Estado Aragua

8
Aragua El estado Aragua se encuentra situado en la región centro- norte de Venezuela, siendo sus límites el mar Caribe por el norte; el estado Guárico por el sur; los estados Vargas, Miranda y Guárico por el este y Carabobo y Guárico por el oeste. Su nombre, es dado por el río mismo nombre que es el principal tributario del lago de Valencia. El Estado Aragua es una de las 24 entidades federales de Venezuela ubicada en el centro- norte- costero de Venezuela, en la Región Central del país. Su capital es la ciudad de Maracay. Tiene una extensión geográfica de 7014 km² y posee una población estimada para el año 2015 de 1.876.190 de habitantes según el Instituto Nacional de Estadística, 2 ocupando el 6. to lugar de los estados más poblados de Venezuela. Limita al norte con el mar Caribe, al este con las estados Miranda y Vargas, mientras que la parte sur del estado está incrustada en el estado Guárico y al oeste limita con el Estado Carabobo. El nombre de este estado es un vocablo indígena de origen cumanagoto (caribe), con que se denomina al chaguaramo. La entidad debe su nombre al río Aragua, importante tributario del lago de Valencia. Posee 18 municipios autónomos y 50 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: Maracay, Turmero, La Victoria, Villa de Cura, Santa Rita, Cagua y El Limón. Además el Estado Aragua tiene localidades que son de gran atractivo turístico para el país como lo son: Cata, Chuao, Choroní, Ocumare de la Costa, Cuyagua y la Colonia Tovar. Geología Se distinguen en la entidad cuatro regiones naturales: serranía del Litoral, depresión del lago de Valencia, serranía del Interior, y Llanos Ondulados Centrales. En la depresión del lago de Valencia predominan las formaciones sedimentarias recientes, mientras las áreas montañosas presentan otras altamente afectadas por procesos metamórficos, aunque en presencia de núcleos con rocas ígneas y sedimentarias más conservadas. En las serranías de la cadena del Interior se observan galeras, como estribaciones de esa serranía, que suavizan sus formas hacia el Sur hasta entrar en la formación de los llanos. Superficie La provincia tiene un área de 7.014 km², que en términos de extensión es similar a la mitad de Montenegro. Su terreno en su mayoría montañoso, y representa el 0,76% del territorio venezolano. La costa marítima del estado se extiende desde la bahía de Turiamo por el oeste hasta Puerto Maya por el este correspondiendo al tramo central de la cordillera de la Costa. La zona sur del estado corre desde las tierras de piedemonte sur de la cordillera caribeña, pasando por la curva del nivel de los 100 metros que separa los

description

geografia de venezuela

Transcript of Estado Aragua

Page 1: Estado Aragua

Aragua

El estado Aragua se encuentra situado en la región centro- norte de Venezuela, siendo

sus límites el mar Caribe por el norte; el estado Guárico por el sur; los estados Vargas,

Miranda y Guárico por el este y Carabobo y Guárico por el oeste. Su nombre, es dado por

el río mismo nombre que es el principal tributario del lago de Valencia. El Estado Aragua

es una de las 24 entidades federales de Venezuela ubicada en el centro- norte- costero

de Venezuela, en la Región Central del país. Su capital es la ciudad de Maracay. Tiene

una extensión geográfica de 7014 km² y posee una población estimada para el año 2015

de 1.876.190 de habitantes según el Instituto Nacional de Estadística,2 ocupando el 6.to

lugar de los estados más poblados de Venezuela.

Limita al norte con el mar Caribe, al este con las estados Miranda y Vargas, mientras que

la parte sur del estado está incrustada en el estado Guárico y al oeste limita con el Estado

Carabobo. El nombre de este estado es un vocablo indígena de origen cumanagoto

(caribe), con que se denomina al chaguaramo. La entidad debe su nombre al río Aragua,

importante tributario del lago de Valencia.

Posee 18 municipios autónomos y 50 parroquias civiles. Sus principales ciudades son:

Maracay, Turmero, La Victoria, Villa de Cura, Santa Rita, Cagua y El Limón. Además el

Estado Aragua tiene localidades que son de gran atractivo turístico para el país como lo

son: Cata, Chuao, Choroní, Ocumare de la Costa, Cuyagua y la Colonia Tovar.

Geología

Se distinguen en la entidad cuatro regiones naturales: serranía del Litoral, depresión del

lago de Valencia, serranía del Interior, y Llanos Ondulados Centrales. En la depresión del

lago de Valencia predominan las formaciones sedimentarias recientes, mientras las áreas

montañosas presentan otras altamente afectadas por procesos metamórficos, aunque en

presencia de núcleos con rocas ígneas y sedimentarias más conservadas. En las

serranías de la cadena del Interior se observan galeras, como estribaciones de esa

serranía, que suavizan sus formas hacia el Sur hasta entrar en la formación de los llanos.

Superficie

La provincia tiene un área de 7.014 km², que en términos de extensión es similar a la

mitad de Montenegro. Su terreno en su mayoría montañoso, y representa el 0,76% del

territorio venezolano. La costa marítima del estado se extiende desde la bahía de Turiamo

por el oeste hasta Puerto Maya por el este correspondiendo al tramo central de la

cordillera de la Costa. La zona sur del estado corre desde las tierras de piedemonte sur

de la cordillera caribeña, pasando por la curva del nivel de los 100 metros que separa los

Page 2: Estado Aragua

Llanos Altos de los Llanos Bajos hasta la depresión del río Unare y el río San Carlos que

lo separa de los Llanos Altos Occidentales.

Clima

Debido a que hace mucho calor es irritante al contrastado relieve de diversas altitudes se

presentan en el estado Aragua varios tipos de clima. En la faja litoral domina un clima

semiárido y cálido, como se evidencia en Turiamo y Puerto Maya, aunque en elevaciones

del flanco septentrional de la Serranía de Litoral se producen lluvias orográficas que

posibilitan condiciones húmedas y más fresca, que posibilitan las formaciones bosques

nublados en el Parque Nacional Henri Pittier, a su vez, condiciones locales posibilitan

mayor humedad y cálidas temperaturas en algunas caletas costeras, como Chuao,

Choroní, Ocumare, que se aprovechado en las tradicionales plantaciones de cacao.

Bahía de Cata.

En las altitudes de la cordillera de la Costa se expresa un clima isotermo de altura,

alcanzándose en Colonia Tovar, a 1.790 msnm de altitud, una temperatura media anual

de sólo 15,4 °C y precipitaciones de 1.000 mm anuales. En la depresión del lago de

Valencia y valles de Aragua se reconocen condiciones más cálidas, registrándose en

Maracay a 436 msnm de altitud una temperatura media anual de 25,5 °C y una

pluviosidad anual de 834 mm, con una estación seca bien definida. En el sector llanero se

evidencia un clima tropical lluvioso de sabana, con precipitaciones medias de 1.100 mm,

con una rigurosa estación seca y temperaturas medias anuales de 26 °C.

Relieve

Uno de los más grandes relieves del mundo atraviesan el estado, en dirección este-oeste,

dos cadenas montañosas paralelas, separadas entre sí por una depresión central, lo que

determina la existencia de tres regiones fisiográficas bien diferenciadas, que se suceden

de norte a sur. El extremo septentrional está accidentado por el tramo central de la

cordillera del Litoral que culmina con el pico Ceniza de 2.435 msnm, y el pico Codazzi, de

2.426 msnm.

Debido a la proximidad de la cordillera, la costa es rocosa y escarpada, presentando

buenos abrigos naturales, como la ensenada de Turiamo, puerto natural que penetra unos

4 km tierra adentro. Al sur de la cordillera del Litoral se abre la depresión tectónica de los

ríos Aragua, el inmisario más importante del lago de Valencia, y Tuy, que fluyen en

sentido contrario y cuyos nacimientos están separados por una alineación de colina

aluviales.

Page 3: Estado Aragua

En el extremo oeste, el lago de Valencia ocupa el fondo de la depresión. Finalmente, la

serranía del Interior, cuya máxima altitud se encuentra en el cerro Cataure, de 1.614 m,

separa la depresión del Aragua-Tuy del extremo occidental de los Llanos Centrales.

Los principales picos y cerros son el pico Ceniza, el pico Codazo, el cerro Las Delicias,

pico Paya, pico Cambural, cerro de Ocumare, cerro El Empalado, entre otros.

Hidrografía

La red hidrográfica del estado forma parte de tres grandes puntas: la punta del mar

Caribe, formada por los ríos; San Miguel, Ocumare, Cata, Gaurapito, Aroa y, por

intermedio del río Tuy, los ríos de su cuenca alta: la cuenca del río Orinoco, formada por

la punta alta y parte de la punta media del río Guárico y la parte media del río Memo y por

último, la punta endorreica del lago de Valencia donde vierten sus aguas los ríos Aragua,

Turmero, Maracay, Tapatapa, Tocorón y Las Minas. En esta última los cursos

superficiales han quedado reducidos considerablemente, al no poder aprovecharse para

el consumo humano el agua proveniente de estos ríos, convertidos actualmente en los

principales colectores de descargas de aguas servidas, tanto el uso urbano industrial

como agrícolas.

Clima

Debido a que hace mucho calor es irritante al contrastado relieve de diversas altitudes se

presentan en el estado Aragua varios tipos de clima. En la faja litoral domina un clima

semiárido y cálido, como se evidencia en Turiamo y Puerto Maya, aunque en elevaciones

del flanco septentrional de la Serranía de Litoral se producen lluvias orográficas que

posibilitan condiciones húmedas y más fresca, que posibilitan las formaciones bosques

nublados en el Parque Nacional Henri Pittier, a su vez, condiciones locales posibilitan

mayor humedad y cálidas temperaturas en algunas caletas costeras, como Chuao,

Choroní, Ocumare, que se aprovechado en las tradicionales plantaciones de cacao.

Bahía de Cata.

En las altitudes de la cordillera de la Costa se expresa un clima isotermo de altura,

alcanzándose en Colonia Tovar, a 1.790 msnm de altitud, una temperatura media anual

de sólo 15,4 °C y precipitaciones de 1.000 mm anuales. En la depresión del lago de

Valencia y valles de Aragua se reconocen condiciones más cálidas, registrándose en

Maracay a 436 msnm de altitud una temperatura media anual de 25,5 °C y una

pluviosidad anual de 834 mm, con una estación seca bien definida. En el sector llanero se

evidencia un clima tropical lluvioso de sabana, con precipitaciones medias de 1.100 mm,

con una rigurosa estación seca y temperaturas medias anuales de 26 °C.

Page 4: Estado Aragua

Suelos

Las tierras de los valles de Aragua son ricas en minerales, además de fértiles; incluso las

áreas montañosas son adecuadas para ciertos tipos de cultivo. Allí se encuentran

terrenos con mediana acumulación de materia orgánica y de arcilla. Las orillas del lago

muestran una formación de contenido cálcico debido a la presencia de fósiles. Debido a

estas características el suelo del estado Aragua es uno de los más fértiles del país.

Vegetación

La vegetación incluye desde árboles de abundante follaje, presentes en las selvas

nubladas del Parque Nacional Henri Pittier, sobre la serranía del Litoral, hasta matorrales

espinosos en la zona costera. En las áreas de valles y sabanas predominan las gramínias

acompañadas de árboles como la ceiba, el cedro y el samán..

Transporte

Existen en el estado un total de 2.170,5 km de carreteras troncales, locales, ramales y

subramales, de las cuales el 47,7% están asfaltadas, siendo las más importantes la

autopista regional del centro (troncal 1) que lo comunica con los estados Carabobo,

Miranda y Distrito Capital; la troncal 2 que cruza la entidad del norte a sur y lo comunica

con el estado Guárico, y las locales 6 y 7 que van hacia el litoral aragüeño.

Turismo

El estado Aragua posee las más bellas playas de la región central del país. Desde la

ensenada de Puerto Maya por el este, pasando por las bahías de Choroní, Cuyagua y de

Cata, hasta la bahía de Turiamo por el oeste, la costa del estado está llena de hermosas

playas en forma de herraduras con palmeras que llegan hasta el borde del mar.

En Choroní y Puerto Colombia, hay una importante red de hoteles y posadas que brindan

una excelente atención al pasajero.

Digno de atención es visitar el parque nacional Henry Pittier y la estación ornitológica

Rancho Grande que tiene una de las más variada colección de pájaros del mundo.

La otra gran atracción turística del estado, es la Colonia Tovar, a la que hemos dedicado

un capítulo aparte y que invitamos a nuestros lectores a visitarla.

También aconsejamos a nuestros lectores, en el caso que quieran ir a conocer las playas

de Aragua desde Caracas, que lo hagan pasando primero por la Colonia Tovar, para

luego irse a la costa por una de las más bellas carreteras del país, la de la Colonia a La

Victoria.

Economía: El valle de Aragua es una de las zonas agrícolas más productivas de

Venezuela, en ella se utilizan las técnicas agronómicas más avanzadas. Sobresalen el

Page 5: Estado Aragua

cultivo de maíz, que ocupa el mayor número de hectáreas, y la de caña de azúcar y

algodón, que han estimulado la instalación industrias textiles, centrales azucareras y

plantas procesadoras de alimentos, de gran capacidad de producción, tanto en Maracay

como en el área de influencia de La Victoria.

Cuenta con buenos pastos artificiales, en los cuales se lleva a cabo el proceso de

engorde del ganado vacuno procedente de los Llanos destinado a abastecer la demanda

de los núcleos urbanos del valle. La explotación del ganado porcino es muy intensa y lo

mismo se puede afirmar de las aves de corral, que son una base importante del

abastecimiento de la población del estado.

A las actividades tradicionales agrícolas y ganaderas del estado cabe añadir las

industriales, que han experimentado un notable incremento a partir de la década de los

60. Entre las principales industrias destacan las textiles, tenerías, cerámicas, de papel,

pinturas, barnices, de productos lácteos, conservas vegetales, ron, aceites, vidrio y

plásticos, reunidas en su mayor parte en el gran cinturón industrial de Maracay, desde el

que los productos irradian hacia los demás núcleos urbanos del valle. En el litoral se han

establecido centros de turismo, principalmente en la hermosa bahía de Cata, cerca de

Ocumare de la Costa, Choroní, ensenadas de Juan Andrés y de Cuyay y playa de Aroa.

Productos Principales:

Agrícolas: Aguacate, café, caraota, cebolla, maíz, pimentón y quinchoncho. Se cultiva

también arroz, tabaco, papas, cambur, tomates, frutas y hortalizas.

Cría: Avícola, bovino y porcino.

Pesca: Cataco, jurel, mero, sardina (marinos). Camarón y langosta (crustáceos). Calamar

(moluscos).

Actividades Económicas

El estado Aragua, desde el punto de vista económico, es uno de los principales de

Venezuela, en efecto, su industria manufacturera es importante y produce lácteos,

químicos, cables eléctricos, metalmecánicos, textiles, papel, cemento, bebidas

alcohólicas, aceites vegetales y también se ensamblan automotores .

También es un importante productor agrícola, primero del país en huevos y ganado

porcino y productor notable de tomates, berenjenas, pepino, caña de azúcar, maíz, arroz,

algodón, papas, tabaco, cítricos, cacao, este último que se produce en Chuao es de

renombre mundial por su excelente calidad, además de una variadísima clase de

hortalizas y otros productos agrícolas y pecuarios.

Page 6: Estado Aragua

Su Gente: Las tribus que habitaban a orillas del Lago de Valencia, son las más

desconocidas: Allí vivían al Norte: Los Araguas y Tacariguas; al Oeste Los Araguas; y al

Sur: Los Mucarios y meregote.

Para 1717 los Valles de Aragua reciben numerosas familias que emigran por la peste que

azota a Caracas.

Artesanía: Este estado tiene una artesanía muy reducida, encontramos muy pocos

pueblos que se dedican a estas actividades y los que lo hacen es en forma eventual, así

tenemos:

En Barbacoas: cestería, talabartería e instrumentos musicales como cuatro, arpa y

maracas.

Cagua y San Casimiro: cestería.

El Consejo: instrumentos musicales, carpintería.

Villa de Cura: cestería, talabartería e instrumentos musicales.

Colonia Tovar: en donde encontramos una mezcla de nuestra artesanía con la alemana,

destacan así en: cerámica, carpintería, tejidos y metales.

En Maracay: no se dedican a un renglón específico, allí encontramos las diversas

muestras de los pueblos que la circundan.

Folklore:

La Llora: manifestación folklorica más autóctona del Valle Central del Estado Aragua. El

escenario: dos círculos, preferiblemente en el centro del círculo mayor árbol frondoso o

una bara de bambú, de aquí se guinda un muñeco con figura de ave.

El pequeño círculo es para los músicos y el grande es para los bailadores. Los

instrumentos son: contrabajo, bandolina, guitarra, cuatro, dos cantadores tocando

maracas, el carángano que lo tocan dos músicos.

La vestimenta es: Los hombres camisa y pantalón blanco, pañuelo de vivos colores al

cuello, sombrero pelo de guama y alpargatas; las mujeres: falda ancha floreada con blusa

blanca. La danza es una mezcla de joropo, sambina (valse) y movimiento de zancadilla de

mujer hacia el hombre para hacerlo caer.

Page 7: Estado Aragua

Diablos Danzantes de Turiamo: Tiene origen en las danzas africanas que a partir de la

época colonial se estructuran en nuestro pueblo.

Tiene una tradición de aproximadamente 400 años y se han mantenido delegando en sus

hijos, el conocimiento tradicional. Se celebra en las poblaciones de Turiamo, Cata y

Chuao, en el mes de junio. Reminiscencia africana y raíz piadosa.

Baile del Cumaco: Se baila al son de los tambores que se tocan con palos, produciendo

un ritmo caliente que invita a incorporarse al son de esta danza, que se ejecuta

particularmente el día de San Juan, los pueblos de la costa de Aragua lo celebran

frecuentemente.

Los Pesebres en la Navidad: Una vieja costumbre del estado lo representan los

Pesebres de Navidad, para esa época se forman conjuntos que van de casa en casa

entonando villancicos alusivos al Niño Jesús y pidiendo dinero.

Misas de Aguinaldo: Son misas navideñas que se celebran en la madrugada, salen los

jóvenes patinadores, originándose grupos espontáneos que en ventorrillos adecuados van

a tomar café y comer arepitas dulces. Estos grupos alegran el decembrino amanecer. Se

estilan en toda Venezuela.

Cantos de Velorio: Llamado cantos de sierra a unos cantos de velorio más parecido a los

cantos de trabajo. Se entonan a una voz sin acompañamiento instrumental e intervienen

hombres y mujeres, estableciéndose contrapunto. Se realizan alrededor de una cruz,

adornada con flores. Se celebra en las poblaciones de San Mateo, Villa de Cura y Cagua,

son los Velorios de Cruz.

Peleas de Gallo: Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular rústico por lo general,

techo de palma o zinc, ya dentro del anfiteatro, propietarios, apostadores y público en

general da comienzo al pesaje de los gallos y el control de las espuelas, existiendo un

juez de pelea que tome decisiones según las reglas establecidas.

Comidas Típicas: El estado Aragua a diferencia de la mayoría de los estados de

Venezuela no cuenta con una gastronomía propia.

Entre los platos más comunes se encuentran:

Albondigas

Mondongo

El Sancocho

Costilletas

Carne a la Llanera

Rodillas de Cochino

Page 8: Estado Aragua

Pato Relleno

Pastel de Manzana

Recursos Culturales:

Museo Aeronáutico

Museo Ornitológico

Instituto de Antropología e Historia del Estado Aragua

Museo de Arqueología

Museo de Historia

Museo Histórico Militar Casa del Ingenio San Mateo

Museo de Bellas Artes

Galerías de Arte

Ateneo de Aragua

Teatro Estable y al taller de Danzas

Casa de la Cultura Maracay

Casa de la Cultura La Victoria

Teatro de La Opera