Especial mención y agradecimiento a todos aquellos ... · Instituto Nacional de Vigilancia de...

47
Reconocimiento Especial mención y agradecimiento a todos aquellos ciudadanos y ciudadanas del departamento de Córdoba que participaron en las mesas de trabajo realizadas en junio del 2013 y aquellos grupos indígenas y afro descendientes que participaron en las mesas del mes de julio del mismo año y que contribuyeron con sus aportes a la construcción participativa del presente Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Córdoba.

Transcript of Especial mención y agradecimiento a todos aquellos ... · Instituto Nacional de Vigilancia de...

Reconocimiento

Especial mención y agradecimiento a todos aquellos ciudadanos y ciudadanas del departamento de Córdoba que participaron en las mesas de trabajo realizadas en junio del 2013 y aquellos grupos indígenas y afro descendientes que participaron en las mesas del mes de julio del mismo año y que contribuyeron con sus aportes

a la construcción participativa del presente Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Córdoba.

32 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

GOBERNACIÓN DE CÓRDOBA Alejandro José Lyons MuskusGobernador del Departamento de Córdoba

Luz Elena MuskusGestora social del Departamento

COMITÉ TECNICO DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIAFabio José Pineda ContrerasDirector Departamento Administrativo de Planeación

Gerardo Rodríguez LlorenteSecretaría de Desarrollo Económico y Agroindustrial

Alfredo José Aruachán NarváezSecretaría de Desarrollo de la Salud

Carlos Enrique Angulo MartínezSecretaría de infraestructura

Everlides Morales AleansSecretaría de Mujer, Género y Desarrollo social

William Tapia EspitiaSecretaría de Educación

Orlando Jiménez VergaraDirección administrativa Programa Seguridad Alimentaria y Nutricional

Rafael Rivera HoyosAsuntos Indígenas Gobernación de Córdoba

Elimeleth Cossio CastilloCoordinador De Asuntos afrodescendientes

Isabel Cristina LoboInstituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF regional Córdoba

José Fernando Tirado HernándezCorporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS

Deyanira GuerraServicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Córdoba

Luis Fernando Alfonso GarzonDepartamento Para la Prosperidad Social - Regional Córdoba

Mareila Burgos NegreteAgencia Nacional para la Superación de la Pobreza Red Unidos

Jorge Cadena TorresCorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA

Marcos Pienda CabralesAsociación Hortofrutícola de Colombia  ASOHOFRUCOL

Luis Beltrán UlquijoInstituto Colombiano Agropecuario ICA

Cristilda Magsilia HernandezInstituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA Costa Caribe 2

Adolfo León Bedoya CanoInstituto Colombiano de Desarrollo Rural Territorial Córdoba -INCODER-

Alba DurangoUniversidad de Córdoba

Dinio Calderón Ramírez UMATA Montería

María Victoria BernalOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónCoordinadora Zona Norte – FAO

ASAMBLEA DEPARTAMENTAL HONORABLES DIPUTADOS Leonor Teresa Martínez VélezJaime Mauricio Bello DíazJorge Eduardo Benítez BuitragoOrlando David Benítez MoraCarlos Búrgos GonzálezGuillermo Enrique Corrales Díaz

Juan De Dios Gary SánchezFrancisca López DiazAntonio María Ortega OteroOscar Luis Ramírez RhenalsLuis Eduardo Salum SejúnRemberto Antonio Tapia HerreraBaldomiro Villadiego CarrascalSecretario General de la Asamblea Dtal: Mario Antonio Herrera Ortega

EQUIPO TÉCNICO:Jorge Pereira - Secretaría de Desarrollo Económico y Agro IndustrialVictoria Eugenia Rodríguez Solano - Secretaría Departamental de SaludAdriana David - CorpoicaHumberto Peñate - Asohofrucol Dinhora Barrera - Invima Regional Costa Caribe 2Piedad Moncada Gloria - Ingeniera De Alimentos - Dirección Administrativa Programa SANMartha Suarez Vasquez - Nutricionista - Dirección Administrativa Programa SANPaola Elis Burgos - Auxiliar Administrativo - Dirección Administrativa Programa SANMaría De Jesús Doria - Profesional Universitario - Dirección Administrativa Programa SANSandra Palacio - ICBF - Regional CórdobaCarlos Alberto Agamez - CVS Regional CórdobaCarlos Negrete Montes - CVS Regional CórdobaLulio Causíl Durante - SENA Regional CórdobaEdelsa Martínez - SENA Regional CórdobaJorge Ceballos - DPS Regional CórdobaCogestores Departamento De Córdoba - Red UnidosPascual Enrique Orozco - ICA Regional CórdobaEliza Puche Yánez - Profesional Universitario - Secretaría Departamental de InfraestructuraBetty Nieves - Secretaria de Mujer y Género Alba Luz Anaya Caraballo - INCODER Territorial CórdobaJosé Fernando Montoya - UMATA MonteríaHilda María Londoño Uribe - UMATA Montelibano Agustina Noble - Universidad de CórdobaLinda Chams Chams - Universidad de Córdoba

Municipios de CórdobaRepresentantes de las 30 Alcaldías Municipales del Departamento de Córdoba Representantes de la Sociedad Civil del Consejo Departamental de Política Social

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUDFabrizio HochschildRepresentante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUDSilvia RucksDirectora de País

Fernando Herrera AraújoCoordinador del Área de Pobreza y Desarrollo Sostenible

Juan Pablo ToroCoordinador proyecto ODM en lo local

Martha Ruiz GuevaraAsesora Senior proyecto ODM en lo local

Angélica María LesmesConsultora Experta del Plan de SAN del departamento de Córdoba

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA ISA S.A.Martha Ruby Falla GonzálezDirectora Socioambiental Corporativa

Índice1. Introducción 72. Justificación 103. Marco Normativo y Legal 124. Análisis del Contexto 16

4.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 164.1.1 Población 164.1.1.1 Población Étnica de Córdoba 184.1.2 Esperanza de Vida al Nacer 224.1.3 Tasa Global de Fecundidad 234.1.4 Tasa Bruta de Natalidad 23

5. Situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Departamento de Córdoba 23

5.1 PERSPECTIVA O DIMENSIÓN DE LOS MEDIOS 245.1.1 Eje de Disponibilidad de Alimentos 245.1.1.1 Actividades Agrícolas 255.1.1.2 Actividades Pecuarias 305.1.1.3 Industrias Menores 335.1.1.4 Agroindustria 355.1.1.5 Pesca y Acuicultura 36

5.1.2 EJE DE ACCESO A LOS ALIMENTOS 375.1.2.1 Pobreza 385.1.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas 385.1.2.3 Educación 405.1.2.4 Desempleo 415.1.2.5 Formación Educativa para el Trabajo y la Promoción de Ingresos 415.1.2.6 Atención a Población Étnica en Condiciones de Vulnerabilidad 465.1.2.7 Comportamiento de los Precios 475.1.2.8 Evaluación Cualitativa de la Seguridad Alimentaria en el Hogar 475.1.2.9 Actividad Económica del Departamento de Córdoba 48

5.2 PERSPECTIVA DE CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR 525.2.1 Eje de Consumo 525.2.1.1 Ingesta de Energía 525.2.1.2 Consumo de Carbohidratos 535.2.1.3 Consumo de Frutas y Verduras 545.2.1.4 Consumo de Zinc 545.2.1.5 Lactancia Materna 555.2.1.6 Consumo de Alimentos Básicos 555.2.2 Eje de Aprovechamiento o Utilización Biológica 565.2.2.1 Cobertura de Salud 56

PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA 2013 - 2019

54 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

5.2.2.2 Ejercicio Durante el Tiempo Libre 575.2.2.3 Estado de Salud de las Personas 585.2.2.3.1 Incidencia de la Enfermedad Diarreica Aguda por Municipios de Córdoba 2010 585.2.2.3.2 Incidencia de la Infección Respiratoria Aguda por Municipios de Córdoba de 2010 585.2.2.3.3 VIH-SIDA 585.2.2.3.4 Hepatitis B 595.2.2.3.5 Enfermedades Transmitidas por Alimentos 595.2.2.3.6 Mortalidad Infantil 605.2.2.3.7 Prevalencia de Anemia 615.2.2.4 Estado Nutricional de las Personas 615.2.2.4.1 Prevalencia de Deficiencia de Hierro 615.2.2.4.2 Prevalencia de Deficiencia de Vitamina A 625.2.2.5 Cobertura y Calidad de Servicios Públicos 625.2.2.6 Medio Ambiente, Entornos y Estilos de Vida 63

5.3 EJE TRANSVERSAL DE CALIDAD E INOCUIDAD 645.3.1 Inspección, Vigilancia y Control 655.3.2 Manejo de Riesgos 665.3.3 Manejo de Buenas Prácticas de Manufactura 665.3.4 Manejo de Buenas Prácticas Agrícolas y el Medio Ambiente 66

6. Lineamientos estratégicos del Plan de SAN SINÚ –Sistema Alimentario y nutricional del Sinú, un valle cosechando con amor y alegría, alimentos típicos y saludables - Córdoba 2013 - 2019

67

6.1 PRINCIPIOS ORIENTADORES 676.2 MISIÓN 686.3 VISIÓN 686.4 OBJETIVO GENERAL 696.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS POR EJES DE SAN 69

6.5.1 Eje de Disponibilidad de los Alimentos 696.5.2 Eje de Acceso a los Alimentos 716.5.3 Eje de Aprovechamiento Biológico de los Alimentos 726.5.4 Eje de Consumo de los Alimentos 746.5.5 Eje de Calidad e Inocuidad de los Alimentos 766.5.6 Componente Institucional 77

7. Indicadores por Ejes del Plan de SAN Córdoba 2013-2019 788. Financiación 809. Anexos 83

Anexo 1 Árbol De Problemas Eje Disponibilidad 83Anexo 2 Árbol De Problemas Eje Acceso 84Anexo 3 Árbol De Problemas Eje Aprovechamiento Biológico 85Anexo 4 Árbol De Problemas Eje Consumo 86Anexo 5 Árbol De Problemas Eje Calidad E Inocuidad 87Anexo 6 Fichas De Propuestas De Proyectos Para La Gestión De Recursos 88

10. Bibliografía 91

Gráfica 1. Educación Básica y Media 2012 40Gráfica 2. Tasa Cobertura de Matricula Media y Neta 2012 41Gráfica 3. Inseguridad Alimentaria en el Hogar. Departamento, Subregión y País 47Gráfica 4. Producción Níquel en Córdoba 2004 - 2010 49Gráfica 5. Prevalencia de sobre peso y Obesidad en Adultos de 18 a 64 años, a

nivel nacional, Región, subregión y Córdoba 53

Gráfica 6. Prevalencias por cumplir con los niveles de actividad física en personas de 18 a 64 años que residen en zonas urbanas 57

LISTA DE TABLAS

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Tabla 1. Población por municipios y zona. Año 2013 16Tabla 2. Población Indígena por municipios y zona. Año 2013 19Tabla 3. Organizaciones afro descendientes de Córdoba. Año 2013 20Tabla 4. Uso del Suelo. Departamento de Córdoba 24Tabla 5. Distribución estimada del uso del suelo 2011 25Tabla 6. Cultivos en el Departamento de Córdoba. 2011 26Tabla 7. Distribución de cultivos 2011 27Tabla 8. Serie de seis años. Producción agrícola en Córdoba 2006-2010. 27Tabla 9. Clases de Pasto. 30Tabla 10. Inventario ganadero Departamento de Córdoba 2010 31Tabla 11. Movimiento del inventario ganadero en Córdoba 2007-2010 31Tabla 12. Producción de leche 2010. Departamento de Córdoba 32Tabla 13. Centros de acopio y procesadoras de leche 32Tabla 14. Inventario porcícola 2010. 34Tabla 15. Explotaciones porcícolas 2010 34Tabla 16. Bosques plantados en Córdoba 2010 34Tabla 17. Indicador necesidades básicas insatisfechas. Córdoba 38Tabla 18. Caracterización de las diferentes poblaciones atendidas por nivel de

escolaridad y programas Jóvenes Rurales Emprendedores 42

Tabla 19. Programas de formación con mayor demanda. Córdoba 44Tabla 20. Proyectos para grupos étnicos Córdoba 2012 46Tabla 21. Proyectos mineros legalizados en Córdoba 48Tabla 22. Proyectos mineros ilegales en Córdoba 48Tabla 23. Distribución actual del SGSSS en Córdoba 2012 56Tabla 24. EDA e IRA en Córdoba 2006 - 2010 58Tabla 25. Semanas Epidemiológicas 1 - 53 Años, SIVIGILA Córdoba 2012 59Tabla 26. Indicadores del plan de SAN Córdoba 2013-2019 78Tabla 27. Presupuesto SAN 2012 81

76 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

El Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento de

Córdoba 2013-2019, es un instrumento que permitirá planificar las acciones de los dife-

rentes actores en lo que tiene que ver con la Política Pública de Seguridad Alimentaria y

Nutricional y está enmarcado en el compromiso institucional de satisfacer un cúmulo de

necesidades básicas que afectan hoy en día la región, como son: desnutrición, hambre,

pobreza, falta de vías de acceso, saneamiento básico sin cobertura total, falta de disponi-

bilidad del agua, vulnerabilidad y desplazamiento, entre otros.

El Plan de Desarrollo 2012-2015 “GESTION Y BUEN GOBIERNO PARA LA PROSPERIDAD DE CÓRDOBA” parte de un proceso participativo y deliberativo, en el cual

se identificaron las necesidades y expectativas de los habitantes del Departamento, sirvien-

do éste como la carta de navegación y referente imprescindible para la gestión y las acciones de

la administración. El éxito de este enfoque de desarrollo: Crecimiento económico y compe-

titividad con equidad social, dentro de un marco de sostenibilidad ambiental y buen gobierno,

garantizará que los habitantes de bajos recursos de Córdoba y los que están por debajo de la

línea de indigencia, puedan tener más oportunidades para acceder a una salud y educación

de calidad y pertinencia, a una inserción laboral productiva, a más seguridad y a una mayor

participación ciudadana. La sostenibilidad ambiental hace énfasis en grandes apuestas para

la gestión del riesgo en el territorio. El apalancamiento para las obras de infraestructura y las

inversiones en ciencia y tecnología, permitirán asumir con responsabilidad los grandes desa-

fíos que plantean los tratados de libre comercio. La legalidad, como estrategia transversal, es-

tará presente en todas las decisiones y acciones de la administración y será un componente

fundamental en los programas de cultura ciudadana.

En este orden de ideas, el Plan de Desarrollo, dentro de sus compromisos con la po-

blación, en los temas de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Infancia, Adolescencia y

Adulto Mayor, Salud, Educación, entre otros, se propone reducir las tasas de morbilidad

por desnutrición, el porcentaje de hogares con inseguridad alimentaria, disminuir el bajo

peso al momento del nacimiento, aumentar el promedio de lactancia materna, bajar las

tasas de analfabetismo, lograr la universalidad en la salud y otras acciones que contribu-

yan a satisfacer las necesidades de la población y cumplir las metas del milenio, para lo

cual se hace necesario la construcción del Plan Departamental de Seguridad Alimentaria

1. Introducción

98 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

y Nutricional 2010 - 2019 con el fin de aunar esfuerzos que permitan alcanzar metas que

contribuyan al desarrollo humano de la población cordobesa y por ende mejorar las con-

diciones de los diferentes ejes que conforman la política de seguridad, establecidos en el

Documento CONPES 1131.

Por otra parte, La Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, realizada en el año

2000, permitió establecer ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM, para hacerlos

realidad en el año 2015. Estos objetivos fueron consignados en la Declaración del Milenio

(aprobada por 189 países y firmada por 147):

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2. Lograr la enseñanza primaria universal.

3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

4. Reducir la mortalidad infantil.

5. Mejorar la salud materna.

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

En este marco, Colombia, mediante el CONPES 91 de 2005, adoptó los ODM estable-

ciendo los lineamientos, metas e indicadores a cumplir a 2015. Posteriormente, y tenien-

do en cuenta el avance de los ODM en Colombia, dichos lineamientos fueron modificados

mediante el CONPES 140 de 2011, y se definieron las nuevas fuentes de información para

el seguimiento al cumplimiento de la Política.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia, mediante

su proyecto Objetivos para el Desarrollo del Milenio en lo Local, se ha orientado a apoyar

a los gobiernos territoriales en todas las fases del ciclo de políticas públicas para el logro

de los ODM. Con esto se busca no sólo garantizar su cumplimiento, sino también contri-

buir a que sus avances se distribuyan en forma más equitativa entre toda la población,

haciendo especial énfasis en los grupos más vulnerables.

Es así como el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional, planteado en el primero

de los ODM, se constituye en el eje del presente documento, a su vez que es un instru-

mento de política pública que se focaliza en mejorar las condiciones de vida y de alimen-

tación de la población del Departamento

Por ello, en la construcción del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Córdoba

2013-2019, se contemplan los diversos compromisos internacionales orientados a reducir

1 Documento Conpes 113: Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN)

la pobreza, el hambre, la malnutrición, a proteger la infancia, asegurar el acceso a los alimen-

tos, garantizar la equidad, los derechos humanos y los establecidos en la Cumbre Mundial

sobre Alimentación, la Cumbre del Milenio de 2000 y la Cumbre Mundial de la Infancia de

2002. E igualmente lo estipulado en el Documento CONPES 113 de 2008, que conmina a las

entidades territoriales a la formulación de planes departamentales de seguridad alimentaria

y nutricional, mediante los cuales se implementará la política de Seguridad Alimentaria y

Nutricional teniendo en cuenta: disponibilidad de alimentos, acceso físico y económico a los

mismos, consumo, aprovechamiento o utilización biológica y calidad e inocuidad.

La importancia de la construcción del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional del

Departamento de Córdoba 2013-2019 es la de garantizar la articulación de las institu-

ciones del Departamento para realizar acciones que permitan mejorar, en este aspecto,

las condiciones de niños, adolescentes y adultos mayores (incluyendo los pertenecientes

a pueblos indígenas y demás grupos étnicos, respetando siempre su cultura y organiza-

ción social); como lo indica el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, “Prosperidad para

todos”, en el cual, “El Gobierno Nacional con el propósito de garantizar el logro de los

objetivos propuestos, incorporará como lineamiento estratégico el enfoque diferencial,

en las acciones de política pública orientadas a generar las condiciones para la igualdad

de oportunidades y el desarrollo social integral, considerando las diferencias poblacionales,

regionales y características específicas de la población de los diferentes grupos étnicos, de

tal manera que se garantice su pervivencia como culturas y la atención oportuna,

eficiente y pertinente. Así mismo, promoverá la implementación de acciones afirma-

tivas teniendo en cuenta las condiciones de marginación y prácticas sociales de

discriminación que han afectado a estas poblaciones históricamente

Estas acciones deberán estar encaminadas a reducir los resultados de la Encuesta

Nacional de Situación Nutricional en Colombia 2010 -fuente principal del Plan-, cuyo

propósito es identificar el estado nutricional de la población colombiana de 0 a 64 años

mediante la evaluación de indicadores antropométricos, determinar la prevalencia de

anemia y deficiencias de hierro, Zinc, Vitaminas A y B12 en grupos prioritarios, de otro lado,

evaluar en la población factores y determinantes demográficos, socio-económicos,

ambientales, de estilos de vida y de salud-enfermedad, asociados con su estado nutricional.

El plan se construye en dos etapas: análisis y formulación. El análisis es el resultado

de la participación de todas las entidades que conforman el Comité Departamental de

Seguridad Alimentaria, quienes a través de la recolección de información sobre los di-

ferentes ejes de la política dan a conocer la situación del Departamento. La formulación

se realiza bajo una metodología participativa y de enfoque social del riesgo, a través de

acciones de promoción y prevención, de superación y mitigación, que conlleven al logro

de los objetivos propuestos.

1110 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

El Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento

de Córdoba 2013-2019, enmarcado en los principios de solidaridad, equidad y desa-

rrollo social, es una respuesta a la necesidad de fortalecer y aunar esfuerzos por parte

de las administraciones locales, las entidades descentralizadas y el ente territorial

departamental, con el fin de priorizar los recursos para las poblaciones más vulne-

rables y que reflejan el mayor índice de necesidades básicas insatisfechas, y de este

modo mejorar las condiciones de vida de la comunidad cordobesa.

La Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) 2010,

destaca que en el departamento de Córdoba, los problemas más importantes en los

diferentes grupos poblacionales son: desnutrición, exceso de peso, retraso de creci-

miento (en niños y niñas de 0 a 4 años), deficiencia de vitamina A (en población de

1 a 4 años), anemia por deficiencia de hierro (en poblaciones de 6 meses a 5 años,

de 5 a 12 años y en jóvenes de 13 a 17años). Lo anterior se evidencia en términos de

porcentaje así: exceso de peso 5,3%, retraso en talla 15,7%, desnutrición crónica

16,4%, desnutrición Global 4,3%, deficiencia de Vitamina A 33,9%, anemia por

deficiencia de Hierro 18,1%, 14.4% y 15,3%; éstas son cifras elevadas con relación a la

media nacional, algo preocupante y que requiere de medidas de choque transversales

entre las diferentes instituciones y de alianzas entre la empresa privada, las organiza-

ciones sin ánimo de lucro y el Departamento.

Otro aspecto importante y que contribuye a que el problema de la nutrición en

Córdoba se incremente, corresponde a las condiciones de pobreza de la población,

debido al desplazamiento, la violencia, el conflicto, la falta de oportunidad para el trabajo,

el analfabetismo, la baja cobertura de agua potable, la no universalización de la salud y

la falta de infraestructura vial; lo que, según la ENSIN, ubica al Departamento como uno

de los que tiene mayor índice de hogares con inseguridad alimentaria.

La situación alimentaria y nutricional en Córdoba, requiere fortalecer e impulsar

acciones oportunas por parte del ente territorial para que se transformen las condiciones

de acceso y consumo de alimentos, saneamiento básico y salud de las personas de tal

manera que se garantice el derecho a la alimentación a toda la población en igualdad de

condiciones. Por esto el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento de

Córdoba 2013-2019, necesita la articulación de los diferentes actores para que se logre

una continuidad en las políticas y programas, ya que deben ser sostenibles en el tiempo

para que los resultados logren una mayor cobertura y por ende se reflejen en una mejor

calidad de vida para los cordobeses.

El Plan surge de la necesidad por proteger a las poblaciones vulnerables en el tema

de seguridad alimentaria y nutricional, de acuerdo con los lineamientos establecidos en

el CONPES 113 del 2008 por el cual se fija la Política Nacional de Seguridad Alimentaria,

con el fin de establecer proyectos y programas que beneficien a la población y se logren

disminuir los índices actuales con acciones articuladas que permitan mejorar el desem-

peño de los entes territoriales.

El derecho a la alimentación es fundamental y de este se desprenden muchos otros,

que en conjunto hacen que el ser humano pueda desarrollarse de manera integral y en

sociedad, por esto se requiere del esfuerzo mancomunado de las entidades para que

trabajen con compromiso por el bien de la población que requiere mayor protección. El

resultado de esto será mejorar las condiciones de vida de la población, lo que a su vez

aumentará la productividad acorde con las necesidades de la región.

En el Código de la Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006, se entiende por pro-

tección integral de los niños, niñas y adolescentes “el reconocimiento como sujetos

de derechos, la garantía y el cumplimiento de los mismos, la prevención de amenaza

o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del

principio del interés superior”. Para materializar esto se requiere formular e imple-

mentar políticas, planes y programas, así como ejecutar acciones concretas en áreas

prioritarias como salud, educación, nutrición y recreación, entre otras, haciendo del

Plan una herramienta que beneficie a la población objeto, mejorando sus niveles de

nutrición y por ende su calidad de vida y desarrollo humano.

2. Justificación

1312 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Colombia ha adquirido y ratificado una serie de compromisos internacionales y

nacionales que son el norte para el cumplimiento de los objetivos que deben asumir

los departamentos en materia de seguridad alimentaria y nutricional y esto se cons-

tituye en la regulación para la estructuración de los Planes Territoriales de Seguridad

Alimentaria y Nutricional. A continuación se referencian dichos estamentos:

• “Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948”, por la cual se reconoce el

Derecho a la Alimentación como un Derecho Humano Universal.

• “Pacto Internacional de Derechos Económicos”, Sociales y Culturales de 1966,

suscrito por 156 estados, por el cual el Derecho a la Alimentación se convierte en

Derecho Internacional.

• “Cumbre Mundial sobre Alimentación (CMA)”, celebrada en Roma en 1996, ésta

permitió a Jefes de Estado y de Gobierno o a sus representantes, consagrar su

voluntad política y su dedicación a conseguir la seguridad alimentaria para todos

con el objetivo inmediato de reducir para el 2015 el número de personas desnu-

tridas a la mitad.

• “Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas”, realizada en el año 2000, permitió

establecer ocho objetivos para alcanzar en el 2015. Estos abarcan muchos de los

compromisos más importantes asumidos de manera aislada en las cumbres y confe-

rencias de las Naciones Unidas durante la década de los 90 y están basados en metas

cuantificables con plazos y con indicadores para supervisar los progresos obtenidos2.

En términos de seguridad alimentaria los ODM fueron consignados en la Declaración del

Milenio así: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la enseñanza primaria

universal. 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. 4. Reducir

la mortalidad infantil. 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo

y otras enfermedades. 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 8. Fomentar

una asociación mundial para el desarrollo.

2 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): son 21 metas cuantificables para supervisar a través de 60 indicares.

• “Cumbre Mundial sobre Alimentación”, realizada en el año 2002: : 1. Se reiteran los

compromisos mundiales adquiridos en 1996. 2. Se respaldan acciones nacionales e

internacionales para reforzar la capacidad de los países en desarrollo en temas espe-

cíficos para el logro de este compromiso. 3. Se plantean disposiciones en términos de

recursos necesarios para avanzar rápidamente en el Plan de Acción de la Cumbre de

1996 para combatir el hambre y la desnutrición infantil.

• “Cumbre Mundial de la Infancia”, realizada en Nueva York en el año 2002, se resaltó

la importancia de diseñar nuevas políticas en favor de la infancia y construir compro-

misos concretos para mejorar su situación. Se concreta por unanimidad un nuevo

Programa para la niñez del mundo y un plan de acción enfocado en cuatro esferas

prioritarias: promoción de una vida sana, acceso a una educación con calidad,

protección a los niños (as) de los malos tratos, explotación y violencia, y la lucha

contra el VIH/SIDA.

• “Cumbre de Desarrollo Sostenible”, realizada en Sudáfrica en el año 2002, cuyo

objetivo fue ratificar varios tratados internacionales en el tema3 y revigorizar el

compromiso mundial con la asociación Norte-Sur para acelerar la aplicación del

proyecto “Programa 21” y así alcanzar la mundialización del desarrollo sostenible.

El “Programa 21” es una estrategia de amplio alcance encaminada a afrontar las

cuestiones ambientales y de desarrollo de forma integrada a nivel mundial,

nacional y local.

• “Asamblea 57ª Mundial de la Salud”, realizada en Suiza en el año 2004. Su impor-

tancia radica en que se aprobó la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario,

Actividad Física y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

• “Conferencia Regional sobre inocuidad de los alimentos en Asia y el Pacífico”,

realizada en Malasia en el año 2004, allí se hicieron recomendaciones sobre

acciones prácticas para promover alimentos seguros e inocuos desde la pro-

ducción hasta el consumo, la aplicación de buenas prácticas para reducir los

riesgos de contaminación, a través de la implementación de estrategias masivas

de comunicación y educación.

En lo que tiene que ver con los compromisos nacionales, la Constitución Política de

Colombia (1991) menciona:

3 Protocolo de Kyoto, Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, el Tratado Internacional sobre Recursos Genéticos de Plantas para la Alimentación y la Agricultura, el Convenio de Estocolmo sobre contaminantes Orgánicos y Persisten-tes, el Convenio de Rotterdam sobre consentimiento previo informado antes de exportar ciertos productos químicos peligrosos y plaguicidas, el acuerdo de la ONU sobre recursos pesqueros que incluye varios planes de la FAO, y otros.

3. Marco Normativo y Legal

1514 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

• Artículo 43: “…la mujer durante el embarazo y después del parto gozará de

asistencia especial y protección del Estado y recibirá subsidio alimentario en

caso de estar desempleada o desamparada”.

• Artículo 44, derechos fundamentales de los niños, entre los cuales se encuen-

tra la alimentación equilibrada y hace énfasis en responsabilidad de la familia, la

sociedad y el Estado para su cumplimiento.

• Artículo 46, dentro de la protección y asistencia de las personas de la tercera

edad el Estado debe garantizar subsidio alimentario en caso de indigencia.

• Artículo 48, plantea la Seguridad Social como un servicio público de carácter

obligatorio y como un derecho de todos los habitantes.

• Artículo 49, establece la atención en salud y el saneamiento ambiental como

servicios públicos a cargo del Estado.

• Artículo 64: “…es deber del Estado promover el acceso a la propiedad de la tierra

de los trabajadores agrarios y servicios que lleven a mejorar la calidad de vida de

los campesinos”.

• Artículo 65, la producción de alimentos gozará de especial protección del Estado

y velará por incrementar la productividad.

• Circular 018 de febrero de 2004, emanada del Ministerio de la Protección

Social, por la cual se definen las prioridades de obligatorio cumplimiento en los

Planes de Atención Básica (PAB) 2004 – 2007 y los recursos asignados para

salud pública. Entre las prioridades se encuentra el fortalecimiento del Plan

Nacional de Alimentación y Nutrición y la implementación de la Política Nacional de

Seguridad Alimentaria y Nutricional.

• “CONPES 91 de 2005”, mediante el cual se manifiesta el compromiso de Colombia

con los Objetivos del Milenio y se definen las metas y estrategias para el logro de

dichos objetivos al año 2015.

• CONPES 3375 de 2005, “Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad

de los Alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias”

• “CONPES 100 de 2005”, define los lineamientos para la focalización del gasto

público social, y mejorar la equidad en la asignación y la efectividad del gasto en

el marco de la política económica y social del Estado.

• “CONPES 102 de 2006”, presenta la Red de Protección para la Reducción de la

Extrema Pobreza como una estrategia de la misión para reducir la pobreza y la

desigualdad en Colombia (MERPD).

• “Decreto 3039 de 2007”, por medio del cual se adopta el Plan Nacional de Salud

Pública, que sitúa la nutrición como eje prioritario.

• CONPES 113 de 2008, “Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional”.

• “CONPES 140 de 2011”, mediante el cual se ratifica el compromiso de Colombia

con los Objetivos del Milenio y se redefinen las metas y estrategias para el logro

de dichos objetivos al año 2015.

• Plan nacional de SAN 2012-2019

A nivel Regional y Departamental:

• “Compromiso Caribe – 2007”, declaración de once puntos firmada el 2 de

noviembre de 2007, por distintos actores de la región: académicos, empresa-

rios, políticos, representantes de poblaciones indígenas, agricultores, líderes

comunitarios, autoridades departamentales y municipales activas y aquellas

electas para el período 2008 – 2011.

• Declaratoria Regional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional, firmada en

Cartagena en el 2008, en donde se comprometen a incluir en los planes y

programas de Gobierno de los departamentos y municipios las metas del milenio

y los indicadores básicos de seguimiento relacionados con los temas de hambre

y seguridad alimentaria.

• “Ordenanza No. 17 de 2005”, por la cual se adopta la Política Departamental de

Seguridad Alimentaria y Nutricional de Córdoba.

• “Decreto No. 0015 de enero de 2009”, por el cual se crea el Comité Técnico Depar-

tamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

• Decreto No. XXX de XXXXX del XXX, Por el cual se modifica el decreto Nº 0015 de 28 de Enero del 2009, por medio del cual se creó el Comité Técnico de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento de Córdoba.

ODM
Nota adhesiva
·Decreto No. 1170 de septiembre 16 de 2013, Por el cual se modifica el decreto Nº 0015 de 28 de Enero del 2009, por medio del cual se creó el Comité Técnico de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento de Córdoba.

1716 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Tabla 1. Población por municipios y zona. Año 2013

4.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

4.1.1 Población

La población total del Departamento de Córdoba de acuerdo con el Censo realizado

por el DANE4 y proyectado al 2013, es de 1.658.067 habitantes, de los cuales 52.6% vive

en las cabeceras municipales, mientras que 47.4% lo hace en la zona rural.

Municipio Cabecera Resto Total

Montería 330.285 98.294 428.579

Ayapel 25.273 23.975 49.248

Buenavista 8.004 13.078 21.082

Canalete 4.009 16.582 20.591

Cereté 51.556 38.467 90.023

Chimá 3.094 11.648 14.742

Chinú 23.425 23.841 47.266

Ciénaga de Oro 24.601 37.245 61.846

Cotorra 3.913 11.467 15.380

La Apartada 12.438 2.228 14.666

Lorica 52.698 63.933 116.631

Los Córdobas 4.319 18.080 22.399

Momil 9.331 5.313 14.644

Montelíbano(1)(3) 61.022 16.748 77.770

4 DANE: Departamento Nacional de Estadísticas.

Municipio Cabecera Resto Total

Moñitos 6.525 20.068 26.593

Planeta Rica 41.639 24.435 66.074

Pueblo Nuevo 14.256 22.778 37.034

Puerto Escondido 4.549 22.913 27.462

Puerto Libertador 18.181 26.513 44.694

Purísima 6.360 8.629 14.989

Sahagún 47.671 41.768 89.439

San Andrés Sotavento (1) (3) 11.728 28.852 40.580

San Antero 16.842 13.398 30.240

San Bernardo del Viento 8.987 25.062 34.049

San Carlos 5.463 20.903 26.366

San José de Uré(1) 5.226 5.438 10.664

San Pelayo 7.967 34.713 42.680

Tierralta 41.489 53.739 95.228

Tuchín (1) 5.571 30.453 36.024

Valencia 14.898 26.186 41.084

TOTAL 871.320 786.747 1.658.067

Fuente: DANE 2013

Según datos proyectados para el Departamento a 2013, la población de Córdoba que

equivale al 3,03% del total nacional tiene las siguientes características:

• 50,2% de la población es de género masculino.

• 50% de total de la población se concentra en 5 municipios: Montería (26%),

Sahagún, Lorica, Tierralta y Cereté (24%).

• 37% de la población es menor de 17 años.

La conformación de la población cordobesa por edades, según la pirámide poblacional

(DANE), establece que la tercera parte de la misma tiene menos de 14 años de edad, que el

42% de ella cuenta con menos de 20 años de edad y las dos terceras partes tienen menos

de 35 años cumplidos. La conclusión de lo anterior es que la población cordobesa es

esencialmente joven, lo que implica que las entidades públicas deben realizar mayores

esfuerzos de tipo económico para atender las necesidades de esta población, especial-

mente en materia de salud y educación.

4. Análisis del Contexto

1918 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Tabla 2. Población Indígena por municipios y zona. Año 20134.1.1.1 Población Étnica de Córdoba.

De acuerdo al informe de la unidad de asuntos Indígenas afrocolombianos y Rom de

la Gobernación de Córdoba enero - agosto de 2012, el Departamento de Córdoba, tiene

dos Etnias Indígenas que son los Emberá Katío y los Zenú ubicados en los siguientes

Resguardos así:

• RESGUARDO INDÍGENA ZENÚ DE SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO CÓRDOBA – SUCRE: se encuentra conformado por 7 municipios del Departamento de Córdoba y 8 del

Departamento de Sucre. Los municipios en Córdoba son: San Andrés de Sotavento,

Sahagún, Ciénaga de Oro, Chinú, Chimá, Momil y Purísima; de este mismo Resguar-

do encontramos asentamientos en los municipios de San Antero, Lorica, San Pelayo

y Cereté. De igual forma se encuentra en el municipio de Momil la Asociación de Ca-

bildos de San Pedro de Alcántara que la constituyen 12 cabildos menores que poseen

tierras adjudicadas por INCORA.

• RESGUARDO INDÍGENA ZENÚ DEL ALTO SAN JORGE, se encuentra ubicado entre

los municipios de Puerto Libertador y Monteriano, están en vía de constitución y cuenta

con tierras adjudicadas por el INCORA está compuesto por 36 cabildos menores, con

asentamientos en los Municipios de Planeta Rica, Ayapel, La Apartada, Planeta Rica y

Pueblo Nuevo.

• RESGUARDO INDÍGENA EMBERA KATIO DEL ALTO SINÚ, se encuentra dividido

en dos: el IBAGADO y el KARAGABY, ubicados en el Municipio de Tierralta. El resguardo IBAGADO se encuentra representado

por los Cabildos Mayores de los Ríos Verde y Sinú, están cobijados por las medidas

cautelares de protección del pueblo Emberá Katío otorgada por la Corte Interamericana

de Derechos Humanos –CIDH-, en la actualidad la Empresa URRA S. A. se encuentra

cancelando los dineros por Indemnización.

El resguardo KARAGABY está conformado por: la Alianza de Cabildos de los Ríos

Esmeralda y Fracción del Sinú, el Cabildo Mayor Tradicional Emberá Katío, el Con-

sejo Tradicional de Cabildos. Con estas comunidades Emberá Katío se está llevando

a cabo el proyecto de Comunidades en Riesgos del Ministerio del Interior y de Justicia.

RESGUARDO INDÍGENA DOCHAMÁ, conformado por la comunidad Emberá Katío

que se encuentra en los Municipios de Puerto Libertador y Montelíbano.

Municipio Resguardo Etnia Población aproximada

CIENAGA DE ORO SAN ANDRES DE SOTAVENTO ZENU 5845

CHIMA SAN ANDRES DE SOTAVENTO ZENU 3426

CHINU SAN ANDRES DE SOTAVENTO ZENU 3272

SAN ANDRES DE SOTAVENTO

SAN ANDRES DE SOTAVENTO ZENU 65.437

SAHAGÚN SAN ANDRES DE SOTAVENTO ZENU 6354

MOMIL SAN ANDRES DE SOTAVENTO ZENU 2365

PURICIMA SAN ANDRES DE SOTAVENTO ZENU 2252

TUCHIN SAN ANDRES DE SOTAVENTO ZENU

LORICA SAN ANDRES DE SOTAVENTO ZENU 2350

PUERTO LIBERTADOR RESGURDO INDIGENA ZENU DEL ALTO SAN JORGE ZENU 5810

MONTELIBANO RESGURDO INDIGENA ZENU DEL ALTO SAN JORGE ZENU 6354

PUERTO LIBERTADOR CAÑA VERAL EMBERA KATIO 1235

URE DOCHAMA EMBERA KATIO 635

TIERRALTA IBAGADO EMBERA KATIO 2375

TIERRALTA KARAGABY EMBERA KATIO 2544

URE RESGURDO INDIGENA ZENU DEL ALTO SAN JORGE ZENU 763

AYAPEL RESGURDO INDIGENA ZENU DEL ALTO SAN JORGE ZENU 853

SAN ANTERO SAN PEDRO ALCANTARA ZENU 643

LORICA SAN PEDRO ALCANTARA ZENU 322

Fuente: Informe de la unidad de asuntos Indígenas afrocolombianos y Rom de la Gobernación de Córdoba enero - agosto de 2012

2120 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Tabla 3. Organizaciones afro descendientes de Córdoba. Año 2013

Con respecto a la población afro descendiente de Córdoba, Según datos estadísticos

el último censo DANE se dice que el 13.17 % de la población total en el departamento de

Córdoba, o sea 192.051 personas son Afro descendientes, concentrados en su gran mayoría

en el municipio de San José de Uré, la zona costanera y en el resto de los municipios del

departamento de Córdoba. Del total de esta población, a raíz de la expedición de la ley 70

de 1993 un grupo de personas de origen en su mayoría Chocoanos, de diferentes perfil

académicos frente a la necesidad de proteger sus derechos y propender por el rescate

de su cultura, en el año de 1996 empezaron un proceso organizativo, basado en la Consti-

tución Política de Colombia y la citada ley 70 de 1993 o ley de las comunidades negras,

dando origen a la creación de organizaciones de base y consejos comunitarios a tal punto

que en la actualidad existen 63 Organizaciones Afrocolombianas debidamente legalizadas

e inscritas en el registro único de la dirección de comunidades negras Afrocolombianas,

Raizales y Palenqueras, en el Ministerio del Interior y de Justicia.

No. Organizaciones MunicipiosPoblación aproximada

(personas)

1 OCNEALSI TIERRALTA 510

2 AFROTAY TIERRALTA 350

3 ASODEMONUTAY TIERRALTA 150

4 AFROGUAJIRITA TIERRALTA 110

5 AFROCAMPOALEGRE TIERRALTA 70

6 AFROVOLADOR TIERRALTA 105

4 OAREL LORICA 250

5 OEASAN LORICA 220

6 OEADESO LORICA 120

7 JOVENES AFRO LORICA 180

8 OEACOR MONTERÍA 450

9 OADEM MONTERÍA 670

10 NELSON MANDELA MONTERÍA 320

11 COMEPUES PUERTO ESCONDIDO 150

12 AFROCRIS PUERTO ESCONDIDO 190

13 AFROLIB PUERTO ESCONDIDO 160

14 ADCNS SAN ANTERO 140

No. Organizaciones MunicipiosPoblación aproximada

(personas)

15 AGUSTIN PAYARES SAN ANTERO 130

16 OADEPLAR PLANETA RICA 120

17 AFROLAURELES PLANETA RICA 450

18 ODEPRIBICOR PLANETA RICA 1.350

19 OEAPURI PURÍSIMA 370

20 LOS CANGREJOS MOÑITOS 220

21 OEABRO MOÑITOS 170

22 OAFROMOC MOÑITOS 180

23 OEAMUS MOÑITOS 170

24 OEAFROBOL MOÑITOS 90

25 OEASAR MOÑITOS 170

26 OEAMOC MOÑITOS 140

27 OEASAC MOÑITOS 110

28 OEAFRONA MOÑITOS 160

29 OEAPUL PUERTO LIBERTADOR 470

30 OADESA SAHAGUN 80

31 OADEC COTORRA 100

32 LAS MANUELITAS SAN PELAYO 80

33 OAFROPEL SAN PELAYO 190

34 ETNACORD LOS CORDOBAS 110

35 OADEGUI CANALETE 120

36 AFROCANALETE CANALETE 110

37 EL VEINTE VALENCIA 90

38 OAFROCOBACOL VALENCIA 1.450

39 AFROHATO SAN CARLOS 80

40 AFROAYAPEL AYAPEL 150

41 AFROCHIMA CHIMA 150

42 AFDESAN SAN ANDRES DE SOTAVENTO 220

43 OASINU SAN BERNARDO DEL VIENTO 140

2322 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

No. Organizaciones MunicipiosPoblación aproximada

(personas)

44 OAFROVIC SAN BERNARDO DEL VIENTO 130

45 OADEP SAN BERNARDO DEL VIENTO 120

46 OEASAB SAN BERNARDO DEL VIENTO 160

47 FUNDEISAN SAN BERNARDO DEL VIENTO 110

48 FUNDAPLABI SAN BERNARDO DEL VIENTO 120

49 AFROCERETE CERETE 120

50 OAFROCEC CERETE 150

51 ASOAFROM MOMIL 130

52 ASODESLAP MUNICIPIO DE LA APARTADA 520

53 OEALAP LA APARTADA 250

54 OAFROCI CIENAGA DE ORO 90

55 OEAPUN PUEBLO NUEVO 120

57 AFROTUCHIN TUCHIN 120

58 AFROCHINU CHINU 220

59 AFROBUENAVISTA BUENAVISTA 70

60 ANASTACIO CIMARRON MONTELIBANO 190

61 CIMARRON SAN JOSE DE URE 150

62 CONSEJO COMUNITARIO DE URE SAN JOSE DE URE 370

63 AFROCHIMA CHIMA 150

TOTAL POBLACION ORGANIZADA 14.785

Fuente: Registro Único del Ministerio del Interior y de Justicia.

Por otra parte, la población ROM (Gitano) se encuentra ubicada en los Municipios de

Sahagún y San Pelayo con un total de 56 personas aproximadamente, esta población es

relativamente nueva en el Departamento.

4.1.2 Esperanza de Vida al Nacer

Según las Series de estudios censales del DANE, la esperanza de vida al nacer por

género, con proyección anual del 2010-2020, a nivel nacional, es de 72,07% hombres,

78,54% mujeres, en comparación con el departamental 70.74% hombres y 76.88%

mujeres respectivamente.

4.1.3 Tasa Global de Fecundidad

Así mismo en el período 2010-2015 la tasa de fecundidad a nivel nacional, es de 2.35

por mujer, de 2.78 a nivel departamental y de 80.00 por cada mil mujeres.

4.1.4 Tasa Bruta de Natalidad

Esta tasa mide el efecto de la fecundidad sobre el crecimiento de la población, relacio-

nando el número total de nacimientos con la población total de un año determinado. Para

el promedio nacional en el período 2010-2015 es del 18.88 por cada mil habitantes y de

22.84 en el Departamento.

En Colombia la situación de inseguridad alimentaria y nutricional es común en todas

las regiones y en especial en la Región Atlántica, Subregión Bolívar Sur, Córdoba y Sucre.

Según la ENSIN 2010, el Departamento de Córdoba, presenta este problema en los dife-

rentes grupos poblacionales, así: niños menores de 5 años, niños y jóvenes de 5 a 17 años,

adultos de 18 a 64 años, adultos mayores, madres lactantes y gestantes y discapacitados

y con mayor presencia en el área rural y en los niveles 1 y 2 del SISBEN, lo cual ratifica

la relación existente entre la pobreza y las condiciones nutricionales de las poblaciones.

Córdoba registra niveles de pobreza superior al 70%, de acuerdo con las estadísticas del

Programa Nacional de desarrollo Humano.

A continuación se presenta un análisis de la situación alimentaria y nutricional del De-

partamento de Córdoba, desde los diferentes ejes que definen el concepto de seguridad

alimentaria y nutricional y su clasificación, establecidos en el documento CONPES 113.

Es importante anotar aquí, que si bien los grupos étnicos hicieron parte del proceso de

formulación de este plan, la problemática, sus condiciones de vida y de alimentación no

tienen documentación reciente, por lo que el desarrollo de Planes de Seguridad y sobe-

ranía alimentaria para estas comunidades, debe ser un tema central en el desarrollo e

implementación de las políticas y planes locales de SAN en el departamento.

5. Situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Departamento de Córdoba

2524 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Tabla 4. Uso del suelo. Departamento de Córdoba

Tabla 5. Distribución estimada del uso del suelo 20115.1 PERSPECTIVA O DIMENSIÓN DE LOS MEDIOS

5.1.1 Eje de Disponibilidad de Alimentos

“La Disponibilidad de alimentos es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local. Está relacionada con el suministro suficiente de estos frente a los requerimientos de la población y depende fundamentalmente de la producción y la importación…..” Documento CONPES 113.

La distribución del uso potencial de suelos se muestra en la siguiente Tabla y

corresponde a los datos presentados en el “Censo de plantaciones forestales en el

departamento de Córdoba. CONIF-CVS 2008”.

Uso del Suelo CONIF-CVS 20085 (%) Superficie (has)

Agrícola 20,17 504.653,4

Pecuario 57,42 1.436.648,4

Forestal 18,73 468.624,6

Urbano 0,26 6.505,2

Humedales 2,06 51.541,2

Otros 0,35 8.757

Total 100,00 2.502.000

Fuente: CVS. 2012 5

Las cifras de las áreas de uso real de suelos muestran que la ganadería sobrepasa

substancialmente las actividades forestales y las agrícolas, toda vez que las cifras refe-

ridas al uso real son muy inferiores a las potenciales permitiendo áreas remanentes que

son dedicadas a la ganadería.

5 PGAR CVS. Actualización 2008-2019

Uso del Suelo CONIF-CVS 2008 (%) Superficie Potencial (has) Uso Real 2011 (has)

Agrícola 20,17 504.653,4 150.32026

Pecuario 57,42 1.436.648,4 1.235.7597

Forestal 18,73 468.624,6 24.0448

Vegetación Natural 797.9109

Urbano 0,26 6.505,3

Humedales 2,06 51.541,3

Otros 0,35 8.757,0

Total 100,00 2.502.000,0

Fuente: CVS. 20126789

5.1.1.1 Actividades Agrícolas

El 20,17% (504.653 has) del territorio del Departamento es apto para la actividad

agrícola. Para 2011 se reportaron 150.320 has (equivalentes al 29,78% del potencial)

en actividades agrícolas organizadas y de tamaños que conllevan adecuadas técnicas

de manejo, empleo de maquinaria agrícola, insumos químicos supervisados y asisten-

cia técnica bien sea por parte de profesionales particulares o dirigida por las oficinas

UMATA municipales o por los Centros Provinciales de Asistencia Técnica. Existen

numerosos cultivos de subsistencia, no considerados dentro de las estadísticas

oficiales que ocupan terrenos diferentes al uso agrícola (áreas pecuarias y forestales),

cuyas cifras son incalculables por lo disgregado y heterogéneo de su localización.

La tabla siguiente muestra la distribución por grupos de cultivos. Se destacan los cul-

tivos transitorios con 106.558 has, principalmente de maíz que ocupa 64.479 has, siendo

Córdoba el mayor productor de maíz tecnificado para el 2011 y el segundo para maíz

tradicional; en cuanto al arroz que ocupa 20.281 has, Córdoba es el mayor productor de

arroz secano manual, y de algodón con 21.096 has. En los cultivos anuales sobresalen la

yuca y el ñame, usando 21.437 has y 11.291 has respectivamente, siendo en este último,

6 Agronet. Evaluaciones Agropecuarias Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Disponible en URL: http://www.agronet.gov.co. Octubre 2012

7 Secretaria de Desarrollo Económico Agroindustrial. Departamento de Córdoba. Estadísticas Agropecuarias. 2010.

8 Secretaria de Desarrollo Económico Agroindustrial. Departamento de Córdoba. Estadísticas Agropecuarias. 2010.

9 Agronet. Evaluaciones Agropecuarias Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Disponible en URL: http://www.agronet.gov.co. Octubre 2012

2726 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Tabla 8. Serie de seis Años. Producción agrícola. Córdoba 2006-2010.

Tabla 7. Distribución de cultivos 2011

Córdoba, el segundo productor nacional después de Bolívar. En los cultivos perma-

nentes, el plátano es el más destacado con 17.967 has, seguido por el cacao con 1.039

has y el coco con 990 has.

Tabla 6. Cultivos. Departamento de Córdoba 201110

CultivoÁrea Dptal. Área Nal.

% de Particip.Producción/ Rendimiento/

haha Ha Tons

Ajonjolí 205 2.106 9,73 176 859

Algodón 21.096 44.348 47,57 38.506 1825

Arroz riego 2.270 259.547 0,87 11.480 5057

Arroz secano manual 12.773 62.295 20,5 25.239 1976

Arroz secano mecanizado 5.238 191.465 2,74 23.725 4529

Fríjol 506 115.256 0,44 450 889

Maíz tecnificado 34.893 131.576 26,52 156.664 4490

Maíz Tradicional 29.577 377.643 7,83 55.608 1880

SUBTOTAL TRANSITORIOS 106.558 1.184.236 49% 311.848

Cacao 1039 133.462 0,78 752 724

Caña Panelera 350 197.062 0,18 1.230 3514

Cocotero 990 15.735 6,29 7.777 7856

Ñame 11291 35.652 31,67 121832 10790

Palma de Aceite 120 340.616 0,04 480 4000

Plátano 17967 354.552 5,07 133866 7451

Yuca 21437 174.919 12,26 266925 12452

SUBTOTAL PERMANENTES 53.194 1.251.998 51% 532.862

TOTAL CÓRDOBA 2011 159.752 2.436.234 100 844.710 -

Fuente: (Cifras agropecuarias – SEDEA- AGRONET) 2011

10 Agronet. Evaluaciones Agropecuarias Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Disponible en URL: http://www.agronet.gov.co. Octubre 2012

La agricultura en líneas generales y a excepción del maíz tecnificado, el arroz con riego

y el algodón, se adelanta en extensiones pequeñas en cultivos de economía campesina

destinada al autoconsumo pero con excedentes que en conjunto conforman cantidades

apreciables para los mercados locales.

Así la yuca (14,26%), el plátano (11,95%), el maíz tradicional (10,53%), el ñame

(7,51%), el arroz secano manual (6 %), el coco (1,2%), el cacao (0,69%) y otros, transi-

torios y permanentes, pueden considerarse dentro del grupo de pequeña economía de

autoconsumo, con un porcentaje total de 56,08. Los cultivos tecnificados de economía

grande cubren el 43,92%. La siguiente tabla muestra la división porcentual entre produc-

ciones comerciales y autoconsumo.

Cultivo % Área Cultivo % Área

Pequeña Economía. Grande Cultivos.

Yuca 14,26 21.437 Maíz Tecnificado 18,41 27.684

Plátano 11,95 17.967 Algodón 14,59 21.942

Maíz Tradicional 10,53 15.830 Arroz Secano Mecanizado 7,96 11.972

Ñame 7,51 11.291 Arroz Riego 2,95 4.436

Arroz Secano Manual 5,99 9.015

Coco 1,26 1.896

Cacao 0,69 1.039

Otros 3,86 5.812

56,08 84.286 43,92 66.034

Fuente: Base Agronet. 2012

El análisis de la serie estadística de producciones desde 2005 a 2010 muestra una

tendencia ascendente como aparece en la siguiente tabla.

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Producción 120.250 125.472 116.295 119.737 119.259 128.206

Fuente: Estadísticas Departamentales. Adaptado por CI-FHAC

2928 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Algodón. El algodón produce 44 mil toneladas de fibra con 21.096 has al año (2011)

con rendimientos de 1.8 Ton/Ha. El ciclo comercial lo conforman los productores y las

empresas desmotadoras que actúan como compradoras. Es una actividad con buenas

técnicas de producción, pues utilizan maquinaria agrícola para hacer eficiente tanto la

preparación de los terrenos como la recolección del producto. Se utiliza en amplia escala

la semilla transgénica con características de resistencia a ciertas plagas y situaciones

de manejo. La actividad tiene circunstancias coyunturales que la afectan directamente;

por ejemplo la compra de la fibra a los agricultores se ve influenciada directamente por

los precios internacionales. Se hacen necesarias prácticas de manejo y fertilización para

incrementar los rendimientos a través del aumento de la producción. La aplicación de

fertilizantes químicos, pesticidas y herbicidas es alta con fuerte incidencia en la contami-

nación del suelo, el aire y las corrientes de agua.

Maíz. Para 2011, los rendimientos por hectárea en el sistema de cultivo tradicional

(29.577 has) son bajos: 1,8 ton por ha, lo que representa alrededor de 55.6 mil toneladas

anuales con baja tecnología, aunque se emplean pesticidas y herbicidas químicos en el

proceso productivo. La recolección es manual y en muchas ocasiones se emplea maqui-

naria para la preparación de suelos. Su comercialización se hace en los mercados locales

y se emplea en alto porcentaje como cultivo de autoconsumo.

El maíz tecnificado (34.893 has) tiene buenos rendimientos con promedios de 4,5

ton/ha, (156.664 ton anuales); y uso de maquinaria para la preparación y cosecha

mecanizada. Se usan insumos químicos para el control de maleza y plagas. Se comercializa

con los productores de harinas para alimentos humanos y concentrados de uso animal.

Arroz. Es un cultivo con tres sectores productivos: Riego tecnificado (2.270 has),

secano mecanizado (5.238 has) y secano manual (12.773 has), que usa las técnicas de

producción adecuadas en el orden mencionado. Así, el arroz de riego utiliza maqui-

naria para la preparación de tierras y recolección, fumigación aérea para los controles de

malezas, plagas y enfermedades, y sistema de riego de precisión aunque con exagerado

consumo del recurso agua. Bajo este sistema se logran producciones de hasta 5 ton/ha.

El sistema de secano mecanizado emplea prácticas similares al anterior pero no tiene

un sistema adecuado de riego (depende en buena medida de la incidencia de las lluvias).

La preparación de terrenos y la recolección, son mecanizadas. Se logran producciones

de 4.5 ton/ha.

El secano manual corresponde a actividades en lotes pequeños con manejo tradi-

cional para efectos de autoconsumo y algunos remanentes para comercialización. Su

producción puede ser de hasta 2 ton/ha.

En la cadena productiva del arroz intervienen asociaciones fuertes como FEDEARROZ, y

los productores de insumos y comercializadores. El beneficio del grano se realiza en los mo-

linos locales y regionales que funcionan como compradores primarios del grano cosechado.

Biocombustibles. En el campo agrícola, el Departamento tiene gran potencial en lo

referente a la producción de materia base para la extracción de biocombustibles. Dentro

del uso potencial existen zonas amplias para el cultivo de la caña de azúcar, base para la

obtención de etanol; el maíz sirve también para obtener alcoholes y existen abundantes

terrenos aptos para su siembra; sin embargo, destinarlo a la producción de biocombus-

tibles iría en contraposición al uso del maíz como alimento básico en la dieta colombiana.

Lo mismo sucede con la yuca utilizada en la obtención de alcohol.

Evaluaciones preliminares basadas solamente en el uso potencial de los suelos, indican

las posibilidades de utilizar alrededor de un millón de hectáreas para estos fines, teniendo

en cuenta las áreas existentes y considerando la caña de azúcar como un cultivo que se

puede establecer en las áreas planas ganaderas. Para el establecimiento de un programa

a gran escala de producción de biocombustibles, es necesario tomar en cuenta las adver-

tencias de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO) sobre los riesgos de afectación a la seguridad alimentaria por el cambio de destino

de los productos alimenticios.

Los principales impactos derivados de la actividad agrícola están relacionados con:

1. Modificación de los patrones de drenaje natural durante el proceso de adecuación y

ampliación de la frontera territorial para fines agrícolas.

2. Compactación y modificación de la estructura de los suelos por efectos de la mecani-

zación con maquinaria pesada en forma repetitiva y localizada.

3. Procesos nocivos de erosión acelerada por denudación de suelos, prácticas inade-

cuadas de manejo de cultivo y uso de terrenos con pendientes inapropiadas.

4. Sedimentación de los cuerpos de agua en las zonas bajas por erosión laminar, producto

de la deforestación.

5. Contaminación de cuerpos hídricos y suelos por la acumulación de residuos químicos

y otros productos nocivos generados por los plaguicidas y fertilizantes.

6. Esterilización paulatina de los suelos por el agotamiento de nutrientes causado por la

extracción intensa por parte de los cultivos comerciales.

7. Fragmentación de los bosques y paisajes.

3130 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Tabla 11. Movimiento del inventario ganadero. Córdoba 2007-2010

Tabla 9. Clases de Pasto.

8. Desplazamiento y desaparición de fauna local por destrucción de hábitats.

9. Riesgos o amenazas sobre la diversidad genética, los ecosistemas, la salud y la

economía regional, derivados del uso de material transgénico.

10. Afectación de la salud de los pobladores por causa de los efectos colaterales de los

pesticidas sobre los humanos y animales.

5.1.1.2 Actividades Pecuarias

El departamento de Córdoba es ampliamente reconocido por su importante aporte

en la actividad de ganadería Bovina. En el inventario nacional ocupa el primer lugar

seguido por Antioquia, Casanare y Caquetá. En el departamento propiamente dicho la

actividad se encuentra repartida en todos sus municipios siendo los de mayor incidencia

los de Montería, Sahagún y Planeta Rica.

El área ganadera identificada por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Córdoba,

muestra una superficie total de 1.235.759 hectáreas de las cuales 603.084 has corres-

ponden a fincas de buen manejo técnico con pastos naturales y mejorados que incluyen

suplemento alimenticio de leguminosas y pasto de corte para las épocas de verano y

para efectos de alimentación programada. Las 632.675 has restantes corresponden a

terrenos ganaderos naturales.

Vegetación Área (has.)

Pasto de Corte 2.921

Leguminosas forrajeras 1.234

Pastos mejorados 225.273

Pastos regionales 373.416

Silvopastoril 240

Subtotal 603.084

Vegetación herbácea natural 632.675

Total Área Ganadera 1.235.759

Fuente: Secretaría Económica Agroindustrial. Córdoba. 2010

Para 2011, el inventario ganadero muestra un total de 2.134.698 cabezas, con distri-

bución por edades según se aprecia en la siguiente tabla.

Tabla 10. Inventario ganadero Departamento de Córdoba. 201011

Edades Unidades

Machos Menores de 12 meses 182.788

Hembras Menores de 12 meses 222.119

Machos (12 a 24 meses) 277.784

Hembras (12 a 24 meses) 265.432

Machos (24 a 36 meses) 228.193

Hembras (24 a 36 meses) 211.977

Machos Mayores de 36 meses 46.225

Hembras Mayores de 36 meses 700.180

Inventario Total (2.010) 2.134.698

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Agroindustrial 2011

El análisis del movimiento del inventario ganadero entre los años 2007 y 2010 mues-

tra una disminución paulatina del total de cabezas como se aprecia en la siguiente tabla.

0 a 12 meses 12 a 24 meses 24 a 36 meses

Mayores de 36 meses Totales

Año Totales M H M H M H M H M H

2007 2.519.130 223.275 297.728 298.781 288.986 218.463 330.803 47.358 813.736 858.400 1.660.730

2008 2.366.946 185.964 209.287 260.180 237.207 324.303 357.848 69.609 722.549 840.055 1.526.891

2009 2.310.531 160.834 187.119 331.189 209.847 362.061 297.107 46.298 716.076 900.382 1.410.149

2010 2.134.298 182.788 222.119 277.384 265.432 228.193 211.977 46.225 700.180 734.590 1.399.708

Fuente: Agronet y Secretaría de Desarrollo Económico Agroindustrial. Córdoba 2011

El hato ganadero reportado para el 2010 por la Secretaría, demuestra un inventario

total de 2.134.698 cabezas de ganado de las cuales aparecen 277.784 machos en pro-

ceso de levante (12 a 24 meses) y 228.193 en engorde (24 a 36 meses). Se tiene una

cantidad anual para el 2010 de 505.977 machos (25% del inventario total) integrados en

procesos de producción de carne.

Las actividades de cría, levante y engorde, junto con la producción de leche, forman parte

del proceso de la industria pecuaria, cubren aproximadamente el 70% de la superficie del

Departamento y se cumplen regularmente en las fincas dedicadas a este fin. Algunos pro-

ductores de ganado de doble propósito (leche y carne), sólo adelantan la cría y el levante,

11 Estadísticas 2011. Secretaría de Desarrollo Económico Agroindustrial. Departamento de Córdoba.

3332 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Tabla 13. Centros de acopio y procesadoras de leche

Tabla 12. Producción de leche 2010. Departamento de Córdoba

vendiendo los terneros a los cebadores de la región. Existen hatos dedicados solamente al

levante y la ceba.

La generación de empleo directo e indirecto de la actividad, según indica Ganacor

(2011), muestra que la actividad ganadera genera en el departamento alrededor de 120

mil empleos, entre directos (explotaciones de campo) e indirectos en la transformación

de los subproductos (procesadoras, mataderos y expendios al público).

Producción lechera. La producción de leche es de 340.661.882 litros correspon-

dientes a 447.743 vacas en ordeño durante un promedio de 260 días al año, con

producción diaria promedio de 2,95 litros por vaca.

Período de Lactancia (días promedio)

Vacas en Ordeño Cabezas

Producción por Vaca (litros/día promedio)

Total Producción Anual (Litros)

260 días 444.743 2.95 litros 340.661.882 litros

Fuente: Estadísticas Agropecuarias: Córdoba. 2010

El promedio diario de producción es de 946 mil litros que son recibidos en 43 centros de

acopio y procesados en 25 pasteurizadoras existentes en la actualidad. Hay además nume-

rosas industrias en finca, de las cuales la CVS reporta en su PGAR 2008-2019 73 queseras,

que producen queso costeño para el consumo local y regional. Entre las procesadoras y pas-

teurizadoras, se destaca la presencia de leche Colanta y Proleche. Las principales asociacio-

nes de productores que se destacan, además de Ganacor, son ANALAC y FEDECOLECHE.

Centros de Acopio de leche en funcionamientoPasteurizadoras y procesadoras de leche

en funcionamiento

43 25

Localidad Acopiadoras Localidad Procesadoras

CiénagaLorica

TierraltaChinú

San BernardoPlaneta Rica

2173322

CiénagaSan Pelayo

ChinúLorica

13332

En los municipios de Cotorra, Los Córdobas, Montería, Puerto Escondido

Valencia. Cinco (5) centros de acopio.

En Cereté, San Bernardo, Planeta Rica y Puerto Libertador, cuatro (4) procesadoras y

pasteurizadoras.

Fuente. Secretaría de Desarrollo Económico Agroindustrial. 2011

Sacrificio. De acuerdo con datos de la CVS, en el Departamento se sacrifican aproxi-

madamente 110 mil cabezas12 de ganado al año, operación que se realiza en 3 Frigoríficos

Tecnificados (Frigolorica, Frigocer, Frigosinú), localizados en Lorica, Cereté y Montería, y

en 22 mataderos municipales. Sin embargo las cifras registradas por la Secretaría Eco-

nómica Agroindustrial para el 2010 sólo reportan que en esas mismas instalaciones, sa-

crifican 67.070 cabezas

Impactos de la actividad pecuaria

1. Alta erosión de suelos por denudación de los mismos, por pisoteo y uso inapropiado

durante ésta actividad.

2. Baja protección contra la erosión pluvial originada en la pérdida de cobertura vegetal

protectora y por la frágil estructura morfológica de los pastos establecidos en ladera y

zonas de altas pendientes.

3. Compactación de suelos por pisoteo intensivo, concentrado y constante del ganado.

4. Modificación de patrones de drenaje natural por causa de las obras de adaptación de

terrenos para fines pecuarios.

5. Tendencia a la desertificación de los suelos de las zonas de alta pendiente, tomados y

utilizados impropiamente para fines ganaderos.

6. Contaminación de cauces, suelos y corrientes subterráneas por residuos de matade-

ros (carga orgánica, grasas).

7. Generación de subproductos y residuos orgánicos (Sueros, excrementos, orines, líqui-

dos corpóreos).

8. Alto consumo de agua y energía.

9. Uso de sustancias refrigerantes contaminantes del aire.

10.Contaminación ambiental por quemas de subproductos y disposición inadecuada de

residuos.

11. Olores ofensivos y proliferación de vectores.

5.1.1.3 Industrias Menores

Actividad porcícola. Según un censo realizado por el Instituto Colombiano Agrope-

cuario (ICA), en el 200613, el ganado porcino en el departamento de Córdoba es el segundo

más grande del país, con un total de 307.776 cabezas. Aunque el inventario de la Secretaria

12 CVS. PGAR Actualizado 2008-2019

13 CVS, Universidad de Córdoba. Implementación de Programas de Producción más Limpia en los Sectores Avícola y Porcícola del Depar-tamento de Córdoba. Convenio No 61. Montería.2005.

3534 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Tabla 16. Bosques plantados. Córdoba 2010

Tabla 15. Explotaciones porcícolas 2010

Tabla 14. Inventario porcícola 2010.

Departamental de Desarrollo Económico Agroindustrial reporta cifras mucho menores para

el 2010, con un total de 2 00.072 unidades (tabla 14) en 3.569 explotaciones (granjas). Esta

población se encuentra distribuida en tres sistemas de explotación (extensivo, semi inten-

sivo e intensivo), con porcentajes de participación del 70%, 27% y 3%, respectivamente.

Lechones menores de 6 meses

Hembras mayores de 6 meses

Machos mayores de seis meses Total

84.552 71.281 44.239 200.072Fuente: Secretaría Departamental de Desarrollo Económico Agroindustrial

Granjas pequeñas(10 a 30 cerdos)

Granjas medianas (31 A 50 Cerdos)

Granjas grandes (Más de 51 cerdos)

Total Inventario

2.596 763 210 3.569

72,73% 21,37% 5,88% 100%

Tipo de Explotación Extensivo Semi intensivo Intensivo

Porcentaje 70% 27% 3%

Fuente: Secretaría Departamental de Desarrollo Económico Agroindustrial

Bosques productores: Según las estadísticas de Secretaría de Desarrollo Económico

Agroindustrial de Córdoba se reportan para el 2010, 24.024 has de bosques plantados con

diferentes especies para fines comerciales cuya distribución se aprecia en la siguiente tabla.

Especie 2009 2010 Totales %

Acacia 5.221, 3.005, 8.226 34,21

Teca 4.912, 4.146, 9.058 37,67

Roble 2.661, 2.571, 5.232 21,76

Ceiba 355, 355, 710 2,95

Eucalipto 300, 300, 600 2,50

Melina 74, 74 0,31

Cedro 37, 30, 67 0,28

Abarco 18, 55, 73 0,30

Campano 2, 2, 4 0,02

13.580, 10.464, 20.044 has 100Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Agroindustrial. Córdoba 2010

“La Cadena Forestal de Córdoba”14 presenta una cifra de 26.580 has establecidas en

el Departamento en plantaciones forestales para el mismo fin. La misma fuente indica

que el 36,19% está sembrado con Roble, 26,31% con Teca, 23,37% con Acacia; el 14,12%

restante con una superficie de 3.754,3has corresponde a otras especies (Ceiba, Gmelina,

Cedro, Eucalyptus, Vara de Humo, Caoba, entre otras).

El sector forestal representa una favorable alternativa comercial a largo plazo y

es un instrumento valioso para la conservación, protección y recuperación de los

suelos afectados por la erosión, razones por las cuales recibe un fuerte apoyo de

la CVS, entidad que auspicia programas de sensibilización y apoyo directo a los

reforestadores particulares dentro de la operación de la cadena forestal con el

apoyo de compañías madereras (Madeflex, Pizano) y otras asociaciones especia-

lizadas (CONIF).

Además, la CVS participa activamente en la prestación de servicios de (a) orientación

técnica en reforestación, (b) apoyo a la financiación de proyectos mediante incentivos

financieros, (c) aprobación de plantaciones para el usufructo del certificado de incentivo

forestal (d) permisos de aprovechamiento forestal soportados en adecuados planes de

manejo, (e) recolección de semillas forestales de especies nativas procedentes de dife-

rentes regiones del Departamento.

5.1.1.4 Agroindustria

En Córdoba la Agroindustria está representada en: (a) bebidas y alimentos

como: empresas procesadoras de frutas y verduras, de manufactura de zumos y

bebidas, de productos de panadería, procesamiento de alimentos para animales y

para consumo humano; (b) aceites comestibles: en el departamento existe una

empresa productora de aceite de semilla de algodón (Acosinú S.A.) y otras empresas

dedicadas al suministro de la semilla y a la compra de producto y subproductos; (c)

tostadoras de café y producción de café molido (Café de Córdoba).

El potencial de la actividad es notorio, especialmente lo relacionado con la trans-

formación de frutas y hortalizas, procesamiento y transformación de carnes (cerdo,

bovinos, aviares, carneros), productos lácteos (quesos, cremas, bebidas), piscicultura

(filetes y pieles), dulcería fina (cacao, azucares, coco, guayaba), artículos de madera,

artesanías de origen vegetal (totumo, caña flecha, estropajos), tizanas, bebidas y

esencias aromáticas y medicinales.

14 CVS. PGAR Actualizado 2008-2019

3736 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Los principales impactos derivados de la actividad agroindustrial están relacionados con:

1. Emisión de residuos líquidos y desperdicios de los procesos.

2. Uso ineficiente del agua procesada.

3. Generación y manejo de residuos y líquidos nocivos y contaminantes.

4. Deficiente uso de la energía.

5. Contaminación atmosférica (desperdicio de vapor y medios de calentamiento y

combustiones inadecuados).

6. Emisión de material particulado

7. Emisión de malos olores (mataderos, plantas procesadoras).

5.1.1.5 Pesca y Acuicultura

Actividad pesquera. Las actividades de pesca en el departamento se localizan princi-

palmente en los sistemas hidrográficos de (a) el Río Sinú, la ciénaga de Betancí y ciénaga

Grande en el bajo Sinú, (b) Río San Jorge y la ciénaga de Ayapel, (c) la zona costera

marina de 124 Km y la plataforma continental de 9 Km (CVS, 2008.)

La pesca marítima y de la zona costanera se realiza en la bahía de Cispatá y está

conformada por peces, moluscos y crustáceos. La mayor parte de las capturas en este

sector son ilegales. Según declaraciones de INVEMAR, cerca del 85% de los ejemplares

inspeccionados se encuentra por debajo de las tallas y edades mínimas recomendadas

(INVEMAR, 2004).

Se detecta una sobrepresión sobre el recurso escaso, que además se ve afectado por

las capturas indiscriminadas mediante artes de pesca nocivos y técnicas inapropiadas

que hacen más crítica la situación.

Acuicultura. Se relaciona con el cultivo controlado de peces bajo prácticas de

manejo dirigidas y especiales. Incluye la producción de alevinos y el levante de

adultos mediante la consolidación de condiciones ambientales artificiales que seme-

jan los ambientes naturales y en donde se cumplen eficientemente los estados

del ciclo de producción, el beneficio, procesamiento y transformación del recurso

para, al final, llegar a un proceso de comercialización uniforme y oportuna en razón

de la estabilidad de los pasos del proceso. En esta actividad, el departamento de

Córdoba se encuentra en los puestos de privilegio dentro de las regiones acuíco-

las del país, en uno de los primeros productores de alevinos de cachama (negra y

blanca) y bocachico.

Estos son algunos de los impactos asociados con las actividades de pesca y acuicultura:

• Disminución drástica y constante del recurso pesquero por la alteración de la

comunicación entre el río y los humedales por construcción de carreteables,

terraplenes y diques que impiden el desarrollo de los ciclos ícticos. Este caso es

muy frecuente en el complejo de lagunas del bajo Sinú.

• Incidencia negativa sobre la seguridad alimentaria.

• Desecación de humedales para ampliar la frontera agropecuaria y urbana.

• Contaminación de cuerpos de agua por vertimiento de aguas residuales domésticas.

• Disminución del recurso por sobrepesca o uso de artes de pesca ilícitos, ojos de malla

no reglamentarios, taponamiento de caños, captura de ejemplares que no cumplen

con la talla mínima, o el envenenamiento de las aguas para facilitar la pesca;

• Trastornos en los ciclos reproductivos y de comportamiento de la fauna íctica por

la construcción y operación de la represa de Urrá.

• Cambios en la calidad del agua, en especial el de las ciénagas en donde se han

visto alterados los niveles de salinidad.

• Disminución en la carga de sedimentos, después de iniciar la operación de la

represa de Urrá.

• Alteración significativa y fuera de tiempo de los niveles de las ciénagas, caños y

ciénagas interconectadas al río Sinú.

• Aumento de la desecación de humedales con alteración del complejo lagunar.

• Generación de vertimientos líquidos en el intercambio de aguas de los programas

acuícolas.

• Contaminación por residuos sólidos, emisiones atmosféricas y generación de

ruido asociado a las plantas generadoras de energía, aireadores, motobombas y

demás equipos empleados en la actividad.

5.1.2 EJE DE ACCESO DE ALIMENTOS

“Acceso: es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación adecua-da y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar una familia, una comunidad o un país….” CONPES 113.

3938 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Tabla 17. Indicador necesidades básicas insatisfechas. Córdoba

En el departamento de Córdoba, el acceso a los alimentos es el principal factor limi-

tante si consideramos que sus determinantes básicos son el nivel y la distribución de

ingresos monetarios y no monetarios y los precios de los alimentos.

Esta situación se ve reflejada en el alto porcentaje de hogares que tienen necesidades

básicas insatisfechas (NBI) en el país; según el censo realizado por el DANE en el 2005,

el 27.6% de  las personas presenta 1 o más necesidades insatisfechas, cifra que aumenta

cuando se mira el porcentaje desagregado por departamentos.

5.1.2.1 Pobreza

De acuerdo con el PNUD 2012, la población bajo la línea de pobreza en el departamento

de Córdoba en 2011 fue del 61.5 %, mientras que la población bajo la línea de indigencia para

dicho año fue del 27%, esto representa las precarias condiciones de vida de la población

del departamento, que padece problemas de hambre, por lo que el departamento de

Córdoba requiere plantear como prioridad en su agenda social, el desarrollo de soluciones

que ayuden a mitigar la pobreza, en especial la extrema y por consiguiente a disminuir los

problemas de hambre e inseguridad alimentarios.

Esta situación, plantea la necesidad de trabajar en la promoción y apoyo de las capaci-

dades y competencias laborales de la población, y en el mejoramiento de las condiciones

mínimas de supervivencia y de desarrollo local.

5.1.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas

Para el caso de Córdoba el porcentaje de personas con NBI es del 59.1%. De los 30 muni-

cipios, sólo dos –Montería y Montelíbano- registran NBI inferiores al 50%, mientras que los

municipios de Canalete, Los Córdobas, Puerto Escondido y Tuchín, registran NBI muy altos.

Nombre Municipio

Personas en NBI

Cabecera Resto Total

Proporción (%)

Montería 34,29 75,94 44,51

Ayapel 49,08 73,61 61,55

Buenavista 49,36 68,06 61,34

Canalete 65,32 92,45 85,95

Nombre Municipio

Personas en NBI

Cabecera Resto Total

Proporción (%)

Cereté 36,87 67,69 50,43

Chimá (1) (5) 60,99 63,36 62,87

Chinú 39,66 67,04 53,78

Ciénaga de Oro 47,00 71,34 61,84

Cotorra 71,34 58,30 61,27

La Apartada 52,40 58,59 53,65

Lorica 51,05 74,18 64,70

Los Córdobas 73,11 88,19 85,38

Momil 62,21 65,60 63,47

Montelíbano 41,14 68,94 45,11

Moñitos 54,04 84,00 77,14

Planeta Rica 43,81 82,60 58,45

Pueblo Nuevo 46,14 72,48 63,04

Puerto Escondido 58,43 89,53 84,60

Puerto Libertador 51,20 73,14 64,41

Purísima 53,66 77,68 67,63

Sahagún 41,55 67,09 53,80

San Andrés Sotavento. 53,68 92,80 82,47

San Antero 60,46 71,98 65,64

San Bernardo del Viento 45,16 79,70 70,71

San Carlos 50,97 69,85 66,22

San José de Uré 68,55 81,99 72,53

San Pelayo 42,15 68,00 63,40

Tierralta 52,78 88,29 73,29

Tuchín (1) (5) 63,96 96,89 92,26

Valencia 58,00 86,41 76,17

Fuente: CENSO 2005

4140 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Existe una alta proporción de población perteneciente a los niveles 1 y 2 del SISBEN, la mayoría de los habitantes reporta ingresos mensuales inferiores a $280.00015, lo que significa que si estas familias gastan sólo en alimentos, no tendría recursos económicos para satisfacer sus necesidades de vivienda, educación, transporte y servicios públicos entre otros. Una de las causas de la drástica disminución del con-sumo de alimentos, es la grave situación de pobreza que ha obligado a las familias a disminuir no sólo la cantidad de alimentos comprados, sino la calidad de los mismos. Por ejemplo, los alimentos de mayor aporte nutricional, fuente de proteínas y minerales, vitales para el crecimiento y desarrollo infantil,  representados en lácteos y sus derivados y las carnes, representan los mayores costos, obligando a las familias a no consumirlos y sustituirlos por aquellos de menor costo y con mayor poder de saciedad.

5.1.2.3 Educación

En cuanto a la problemática de analfabetismo, según proyección DANE 2010 el 18.7%

de la población mayor a 15 años del departamento no sabe leer y escribir.

De acuerdo con la información reportada en el SIMAT, en el año 2011 se matricularon

en educación básica y media 455.189 estudiantes, de los cuales 421.080 (92,51%) fueron

atendidos por el sector oficial y 34.109 (7,49%) por el sector no oficial, alcanzando una

tasa de cobertura bruta en educación básica y media de 111,08% y una tasa de cobertura

neta del 94,46%, manteniendo el nivel de cobertura de los años anteriores y acercándose

a la meta nacional de 100% de cobertura neta para educación.

15 Fuente: Estudio “Desarrollo Institucional y elaboración de líneas de base del Plan Territorial de Seguridad Alimentaria en el Departamento de Córdoba”, realizado por la Secretaría de Desarrollo de la Salud del Departamento a través del Centro Especializado de Rehabilitación Ltda.

Del total de estudiantes matriculados 237.133, equivalentes al 52,10% de la pobla-

ción, fueron atendidos en establecimientos educativos localizados en la zona urbana y 218.056, es decir el 47,90% del total, ubicados en establecimientos de

la zona rural.

5.1.2.4 Desempleo

La tasa de desempleo del departamento de Córdoba en el año 2012 fue del 11.7%,

mientras que la tasa de ocupación fue del 55.2%, con una tasa global de participación de

63.3%. Lo anterior debido en gran parte a la falta de fuentes de trabajo en el departamen-

to, ya que en su mayoría, la población se emplea en el sector informal, el cual no brinda

condiciones de estabilidad y de seguridad social a la población.

5.1.2.5 Formación educativa para el trabajo y la promoción de ingresos

El Sena Regional Córdoba, en los primeros 3 trimestres de 2012, formó 17.274 aprendi-

ces en programas del área de seguridad alimentaria, de los cuales se formaron 656  tec-

nólogos (3.96%), 1.037 técnicos   (6.26%) 99 aprendices del nivel operario (0.59%) y

14.794 en formación complementaria (89.2%).

Del universo antes mencionado 13.668 corresponden al área de   producción de

materia primaria, esto es el 83.9% formados con 55 programas diferentes, todos bajo el

enfoque de producción limpia u orgánica; en el área de procesamiento y transformación se beneficiaron 1.450 personas (8.74%), con 19 programas diferentes de formación.

Gráfica 1. Educación Básica y Media 2012

Fuente: Matrícula 2012 certificada por las Secretarías de Educación; 2003 - 2011 MEN Sistema Integrado de Matrícula, SIMAT 2013

4.850

32.998

3.014

200.410

139.039

13.636 8.320

48.633

4.2890

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Oficial No OficialPrejardín y jardín

Oficial No OficialTransición

Oficial No OficialPrimaria

Oficial No OficialSecundaria

OficialMedia

Gráfica 2. Tasa Cobertura de Matrícula Media y Neta 2012

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 201120100,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

140,00%

Cobertura brutal nivel Cobertura neta nivel

Fuente: Matrícula 2012 certificada por las Secretarías de Educación; 2003 - 2011 MEN Sistema Integrado de Matrícula, SIMAT 2013

4342 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Tabla 18. Caracterización de las diferentes poblaciones atendidas por nivel de escolaridad y programas Jóvenes Rurales Emprendedores

Dentro de los convenios que se suscriben al inicio de cada año con los municipios a

través de las Secretarías de Salud de Educación, y de las UMATAS, se solicitan los dife-

rentes programas en que desean que sus comunidades sean formadas, al igual que las

asociaciones, ONG, cooperativas, acciones comunales, el Departamento para la Prospe-

ridad DPS, Empresarios y personas independientes; Las solicitudes que se derivan de

los convenios marco como los existentes con las Fuerzas Militares, Ecopetrol, FEDEGAN,

INPEC, entre otros.

Existe un programa de gobierno que viene funcionado exitosamente en el área rural

de los 30 municipios del Departamento de Córdoba, que consiste en la creación de

empresas rurales a través de la conformación de unidades productivas y se encuentra

dirigido a la población de Red UNIDOS estrato 1 del SISBEN y  que se denomina Jóvenes

Rurales Emprendedores.

Dicho programa está conformado por 7.252 aprendices, de los cuales 3.039 son

hombres y 4.023 son mujeres, matriculados en  15 diferentes programas de formación

para el trabajo, con el fin de producir materia prima o a transformarla a través del capital

semilla que le proporciona la Entidad para que genere ingresos; se cuenta con el apoyo

en ciertos municipios, pero se espera mayor compromiso en aspectos como logística,

comercialización, aprobación de más capital semilla, entre otros.

La caracterización de las diferentes poblaciones atendidas por nivel de escolaridad y

programas Jóvenes Rurales Emprendedores en el área de seguridad alimentaria se detalla

en la siguiente tabla:

Población Vulnerable

Tecn

ólog

os

Técn

icos

Oper

ario

s

Com

plem

enta

ria

Jove

nes

Rura

les

ADOLECENTE TRABAJADOR 7 8 0 4 3

DESPLAZADOS POR FENÓMENOS NATURALES 2 4 0 66 343

DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA 56 121 1 3683 1047

DISCAPACITADOS 0 0 0 0 6

ADOLECENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL 0 0 0 0 1

INDIGENAS 93 25 3 238 829

Población Vulnerable

Tecn

ólog

os

Técn

icos

Oper

ario

s

Com

plem

enta

ria

Jove

nes

Rura

les

INPEC 0 0 0 127 0

JOVENES VULNERABLES 307 796 33 1041 2789

MUJER CABEZA DE FAMILIA 15 80 15 841 1286

NEGRITUDES 28 10 3 87 249

REINSERTADOS 32 32 0 6 21

SOBREVIVIENTES MINAS ANTIPERSONAS 0 0 0 0 0

AFROCOLOMBIANOS 0 0 0 25 3

RAIZALES 0 0 0 1 0

PALENQUEROS 0 0 0 0 0

REMITIDOS POR EL PAL 0 0 0 11 0

ROM 0 0 0 0 0

SOLDADOS CAMPESINOS 1 0 0 134 13

TERCERA EDAD 1 0 0 132 124

542 1076 55 6396 6714

OTRAS POBLACIONES 0 0 0 0 0

NINGUNA 90 85 0 129 82

ADOLECENTE DESVINCULADO DE GRUPOS ARMADOS ORGANIZADOS 2 3 0 2 0

AFROCOLOMBIANOS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA 2 2 0 0 0

AFROCOLOMBIANOS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA CABEZA DE FAMILIA 0 0 0 0 0

ARTESANOS 0 0 0 4 27

DESPLAZADOS DISCAPACITADOS 1 0 0 0 0

DESPLAZADOS POR FENOMENOS NATURALES CABEZA DE FAMILIA 0 1 0 0 61

DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA CABEZA DE FAMILIA 0 4 1 8 7

DISCAPACITADO LIMITACION AUDITIVA 0 0 0 0 2

DISCAPACITADO LIMITACION FISICA 0 1 0 0 1

4544 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Tabla 19. Programas de formación con mayor demanda. Córdoba

Población Vulnerable

Tecn

ólog

os

Técn

icos

Oper

ario

s

Com

plem

enta

ria

Jove

nes

Rura

les

DISCAPACITADO LIMITACION VISUAL 0 0 0 2 4

DISCAPACITADO MENTAL 0 0 0 0 1

DISCAPACITADO COGNITIVO 0 0 0 0 0

EMPRENDEDORES 75 243 8 225 524

INDIGENAS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA 0 0 0 0 59

INDIGENAS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA CABEZA DE FAMILIA 0 1 0 0 2

MICROEMPRESA 0 2 0 56 3

REMITIDOS POR EL CIE 6 3 0 65 11

176 345 9 491 784

GRAN TOTAL 718 1421 64 6887 7498

Fuente: SENA 2013

Por la estrategia de formación virtual se capacitaron 487 hombres y 283 mujeres, para

un total de 770 aprendices en tres (3) cursos: Políticas de seguridad alimentaria

y  nutricional en Colombia, Comercialización de frutas y verduras procesadas, Normas

de competencia laboral para la producción de café.

Por último se relacionan los 10 programas de formación con mayor demanda, por

sexo, duración de cada programa y los nombres de las ocupaciones a las cuales pertenecen

los programas.

Nombre Ocupación Nivel deFormación

Nombre Programa de Formación Hombres Mujeres Total

Aprendices

TRABAJADORES PECUARIOS

Curso Especial

presencial

EMPRENDEDOR EN PRODUCCION Y

COMERCIALIZACION DE GALLINAS PONEDORAS

CON ALIMENTACION ALTERNATIVA Y EN

SEMIPASTOREO

2.700 3.011 5.711

Nombre Ocupación Nivel deFormación

Nombre Programa de Formación Hombres Mujeres Total

Aprendices

AGRICULTORES Y ADMINISTRADORES

AGROPECUARIOS

Curso Especial

GESTIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 1.615 1.631 3.246

PESCADORESCurso

Especial presencial

CRIADOR DE PECES EN ESTANQUE 1.490 1.263 2.753

OBREROS Y AYUDANTES EN

LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y

BEBIDAS

Curso Especial

presencial

EMPRENDEDOR EN PRODUCCION Y

COMERCIALIZACION DE DERIVADOS CARNICOS

359 1.133 1.492

TRABAJADORES AGRÍCOLAS

Curso Especial

presencial

PRODUCCIÓN ECOLOGICA DE HORTALIZAS

738 522 1.260

SUPERVISORES, PRODUCCIÓN

PECUARIA

Curso Especial

presencial

CRIADOR DE POLLOS DE ENGORDE 384 449 833

SUPERVISORES DE SERVICIOS DE

ALIMENTOS

Curso Especial

presencial

HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE

ALIMENTOS 169 400 569

SUPERVISORES, PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA

Curso Especial(virtual)

NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL PARA LA PRODUCCIÓN

DE CAFÉ

288 115 403

DIETISTAS Y NUTRICIONISTAS

Curso Especial(virtual)

POLÍTICAS DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN

COLOMBIA

124 113 237

SUPERVISORES DE SERVICIOS DE

ALIMENTOS

Curso Especial

presencial

HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE

ALIMENTOS 50 160 210

OTROS PROGRAMAS DE FORMACION 288 272 560

Fuente: SENA 2013

De lo anterior, se destaca el enfoque de generación de empresas o emprendimiento,

que el SENA brinda en el departamento, promocionando las dinámicas de disponibilidad

de alimentos y generando competencias para el empleo y la generación de fuentes de

trabajo y de ingreso.

4746 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Tabla 20. Proyectos para grupos étnicos Córdoba 2012

En conclusión, el acceso a los alimentos de la canasta básica constituye uno de los

problemas más graves que aquejan al Departamento, y en general tiene efectos sobre sus

diferentes estructuras sociales y la calidad de vida de sus habitantes. Aunque existen

programas institucionales y de organizaciones no gubernamentales para brindarle a las

poblaciones más vulnerables acceso a los alimentos, éstos no alcanzan a cobijar el 100%

de la población, presentándose entonces inseguridad alimentaria. Entre éstos programas

se encuentran los que las Alcaldías por recursos de la Ley 715 aportan en desayunos esco-

lares, almuerzos para los adultos mayores a través del ICBF, complementos alimentarios

para población en etapa escolar en zonas rurales (por parte del ICBF) ; los programas de

desayunos escolares, complementos alimentarios, atención a madres gestantes y lactantes

apoyados por la Gobernación de Córdoba; y acciones solidarias que realizan otras institu-

ciones y organizaciones no gubernamentales.

5.1.2.6 Atención a Población Étnica en Condiciones de Vulnerabilidad

Con respecto a la atención y apoyo a estas comunidades, cabe anotar que los

proyectos desarrollados en los últimos años han estado enfocados al desarrollo de

actividades de asistencia inmediata a las comunidades ante situaciones de vulnerabilidad.

Es así como para el año 2012, se desarrollaron proyectos por $360 millones, avanzando

en la atención de las comunidades vulnerables y en la promoción de la parte productiva.

Indicador Logro de la meta con corte a 31 de octubre

Inversion y/o gestion

Número de comunidades de los cinco Resguardos en situación de vulnerabilidad. (Zenú de San

Andrés de Sotavento, Resguardo Indígena Embera Katío del Alto Sinú, Resguardo Indígena Zenú del Alto San Jorge, Resguardo

Cañaveral y Resguardo Dochamá) apoyados

Apoyo a las comunidades de los cinco resguardos indígenas en situación de

vulnerabilidad en el departamento de una manera diferencial, integral y permanentes la población indígena a través de la formación

socio empresarial e implementación de modelos demostrativos de sistemas de

producción en especies menores compatibles con sus habilidades culturales dirigido a

mujeres indígenas y sus núcleos familiares

180.000.000

Unidades productivas con mayoría de personas

Afrocolombianas fortalecidas

Apoyo a comunidades afrocolombianas en el departamento de Córdoba reconocimiento y

afirmación de los grupos afro descendientes de los municipios los Córdobas, Moñitos, Puerto

Escondido y san Bernardo del viento.

180.000.000

Fuente: gobernación de Córdoba.2012

5.1.2.7 Comportamiento de los Precios

Los precios al consumidor de cereales y alimentos que son fuente de proteína

de alto valor biológico, resultan ser muy altos por los costos de transporte desde el

productor hasta el distribuidor. Esto es una causa para que la dieta alimentaria no

sea la recomendada por las entidades de la salud, pues muchos hogares disminuyen

o suprimen la compra de este tipo de alimentos porque el dinero no les alcanza.

5.1.2.8 Evaluación Cualitativa de la Seguridad Alimentaria en el Hogar

En Colombia, la prevalencia de inseguridad alimentaria en el hogar fue 42,7%,

distribuida así: leve 27,9%, moderada 11,9% y severa 3,0%.La prevalencia en hoga-

res urbanos fue menor a la prevalencia nacional, los hogares del área rural pre-

sentaron una prevalencia mayor (57.5%) (p< 0.05).En la región Atlántica, 58,5% de

los hogares se encontraban en inseguridad alimentaria en el hogar.

Las mayores prevalencias fueron reportadas en la subregión, que según la

ENSIN 2010 fue del 62.3% y a nivel departamental, Córdoba registró el 60.2%,

después de Sucre, Magdalena, Atlántico y La Guajira, lo cual clasifica a los hogares

cordobeses en inseguridad alimentaria. Este porcentaje supera el promedio nacional

(42.7%) en 17 puntos porcentuales.

Gráfica 3. Inseguridad Alimentaria en el Hogar Departamento,Subregión y País

42,7

62,3 60,2

0

10

20

30

40

50

60

70

Total nacional Subregión Bolívar Sur, Sucre Córdoba

Córdoba

Fuente: ENSIN 2010

4948 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Tabla 22. Proyectos mineros ilegales. Córdoba

Tabla 21. Proyectos mineros legalizados. Córdoba

5.1.2.9 Actividad Económica del Departamento de Córdoba

Minería. La siguiente es una descripción de las principales características de la ex-

plotación minera por cuencas en el Departamento, tal como aparece en el PGAR 2008-

2019, tomada a su vez de los Diagnósticos ambientales de los POMCAS de los ríos Sinú,

San Jorge y Canalete.

La actividad minera departamental está relacionada principalmente y en orden de

importancia por la (a) extracción de Níquel, (b) explotación de carbón a cielo abierto y

subterráneo, (c) minería aluvial de oro, (d) extracción de material de cantera, y (e) ma-

terial aluvial y de arrastre. A gran escala se clasifican el níquel y el carbón; a mediana

escala están la extracción de material de cantera, aluvial y de arrastre; y por último, en lo

que se puede denominar de baja escala, se encuentran las actividades mineras para la

extracción del oro. Las actividades de media y baja escala se adelantan de manera formal

e informal, y en algunos casos en condiciones de ilegalidad, como en el caso del oro, con

poca capacidad instalada de equipos y bajo condiciones precarias de seguridad indus-

trial y laboral. Las siguientes tablas muestran los registros de los proyectos legalizados e

ilegales, según el tipo de explotación.

Proyectos Licenciados Licencias otorgadas Licencias en Trámite Producción No. Has

Materiales de Construcción 33 4 Según Demanda 78

Carbón 5 1 350,000 T/año 50

Oro 0 0 0

Total 38 5 128

Fuente: CVS. 2012

Materiales Número de Minas No. Has

Materiales de Construcción 56 70

Oro* 25 60

Total 81 130

Fuente: CVS. 2012

El informe de la Controlaría General del Departamento de Córdoba a julio de 2010, deno-minado “Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente 2009 Julio de 2010,” cita la presencia de 17 minas ilegales en el municipio de Ayapel y una (1) sola en estado de tramitación del expediente del título minero (se denomina “La Voluntad”). Las minas se encuentran localizadas en la vereda Quebranona (10 minas), vereda Trejo (3), vereda Las Escobillas (1), vereda El Papayo (1) y dos más sin vereda identificada (Contraloría Departamental Córdoba, 2009).

Producción de Níquel en Cerro Matoso La producción Colombiana de Níquel se ha mantenido por encima de las 40.000 toneladas desde el año 2004 (UPME, 2010). Para el 2008 ascendió a 41.636 toneladas presentando una disminución del 15,5% respecto al 2007. Factores como: el paro registrado en el año 2008, la volatilidad de los precios internacionales y la menor demanda de China pueden ser variables que induzcan a la empresa a reducir sus volúmenes de producción y aumentar el nivel de sus inventarios. A nivel mundial se ha presentado esta situación con Xstrata y Vale????? las cuales disminuyeron la producción de Níquel en República Dominicana y Canadá. La gráfica muestra el comportamiento de la producción de Níquel entre los años 2004 y 2010.

Carbón. La producción de carbón térmico en Córdoba es marginal, si se compara

con los volúmenes manejados en departamentos como La Guajira y Cesar. Se destaca

el proyecto de La Guacamaya, propiedad de Carbones de Colombia, ubicado en el área

carbonífera del Alto San Jorge, en jurisdicción del municipio de Puerto Libertador. Las

reservas medidas de carbón en Córdoba representan el 6% del total nacional (frente

al 55% de La Guajira y el 29% del Cesar). Las reservas se estiman en 638 millones de

toneladas, y una producción de 257.000 ton/año.

Fuente: CVS 2012

0

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

120.000.000

140.000.000

2004

107.624.277116.291.841 112.736.746 108.714.689

91.792.152

112.169.851 109.002.276

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gráfica 4. Producción Níquel en Córdoba 2004 - 2010

ODM
Nota adhesiva
la compañía minera Suiza Xstrata y la Empresa Brasilera Vale

5150 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Con base en el PGAR-Actualizado 2008-2019 de la CVS, se analizan las situaciones

generadas en el desarrollo de los procesos productivos en la jurisdicción de la CVS y en

la sección correspondiente a la síntesis ambiental. La problemática se soporta en cuatro

temas principales: (a) actividades agropecuarias y forestales no sostenibles, (b) incipiente

desarrollo de mercados verdes, (c) Agotamiento de los recursos hidrobiológicos y pesque-

ros, y (d) riesgos en Actividades Mineroenergéticas.

Materiales de cantera. La extracción de materiales para construcción prove-

nientes de cantera en el municipio de Montería se adelanta en las canteras de San-

ta Isabel, la Siberia, Los Andes, Aguas Vivas y la Esperanza. Los materiales que se

obtienen son triturados en rajón y cal en volúmenes superiores a 120.000 ton/año.

Los yacimientos de Cantagallo en Ciénaga de Oro generan cerca de 60.000 m3/año.

En la zona costanera, en el municipio de Canalete existen cuatro canteras y cinco en

Puerto Escondido.

En Planeta Rica en la cantera Miraflores, se encuentran yacimientos de calizas que

son utilizadas como afirmado para carreteras.

Materiales de arrastre. La extracción de arenas y material de arrastre es una

práctica muy utilizada en los afluentes del río San Jorge, de la quebrada de Uré, del río

San Pedro y de la cabecera municipal de Montelíbano. Se extraen aproximadamente 600

toneladas al día.

En el municipio de San Carlos, la práctica ocurre en los arroyos San Miguel, Flechas, el

Recreo y Santa Rosa.

En San Pelayo en el río Sinú, a la altura de la cabecera municipal, y en el corregi-

miento de Sabana Nueva, extraen más de 2.500 ton semanales de material de arrastre.

En el mismo río, por el municipio de Lorica en los corregimientos de Palo de Agua y

Nariño, también se explota material de arrastre, con extracciones de 1.800 a 2000

ton semanales.

Para el manejo de las actividades involucradas en la extracción de este recurso, la CVS

y la Unidad de Planeación Minero Energética del Ministerio de Minas y la Universidad

EAFIT, formularon el Plan Minero Ambiental para los Materiales de la Construcción en

el departamento de Córdoba POMAC, sobre el cual se sustenta la realización de la acti-

vad. Las principales conclusiones sobre algunas irregularidades e impactos se resumen

a continuación:

1. Las explotaciones carecen de un manejo ambiental correcto, deficiencias en sistemas

de seguridad social sin cuidado en los riesgos laborales.

2. Falta de desarrollo tecnológico y con poco uso de maquinaria ya que la extracción se

realiza en muchos casos mediante el buceo.

3. Existen deficiencias en la aplicación de la legislación minera debido al difícil acceso

a fuentes de financiamiento y legalización de las operaciones mineras;

4. Los bajos niveles de exploración y personal calificado

5. La escasa incorporación al valor agregado y falta de un desarrollo de mercados que

beneficie más a los extractores.

El POMAC16 presenta varias estrategias para la actividad así: (a) Desarrollo Minero

hacia la aglomeración de materiales de construcción y organización de la base

productiva, con aplicación de los convenios y tratados internacionales comerciales,

sociales y ambientales, (b) Desarrollo Territorial y Ambiental, mediante la promo-

ción de parques minero industriales y el ordenamiento de cuencas enfatizando

en la recuperación de áreas degradadas por minería, (c) Desarrollo Institucional,

fortaleciendo a los actores estratégicos, promoviendo la investigación, innovación

e integración de sistemas de información, comunicación, participación y gestión

minero ambiental.

Turismo. Algunos sitios del Golfo de Morrosquillo en los Departamentos de Sucre y

Córdoba, se encuentran en las Zonas de Desarrollo Turístico Prioritario, promovidas por

el Gobierno Nacional. El departamento de Córdoba posee un alto valor turístico en térmi-

nos de sol, playa y escenarios naturales (el delta del río Sinú, Ciénaga Grande, Ciénagas

de Betancí y Ayapel, el río San Jorge y lugares más locales como la Ciénaga de La Pacha

y Sierra Chiquita), arqueológicos, agroecológicos y ecoturísticos de la región para los

segmentos de turismo internacional.17

Los gremios del sector que ayudan a desarrollar la actividad turística son: la Asocia-

ción Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo ANATO, la Asociación Colombiana

de la Industria Gastronómica–Acodres- y la Asociación Hotelera de Colombia, Cotelco.

Además, se encuentran las instituciones públicas y de economía mixta, como el

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Dirección General de Turismo, Fondo de

Promoción Turística, Gobernación, municipios, Cámara de Comercio, corporaciones

autónomas regionales, universidades públicas con programa de turismo, SENA, ONG y

entes de control del Estado.

16 POMAC. CVS. 2009

17 PGAR 2008-2019 CVS. Anexo 34. Inventario de sitios turísticos naturales.

5352 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

5.2 PERSPECTIVA DE CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR

5.2.1 Eje de Consumo

“El eje de Consumo, se refiere a los alimentos que comen las personas y está

relacionado con la selección de los mismos, las creencias, las actitudes y las prácticas.

Sus determinantes son: la cultura, los patrones y los hábitos alimentarios, la educación

alimentaria y nutricional, la información comercial y nutricional, el nivel educativo, la publi-

cidad, el tamaño y la composición de la familia”. CONPES 113.

5.2.1.1 Ingesta de Energía

Los indicadores de deficiencia nutricional muestran prevalencias marcadamente

mayores en los niveles 1 y 2 del SISBEN, lo que ratifica que la situación nutricional de la

población está determinada por la pobreza y la iniquidad social y son mayores en el área

rural que en la zona urbana.

En el departamento de Córdoba, según la ENSIN 2010, la prevalencia de deficiencia

en la ingesta de energía18 es del 78.7% y el exceso del 7.5%. En lo que tiene que ver

con retraso en el crecimiento se presenta en el 16,4% de los niños entre 0-4 años,

que frente a lo registrado en la ENSIN 2005, muestra una disminución cercana a 6

puntos porcentuales.

En cuanto a niños y jóvenes entre 5 – 17 años, para el 2010, se presenta una desnu-

trición crónica de 12.2%, disminuyendo en 4 puntos porcentuales con respecto a 2005.

La desnutrición reflejada en déficit y exceso de peso en niños y jóvenes entre 5 – 17

años se presenta así: 2,4% por delgadez, reduciendo el indicador en cerca de 3,5

puntos con respecto a 2005, el 8,4% por sobrepeso, el 1,8%19 por Obesidad y el 10,2%

por Exceso de peso. En la población de 18 – 64 años, se presenta una desnutrición del 4%,

sobrepeso de 29.3% y obesidad de 15,3%, para un total por exceso de peso del 44.6%,

menor que la registrada a nivel nacional que es del 51,1%.

18 La malnutrición proteinoenergética (MPE) en la infancia es en la actualidad el problema nutricional más importante en casi todos los países en América Latina, una falla en el crecimiento es la primera y la más importante manifestación de MPE, otras son estar por debajo del peso que debe tener un niño de su edad o ser más delgado de que corresponde a su altura. A menudo es el resultado de consumir muy pocos alimentos ricos en energía y puede agravarse a causa de infecciones. Los seres humanos emplean la energía para desarrollar todas las actividades físicas diarias, mantener la temperatura corporal, transportar, sintetizar y degradar células u otros componentes. La energía de la dieta proviene de las grasas, los carbohidratos, las proteínas y el alcohol ingeridos.

19 Coeficiente de variación igual o mayor de 20% e inferior al 30%, la precisión es “regular”, por lo tanto se debe utilizar con precaución. ENSIN 2010 PAG 121.

Se observó un mayor porcentaje de desnutrición crónica y crónica severa en los niños

indígenas que hacían parte de las muestra, que en la población afro descendiente (29,5%

y 9,4% frente a 10,6% y 1,8%, respectivamente) y significativamente mayor a la pobla-

ción clasificada en la categoría de otros (12,6% y 2,4%). La prevalencia de retraso en talla

de la población indígena es alta y, por lo tanto, requiere seguimiento y atención especiales

a la hora de implementar políticas con enfoque diferencial. De otro lado, el retraso en talla

en población afro descendiente, fue menor que el de la población que no se reconoció

dentro de uno de los grupos étnicos indagados.

Por otra parte se observó que de los niños indígenas que entraron en la muestra, el porcen-

taje de desnutrición global fue más del doble que a nivel nacional (7,5% frente a 3,4%).

También se observó que de estos, los niños menores de cinco años tuvieron un

porcentaje por encima de 2 (6,8%) y fue significativamente mayor que en los niños afro

descendientes (4,0%).

Adicionalmente, el retraso en talla de los indígenas en este grupo poblacional fue casi

tres veces la de aquellos incluidos en la categoría de otros (29,9% frente a 10,0%).

5.2.1.2 Consumo de Carbohidratos20

En la ENSIN 2010 98,3% de los colombianos consume tubérculos, los cuales son una

fuente alta de carbohidratos, el 66% los consume diariamente y el 31,4% semanalmente. Se

20 Los carbohidratos son nutrientes esenciales para la vida, sin embargo, cuando la ingesta supera la porción recomendada, el exceso se con-vierte en grasa corporal y desarrolla sobrepeso. Las principales fuentes de carbohidratos son los cereales, los tubérculos, plátanos y dulces.

Gráfica 5. Prevalencia de sobre peso y Obesidad en Adultos de 18a 64 años, a nivel nacional, Región, subregión y Córdoba

Fuente: ENSIN 2010

2,80

34,60

16,5

51,2

4,80

31,40

16,7

48,1

4,40

29,50

14,6

44,1

4,00

29,30

15,3

44,6

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Desnutrición retrasopara la talla

Sobrepeso Obesidad Total exceso de peso

Total país Región Subregión Córdoba

5554 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

presenta que el 71,8% de los adultos entre 31 y 50 años consume este alimento diariamente

con el porcentaje más alto y los niños del grupo de 14 a 18 con el porcentaje más bajo. La zona

rural consume este tipo de alimentos 13,4 puntos porcentuales por encima del área urbana.

La región de menor consumo diario de estos productos es la Atlántica con 52,7%.

5.2.1.3 Consumo de Frutas y Verduras

En la ENSIN 2010, se estudió el consumo de frutas21 enteras y en jugos, con el fin de

promover estilos de vida más saludables, debido a que en estas presentaciones no se dismi-

nuyen sus propiedades saludables. El 89,6% de los colombianos consume frutas en jugos

con relativa frecuencia en el lapso de un mes, la región Atlántica presenta un consumo diario

del 51%. En cuanto al consumo de frutas enteras el 87,2% de los colombianos las consumen

de forma regular en un mes, la región Atlántica presenta un consumo diario del 31%, donde

aproximadamente 1 de cada tres habitantes consume frutas enteras diariamente.

En cuanto al consumo de verduras se identificó que el 64,9% de los colombianos

consume verduras cocidas y 9,6% las consume diariamente, el consumo de verduras

crudas es del 76,9%.

5.2.1.4 Consumo de Zinc22

En el departamento, de acuerdo con las cifras de la ENSIN 2010, el porcentaje de

niños menores de 5 años con prevalencia de la deficiencia de Zinc es del 42,3%, y a

nivel nacional del 43.3%. Es preocupante la prevalencia de la deficiencia en la ingesta

usual del zinc, la cual afecta a todas las edades, en especial a partir de los 9 años de

edad, en la que se inicia la última etapa del crecimiento que requiere de estos nutrientes

para cumplir con las demandas fisiológicas. Se encontró la prevalencia más alta de

deficiencia de Zinc en niños de 1 a 4 años, en la población indígena de la muestra

(56,3%) con diferencias significativas (p< 0,005) con el grupo de otros, pero no con

el grupo de afro descendiente.

21 Las frutas y verduras aportan vitamina C y A. La Vitamina A en los alimentos se encuentra como retinol o caroteno; los carotenos se encuentran en alimentos vegetales, en especial en las frutas y verduras de color amarillo o rojo, como la zanahoria, la auyama, el pimentón, la papaya, el mango y el melocotón, así como en vestales de hojas verdes y en el aceite de palma roja. Esta vitamina cumple funciones esenciales para mantener un óptimo estado nutricional y de salud del ser humano. Con relación a la vitamina C, siempre se ha resaltado su papel en la prevención del escorbuto; sin embargo estudios más recientes han reconocido muchas otras funciones importantes para la salud del ser humano, entre las que se destacan la intervención en procesos de estrés e infección, en la síntesis de macromoléculas como el colágeno, la carnitina y otras y su efecto antioxidante hidrosoluble, que le confiere la capacidad de destoxificar radicales oxidativos de todas las células.

22 El Zinc posee una serie de propiedades químicas que lo hacen único y muy útil en varios sistemas biológicos, por tanto, participa en gran número de procesos metabólicos. Es necesario para la integridad de las histonas, proteínas de unión al DNA, además de ser un compo-nente de las polimerasas del DNA y del RNA y de enzimas citosólidas involucradas en las síntesis de proteínas, por lo cual este mineral puede desempeñar un papel central en el crecimiento celular. Tiene además funciones reguladoras, estructurales y funcionales, entre las que sobresalen la participación en muchas metaloenzimas, la estabilización de macromoléculas y la interacción con las proteínas nucleares que se unen para establecer secuencias de genes específicos y regulares así la transcripción. El Zinc cumple funciones básicas en el crecimiento y reproducción de los seres humanos. La biodisponibilidad de este elemento en los alimentos depende del origen y puede variar entre 12% y 59%; por ejemplo, el que se encuentra en las carnes y en los alimentos germinados tiene mayor absorción, mientras que el que está presente en los alimentos de origen vegetal como el maíz, el trigo y las leguminosas es de baja absorción.

5.2.1.5 Lactancia Materna

La duración total de la lactancia materna según la ENSIN 2010, en niños menores

de 5 años en Córdoba fue del 15,2%, la duración de la lactancia materna exclusiva

(meses) fue del 1%.

El inicio de la lactancia en la primera hora de nacido en el departamento de Córdoba

fue del 43,7%, lactancia en el primer día 26,7% y el porcentaje de si alguna vez lactó es del

93,2%. Aun cuando en Colombia la duración total de la lactancia materna y la lactancia

materna exclusiva se ha incrementado, dista de las recomendaciones nacionales e inter-

nacionales. La lactancia materna exclusiva, en el 2010 descendió levemente en 1,8 meses

en comparación con el 2005.

Según datos de la ENSIN 2010 el bajo tiempo de lactancia y las inadecuadas prácticas

tienen relación directa con la información, comunicación y capacitación que recibieron

las madres al respecto, que en el departamento de Córdoba fue del 57% y en el país del

70,4%, es decir, que el Departamento está por debajo de la media nacional.

La alimentación complementaria en Colombia, según la ENSIN 2010, se continúa rea-

lizando en forma precoz y la calidad de la dieta es especialmente carente en el grupo de

edades de 6 a 8 meses.

5.2.1.6 Consumo de Alimentos Básicos

En el departamento de Córdoba, el consumo de alimentos también está asociado a los

factores culturales y creencias populares, sobre todo en el área rural, por ejemplo, el creer

que la mujer embarazada debe consumir el doble de los alimentos que normalmente con-

sume. Cerca del 50% de la población no considera importante el consumo familiar de todos

los grupos de alimentos, de igual forma se presentan prácticas alimentarias inapropiadas,

tales como no desayunar, iniciar el suministro de todos los alimentos a partir de los seis

años, consumo no habitual de alimentos fuentes de proteína de alto valor biológico y bajo

consumo de fuentes de calcio23. También se presenta el autoconsumo pero este no garan-

tiza el aporte nutricional completo, pues cada región produce diferentes alimentos y el alto

costo del transporte y el mal estado de las vías de penetración dificultan el intercambio.

En cuanto al control y regulación de la información alimentaria y nutricional que se

presenta a través de los medios de comunicación es muy deficiente, aún más en la zonas

rurales, pues está ligada al nivel educativo y a la orientación nutricional que se recibe

por parte de algunas entidades, no está a cargo de profesionales idóneos, lo que genera

información imprecisa, errada o generalizada que afecta negativamente el consumo de

23 Fuente: Estudio “Desarrollo Institucional y elaboración de líneas de base del Plan Territorial de Seguridad Alimentaria en el Departamento de Córdoba”, realizado por la Secretaría de Desarrollo de la Salud del Departamento a través del Centro Especializado de Rehabilitación Ltda.

5756 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Tabla 23. Distribución actual del SGSSS en Córdoba 2012

alimentos en la población. Otro factor que influye fuertemente en las elecciones del

consumo de las familias, es el nivel de escolaridad. En familias donde la madre no sabe

leer, ni escribir, se evidencian deficiencias en la ingesta de micronutrientes24.

Se puede decir que el consumo básico se refiere a los alimentos que comen las

personas y está relacionado con la selección de los mismos, las creencias, actitudes y

prácticas. Sus determinantes son: la cultura, los patrones y los hábitos alimentarios, la

educación alimentaria y nutricional, la información comercial, el nivel educativo, la

publicidad y la composición de la familia.

El porcentaje de población que consume diariamente alimentos de los grupos

descritos, según la ENSIN 2010, en el departamento de Córdoba, es el siguiente: Lácteos

el 60.5%, cárnicos y huevos 79,9%, frutas el 74,5% y verduras el 25,1%.

5.2.2 Eje de Aprovechamiento o Utilización Biológica

“Se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que

consume y cómo los convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo. Sus

principales determinantes son: el medio ambiente, el estado de salud de las personas,

los entornos y estilos de vida, la situación nutricional de la población, la disponibilidad,

la calidad y acceso a servicios de salud, agua potable, saneamiento básico y fuentes de

energía”. Documento CONPES 113.

5.2.2.1 Cobertura de Salud

En cuanto a población asegurada, a Diciembre 31 del 2012 en el departamento de

Córdoba, el panorama que se presenta en el departamento es el siguiente:

Régimen No de Personas

Régimen Subsidiado 1.325.622

Régimen Contributivo 306.192

Población Vinculada

Régimen Especial 41.745

TOTAL PROYECCIÓN DANE - 2012 1.632.637

Fuente: Gobernación de Córdoba. Secretaria de Salud. 2012

24 Fuente: Estudio “Desarrollo Institucional y elaboración de líneas de base del Plan Territorial de Seguridad Alimentaria en el Depar-tamento de Córdoba”, realizado por la Secretaría de Desarrollo de la Salud del Departamento a través del Centro Especializado de Rehabilitación Ltda.

Tomando como referencia la población total del departamento DANE-2012, que es de

1.632.637 habitantes; se puede decir que el porcentaje de aseguramiento de Régimen

Subsidiado es de 81.11%. En el Departamento no se cuenta con cifras exactas de la pobla-

ción afiliada al régimen especial perteneciente a Fuerzas Armadas y Ecopetrol. El dato en

el cuadro es la población de docentes y sus beneficiarios, la cual equivale a una cobertura

del 18.7% con referencia al DANE-2012.

Se considera que en el Departamento la población es mayor a las cifras proyectadas

por el DANE de acuerdo con el censo del 2005, lo que puede estar asociado a los fenó-

menos migratorios dados por el desplazamiento debido al conflicto armado y los

fenómenos naturales.

No se cuenta con una cifra oficial, pero aproximadamente en el departamento de

Córdoba se cuenta con una población no afiliada de aproximadamente de 20.000

personas equivalentes al 1.2% de la población total de acuerdo con la proyección

DANE-2012.

5.2.2.1 Ejercicio Durante el Tiempo Libre

Según la ENSIN 2010, los datos para el Departamento de Córdoba sobre actividad

física son: El porcentaje de individuos de 18 a 64 años que cumplen con el mínimo de

actividad física, en la Subregión Bolívar Sur, Córdoba y Sucre es del 46,3% aumentando

en 8 puntos porcentuales con respecto a 2005 y en el país es del 53,5% (Gráfica 6). La

actividad física en tiempo libre tiende a ser mayor en los hombres y a medida que es más

alto el nivel del SISBÉN.

Gráfica 6. Prevalencias de cumplir con los niveles de actividad físicapersonas de 18 a 64 años que residen en zonas urbanas

Fuente: ENSIN 2010

50,10

39,50 38,20

53,5049,00

46,30

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Total país Región Subregión

2005 2010

5958 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Tabla 25. Semanas Epidemiológicas 1 - 53 Años, SIVIGILA Córdoba 2012

Tabla 24. EDA e IRA en Córdoba 2006 - 2010

5.2.2.2 Estado de Salud de las personas

5.2.2.2.1 Incidencia de la Enfermedad Diarreica Aguda por Municipios de Córdoba 2010

En el departamento de Córdoba, para el año 2010, se presentaron 34.712 casos nuevos

de EDA, de los cuales la mayor proporción se mostró en el grupo de 1 a 4 años, con un

20.9%; en el grupo de 5 a 14 años la proporción fue de 15.36% y con un comportamiento

similar se presentó en el grupo de 45-64 años, con un 11.6%. El comportamiento de EDA

en los menores de 1 año, fue bastante significativo, con un 17.2%. La menor proporción se

presentó en el grupo de 65 y más años, con un 9.3%.

5.2.2.2.2 Incidencia de la Infección Respiratoria Aguda por Municipios de Córdoba de 2010

La incidencia de IRA en menores de 5 años en el departamento de Córdoba es de

2.5 por 10, es decir que de cada 10 niños menores de 5 años, dos tienen probabilidad

de padecer IRA.

En el año 2010 se reportaron 110.747 casos de IRA, por SIVIGILA, de los cuales el

39.3% corresponde a menores de 5 años y fue donde se observó el mayor número de

casos, seguido por el 21.3% en niños de 5 a 14 años, el 20% corresponde a la población

de 15 a 44 años, el 11% en la población de 45 a 64 años y la menor incidencia se presentó

en el grupo de edades de 65 y más años.

En los últimos 5 años se ha presentado un descenso en los casos de EDA e IRA en la

población general del departamento de Córdoba y cabe resaltar que para el año 2010,

se observó una disminución de la incidencia de estos eventos notificados por SIVIGILA.

(Ver la siguiente tabla).

Año 2006 2007 2008 2009 2010

EDA 24,314 20,999 16,739 17,975 14,801

IRA 67,123 56,418 46,318 59,815 43,47

Fuente: Secretaría de Desarrollo de la Salud Departamental

5.2.2.2.3 VIH-SIDA

Para el año 2010, en el departamento de Córdoba se han registrado un total de 122 casos

de VIH-SIDA, de los cuales, se reporta un mayor número de en Montería (52.7%), le sigue

Cereté (7.2%), Montelíbano (5.0%), Lorica (4.5%), Tierralta (3.6%) y Planeta Rica (3.2%).

El 23,8% corresponde a los otros municipios que aportan un menor número de casos,

con excepción de Momil, Moñitos, Purísima, San José de Uré y San Pelayo, que están silen-

ciosos para este evento. Del total de casos los hombres representan el 59.9% (133) de los

casos y las mujeres el 40.1% (83); lo cual da una relación de 1.6 hombres por cada mujer

notificada. La mayor proporción se encuentra en el grupo de edades de 15-44 años. En la

población menor de 15 años se notifican 8 casos, que corresponden a un 3,6% del total

de casos (SIVIGILA 2010).

5.2.2.2.4 Hepatitis B

Se notificaron 19 casos en 2012, de los cuales el mayor porcentaje corresponde al

municipio de Montelíbano con el 28.6%, seguido de Cereté y Tierralta con un 14.3%

respectivamente. En los municipios de Ciénaga de oro, Chima, Chinú, Lorica, Puerto

escondido y Valencia, la enfermedad tiene un comportamiento similar, representando

7.1% de los casos en cada uno de los municipios. (SIVIGILA 2010)

5.2.2.2.5 Enfermedades Transmitidas por Alimentos

A continuación en la Tabla 26, observamos el comportamiento de las diferentes

enfermedades que se presentaron en el año 2012, en la población del Departamento.

Destacamos 204 casos de ETA individual disminuyendo en 41 casos con respecto a 2009

Evento Total Evento Total

ACCIDENTE OFÍDICO 298 MALARIA MIXTA 26

DENGUE CLÁSICO 1374 MALARIA VIVAX 4.944

DENGUE HEMORRÁGICO 75 MALNUTRICIÓN 960

ETA INDIVIDUAL 204 MENINGITIS MENINGOCÓCCICA 1

EVENTO ADVERSO SEGUIDO A LA VACUNACIÓN 7 MENINGITIS POR

NEUMOCOCO 1

EXPOSICIÓN RÁBICA 2051 MENINGITIS TUBERCULOSA 0

FIEBRE TIFOIDEA 0 MORTALIDAD POR DENGUE 10

HEPATITIS A 85 MORTALIDAD POR EDA 1

HEPATITIS B 19 MORTALIDAD POR IRA 17

HEPATITIS C 3 MUERTE MATERNA 38

INTOXICACIÓN POR FÁRMACOS 134 MUERTE PERINATAL 407

6160 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Evento Total Evento Total

INTOXICACIÓN POR METANOL 7 PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA 0

INTOXICACIÓN POR OTRAS SUSTANCIAS QUÍMICAS 133 PAROTIDITIS 24

INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS 161 RUBÉOLA 0

INTOXICACIÓN POR SOLVENTES 24 SÍFILIS CONGÉNITA 95

LEISHMANIASIS CUTÁNEA 260 SÍFILIS GESTACIONAL 240

LEISHMANIASIS VISCERAL 0 TÉTANOS ACCIDENTAL 5

LEPRA 2 TOSFERINA 22

LEPTOSPIROSIS 33 TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR 29

LESIONES POR PÓLVORA 28 TUBERCULOSIS PULMONAR 188

LEUCEMIA AGUDA PEDIÁTRICA LINFOIDE 10 VARICELA COLECTIVO 0

MALARIA COMPLICADA 5 VARICELA INDIVIDUAL 1.695

MALARIA FALCIPARUM 515 VIH/SIDA 279

Fuente: Secretaría de Desarrollo de la Salud 2012

5.2.2.2.6 Mortalidad Infantil

El promedio nacional de mortalidad infantil para el periodo 2010 - 2015, es del

17.10%, registrando Córdoba 34,70 por cada 1.000 niños nacidos vivos, por lo que

dicho indicador es preocupante, dado que dobla el promedio nacional, denotando una

problemática importante para la población y requiriendo soluciones de corto plazo que

mitiguen estos niveles.

De acuerdo con información suministrada por la Secretaría de Desarrollo de la Salud

Departamental en el año 2009 la cifra reportada de muertes por salud en niños y niñas

menores de 1 año fue de 512, equivalente a una tasa de mortalidad infantil de 19.5%,

mientras que para el año 2010, dicha cifra disminuyó a 357, que en términos de tasa de

mortalidad infantil alcanza el 16,82%; teniendo como causas los trastornos respiratorios

del período perinatal (prematuros que no tienen el sistema respiratorio maduro), malfor-

maciones congénitas, e infecciones del recién nacido.

En menores de 1 a 4 años se presentaron 80 casos, y las causas de muerte fueron:

infecciones respiratorias agudas, tumores malignos del tejido linfático, deficiencias

nutricionales y anemias, enfermedades infecciosas intestinales (parásitos), otras

enfermedades del sistema digestivo.

5.2.2.2.7 Prevalencia de Anemia

El estado nutricional de la población por baja ingesta de alimentos ricos en nutrientes

es otro factor que influye en este eje. Las deficiencias que se presentan son consideradas

problemas de salud pública, dado que afectan a más de la tercera parte de la población

en todos los grupos poblacionales. La prevalencia de anemia en niños entre 1 y 4 años

afecta directamente el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social en la primera in-

fancia, en los niños entre 5 y 12 años trae consecuencias negativas, en el crecimiento

Pondo-Estatural y en su desempeño escolar y social. En la Costa Atlántica, Subregión

Bolívar Sur, Córdoba y Sucre, la prevalencia de anemia en los niños entre 6 y 59 meses

es de 27,5%, frente al promedio país que es del 12,2%, en niños entre 5 y 12 años la

prevalencia es de 8,9% frente al promedio país que es del 13,9%, en adolescentes de 13

a 17 años la prevalencia de anemia es de 15,3% y en las mujeres en edad fértil es 66.3%.

Fuente: ENSIN 2010

En la muestra de población indígena, la prevalencia de anemia en niños de 6 a 59

meses, fue de 32,6% con diferencias significativas (p<0,001) frente el grupo de “otros”

(26,3%), pero no con el grupo afro descendiente que presentó una prevalencia del 33,7%.

5.2.2.3 Estado Nutricional de las Personas

En cuanto a malnutrición, para el año 2012, se presentaron 960 casos aumentando

a más del doble con respecto a 2009 cuando se presentaron 413 casos, y para el 2010

se notificaron 864 casos. Los municipios que presentaron mayor proporción de casos

fueron: Moñitos con 19.4%, Chinú con el 11.8%, Montería con el 9.8%, La Apartada con

8.3% y Pueblo Nuevo con 7.5% de los casos.

El mayor número de casos se presentó en el grupo de edades de 1 a 4 años, con el

50.2% de los casos. Le sigue en su orden el grupo de 5 a 14 años con el 24.2% de los

casos, lo que refleja los graves problemas de nutrición que afectan a la población infantil

del departamento de Córdoba.

5.2.2.3.1 Prevalencia de Deficiencia de Hierro

En cuanto a la prevalencia de deficiencia de hierro, se encontró la prevalencia más

alta en la población indígena de la muestra, con un 18,8% y diferencias significativas (p<

0,001) con el grupo de “otros” (9,7%), pero no con el grupo afro descendiente que tuvo

una prevalencia del 12,5%.

6362 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

En el análisis por etnia fueron las mujeres indígenas de 13 a 59 años, quienes tuvieron

la prevalencia más alta con el 21,9% y diferencias significativas con el grupo de “otros”

(16,7%) y no se diferenciaron del grupo de afro descendientes.

5.2.2.3.2 Prevalencia de Deficiencia de Vitamina A

La prevalencia de deficiencia de vitamina A en los niños de 1 a 4 años de edad fue del

24,3% y fue mayor en los niños de 1 y 2 años con el 27,6% y 27% respectivamente. Las

prevalencias fueron menores a medida que aumentó la edad, hasta 22% en los niños de

4 años, con diferencias significativas entre los niños más pequeños (1 y 2 años) y los más

grandes (3 a 4 años).

En la población indígena de la muestra, se encontró la prevalencia más alta (34,1%)

con diferencia significativa (p< 0,001) frente al grupo de “otros”, pero no con el grupo de

afro descendientes que tuvo una prevalencia del 29,5%.

5.2.2.4 Cobertura y Calidad de Servicios Públicos

El departamento de Córdoba, presenta un déficit grande en servicios públicos. En lo

que tiene que ver con el Alcantarillado, el cubrimiento del servicio sanitario en las viviendas

en términos porcentuales es el siguiente: 21% cuentan con alcantarillado, el 27% no

tienen, el 3% cuenta con letrinas y el 49% cuenta con pozo séptico.

En lo que tiene que ver con el servicio de acueducto en el Departamento se presta en

promedio al 54% de la población, encontrándose por debajo del 70% , establecido por el

Departamento Administrativo de Planeación.

El servicio de aseo se presta a un 55% de la población en la zona urbana . En cuanto

a la calidad del agua, de los municipios del departamento, sólo 4 cuentan con un

suministro apto para el consumo humano, como los reconoce la Superintendencia de

Servicios Públicos. En el departamento se encuentran construídas 24 plantas de trata-

miento de agua potable, de las cuales 4 operan adecuadamente, 15 en regular estado y 5

en malas condiciones. Sobre sistemas de tratamiento de aguas residuales, 6 municipios

cuentan con este sistema operando adecuadamente, en 10 municipios los sistemas

presentan alta deficiencia y en 14 no se cuenta con ningún sistema de tratamiento lo que

lleva a sus habitantes a vertir las aguas servidas directamente a las fuentes hídricas.

De acuerdo con el documento Estado de la Vigilancia de la Calidad del Agua para el

Consumo Humano en Colombia 2007-2010; para Córdoba, de acuerdo con el valor IRCA

por municipio, en el 2011, el 19.35% distribuyó agua sin riesgo para la salud, el 16.13% lo

hizo en un nivel de riesgo bajo, el 16.13% en un nivel de riesgo medio, el 41.94% en un nivel

de riesgo alto y el 3.23% de los municipios distribuyó agua inviable sanitariamente.

El mismo documento, indica que el “análisis de cumplimiento mostró que el departa-

mento realiza el 44.5% de las muestras exigidas por la norma para Color, Turbiedad y pH y

el 45% para Cloro residual. Para las características de dureza total, sulfato, Hierro total, cloruro,

nitritos, presentó un cumplimiento del 100%., entre tanto no se realizó ningún reporte para

las características de nitrato, floruro y COT. En cuanto a los parámetros microbiológicos se

observó un cumplimiento del 39.6 % para Coliformes Totales y E. Coli” (pag, 286).

5.2.2.5 Medio Ambiente, Entornos y Estilos de Vida

En cuanto a los determinantes del medio ambiente, los entornos y estilos de vida,

observamos que en el Departamento se realizan prácticas erradas que fomentan en la

población riesgos de morbilidad, una importante porción de la población suspende a los

niños la leche materna por EDA. Cerca del 40% de la población practica una inade-

cuada disposición de las basuras lo que aumenta el riesgo de poliparasitismo intestinal,

afecciones respiratorias, entre otras. No tienen conocimiento del manejo casero de la

EDA y otras patologías comunes, esta situación se presenta con mayor proporción en

las zonas rurales por falta de educación de las madres. Existe un creciente deterioro de

las plantas físicas en la mayoría de los centros hospitalarios y una gran obsolescencia en

los equipos científicos al servicio de los mismos. No se cuenta con unidades de atención

materno infantil ni unidad de atención en salud mental25.

Las viviendas no son las adecuadas ni con entornos de vida saludable. Por ejemplo, es

común ver que las familias tienen la cocina ubicada dentro de la habitación lo que

aumenta el riesgo de accidentes y patologías respiratorias; y como cocinan con leña,

talan árboles y generan expulsión de humo, con lo que afectan al medio ambiente.

En cuanto al abastecimiento del agua, aún no se surte completamente por el

acueducto y se utilizan otras fuentes (ríos, quebradas, estanques, etc.) que no garan-

tizan su potabilidad y calidad, generando riesgos de morbilidad entre la población. Los

municipios más afectados con el mal servicio de agua potable están ubicados a orillas

del mar Caribe como Moñitos, Puerto Escondido y los Córdobas, en el área de influencia

de las cuencas de los ríos Sinú y san Jorge se encuentran: San Pelayo, Lorica, Cotorra,

Momíl, Purísima, Tierralta, Valencia; y en la Subregión del San Jorge: Planeta Rica, Pueblo

Nuevo, Buenavista, La Apartada, Montelíbano y Puerto Libertador.

25 Fuente: Estudio “Desarrollo Institucional y elaboración de líneas de base del Plan Territorial de Seguridad Alimentaria en el Depar-tamento de Córdoba”, realizado por la Secretaría de Desarrollo de la Salud del Departamento a través del Centro Especializado de Rehabilitación Ltda.

6564 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Con relación al servicio de aseo, sólo siete municipios cuentan con un operador

especializado, en el resto de los municipios el prestador del servicio es la misma

Empresa de Acueducto o en su defecto las alcaldías lo prestan directamente. La cober-

tura actual de los servicios de agua, alcantarillado y aseo es de 82.78%, 42.82% y

83.92% respectivamente26.

Estas situaciones planteadas, son condiciones desfavorables para el aprovechamiento

biológico de los alimentos, pues generan entornos poco saludables. Por lo tanto se

requiere de acciones transversales de los gobiernos nacionales, departamentales y munici-

pales e igualmente de la empresa privada y asociaciones no gubernamentales.

5.3. EJE TRANSVERSAL DE CALIDAD E INOCUIDAD

“La calidad e inocuidad de los alimentos está afectada en algunos casos por la defi-

ciencia en la calidad de las materias primas, la presencia de microorganismos patógenos

y sustancias contaminantes de riesgo para la salud humana, el cumplimiento parcial de

las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y de Manufactura (BPM) en los diferentes eslabones

de la cadena agroalimentaria, el deterioro del medio ambiente o por inadecuadas téc-

nicas de manipulación, conservación y preparación. Los problemas en la inocuidad de

los alimentos son los que ocasionan en la población las Enfermedades Transmitidas por

Alimentos (ETA)”. Documentos Conpes 113.

Por ende la calidad e inocuidad de los alientos se refiere al conjunto de características

de los alimentos que aseguran que una vez ingeridos no representan un riesgo (biológico,

físico o químico) apreciable para la salud. Sus determinantes básicos son: la normativi-

dad (elaboración, promoción, aplicación, seguimiento), la inspección, vigilancia y control,

los riesgos biológicos, físicos y químicos.

La política asume la reformulación del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición.

En este sentido, se espera que a nivel territorial los Departamentos, Distritos y

municipios la apropien y la implementen a través de planes de seguridad alimentaria

y nutricional, que se establezcan a partir de necesidades específicas, para que al 2015

se logre superar la situación actual, contribuyendo al logro de la seguridad alimenta-

ria y nutricional de la población colombiana.

26 Fuente: Plan Departamental de Aguas.

En cuanto a la normatividad, de acuerdo con el estudio “Desarrollo Institucional

y elaboración de líneas de base del Plan Territorial de Seguridad Alimentaria en el

Departamento de Córdoba”, realizado por la Secretaría de Desarrollo de la Salud del

Departamento a través del Centro Especializado de Rehabilitación Ltda., se observa

que el 50% de los municipios conoce la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional y sólo el 41% de los mismos ha recibido capacitación, esto debido a que las

entidades encargadas de la ejecución de programas dirigidos al fomento industrial y a la

complementación alimentaria orientada a la atención de los grupos vulnerables, no han

dado una amplia difusión de las políticas.

En cuanto a las normas que regulan la elaboración, conservación, almacenamiento y

transporte de los alimentos, los municipios reconocen y aplican algunas de las disposiciones

que se encuentran enmarcadas en el decreto No. 3075 de 1997. Los municipios de Purí-

sima, San Antero, Valencia y Pueblo Nuevo tienen un alto porcentaje de cumplimiento de

la normatividad, los municipios de Lorica, San Bernardo, Moñitos, Tierralta, La Apartada,

San Andrés, Ayapel y Montelíbano poseen un cumplimiento medio y los municipios de

Cotorra, Ciénaga de Oro, Momíl, San Pelayo, Cereté, San Carlos, Buenavista, Chinú, Chimá,

Los Córdobas, Puerto Escondido, Sahagún, Uré y Canalete, están por debajo con porcentajes

menores del 60% y el municipio Tuchín desconoce las políticas y normas vigentes.

En el tema de la calidad y seguridad de alimentos la Universidad de Córdoba en su

programa de ingeniería de alimentos adelanta investigaciones a nivel de trabajos de

pre-grado en temas como análisis microbiológico de alimentos, técnicas de conservación

de alimentos especialmente lácteos, frutas y maduración de carnes. Igualmente la agenda

de investigación de CORPOICA consideró el enfoque de cadenas involucrando la traza-

bilidad especialmente en calidad de carne y leche dentro de los proyectos de evaluación

genética y calidad de la carne.

5.3.1 Inspección, Vigilancia y Control

A nivel departamental el cumplimiento en inspección, vigilancia y control es de un

65% y se evalúan aspectos como la calidad de la materia prima y transporte de la misma

y la dotación e higiene del personal. Cerca de la mitad de la población no reconoce que los

alimentos pueden contaminarse y ser causantes de enfermedades, todavía se presenta

el consumo de leche cruda en la zona rural; la disposición de las basuras es inadecuada,

lo cual favorece la contaminación de los alimentos; la mitad de los procesadores de

alimentos no incluyen programas de calidad e inocuidad y no reciben inspección por

parte de las Secretarías Locales de Salud.

6766 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

5.3.2 Manejo de Riesgos

El promedio en manejo de riesgos es de un 29%, es decir, no se realizan o se ejecutan

parcialmente análisis microbiológicos, físicos y químicos de los productos que se

distribuyen, elaboran y comercializan, en muchos casos por falta de conocimiento de

las normas de seguridad que rigen, en otros por falta de recursos y en otros casos,

como en el de los paquetes alimentarios, estos no tienen contacto con el medio ni

con personal manipulador, sino directamente con el consumidor. El control del riesgo

químico es de sólo un 16% (no se hace por su alto costo). Se presentan factores de

riesgo por la inadecuada manipulación de alimentos, destacándose fallas en la cadena

de frío, inapropiada conservación y almacenamiento, fallas en el proceso de preparación,

escasez de higiene personal y otras27.

5.3.3 Manejo de Buenas Prácticas de Manufactura

Se formaron como manipuladores de alimentos 1.368 aprendices, de manera presencial,

el  equivalente al 8.24% de la población. Con este Programa se han venido atendiendo al

ICBF, plantas de beneficio, restaurantes, almacenes de cadena, colegios y personas indepen-

dientes por demanda social tanto del área urbana como rural.

5.3.4 Manejo de Buenas Prácticas Agrícolas y de Medio Ambiente

Se requiere fortalecer la capacitación en BPA, ya que siendo un Departamento con

vocación agrícola, no se realizan como deben ser, y se presentan contaminaciones del medio

ambiente por fumigaciones inadecuadas e igualmente por la situación de los cultivos ilícitos,

que requieren químicos para su procesamiento y en parte son vertidos a las fuentes hídricas

ocasionando enfermedades de piel y deformaciones en niños. Este fenómeno se da espe-

cialmente en la zonas del alto Sinú, como el caso del Municipio de Uré, en donde estudios

realizados por la Secretaría de Salud Departamental, diagnosticaron que el agua no es apta

para el consumo humano debido a los residuos de los químicos que llegan a las fuentes

presentándose enfermedades en la población. De los 17.274 aprendices en programas del

área de seguridad alimentaria, 13.668 corresponden al área de  producción de materia prima,

equivalentes al 83.9% atendidos con 55 diferentes  programas de formación, todos bajo el

enfoque de producción limpia u orgánica; en el área de procesamiento y transformación

del SENA se atendió una población de 1.450 personas el equivalente a un 8.74% de los

habitantes, con 19 diferentes programas de formación.

27 Fuente: Estudio “Desarrollo Institucional y elaboración de líneas de base del Plan Territorial de Seguridad Alimentaria en el Depar-tamento de Córdoba”, realizado por la Secretaría de Desarrollo de la Salud del Departamento a través del Centro Especializado de Rehabilitación Ltda.

6.1 PRINCIPIOS ORIENTADORES

El Plan tomará como principios rectores los establecidos en la Política Nacional

de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONPES 113), enmarcados en los derechos

fundamentales establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en los

principios establecidos en la Constitución Política de 1991 y en pactos y convenios

internacionales en los cuales ha estado presente el Estado Colombiano. Los principios

están dirigidos a la estructuración de acuerdos sociales entre el Estado, la sociedad y

la familia, que motivan a la acción de los diferentes actores públicos y privados, para

garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población. La política, los progra-

mas y las acciones deben contemplar de forma integral el ciclo vital y productivo de las

familias y las personas.

Derecho a la alimentación. El plan del SAN reconoce el derecho a la alimentación

para todos y prioriza la atención en población vulnerable y en riesgo de vulnerabilidad

establecida en el Departamento de Córdoba, garantizando la producción, auto abasteci-

miento y acceso a los alimentos básicos de la canasta familiar.

Equidad Social. El Plan del SAN propende por la justicia social y la inclusión de

grupos poblacionales con mayores niveles de vulnerabilidad, por condiciones de edad,

género, ingresos, capacidad productiva, etnias, desplazamiento y discapacidad, así

como la equiparación de oportunidades que faciliten el acceso a los factores de producción y

a condiciones básicas de vida digna en el Departamento de Córdoba.

Perspectiva de Género. El Plan SAN de Córdoba promueve la igualdad entre

hombres y mujeres brindando las mismas posibilidades de acceso a recursos produc-

tivos, servicios y oportunidades frente a las responsabilidades y roles en la seguridad

alimentaria y nutricional.

6. Lineamientos estratégicos del Plan Sansinú - Sistema alimentario y nutricional del Sinú, un valle cosechando con amor

y alegría alimentos típicos y saludables - Córdoba 2013-2019

6968 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Sostenibilidad. El plan del SAN de Córdoba requiere que se garantice su permanencia

y proyección en el tiempo, para ello es necesario asegurar la voluntad política, los recursos

técnicos, presupuestales y financieros, administrativos, institucionales y humanos. Su

aplicación debe garantizar la supervivencia y calidad de vida de la actual y las futuras

generaciones. Se apoyarán los esfuerzos para superar los problemas ambientales críti-

cos que afectan la seguridad alimentaria y nutricional, tales como uso inadecuado del

suelo y recursos hídricos, cambio climático -sequías e inundaciones-, pérdida de

biodiversidad, deforestación, degradación y desertificación de tierras y utilización

inadecuada de agroquímicos

Corresponsabilidad. Para lograr la seguridad alimentaria y nutricional de la población

se requiere la articulación y el compromiso efectivo del Estado, la sensibilidad de la

sociedad y responsabilidad y empoderamiento de la familia, logrando el fortalecimiento

de capacidades que conlleven a un cambio de actitud y de visión de largo plazo.

Respeto a la identidad y diversidad cultural. El Plan de SAN de Córdoba respeta

la identidad y diversidad cultural de sus pueblos. Y su implementación se realizará con la

participación activa y el aval de las comunidades; promoviendo la producción, transfor-

mación, comercialización y acceso con calidad e inocuidad a los alimentos, la salud y la

nutrición de la población

Integralidad y transversalidad. El plan del SAN por su connotación integral se desa-

rrolla en articulación y coherencia con otras políticas y planes que conlleven a mejorar la

calidad de vida de la población Cordobesa.

6.2 MISIÓN

Coordinar y articular las intervenciones de los sectores públicos y privados, sociedad

civil organizada, organismos de cooperación internacional y otros actores involucrados

para garantizar la realización de acciones efectivas y eficientes de la SAN del departa-

mento, promoviendo el goce de oportunidades para disponer de recursos que les permitan

mejorar sus niveles de vida y avanzar en todo lo relacionado con su productividad, salud

y nutrición, empoderamiento y bienestar social.

6.3 VISIÓN

Para el año 2019 Córdoba será un departamento líder en la implementación y desarrollo

del Plan de SAN procurando el autoabastecimiento y garantizando la disponibilidad,

consumo, aprovechamiento y utilización de alimentos sanos y nutritivos con calidad, con

el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, con énfasis

en grupos poblacionales prioritarios y respetando la diversidad étnica y cultural,

alcanzando su máximo potencial de desarrollo humano.

6.4 OBJETIVO GENERAL

Implementar y fortalecer la producción, auto abastecimiento, transformación, comer-

cialización y acceso continuo y sostenible a los alimentos básicos, la salud y nutrición de

la población del departamento de Córdoba; trabajando por lograr la seguridad alimentaria

y nutricional, motivados por mejorar la calidad y condiciones de vida de la comunidad.

6.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS POR EJES DE SAN

6.5.1 Eje de Disponibilidad de los Alimentos

Problema definido para el eje de disponibilidad28: Deficiente disponibilidad de

alimentos en el departamento de Córdoba.

Objetivo disponibilidad de alimentos: Incrementar la producción competitiva y soste-

nible de alimentos que contribuyan a la estabilidad de la oferta y desarrollo del mercado

agroalimentario en el departamento de Córdoba.

Lineamientos estratégicos:

1. Incentivar la utilización adecuada y sostenible de las tierras del departamento de Cór-

doba a través de la evaluación técnico científica de la aptitud física del suelo, el apoyo a

los procesos de adquisición, adjudicación y legalización de las mismas, promoción de

alimentos para el consumo local y el establecimiento de núcleos agroalimentarios.

2. Adaptar y adoptar las políticas públicas nacionales relacionadas con la producción,

agro industrialización y comercialización de alimentos, mediante la creación de un

comité departamental integrado por las instancias pertinentes, quienes sensibilicen,

fomenten y eduquen a la población.

28 Anexo 1

7170 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

3. Diseñar e implementar políticas públicas departamentales de investigación, capacita-

ción, transferencia, asistencia técnica, financiera, tributaria, comercial y agroindustrial,

orientadas a fomentar el uso de los suelos acorde con su aptitud.

4. Facilitar a los pequeños productores el acceso a factores de producción y al desarrollo

de procesos organizativos y de comercialización, que contribuyan a la estabilidad de la

oferta de alimentos en el departamento, al mejoramiento de los ingresos de la pobla-

ción vulnerable, así como su integración al sistema económico.

5. Creación y/o fortalecimiento de asociaciones rurales, periurbanas y urbanas orientadas

a la producción sostenible de alimentos en unidades productivas integrales familiares,

comunitarias y escolares.

Acciones a desarrollar:

• Evaluación técnico-científica de la aptitud física del suelos con fines de ordena-

miento territorial a escala mínima 1:5000, desarrollada por instituciones inter-

nacionales acreditadas en este campo.

• Gestión para el fortalecimiento de la presencia institucional y el control social como

estrategia preventiva del desplazamiento forzado y el uso adecuado de las tierras.

• Soporte técnico y tecnológico y transferencia de conocimientos para el uso y

manejo de los suelos agrícolas y la adecuación de tierras, con el fin de determinar

los tipos o clases de cultivos a producir enfocados al fomento de la producción

competitiva.

• Fortalecimiento, desarrollo y ampliación de programas orientados a facilitar el

acceso de la población más vulnerable a factores productivos (arriendo o adjudi-

cación de tierras, asistencia técnica, acceso a crédito, etc.).

• Apoyo a la producción e intercambio comunitario de alimentos básicos y especies

menores dirigidos al autoconsumo para población rural y urbana.

• Capacitar, sensibilizar y motivar a la población en el cultivo de patios productivos

implementando huertas caseras y comunitarias contribuyendo al rescate de

costumbres ancestrales y una seguridad alimentaria permanente.

• Promover los mercados campesinos en lugares estratégicos que permitan la

adquisición de alimentos diversos y a bajo costo.

• Aprovechamiento de los espacios públicos de corredores viales departamentales

y municipales mediante el fomento de la siembra de árboles frutales, hortalizas

y tuberosas.

• Apoyo a la creación de centros de acopio para productos agropecuarios y el forta-

lecimiento del proyecto de la planta procesadora de frutas y hortalizas.

6.5.2 Eje de Acceso a los Alimentos

Problema definido para el eje de acceso29: acceso limitado a los alimentos de la canas-

ta básica por parte de la población del departamento de Córdoba

Objetivo Acceso de alimentos: Promover e impulsar acciones encaminadas a generar

capacidades y mejores condiciones de vida en las familias del departamento de

Córdoba, que contribuyan a mejorar sus niveles de ingreso monetario y de satisfacción

para enfrentar riesgos alimentarios y nutricionales.

Lineamientos estratégicos:

1. Articular las acciones de los diferentes actores involucrados, mediante la conforma-

ción y fortalecimiento de alianzas productivas o convenios interinstitucionales, que

permitan la generación de capacidades y competencias de la población, el desarrollo

económico del sector agropecuario, la disminución de los niveles de intermediación y

la creación de empleo de calidad tanto urbano como rural.

2. Desarrollar e implementar los mecanismos para el control social, la difusión del com-

portamiento de los precios y de la canasta básica de alimentos, para orientar a todos

los eslabones de la cadena productiva.

3. Coordinar acciones, proyectos y estrategias de manera intersectorial e interinsti-

tucional, con el fin de lograr procesos de concertación pública y privada en los

niveles local, regional, nacional e internacional, para promover acciones en pro de

la población en condiciones o riesgo de vulnerabilidad, que conllevan a mejorar su

calidad de vida.

4. Desarrollar proyectos de economía de escala donde se facilite el acceso al crédito y se

promuevan la empleabilidad y el emprendimiento, mediante procesos de formación.

29 Anexo 2

7372 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Acciones a desarrollar:

• Desarrollo de programas de formación de capital humano y expansión de capaci-

dades para la generación de empleo e ingresos en grupos que enfrentan exclusión

y dificultades alimentarias y nutricionales.

• Apoyos económicos y capacitación orientados a la creación o fortalecimiento de

empresas, incluyendo Mipymes y asociaciones de productores, que favorezcan

áreas urbanas y rurales con mayor vulnerabilidad alimentaria y nutricional.

• Organización comunitaria para producción limpia, cosecha y transformación

agroindustrial.

• Identificación y focalización de los grupos de población con mayor vulnerabilidad.

• Fortalecimiento y ampliación de los programas de asistencia alimentaria y nutri-

cional como una acción temporal, buscando su articulación y complementación

con estrategias sostenibles de desarrollo.

• Creación y apoyo a las ligas de consumidores por regiones departamentales para

que se facilite su operatividad.

• Estimular el componente de asociatividad empresarial, por medio de beneficios

económicos a través de planes de negocios.

6.5.3. Eje de Aprovechamiento Biológico de los Alimentos

Problema definido para el eje de aprovechamiento biológico30: Altos riesgos para

la salud y la nutrición; y presencia de enfermedades en la población del departamento

de Córdoba.

Objetivo Aprovechamiento de alimentos: Contribuir a mejorar el acceso y la calidad

en la prestación de los servicios de saneamiento básico y salud pública para garantizar y

promover la salud y la nutrición de la población cordobesa.

Lineamientos estratégicos:

1. Promover los hábitos y estilos de vida saludables teniendo en cuenta los aspectos cultu-

rales y étnicos de cada región del departamento, con el fin de mejorar las condiciones

30 Anexo 3

de salud de la población y disminuir los riesgos de contraer enfermedades crónicas no

trasmisibles asociadas a la alimentación y al aprovechamiento del tiempo libre; mediante

el diseño e implementación de la política pública de estilos de vida saludables.

2. Fortalecer la prestación y calidad de los servicios públicos y de salud, con el fin de

desarrollar y mejorar acciones de prevención y promoción en salud y nutrición, con

especial atención a los grupos en riesgo de vulnerabilidad o vulnerables; a través

de la articulación y coordinación interinstitucional, el cumplimiento de las compe-

tencias, el seguimiento y control de las acciones, la consolidación de un sistema de

información con calidad y oportunidad; y la actualización continua de competencias

del recurso humano.

3. Articular e impulsar acciones de apoyo para el mejoramiento y fortalecimiento de

la calidad y la cobertura de los Servicios públicos y saneamiento ambiental, que

garanticen entornos saludables para una adecuada alimentación y condiciones de

vida, mediante la promoción de educación ambiental y uso racional de los recursos

naturales y de los servicios; la vigilancia y control continuos del manejo de residuos

sólidos y líquidos, y del suministro y calidad del agua.

4. Generar programas integrales de seguridad alimentaria y nutricional que permitan

disminuir los índices de desnutrición, malnutrición y anemia en la población, mediante

la articulación de acciones y proyectos de los diferentes sectores, la sensibilización y

educación alimentarias, la identificación diagnóstica, y el suministro y análisis de la

información de la población con problemas nutricionales y anemia, para el seguimiento

y control de los casos.

Acciones a desarrollar

• Campañas lúdicas y masivas para la divulgación de las guías alimentarias para la

población colombiana y de sensibilización sobre estilos de vida saludable.

• Adecuación y aprovechamiento de espacios de los diferentes municipios, para el

desarrollo de actividades físicas, enfocado al desarrollo y fortalecimiento de las

actividades físicas no competitivas a nivel de entidades educativas y la comunidad

en general.

• Verificación del cumplimiento de los programas de promoción y prevención.

• Capacitación permanente a las personas responsables de la atención y reporte

de la información en los diferentes programas.

7574 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

• Conformación de mesas de trabajo intersectoriales que permitan la retroali-

mentación, planeación y toma de decisiones oportunas.

• Notificar a los organismos de control el incumplimiento de la normatividad vigente.

• Promover e impulsar la realización de PRAES31 y PROCEDAS32 en la temática de

servicios públicos y saneamiento ambiental.

• Fortalecer los CIDEA33 a nivel municipal y departamental articulándolos con los

PRAES y los PROCEDAS.

• Fortalecer los sistemas de vigilancia y control de la calidad de los servicios públicos.

• Apoyo a la ampliación de cobertura y calidad en la prestación de los servicios de

salud con énfasis en la primera infancia.

• Homogenización metodológica de la captura de información nutricional de la pobla-

ción, con el fin de establecer un sistema que brinde información real, veraz y oportuna

para el seguimiento y toma de decisiones.

• Realizar actividades educativas relacionadas con la prevención de la malnutri-

ción, desnutrición y anemia con los padres de familia, mujeres en edad fértil y

cuidadores de acuerdo al ciclo vital.

• Efectuar vigilancia y control a las entidades prestadoras de servicio de salud en los

programas de promoción y prevención en el componente de seguridad alimentaria

y nutricional.

6.5.4 Eje de Consumo de los Alimentos

Problema definido para el eje de Consumo34: inadecuados patrones de alimentación

en la población del departamento de Córdoba

Objetivo Consumo de alimentos: mejorar los patrones de consumo alimentario de la

población y rescatar los saberes y conocimientos ancestrales en alimentación, especial-

mente en la población con condiciones de vulnerabilidad y los grupos con mayor riesgo

nutricional y alimentario del departamento de Córdoba.

31 Proyectos Ambientales Escolares

32 Proyectos Ambientales Ciudadanos de Educación Ambiental

33 Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental

34 Anexo 4

Lineamientos estratégicos:

1. Implementar una estrategia de fortalecimiento y promoción de la educación nutricio-

nal y de patrones alimentarios, a partir de la articulación de las acciones entre los sec-

tores, las diferentes instituciones, entidades y comunidad en general.

2. Promover, proteger y apoyar la práctica de la lactancia materna exclusiva durante los

seis primeros meses de vida y con alimentación complementaria adecuada hasta los

dos años de edad, como fuente principal y gratuita de alimentación y eje fundamental

para el desarrollo de la primera infancia, mediante la implementación de proyectos y

acciones educativos, el seguimiento y la promoción masiva acerca de su práctica ade-

cuada, y la sensibilización sobre el tema a los profesionales de la salud.

Acciones a desarrollar

• Capacitaciones y fortalecimiento en educación alimentaria y nutricional, manipulación

y preparación adecuada de alimentos

• Acciones en educación alimentaria y nutricional en las instituciones educativas

(educación básica, media, técnica, profesional, formal y no formal) y con padres

de familia.

• Fortalecimiento de los programas de promoción, prevención y detección tempra-

na de alteraciones de la salud, asociadas a la alimentación.

• Seguimiento a los programas y acciones del SAN

• Desarrollo de programas permanentes y de calidad en prácticas adecuadas de

lactancia materna.

• Sensibilización a profesionales de la salud sobre la importancia de la lactancia

materna.

• Asistencia técnica y acompañamiento a las IPS para la acreditación como IAMI.

• Implementación del Banco de leche materna.

• Información, educación y comunicación para la promoción de la lactancia materna.

• Promoción e implementación de la estratégica de AIEPI comunitario con cobertura

municipal.

7776 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

• Programas continuos y con seguimiento para determinar cambios culturales, sobre

estilos de vida saludables y sensibilización en mejores hábitos de alimentación.

6.5.5 Eje de Calidad e Inocuidad de los Alimentos

Problema definido para el eje de Calidad e Inocuidad de Alimentos35: Incipientes prác-

ticas de promoción, divulgación, control y seguimiento de la calidad e inocuidad de los

alimentos a consumir en el departamento de Córdoba

Objetivo Calidad e inocuidad de alimentos: asegurar la calidad e inocuidad de los

alimentos producidos, transformados, comercializados y distribuidos en el departa-

mento de Córdoba.

Lineamientos estratégicos:

1. Promover e incentivar el uso de buenas prácticas agrícolas, pecuarias y de manufac-

turas (BPA, BPP, BPM, BPH, HACCP) en la región, con el fin de lograr una producción,

transformación y comercialización sana, limpia e inocua, de acuerdo con los reque-

rimientos nacionales e internacionales, mediante la articulación de las instituciones

relacionadas en la cadena agroalimentaria y la educación de los actores involucrados.

2. Fortalecer a las instituciones del Departamento, con la promoción y actualización de

competencias de sus funcionarios, con la gestión de recursos de inversión para la vincu-

lación de personal con el fin de lograr un desempeño óptimo, eficaz y eficiente en la

prestación del servicio de inspección, vigilancia, control y seguimiento de acuerdo con

su perfil en los diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria.

Acciones a desarrollar:

• Proyectos de protección al consumidor mediante la implementación y unificación

de los sistemas de información en vigilancia, seguimiento y control para la toma

de decisiones articuladas en calidad e inocuidad de los alimentos.

• Gestión de recursos de inversión necesarios para el fortalecimiento de la institucio-

nalidad en los sistemas de vigilancia, control y seguimiento de la calidad e inocuidad

de los alimentos y el fortalecimiento de sus competencias.

35 Anexo 5

• Proyectos de promoción y prevención de las condiciones de salubridad de centros

de acopio, plazas de mercado y establecimientos de comercialización y de expendio

de alimentos.

• Campañas de Promoción masiva sobre buenas prácticas de manufactura, criterios

de calidad e inocuidad de alimentos.

6.5.6. Componente Institucional

Objetivo Institucional: promover el desarrollo institucional que hace sostenible y

eficiente la seguridad alimentaria y nutricional en el departamento de Córdoba.

Lineamientos estratégicos:

1. Fortalecer, sensibilizar y desarrollar una estructura institucional local, regional y nacional,

de tal manera que se constituya un sistema articulado para la Seguridad Alimentaria y

Nutricional, que facilite la elaboración y ejecución de planes y programas a largo plazo

y que estén armonizados con la política.

2. Apoyar la construcción e implementación de los planes territoriales de seguridad alimenta-

ria y nutricional, mediante la difusión de la política, el plan Nacional de SAN y el plan

departamental, el apoyo técnico en la construcción de los planes, el seguimiento al

avance de la formulación e implementación de los planes de SAN en los municipios y

la articulación de los mismos con el plan departamental de SAN, los planes territoria-

les de desarrollo y las políticas sociales.

3. Teniendo en cuenta que el enfoque de cada una de las comunidades indígenas es di-

ferente, se propone promover la formulación e implementación de los planes de vida y

de seguridad Alimentaria y Nutricional con cada comunidad.

4. Promocionar la seguridad alimentaria y nutricional en el sistema educativo

formal e informal para mejorar las prácticas de producción, alimentación, nu-

trición, salud, higiene, manipulación y preparación de alimentos; requiriendo el

concurso de todos los establecimientos educativos y de las Secretarías de Salud,

a través de campañas masivas de comunicación, para cumplir el sentir de los

diferentes ejes de la política de seguridad alimentaria; esto es, que toda la pobla-

ción tenga derecho y acceso a la alimentación.

7978 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Tabla 26. Indicadores del plan de SAN Córdoba 2013-2019

Acciones a desarrollar:

• Formulación e implementación de los planes de SAN municipales

• Apoyo y promoción a la investigación, desarrollo tecnológico y transferencia de

tecnología en seguridad alimentaria y nutricional.

• Alianzas estratégicas y mejoras en la gestión de las entidades responsables del

desarrollo del Plan SAN.

• Articulación interinstitucional para la efectividad de las acciones

• Fortalecimiento al seguimiento y la evaluación a los programas de seguridad ali-

mentaria y nutricional que se desarrollan en los diversos grupos poblacionales.

• Implementación de un sistema de seguimiento y evaluación para el Plan

• Ordenamiento de la oferta de servicios en programas y proyectos de seguridad

alimentaria y nutricional.

• Inclusión de contenidos de producción agropecuaria, nutrición e higiene en los

ambientes pedagógicos.

Eje Indicadores Fuente Año Base Córdoba Meta

2015Meta 2019

ACCESOPorcentaje de personas que viven en pobreza extrema(indigencia)

PNUD 2011 27,00% 8,8% 6,50%

ACCESO Porcentaje de personas en pobreza. PNUD 2011 61,50% 28,5% 20%

ACCESO Tasa de desempleo PNUD 2012 11,70% 8,5% 7%

Eje Indicadores Fuente Año Base Córdoba Meta

2015Meta 2019

APROVECHAMIENTO

Prevalencia de desnutrición global

(peso para la edad) en menores de 5 años.

ENSIN 2010 4,30% 2,6% 1,50%

APROVECHAMIENTO

Porcentaje de niños menores de 5 años que

presentan retraso en talla o desnutrición crónica

ENSIN 2010 16,40% 8,0% 7%

APROVECHAMIENTO Porcentaje de niños con bajo peso al nacer ENSIN 2010 8,44% <10% <10%

APROVECHAMIENTOTasa mortalidad ajustada en menores de 5 años

(Por 1000 nacidos vivos)DANE 2010 54,53 19,0% 15%

APROVECHAMIENTO

Tasa de mortalidad ajustada en menores de 1 año (por 1000 nacidos

vivos)

DANE 2010 25,5 16,7% 12%

APROVECHAMIENTOPrevalencia de obesidad abdominal en hombres

de 18 a 64 añosENSIN 2010 32,7% 28% 23%

APROVECHAMIENTOPrevalencia de obesidad abdominal en mujeres de

18 a 64 añosENSIN 2010 55,6% 50% 45%

APROVECHAMIENTOCobertura de Vacunación con DPT en menores de

1 añoMin Salud PAI 2011

provisional 92,70% 95,0% 100%

APROVECHAMIENTOCobertura de vacunación

con Triple Viral en menores de 1 año

Min Salud PAI 2012 provisional 94,70% 95,0% 100%

APROVECHAMIENTO Prevalencia de anemia en niños de 6 a 59 meses ENSIN 2010 37,50% 35,0% 30%

APROVECHAMIENTO Prevalencia de anemia en mujeres de 13 49 años* ENSIN 2010 7,10% 6,1% 5,1%

DISPONIBILIDADHectáreas agrícolas sembrada economía

campesina

Secretaría de agricultura 2011 84.286 95.000 105.000

DISPONIBILIDAD Distribución del uso del suelo pecuario

EVAS Secretaría de Agricultura 2011 57,42% 55% 50%

DISPONIBILIDAD Distribución del uso del suelo agrícola

EVAS Secretaría de Agricultura 2011 20,17% 25% 30%

DISPONIBILIDAD Área sembrada en cultivos transitorios

EVAS Secretaría de Agricultura 2011 1.184.236 1.300.000 1.400.000

DISPONIBILIDAD Producción de cultivos transitorios

EVAS Secretaría de Agricultura

2011 311.848 330.000 350.000

7. Indicadores por ejes del plan de San Córdoba 2013-2019

8180 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Tabla 27. Presupuesto SAN 2012

Eje Indicadores Fuente Año Base Córdoba Meta

2015Meta 2019

DISPONIBILIDAD Área sembrada en cultivos permanentes

EVAS Secretaría de Agricultura 2011 1.251.998 1.260.000 1.280.000

CONSUMO Meses en la práctica de lactancia exclusiva ENSIN 2010 1 meses 2,5 meses 4,5 meses

CONSUMO Meses en la práctica de lactancia complementaria ENSIN 2010 15,2 meses 18 meses 20 meses

CONSUMOPrevalencia de deficiencia en la ingesta de Vitamina A niños de 1 a 4 años*

ENSIN 2010 33,9% 30,0% 28,0%

CALIDAD E INOCUIDAD

No. de casos reportados de enfermedades

transmitidas por alimentos

Secretaría de Salud

departamental2011 19,35% 40% 55%

CALIDAD E INOCUIDAD

Índice de calidad del agua IRCA % de

municipios que cumplen

Departamento de plan

departamental de aguas

2011 174 <174 <174

Fuente: Comité Técnico departamental de SAN. 2013

El Departamento de Córdoba, ha incluido en los últimos Planes de Desarrollo el compo-

nente de Seguridad Alimentaria y Nutricional como un eje trasversal que permite alcanzar el

desarrollo económico y social de sus habitantes, para este período en particular el Plan

de Desarrollo “gestión y buen Gobierno para la prosperidad de Córdoba 2012 - 2015” aborda

la temática de SAN desde diferentes componentes y sectores del plan, por lo que la voluntad

política del departamento en la adopción e implementación de los lineamientos de Política

Pública Nacional y del Plan Nacional de SAN 2012 – 2019, se refleja en el presente documento

como acción estratégica conjunta de las instituciones y actores de la SAN en Córdoba.

Una vez aprobado el Plan, el cual tendrá vigencia hasta 2019, se constituirá como una

ruta de trabajo interinstitucional e intersectorial, por lo que se contemplará y acogerá a

través de los planes municipales de SAN, los cuales se apoyarán con el liderazgo de la

Gobernación departamental, y a nivel de proyectos y programas estratégicos dentro de los

diferentes Planes de Desarrollo. De este modo, se asignarán recursos para su financiación

provenientes del Sistema General de Participaciones en los rubros de salud y educación,

los recursos misionales para el desarrollo de la agricultura, el empleo y el mejoramiento de

las condiciones de vida de la población, los recursos de regalías, recursos propios y recursos

de financiación nacional y de cooperación internacional que se ejecutan con las acciones

de instituciones nacionales, buscando el aprovechamiento de herramientas como los

Planes o esquemas de ordenamiento territorial, los Contratos Plan, las Asociaciones Publico

Privadas, los mecanismos de cooperación internacional, y todas aquellas herramientas de

financiación y desarrollo que durante la implementación del presente plan sean creadas

a nivel nacional o internacional. Por lo anterior, será necesario impulsar procesos en los

diferentes niveles (departamental, distrital y municipal) para integrar acciones y recoger en

torno a la SAN varias de las iniciativas en el tema que se encuentran en la actualidad

dispersas y desarticuladas; de la misma manera, resulta estratégica la gestión y consecución

de recursos de cooperación internacional no reembolsable.

El presupuesto aquí presentado, es un consolidado de la oferta institucional que los

diferentes estamentos del departamento destinan a seguridad alimentaria y nutricional,

desde sus enfoques y trabajos misionales para el año 2012. Por tal razón, el presupuesto

anual del plan está definido por la destinación de recursos que las instituciones involucradas

en la SAN realizan de manera anual, en el marco de los lineamientos y normatividad del

nivel nacional y por la gestión36 que la Coordinación del Plan y del Comité Técnico de SAN

del departamento de Córdoba, realicen para obtener recursos de las fuentes anterior-

mente relacionadas (ANEXO 6).

EJE / DETERMINANTE VALOR

1. DISPONIBILIDAD 7.025.481.706

ESTRUCTURA AGROPECUARIA PRODUCTIVA 20.000.000

FACTORES PRODUCTIVOS 420.598.000

PRODUCCIÓN 6.584.883.706

2. ACCESO 155.629.529.540

CONDICIONES DE VULNERABILIDAD 8.109.864.641

DISTRIBUCIÓN DE ACTIVOS O INGRESOS 147.122.664.899

NIVEL DE INGRESOS 397.000.000

36 Se anexan las fichas de propuestas de proyectos para la gestión de recursos. No obstante, esto no implica que los mismos sean los únicos a desarrollar para la implementación del plan de SAN.

8. Financiación

8382 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

EJE / DETERMINANTE VALOR

3. APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO 21.614.444.800

ESTADO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN 11.911.982.975

ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN 9.282.461.825

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE 200.000.000

MEDIO AMBIENTE 220.000.000

4. CONSUMO 463.000.000

CULTURA, PATRONES Y HÁBITOS ALIMENTARIOS 463.000.000

5. CALIDAD E INOCUIDAD 1.143.210.156

RIESGOS BIOLÓGICOS, FÍSCOS Y QUÍMICOS 1.143.210.156

TOTAL 185.875.666.202

Fuente: Comité Técnico de SAN 2013

Defic

ient

e di

spon

ibili

dad

de a

limen

tos

en e

l dep

arta

men

to d

e Có

rdob

a

Polít

ica

agro

pecu

aria

, pes

quer

a y

acuí

cola

inad

ecua

das

para

SAN

Prod

ucci

ón d

ebi

ocom

bust

ible

s en

cont

rapo

sici

ón a

l uso

del m

aíz c

omo

alim

ento

bás

ico

enla

die

ta

dire

cta

por l

os

prec

ios

inte

rnac

iona

les

en la

pro

ducc

ión

de a

limen

tos

Culti

vos

desu

bsis

tenc

ia,

en te

rren

os

dife

rent

es a

l us

o ag

rícol

a (á

reas

pe

cuar

ias

y fo

rest

ales

)

Esca

sa d

iver

sida

d y

prod

uctiv

idad

de

los

culti

vos

de p

an c

oger

Gana

dería

so

brep

asa

subs

tanc

ialm

ente

la

s ac

tivid

ades

fo

rest

ales

y la

s ag

rícol

as

Baja

pro

tecc

ión

cont

ra la

ero

sión

dric

a y

eólic

a

Tend

enci

a a

la d

eser

tific

ació

n o

proc

eso

de d

egra

daci

ón d

e su

elos

, bos

ques

na

tivos

y h

umed

ales

Falta

de

plan

ifica

ción

y v

isió

n de

larg

o pl

azo

de la

pro

ducc

ión

com

petit

iva

y so

sten

ible

de

alim

ento

sAu

men

to d

e la

vul

nera

bilid

ad a

limen

taria

por

afe

ctac

ione

s na

tura

les

y a

ntró

pica

s

Pres

ión

y so

bree

xplo

taci

ón d

e lo

s re

curs

os h

idro

biol

ógic

os

Alte

raci

ón d

e la

co

mun

icac

ión

entre

el r

ío y

lo

s hu

med

ales

po

r con

stru

cció

n de

infra

estru

ctur

a

Fuer

te

inci

denc

ia e

n la

co

ntam

inac

ión

del s

uelo

, el a

ire

y la

s co

rrien

tes

de a

gua

Uso

irra

cion

al e

in

adec

uado

de

agua

y e

nerg

ía.

Des

ecac

ión

de

hum

edal

es

para

am

plia

r la

fro

nter

a ag

rope

cuar

ia y

ur

bana

Cont

amin

ació

n de

las

agua

s po

rpr

áctic

as

inap

ropi

adas

de

pe

sca

y de

min

ería

Indi

scrim

inac

ión

en la

apl

icac

ión

ferti

lizan

tes

quím

icos

, pe

stic

idas

y

herb

icid

as

Man

ejo

inad

ecua

do d

e lo

s re

sidu

os

sólid

os y

líq

uido

s, ta

nto

in

dust

riale

s co

mo

dom

éstic

os

Acce

so d

efic

ient

e a

fact

ores

de

prod

ucci

ón

Insu

ficie

nte

ac

ceso

a la

s te

cnol

ogía

s ad

ecua

das

para

la

prod

ucci

ón d

e al

imen

tos

Pérd

ida

de p

ráct

icas

cu

ltura

les

para

la

prod

ucci

ón

Conf

licto

s so

cioe

conó

mic

os y

cu

ltura

les

por e

l uso

di

strib

ució

n de

la

tier

ra

Inad

ecua

da e

in

sufic

ient

e in

fraes

truct

ura

vial

Des

artic

ulac

ión

de p

rogr

amas

de tr

ansf

eren

cia

de te

cnol

ogía

y

exte

nsió

n ru

ral

y de

pro

yect

os

que

conl

leve

n a

una

prod

ucci

ón

más

san

a,

limpi

a e

inoc

ua

Dific

ulta

d de

acc

eso

al c

rédi

to

agro

pecu

ario

pe

queñ

os y

med

iano

s pr

oduc

tore

s

Alto

s co

stos

de

prod

ucci

ón d

e al

imen

tos,

sin

su

bsid

ios

a la

pr

oduc

ción

Aum

ento

de

la

tend

enci

a de

im

port

ació

n de

al

imen

tos

y a

prod

ucir

men

os

PIB

agro

pecu

ario

de

ficie

nte

no h

ay

crec

imie

nto

del

mis

mo

Care

ncia

de

polít

ica

de p

rodu

cció

n en

pe

sca

y ac

uicu

ltura

(a

limen

tos)

Falta

de

herr

amie

ntas

de

trab

ajo

que

gara

ntic

en e

l au

toco

nsum

o y

una

prod

ucci

ón

sost

enib

le

Inad

ecua

dos

sist

emas

de

prod

ucci

ón,

com

erci

aliza

ción

, m

anej

o de

pos

co

sech

a e

indu

stria

lizac

ión

de lo

s al

imen

tos.

Conf

licto

ar

mad

o pr

esen

te e

n la

regi

ón.

Conf

licto

por

so

breu

tiliza

ción

o

subu

tiliza

ción

de

tier

ras

Falta

de

med

ios

de

prod

ucci

ón

(tier

ras)

pa

ra e

l pe

queñ

o pr

oduc

tor

Inex

iste

ncia

de

sist

ema

de

info

rmac

ión

geog

ráfic

o d

e zo

nific

ació

n (m

apeo

) ag

roec

ológ

ica

ac

tual

izado

Care

ncia

de

eval

uaci

ón

de la

ap

titud

fís

ica

de la

tie

rra

y

Desp

ojo

de la

s tie

rras

y

desp

laza

mie

nto

de

cam

pesi

nos

Conf

inam

ient

o de

la p

obla

ción

Care

ncia

de

infra

estru

ctur

a pr

oduc

tiva

Alto

s co

stos

y

defic

ient

e ca

lidad

de

ser

vici

os

públ

icos

Alto

s co

stos

de

tran

spor

te

Pesc

a po

r de

bajo

de

las

talla

s y

edad

es

mín

imas

re

com

enda

das

Arte

s de

pes

ca

noci

vos

y té

cnic

as

inap

ropi

adas

Dese

stim

ulo

a

la

prod

ucci

ón

pisc

ícol

a

Caza

in

disc

rimin

ada

y ag

otam

ient

o de

esp

ecie

s pr

opia

s de

la

regi

ón

Expl

otac

ión

inad

ecua

da d

e la

min

ería

Cont

amin

ació

n de

las

espe

cies

po

r met

ales

pe

sado

s

Inco

here

ncia

en

la

aplic

ació

n de

la p

olíti

ca d

e pr

oduc

ción

de

alim

ento

s (p

reci

os d

e su

sten

taci

ón,

sem

illas

tran

sgén

icas

, in

sum

os)

Desc

onoc

imie

nto

de la

s bo

ndad

es

nutr

icio

nale

s de

la

s fru

tas

y ho

rtal

izas

Desm

otiv

ació

nde

l que

hace

rde

l peq

ueño

pr

oduc

tor

Rele

vo in

ter-

gene

raci

onal

di

fere

nte

a la

ac

tivid

ad

agro

pecu

aria

(m

otot

axis

mo)

Baja

com

petit

ivid

ad y

alto

rie

sgo

de la

act

ivid

ad a

gríc

ola

Des

cono

cim

ient

o y

desa

cato

de

la no

rmat

ivid

ad y

la

educ

ació

n am

bien

tal p

ara

las

bue

nas

prác

ticas

cu

ltura

les

y so

cial

es

No

adap

tabi

lidad

al c

ambi

o cl

imát

ico

Influ

enci

a

Eros

ión

por

sobr

epas

tore

o y

uso

inap

ropi

ado

de te

rreno

s

cobe

rtura

ve

geta

l (q

uem

as,

tala

s,

defo

rest

ació

n)

Prac

ticas

inad

ecua

das

de p

repa

raci

ón d

e su

elos

y m

anej

o de

cu

ltivo

s (e

xces

o de

ag

roqu

ímic

os, e

xces

o de

labr

anza

, m

onoc

ultiv

os,

quem

as fí

sica

s y

quím

icas

, ent

re o

tros

Des

ecac

ión

de

hum

edal

es

(cié

naga

s,

arro

yos

riach

uelo

s,

entre

ot

ros)

Pérd

ida

de

A

nexo

1. Á

rbol

de

prob

lem

as e

je d

ispo

nibi

lidad

9. Anexos

8584 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Acc

eso

limita

do a

los

alim

ento

s de

la c

anas

ta b

ásic

a po

r par

te d

e la

pob

laci

ón d

el d

epar

tam

ento

de

Córd

oba

Incr

emen

to e

n lo

s pre

cios

de

los

alim

ento

s

Niv

eles

alto

s de

inte

rmed

iaci

ón

Alto

s cos

tos

de tr

ansp

orte

de

sde

el

prod

ucto

r

Grup

os a

rmad

osal

mar

gen

de la

le

y re

aliza

n ac

tivid

ades

ilíc

itas

Dest

rucc

ión

de la

ec

onom

ía

cam

pesi

na y

la

uni

dad

fam

iliar

Diná

mic

a de

la

pobl

ació

n de

spla

zada

Pérd

ida

del

tejid

o so

cial

Bajo

s ing

reso

s m

onet

ario

s

Prog

ram

as

inst

ituci

onale

s no

alca

nzan

a c

obija

r el

100

% d

e la

po

blac

ión80

% d

e po

blac

ión

pobr

e

Aum

ento

de

la p

obla

ción

vu

lner

able

Gene

ran

men

ornú

mer

o de

em

pleo

s

Incr

emen

tan

los

latif

undi

os

Dific

ulta

des d

e ac

ceso

a

zona

s ded

icad

as a

la

prod

ucci

ón d

e al

imen

tos.

Poca

gen

erac

ión

de

opor

tuni

dade

s en

capa

cita

cion

es

Poco

acc

eso

alo

s fac

tore

s pr

oduc

tivos

Falta

de

apoy

o in

stitu

cion

al pa

ra la

s pe

queñ

as y

m

edia

nas e

mpr

esas

Alto

por

cent

aje

de la

pob

laci

ón

con

bajo

pod

er a

dqui

sitiv

o

Falta

de

gest

ión

a ni

vel lo

cal y

regi

onal

de

polít

icas

que

mej

oren

los í

ndic

es d

e de

sem

pleo

y p

obre

za

Falta

de

artic

ulac

ión

inst

ituci

onal

para

la

aten

ción

de

la po

blac

ión

vuln

erab

le

por d

eses

tabi

lizac

ión.

a lo

s gru

pos d

e po

blac

ión

con

may

or

vuln

erab

ilida

d so

cioe

conó

mic

a

Aspe

ctos

clim

átic

os

inun

daci

ones

- se

quías

qu

e re

strin

gen l

a pr

oduc

ción

y e

l em

pleo

Falta

de

tierra

s ad

ecua

das p

ara

esta

blec

er p

rogr

amas

de

reub

icac

ión

de la

po

blac

ión

Pobl

ació

n vu

lner

able

por

dese

stab

iliza

ción

so

cioe

conó

mic

a qu

e no

reci

ben

aten

ción

con

tinúa

.

Falta

de

segu

imie

nto

A

nexo

2. Á

rbol

de

prob

lem

as e

je a

cces

o

A

nexo

3. Á

rbol

de

prob

lem

as e

je a

prov

echa

mie

nto

biol

ógic

o

Alto

s rie

sgos

par

a la

sal

ud y

la n

utric

ión

y pr

esen

cia

de e

nfer

med

ades

en

la p

obla

ción

del

dep

arta

men

to d

e Có

rdob

a.

Falta

de

cobe

rtura

Uni

vers

al d

el s

ervi

cio

de s

alud

Falta

un

%

mín

imo

de

pobl

ació

n po

r vin

cula

r al

sis

tem

a

Fenó

men

os

mig

rato

rios

dado

s po

r el

desp

laza

mie

nto

Sede

ntar

ism

o y

exce

so d

e pe

so

La p

obla

ción

no

cum

ple

con

el m

ínim

o de

la

activ

idad

físi

ca

reco

men

dada

Niv

eles

alto

s de

mor

bilid

ad y

mor

talid

ad d

e la

pob

laci

ón

Serv

icio

s pú

blic

os in

sufic

ient

es, s

in c

ober

tura

uni

vers

al

Sum

inis

tro

de a

gua

no e

s co

ntin

uo

Pers

iste

ncia

y m

ayor

ries

go

de e

nfer

med

ades

cró

nica

s no

tras

mis

ible

s

Estil

os d

e vi

da

poco

sal

udab

les

Pers

iste

ncia

de

mal

nutri

ción

en

la p

obla

ción

de fu

ente

s hí

dric

as

alca

ntar

illad

o y

aseo

es

de 8

9%, 5

3% y

83%

No

se c

uent

a

con

cifra

s ex

acta

s de

la

pobl

ació

n af

iliad

a al

gim

en

espe

cial

y a

l co

ntrib

utiv

o

Inad

ecua

dos

hábi

tos

alim

entic

ios

Alto

s ni

vele

s de

cont

amin

ació

n cu

erpo

s re

cept

ores

de

baj

a ca

paci

dad

de a

sim

ilaci

ón

Verti

mie

ntos

de

agua

s re

sidu

ales

, si

n tra

tam

ient

o

Larg

os p

erío

dos

dedi

cado

s a

ver t

elev

isió

n o

usar

vide

ojue

gos

Care

ncia

de

relle

nos

sani

tario

s

Defic

ient

e at

enci

ón y

op

ortu

nida

d en

la

pres

taci

ón d

el

serv

icio

de

salu

d

Falla

s en

los

sist

emas

de

info

rmac

ión

de

pobl

ació

n af

iliad

a al

SG

SS

Barre

ras

adm

inis

trativ

as

de a

utor

izaci

ón

Care

ncia

de

recu

rso

hum

ano

en

ESE

para

va

lora

ción

de

paci

ente

s

Infra

estru

ctur

a in

adec

uada

Co

ndic

ione

s in

adec

uada

s de

sane

amie

nto

bási

co y

agu

a po

tabl

e

Baja

pr

áctic

a de

la

ctan

cia

mat

erna

ex

clus

iva

Falta

de

Prom

oció

n de

bu

enas

prá

ctic

as

de h

igie

ne,

sani

dad

y

man

ipul

ació

n

Falta

de

prom

oció

n de

la s

alud

, pre

venc

ión

de la

enf

erm

edad

y co

ntro

l de

fact

ores

de

riesg

o

Falta

de

educ

ació

n am

bien

tal

y de

sa

neam

ient

o bá

sico

Prác

ticas

inad

ecua

das

de

min

ería

y d

e la

act

ivid

ad

agro

pecu

aria

56,9

% d

e m

unic

ipio

s co

n IR

CA n

o ap

to

para

con

sum

o hu

man

o

Infra

estru

ctur

a de

ficie

nte

en e

l de

parta

men

to

Pres

enci

a de

tipo

infe

ccio

so,

com

o ED

A IR

A

enfe

rmed

ades

de

de o

besi

dad

abdo

min

al

Aum

ento

de

caso

s de

des

nutri

ción

, es

peci

alm

ente

po

blac

ión

infa

ntil

Alta

pr

eval

enci

a de

Ane

mia

Prev

alen

cia

Cobe

rtura

act

ual p

ara

la p

rest

ació

n de

los

serv

icio

s de

agu

a,

Desa

bast

ecim

ient

o

8786 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

A

nexo

4. Á

rbol

de

prob

lem

as e

je c

onsu

mo

Inad

ecua

dos

patro

nes

de a

limen

taci

ón e

n la

pob

laci

ón d

el d

epar

tam

ento

de

Córd

oba

Alto

con

sum

o de

gra

sas y

car

bohi

drat

os

Baja

inge

sta

de

prot

eína

s,

vita

min

as y

m

iner

ales

Fam

ilias

num

eros

asqu

e di

smin

uyen

la

porc

ión

por p

erso

na

Patr

ones

cu

ltura

les d

e co

nsum

o

Prác

tica

inad

ecua

da d

e lac

tanc

ia m

ater

na

Dific

ulta

des e

n la

con

serv

ació

n de

alim

ento

s (c

aden

a de

frío

)

Baja

pre

vale

ncia

de co

nsum

o de

Zin

c y d

e ot

ros

nutr

ient

es e

spec

ialm

ente

en l

a po

blac

ión

indí

gena

Dura

ción

de

la m

edia

na

excl

usiv

a LM

de

un m

es

y de

la c

ompl

emen

taria

de

15,

2 m

eses

Baja

cob

ertu

ra a

niv

el de

in

form

ació

n, c

omun

icac

ión y

ca

paci

taci

ón a

las m

ujer

es e

n ed

ad fé

rtil

y nú

cleo

fam

iliar

La a

limen

taci

ón

com

plem

enta

ria s

e co

ntin

úa re

aliza

ndo

en

form

a pr

ecoz

e in

adec

uada

Falta

de

educ

ació

n al

imen

taria

y

nutr

icio

nal

Niv

eles

baj

os d

e in

gres

os e

conó

mic

os

Estil

os d

e vi

da

con

tiem

po

rest

ringi

do p

ara

prep

arac

ión

de

alim

ento

s

Pref

eren

cia

por

el c

onsu

mo

de

com

idas

list

as o

al

imen

tos n

o pe

rece

dero

s

Inad

ecua

das t

écni

cas e

n la

man

ipul

ació

n y

prep

arac

ión

de a

limen

tos

fuen

te d

e nu

trien

tes

(frut

as, v

erdu

ras,

car

nes y

le

gum

inos

as)

Falta

de

educ

ació

n té

cnic

a pa

ra la

m

anip

ulac

ión

de

alim

ento

s

Mito

s y c

reen

cias

er

róne

as s

obre

la

prác

tica

de la

la

ctan

cia

Falta

de

com

prom

iso d

e lo

s pr

ofes

iona

les d

e sa

lud,

par

a el

fom

ento

, pro

tecc

ión y

ap

oyo

a la

LM

E.

Inci

pien

tes

prác

ticas

de

prom

oció

n, d

ivul

gaci

ón, c

ontro

l y s

egui

mie

nto

de la

cal

idad

e in

ocui

dad

de lo

s al

imen

tos

a co

nsum

ir en

el d

epar

tam

ento

de

Córd

oba

Cont

amin

ació

n en

la p

rodu

cció

n pr

imar

ia d

eal

imen

tos

para

con

sum

o

Falta

cap

acita

cion

es

y ac

tivid

ades

en

buen

as p

ráct

icas

ag

rícol

as y

pec

uaria

s

56,9

% d

e m

unic

ipio

s con

IR

CA n

o ap

to p

ara

cons

umo

hum

ano

Inad

ecua

da m

anip

ulac

ión

deal

imen

tos

para

con

sum

o Pr

áctic

as d

e co

mer

cial

izaci

ón y

de

man

ipul

ació

n de

alim

ento

s de

ficie

ntes

fren

te a

la c

alid

ad e

inoc

uida

d

Ejec

ució

n par

cial

, an

ális

is

mic

robi

ológ

icos

, fís

icos

y q

uím

icos

Alto

cos

to e

n co

ntro

l de

l rie

sgo

quím

ico,

biol

ógic

o y

físic

o

Prob

lem

as

sani

tario

s en

esta

blec

imie

ntos

de

alim

ento

s y

plan

tas d

e be

nefic

io.

Bajo

con

trol

de

las

cond

icio

nes

y di

spos

ició

n de

los

alim

ento

s en l

os

esta

blec

imie

ntos

y en

los h

ogar

es

Defic

ienc

ias e

n el

cono

cim

ient

o y

en la

ap

licac

ión

de p

ráct

icas

hi

gién

icas

en

los

proc

eso

de p

repa

raci

óny

man

ipul

ació

n de

alim

ento

s

Inap

ropi

ada

cons

erva

ción

y

alm

acen

amie

nto

de lo

s alim

ento

s

Falla

s en

logí

stic

a de

co

mer

ciali

zaci

ón:

(alm

acen

amie

nto

cade

na d

e frí

o,se

lecc

ión,

em

paqu

e,

dist

ribuc

ión

)

Cont

amin

ació

n de

l med

ioam

bien

te, p

or lo

s qu

ímic

os u

tiliza

dos

en

culti

vos i

lícito

s, la

m

iner

ía y

falta

de

alca

ntar

illad

o rur

al

Bajo

cum

plim

ient

o de

la n

orm

ativ

idad

en c

alid

ad e

inoc

uida

d

Pers

onal

idón

eo in

sufic

ient

e p

ara

real

izar i

nspe

cció

n, v

igila

ncia

y co

ntro

l

Falta

de

artic

ulac

ión

inst

ituci

onal

para

lain

spec

ción

y v

igila

ncia

No

se ti

ene

infra

estr

uctu

ra

adec

uada

de

cent

ros d

e ac

opio

Med

ios d

e tr

ansp

orte

sin

cond

icio

nes d

e frí

o o

cons

erva

ción

Ener

gía

eléc

tric

a no

co

ntin

uaVías

en

mal

es

tado

Hábi

tos y

cr

eenc

ias

asoc

iada

s al

cons

umo

de

alim

ento

s

Desc

onoc

imie

nto

de c

riter

ios d

e se

lecc

ión

de

alim

ento

s de

calid

ad

Inad

ecua

das

prác

ticas

de

lava

do,

sele

cció

n y

empa

que

Desc

onoc

imie

nto

de B

PM

Exis

tenc

ia d

e es

tabl

ecim

ient

os

ilega

les

Falta

de

vigi

lanc

ia y

co

ntro

l

Care

ncia

de

cent

ros d

e co

mer

cial

izaci

ón y

sa

crifi

cio

anim

al

Falta

de

sanc

ión

econ

ómic

a a

esta

blec

imie

ntos

que

no c

umpl

en la

no

rmat

ivid

ad

Desc

onoc

imie

nto

de la

ley

de

inoc

uida

d, n

orm

asté

cnic

as y

BPH

Falta

de

educ

ació

n,

prom

oció

n y d

ivul

gació

n de

prá

ctic

as h

igién

icas

A

nexo

5. Á

rbol

de

prob

lem

as e

je c

alid

ad e

inoc

uida

d

8988 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

Ane

xo 6

. Fic

has

de p

ropu

esta

s de

pro

yect

os p

ara

la g

estió

n de

recu

rsos

No.

1

23

45

NOM

BRE

DE LA

SO

LUCI

ÓN

ORGA

NIZA

CIÓN

COM

UNITA

RIA

PARA

PR

ODUC

CIÓN

LIM

PIA,

COS

ECHA

, TR

ANSF

ORM

ACIÓ

N DE

ALIM

ENTO

S PA

RA

AUTO

ABAS

TECI

MIE

NTO

Y DE

SARR

OLLO

AG

ROIN

DUST

RIAL

APOY

O AL

ACC

ESO

A LO

S FA

CTOR

ES P

RODU

CTIV

OS:

EL V

ALLE

DEL

SIN

Ú Y

SAN

JORG

E CO

SECH

ANDO

CO

N AM

OR Y

ALE

GRÍA

AL

IMEN

TOS

TÍPIC

OS Y

SA

LUDA

BLES

IMPU

LSO

A LA

IN

FRAE

STRU

CTUR

A PA

RA LA

PRO

DUCC

IÓN

Y CO

MER

CIAL

IZAC

IÓN

ALIM

ENTA

RIA

MEJ

ORAN

DO LA

SAL

UD,

NUTR

ICIÓ

N Y

HÁBI

TOS

DE

CONS

UMO

DE A

LIMEN

TOS

PARA

LA P

OBLA

CIÓN

DEL

DE

PART

AMEN

TO

INCE

NTIV

ANDO

LA S

EGUR

IDAD

AL

IMEN

TARI

A Y

NUTR

ICIO

NAL E

N NU

ESTR

OS P

UEBL

OS A

NCES

TRAL

ES

OBJE

TIVO

GENE

RAL

Prom

over

la a

socia

tivida

d, o

rgan

izació

n y

prod

ucció

n pa

ra a

utoa

bast

ecim

iento

de

alim

ento

s y e

l des

arro

llo a

groin

dust

rial d

el

depa

rtam

ento

, apr

ovec

hand

o el

pote

ncial

pr

oduc

tivo

y hum

ano

del t

errit

orio.

Prom

over

el a

cces

o a

los

fact

ores

pro

duct

ivos p

ara

la pr

oduc

ción

de a

limen

tos

y apr

ovec

ham

iento

de

los

pote

ncial

es a

grop

ecua

rios

y pes

quer

os d

el

depa

rtam

ento

Apoy

ar la

com

ercia

lizac

ión

y dist

ribuc

ión sa

na y

limpia

de

alim

ento

s al in

terio

r del

de

parta

men

to.

Impu

lsar y

forta

lece

r las

acc

ione

s en

salu

d y

nutri

ción

en e

l de

parta

men

to d

e Có

rdob

a,

busc

ando

la id

entif

icació

n de

la s

ituac

ión

Nutri

ciona

l de

la p

oblac

ión

y el

de

sarro

llo d

e ac

cione

s qu

e m

ejor

en la

s co

ndici

ones

nu

tricio

nale

s y

de s

alud

de

la po

blac

ión.

Mejo

rar l

as c

ondic

iones

de

vida

y de

segu

ridad

alim

enta

ria d

e la

pobla

ción

indíge

na y

afro

des

cend

iente

del

de

parta

men

to

DESC

RIPC

IÓN

DEL

PROY

ECTO

Apoy

o a

la co

nsoli

dació

n de

aso

ciacio

nes

de b

ase

y org

aniza

cione

s com

unita

rias,

en

torn

o a

la pr

oduc

ción

de a

limen

tos p

ara

el

auto

cons

umo

y agr

oindu

stria

, pro

mov

iendo

la

artic

ulació

n co

mun

itaria

, la p

rodu

cción

limpia

y

la vis

ión d

e lar

go p

lazo

para

el e

stab

lecim

iento

de

mini

cad

enas

y ca

dena

s pro

duct

ivas q

ue

mejo

ren

los n

iveles

de

ingre

sos d

e la

pobla

ción

y pro

cure

n la

distri

bució

n de

alim

ento

s en

el

terri

torio

par

a el

acce

so d

e to

da la

pob

lación

.

El pr

oyec

to se

enf

oca

a m

ejora

r las

con

dicion

es

de a

cces

o al

créd

ito,

tierra

, y tr

ansf

eren

cia d

e te

cnolo

gía, d

e ta

l for

ma

que

los c

ampe

sinos

, peq

ueño

s y m

edian

os p

rodu

ctor

es,

mejo

ren

su p

rodu

ctivi

dad

y con

tribu

yan

a ga

rant

izar

la of

erta

de

alim

ento

s en

el

depa

rtam

ento

.

Forta

lecer

la in

fraes

truct

ura

para

la c

omer

cializ

ación

de

alim

ento

s en

el de

parta

men

to

a niv

el de

cen

tros d

e ac

opio,

pla

ntas

de

bene

ficio

y plaz

as d

e m

erca

dos,

con

el fin

de

apoy

ar

la pr

oduc

ción

y com

ercia

lizac

ión

local

de a

limen

tos.

Leva

ntam

iento

de

la lín

ea d

e ba

se d

e la

situa

ción n

utric

ional

en e

l dep

arta

men

to, e

l de

sarro

llo d

e es

trate

gias

de e

duca

ción n

utric

ional

y alim

enta

ria (p

reve

nción

y p

rom

oción

) y e

l apo

yo a

ce

ntro

s de

recu

pera

ción

nutri

ciona

l par

a la a

tenc

ión

de la

pob

lación

en r

iesgo

ali

men

tario

y nu

tricio

nal.

Este

pro

yect

o de

sarro

lla 3

co

mpo

nent

es, d

esde

la p

rom

oción

y

cons

erva

ción

de la

s cult

uras

y et

nias

del d

epar

tam

ento

, med

iante

acc

iones

qu

e tra

bajan

la S

AN d

esde

la vi

sión

de la

s com

unida

des,

proc

uran

do la

au

to so

sten

ibilid

ad d

e las

mism

as e

n el

largo

plaz

o y e

l mejo

ram

iento

de

las

cond

icion

es d

e vid

a y d

e ali

men

tació

n de

la p

oblac

ión.

PROB

LEM

A CE

NTRA

L QU

E SE

ABO

RDA

Defic

iente

disp

onibi

lidad

de

alim

ento

s en

el

depa

rtam

ento

de

Córd

oba

Acce

so d

efici

ente

a

fact

ores

de

prod

ucció

n

Acce

so lim

itado

a lo

s alim

ento

s de

la c

anas

ta b

ásica

por

pa

rte d

e la

pobla

ción

del

depa

rtam

ento

de

Córd

oba

/ Ni

veles

alto

s de

inter

med

iación

Alto

s ries

gos p

ara

la sa

lud y

la nu

trició

n; y

pres

encia

de

enfe

rmed

ades

en

la po

blació

n de

l dep

arta

men

to d

e Có

rdob

a / P

ersis

tenc

ia y m

ayor

ries

go

de e

nfer

med

ades

crón

icas n

o tra

smisi

bles.

Pérd

ida d

e pr

áctic

as c

ultur

ales p

ara

la pr

oduc

ción/

Am

enaz

a de

des

apar

ición

de

las c

omun

idade

s y su

cult

ura.

No.

1

23

45

ENTID

AD E

JECU

TORA

GOBE

RNAC

IÓN,

INCO

DER,

ICA,

COR

POIC

AGO

BERN

ACIÓ

N, IN

CODE

R,

ICA,

DPS

, MUN

ICIP

IOS

GOBE

RNAC

IÓN,

GOB

IERN

O NA

CION

ALGO

BERN

ACIÓ

N, IC

BF E

SE,

MUN

ICIP

IOS

GOBE

RNAC

IÓN,

SENA

, UN

IVER

SIDA

DES,

DPS

, MIN

ISTE

RIO

INTE

RIOR

, INC

ODER

COM

PONE

NTES

COM

PONE

NTE

1: e

valua

ción

técn

ico

cient

ífica

de la

apt

itud

física

del

suelo

, apo

yo

a los

pro

ceso

s de

adqu

isició

n, a

djud

icació

n y l

egali

zació

n de

las m

ismas

, pro

moc

ión

de a

limen

tos p

ara

el co

nsum

o loc

al y e

l es

table

cimien

to d

e nú

cleos

agr

oalim

enta

rios.

CO

MPO

NENT

E 2:

Des

arro

llo d

e pr

oces

os

orga

nizat

ivos y

de

com

ercia

lizac

ión, q

ue

cont

ribuy

an a

la e

stab

ilidad

de

la of

erta

de

alim

ento

s en

el de

parta

men

to, a

l mejo

ram

iento

de

los i

ngre

sos d

e la

pobla

ción

vulne

rable

. CO

MPO

NENT

E 3:

Cre

ación

y/o

forta

lecim

iento

de

aso

ciacio

nes r

urale

s, pe

riurb

anas

y ur

bana

s or

ienta

das a

la p

rodu

cción

sost

enibl

e de

ali

men

tos e

n un

idade

s pro

duct

ivas i

nteg

rales

fa

milia

res,

com

unita

rias y

esc

olare

s CO

MPO

NENT

E 4:

Sop

orte

técn

ico y

tecn

ológic

o y t

rans

fere

ncia

de c

onoc

imien

tos p

ara

el us

o y

man

ejo d

e los

suelo

s agr

ícolas

y la

adec

uació

n de

tier

ras

COM

PONE

NTE

5: A

poyo

a la

pro

ducc

ión e

int

erca

mbio

com

unita

rio d

e ali

men

tos b

ásico

s y e

spec

ies m

enor

es d

irigido

s al a

utoc

onsu

mo

para

pob

lación

rura

l CO

MPO

NENT

E 6:

Apr

ovec

ham

iento

de

los e

spac

ios p

úblic

os d

e co

rredo

res v

iales

de

parta

men

tales

y m

unici

pales

med

iante

el

fom

ento

de

la sie

mbr

a de

árb

oles f

ruta

les,

horta

lizas

y tu

bero

sas

COM

PONE

NTE

1: e

stra

tegia

de

apo

yo a

la le

galiz

ación

de

tierra

s par

a la

alim

enta

ción

COM

PONE

NTE

2: a

poyo

al

créd

ito a

peq

ueño

s y

med

ianos

pro

duct

ores

de

alim

ento

s

COM

PONE

NTE

1: A

poyo

a la

re

habil

itació

n y d

esar

rollo

de

cent

ros d

e Ac

opio

y plan

tas d

e pr

oces

amien

to d

e ali

men

tos e

n el

depa

rtam

ento

CO

MPO

NENT

E 2:

impu

lso a

la

com

ercia

lizac

ión e

n pla

zas

de m

erca

do y

mer

cado

s ca

mpe

sinos

en

todo

el

depa

rtam

ento

COM

PONE

NTE

1:

esta

blecim

iento

de

línea

de

base

del

esta

do n

utric

ional

y for

talec

imien

to a

l sist

ema

de in

form

ación

SIS

VAN,

SI

VIGI

LA y

los re

lacion

ados

co

n la

salud

y nu

trició

n en

el

depa

rtam

ento

COM

PONE

NTE

2: A

poyo

a

la am

pliac

ión d

e co

bertu

ra

y la

calid

ad e

n la

pres

tació

n de

los s

ervic

ios d

e sa

lud

con

énfa

sis e

n la

prim

era

infan

cia.

CO

MPO

NENT

E 3:

ac

tivida

des d

e pr

omoc

ión d

e es

tilos d

e vid

a sa

ludab

le y

hábit

os a

limen

tario

s

COM

PONE

NTE

4:

imple

men

tació

n de

es

trate

gia e

duca

tiva

en

salud

y nu

trició

n

CO

MPO

NENT

E 5:

pro

moc

ión

de la

lact

ancia

mat

erna

e

impu

lso a

l est

ablec

imien

to

del B

anco

de

leche

mat

erna

en

el d

epar

tam

ento

.

COM

PONE

NTE

1: p

rom

oción

de

buen

as p

ráct

icas d

e pr

oduc

ción

tradic

ional

para

la a

limen

tació

n so

sten

ible

de la

s etn

ias: p

anco

ger

horta

lizas

, plan

tas m

edici

nales

y fru

tas

CO

MPO

NENT

E 2:

apo

yo a

la

asoc

iativi

dad

para

la p

rom

oción

de

mini

cade

nas d

e ar

tesa

nías y

et

notu

rism

o co

n re

spon

sabil

idad.

COM

PONE

NTE

3: a

poyo

y se

guim

iento

a

la sa

lud y

nutri

ción

de la

s pob

lacion

es

indíge

nas y

afro

des

cend

iente

s

BENE

FICIA

RIOS

POBL

ACIÓ

N RU

RAL D

EL D

EPAR

TAM

ENTO

Todo

el D

epar

tam

ento

Todo

el D

epar

tam

ento

Toda

la p

oblac

ión d

el

depa

rtam

ento

Pobla

ción

indíge

na y

afro

des

cend

iente

de

l dep

arta

men

to.

GRUP

O PO

BLAC

IONA

L RE

LEVA

NTE

pequ

eños

pro

duct

ores

, pob

lación

rura

l de

los

mun

icipio

s del

depa

rtam

ento

Pequ

eños

pro

duct

ores

, po

blació

n ru

ral d

el

depa

rtam

ento

Pequ

eños

pro

duct

ores

, po

blació

n ru

ral d

el

depa

rtam

ento

y co

nsum

idore

s

niñ@

s men

ores

de

5 añ

os,

pobla

ción

en e

dad

esco

lar

y mad

res g

esta

ntes

y

lacta

ntes

Indíg

enas

y af

ro d

esce

ndien

tes

9190 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

No.

1

23

45

ZONA

DON

DE S

E AD

ELAN

TARÁ

EL

PROY

ECTO

Todo

el d

epar

tam

ento

Todo

el D

epar

tam

ento

Todo

el D

epar

tam

ento

Todo

el D

epar

tam

ento

Todo

el D

epar

tam

ento

DURA

CIÓN

3 añ

os

3 añ

os p

rimer

a et

apa

3 añ

os p

rimer

a et

apa

3 añ

os p

rimer

a et

apa

3 añ

os p

rimer

a et

apa

RIES

GOS

Recu

rsos

insu

ficien

tes p

ara

su im

plem

enta

ción,

dil

atac

ión d

e tie

mpo

s par

a su

con

solid

ación

, co

nflic

to a

rmad

o

Recu

rsos

insu

ficien

tes p

ara

su im

plem

enta

ción

Recu

rsos

insu

ficien

tes p

ara

su

imple

men

tació

n

Recu

rsos

insu

ficien

tes

para

su im

plem

enta

ción,

su

breg

istro

de

la po

blació

n a

aten

der

Recu

rsos

insu

ficien

tes p

ara

su

imple

men

tació

n, d

ificult

ades

de

acce

so g

eogr

áfico

a lo

s res

guar

dos o

te

rrito

rios c

omun

itario

s

BENE

FICIO

S

Mejo

ram

iento

de

las c

ondic

iones

socia

les

y de

prod

ucció

n de

alim

ento

s par

a el

au

toab

aste

cimien

to y

la pr

oduc

ción

de

exce

dent

es e

nfoc

ados

a la

agr

oindu

stria

.

Impu

lso a

las c

ondic

iones

m

ínim

as d

e pr

oduc

ción

para

los p

rodu

ctor

es

de a

limen

tos e

n el

de

parta

men

to

Apoy

o a

la co

mer

cializ

ación

de

alim

ento

s en

el de

parta

men

to,

prom

ovien

do la

disp

onibi

lidad

y e

l acc

eso

a los

mism

os, la

ge

nera

ción

de in

gres

os y

los

proc

esos

de

enca

dena

mien

to

prod

uctiv

o.

Iden

tifica

ción

del e

stad

o de

nu

trició

n de

la p

oblac

ión,

defin

ición

de

pobla

cione

s en

ries

go y

desa

rrollo

de

accio

nes q

ue m

ejore

n el

es

tado

nut

ricion

al y d

e sa

lud

de la

pob

lación

Mejo

ram

iento

de

las c

ondic

iones

ali

men

taria

s, de

salud

y nu

trició

n de

los

gru

pos é

tnico

s del

depa

rtam

ento

, dis

minu

ción

de la

vulne

rabil

idad

alim

enta

ria.

SOST

ENIB

ILIDA

DEs

te p

roye

cto

se p

lante

a te

niend

o en

cue

nta

las

nece

sidad

es d

e or

ganiz

ación

socia

l y p

rodu

ctiva

qu

e re

quier

e el

depa

rtam

ento

.

La g

ober

nació

n y l

os

prod

ucto

res c

ampe

sinos

be

nefic

iados

con

el

proy

ecto

, pro

mov

erán

la

orga

nizac

ión d

el tra

bajo,

la

artic

ulació

n de

acc

iones

y

recu

rsos

par

a el

logro

de

los

objet

ivos,

y el s

eguim

iento

al

desa

rrollo

del

proy

ecto

en

el lar

go p

lazo.

Apoy

o a

la co

nsec

ución

de

recu

rsos

en

el m

edian

o pla

zo,

a tra

vés d

e la

gest

ión d

e co

ntra

tos p

lan o

de

recu

rsos

po

r reg

alías

que

per

mita

n el

de

sarro

llo d

el pr

oyec

to y

su

efec

tivida

d en

el t

iempo

Las i

nstit

ucion

es q

ue h

acen

pa

rte d

el co

mité

de

SAN

en e

spec

ial la

Gob

erna

ción

y el IC

BF, t

raba

jarán

ar

ticula

dam

ente

por

la

gest

ión d

e re

curs

os y

el

desa

rrollo

del

proy

ecto

.

Este

pro

yect

o pr

ocur

a la

cons

erva

ción

de la

cult

ura

y de

las c

ostu

mbr

es d

e las

com

unida

des é

tnica

s, tra

bajan

do

artic

ulada

men

te c

on la

s mism

as, e

inc

entiv

ando

la p

rodu

cción

sost

enibl

e de

alim

ento

s y la

s mejo

res c

ondic

iones

de

salud

y nu

trició

n de

la p

oblac

ión.

• CONPES 91 de 2005: Metas y estrategias para el logro de ODM al año 2015.

• CONPES 3375 de 2005: “Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad

de los Alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias”.

• CONPES 100 de 2005: Lineamientos para la focalización del gasto público social,

para mejorar la equidad en la asignación y la efectividad del gasto en el marco de

la política económica y social del Estado.

• CONPES 102 de 2006: Red de Protección para la Reducción de la Extrema Po-

breza como una estrategia de la misión para el diseño de una estratega para la

reducción de la pobreza y la desigualdad en Colombia (MERPD).

• Decreto 3039 de 2007: Plan Nacional de Salud Pública, que sitúa la nutrición

como eje prioritario.

• CONPES 113 de 2008: “Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional”.

• CONPES 140 de 2011: Ratifica el compromiso de Colombia con los Objetivos del

Milenio y se redefinen las metas y estrategias para el logro de dichos objetivos al

año 2015.

• Decreto 3039 Agosto 10 de 2007 “Por la cual se adopta el Plan Nacional de Salud

Pública”. 2007- 2010

• PLAN NACIONAL DE SAN 2012-2019

• PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA 2012-2021

• Ordenanza No. 17 de 2005, por la cual se adopta la Política Departamental de

Seguridad Alimentaria y Nutricional de Córdoba.

• Decreto No. 0015 de 28 de enero de 2009, por el cual se crea el Comité Técnico

Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

• Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “ PROSPERIDAD PARA TODOS”

• Plan de Desarrollo 2012-2015 “GESTION Y BUEN GOBIERNO PARA LA

PROSPERIDAD DE CÓRDOBA

10. Bibliografía

92 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CÓRDOBA - 2013 - 2019

• Corporación Autónoma Regional del Valle del Sinú CVS (2008), Plan de Gestión

Ambiental Regional – PGAR- Actualización 2008-2019 Córdoba.

• Agronet. Evaluaciones Agropecuarias Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Disponible en URL: http://www.agronet.gov.co. Octubre 2012

• Secretaría de Desarrollo Económico Agroindustrial. Departamento de Córdoba.

Estadísticas 2010 2011.

• Secretaria de Salud Departamental (2010). Situación de Salud en los Treinta

Municipios del Departamento de Córdoba ASIS 2010.

• INVERMAR (2004). Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en

Colombia 2004.

• SIMAT 2013. Matrícula 2012 certificada por las Secretarias de Educación;

2003 - 2011 MEN Sistema Integrado de Matrícula

• Centro Especializado de Rehabilitación “Desarrollo Institucional y elaboración de

líneas de base del Plan Territorial de Seguridad Alimentaria en el Departamento

de Córdoba” 2008.

• Unidad de Planeación Minero Energética UPME (2010). El Níquel en Colombia.

Ministerio de Minas

• Corporación Autónoma Regional del Valle del Sinú CVS (2007), Plan Minero Ambiental

para los Materiales de la Construcción en el departamento de Córdoba - POMAC.

• Instituto Nacional de Salud - INS (2012). Estado de la Vigilancia de la Calidad del

Agua para el Consumo Humano en Colombia 2007-2010.

• Plan Departamental de Aguas 2007 - 2012

• DANE. Estadísticas Vitales 2011.

• Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2005.

• Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2010.

PAGINAS WEB:

• www.dane.gov.co

• www.cordoba.gov.co

• www.bienestarfamiliar.gov.co

• www.minproteccionsocial.gov.co

• www.mineducacion.gov.co

• www.agronet.gov.co