de control tanto físico, como químico, biológico y biorracional aplicadas de forma secuencial y/o sincronizada para reducir efectivamente las poblaciones del vector.7.1.6.1. Control físico. Se recomienda aplicar la estrategia de vivienda y agua segura, la cual consiste en promover la instalación de barreras físicas en las viviendas para impedir el acceso de mosquitos a las viviendas (vivienda segura), al tiempo que se mantiene el patio limpio y se cuida el agua almacenada (agua segura). Los recipientes domésticos con agua se manejarán de la siguiente manera: voltear aquellos que no se estén usando, lavar regularmente los recipientes en uso con agua, jabón y cloro, una vez por semana, tapar o cubrir los recipientes donde se almacena agua (cubetas, piletas, tinacos, cisternas y pozos), eliminar los recipientes que los residentes consideren inútiles, poner bajo techo

Page 18: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

2010

2

Estratificación Dengue Hidalgo 2010

los recipientes para que no acumulen agua de lluvia y mantener limpios canales de desagüe y el drenaje de las viviendas para evitar que el agua quede estancada.7.1.6.2. Control químico, biológico o biorracional. Este se llevará a cabo mediante insecticidas dirigido a diferentes etapas del ciclo de vida del vector, estadios inmaduros o adultos (imagos), aplicando larvicidas o adulticidas químicos, biológicos o biorracionales. Los adulticidas aplicados pueden ser de acción efímera y/o adulticidas de acción residual.7.1.6.3. La forma de aplicar las medidas de manejo integrado es mediante:7.1.6.3.1. Barridos de localidades, aplicación periódica de las medidas en toda la localidad.7.1.6.3.2. Control focalizado a viviendas con casos probables incidentes, áreas de elevado riesgo entomológico mediante los indicadores de densidad de huevos conforme al numeral 7.1.5.1.1 o áreas de elevado riesgo de presencia de mosquitos como se establece en el numeral 7.1.5.2.

Anexo 2: (Dosificación)

Control de larvas

Para el control de los estadios inmaduros de Ae. aegypti, se pueden usar insecticidas químicos sintéticos o agentes bioracionales. De acuerdo a los perfiles de resistencia a los insecticidas en las poblaciones locales de mosquitos, se recomendará control químico o alguna alternativa costo-efectiva.

Control químico.- El larvicida de elección es el temefós, del grupo de los organofosforados, cuyo modo de acción es interferir en el sistema de comunicación de las células nerviosas, al bloquear la acción de una enzima que inactiva al neurotransmisor,acetilcolina, ocasionando convulsiones, parálisis y muerte.

El temefós se caracteriza por tener muy baja solubilidad en agua y por esta causa puede ser aplicado sin riesgos de toxicidad en humanos, sin necesidad de mediciones estrictas del volúmen de los recipientes tratados, por lo que es rcomendado para aplicarse en aguas de consumo humano por la Organización Mundial de la Salud.

La dosis de aplicación dependerá de la frecuencia con la que los recipientes son tratados: si el regreso a las mismas viviendas se toma menos de 6 semanas, entonces aplicar 1 parte por millón, pero si la frecuencia de visitas es más espaciada, entonces aplicar 2 partes por millón. Tiene tres presentaciones: líquido al 50%, cápsulas de liberación lenta al 5% y granos de arena al 1%. En cápsulas debe aplicarse un gramo por cada 50 litros de agua; en granos de arena se aplica a dosis de un gramo por cada 10 litros de agua y en líquido al 50% se aplica a 1 mililitro por cada 1,000 litros de agua en carro- cisterna, que suministran

Page 19: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

2010

2

Estratificación Dengue Hidalgo 2010

agua para uso doméstico durante emergencia epidemiológica o en asentamientos humanos con suministro irregular y en riesgo de transmisión. En caso de renuencia se dosificará a 0.5 ml por 1,000 litros de agua. La aplicación del temefós se efectúa en recipientes positivos a larvas como una medida preventiva básica con periodicidad bimestral y en situaciones de emergencia o brotes, previo a estudios entomológicos evaluados con criterios operativos de control.

Control bioracional. En situaciones de elevada resistencia al temefós, se recomienda usar el bioracional novalurón, el cual es un insecticida selectivo para insectos y cuyo modo de acción es inhibir la síntesis de quitina, compuesto que constituye el exoesqueleto del mosquito. Se recomienda aplicar en recipientes de consumo humano, pero no en agua para beber.

La presentación disponible es concentrado emulsionable y la dosis de aplicación es de 0.55 mg/L (media parte por millón). La frecuencia de aplicación es la misma que la del temefós.

Control de adultos.- Considerando, la necesidad de focalizar las medidas de control en los sitios donde haya más mosquitos (riesgo entomológico) o donde se reporten casos probables de dengue (riesgo repidemiológico), el control debe concentrarse en estas áreas y efectuarse cercos alrededor de los sitios de alto riesgo entomológico o epidemiológico. Se pueden aplicar métodos de control químico o manejo ambiental (reducción de fuentes) para reducir las poblaciones de mosquitos vectores.

En esta situación se recomienda realizar nebulizaciones en exteriores complementadas con tratamientos en las viviendas con mayor riesgo de mosquitos o en viviendas con casos probables de dengue.

Control químico. Para el control del mosquito Aedes en fase adulta se utiliza, en primera elección el insecticida piretroide sintético de segunda generación, en formulación ULV, es decir, volumen ultrareducido en base oleosa, conformado por: d-fenotrina 2%, piretroide sintético de segunda generación, sinergizado con butóxido de piperonilo 2% (PBO), a dosis de descarga de 250 mililitros/Ha (5 g de ingrediente activo por hectárea), en formulación lista para usarse sin diluir).

El ingrediente activo está clasificado toxicológicamente como poco probable que cause daño en el uso normal y formulado con el sinergista se clasifica como ligeramente tóxico. Su modo de acción consiste en alternar el impulso nervioso al impetir el cierre del canal de sodio en el axón neuronal, perpetuando el impulso y provocando convulsiones, parálisis y muerte.

Page 20: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

2010

2

Estratificación Dengue Hidalgo 2010

Puede aplaplicarse en condiciones de inundaciones para prevenir epidemias de dengue. La d-fenotrina sinergizada con PBO ha demostrado ser muy eficaz en pruebas de campo para el control de Ae. aegypti. El formulado es prácticamente inodoro, no mancha, no es corrosivo, no es dañino en personas, vida silvestre y medio ambiente. Además, la exposición directa en personas no alérgicas es poco probable que ocasione reacciones adversas, aunque como con cualquier insecticida, se recomienda que las personas con asma no se expongan a la neblina del producto.

El procedimiento de aplicación de insecticida se lleva a cabo usando equipos especiales, ya sea mediante recorridos a pie con equipos portátiles o motomochilas, nebulizadoras montadas en vehículos o mediante aplicaciones aéreas.

Motomochilas.

Las motomochilas a usarse deberán tener una potencia mínima de 2 HP y demostrar la aplicación de neblinas a volúmen ultra reducido, es decir, con un tamaño promedio de gota de 25-30 μm. La aplicación para cerrar manzanas (donde hay elevado riesgo entomológico o con casos probables), se hace ubicándose a 1 m de distancia de la banqueta (3-5 m de la pared de las viviendas) y caminando trazando un zig-zag con el aplicador (desde la altura del pecho a 30°) de izquierda a derecha a razón de 2 pasos de 0.8 m por segundo para recorrer 96 m/min, rodeando una manzana con un perímetro de 400 m en 4.6 min (si se realiza sin parar). La dosis de gasto de la motomochila deberá ser de 55 ml/min, para aplicar la dosis blanco del formulado de insecticida de 250 ml/Ha o 5 g de ingrediente activo/Ha.

Nebulizadoras montadas en vehículos. En las aplicaciones con equipos pesados o nebulizadoras en tierra se harán usando generadores de neblina fría. Las nebulizadoras montadas en vehículos deseablemente deberán tener una potencia de 18 HP y aplicar gotas de 15-20 μm. Los termonebulizadores no son recomendables ya que aplican el doble de insecticida, además de que producen densas y desagradables neblinas.

La aplicación se hace de acuerdo a dos criterios, barrido de ciudad o focalizando alrededor de riesgo entomológico o epidemiológico. Para barrido de ciudades se recomienda aplicar la técnica de la greca, la cual consiste en hacer recorridos en giros cada seis manzanas como se indica en la gráfica.

Se pueden hacer ajustes, si se desea aplicar a 10 KM/Ha, entonces se deberá ajustar la dosis a 104 ml/min.

El aplicador de ULV puede dirigirse hacia las viviendas, pero es más recomendable dirigirlo hacia atrás y hacia arriba dejando a que el ambiente disperse el insecticida de

Page 21: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

2010

2

Estratificación Dengue Hidalgo 2010

acuerdo a las fuerzas del viento (se recomienda no aplicar insecticida, si el viento excede los 20 Km/hr, la temperatura es mayor a 32°C o está lloviendo).

Se recomienda aplicar sólo por las tardes (justo después del crepúsculo y hasta por tres horas después de éste), ya que este periodo coincide con el de mayor actividad en los mosquitos para salir de las viviendas y buscar sitios de oviposición.

También es muy importante, planear con anticipación la operación, teniendo mapas detallados de las ciudades para asignar rutas de aplicación, complementando lo anterior con señales puestas en las paredes esquinas de las calles para no equivocar las rutas y, antes de la aplicación, avisar a la autoridad local, pedir apoyo de la policía de tránsito para controlar el tráfico y perifonear a la población para que abran puertas y ventanas de sus viviendas, todo esto complementado, de ser necesario con visitas domiciliares de las áreas a tratar para informar a la población de las acciones de control.

Si lo que se requiere es focalizar las áreas de riesgo entomológico o epidemiológico, entonces es conveniente aplicar de acuerdo a la técnica de cuadricula, la cual consiste en tratar 4 manzanas alrededor del caso.

En caso de que se demuestre resistencia a piretroides en alguna región, se recomienda el uso de un formulado del organofosforado clorpirifós etil al 13.624%, también a dosis mínima de campo de 5.6 g de ingrediente activo por hectárea (115 ml/min). El modo de acción de los organofosforados es inhibir la acción de la enzima acetilcolinesterasa ya referida.

Nebulización aérea. Este tipo de aplicación se recomendará solamente cuando haya amaneza de revisión brote de gran intensidad, cuando ya haya un brote o posterior a emergencias derivadas de desastres naturales como huracanes, inundaciones, desbordamiento de ríos, etc. La aplicación con aeronaves de ala fija (avionetas) se realizará con aplicadores especiales para el control de mosquitos, los cuales deberántener cabezas giratorias y tener la capacidad de aplicar gotas de 25 μm. El insecticida usado para este fin será el formulado de d-fenotrina y butóxido de piperonilo, ajustando también la dosis a 5 g de ingrediente activo por Ha.

Rociado residual intradomiciliar. En las viviendas de alto riesgo entomológico y/o donde habitan casos incidentes de dengue, se recomienda aplicar insecticida de acción residual. Los insecticidas aprobados para tal efecto son los piretroides de cuarta generación deltametrina, bifentrina, lambdacialotrina, ciflutrina y el carbamato bendiocarb. El modo de acción de los piretroides de cuarta generación es similar al de los piretroides de segunda referidos, pero aún más intenso, mientras que al del carbamato es similar al de los organofosforados.

Page 22: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

2010

2

Estratificación Dengue Hidalgo 2010

El rociado residual se realiza con el uso de motomochilas dentro de las viviendas, que deberán aplicar gotas de bajo volumen con diámetro medio de gota óptimo de 50-60 μm. El operador sitúa el aplicador a 1.2 m de la pared y caminando de izquierda a derecha se desplaza a razón de 2 pasos de 0.8 m por segundo, trazando un movimiento de zig-zag del piso al techo con una amplitud de onda de 0.8 m. No deberá dirigir la neblina hacia los muebles, pero no los moverá, sólo aplicará sobrelas paredes expuestas. Las dosis blanco de la deltametrina, lambdacialotrina o ciflutrina es de 20 μm/m2, la de bifentrina de 25 μm/m2 y la de bendiocarb de 0.4 g/m2.

Antes de aplicar deberá retirar los alimentos y guardar la ropa. Una vez hecha la aplicación se indicará a los residentes re-entrar a las viviendas dos horas después y que barran y trapeen el piso inmediatamente, así como la ropa o colchas, cobijas y sábanas no retiradas durante la aplicación.

Otras aplicaciones. Se recomienda, el uso de pabellones de cama o mosquiteros construidos con materiales impregnados con insecticida de larga duración, tanto en las casas con alto riesgo de ser focos de transmisión por ser el domicilio de casos probables. Alternativamente, instalar cortinas en las ventanas con el mismo material impregnado con insecticida.

Page 23: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

2010

2

Estratificación Dengue Hidalgo 2010

Capitulo 1000 2010

ESTADO

PERSONAL

CONTROL DE VECTORES ENTOMOLOGÍA PROMOCIÓN A LA SALUDEpidemiologia Brigadas para

busqueda

BASE

CONTRATOPerso exclu

Paludismo BASE

CONTRATO

BASE

CONTRATO

BASE

CONTRATO

ESTATAL FEDERAL ESTATAL FEDERAL ESTATAL FEDERAL ESTATAL FEDERAL

13

J. OTOMÍ TEPEHUA

1   1 2           3      

2 3 12   3 1              

                         

TOTAL 3 3 13 2 3 1 0 0 0 3 0 0 0

10

J. HUEJUTLA

33 15 28   9 2 3     4   1  

  5       2     3     3  

  23             11        

TOTAL 33 43 28 0 9 4 3 0 14 4 0 4 0

9

J. MOLANGO

11 10 2 11 2 3       3      

                         

TOTAL 11 10 2 11 2 3 0 0 0 3 0 0 0

8

J. MEZTITLAN

8 6   1 1       1        

                         

TOTAL 8 6 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0

5J. ZIMAPAN

20 8 3   5 1       3     1

                         

TOTAL 20 8 3 0 5 1 0 0 0 3 0 0 1

4

J. HUICHAPAN

  1 2                    

                         

TOTAL 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 75 71 48 14 20 9 3 0 15 13 0 4 1

Page 24: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

2010

2

Estratificación Dengue Hidalgo 2010

TOTAL 194 14 32 28 5

VEHÍCULOSAspersora

manual SOLO

Aspersora Motorizada

Fontan

Maquinaria pesada:

 Camionetas ( si estan en

uso del programa y

sirven)

 Camionetas ( que se pueden reparar)

 Camionetas ( que ya se daran de baja y )

 Camionetas ( que no estan

en suo del program pero que si sirven )

EN

BU

EN

ES

TA

DO

SE

PU

ED

E

RE

PA

RA

R

SE

DA

RA

DE

BA

JA

EN

BU

EN

ES

TA

DO

SE

PU

ED

E

RE

PA

RA

R

SE

DA

RA

DE

BA

JA

EN

BU

EN

ES

TA

DO

SE

PU

ED

E

RE

PA

RA

R

SE

DA

RA

DE

BA

JA

1   1 1   1     7   1    

                         

                         

1 0 1 1 0 1 0 0 7 0 1 0 0

8 2     4   2 4     7 1 0

                         

                         

8 2 0 0 4 0 2 4 0 0 7 1 0

1 1     3 1 1     3 1    

                         

1 1 0 0 3 1 1 0 0 3 1 0 0

1 1           6 2 2     1

                         

1 1 0 0 0 0 0 6 2 2 0 0 1

3   2 1 3     5 2   3    

                         

3 0 2 1 3 0 0 5 2 0 3 0 0

                         

                         

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 25: ESTRATIFICACIÓN DENGUE 2010 20 DE ENERO

2010

2

Estratificación Dengue Hidalgo 2010

14 4 3 2 10 2 3 15 11 5 12 1 1

Insumos 2010

Bibliografía:

1Kourí G. El Dengue: situación actual en las Américas 1999. [Monografía en Internet] Washington DC: PAHO, 1999 [citado: 17 de junio de 2002] [20 pantallas] Disponible en URL: http://www.paho.org/spanish/SHA/epibull-95-98/bs 972 ree.htm2Kourí G. Hemorragical dengue in Cuba: History of an epidemic. Washington DC:PAHO,1997.p.24-30.3Una pregunta oportuna: ¿Qué es el dengue? Boletín epidemiológico semanal del IPK. [Serie en Internet] 2002 [citado: 28 de junio de 2002]12(10): [14 pantallas] Disponible en URL: http://www.sld.cu/instituciones/ipk/bolepip/bol4OMS,OPS. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y control. Washington DC; Organización Panamericana de la Salud 1995.p.109. (Publicación Científica No. 548.5 Mazine CAB, Macorís MLG, Andrighetti MTM, Yasumaro S, Silva ME, Nelson MJ, et al. Disponsable containers as larval habitats for Aedes aegypti in a city with regular refuse collection: a study in Marilia, Sao Paulo State, Brazil. Acta Trópica 62 1996;1-13.6 Roberto Barrera, Nereida Delgado, Matilde Jiménez, Iris Villalobos e Ivonne Romero Estratificación de una ciudad hiperendémica en dengue hemorrágico. Revista Panamericana de Salud Publica/Pan Am J Public Health 8(4), 20007 Héctor Gómez-Dantes, Beatriz Ramos-Bonifaz, Roberto Tapia-Conyer. El riesgo de transmisión del dengue: un espacio para la estratificación. Salud publica méx1995 Vol. 37(1):88-97 8Bottinelli, Omar R., Marder, Gabriel1 - Ulón, Sara , Ramírez, Liliana, Sario, Héctor R. (2002) Estratificación de áreas de Riesgo-Dengue en la ciudad de Corrientes mediante el uso de los (SIG) Sistemas de Información Geográfico