ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EMPLEADAS POR LOS DOCENTES PARA MOTIVAR EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION...

91
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EMPLEADAS POR LOS DOCENTES PARA MOTIVAR EN LOS ESTUDIANTES Del Cuarto Grado de la “U.E.E.Dr Raúl Leoni”, Rubio, estado Táchira Autor: Ligia Núñez CI: 21.086.202 Tutor: Pedro Fernández

Transcript of ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EMPLEADAS POR LOS DOCENTES PARA MOTIVAR EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EMPLEADAS POR LOS DOCENTES PARA MOTIVAR EN LOS ESTUDIANTES

Del Cuarto Grado de la “U.E.E.Dr Raúl Leoni”, Rubio, estado Táchira

Autor: Ligia NúñezCI: 21.086.202

Tutor: Pedro Fernández

Enero 2014

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA........................................................................................ 3

Planteamiento del Problema...................................................................... 2

Objetivos de la Investigación..................................................................... 7

Justificación de la Investigación ............................................................... 7

II MARCO TEÓRICO.................................................................................. 10

Antecedentes.............................................................................................. 10

Bases Teóricas........................................................................................... 13

Bases Legales............................................................................................. 39

Operacionalización de las Variables.......................................................... 41

III MARCO METODOLÓGICO................................................................... 42

Naturaleza de la Investigación................................................................... 42

Diagnóstico de Necesidades...................................................................... 43

Fase de Factibilidad................................................................................... 44

Población................................................................................................... 44

Muestra...................................................................................................... 45

Técnica para la Recolección de Datos....................................................... 45

Instrumento para la Recolección de Datos................................................ 45

Validez y Confiabilidad del Instrumento .................................................. 46

CONCLUSIONES.............................................................................................. 47

REFERENCIAS.................................................................................................. 48

2

INTRODUCCIÓN

El docente siempre ha sido considerado como el principal artífice de los

aprendizajes de los educandos y modelo a seguir por estos; es una persona capaz,

idónea, con un gran cúmulo de conocimientos y experiencias, líder y gerente,

investigador de la realidad y promotor de cambios; estas y otras más son

características establecidas en su perfil, en su concepción como docente, y

enmarcadas en el ejercicio de su profesión.

Estas concepciones deben ser percibidas y aceptadas por la persona que piensa

desempeñarse en el mundo de la educación; ya que esta exige de personas

comprometidas con la construcción de la nación y de la formación de las futuras

generaciones. En virtud de ello, el presente informe tratará de dilucidar y precisar qué

y cuál es papel que el docente desempeña en la motivación de los estudiantes, cuál es

la concepción que se tiene de este, y qué es la profesión docente; además, de lo que se

espera de este en el nuevo modelo de educación bolivariana, la cual se encuentra en

su fase de ensayo.

Estos aspectos contribuirán a formar la visión que se aspira que tenga el

profesional de la educación, ya que hoy día está tan distorsionado por múltiples

factores, y que ha hecho que el docente no sea considerado como un pilar

fundamental en el desarrollo de la nación.

En virtud de lo antes expuesto, se hace necesario analizar las estrategias

metodológicas empleadas por los docentes para motivar a los estudiantes del Cuarto

Grado de la U.E.E. Dr. Raúl Leoni, para lo cual la presente investigación se ha

dividido en tres capítulos, a saber: El Capítulo I, denominado El Problema, hace

referencia a: Planteamiento del Problema, Objetivos de Estudio y Justificación e

Importancia de la Investigación. Por su parte, el Capítulo II, denominado Marco

teórico, hace referencia a los Antecedentes, Bases Teóricas y Bases legales que le dan

sustento al tema de investigación. Por último, el Capítulo III: Marco Metodológico, se

presenta la Naturaleza y tipo de Investigación, la Población y Muestra, la Técnica e

Instrumento para la Recolección de Información y la confiabilidad y la validez del

1

instrumento. Finalmente, se presentan las Conclusiones a las que se llegó después de

haber analizado e interpretado los resultados; de las cuales, se extraerán las

recomendaciones a que fuere lugar.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La Motivación es considerada como un pilar fundamental en el proceso

educativo, porque de ella depende en alto grado la permanencia de los estudiantes en

las instituciones educativas, el nivel de aprehensión de los conocimientos, su interés

por su proceso educativo y su participación en todas las actividades escolares. Esta

afirmación obedece a que existen múltiples situaciones en la que los estudiantes

tienen grandes aptitudes y actitudes, conocimientos, destrezas y habilidades, y sin

embargo mantienen un rendimiento escolar bajo o muy bajo. Son muchos los estudios

que se han enfocado en esta premisa, y la mayoría apunta a la falta de motivación que

tienen los estudiantes sobre su proceso formativo.

De acuerdo a Maquilón y Hernández (2011) “La motivación es el motor que

mueve toda conducta, lo que permite provocar cambios tanto a nivel escolar como en

la vida en general”. Entonces, se puede decir que para que un estudiante alcance una

competencia o mantenga un rendimiento escolar alto, requiere de una estimulación

interna o externa para desarrollar su máximo potencial. Indiscutiblemente, es

necesario aceptar que muchas personas mantienen una motivación interna que los

impulsa a lograr su propio desarrollo personal; sin embargo, por la misma condición

humana de ser seres sociales, todas las personas requieren de algún tipo de

motivación para desarrollar mejor sus tareas.

Ahora bien, Montero, Villalobos y Valverde (2007) señalan que existen dos

variables íntimamente ligadas a la motivación que son: El interés del alumnado y su

3

nivel de aspiraciones. Esto significa que, en la medida en que los estudiantes

muestran más interés por lo que realizan y sus aspiraciones se ajustan a sus

posibilidades, estarán más motivados o motivadas y esto redundará en un mejor

aprovechamiento académico. Notablemente, el papel que la motivación tiene sobre el

proceso educativo es de fundamental importancia, por cuanto se puede decir que es el

principal factor de éxito o fracaso de los estudiantes.

Indudablemente, si bien hace el proceso educativo de calidad esta cualidad, el

mismo ha de estar matizado por la preparación que el profesor realiza en conseguir

estos propósitos. La motivación hacia el estudio es un proceso general por el cual se

inicia y se dirige una conducta hacia el logro de una meta en aras de elevar el

aprendizaje en una asignatura, a partir de lograr la motivación hacia el mismo. Por lo

cual, la actividad del profesor y sus relaciones con el alumno se convierten en

elemento motivacional. La muestra de apatía, las decisiones injustas e incluso una

presencia personal inadecuada no estimulan al alumno e influye negativamente en su

estado de ánimo. Por el contrario, la actividad del profesor ha de caracterizarse por su

disposición ante el trabajo, su trato afable y firme, por introducir medidas para animar

a sus alumnos, por brindar la ayuda oportuna a los que presentan dificultades.

Claro está, que no se trata de motivar a los estudiantes, sino, más bien, de

crear un ambiente que les permita motivarse a sí mismos. Tiene mucho más sentido

centrar el interés en el entorno o en la situación de aprendizaje, que tratar de provocar

un cambio directo sobre los componentes personales de los estudiantes. Se deben

seleccionar aquellas actividades, estrategias o situaciones de aprendizaje que ofrezcan

retos y desafíos razonables por su novedad, variedad o diversidad; se debe ayudar a

los estudiantes en la toma de decisiones, fomentar su responsabilidad e independencia

y desarrollar sus habilidades de autocontrol. En este sentido, existen múltiples

estrategias y recursos que el docente puede emplear para crear un ambiente motivador

para sus estudiantes, tal es el caso de las estrategias metodológicas las cuales cumplen

con este fin.

Según Rivera (2012) las estrategias metodológicas “son secuencias integradas

de procedimientos y recursos utilizados por el formador con el propósito de

4

desarrollar en los estudiantes capacidades para la adquisición, interpretación y

procesamiento de la información”. De allí, que la utilización de estas estrategias

fomente nuevos conocimientos, y su aplicación en las diversas áreas académicas,

promueva aprendizajes significativos en los estudiantes. Por lo cual, este tipo de

estrategias deben ser diseñadas de modo que estimulen a los estudiantes a observar,

analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento

por sí mismos, favoreciendo su motivación y propiciando su dependencia de

pensamiento y acción. Es por ello, que el docente que desea fomentar la motivación,

debe poseer la experiencia de vivir la significación del proceso que lo transforma a él,

cambiando así su actitud para transformar la realidad.

Por otro lado, Flores (2007) refiere que las estrategias metodológicas “son

instrumentos que permiten al docente incentivar a los niños y niñas a ejecutar

diversas actividades en los espacios de aprendizaje con la finalidad de desarrollarse

integralmente” (p.16). Considerando el planteamiento del autor, se infiere que para

poder identificar y cultivar la motivación, es necesario que el docente utilice

estrategias metodológicas en el trabajo diario con los niños y niñas, pues esto los

incentiva a investigar, explorar, combinar, descubrir y crear cosas nuevas, además de

adquirir aprendizajes novedosos y significativos.

Sin embargo, a pesar de contar con este tipo de estrategias, los profesores al

tener que abordar a los alumnos con problemas de desmotivación, generalmente se

encuentran con que las herramientas de solución que cada uno conoce se agotan en un

corto tiempo, otros además, no consiguen los resultados esperados y en algunas

ocasiones parecieran estar totalmente descontextualizadas, inclusive, muchos

docentes no aplican ningún tipo de estrategia para motivar a sus estudiantes,

exigiéndoles en cambio un mayor rendimiento escolar, antes que motivarlos para que

se interesen en su proceso educativo.

Tal situación descrita, es similar a la observada en la Unidad Educativa

Estadal Dr. Raúl Leoni, ubicada en Rubio, municipio Junín del estado Táchira;

específicamente en el Cuarto Grado secciones A, B, C y D; en los cuales, los

docentes, tanto de aula, como los especialistas, no emplean estrategias que motiven a

5

los estudiantes a interesarse en su proceso formativo. De hecho, de acuerdo a las

observaciones preliminares, la mayoría de los docentes establecen un modelo de

enseñanza tradicional, basadas en prácticas poco motivantes como la copia, el

dictado, las clases magistrales, entre otras; lo cual ha causado que los estudiantes se

encuentren desmotivados y desinteresados en las enseñanzas que se les imparten y en

su propia formación.

Ahora bien, las causas que han originado tal problemática, obedecen a la falta

de formación, capacitación y actualización de los docentes de dicho grado, pues la

mayoría solo se quedan con los conocimientos adquiridos en su formación de

pregrado. Además, la mayoría de los docentes no se preocupan por los aprendizajes

de sus estudiantes, y solo se dedican a transmitir contenidos y a cumplir la

planificación exigida por la coordinación pedagógica y por la dirección de la

institución. Asimismo, el poco interés que muestran los padres sobre la formación de

sus hijos y la poca supervisión de los directivos sobre los aprendizajes adquiridos por

los discentes, ha permitido que los docentes no hagan un mayor esfuerzo por motivar

a los estudiantes.

Todo esto puede traer como consecuencia, que los estudiantes permanezcan

ajenos a su formación y a las enseñanzas que se les imparten, convirtiéndolos en

individuos poco críticos y reflexivos, con una baja formación académica y una pobre

visión de la realidad y de su futuro. También, esta situación puede generar incremento

en la inasistencia de los estudiantes, llegando al ausentismo o la deserción escolar, al

sentir los niños y niñas, que están perdiendo su tiempo y que las clases son

monótonas y aburridas. Indudablemente, que esta situación traerá consigo que los

estudiantes avancen a otros grados y niveles educativos, carentes de motivación y de

interés por mejorar su formación académica e integral.

En tal sentido, se hace necesaria la implementación de estrategias que

permitan incrementar la motivación de los estudiantes del cuarto grado de la U.E.E.

Dr. Raúl Leoni, por lo cual el presente estudio tiene como objetivo analizar las

estrategias metodológicas que emplean los docentes para motivar a los estudiantes del

Cuarto Grado de la U.E.E. Dr. Raúl Leoni, ubicada en Rubio, estado Táchira. Para

6

ello, el investigador se formula las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el grado de

motivación de los estudiantes el Cuarto Grado de la U.E.E. Dr. Raúl Leoni? ¿Cuáles

son las estrategias metodológicas que emplean los docentes del cuarto grado de la

U.E.E. Dr. Raúl Leoni en el aula de clase? ¿Cómo influyen las estrategias empleadas

por los docentes para motivar a los estudiantes del cuarto grado de la U.E.E. Dr. Raúl

Leoni, ubicada en Rubio, estado Táchira?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar las estrategias metodológicas que emplean los docentes para motivar

a los estudiantes del Cuarto Grado de la U.E.E. Dr. Raúl Leoni, ubicada en Rubio,

estado Táchira.

Objetivos Específicos

Diagnosticar el grado de motivación de los estudiantes del cuarto grado de la

U.E.E. Dr. Raúl Leoni, ubicada en Rubio, estado Táchira.

Identificar las estrategias metodológicas empleadas por los docentes en el aula

de clases.

Evaluar cómo influyen las estrategias empleadas por los docentes para

motivar a los estudiantes del cuarto grado de la U.E.E. Dr. Raúl Leoni, ubicada en

Rubio, estado Táchira.

Justificación de la Investigación

Frente a los desafíos por mejorar los aprendizajes, se hace perentorio que el

docente se encuentre armado de herramientas metodológicas capaces de gestar un

genuino aprovechamiento de conocimientos que permita el desarrollo autónomo del

7

estudiante, tanto en la esfera personal como colectiva. Por lo cual, se debe ver en las

estrategias de aprendizaje una verdadera colección cambiante y viva de acciones,

tanto de carácter mental como conductual, que utiliza el docente para estimular y

motivar a sus estudiantes para que aprendan mientras transita por su propio proceso

de adquisición de conocimientos y saberes.

Sin lugar a dudas, es el docente quien proporciona mayormente esa formación

al facilitar en los niños y niñas una atmósfera segura, positiva y agradable, valorando

y respetando la individualidad de cada uno de sus alumnos y alumnas a través de la

apreciación de los diferentes procesos y trabajos que éstos realicen. Así mismo,

proporcionando los recursos para el aprendizaje que deben estar inmersos en el

ambiente que rodea a los educandos, utilizando estrategias metodológicas, logrando,

de esta forma motivarlos hacia su propio proceso educativo.

En este sentido, la razón de ser de la presente investigación es proponer

estrategias metodológicas dirigidas al docente para motivar los estudiantes del cuarto

grado de la U.E.E. Dr. Raúl Leoni; ya que la misma es de vital importancia porque

contribuye a mejorar la calidad del proceso enseñanza y aprendizaje que se imparte

en dicha institución educativa. Esto se debe, a que en la medida que el docente utilice

estrategias metodológicas para motivar a los niños y niñas, éstos se incorporan con

entusiasmo al trabajo en los diferentes espacios, logrando así su pleno desarrollo

integral.

Al respecto, este estudio se justifica desde el punto de vista teórico, pues se

sustenta en las teorías de la motivación y en el papel que desarrolla las estrategias

metodológicas para motivar a los estudiantes en su proceso educativo, sirviendo

como manual de consulta y como un valioso recurso para la biblioteca de esta casa de

estudios. Por otra parte, la investigación tendrá implicaciones prácticas pues ayudará

al docente en la realización de actividades en las cuales podrá utilizar estrategias

metodológicas para el fomento de la motivación de sus alumnos, atendiendo de

manera individualizada las ideas, conjeturas y soluciones que se derivan de éstos en

todo momento a tiempo que los estimula y los reta a mantenerse siempre en un clima

motivador.

8

Finalmente, se señala que la investigación tiene una excelente utilidad

metodológica ya que ofrece información a otros estudios en relación al diseño

utilizado y a la elaboración de nuevos instrumentos de recolección de datos.

Asimismo, sus conclusiones y recomendaciones podrán servir para profundizar y

ampliar este tema en los diferentes contextos y realidades que se presenten.

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes a los que hace referencia la presente investigación tiene

como objeto indagar y revisar los diversos documentos realizados con investigaciones

similares para verificar el grado de relación que tiene con el tema a tratar que son:

“las estrategias metodológicas empleadas por el docente en el aula de clases para

atraer la motivación en los estudiantes del Cuarto Grado de la U.E.E. DR. Raúl

Leoni, ubicada en Rubio, estado Táchira; en la cual se puede indicar que aparecen

registrados algunos estudios de investigaciones que presentan cierta vinculación con

la temática a investigar.

En el ámbito Internacional, Guerrero (2011) realizó una investigación cuyo

objetivo era Determinar la incidencia motivacional hacia el aprendizaje de las

matemáticas, de las estrategias metodológicas utilizadas en la enseñanza de las

expresiones algebraicas, con sus elementos, características y operaciones básicas, en

la perspectiva del aprendizaje significativo de los estudiantes de grado octavo. Dicho

estudio se realizó durante dos periodos académicos, cada periodo conformado por 10

semanas de estudio. Es de enfoque cualitativo porque se trabaja en el entorno natural

de los participantes y su contexto. La Población estuvo conformada por todos los

estudiantes de grado octavo, tomándose como muestra 30 estudiantes con edades

comprendidas entre los 12 y los 16 años. Las conclusiones a las que llegó la autora,

permiten corroborar la efectividad de las estrategias metodológicas, por cuanto

permiten incentivar el aspecto motivacional en nuestros estudiantes, convirtiendo las

clases monótonas en algo agradable y nuevo para ellos.

10

Este estudio posibilita determinar la influencia de las estrategias

metodológicas en la motivación de los estudiantes, y el uso de las mismas, para lograr

aprendizajes sólidos y duraderos.

A nivel nacional, Cova (2013) llevó a cabo un estudio titulado: Estrategias de

enseñanza y de aprendizaje empleadas por los (as) docentes de matemáticas y su

incidencia en el rendimiento académico de los (as) estudiantes de 4to año del Liceo

Bolivariano “Creación Cantarrana” período 2011 - 2012, Cumaná estado Sucre. El

objetivo del mismo, fue analizar las estrategias de enseñanza y de aprendizaje

utilizadas por los docentes de matemáticas y su incidencia en el rendimiento

académico de los estudiantes de 4to año del Liceo Bolivariano “Creación Cantarrana”

periodo 2011 - 2012, Cumaná estado Sucre. Para efectos de este estudio se consideró

la teoría Constructivista. La presente investigación es de tipo descriptiva,

acompañada de un diseño de campo. La población está conformada por 256

estudiantes y 2 docentes; es importante resaltar que dichos estudiantes son de 4to año,

dividido en 8 secciones. El análisis e interpretación de los datos se realizó por medio

de análisis estadísticos.

En esta investigación se llegó a la conclusión de que las estrategias de

enseñanza y de aprendizaje empleadas por los docentes de matemáticas inciden en el

rendimiento académico de los estudiantes, ya que cuando se realizó la triangulación

de los instrumentos utilizados entre ellos se pudo demostrar que dichos profesores no

investigan ni aplican nuevas y efectivas estrategias de enseñanza y de aprendizaje en

clases acorde con lo planteado en el Nuevo Diseño Curricular. Además, se pudo

observar que en consecuencia los estudiantes no están motivados ni entienden con

claridad cuando se les explica un tema matemático

Este estudio guarda relación con la presente investigación, por cuanto

demuestra el uso de las estrategias metodológicas para apoyar el proceso de

enseñanza de los docentes. Del mismo modo, permite conocer las ventajas que tienen

las mismas para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, de lo cual se

puede entrever, que las mismas motivan a los estudiantes para alcanzar mejores

rendimientos escolares.

11

Del mismo modo, Barreto y Espinoza (2010) en su trabajo de investigación

titulado: Estrategias metodológicas en la enseñanza de la matemática y su incidencia

en el rendimiento académico de los estudiantes de 3er año del Liceo Bolivariano

“Antonio José de Sucre”, período 2009-2010, Cumaná, estado Sucre, concluyeron

que la enseñanza de la matemática se basa en un solo enfoque, donde se trata de

enseñar sólo los aspectos procedimentales, es decir, se aleja un poco de la aplicación

que tiene que ver con la historia y además, no se basa en demostrarle al estudiante de

dónde salen las propiedades que se aprenden en esta área del conocimiento. De igual

manera, llegaron a la conclusión que al indagar sobre las opiniones de los docentes en

relación con el PEIC y el PA que se aplican en la institución.

Lo dicho anteriormente expresa que depende, en gran medida, de los docentes

que los estudiantes estén fuertemente motivados; debido a que éstos deben hacer uso

de buenas estrategias de enseñanza, garantizando de igual manera un sitio cómodo

para instruir y fomentar un aprendizaje constructivo, creativo y significativo que

ayude a mejorar gradualmente y de forma satisfactoria el rendimiento académico.

A nivel regional, Barroso, Guerrero, Medina, y Calderón (2011) realizaron

una investigación cuyo propósito era Proponer estrategias didácticas en la enseñanza

del docente para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes de la U.E.B.

Prof. Marco Tulio Rodríguez, municipio Junín del estado Táchira. Para ello, se

tomaron como población a todos los docentes de aula y especialistas de dicha

institución, es decir, 54, y como muestra, se tomó el 20% de la población, es decir, 11

docentes. El instrumento empleado para recabar información fue el cuestionario

conformado por 24 items, usando como técnica la encuesta. Las conclusiones de

dicho estudio arrojó que los docentes a pesar que emplean recursos y estrategias para

desarrollar su praxis, no emplean estrategias acordes con las nuevas tendencias

educativas, por lo cual, se recomienda el uso de estrategias innovadoras y

contextualizadas que propicien un mejor y mayor aprendizaje.

Esta investigación tiene relación con el presente estudio, ya que la misma

evalúa el uso de estrategias innovadoras para lograr aprendizajes significativos; tal

como se pretende con este estudio, que analiza el uso de estrategias metodológicas

12

para evaluar su pertinencia en la motivación de los estudiantes, lo cual trae consigo,

que los mismos adquieran aprendizajes significativos para su vida.

Bases Teóricas

Perfil Del Docente

Según Mendoza (2008) el perfil profesional lo constituyen un conjunto de

“capacidades y competencias que identifica la formación de una persona para asumir

en condiciones óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y

tareas de una determinada profesión”. Es de allí donde nos damos cuenta de la

importancia del amplio y buen perfil que debe posee el docente ante la formación de

los individuos en su condición individual y colectiva.

Del mismo modo, Izarra, López y Prince (2005) definen el perfil del docente

“como el agrupamiento de aquellos conocimientos, destrezas y habilidades tanto en lo

personal, ocupacional, especialista o prospectivo que un educador debe tener u

obtener para desarrollar su labor. Ante esta necesidad el perfil docente ha pasado por

diferentes transformaciones paradigmáticas, contando con unas bases que las

sustentan. Además es importante que el docente tenga conocimientos de ese deber ser

para su éxito personal y profesional. Por esto es bueno dar conocer las diferentes

dimensiones por la que debe pasar el docente para así poder encontrar su verdadero

perfil.

En relación a esto, la formación de docentes constituye una preocupación

constante en el ámbito mundial por parte de muchos investigadores y autoridades

relacionadas con esta formación. Sin embargo, a pesar de algunas ideas que han

venido a arrojar un poco de luz al respecto, las evidentes dificultades existentes en

este terreno arrojadas por estudios realizados, muestra que se mantienen concepciones

limitadas en los actuales planes de formación, dados por varias causas como son: la

heterogeneidad de enfoques y concepciones, la desvinculación de la teoría y la

13

práctica, el inmovilismo y las prácticas tradicionalistas, entre otras, que dan como

resultado, una baja calidad en la profesionalización de los docentes.

El caso particular de la formación de profesionales para la educación de los

primeros niveles, marcada también por las dificultades mencionadas, que se agudizan

en este caso por el hecho de su limitación en cuanto al campo de acción, el perfil de

los egresados, la corta duración de los estudios, el poco conocimiento de las

particularidades psicofisiológicas y motrices de los niños de esta edad, el poco

dominio de los métodos y procedimientos del trabajo con estos menores, entre otras

muchas causas.

Todo ello ha redundado de manera no positiva en la formación de los

profesionales para la atención y educación de los niños en estas edades, lo cual ha

dificultado la creación de planes de formación verdaderamente científicos y que den

respuesta a las necesidades actuales del desarrollo social y técnico, y las expectativas

que el nuevo milenio plantea para la formación de las nuevas generaciones. En vista

de tal situación, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2003) en su

resolución Nº 1, establece que las instituciones de educación superior con programas

de enseñanza educacional son responsables de formar educadores con una visión

completa de todo, innovadores del desarrollo educativo, preparados para entender e

interpretar el aprendizaje, los procesos de enseñanza, etc.,

Además de esto, en la Conferencia Mundial de Educación “Educación para

todos”, realizada en 2009, se recomendó la necesidad de formar maestros polivalentes

para lograr una articulación entre la educación formal y la no formal, y se hizo

hincapié además en la vinculación entre la formación inicial del educador y la

educación permanente como una necesidad para su mejoramiento y su continua

actualización. Tal como puede apreciarse en el plano internacional se le confirió una

enorme importancia a la precisión de los diseños curriculares para estos educadores,

de qué deben saber y saber hacer para la apropiada realización de su futuro actuar

profesional.

Concebido así, el problema del perfil o modelo del profesional para la

atención y educación de los niños en la primera infancia, se convierte en el centro, en

14

el punto de partida y la clave de cualquier proceso de elaboración curricular. Sin

embargo, en lo que respecta a lo que debe expresar el modelo, a su contenido, a su

concepción en general, han existido diferentes criterios.

Dimensiones que Resumen el Perfil

Según Álvarez y Hernández (2005), refieren que el educador es clave del

proceso educativo, a quien le corresponde crear el ambiente social en el cual se debe

producir y consolidar el aprendizaje formal. Visto así, el educador debe legitimar en

los procesos de enseñanza y aprendizaje, el patrimonio cultural y los recursos

ambientales, valores universales socialmente aceptados por la humanidad, como parte

importante del componente ético que fortalece el espíritu y desarrolla la conciencia.

El educador del siglo XXI, tendrá el mandato de desarrollar un currículo sustentado

en valores. La transversalidad representa una esperanza para la recuperación moral de

nuestra sociedad, cuyo desarrollo eficiente en las aulas de clase depende en gran

medida de la formación del educador. El educador debe tener un componente

axiológico capaz de forjar personalidades autónomas y críticas que estén en

condiciones de respetar a los demás y ejercer sus propios derechos.

En consonancia con lo anterior, se distinguen diferentes tipos de perfil

atendiendo a su dimensión intrapersonal, interpersonal, intelectual-pedagógica,

institucional y social-comunitaria.

Perfil del Educador en el Nuevo Diseño Curricular

La educación en todos los niveles juega un papel importante para el

crecimiento del individuo y de la nación, y el educador o maestro conforma la

columna vertebral. En este sentido es importante mencionar lo señalado por la

UNESCO (2006) con relación a cuatro pilares fundamentales del conocimiento; que

apuntan hacia una formación integral profundamente humana, que reúna tantos

aspectos personales, afectivos, actitudinales y habilidades como la relación con los

15

demás. Estos pilares son: aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a convivir y

aprender a ser, los cuales están asociados a los distintos roles y competencias del

docente requerido en la cotidianidad de la acción pedagógica.

Es por ello que el educador debe tener y/o adquirir aquellos conocimientos,

destrezas y habilidades tanto en lo personal, ocupacional, es decir un perfil para

desarrollar eficientemente el objetivo de formar a un individuo integral. Cabe

destacar que el perfil del educador ha pasado por diferentes transformaciones

paradigmáticas, de enseñar el contenido programático sin romper los esquemas

tradicionales, enmarcado dentro de un currículum predeterminado, unas materias y un

examen. Por esta razón el paradigma educativo que se construye en el país, tiene

como centro al ser humano como ser social, capaz de responder y participar

activamente en la transformación de la sociedad en que vive.

En este sentido se concibe la educación como un continuo desarrollo humano

que se ejecutan a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje contenida como

una unidad compleja de naturaleza humana integral de forma que corresponda los

niveles y modalidades a los momentos de desarrollo del ser humano de la ordenes

física, biológica, síquico, cultural y social que se produce en periodos sucesivo donde

cada uno engloba al anterior para crear la condiciones de aptitud, vocación y

aspiración a ser entendido por el sistema educativo tal como lo establece el artículo

103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Sin embargo en la actualidad el Diseño Curricular del Sistema Educativo

Bolivariano reseña que el Perfil del Docentes es muy amplio, y especifica 22

actitudes y/o aptitudes que se debe poseer para formar al nuevo republicano, un ser

humano integral, social, solidario, critico, creativo y autodidacta, con apego a la

Patria y con una clara identidad sociocultural, vinculada a las necesidades y

realidades venezolanas, Latinoamérica y caribeñas.

En consecuencia se hace necesario resaltar que un educador debe tener las siguientes

características o perfil:

• Amor y cariño a su trabajo en donde debe realizar su labor, no como una actividad

16

cotidiana y rutinaria, sino como una continua vivencia y experiencia renovadora,

de lo contrario se convierte en un “tormento” para cualquiera, en donde lejos de

enriquecer y hacer crecer a las personas, los empobrece y las dirige hacia la única

recompensa que les queda: la satisfacción monetaria.

• Debe mostrar un gran respeto por sí mismo y por los demás. Establecer un buen

clima relacional, afectivo, que proporcione niveles elevados de confianza y

seguridad al alumno. Debe ser responsable, disciplinado y organizado en su

trabajo, actuar como ejemplo para los estudiantes: en la manera de hacer las cosas,

en las actitudes y valores para ser un modelo a seguir.

• Debe tener el interés de mantenerse actualización en forma permanente, en donde

no solo debe estar al día, sino que debe ser consecuente con el futuro inmediato de

sus educandos, mostrándole la importancia de aprender a aprender y de aprender

durante toda la vida.

• Enseñar el poder de la persuasión, el adentrar a los alumnos en su propio

conocimiento, que logren ser más críticos de aquello que perciben, escuchan y que

invariablemente los va formando como seres humanos, debe tener un manejo

adecuado de grupos, considerando las diferencias entre ellos, conocer sus

emociones, intereses, experiencia, historial, debilidades, fortaleza y destreza de

cada uno de los estudiantes.

• Debe favorecer en la participación activa de los alumnos y dar espacios para que

ellos tomen sus propias decisiones, estimulando el espíritu investigador y la

autonomía del estudiante. También debe saber captar los distintos mensajes que

transmite el alumno, respondiendo a sus intereses favoreciendo la comunicación

con él.

Para concluir debe señalarse, que los modelos han cambiado conjuntamente

con la sociedad, en consecuencia el perfil del educador ha dado un vuelco de manera

tal que se presenta como una figura de apoyo del estudiante, dejando de ser la única

herramienta con la cual cuenta el alumno al transformarse en un promotor hacia la

investigación, el autodesarrollo y la participación.

17

De tal manera que un educador no debe olvidar que parte de su rol es servir

como modelo en muchas adquisiciones del alumno (por ejemplo lenguaje y modales)

por lo que debe cuidar su actuación y actitudes frente a él. En definitiva un educador

ayuda a buscar conocimientos sin imponerlos, que facilitan una relación progresiva

con la verdad y viven su tarea como una aventura humanizadora en colaboración con

otros. De igual manera deben estar comprometidos con revitalizar la sociedad,

empeñados en superar mediante la educación la actual y en el futuro inmediato, en

donde se debe estar preparados y dispuestos para liderar los cambios necesarios, que

se esfuerzan cada día por ser mejores, y por mejorar la educación y la sociedad en la

cual se está inmersa.

Por estas razones un educador ya no es dador de una asignatura, sino que

forma parte de un proyecto, de unos valores, de una forma de ser y de sentir. Ser

educador es algo más complejo, sublime e importante que enseñar matemáticas,

química y física en consecuencia educar es enseñar a los alumnos a ser personas

autónomas, libres y solidarias, dar la mano, ofrecer los propios ojos para que otros

puedan mirar la realidad sin miedo. El quehacer del educador es misión y no una

simple profesión.

Estrategias de Enseñanza

Las estrategias de enseñanza son herramientas empleadas, elaboradas,

aprendidas y utilizadas en muchos otros ámbitos y en función de muchos otros roles

que desempeñemos. Es por ello que consideramos importante hacer referencia a ellas

de modo general para comprender como se ubica en el contexto escolar y en especial

el desempeño docente. De acuerdo a Díaz (2002) citado por Guerrero (2011) son

“Procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para

promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos". Además, a aquellas

estrategias utilizadas por el profesor para mediar, facilitar, promover, organizar

aprendizajes, esto es, en el proceso de enseñanza. De acuerdo con las definiciones

anteriores, se puede decir, que las estrategias de enseñanza son los procedimientos

18

que el docente debe utilizar de modo inteligente y adaptativo, esto con el fin de

ayudar a los estudiantes a construir sus actividades adecuadamente, y así, poder

lograr los objetivos de aprendizaje que se le propongan.

Las estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas son secuencias integradas de procedimientos

que se eligen con un determinado propósito. Dentro de estas estrategias se debe tener

en cuenta el contexto y actuar creativamente, poniéndonos en el papel del estudiante

pensando como estoy llegando a él con este conocimiento, hacerlo entendible.

Planear las actividades necesarias para aprender los contenidos seleccionados, es

decir, para estar acorde con el proceso de aprendizaje de los estudiantes, teniendo

presente, a que persona queremos formar. Estrategias metodológicas son las que el

docente utiliza con el fin de enseñar. Para poner estas estrategias en práctica, es

necesario tener claridad conceptual y plantearlas de forma pertinente en la actividad

para transformar el conocimiento de manera entendible con el propósito de construir

este conocimiento.

Las estrategias metodológicas adoptadas están planeadas teniendo en cuenta la

población con la que se trabaja, el área de conocimiento, la intencionalidad que se

tiene con el trabajo, el currículo y la planeación. Antes de tomar estas estrategias es

necesario hacer una consulta bibliográfica para buscar claridad en esta mediación que

se toma para el proceso, lo cual se sustenta en el marco teórico. De acuerdo a

Quintero (2013) las estrategias metodológicas “abarcan tanto a las estrategias

didácticas de enseñanza como las de aprendizaje”. En este sentido, responden a la

pregunta de ¿Cómo hay que enseñar? Son una secuencia ordenada de estilos-técnicas-

procedimientos de enseñanza, actividades y recursos que utiliza el profesor en su

práctica educativa. Además, este tipo de estrategias, permiten identificar principios,

criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relación

con la programación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza

aprendizaje.

19

Ahora bien, existen múltiples estrategias metodológicas que el docente puede

emplear para hacer sus clases motivantes, pero para el caso del presente estudio, se

tomarán las enunciadas por Hernández (2009), entre las cuales se pueden mencionar:

a) Aprendizaje Basado en Problemas; b) Buzz groups; c) Contratos de Aprendizaje;

d) Estudio de Caso; e) Juegos de Rol; f) Lluvia de Ideas; g) Mapas conceptuales; h)

Pirámide o Bola de nieve; i) Portafolio; j) Póster; k) Puzzle; l) Mesa Redonda; y m)

Aprendizaje por Indagación.

Aprendizaje Basado en Proyectos. El aprendizaje basado en problemas es una

metodología de enseñanza que involucra a los alumnos de modo activo en el

aprendizaje de conocimientos y habilidades a través del planteamiento de un

problema o situación compleja. El esquema básico de trabajo consiste en la definición

del problema o situación por parte del docente, aunque también puede ser definido

por el propio estudiante, a partir del cual se les pide a los estudiantes que, en grupos

de trabajo, aborden las diferentes fases que implica el proceso de resolución del

problema o situación.

Para solucionarlo correctamente, deben buscar, entender e integrar los

conceptos básicos de la asignatura. Una variante de la metodología es el aprendizaje

basado en proyectos. En este caso, en vez de plantear un problema, los alumnos

deben desarrollar en grupo un proyecto siguiendo un conjunto de pasos y una

secuencia lógica de acción facilitada por el propio docente responsable y/o diseñada

por ambos agentes (profesor y estudiante) de forma conjunta para potenciar así un

mayor sentimiento de pertinencia e incumbencia. El contenido se facilita a medida

que avanza el proyecto.

Buzz groups. El buzz groups es una técnica cooperativa de aprendizaje que

consiste en la formación de pequeños grupos de discusión con el objetivo de

desarrollar una tarea específica (generación de ideas, resolución de problemas, etc.) o

facilitar que un grupo de personas consensúe sus ideas sobre un tema en un período

específico de tiempo. Así, los buzz groups permiten cubrir la discusión sobre

20

diferentes aspectos referidos a una misma temática de estudio, maximizando las

posibilidades de participación de los integrantes del grupo. Los grupos grandes se

dividen en grupos más pequeños, de entre tres y seis personas, después de la

realización de la presentación inicial de la tarea a desarrollar. Cada grupo nombra a

un portavoz para que informe al resto de los grupos sobre los resultados de la

discusión de su grupo.

Contratos de aprendizaje. El contrato de aprendizaje es un acuerdo

formalizado que se establece entre el profesor y el estudiante para la consecución de

unos objetivos de aprendizaje a través de una propuesta de trabajo autónomo. Es una

herramienta que estimula a los estudiantes a comprometerse con su propio proceso de

aprendizaje, adaptándolo a aquellos objetivos que desee alcanzar. Al formalizarse el

acuerdo mediante un contrato se recalca la existencia de un compromiso que vincula

a ambas partes en la formación profesional y personal en la dirección que desea el

alumno. Es importante que se realice un seguimiento periódico de cada caso para que,

tanto el estudiante como el profesor, puedan valorar el propio proceso.

Contratos de aprendizaje. El contrato de aprendizaje es un acuerdo

formalizado que se establece entre el profesor y el estudiante para la consecución de

unos objetivos de aprendizaje a través de una propuesta de trabajo autónomo. Es una

herramienta que estimula a los estudiantes a comprometerse con su propio proceso de

aprendizaje, adaptándolo a aquellos objetivos que desee alcanzar. Al formalizarse el

acuerdo mediante un contrato se recalca la existencia de un compromiso que vincula

a ambas partes en la formación profesional y personal en la dirección que desea el

alumno. Es importante que se realice un seguimiento periódico de cada caso para que,

tanto el estudiante como el profesor, puedan valorar el propio proceso.

Estudio de Caso. El método del caso es una estrategia de enseñanza-

aprendizaje que, mediante la descripción de una situación (real o hipotética), pretende

acercar a los estudiantes a la realidad. El caso describe un escenario global en el cual

21

se conjugan diversas variables y que es susceptible de ser objeto de estudio. Se trata

de que los estudiantes analicen la situación, definan los problemas y lleguen a sus

propias conclusiones sobre las acciones que haría falta emprender, discutiendo el caso

en equipo y describiendo o defendiendo su plan de acción oralmente o por escrito. La

situación puede ser presentada mediante un material escrito, filmado, dibujado, con

soporte informático o audiovisual. Los estudios de casos pueden ser utilizados para

ejemplificar la teoría, para poner en práctica los conocimientos adquiridos o puede ser

una herramienta para la evaluación del aprendizaje de los alumnos. Es una estrategia

que favorece la implicación de los estudiantes en su propio aprendizaje y posibilita el

trabajo en equipo. Se puede utilizar tanto en grupos reducidos como con grupos

grandes.

Juegos de Rol. El juego de rol es una técnica de aprendizaje activo en la cual

se simula una situación que representa la vida real. Los alumnos pueden aprender

conceptos difíciles mediante la simulación de un escenario donde deben aplicar

dichos conceptos. El supervisor proporciona la información que necesita cada

estudiante sobre los distintos personajes que actúan en la representación. Durante el

juego de rol los alumnos interactúan entre sí, asumiendo el papel y las perspectivas de

los personajes para comprender sus motivaciones, intereses y responsabilidades. A

través del ejercicio, los estudiantes: a) Aprenden a colaborar con otros para lograr

soluciones a los problemas que se presentan; b) Aprenden de los papeles que ellos

mismos interpretan; y c) Aprenden de los papeles interpretados por el resto de

compañeros.

Lluvia de ideas. La lluvia de ideas o brainstorming es una herramienta de

trabajo grupal que facilita el surgimiento de ideas sobre un tema o problema

determinado. El resultado deseable en una sesión de brainstorming es que se creen un

gran número de soluciones o ideas, sean estás posibles o imposibles de aplicar en la

realidad. Para conseguirlo, es necesario establecer una serie de normas de conducta:

todas las ideas son aceptables y nadie puede someter a crítica las ideas de otros. Los

22

participantes exponen sus ideas a medida que las van pensando y todas son anotadas.

El proceso de lluvia de ideas finaliza cuando no se generan nuevas soluciones. Es

entonces cuando se inicia la discusión crítica, analizando el valor de cada una de las

aportaciones realizadas así como la reflexión y argumentación en cuanto a su

viabilidad y pertinencia en cuanto a la aplicabilidad a la situación y/o caso concreto

planteado.

Mapas conceptuales. El mapa conceptual es una estrategia, método o recurso

para representar esquemáticamente el conocimiento de una disciplina o el

conocimiento de una parte de la misma. Su función principal es organizar y presentar

visualmente el conocimiento teniendo en cuenta los niveles de abstracción, es decir,

situando los conocimientos más generales e inclusivos en la parte superior y los más

específicos y menos inclusivos en la parte inferior. Así los mapas conceptuales se

diferencian de otros recursos de representación gráfica por su capacidad de

jerarquización, síntesis e impacto visual. Su uso permite promover el aprendizaje

significativo, en el sentido que facilita que los alumnos comprendan los

conocimientos existentes y les ayuda a relacionar los nuevos conceptos con los que ya

poseen.

Con tal de que los mapas conceptuales se conviertan en una herramienta

realmente útil, éstos tendrían que ser revisados conjuntamente por profesores y

alumnos, quienes pudieran discutir los significados presentes en ellos. De esta manera

se convierten en instrumentos eficaces para la exploración y negociación de

significados, aunque también pueden ser una herramienta útil para la evaluación de

los aprendizajes de los alumnos.

Pirámide o Bola de nieve. La pirámide (también nombrada bola de nieve) es

una técnica que consiste en el intercambio de ideas o soluciones. Se trata de que los

estudiantes trabajen sobre un tema determinado de manera individual o en pareja

durante unos minutos; después, que compartan su discusión con otra pareja; y,

posteriormente, que estos cuatro miembros se reúnan con otros cuatro y así

23

sucesivamente para acabar discutiendo entre todo el grupo de estudiantes. Esta

técnica favorece la implicación de los estudiantes y desarrolla su capacidad para

exponer sus ideas. No sólo se enseña a cada estudiante a participar, sino que las ideas

de los estudiantes forman parte del esfuerzo del grupo.

Es una manera de ampliar la variedad de concepciones: cada vez que el grupo

se hace más grande, una idea se evalúa de nuevo, de manera que a cada paso la

calidad de la misma mejora. Para evitar que los estudiantes se aburran a causa de la

discusión repetitiva de un tema, es una buena estrategia incrementar la dificultad de

lo que hay que discutir a medida que el grupo se va haciendo más grande.

Portafolios. Podemos definir el portafolio como una técnica de recopilación,

compilación y colección de evidencias (informes, ejercicios, problemas resueltos,

planos, grabaciones, etc.) que permiten al alumnado demostrar el cumplimiento de los

objetivos y el logro de las competencias profesionales necesarias para superar la

asignatura con éxito. En este sentido, el Portafolio es un método de enseñanza,

aprendizaje y evaluación a través del cual el profesorado puede juzgar las

capacidades de los alumnos en el marco de una asignatura o materia de estudio;

puede valorar cómo cada alumno ha aprovechado los aprendizajes, qué proceso ha

seguido para alcanzar los logros; y puede valorar, no sólo lo aprendido, sino también

las capacidades y habilidades de aprendizaje.

Los alumnos, por su parte, durante el proceso de elaboración del portafolio

son concientes de sus esfuerzos y logros en relación a los objetivos de aprendizaje y

criterios de evaluación que han sido establecidos previamente por el profesor. La

tarea del docente consiste en aportar comentarios y sugerencias que guíen al alumno

acerca de su proceso en el conocimiento de la materia, corrigiendo posibles errores o

malas concepciones.

Póster. El póster es una estrategia de comunicación que posibilita la

presentación de ideas, estudios, proyectos y experiencias de forma concisa y clara, a

través de la presentación visual, atractiva e interactiva de la información. Esta técnica

24

de exposición de información supone un conjunto de ventajas y desventajas enfrente

de otras estrategias de comunicación. Por una parte, permite una mayor flexibilidad,

se ahorra espacio, permite un mayor número de interacciones (el análisis de contenido

se realiza más rápidamente) y la transmisión de información es más eficaz que a

través de otras técnicas. Sin embargo, por otra parte, no toda la información puede ser

presentada en este formato, de manera que su preparación requiere más tiempo. El

uso del póster en la docencia universitaria permite introducir a los estudiantes en el

mundo profesional y científico, entrenándolos en la comunicación y la presentación

de sus ideas.

Técnica del Puzzle. La técnica de aprendizaje cooperativo conocida como

puzzle o jigsaw promueve el aprendizaje y motivación de los estudiantes,

posibilitando que compartan en grupo gran cantidad de información. Los estudiantes

son divididos en pequeños grupos, de cinco o seis. Cada grupo aprende acerca de un

aspecto o contenido y debe convertirse en un especialista en el tema. En este grupo de

expertos, los estudiantes deben investigar conjuntamente para crear un documento

colectivo. Además, cada estudiante, es responsable de enseñar a otros el contenido

investigado. De los grupos originales se crean nuevos grupos a partir de expertos de

los grupos iniciales. La tarea de cada experto es enseñar a los otros miembros de su

grupo el contenido estudiado. Una vez que todos los expertos han presentado los

contenidos, estos han de demostrar lo aprendido mediante la realización de un

ensayo, examen o presentación.

Así, como en un rompecabezas, cada pieza (cada estudiante) es esencial para

alcanzar el objetivo final, la realización de un producto. De este modo, la técnica

requiere de la interdependencia positiva de los miembros del grupo: ningún miembro

del grupo puede conseguir el objetivo final sin que los otros miembros del grupo

también lo alcancen. De este modo se refuerza el trabajo cooperativo y la

corresponsabilidad de todos los miembros para el logro del objetivo final.

Mesa Redonda. La Mesa Redonda es una estrategia de trabajo socializado

25

basada en las técnicas expositiva y de demostración que potencia el desarrollo de

habilidades comunicativas, de búsqueda de información, organizativa, de toma de

decisiones y sociales. Esta estrategia permite conocer y comparar diferentes puntos de

vista respeto una misma temática. Esto facilita la posibilidad de que el alumnado

amplíe su conocimiento respecto a dicha temática.

Para trabajar con esta metodología es necesario organizar una discusión grupal

(de 6 a 8 participantes) precedida por un trabajo individual centrado en una temática o

tópico común para todos los individuos. Esta discusión debe desarrollarse en un clima

democrático en el que la función del docente como moderador es fundamental. Esta

estrategia puede ponerse en práctica tanto antes como al finalizar un bloque temático.

Si se hace antes, se facilita que el estudiantado participe activamente en la

construcción del aprendizaje, en caso de hacerse al finalizar, se facilita la asimilación.

Aprendizaje por Indagación. El aprendizaje por indagación es una

metodología de enseñanza-aprendizaje a través de la cual el estudiantado ha de

encontrar soluciones a una situación problema a partir de un proceso de investigación.

Esta metodología se centra en afrontar problemas y en el trabajo cooperativo. El

trabajo por indagación potencia el trabajo de habilidades requeridas para un

trabajador en un mundo cambiante: una persona resolutiva, que sepa trabajar en

equipo y tenga un pensamiento crítico. Asimismo, es una metodología que aporta

mayor habilidad en los procesos científicos y matemáticos.

Hay varias formas de trabajar bajo esta metodología: la indagación puede ser

dirigida por los estudiantes, por el profesor, o bien por ambos. En cualquiera de ellas

hay que tener en cuenta que el aprendizaje requiere tiempo para la asimilación y, por

lo tanto, es fundamental crear espacios de reflexión. Para desarrollar el aprendizaje

por indagación se formulará, en primer lugar, la problemática y, a partir de ésta, el

alumnado deberá proponer hipótesis que deberán ser validadas o refutadas mediante

la observación, la búsqueda bibliográfica, buscando evidencias empíricas,

interpretando datos y, a partir de aquí, proponer respuestas y predicciones, y

exponerlas de forma argumentada.

26

Importancia de las estrategias metodológicas de la enseñanza aprendizaje

La importancia de las estrategias constituye la secuencia de actividades

planificadas y organizadas sistemáticamente permitiendo la construcción de

conocimiento escolar y en particular intervienen en la interacción con las

comunidades. Se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención

de potenciar y mejorar los procesos espontánea de aprendizaje y de enseñanza, como

un medio para contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la

conciencia y las competencias para actuar socialmente”

Según Nisbet (1987), citado por Guerrero (2011), estas estrategias son

procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinar y aplicar las habilidades.

Se vinculan con el aprendizaje significativo y con el aprender a prender. La

aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje requiere que los

profesores comprendan la gramática mental de sus alumnos derivada de los

conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados por

los sujetos de las tareas.

Por lo tanto, el conocimiento de las estrategias de aprendizaje empleada por

los alumnos y la medida en que favorecen el rendimiento de las diferentes disciplinas

permitirá también el entendimiento en las estrategias aquellos sujetos que no las

desarrollen o que no las aplican de forma efectiva, mejorando así sus posibilidades de

trabajo y estudio. Pero es de gran importancia que los educadores y educadoras

tengan presente que ellos son los responsables de facilitar los procesos de enseñanza

aprendizaje, dinamizando la actividad de los y las estudiantes, los padres, las madres

y los miembros de la comunidad.

Por otro lado, la relación que el maestro debe establecer con ese alumno le

demanda poner a prueba nuevos recursos creativos para responder interrogantes como

estas: ¿cómo ayudar a este niño?, ¿qué medios emplear para facilitar el desarrollo de

sus potencialidades?, ¿cómo reconocer y encontrar soluciones de la movilidad en el

aula cuando se integran niños con discapacidad motora?, ¿cómo establecer canales de

comunicación cuando éstos están alterados?, entre otras.

27

La Motivación

De acuerdo a Fernández (2006) se entiende por motivación “el conjunto de

variables intermedias que activan la conducta y/o la orientan en un sentido

determinado para la consecución de un objetivo”. Se trata de un proceso complejo

que condiciona en buena medida la capacidad para aprender de los individuos. En tal

sentido, la motivación es lo que mueve a la persona en una dirección y con una

finalidad determinada; es la disposición al esfuerzo mantenido por conseguir una

meta. Constituye, por tanto, un factor que condiciona la capacidad para aprender. Al

igual que los intereses, depende en parte de la historia de éxitos y fracasos anteriores

de la persona pero también del hecho de que los contenidos que se ofrezcan para el

aprendizaje tengan significado lógico y sean funcionales. En la motivación que un

alumno llegue a tener desempeña un papel fundamental la atención y el refuerzo

social que del adulto (profesor, padres...) reciba. Por eso son importantes las

expectativas que los adultos manifiestan hacia el individuo y las oportunidades de

éxito que se le ofrezcan.

Además hay que considerar la motivación como una amplia capacidad que

precisa enseñar valores superiores como la satisfacción por el trabajo bien hecho, la

superación personal, la autonomía y la libertad que da el conocimiento,... También,

la motivación es una cuestión de procedimientos que implica un trabajo importante,

utilizar autoinstrucciones, relacionar contenidos, trabajar en equipo, etc. Y por último,

exige conocimiento sobre el riesgo que se corre en caso de fracasar en el intento o por

el contrario, y más importante, la satisfacción que supone la obtención del éxito.

Variables Personales de la Motivación

Si se analizan las principales teorías sobre motivación (teoría atribucional de

la motivación de logro de Weiner, teoría de la autovalía de Covington y Berry, la

teoría de las metas de aprendizaje de Dweck, la teoría de Nicholls, el modelo de

eficacia percibida de Schunk, etc.) se observa que destacan los siguientes constructos:

28

el autoconcepto, los patrones de atribución causal, y las metas de aprendizaje. En

consecuencia, estos factores y su interrelación determinarán en gran medida la

motivación escolar. Son pues referencia obligada de todo profesor que desee incidir

en la motivación de los estudiantes.

Estas variables personales también están recogidas en el marco teórico sobre

motivación planteado por Pintrich, (1989), Pintrich y De Groot (1990). Este marco

teórico estaría integrado por tres componentes. El componente de expectativa, que

hace referencia a las creencias y expectativas de los estudiantes para realizar una

determinada tarea. Este componente se podría traducir en la siguiente pregunta: ¿soy

capaz de hacer esta tarea? El componente de valor, que indica las metas de los

estudiantes y sus creencias sobre la importancia e interés de la tarea. Este componente

se podría traducir en la siguiente pregunta: ¿por qué hago esta tarea? El componente

afectivo, que recoge las reacciones emocionales de los estudiantes ante la tarea. Este

componente se podría traducir en la siguiente pregunta: ¿cómo me siento al hacer esta

tarea?

Finalmente, comentar que el constructo patrones de atribución causal,

anteriormente aludido por diversos autores como un constructo personal determinante

de la motivación escolar, estaría muy vinculado a este tercer componente afectivo,

propuesto por Pintrich, debido a que los patrones atribucionales del estudiante están

determinados, en gran medida, por las consecuencias afectivo-emocionales derivadas

de la realización de la tarea, así como de los éxitos y fracasos obtenidos en la misma

(aspectos que constituyen el núcleo central de la Teoría Atribucional de la

Motivación de Logro de Weiner).

El componente de expectativa: El Autoconcepto.

El autoconcepto es el resultado de un proceso de análisis, valoración e

integración de la información derivada de la propia experiencia y del feedback de los

otros significativos como compañeros, padres y profesor. Una de las funciones más

importantes del autoconcepto es la de regular la conducta mediante un proceso de

29

autoevaluación o autoconciencia, de modo que el comportamiento de un estudiante en

un momento determinado está determinado en gran medida por el autoconcepto que

posea en ese momento. Bandura (1977) señala que el sujeto anticipa el resultado de

su conducta a partir de las creencias y valoraciones que hace de sus capacidades; es

decir, genera expectativas bien de éxito, bien de fracaso, que repercutirán sobre su

motivación y rendimiento.

Por otra parte, teniendo en cuenta que numerosas investigaciones han

demostrado la correlación significativa que existe entre autoestima (valoración

positiva o negativa del autoconcepto) y el locus de control podemos deducir que en la

medida en que desarrollemos la autoestima de los estudiantes también mejoraremos

su atribución causal. Así, tenemos que los sujetos con baja autoestima suelen atribuir

sus éxitos a factores externos e incontrolables (el azar) y sus fracasos a factores

internos estables e incontrolables (baja capacidad), mientras que los sujetos con alta

autoestima suelen atribuir sus éxitos a factores internos y estables (capacidad) o a

factores internos, inestables y controlable (esfuerzo) y sus fracasos a factores internos

y controlables (falta de esfuerzo).

Para explicar el rendimiento de un estudiante es imprescindible, pues, tener en

cuenta tanto las capacidades reales como las creencias personales sobre las propias

capacidades para realizar las tareas escolares. El rendimiento del estudiante no

depende tanto de la capacidad real como de la capacidad creída o percibida. Como

señala Bandura (1987), existe una notable diferencia entre poseer una capacidad y

saber utilizarla en situaciones diversas.

El componente de valor: Las metas de Aprendizaje.

Investigaciones recientes intentan explicar la motivación de logro basándose

en las metas que persigue el estudiante. Las metas que se eligen dan lugar a diferentes

modos de afrontar las tareas académicas y a distintos patrones motivacionales. Según

G. Cabanach (1996) las distintas metas elegidas se pueden situar entre dos polos que

van desde una orientación extrínseca a una orientación intrínseca.

30

De modo que, algunos autores distinguen entre metas de aprendizaje y metas

de ejecución o rendimiento (Elliot y Dweck, 1988), otros entre metas centradas en la

tarea y metas centradas en el "yo" (Nicholls, 1984), y finalmente otros que

diferencian entre metas de dominio y metas de rendimiento (Ames, 1992; Ames y

Archer, 1988). Las primeras metas (de aprendizaje, las centradas en la tarea y las de

dominio) se distinguen de las incluidas en el segundo grupo (de ejecución, centradas

en el "yo", y de rendimiento) porque comportan formas de afrontamiento diferente,

así como diferentes formas de pensamiento sobre uno mismo, la tarea y los resultados

de la misma. Así, mientras que unos estudiantes se mueven por el deseo de saber,

curiosidad, preferencia por el reto, interés por aprender, otros están orientados hacia

la consecución de metas extrínsecas como obtención de notas, recompensas, juicios

positivos, aprobación de padres y profesores, y evitación de las valoraciones

negativas.

En este sentido, decimos que los primeros tienen una motivación intrínseca

porque supone un interés por parte del sujeto de desarrollar y mejorar la capacidad,

mientras que los segundos tienen motivación extrínseca ya que reflejan el deseo de

mostrar a los demás su competencia y de obtener juicios positivos, más que el interés

por aprender. Estos dos grupos de metas generan dos patrones motivacionales

también distintos, así, mientras que el primer grupo llevan a los estudiantes/as a

adoptar un patrón denominado de "dominio" (mastery) aceptando retos y desafíos

para incrementar sus conocimientos y habilidades, el segundo grupo conducen a un

patrón denominado de "indefensión" (helpless), en donde los estudiantes tratan de

evitar los retos o desafíos escolares por miedo a manifestar poca capacidad para

realizar con éxito una tarea.

Sin embargo, algunos autores (como Heyman y Dweck, 1992; Smiley y

Dweck, 1994, etc.) afirman que la conducta mostrada por los estudiantes depende

más de su "capacidad percibida" que de su orientación de meta. De forma que,

cuando los estudiantes (ya sean de una u otra orientación de meta) tienen confianza

en su capacidad de éxito en una tarea muestran comportamientos similares, aceptando

el desafío planteado por dicha tarea y persistiendo en su esfuerzo de realizarla con

31

éxito. Por el contrario, cuando dudan de su capacidad, las diferencias en orientación

de meta, reflejan también diferencias a nivel motivacional (Miller et al. 1993).

El componente afectivo: Las Emociones.

Hoy en día es frecuente hablar de inteligencia emocional (Goleman, 1996),

término que implica conocer las propias emociones y regularlas tanto personalmente

como socialmente (autorregulación emocional). La inteligencia emocional está

relacionada con la motivación, ya que una persona es inteligente emocionalmente en

la medida que puede mejorar su propia motivación.Existen escasos estudios que

hayan investigado el peso que juega el dominio emocional del estudiante en el

aprendizaje. A pesar de esta carencia investigadora, en general, se asume que las

emociones forman parte importante de la vida psicológica del escolar y que tienen

una alta influencia en la motivación académica y en las estrategias cognitivas

(adquisición, almacenamiento, recuperación de la información, etc.), y por ende en el

aprendizaje y en el rendimiento escolar (Pekrun, 1992).

En el campo educativo tan solo dos tipos de emociones han recibido atención

hasta la fecha, la ansiedad (anxiety), y el estado anímico (mood). Por ahora sólo se

han estudiado los efectos cognitivos de estas emociones en el rendimiento, olvidando

los efectos motivacionales. Pekrun (1992) ha generalizado a otras emociones los

efectos que la ansiedad y el estado anímico producen en el aprendizaje y rendimiento

y ha elaborado un modelo teórico (ver figura 2) en el que los procesos cognitivos y

motivacionales actúan de mediadores. A continuación nos centraremos en los efectos

motivacionales de las emociones y su repercusión en el aprendizaje y rendimiento.

Efectos motivacionales de las emociones.

Pekrun (1992) estudió los efectos producidos por las emociones positivas y

negativas en la motivación intrínseca y la motivación extrínseca de tareas.

Motivación intrínseca: La motivación intrínseca se puede definir como

32

aquella que procede del propio sujeto, que está bajo su control y tiene capacidad para

autoreforzarse. Se asume que cuando se disfruta ejecutando una tarea se induce una

motivación intrínseca positiva. Es más, aquellas emociones positivas que no están

directamente relacionadas con el contenido de la tarea también pueden ejercer una

influencia positiva en la motivación intrínseca como por ejemplo la satisfacción de

realizar con éxito una redacción.

Las emociones negativas pueden repercutir básicamente de dos formas en la

motivación intrínseca. En primer lugar, emociones negativas como la ansiedad, la ira,

la tristeza, etc., pueden ser incompatibles con emociones positivas por lo que pueden

reducir el disfrute en la tarea. En segundo lugar, puede aparecer una motivación

extrínseca negativa opuesta a la motivación extrínseca positiva que conduce a la no

ejecución de la tarea (conducta de evitación) porque está vinculada con experiencias

pasadas negativas. Por lo tanto, además de impedir la motivación intrinca positiva, las

emociones negativas también producen motivación intrínseca negativa. Una de las

emociones negativas que conlleva a la no ejecución o evitación es el "aburrimiento"

por lo que se presume que produce motivación (negativa) para evitar la realización de

la tarea y a comprometerse, en su lugar, con otras tareas. También existen otras

emociones, tales como ansiedad o ira, etc., que pueden producir motivación intrínseca

de evitación, no solo porque se relacionen con los resultados, sino porque también se

pueden generalizar a los contenidos de la tarea.

Motivación extrínseca: La motivación extrínseca se define, en contraposición

de la intrínseca, como aquella que procede de fuera y que conduce a la ejecución de la

tarea. Todas las clases de emociones relacionadas con resultados se asume que

influyen en la motivación extrínseca de tareas. Pekrun (1992) distingue entre

emociones prospectivas y retrospectivas ligadas a los resultados.

Considera emociones prospectivas aquellas que están ligadas

prospectivamente y de forma directa con los resultados de las tareas (notas, alabanzas

de los padres, etc.) como por ejemplo la esperanza, las expectativas de disfrute, la

ansiedad, etc. Así la esperanza y las expectativas de disfrute anticipatorio producirían

33

motivación extrínseca positiva, es decir, motivación para ejecutar la tarea con la

finalidad de obtener resultados positivos. En cambio, la desesperanza puede inducir a

un estado de indefensión que comporta la reducción o total anulación de la

motivación extrínseca por no poder alcanzar resultados positivos o evitar los

negativos. Se puede asumir que la motivación extrínseca positiva contribuye

efectivamente (conjuntamente con la motivación intrínseca positiva) a la motivación

total de la tarea.

El caso se complica cuando se relaciona los resultados (negativos) y la

motivación extrínseca de evitación producida por la ansiedad. Se pueden distinguir

dos situaciones sobre cómo evitar el fracaso y resultados negativos. En situaciones

"no restrictivas" (tareas ordinarias de clase) el fracaso se puede evitar demandando al

estudiante tareas más fáciles que pueda superar con éxito. En situaciones

"restrictivas" (por ejemplo de examen) la única manera de evitar el fracaso es

proporcionándole al estudiante los recursos didácticos necesarios (técnicas, destrezas,

etc.) para afrontar con éxito la tarea.

Las emociones retrospectivas como la alegría por los resultados, decepción,

orgullo, tristeza, vergüenza, ira, etc., funcionan fundamentalmente como evaluativas,

como reacciones retrospectivas a la tarea y a sus resultados. Las emociones

evaluativas pueden servir de base para desarrollar la motivación extrínseca en la

ejecución de tareas académicas. Así, experiencias agradables asociadas a resultados

positivos (una buena nota, alabanza de los padres, etc.) y sentirse orgulloso por ello,

conduce a un incremento de la apreciación subjetiva de alcanzar ese tipo de

resultados. Por otra parte, experimentar decepción o vergüenza conduce a alcanzar

resultados negativos.

El impacto de las emociones sobre el aprendizaje y el rendimiento.

En un segundo momento, Pekrun (1992) analizó el impacto que tienen las

emociones positivas y negativas en la realización de las tareas escolares, en donde los

procesos motivacionales actuaban como mediadores.

34

Emociones positivas de la tarea: Se producen un conjunto de efectos,

desencadenados por emociones positivas relacionadas con la tarea (process-related

emotions), que conducen a un incremento del rendimiento, como es el caso de

disfrutar realizando una tarea (task enjoyment).

Pekrun (1992) también analizó el carácter prospectivo y retrospectivo de las

emociones positivas experimentadas en la tarea. Si la emoción se experimenta antes o

después, no se puede asumir que sus efectos sobre el procesamiento de la información

(uso de estrategias, procesos atencionales, etc.) puedan tener una influencia directa

sobre la ejecución. Sin embargo, si que se han detectado numerosos efectos indirectos

sobre la ejecución mediados por el impacto de las emociones en la motivación. Por

ejemplo, la esperanza experimentada antes de acometer la tarea puede influir

positivamente en la motivación y por tanto en la conducta y en la ejecución.

Emociones negativas de la tarea: Mientras las emociones positivas producen,

en general, efectos positivos que repercuten favorablemente en el aprendizaje, los

efectos globales de las emociones negativas es más diverso, pueden ser tanto

positivos como negativos.

Respecto a las emociones negativas relacionadas con el proceso (process-

related emotions) destacamos el aburrimiento (boredom). La primera función del

aburrimiento puede ser motivar al estudiante para que busque otra tarea o alternativa

más recompensante. El aburrimiento conduce a reducir la motivación intrínseca y a

escapar cognitivamente de la tarea. Como resultado, la motivación total de la tarea

decrecerá, incluso en casos de motivación extrínseca elevada.

Por otra parte se asume que las emociones negativas prospectivas y

retrospectivas pueden producir efectos positivos y negativos simultáneos. El resultado

neto dependerá de la intensidad de tales influencias opuestas. Así, se considera que la

ansiedad reduce la motivación intrínseca positiva e induce a motivación intrínseca

negativa para buscar una nueva tarea y evitar la que se le había propuesto. Sin

embargo la ansiedad relacionada con el fracaso o los resultados negativos puede

producir una alta motivación para evitar esos fracasos. Por ejemplo, si un estudiante

35

tiene miedo de no conseguir una buena nota, la ansiedad que le produce esa

preocupación le impedirá la ejecución de la tarea y se reducirá su creatividad, pero

esos efectos negativos pueden ser compensados por un esfuerzo adicional de trabajo

extra para impedir el fracaso.

En términos generales podemos señalar que las emociones pueden influir en

gran medida en el aprendizaje y en el rendimiento de los estudiantes. Sin embargo,

también se constata que la relación entre las emociones y ejecución no es de ningún

modo simple, en el sentido de "emociones positivas, efectos positivos; emociones

negativas, efectos negativos". En lugar de eso, la influencia de las emociones pueden

estar mediatizadas por diferentes mecanismos que impliquen efectos acumulativos o

contrapuestos, lo que hace difícil predecir los efectos en la ejecución.

Específicamente, mientras los efectos de las emociones positivas pueden ser

beneficiosas en la mayoría de los casos, el impacto de las emociones negativas como

insatisfacción o ansiedad pueden ocasionar efectos ambivalentes.

En esta misma línea, Polaino (1993) afirmaba que una ansiedad moderada en

las matemáticas, no solo disminuye el rendimiento sino que puede facilitarlo. Por el

contrario, un nivel muy alto de ansiedad inhibe notablemente el rendimiento, ya que

aparece como un factor disruptivo de los procesos motivacionales y cognitivos que

son los que intervienen directamente sobre las habilidades y destrezas necesarias para

la solución de problemas.

Variables Contextuales de la Motivación

Habitualmente la motivación académica ha sido tratada desde la perspectiva

de la persona; es decir como una variable personal y haciendo referencia a los

componentes que la integran (autoconcepto, atribuciones causales y metas de

aprendizaje, emociones, etc.), sin prestar demasiada atención a los factores

contextuales y en el modo en que éstos pueden influir en la motivación. Sin embargo,

es importante señalar que estas variables personales que hemos tratado están

36

estrechamente condicionadas por el ambiente en el cual el niño/a desarrolla su

actividad.

Influencia de las variables contextuales en el autoconcepto: .Es un hecho

constatado la importancia que tienen las interacciones sociales que el estudiante

mantiene con los otros significativos (padres, profesores y compañeros) en el

desarrollo del autoconcepto, ya que, la información que el estudiante recibe de ellos

le condiciona para desarrollar, mantener y/o modificar su autoconcepto, lo que

repercutirá posteriormente en su motivación y rendimiento académico (García, 1993).

El papel del profesor es fundamental en la formación y cambio del

autoconcepto académico y social de los estudiantes. El profesor es la persona más

influyente dentro del aula por tanto el estudiante valora mucho sus opiniones y el

trato que recibe de él. Un niño que sea ridiculizado ante sus compañeros, que reciba

continuas críticas del profesor por sus fracasos, cuya autonomía e iniciativa se anula

sistemáticamente está recibiendo mensajes negativos para su autoestima. En cambio,

un estudiante a quien se le escucha, se le respeta y se le anima ante el fracaso está

recibiendo mensajes positivos para su autoestima.

El papel que juegan los iguales también es muy importante, no sólo porque

favorecen el aprendizaje de destrezas sociales o la autonomía e independencia

respecto del adulto, sino porque ofrecen un contexto rico en interacciones en donde el

sujeto recibe gran cantidad de información procedente de sus compañeros que le

servirá de referencia para desarrollar, mantener o modificar su autoconcepto tanto en

su dimensión académica como social. Por ejemplo, la valoración que el sujeto hace de

su propia competencia académica (autoeficacia), esta en función de los resultados

escolares que obtiene y del resultado del proceso de compararse con sus compañeros,

lo que determinará sus expectativas de logro y su motivación. En definitiva, podemos

afirmar que tanto la actuación del profesor como las interacciones académicas y

sociales de los estudiantes juegan un papel importante en el desarrollo del

autoconcepto.

Influencia de las variables contextuales en las metas de aprendizaje

37

adoptadas. El tipo de meta que los estudiantes persiguen depende tanto de los

aspectos personales como de los situacionales (Dweck y Leggett, 1988). Según Ames

(1992) entre las variables situacionales que influyen en las metas que persiguen los

estudiantes, cabe destacar una serie de elementos relacionados con la organización de

la enseñanza y la estructura de la clase: el sistema de evaluación, la actitud del

profesor, la organización del aula, el tipo de tareas, etc. Todas estas variables

situacionales son agrupadas por Ames (1992), en tres dimensiones: el diseño de tareas

y actividades de aprendizaje, las prácticas de evaluación y la utilización de

recompensas, y la distribución de la autoridad o de la responsabilidad en la clase.

Como la organización y la estructuración de la enseñanza es de

responsabilidad exclusiva del profesor, se deduce que es éste el que con su actuación

instruccional determinará el que los estudiantes adopten un tipo de metas u otras.

Influencia de las variables contextuales en las emociones de los estudiantes.

Se ha señalado anteriormente que el componente afectivo recoge las reacciones

emocionales de los estudiantes ante la tarea. El tipo de emoción que experimenta el

estudiante en la realización de la tarea viene determinada fundamentalmente por las

características propias de la tarea y, en particular, por el contenido de la misma y la

estrategia metodológica diseñada por el profesor para su realización.

En ese sentido, para que el estudiante/a se sienta motivado para aprender unos

contenidos de forma significativa es necesario que pueda atribuir sentido (utilidad del

tema) a aquello que se le propone. Eso depende de muchos factores personales

(autoconcepto, creencias, actitudes, expectativas, etc.), pero fundamentalmente

depende de cómo se le presente la situación de aprendizaje, lo atractiva e interesante

que le resulte al estudiante para implicarse activamente en un proceso de construcción

de significados. Que el estudiante este motivado para aprender significativamente

también requiere la existencia de una distancia óptima entre lo que el estudiante ya

sabe y el nuevo contenido de aprendizaje. Si la distancia es excesiva el estudiante se

desmotiva porque cree que no tiene posibilidades de asimilarlo o de atribuir

significado al nuevo aprendizaje, y si la exigencia del profesor persiste puede generar

38

ansiedad en el estudiante. Si la distancia es mínima también se produce un efecto de

desmotivación porque el estudiante ya conoce, en su mayor parte, el nuevo material a

aprender y se aburre.

Desde la concepción constructivista del aprendizaje se asume que el

aprendizaje significativo es en sí mismo motivador porque el estudiante disfruta

realizando la tarea o trabajando esos nuevos contenidos (en contraposición al

aprendizaje mecánico o memorístico), pues entiende lo que se le enseña y le

encuentra sentido. Cuando el estudiante disfruta realizando la tarea se genera una

motivación intrínseca donde pueden aflorar una variedad de emociones positivas

placenteras.

Bases Legales

La siguiente investigación se encuentra sustentada por ciertos artículos de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de

Educación (2000) y la Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente, los

cuales son los siguientes: dentro de la Constitución de República Bolivariana de

Venezuela se destaca el Articulo 102, el cual brevemente concibe la educación como

un deber y un derecho de todos los ciudadanos, y es el estado el que se encargara de

asumirla como función primordial y esencial en las diferentes aéreas, niveles y

modalidades; Al mismo tiempo el Articulo 103, contempla la educación en el sentido

de que toda persona tiene derecho a ella, en otras palabras a una educación gratuita en

igualdad de condiciones, oportunidades y de calidad, y es obligatoria desde el

maternal hasta el nivel medio diversificado, por otra parte esta atenderá y velara

porque los ciudadanos participen y culminen sus estudios.

Por consiguiente la Ley Orgánica de Educación (2000), plantea en su artículo

03 que "La Educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la

personalidad y el logro de un hombre sano, culto crítico y apto para convivir en una

sociedad democrática, justa y libre basada en la familia como célula fundamental..."

39

Ahora bien, el Artículo 21 plasma que la educación básica tiene como objetivo la

formación integral del estudiante mediante el desarrollo de sus habilidades y

destrezas, lo que facilita al educando el ejercicio de una función socialmente útil, de

la misma forma estimular el deseo de saber desarrollar la capacidad de ser de cada

individuo de acuerdo a sus aptitudes.

Otra de las Leyes que sustenta esta investigación es la Ley Orgánica Para La

Protección Del Niño Y Del Adolescentes (Lopna) en su Artículo 55, estipula que

todos los niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar

activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres,

representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños y

adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representación o

responsabilidad. El estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras

formas, brindando información y formación apropiada sobre la materia a los niños y

adolescentes, así como a sus padres, representantes o responsable. De allí el Articulo

62, hace referencia a que la acción educativa que se cumple en el medio rural y en las

regiones indígenas y zonas fronterizas estimulara en la población la conciencia sobre

identidad nacional y la integración de las diferentes comunidades n la tarea del

desarrollo comunal y regional. Y a su vez el Articulo 63. El cual evidencia que Todos

los niños y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento,

deporte y juego.

40

Operacionalización de las Variables

Objetivo General: Analizar las estrategias metodológicas que emplean los docentes para motivar a los estudiantes del Cuarto Grado de la U.E.E. Dr. Raúl Leoni, ubicada en Rubio, estado Táchira.

Objetivo Específico

Variable Dimensiones Indicador Ítem

Diagnosticar el grado de motivación de los estudiantes del cuarto grado de la U.E.E. Dr. Raúl Leoni, ubicada en Rubio, estado Táchira.

Motivación de los estudiantes

Variables Personales

Autoconcepto Metas de Aprendizaje Las emociones Motivación intrínseca Motivación extrínseca

1-5

Identificar las estrategias metodológicas empleadas por los docentes en el aula de clases.

Estrategias metodológicas

Tipos de estrategias

Aprendizaje Basado en Problemas

Buzz groups; Contratos de Aprendizaje Estudio de Caso Juegos de Rol Lluvia de Ideas Mapas conceptuales Pirámide o Bola de nieve Portafolio Póster Puzzle Mesa Redonda Aprendizaje por Indagación

6-18

Evaluar cómo influyen las estrategias empleadas por los docentes para motivar a los estudiantes del cuarto grado de la U.E.E. Dr. Raúl Leoni, ubicada en Rubio, estado Táchira

Influencia de la estrategias

Motivación

Rendimiento

Participación Interés Atención Aprovechamiento

académico Competencias

19-23

Fuente: González (2013)

41

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

La siguiente investigación requiere de una serie de orientaciones que marcan

las pautas para el devenir de los actos según los objetivos y parámetros señalados. Es

así, que se requiere en primer lugar un enfoque sobre el cual se desarrolla la

investigación. Se puede señalar que la misma se realiza bajo el enfoque cuantitativo,

es decir, mediante la compresión y características de los sucesos presentados. Este

enfoque según Jiménez Fernández (2006; 8), “… comprende una serie de

postulaciones donde se puede apreciar que el análisis de los datos e información

obtenidas, se hace de manera estadística, cuyo margen de error es reducido”.

En tal sentido, para desarrollar esta investigación, es preciso realizar una

orientación metodológica que brinda un apoyo en cuanto a la descripción de la

investigación realizada, pues ello delimitara la misma en cuanto a lo que se quiere

lograr y el camino para hacerlo. Partiendo de allí, se puede señalar que esta

investigación se enmarca bajo la topología de campo, que para Hurtado (2000: 230)

“tiene un propósito de describir un evento obtenido los datos de fuentes vivas o

directas, en su ambiente natural”, por lo que la información no va hacer obtenida

mediante documentación histórica archivad y escrita, si no de la realidad vivenciada

por la investigadora. Como consecuencia de esta realidad vivida por quien investiga,

surge la comprensión del estudio desde el punto de vista de factibilidad.

Además, tendrá carácter Descriptivo puesto que “la investigación descriptiva

trabaja sobre las realidades del hecho, y su característica fundamental es la de

presentarnos una interpretación correcta” (Tamayo, 2006: 46). Por otro lado, se basa

42

en la metodología cuantitativa, ya que “Los métodos cuantitativos son muy potentes

en términos de validez externa ya que con una muestra representativa de la población

hacen inferencia a dicha población con una seguridad y precisión definida” (Rena,

2011).

Por otro lado, para poder dar solución a la problemática planteada, el estudio

se enmarcará bajo la modalidad de proyecto factible, el cual el Manual de Trabajo de

Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (2006: 7) consiste en:

La investigación elaborada y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos y necesidades de organizaciones o grupos sociales, pude referirse a formulaciones políticas, programadas tecnológicas, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo de tipo documental de campo o de diseño que incluya ambas modalidades.

Ahora bien, la base operativa de los proyectos factibles convergen en varias

fases o momentos, que van desde el Diagnóstico de Necesidades hasta la Evaluación

del modelo. De allí, que se hace necesario recorrer cada uno de ellos, con el propósito

de orientar a los investigadores en el posible uso de la misma. Sin embargo para los

procesos de este estudio, solo se desarrollará la primera fase: Diagnóstico de

necesidades; y se explicará la etapa de factibilidad.

Diagnóstico de Necesidades

De acuerdo a Hernández (2003) el diagnóstico de necesidades constituye,

… la parte descriptiva del proceso, allí se trata de hacer una descripción detallada de

la situación que se desea mejorar, es describir lo más objetivamente posible la

realidad que de acuerdo a la perspectiva del investigador presenta serias debilidades,

y por lo tanto, se hace necesario proponer un proyecto de acción para mejorarla (p.

11).

43

Dicha fase muestra la naturaleza de la investigación, el escenario o contexto

del estudio, la fuente de información seleccionada, Técnicas e Instrumentos de

Recolección de Información, y la recolección y el análisis de la información; fases

que han sido tratadas hasta el momento.

Fase de Factibilidad

La fase de factibilidad, corresponde el segundo peldaño en todo proyecto

factible; este, según Cerda citado por Hernández (op. Cit.) la factibilidad de un

proyecto tiene como finalidad

… permitir la selección entre las variantes (si ésta no se ha cumplido en la fase anterior), determinar las características técnicas de la operación, fijar los medios a implementar, establecer los costos de operación y evaluar los recursos disponibles, reales y potenciales (p. 14).

Durante esta fase se determina la factibilidad técnica, económica, financiera,

administrativa, institucional y social.

Población

Para la elaboración de este proyecto es necesario de la recolección de datos,

delimitar la investigación a un espacio físico determinado, que es lo que comúnmente

se conoce como población, o como lo refiere Jiménez Fernández (2006: 231) es un

”lugar donde se desarrollan los hechos estudiados, a la cantidad de personas

relacionadas con el mismo y comprende un límite de espacio establecidos por el

investigador”; en tal sentido, se puede hablar de un contexto, una sociedad o un

conglomerado que presenta las características adecuadas en donde la investigadora

podrá, con una plena certeza, obtener datos de su trabajo, en este caso la población

está conformada por todos los docentes del Cuarto Grado de la Unidad Educativa

Estadal “Dr. Raúl Leoni”; es decir, cuatro (4) docentes y cuatro (4) especialistas.

44

Muestra

La muestra, de acuerdo a Jiménez Fernández (2006) “es una parte o

subconjunto de una población normalmente seleccionada de tal modo que ponga de

manifiesto las propiedades de la población” (p. 237). En este caso, como la población

es pequeña se tomará como muestra el 100% de la población, que vienen a ser los

ocho (8) docentes. En este sentido, el tipo de muestreo empleado es el censal el cual

Hernández, Fernández y Baptista (2006) señalan que “consiste en efectuar un

muestreo de todos los casos posibles en nuestra población”. Ya que toma el total de

individuos de la población.

Técnicas para la Recolección de Datos

Para el desarrollo de la investigación, se hace necesario aclarar una técnica

que orienta el instrumento a emplear. La técnica de recolección de datos es la

encuesta. Al respecto el Instituto Universitario Pedagógico de Caracas (2001: 126)

señala que con esta técnica “Se trata de requerir información a un grupo socialmente

significativo de personas acerca, de los problemas en estudio para luego, mediante un

análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se corresponden con los datos

recogidos”.

Instrumento para la Recolección de Datos

El instrumento a emplear, es el cuestionario, que según Jiménez Fernández

(2006: 313), “es un instrumento que recoge información encerrada en un determinado

aspecto problema, con dos alternativas de respuesta, la cual puede ser medida y

analizada de forma cuántica”. Lo cual brinda una base segura sobre el análisis de la

información y la unificación de los criterios empleados para acceder a una

información concisa y directa con el objeto de estudio de los cuales el encuestado

debe seleccionar solo una de las opciones. Dicho instrumento está conformado por

45

veintitrés (23) itemes y tiene tres (3) opciones de respuesta: Siempre (S), A Veces

(AV) y Nunca (N).

Validez y Confiabilidad del Instrumento

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2006),”la validez en

términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la

variable que pretende medir” (p. 243).

Del mismo modo, Tamayo y Tamayo (2006) considera que validar es

“determinar cualitativa y/o cuantitativamente un dato” (224). Según lo expresado

anteriormente, la validez del instrumento de recolección de datos de la presente

investigación, se realizó a través de la validez de contenido, es decir, se determinó

hasta donde los items que contiene el instrumento fueron representativos del dominio

o del universo contenido en lo que se desea medir.

Respecto con la confiabilidad del instrumento, se realizará a través de una

prueba piloto, que es un "método que permite establecer el grado de objetividad y

confiabilidad de un instrumento de recolección de datos" (Arias, 2006: 58), a este

efecto se aplicará a una muestra seleccionada de manera aleatoria de la población

total. Este proceso permite establecer el grado de confiabilidad y objetividad de los

instrumentos, así como las revisiones necesarias para su aplicación a la muestra de la

investigación.

46

CONCLUSIONES

Los jóvenes estudiantes merecen un reconocimiento cuando siguen las

instrucciones, cuando prestan atención durante el tiempo de instrucción y cuando

completan las tareas escolares. Hay muchas maneras de utilizar el refuerzo positivo

para motivar a los estudiantes a practicar el buen comportamiento. Estas recompensas

pueden ser tangibles e intangibles. Los estudiantes muestran una actitud más positiva

hacia las tareas escolares y el aprendizaje cuando están motivados. Cuando los

estudiantes están motivados, el profesor va a ver a los estudiantes y su trabajo con

una perspectiva más positiva que, sin dudas, dará lugar a una mejor enseñanza.

Por otro lado, es necesario comprender que el aprendizaje es el elemento clave

en la educación y éste es un proceso activo y permanentemente que parte del sujeto,

relacionado con sus experiencias previas, sus pasado histórico, su contexto socio –

cultural, sus vivencias, emociones, es decir, no es posible aceptar que el aprendizaje

es un fenómeno externo, sino sobre todo un proceso interno donde el mismo alumno

de un modo activo y a partir de sus interacciones facilita su autoconstrucción de

aprendizajes significativos.

Por lo cual, la implementación de estrategias metodológicas en el proceso

educativo contribuye notablemente a lograr que los estudiantes se motiven e interesen

en su propio proceso educativo, logrado de esta forma, ofrecerles una educación

integral y de calidad, que les permita enfrentarse a la vida sin temor y con la mayor

pertinencia posible.

47

REFERENCIAS

ÁLVAREZ, S. y HERNÁNDEZ, J. (2005). Educación y reforma. Bilbao: Ediciones Mensajero.

ARIAS, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A

BARRETO, R. y ESPINOZA, F. (2010). Estrategias metodológicas en la enseñanza de la matemática y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de 3er año del Liceo Bolivariano “Antonio José de Sucre.” Tesis de grado. Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, Cumaná.

BARROSO, A., GUERRERO, M., MEDINA, A. y CALDERÓN, L. (2011). Estrategias didácticas en la enseñanza del docente para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes de la U.E. Bolivariana Prof. Marco Tulio Rodríguez. Trabajo de Grado no Publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Rubio, Venezuela.

CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN. EDUCACIÓN PARA TODOS (2009). Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para todos.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999). Gaceta Oficial N 36.860 del 30 de Diciembre de 1999.

COVA, C. (2013). Estrategias de enseñanza y de aprendizaje empleadas por los (as) docentes de matemáticas y su incidencia en el rendimiento académico de los (as) estudiantes de 4to año del Liceo Bolivariano “Creación Cantarrana” período 2011 - 2012, Cumaná estado Sucre. [Resumen en Línea]. Trabajo de Grado no Publicado. Universidad de Oriente. Disponible: http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/ bitstream/123456789/3711/1/Tesis-CovaC.doc.pdf. [Consulta: 2013, Diciembre 16].

CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano

ECHAURY, C. (2005). Enseñanza aprendizaje en niños con capacidades distintas. España.

FERNÁNDEZ, A.L. (2003). El Proyecto Factible como Modalidad en la Investigación Educativa. [Resumen en Línea]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Disponible: http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/ departamentos/medicinapreventivasocial/SEB/investigacion/factible.pdf. [Consulta: 2013, Diciembre 16].

48

FLORES, L. (2007). La creatividad del docente y su incidencia en el aprendizaje de los niños y niñas en el nivel Preescolar. Maracay: Trabajo de grado no publicado de la Universidad Bicentenaria de Aragua.

GUERRERO, D. (2011). Incidencia motivacional de las estrategias metodológicas aplicadas en la enseñanza. [Resumen en Línea]. Trabajo de Grado no Publicado. Universidad Nacional de Colombia. Disponible: http://www.bdigital.unal.edu.co/ 5402/1/dianamarcelaguerreroocampo.pdf. [Consulta: 2013, Diciembre 16].

HERNÁNDEZ, S., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, L. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

HURTADO, F. (2000). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO DE CARACAS. (2001). Las Estrategias de Instrucción. Caracas. Venezuela.

IZARRA, D., LÓPEZ, I., y PRINCE, M. (2005). El perfil del educador. Revista Ciencias de la Educación. Valencia: Universidad de Carabobo.

JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, C. (2006). Pedagogía Experimental II. Tomo I. Madrid: UNED.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009). Gaceta Oficial N° 5.929 Extraordinario, de fecha 15 de agosto de 2009.

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE (2007). Gaceta Oficial N° Gaceta Oficial N° 5.859 Extraordinario, de fecha 10 de Diciembre de 2007.

MAQUILÓN, J. y HERNÁNDEZ, F. (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. [En Línea]. Disponible: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1301588086 .pdf. [Consulta: 2013, Noviembre 28].

MENDOZA, T. (2008). Perfil del Docente. [Artículo en Línea]. Disponible en: http://www.aporrea.org/educacion/a62848.html. [Consulta: 2013, Diciembre 16].

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2003). Resolución Nº 01 de Fecha 8 de enero de 2003. Caracas, Venezuela.

MOLINA, J. (2013). Estrategias metodológicas para la escuela. [En Línea]. Disponible: http://www.profesormolina.com.ar/padres/tda/est_escuela.htm. [Consulta: 2013, Diciembre 16].

49

QUINTERO, H. (2013). Estrategias- estilos de enseñanza. [En Línea]. Disponible: http://laclase-didactica2012.blogspot.com/2012/07/ejemplo-de-estrategias-estilos-de.html. [Consulta: 2013, Noviembre 28].

MONTERO, E., VILLALOBOS, J. y VALVERDE, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. [Revista en Línea]. RELIEVE, v. 13, n. 2. Disponible: www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_5.htm. [Consulta: 2013, Noviembre 28].

RIVERA, G. (2012). Estrategias metodológicas para la enseñanza. [En Línea]. Disponible: http://estrategiasmaestrascapullanas.blogspot.com/2012/12/estrategias -metodologicas-parala_13.html. [Consulta: 2013, Noviembre 28].

TAMAYO y TAMAYO, M. (2006) metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill. Bogotá.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (2006). Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

UNESCO (2006). La Educación encierra un tesoro. Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-Ediciones.

50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”

ITEMS S CS AV

CN N

1. Genera expectativas de éxito en los educandosObserva a los estudiantes plantearse metas parar afrontar las tareas académicasSu estado anímico le ayudan a mejorar su aprendizaje y rendimiento académicoLos estudiantes se motivan e interesan por realizar las actividades escolares que se les asigna.Los aprendices requieren de premios o alabanzas para interesarse en las actividades escolaresForman pequeños grupos de discusión con el objetivo de desarrollar una tarea específicaDescribe situaciones reales o hipotéticas para acercar a los estudiantes a la realidadSimula con frecuencia una situación que representa la vida realGenera con sus estudiantes un gran número de soluciones o ideas, para aplicar en la realidadRealiza con frecuencia mapas conceptuales para sintetizar los aprendizajesTrabaja temas por grupos de estudiantes separados y luego intercambiaRecopila con frecuencia los trabajos realizados por los estudiantes para que observen su avancePosibilita la presentación de ideas, estudios, proyectos y experiencias de forma concisa y claraPromueve el aprendizaje y motivación de los estudiantes, posibilitando que compartan en grupo gran cantidad de informaciónUtiliza técnicas expositivas y de demostración para potenciar el desarrollo de habilidades comunicativas y de búsqueda de información en sus estudiantesPromueve la investigación para encontrar soluciones a diversos problemasLogra la participación de sus estudiantes en las actividades escolaresObserva Interés en sus estudiantes en su proceso formativoCapta la atención de sus estudiantes durante el proceso de enseñanza y aprendizajeLas estrategias metodológicas de enseñanza que aplica en el aula influyen en el rendimiento académico de los estudiantes.

LEYENDA: Siempre (S); Casi Siempre (CS); A Veces (AV); Casi Nunca (CN); Nunca (N)

51