Español preescolar 1er ciclo

137
El cuaderno de trabajo de Español fue elaborado para el Programa Intensivo de Reforzamiento Académico para Maestros de la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Coahuila implementado por el Profr. Samuel Rodríguez Martínez con el propósito de mejorar los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes de Educación Básica. Coordinación General: Secretaría Técnica de la SEC Asesoría, Sección, Estrategias Generales: Cudberto Barajas Coronado Dolores Flores Ortiz Ma. del Rosario García Rodríguez J. Guadalupe Villegas Díaz Autores: Ma. Elena Álvarez Palacios Adriana Catalina Castañeda Hernández Ma. Guadalupe Chávez Montoya Dolores Flores Ortiz Ma Magdalena García Valdés Aidé Azucena Valdés Gallegos Diseño: Jorge Alberto Cano Rosiles Liliana Isabel Gutiérrez Orozco Primera Edición Secretaría de Educación y Cultura

description

Ejercicios para niños de preescolar

Transcript of Español preescolar 1er ciclo

Page 1: Español preescolar 1er ciclo

El cuaderno de trabajo de Español fue elaborado para el Programa Intensivo de Reforzamiento Académico para Maestros de la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Coahuila implementado por el Profr. Samuel Rodríguez Martínez con el propósito de mejorar los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes de Educación Básica.

Coordinación General: Secretaría Técnica de la SEC Asesoría, Sección, Estrategias Generales: Cudberto Barajas Coronado Dolores Flores Ortiz Ma. del Rosario García Rodríguez J. Guadalupe Villegas Díaz Autores: Ma. Elena Álvarez Palacios Adriana Catalina Castañeda Hernández Ma. Guadalupe Chávez Montoya Dolores Flores Ortiz Ma Magdalena García Valdés Aidé Azucena Valdés Gallegos Diseño: Jorge Alberto Cano Rosiles Liliana Isabel Gutiérrez Orozco

Primera Edición Secretaría de Educación y Cultura

Page 2: Español preescolar 1er ciclo

Índice Página

Presentación 3

Introducción 4

Estrategia de activación escolar para el tratamiento de los contenidos de difícil comprensión 7

I. El Español en Educación Inicial, Preescolar y Primer Ciclo de Educación Primaria 10

II Lenguaje Oral 12

1. Fichas Didácticas que favorecen el Lenguaje Oral en Educación Inicial 14

2. Fichas Didácticas que favorecen el Lenguaje Oral en Educación Preescolar 21

3. Fichas didácticas que favorecen el Lenguaje Oral en Educación Primaria 23

III Lenguaje Escrito 29

1. Fichas Didácticas que favorecen el Lenguaje Escrito en Educación Preescolar 30

2. Fichas Didácticas que favorecen el Lenguaje Escrito en Educación Primaria 33

IV Comprensión Lectora 69

1. Fichas didácticas que favorecen la Comprensión Lectora en Educación Inicial 71

2. Fichas didácticas que favorecen la Comprensión Lectora en Educación Preescolar 76

3. Fichas didácticas que favorecen la Comprensión Lectora en Primaria 83

V. Para enriquecer…otras actividades 100

Bibliografía 109

Observaciones y Sugerencias 111

Page 3: Español preescolar 1er ciclo

Presentación

La Secretaría de Educación y Cultura de Coahuila se propone en el marco de la política educativa, desplegar una serie de acciones para impulsar el mejoramiento de la enseñanza en la Educación inicial y básica. Con éste propósito se pone en marcha, para el ciclo escolar 2010-2011, el “Programa Intensivo de Reforzamiento Académico para Maestros”.

Dentro de las acciones previstas, se asume el compromiso de proveer estrategias y recursos de enseñanza destinados a los maestros que han de capitalizar su funcionalidad. Este material se incorpora a las escuelas para que los maestros dispongan de herramientas que faciliten su retroalimentación académica y el trabajo didáctico en el aula.

La voluntad de aportar al trabajo pedagógico de los docentes en las escuelas el siguiente material a través de este programa, logrará mejores concreciones si se alimenta del análisis y de una reflexión compartida, de criterios a partir de los cuales se tomen las mejores decisiones.

Por ello, es fundamental que todo docente primero lo trabaje de manera personal y con el colectivo escolar, para que después lo ponga en práctica con sus alumnos y alumnas. Será indispensable además que a partir de ello, evalúe el material y haga llegar sus comentarios y sugerencias que permitan mejorar tanto el material como la estrategia de formación docente implementada.

La participación de las autoridades educativas será fundamental ya que ellas tendrán la responsabilidad de crear las condiciones que hagan posible el desarrollo de ésta propuesta, así mismo serán los responsables de identificar las fortalezas y debilidades de la misma al tiempo que se este desarrollando de manera que les permita orientar sobre el rumbo que deben tomar e intervenir oportunamente.

Secretaría de Educación y Cultura

Coahuila

Page 4: Español preescolar 1er ciclo

Introducción

En la actualidad el papel de los docentes esta centrado fundamentalmente en que las reformas educativas lleguen a la escuela y a las aulas, por lo tanto, el docente se convierte en el actor clave del proceso de transformación educativa.

Se han desarrollado diversas iniciativas en este rubro, sin embargo en esta ocasión el reto es analizar y reflexionar sobre la importancia de reconocer que la enseñanza de las matemáticas y el español se pueden guiar sólo y sí el docente tiene consolidado el contenido del currículo de Educación inicial y básica.

La principal forma de abordar esta acción es dándole énfasis al trabajo docente en colectivo, donde se encuentra una fuente inagotable de experiencias de aprendizaje decente que en la cotidianeidad del quehacer escolar se intercambia e impacta la práctica pedagógica, además, el colectivo es un elemento sustancial para dar fundamento a las decisiones didácticas tomadas y acordadas en la escuela.

El colectivo, en su totalidad es el responsable del trabajo pedagógico en la escuela, de ellos depende el éxito o el fracaso en cada una de las aulas, así como el resultado de las estrategias pedagógicas y didácticas implementadas,

La sociedad actual exige ciudadanos cada vez más competentes que logren obtener e identificar información, que resuelvan problemas más complejos que aquellos que establecen una relación directa y evidente, que realicen deducciones, que interpreten relaciones directas en contextos específicos y puedan llegar a conclusiones sobre temas relevantes que les permita mejorar su nivel de vida.

Para estructurar este material, un equipo de asesores técnico se dio a la tarea de identificar las problemáticas de aprendizaje, es decir se realizó un diagnóstico de los aprendizajes no consolidados que prevalecen en la educación de Coahuila, el referente principal fueron los resultados de las evaluaciones internacionales, nacionales y estatales, aplicadas tanto a alumnos y alumnas como docentes, (ENLACE, EXCALE, Olimpiada del Conocimiento, Diagnóstico Estatal y Exámenes Nacionales de Actualización para Maestros en Servicio). El análisis de resultados permitió identificar con precisión los contenidos de difícil comprensión y elaborar estrategias comunes, que con rumbo y eficacia, permitan a los docentes y colectivos escolares de educación inicial y básica decidir y actuar en forma racionalizada. Este fue un análisis funcional, colectivo. participativo e inclusivo, ya que los diferentes niveles y áreas de la Secretaría de Educación y Cultura del Estado estuvieron representadas por los asesores técnico pedagógicos responsables de los procesos de la capacitación y actualización docente. En general a continuación se enlistan los contenidos de difícil comprensión identificados para llevar a cabo el “Programa Intensivo de Reforzamiento Académico para Maestros”.

Page 5: Español preescolar 1er ciclo

Matemáticas Contextos numéricos y funciones del número Cardinal Ordinal Mixto Códigos Cálculo Memoria de la cantidad Valores y equivalencias Secuencias

Números fraccionarios y sus operaciones

Conteo Resolución de problemas

• Aditivos • Multiplicativos (razones y proporciones) • Tablas y gráficas • Escala

Geometría • Relaciones topológicas (área) • Relaciones tridimensionales (cuerpos) • Ángulos, lados, paralelismo, simetría

Principios de álgebra • Identifica regularidades numéricas y patrones • Complementos aditivos y multiplicativos • Fórmulas • La potencia • El porcentaje

Medición • Abstraer las propiedades de magnitudes continuas y discontinuas de

los objetos- sistema de medición decimal.

Cálculo mental • Descomposición de números • Regularidades numéricos • Complementos aditivos, multiplicativos • Desarrollos aritméticos

Page 6: Español preescolar 1er ciclo

Español Interpretación del significado de un texto Estrategias de lectura

• Activación de conocimientos previos • Predicación • Anticipación • Muestreo • Inferencia

Identificación y uso de diferentes tipos de texto

Textos informativos • Noticia • Folleto • Instructivo

Textos literarios • Cuento • Relato • Fábula • Leyenda • Anécdota • Historieta

Obtener y organizar información

• Diccionario • Mapas • Planos • Cuadros sinópticos • Esquemas • Gráficas, etc.

Conocimiento y uso de estructuras lingüísticas

• Sustantivos colectivos, propios, comunes, adjetivos, adverbios, verbos, pronombres y artículos

Conocimiento y uso de la lengua escrita

• Identificación y uso de reglas ortográficas • Función de los signos de puntuación

La función comunicativa de la escritura

• Conocimiento y redacción de diferentes tipos de texto (reporte, reportaje, entrevista, narración, resumen, crónica, reseña, informe, documentos legal)

• Revisión y escritura de texto (recuperación de contenido en textos informativos, descriptivos, explicativos, manejo de conclusiones, paráfrasis, cita textual, ficha bibliográfica)

Page 7: Español preescolar 1er ciclo

Estrategia de activación escolar para el tratamiento de los contenidos de difícil comprensión

El Programa Intensivo de Reforzamiento Académico para Maestros de Educación Inicial y Básica es un programa de acompañamiento pedagógico, que se concibe como una alternativa de mejora continua, para la escuela y en la escuela.

El programa pretende apoyar los esfuerzos educativos que se realizan en el aula, ofrece a los maestros experiencias pedagógicas que le permitan generar aprendizajes integrales para el tratamiento de los contenidos de difícil comprensión.

Objetivos: 1. Mejorar el rendimiento académico de los alumnos y alumnas de

educación inicial y básica.

2. Fortalecer los aprendizajes docentes que permitan a los profesores resolver problemas, analizar, aplicar y producir conocimientos.

3. Implementar un modelo sistemático e integrador de actualización y capacitación socioconstructivista en el que los docentes construyan y retroalimenten sus conocimientos en colaboración con sus pares.

En el aula el maestro es el animador, es quien encarga de propiciar el desarrollo intelectual de sus alumnos y alumnas, por lo anterior, el dominio y manejo didáctico de los contenidos curriculares, son una exigencia para el desempeño profesional del docente.

El programa Intensivo de Reforzamiento Académico es una más de las acciones para la profesionalización de los docentes de educación inicial y básica que la Secretaría de Educación y Cultura emprende.

El siguiente esquema muestra las etapas de nuestro modelo de trabajo.

Page 8: Español preescolar 1er ciclo

El modelo de trabajo se fundamenta en la capacitación continua, como apoyo, se presenta este Cuaderno de Trabajo para el tratamiento de los contenidos de difícil comprensión, se busca promover el aprendizaje en colectivo, la autodidaxia y el papel activo del maestro en y para su formación.

La práctica educativa cotidiana constituye el elemento central de nuestra propuesta, por lo tanto, concebimos a la escuela como el espacio en donde la capacitación se concreta como modelo de mejora de los aprendizajes.

El programa y su modelo de capacitación aspiran a la formación de un profesor responsable y comprometido con su escuela, sus alumnos y alumnas y su profesión.

Estrategia Metodológica:

El Programa Intensivo de Reforzamiento Académico para Maestros es una propuesta didáctica dirigida a docentes con el propósito de impactar el aprendizaje de los alumnos y alumnas, su implementación se realiza dentro de la escuela y a través del colectivo docente como principal generador de estrategias áulicas.

El papel fundamental de esta estrategia de trabajo lo llevan quienes la hacen realidad en el contexto escolar, los maestros, así entonces su participación comprometida y responsable es la clave para el éxito, el logro docente está centrado en la capacidad de aprendizaje interactivo que tiene lugar en la escuela.

Los directores serán promotores del desarrollo y participación comprometida de los docentes en esta tarea, deberán involucrarse en el proceso y evaluar el resultado de las actividades propuestas, intervendrán de acuerdo a la necesidad para asegurar el éxito del colectivo, en coordinación con el supervisor de zona verificarán y apoyarán a los docentes para que en la planeación diaria, incluyan las actividades para la atención de los contenidos de difícil comprensión.

El desarrollo del trabajo comprende la siguiente ruta que presenta los diferentes momentos del proceso de aprendizaje y retroalimentación docente, en una secuencia lógica y organizada.

1.- Identificamos y discutimos a partir de la lectura general del material los retos, necesidades personales y del colectivo con respecto a los contenidos del documento y proponemos alternativas que contribuyan a su dominio académico y a la definición de formas efectivas de enseñanza.

2.- Definimos qué contenidos y de qué forma los revisaremos en colectivo, considerando siempre que la interacción con el conocimiento y el intercambio de experiencias son la fuente principal de aprendizaje.

3.- Revisamos juntos los ejercicios, retroalimentamos nuestros contenidos académicos, consultamos si es necesario y damos una amplia explicación a cada ejercicio, los resolvemos y aclaramos nuestras dudas.

4.- Conversamos acerca de la experiencia compartida, identificamos nuestros descubrimientos, aprendizajes, necesidades, dominios, gustos e intereses académicos relacionados con los contenidos del material y tomamos acuerdos y decisiones colectivas.

Page 9: Español preescolar 1er ciclo

5.- Utilizamos los materiales para el fortalecimiento del trabajo en el aula y profundizamos en los temas de los libros de texto.

6.- Promovemos el conocimiento y reforzamiento de los contenidos de difícil comprensión con los alumnos y alumnas que así lo requieran, aplicando las actividades según las necesidades.

7.- Valoramos que los alumnos y alumnas logren la comprensión de los contenidos abordados

8.- Informamos a los padres de familia sobre la propuesta de trabajo y los contenidos abordados con el propósito de promover su participación en ella.

9.- Promovemos el apoyo y el dialogo con otros maestros invitándolos a participar con nuestro grupo, ya sea como apoyo para abordar un contenido o como demostración de un logro alcanzado.

10.- Recibimos la visita de nuestras autoridades y mostramos en evidencias claras la atención en el aula de los contenidos de difícil comprensión, para retroalimentarnos y obtener la orientación necesaria cuando así se requiera.

11.- Empleamos diversos medios para hacer públicos nuestros resultados y las estrategias de trabajo implementadas en ésta experiencia.

12.- Participamos en las evaluaciones internacional, nacionales y estatales seguros de obtener mejores resultados, para posteriormente hacer análisis, reflexión, toma de decisión e intervención sobre los mismos.

Estrategia de implementación en la escuela

Page 10: Español preescolar 1er ciclo

I. El Español en Educación Inicial, Preescolar y Primer Ciclo de Educación Primaria

La intervención docente orientada a favorecer el desarrollo de la lectura y la escritura, es un factor fundamental para que los alumnos alcancen niveles satisfactorios de logro académico; sin embargo, es necesario recordar que la adquisición de la lengua escrita es un proceso gradual y requiere de la colaboración de maestros y padres de familia.

Con la finalidad de apoyar a los maestros en su práctica docente, la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Coahuila en coordinación con la Subsecretaría de Educación Básica y las direcciones de los diferentes niveles educativos, se han dado a la tarea de identificar sugerencias didácticas en relación con el Español, ya que existen evidencias en los resultados del examen PISA, la prueba ENLACE, EXCALE y Diagnóstico Estatal, que demuestran la necesidad de mejorar algunos contenidos de este campo de desarrollo.

Considerando estos indicadores, se plantea la necesidad de fortalecer el trabajo de los maestros de educación inicial, preescolar y del primer ciclo de educación primaria en lo referente al Español. Para hacerlo, se describe una serie de fichas didácticas, con la intención de brindar a los docentes frente a grupo una serie de sugerencias para ayudar a sus alumnos a mejorar sus competencias de comprensión lectora y en el uso de la lengua oral y escrita en diferentes contextos. Así mismo, se incluyen recomendaciones prácticas para la intervención docente a fin de que se tengan herramientas para mejorar el trabajo que se genera día a día en las aulas. Los contenidos de difícil comprensión identificados en el diagnóstico y que se han de abordar en este Cuaderno de Trabajo se organizan en tres aspectos:

1. Lenguaje oral: El alumno:

• Da explicaciones sustentadas utilizando por lo menos dos acciones unidas por un conector de secuencia

• Usa recursos del texto literario en sus narraciones. 2. Lenguaje escrito:

El alumno: • Reconoce características del sistema de escritura (nombres propios,

palabras y letras). • Usa diccionario, mapas, planos, cuadros sinópticos, datos, esquemas

y gráficas. • Usa el recado y aviso: destinatario, mensaje y emisor.

3. Comprensión lectora: El alumno:

• Escucha y cuenta relatos literarios (narración, cuento, descripción) • Expresa sus ideas acerca del contenido de un cuento cuya lectura

escuchará: anticipación global lógica (o factible) expresada en una o más oraciones en las que incluye, por lo menos, dos ideas relacionadas.

• Usa las estrategias de lectura: activación de conocimientos previos, predicción, anticipación, muestreo e inferencias para la interpretación del significado global y específico de: cuento, relato, anécdota, fábula, leyenda

Page 11: Español preescolar 1er ciclo

Cada eje temático incluye un soporte teórico, cápsulas informativas y sugerencias de situaciones didácticas a desarrollar con los alumnos. Asimismo, las situaciones didácticas incorporan la secuencia de actividades, las recomendaciones para la intervención docente, así como una serie de elementos necesarios para enriquecer el trabajo con los contenidos específicos que se detectan como áreas de oportunidad en el análisis de las pruebas mencionadas.

Se espera que este material enriquezca la formación académica de los docentes y constituya un apoyo de carácter teórico y práctico, que impulse el mejoramiento constante del trabajo que se realiza en los centros escolares del nivel de inicial, preescolar y en el primer ciclo de educación primaria.

Cuando se alude al lenguaje, se hace referencia al lenguaje hablado y al escrito, el cual incluye la lectura y la escritura. Esto es, el lenguaje es un concepto más amplio que no se reduce a los procesos de oralización y producción de un texto, sino que implica un universo en el cual las personas, además de interactuar con un código socialmente validado, hablan con fluidez y demuestran su dominio del lenguaje hablado.

Se tiene la idea de que el lenguaje oral se aprende de manera natural, la estructura del lenguaje debe ser aprendida y aplicada satisfactoriamente para que se pueda lograr la comunicación mutua con el resto de usuarios de la misma lengua. Es en este sentido que el contexto social aporta al niño oportunidades para construir y reconstruir su lenguaje a partir

de numerosas experiencias donde se privilegia el uso de la palabra, con la interacción directa con otros usuarios de la lengua y en situaciones comunicativas cargadas de sentido.

Por otra parte, el desarrollo del lenguaje escrito y de la lectura, están estrechamente ligados al progreso del lenguaje oral. En la medida en que una persona participa en situaciones comunicativas, va desarrollando las capacidades de hablar, escuchar, leer y escribir de forma competente.

Un logro importante del desarrollo del niño lo constituye el inicio de la comunicación mediante el lenguaje, a partir de la primera palabra que el niño emite, de la palabra como tal, que se asocia de manera inequívoca con un objeto o fenómeno de la realidad, el lenguaje crece significativamente. No obstante, el proceso de aprendizaje del lenguaje comienza mucho antes de que el niño sea capaz de emitir su primera palabra.

Si bien los procesos de desarrollo pueden variar o ser diferentes, es fundamental la presencia de un adulto mediador entre el niño o la niña, la lengua y el sistema de escritura. Un adulto interesado, preparado para ayudar al pequeño en su desarrollo del lenguaje hablado y escrito interactuando con él, ofreciendo oportunidades para que interactúe con la lengua en diversos contextos y con interlocutores distintos.

Leer y escribir son actividades que se complementan entre sí, están presentes en muchos momentos y espacios cotidianos por lo que es indispensable vincularlas a la vida diaria de las y los alumnos que cursan la educación inicial y básica.

Page 12: Español preescolar 1er ciclo

En educación primaria se pretende que los alumnos desarrollen las competencias lingüísticas y comunicativas necesarias para participar eficazmente en las diferentes prácticas sociales del lenguaje, escolares y extraescolares, en las que son susceptibles de intervenir, atendiendo a las diversas funciones y formas que adopta el lenguaje oral y escrito; por lo que el aprendizaje de la lengua sirve para dos propósitos: para la comunicación y como vehículo para adquirir conocimientos. II Lenguaje Oral

El lenguaje oral es una de las formas más generalizadas que el ser humano ha utilizado para comunicarse; no por ello, la expresión oral es sencilla. En primera instancia la expresión oral que realiza el individuo está determinada por aquellas personas que constituyen el núcleo familiar, en el que se nace y se vive, en otras palabras al que se pertenece; y en segunda instancia por el contexto social en el que se desenvuelven.

Aprender a hablar el lenguaje de la cultura en la que uno ha nacido es sin duda el aprendizaje más espectacular, ya que cada lenguaje implica una variedad única de cientos de “convenciones” organizadas en formas complejas y arbitrarias. Sin embargo los niños aprenden exitosamente estos complejos lenguajes con mucha facilidad. “El uso del lenguaje oral tiene la más alta prioridad en la educación preescolar, porque es la herramienta fundamental para el mejoramiento de las capacidades cognitivas y expresivas, para integrarse a la cultura y acceder al conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y, en el más amplio sentido, para aprender. El lenguaje se usa para establecer y mantener relaciones interpersonales, para expresar sentimientos y deseos, para manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros, para obtener y dar información diversa, para tratar de convencer a otros. Con el lenguaje también se participa en la construcción del conocimiento y en la representación del mundo que nos rodea, se organiza el pensamiento, se desarrollan la creatividad y la imaginación y se reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y de otros. Por ello tiene la más alta prioridad en la educación preescolar” (PEP: 2004: 10).

En relación con el aprender a hablar, existen ciertas condiciones que deben operar para permitir que este aprendizaje tenga lugar. Entre estas condiciones se destacan las siguientes: Condición 1.- Inmersión. Desde el momento que nacen, los niños están inmersos en un “diluvio de

lenguaje”; es importante darse cuenta que este lenguaje, que continuamente fluye alrededor de ellos, es siempre significativo, generalmente intencionado y sobre todo total. Condición 2.- Demostración. Un sinónimo de demostración es modelo. Los niños, en el proceso de aprender hablar, reciben muchas demostraciones del lenguaje hablado, usadas en situaciones significativas y funcionales.

Page 13: Español preescolar 1er ciclo

Condición 3.- Expectativa. Las expectativas se traducen en formas muy sutiles de comunicación a las que los niños responden. Exteriorizamos expectativas de lo que nuestros niños aprenderán a hacer… y ellos lo harán, por lo que debemos de generar expectativas superiores para que respondan de acuerdo con ellas. Condición 4.- Responsabilidad. Cuando aprenden a hablar, a los niños se les deja la responsabilidad del aprendizaje de la lengua. Este aprendizaje es natural, por lo tanto, ellos deciden el juego de convenciones que dominarán. Si tratáramos de tomar esta responsabilidad en nuestras manos, nuestros niños no aprenderían hablar. Condición 5.- Aproximación. No se espera que desde el principio los niños desplieguen la competencia adulta, sino que transiten por una serie de acercamientos a las formas correctas del lenguaje. Condición 6.- Uso. Cuando los niños están aprendiendo a hablar se les provee de muchas oportunidades para usar esta forma de lenguaje. No se restringe su uso a tiempos o espacios determinados, o para emplear las convenciones del lenguaje hablado ni se les impide practicarlo en otros momentos. Condición 7.- Retroalimentación. Los adultos que enseñan a los niños pequeños los retroalimentan de manera especial, regresando a los niños, de manera sutil, el lenguaje en su forma extensiva y centrada en el significado por ejemplo:

- Niño: Ayer, viní a la ciudad. - Adulto: ¿Quieres decir: ayer vine a la ciudad? (SEP: 2005:140-144).

La escuela como instancia que tiene como finalidad apoyar en el desarrollo integral de los niños y jóvenes recrea en la asignatura de español “Las prácticas sociales del lenguaje” considerándolas como el enfoque actual de esta asignatura, por lo que se centra en brindar al alumno y alumna una serie de oportunidades diversificadas para desarrollar su competencia comunicativa general.

El perfil de egreso del estudiante de la educación básica tiene un papel importante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria) que constituyen esta etapa de escolaridad obligatoria.

Como resultado del proceso de formación a lo largo de la escolaridad básica, el alumno mostrará los siguientes rasgos:

a) Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además posee las herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional.

b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista

c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.

Page 14: Español preescolar 1er ciclo

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común.

1. Fichas Didácticas que favorecen el Lenguaje Oral en Educación Inicial

1.1 Capacidad: Enriquecimiento del lenguaje oral.

Situación de aprendizaje: Las partes de mi cuerpo

Pídale a los niños que elijan un libro del espacio de lectura, cuidando que vengan imágenes de personas.

En grupo pídeles a los niños que identifiquen y llamen por su nombre las partes del cuerpo, expresiones y acciones que se presentan en el libro que eligieron y tú lo complementarás con otras palabras.

Por ejemplo: ¿Qué ven?

Cuando los niños digan “ojos” tú puedes extender su frase de una sola palabra, diciendo: “los ojos del niño son cafés”, “¡que ojos tan grandes!” “La niña tiene los ojos cerrados”. Extenderás sus palabras del resto de las partes del cuerpo, expresiones y acciones que realizan los niños en el libro.

Puedes hacer las siguientes preguntas al final de la actividad: ¿De qué color son los ojos de Zoe? ¿Qué actividad hacemos en el Centro?, ¿La maestra esta alegre o triste?, etc.

Materiales:

Se sugiere utilizar el libro: “Mi primer libro del cuerpo” de los libros del rincón de la SEP.

Intervención docente:

A medida que complementes sus palabras, converses o des respuestas amplias y ricas en contenido, ampliará su capacidad de escucha y su lenguaje.

Qué debemos conocer/saber…

Desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años.

“Se aprende a escuchar escuchando, a hablar hablando, a leer leyendo y a escribir escribiendo”

Page 15: Español preescolar 1er ciclo

1.2 Capacidad: Enriquecimiento del lenguaje oral.

Situación de aprendizaje: Lotería de figuras

Describe una tarjeta de la lotería que constituirá el patrón a seguir por el niño o pídele a un niño que lo haga.

Pregúntales a los niños si han jugado a la lotería.

Explica cómo se juega a la lotería. Pídele a un niño que saque una tarjeta y describa el objeto para que los niños lo visualicen y expresen que figura es y marquen con una ficha si tiene el dibujo mostrado en su tabla.

De vez en cuando pregúntales a los niños ¿Cómo son las imágenes faltantes?, ¿Quién conoce los objetos?, ¿Para qué sirven?, entre otras. Destacando sus partes o características más importantes.

Materiales:

Cartas y tarjetas de lotería con imágenes grandes.

Intervención docente:

Solicita el apoyo a las asistentes educativas para que orienten a los niños en la actividad.

Apoya a los niños haciéndoles preguntas que los ayuden a construir la descripción tales como ¿La figura es un animal, persona o cosa?¿Qué características físicas viste en la imagen? Además puedes hacerles las siguientes preguntas ¿Qué figura les mostré antes? ¿Cuál vino después de…? ¿Con qué figura terminó la lotería? .

Muéstrale figuras de acuerdo a su contexto.

Sin pedirle una pronunciación correcta, pero si motivando a conocer los objetos por su nombre original. Aún cuando los niños parezcan disponer de un limitado repertorio de palabras, puedes estar seguro de que sí le hablas, el niño las almacenará.

Qué debemos conocer/saber… Desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años. Descripción.

1.3 Capacidad: Enriquecimiento del lenguaje oral.

Situación de aprendizaje: Nuestro cuento preferido

Para motivar a los niños canten una canción relacionada al tema.

Pregunta a los niños por qué es su cuento preferido.

A partir del cuento preferido por los niños pregúntales ¿Quién quiere participar en una escenificación y qué personaje quiere ser?

Page 16: Español preescolar 1er ciclo

Con el apoyo del cuento en físico los niños lo narrarán utilizando los disfraces y tú harás preguntas sobre el desarrollo para ayudarlos a reconstruir la narración.

Pregunta a los niños ¿Qué personajes aparecieron en el cuento? ¿Cuáles te gustaron y por qué? ¿Qué aprendiste del cuento? se aprovecha el momento para aclarar el significado de algunas palabras e intercambiar sobre el mensaje educativo del cuento.

Materiales:

Cuentos y disfraces.

Intervención docente:

Cuida que la narración de los cuentos y relatos sean conocidos por los niños para que le sea atractivo y le resulte más fácil seguir el orden de la narración.

Es necesario contar con disfraces de los personajes del cuento.

Si crees necesario realiza una narración modelo.

Para seguir enriqueciendo la producción lingüística mediante el lenguaje oral, es recomendable propiciar permanentemente actividades relacionadas con libros, recuerdos y narraciones.

Qué debemos conocer/saber… Narración Cuento

1.4 Capacidad: Enriquecimiento del lenguaje oral.

Situación de aprendizaje: La caja del cuento

Narre un cuento que despierte el interés de los niños haciendo énfasis en los personajes u objetos del mismo.

Al finalizar coloca en el centro de la sala la caja en la que se encuentran los objetos, pídeles a los niños que saque de la caja uno y pregúntales:

¿Este objeto forma parte del cuento?, ¿Qué hizo el personaje seleccionado?, ¿Fue el primero que participó? ¿Qué hicieron después los personajes? ¿Cuál fue el final del cuento?, ¿Observas uno igual dentro de la sala?

Materiales:

Caja grande con tapa, objetos con relación al cuento y otros que no tengan relación.

Intervención docente:

Cuida que los cuentos sean conocidos por los niños para que le sea atractivo y le resulte más fácil seguir el orden de la narración.

Page 17: Español preescolar 1er ciclo

Fija constantemente las ideas recién captadas por los niños.

Motiva a los niños para que respondan los cuestionamientos en torno a los objetos, haciendo énfasis en la pronunciación de las palabras.

Utiliza objetos de diferentes texturas para que los niños desarrollen sus sentidos.

Qué debemos conocer/saber… Descripción

Cuento

1.5 Capacidad: Enriquecimiento del lenguaje oral.

Situación de aprendizaje: Las fiestas infantiles

Pregúntales a los niños ¿Han sido invitados a una fiesta infantil?

Divide al grupo en pequeños equipos y apóyalos con ilustraciones de los objetos significativos de la fiesta infantil y pídeles que hagan comparaciones y conversen de las mismas con sus compañeros y al final contigo.

En grupo haz preguntas generalizadoras que ayuden a precisar y fijar el contenido: ¿Qué es lo que hacen? ¿Quién participa?, ¿Qué objetos se regalan?, ¿Qué te gustó?, ¿Qué dieron de comer?

Inicia la narración de un cuento en la cual hagas énfasis en las imágenes presentadas que se integran en el decorado de la sala y pídele a los niños que después de la narración identifiquen, nombren al personaje y expresen sus ideas conversando con los niños y el agente educativo.

Haz los siguientes cuestionamientos a los niños: ¿Cómo se llamó el personaje?, ¿Qué hacía?, ¿Cómo era?, etc.

Materiales: Ilustraciones de objetos de una fiesta infantil.

Intervención docente:

Acude a los grupos y haz preguntas directas a los niños que no han conversado para que desarrollen su atención y aprendan a comprender el lenguaje de los demás. Al igual que ayudes a los niños a contener sus deseos de contestar inmediatamente y respeten la opinión de los demás.

Qué debemos conocer/saber…

Conversación

Page 18: Español preescolar 1er ciclo

1.6 Capacidad: Enriquecimiento del lenguaje oral.

Situación de aprendizaje: La cueva del oso

Haciendo uso de tu mano y movimiento de tus dedos realiza la recitación de la cueva del oso.

Con la mano extendida dices:

Esta es la historia del oso

Aquí hay una cueva

Dobla tus dedos dentro de la palma de la mano

Adentro esta el oso

Mueve rápidamente tu pulgar y escóndelo debajo de los otros dedos.

¡Oh!, por favor osito ¿podrías salir?

Golpea la cueva con el dedo índice de la otra mano.

¡Miren! Aquí viene a tomar aire fresco

Saca el dedo pulgar

Repite la recitación moviendo los dedos según lo indicado y pídele a los niños que realicen los movimientos de acuerdo a la recitación. Puedes alargarlo incluyendo otros animales y moviendo los cinco dedos.

Materiales:

Recitaciones.

Intervención docente:

Realiza variabilidad en los tonos de voz y habilidad en los movimientos de manos y dedos para lograr la situación de aprendizaje planteada.

Motiva a los niños para que realicen los movimientos de las manos.

Cuida tu postura, mímica y gestos al realizar la actividad.

Explica las palabras desconocidas a los niños, utilizando material didáctico.

Qué debemos conocer/saber…

Recitación

Page 19: Español preescolar 1er ciclo

La vaca feliz

Una vaca se compró una flor

por que estaba de muy buen humor.

Muy contenta se fue a pasear

con la flor prendida en el ojal.

1.7 Capacidad: Enriquecimiento del lenguaje oral.

Situación de aprendizaje: Hablo y canto con mis compañeros

Canta claramente la letra de la canción “La vaca feliz” acompañada con gestos y ademanes para que los niños digan las palabras y las asocien con sus sentimientos y emociones.

Puedes cantar la siguiente canción, modificando el estado de ánimo, cuidando que rimen las palabras:

Puedes preguntarles a los niños ¿Quién se siente igual que la vaca?, ¿Por qué se sienten felices, tristes, enojados, serio, cansado, asustado, etc.?

Materiales:

Repertorio de canciones

Intervención docente:

Expresa los diferentes estados de ánimo considerando la expresión verbal y corporal.

Motiva a los niños para que expresen su felicidad.

Qué debemos conocer/saber…

Rimas

1.8 Capacidad: Enriquecimiento del lenguaje oral.

Situación de aprendizaje: Mi amigo es especial

Preséntales a los niños los personajes representados en títeres que estarán inmersos en el cuento que se narrará.

Inicia la narración utilizando los títeres y has énfasis en las acciones realizadas por el personaje. Invita a los niños a que alguno de ellos cuente el mismo cuento a sus compañeros escogiendo y utilizando algún títere. Después anime a los niños a hacer preguntas a su compañero con relación a la narración, por ejemplos ¿Cómo te llamas? ¿Dónde vives? ¿Con quién juegas?, etc.

Materiales:

Títeres de fácil manejo para los niños y teatro guiñol.

Intervención docente:

Sea explicito en las acciones que realizan los personajes dentro de la narración para que les sea significativo a los niños.

Page 20: Español preescolar 1er ciclo

Es importante incentivar los diálogos y conversaciones con otros niños y adultos.

Cuida que los niños expongan mediante un lenguaje ordenado y coherente.

Para que los niños comprendan las primeras intenciones comunicativas de quienes los rodean, los adultos deben propiciar un ambiente afectivo, deben hablarles con un claro propósito comunicativo que se complementa con gestos y movimientos, con el propósito de llamar su atención y obtener sus respuestas.

Qué debemos conocer/saber… Cuento

Narración

1.9 Capacidad: Enriquecimiento del lenguaje oral.

Situación de aprendizaje: Cuento con sonidos

Presenta las imágenes de un cuento de algunos animales y muestra cual es el sonido que ellos emiten, ejemplo: el perro hace gua- gua, el pollo hace pío-pío etc.

Pide a los niños que repitan contigo dichos sonidos y describan lo que observan en la imagen y deja que los niños hagan el sonido correspondiente. Invita a los niños a escoger alguna máscara, represente o relacione el nombre del animal. Separa al grupo por personajes iguales.

Narra un cuento en el que se pueda involucrar a los niños los cuales harán el sonido del personaje que escogieron cuando este se nombre en la historia. Puedes enriquecer la actividad utilizando instrumentos.

Realiza las siguientes preguntas: ¿conocen a los animales?, ¿Has visto alguno y dónde?, ¿Qué comen?, ¿Tienes algún animal en tu casa de mascota?, ¿Cómo es?, etc.

Materiales:

Láminas con imágenes con las cuales se identifique un sonido, mascaras, grabaciones de sonidos.

Intervención docente:

En la narración del cuento utiliza tu expresión corporal y verbal para realizar los movimientos y sonidos onomatopéyicos de los animales del cuento.

Qué debemos conocer/saber… Cuento Narración

Page 21: Español preescolar 1er ciclo

2. Fichas Didácticas que favorecen el Lenguaje Oral en Educación Preescolar

2.1 Competencia: Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral

Situación didáctica: Adivina ¿quién soy?

Establezca con los niños un espacio de intercambio donde cada uno vaya contando anécdotas de su vida.

CÁPSULA INFORMATIVA Para lograr el máximo desarrollo posible del lenguaje del niño y la niña es necesario que el proceso educativo de la lengua tenga ciertas peculiaridades las cuales garantizan el desarrollo:

• Responde a las primeras iniciativas comunicativas de los niños (gestos, sonrisa, balbuceos, sonidos), de tal manera que ellos asocien y aprendan que sus esfuerzos y expresiones iniciales son efectivas para comunicarse con otros.

• Repite sus expresiones realizando gradualmente variaciones de ellas en el momento que los niños comienzan a expresar sus primeros juegos verbales con o sin intención comunicativa, es esencial.

• Pronuncia claramente, utiliza las palabras en forma correcta y en contextos pertinentes para el desarrollo de la comunicación y de la adquisición progresiva del lenguaje y constituyas un modelos calve para los niños.

• Valora y emplea correctamente en el trabajo cotidiano las primeras palabras que expresan los niños, en especial cuando se trata de las lenguas originales.

• Selecciona situaciones o acontecimientos significativos para el niño o niña, ampliando el vocabulario.

• Para facilitar el desarrollo del lenguaje en sus diversas funciones, es necesario promover que los niños progresivamente se comuniquen oralmente en distintos contextos y con diferentes interlocutores.

• Utiliza los logos, letreros y anuncios presentes en su vida diaria, que les permitirán asociar las palabras con símbolos y signos y desarrolles el interés de los niños por el lenguaje escrito.

• Valora y potencia las diferentes formas del lenguaje de las niñas y niños con necesidades educativas especiales.

• También, el uso de los medios de comunicación contribuye a este objetivo.

• Proporciona permanentemente situaciones variadas, en diferentes contextos y con recursos de distintas índole. Entre ellos, cabe considerar el empleo de la televisión y videos educativos.

• Incentiva en un comienzo las propias producciones graficas de los niños, invitándolos a “escribir” su nombre, sus experiencias, objetos, personas y situaciones de interés.

• Implementa distintas estrategias: leerles diariamente noticias y textos, implementar rincones de lecturas, favorecer el funcionamiento y uso de la ludoteca y visitar con ellos bibliotecas públicas o privadas, para fomentar la lectura en los niños.

Page 22: Español preescolar 1er ciclo

Secuencia de actividades: • En grupo, converse con sus alumnos acerca de las cosas que sabemos de cada

uno, haga énfasis en los aspectos menos conocidos. • Proponga un espacio de intercambio donde cada uno vaya contando a los demás

alguna anécdota o aventura que haya vivido. También pueden compartir gustos, tradiciones, miedos, situaciones que los hacen sentir bien o que les molestan y que los demás no conocen.

• Establezca el día y hora en que se hará el intercambio, cuáles son las reglas de atención y respeto que deberán guardar todos para atender a cada participante y determinen quién o quiénes serán los ponentes.

• Durante la presentación, realice preguntas interesantes a los alumnos, e invite al grupo a cuestionar al presentador, de tal manera que se establezca un diálogo con la audiencia y que los alumnos se vean involucrados en la actividad.

• Al terminar, resalte los comentarios o respuestas más interesantes y que caracterizan la personalidad del alumno participante.

• Esta situación didáctica se plantea como situación permanente ya que requiere de un tiempo amplio a fin de propiciar la participación del total de alumnos del grupo; asimismo, puede ser repetida en el transcurso del ciclo escolar de acuerdo a las necesidades comunicativas detectadas en los alumnos.

Intervención docente

Dependiendo el número de alumnos en el grupo, puede establecer esta actividad como permanente procurando que en cada ronda participen de 2 a 3 niños a fin de que no se genere cansancio y se pierda el interés.

Ayude al ponente a iniciar con su charla y realice preguntas cuando vea que se “atora” en algún aspecto o que tiende a ser repetitivo.

Oriente la construcción de oraciones cada vez más completas y complejas, introduciendo términos nuevos y aplicándolos a situaciones conocidas.

Haga énfasis en el uso de tiempos verbales, referencias espacio-temporales y adverbios.

Promueva la elaboración oral de preguntas por parte de la audiencia de tal manera que ayuden a indagar más sobre aspectos específicos de la personalidad, los sentimientos, pensamientos e ideas del ponente.

Procure que las preguntas sean abiertas para que las respuestas sean variadas y amplias.

Promueva el uso de la argumentación y el soporte de las ideas, solicite siempre la justificación de sus opiniones, ¿Por qué lo dices? ¿A que crees qué se deba? ¿Pudiera ser de otra forma? etcétera.

No se conforme con un monosílabo por respuesta, si el alumno no puede construir argumentos sólidos y lógicos, coherentes con el hilo de la conversación, ayúdele a través de preguntas y regrésele la idea completa.

Promueva la escucha activa y el respeto al interlocutor.

Page 23: Español preescolar 1er ciclo

Para evaluar, centre su observación en: - La información que el alumno sabe de sí mismo, su nombre, nombres de los

familiares o participantes en la anécdota o relato, lugar y tiempo en el que ocurrió. - Las expresiones que denotan lo que le gusta o disgusta de la situación, el tipo de

expresiones verbales que utiliza, la construcción oral de los enunciados, la coherencia y lógica del relato.

- En el grupo, centre su atención en las formas de participación, la escucha, el respeto al expositor, la elaboración de preguntas, el intercambio verbal…

- De la situación, evalúe el tiempo destinado a la actividad, el establecimiento del ambiente de intercambio, el tipo de preguntas dirigidas al grupo y al ponente, el apoyo prestado en la construcción de las oraciones, la interacción del grupo con el docente y con el alumno expositor.

Qué debemos conocer/saber… • Conectores de secuencia

- Adverbios - Tiempos verbales

• Referencias espacio-temporales

Cápsula informativa…

Los avances en el dominio del lenguaje oral no dependen sólo de la posibilidad de expresarse

oralmente, sino también de la escucha, entendida como un proceso activo de construcción

de significados. Aprender a escuchar ayuda a los niños a afianzar ideas y a comprender

conceptos.

PEP04, p57

3. Fichas didácticas que favorecen el Lenguaje Oral en Educación Primaria

3.1 Propósitos de reflexión y práctica: • Escuchan a otros con atención sostenida. • Expresan lo que les parece más relevante. • Recuerdan puntos específicos de la exposición que hace otro alumno.

Situación didáctica: Juego de roles

Secuencia de actividades: • Se pide a los alumnos que asuman diferentes roles (Maestro-alumno; Médico-

paciente; Vendedor-consumidor; etc.) y que intercambien opiniones tratando de emplear el lenguaje que más se aproxime a los roles asumidos. Ej. Un alumno desempeña el rol de profesor y otro de alumno. Después de unos minutos, se cambia de roles y vuelven a sustentar sus posiciones.

Intervención docente:

Es importante que el alumno comprenda que debemos adecuar nuestro lenguaje a las características de los interlocutores y a la situación comunicativa.

Page 24: Español preescolar 1er ciclo

Es importante que el alumno se ponga en el lugar del otro, para darse cuenta que debe respetar las ideas y el modo como se expresan los demás. Es necesario que el maestro favorezca la comunicación oral en diferentes situaciones de intercambio verbal: conversaciones, diálogos, debates, entrevistas, etcétera. Recuerda maestro que escuchar es mucho más que limitarse a captar sonidos con nuestro sentido del oído, es atender a lo que se nos dice, interiorizarlo, comprenderlo y traducirlo en algún tipo de respuesta: una acción, una exclamación, una respuesta, un sentimiento. Para realizar la evaluación, centre su mirada en: Las características de la situación de comunicación: número y tipo de interlocutores, momento y lugar de la comunicación, etcétera. La intención comunicativa: expresar sentimientos, narrar, describir, informar, convencer, imaginar, jugar con las palabras, etcétera. Las formas adecuadas a las distintas situaciones e intenciones comunicativas: estructura de acuerdo al tipo de texto, empleo de oraciones (utiliza oraciones simples o complejas), empleo de vocabulario (utiliza un repertorio adecuado a su edad), etcétera.

Qué más debemos conocer/saber… Elementos de la comunicación oral: la respiración, las pausas del habla, el tiempo del habla, el respeto de turnos (habla-escucha, escucha-habla), el aspecto emocional.

3.2 Propósitos de reflexión y práctica: • Exponen sus opiniones y escuchan los puntos de vista y preferencia de los

otros. • Explican su punto de vista a otros niños. • Hacen preguntas sobre un tema específico • Exponen a otros información. • Toman en cuenta la información que exponen otros para evaluarla.

Situación didáctica: la controversia en el debate

Secuencia de actividades: • Se le explica a los alumnos que van a participar en un debate, donde van a

tener oportunidad de expresar lo que piensan sobre un tema en específico. Realiza las siguientes preguntas ¿quién sabe lo que es un debate? ¿quién ha visto un debate por televisión? ¿de que hablaron? ¿quiénes participaron? ¿para qué sirve discutir en público un asunto o problema?

• Se selecciona un tema que genere opiniones divergentes (lo que consumimos de comida fuera de casa, cuál nos beneficia, cuál nos perjudica; ¿Es bueno

Page 25: Español preescolar 1er ciclo

que se mate a un perro callejero? Los videojuegos, el uso del celular etcétera).

• Se dispone el aula de la siguiente manera:

• El moderador controla el desarrollo del debate, describe la actividad, organiza y concede las participaciones, da la palabra alternativamente a cada grupo de participantes (tiempo y orden de exposición), al iniciar hace la presentación de los participantes y el secretario, propicia la confrontación de ideas, resaltando los puntos de vista divergentes y formula preguntas claves como ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Donde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? ¿Por qué?, también cerrará el debate, dando las gracias a todos los participantes.

• El secretario, es el “ayudante” del moderador, toma nota de lo que se dice y ocurre durante el debate, mide tiempos, vigila que no se repitan los intervinientes y todos hablen al mismo tiempo, al final leerá las conclusiones resumiendo lo expresado en el debate.

• Los participantes se dividen en tres grupos, los que están a favor o defienden una postura, quienes están en contra y el auditorio o público quienes intervendrán al final de las participaciones de los representantes a favor y en contra, su papel es escuchar con atención y plantear preguntas o comentarios, las intervenciones serán de acuerdo a como el moderador las vaya otorgando.

• El profesor puede sugerir algunas posiciones discrepantes sobre el tema, y dejar que los alumnos manifiesten la propia.

• El alumno deberá expresar oralmente lo que piensa sobre el tema (en contra o a favor), presentando argumentos que sustenten su posición.

• El producto de la actividad es elaborar un plan de solución grupal o decidir en una propuesta breve las posibles soluciones.

Intervención docente:

Es importante que el alumno desarrolle las habilidades de argumentación y persuasión, así como fomentar actitudes de respeto hacia los demás y sus ideas.

A FAVOR

AUDITORIO

EN CONTRA SECRETARIO MODERADOR

EN CONTRA

EN CONTRA

A FAVOR

A FAVOR

Page 26: Español preescolar 1er ciclo

Esta actividad debe ser ágil y dinámica, para que no cause aburrimiento. Los alumnos asumirán libremente su posición, y si estuvieran indecisos, también expondrán los motivos de ello.

Recuerda que la norma de un debate es que no existen ideas buenas o ideas malas, sino que es importante la aportación de las mismas. Para realizar la evaluación, centre su mirada en: El desarrollo coherente y consistente del debate. El grupo según su participación: Moderador: conocimiento del tema y de la estructura de debate, control del grupo e identificación y priorización de ideas importantes. Secretario: resumen del debate. Participantes a favor: deben estar convencidos del lado positivo del tema, por eso lo defienden, demuestran la validez de sus afirmaciones y Participantes en contra, deben estar convencidos del lado negativo del tema, por eso son los oponentes, muestran según su juicio los errores del adversario, es decir, a favor o en contra imponer su punto de vista, escuchar al otro antes de responder, ser breve y concreto al hablar, ser tolerante respecto a las diferencias, no subestimar la participación del otro, hablar con seguridad, sin temor a la crítica, expresarse claramente. Público: oír atentamente, criticar para construir, acompañar las críticas con propuestas. El planteamiento, la defensa y el ataque los cuales deben hacerse con buenas bases de sustentación. El buen uso de los elementos paraverbales: el volumen de la voz, claridad articulatoria, énfasis y tonos adecuados al contexto. La utilización de elementos de apoyo no verbales adecuados al contexto. Respetar el turno de participación. Mantener el tema y el objetivo de la discusión. Actitud de escucha respetuosa. Qué más debemos conocer/saber… La argumentación. Tipos de argumento:

- Sintomático o por signo - Por generalización - Nexos causales - Analógicos

Page 27: Español preescolar 1er ciclo

3.3 Propósitos de reflexión y práctica:

Los alumnos: • Esperan o piden su turno para hablar. • Escuchan las sugerencias de otros. • Conversan de manera ordenada para llegar a acuerdos grupales. • Conversan sobre el acontecer diario de su comunidad. • Hacen comentarios pertinentes a partir de la información que otros les

proporcionan.

Situación didáctica: Conversaciones

Secuencia de actividades: • El maestro organiza a los alumnos en pares y les plantea que el día de

mañana tendrán 30 minutos para conversar con su compañero sobre el tema que elijan, para ello les comenta lo siguiente, dejándolo por escrito en un cartel en un lugar visible a todo el grupo: − Elige un tema − Con apoyo del maestro(a) se realiza una investigación en torno al tema,

¿Sobre que quieres realizar una plática? ¿Qué te gustaría saber? − Menciona lo que conoces del tema todo lo que puedas y da ejemplos, nos

ayudara a focalizar el tema en cuestión. Este paso puede ser difícil si lo asociamos con el “estar de acuerdo”. Si yo digo “esto parece ser algo muy importante para ti”, no significa que estoy de acuerdo con tu decisión.

− Cuando el interlocutor ha dicho todo lo que tenía para decir, es tu turno. ¿Qué puedes ver desde tu perspectiva que él haya pasado por alto? Intenta clarificar tu posición sin minimizar la suya.

− Una vez que ambos se han expresado y han planteado sus puntos de vista, es el momento de comenzar a construir la solución, juntos. Una lluvia de ideas puede resultar para este fin. Pregúntale a tu interlocutor, qué piensa que podría funcionar. De todo lo que diga busca algo con lo que estés de acuerdo y partan desde ese punto. Si la conversación se vuelve difícil vuelve a preguntar. Preguntar por el punto de vista del otro usualmente crea seguridad y lo anima a comprometerse. Si haz tenido éxito con los pasos anteriores entonces será fácil construir una solución sostenible.

− Un resultado exitoso dependerá de dos cosas: cómo estás tú y qué dices. Tu posición frente a la situación —si te muestras curioso, comprometido, tranquilo, dispuesto a encontrar una solución— influenciará al interlocutor.

− No te tomes los ataques verbales personalmente. Ayuda a tu compañero a enfocarse en lo que realmente están tratando de resolver.

− No pretendas que tu interlocutor pueda ver las cosas desde tu punto de vista.

− Practica la conversación mentalmente. Intenta percibir varias posibilidades y visualízate.

Page 28: Español preescolar 1er ciclo

Estrategias de Conversación

Reconocer: elementos de la cadena acústica: sonidos,

palabras, expresiones.

Seleccionar: entre todos los elementos reconocidos

escogemos los que nos parecen relevantes.

Interpretar: atribuimos un sentido a las formas que

hemos seleccionado.

Anticipar: durante el discurso anticipamos lo que el

emisor va diciendo.

Inferir: mientras escuchamos la cadena acústica y la

procesamos, obtenemos información no verbal que

nos ayuda a comprender el significado global del

discurso.

Retener: los elementos del discurso que el receptor

considera importantes se guardan unos minutos en la

memoria a corto para poderlos utilizar al interpretar

otros fragmentos del discurso y con el discurso

acabado los datos mas generales y relevantes quedan

almacenados en la memoria a largo plazo.

Intervención docente:

Toda la actividad escolar debe estar regida por conversaciones constantes sobre temas diversos.

Como motivación, al inicio de las clases, son muy efectivas para crear un clima de confianza.

Los temas deben ser interesantes para el alumno y la participación será espontánea.

El docente anima permanentemente a los más callados y orienta la conversación.

En grados avanzados, este rol puede asumirlo un alumno cada vez, de tal forma que se desarrollen habilidades para iniciar, reorientar y culminar una conversación, respetar los turnos, aprovechar el tiempo concedido, etcétera.

Atendiendo la curiosidad que caracteriza al niño, motivarlo al diálogo tratando de que describa, argumente, discrimine etc. situaciones, animales, personas, fenómenos naturales se sugieren como punto de partida algunas preguntas que pueden servir como detonantes para la práctica de la expresión oral en sus diversas variantes: diálogo, conversación, tertulia, etc.

Preguntas detonantes: 1. ¿Quién puede ser un héroe o una heroína? 2. ¿Cuál creen que es el animal más grande del mundo?, el más pequeño, el

más rápido o veloz, el más feroz, el más fuerte, el más indefenso etc. 3. ¿Cuál creen que es el cuento más bonito, el más largo, el más corto?, ¿Por

qué creen que lo es?, ¿Quién lo dijo?, ¿Dónde lo escucharon? 4. ¿Cuál creen que sea el

trabajo más peligroso? ¿Por qué lo creen? ¿Qué se pone en riesgo en ese trabajo?

Recuerda maestro que la conversación es el medio más importante que tenemos para comunicarnos oralmente.

Para realizar la evaluación, centre su mirada en: El tono de voz: intensidad (habla fuerte o bajo) y claridad. La pronunciación: pronuncia con claridad y modula las palabras correctamente. La escucha del interlocutor (atento a lo que se está

Page 29: Español preescolar 1er ciclo

diciendo), se confronta lo que se escucha con la expresión de los ojos, con movimientos del cuerpo, del rostro, etcétera.

Qué más debemos conocer/saber… Comprensión de palabras Comprensión de oraciones Comprensión del discurso III Lenguaje Escrito Los niños inician el aprendizaje de la escritura en los más variados contextos. La escritura forma parte de la vida diaria y observan el uso que los adultos hacen de la misma.

“En la educación preescolar, además de los usos del lenguaje oral se requiere favorecer la aproximación de los niños a los usos del lenguaje escrito a partir de situaciones que impliquen conocer diversos tipos de textos, identificar para qué sirven, interpretar e inferir el contenido, expresar gráficamente ideas e identificar algunas características del sistema de escritura, bajo situaciones sociales de uso, que planteen la necesidad de expresión e interpretación de diversos textos. La participación de los pequeños en actos de lectura (escuchar

cuentos que un adulto lee para ellos y con ellos, explorar libros con otros niños y conversar sobre lo que creen “que dice”…) son experiencias que les ayudan a desarrollar las capacidades para comprender el significado de la escritura. Antes de leer y escribir de manera convencional es fundamental que los niños vivan situaciones que les permitan descubrir el sistema de escritura: los diversos propósitos funcionales del lenguaje escrito, contar o narrar, recordar, enviar mensajes o anunciar sucesos o productos-, algunas de las formas en que se organiza el sistema de escritura y sus relaciones con el lenguaje oral. En este descubrimiento, con el apoyo de la maestra, los niños someten a prueba sus hipótesis, mismas que van modificando o cambiando, ponen en juego las capacidades cognitivas que poseen para avanzar en la comprensión de los significados y usos del lenguaje escrito, considerando que el acto de escribir es un acto reflexivo, de organización, producción y representación de ideas. En la educación preescolar no se trata de que las educadoras tengan la responsabilidad de enseñar a leer y escribir a sus alumnos de manera convencional, ni que se recurra al uso de planas de letras o palabras, o a los ejercicios musculares o caligráficos -que muchas veces se hacen con la idea de preparar a los niños para la escritura-, pues se trata de actividades en las que no se involucra el uso comunicativo del lenguaje, además de que no plantean ningún reto conceptual para los niños. El aprendizaje del lenguaje escrito es un trabajo intelectual y no una actividad motriz. En la educación preescolar se requiere favorecer la familiarización con el lenguaje escrito a partir de situaciones que impliquen la necesidad de expresión e interpretación de diversos textos”. (PEP: 2004: 11).

Page 30: Español preescolar 1er ciclo

Algunos niños llegan al jardín con mayor conocimiento que otros sobre el lenguaje escrito; esto depende del tipo de experiencias que hayan tenido en su contexto familiar. Mientras más ocasiones tengan los niños de estar en contacto con textos escritos y de presenciar una mayor cantidad y variedad de actos de lectura y escritura, mejores oportunidades tendrán de aprender. Presenciar y participar en actos de lectura y escritura permite a los niños percatarse, por ejemplo, de la direccionalidad de la escritura, de que se lee en el texto escrito y no en las ilustraciones, de las diferencias entre el lenguaje que se emplea en un cuento y en un texto informativo… Al participar en situaciones en las que interpretan y producen textos, los niños no sólo aprenden acerca del uso funcional del lenguaje escrito, también disfrutan de su función expresiva, ya que al escuchar la lectura de textos literarios o al escribir con la ayuda de su maestra expresan sus sentimientos y emociones y se trasladan a otros tiempos y lugares haciendo uso de su imaginación y creatividad. Los niños, construyen el sentido del texto poniendo en juego diversas estrategias: la observación, la elaboración de hipótesis e ideas que, a manera de inferencias, reflejan la capacidad para elaborar explicaciones a partir de lo que “leen” y de lo que creen que contiene el texto. Estas capacidades son el fundamento del aprendizaje de la lectura y la escritura.

Escribir no es trazar letras sino organizar el contenido del pensamiento para que otros comprendan nuestros mensajes. Leer y escribir son dos actos diferentes que conforman las dos caras de una misma moneda. Leemos lo que ha sido escrito por otros o aquello que nosotros mismos hemos escrito. Escribimos lo que queremos que otros lean o aquello que nosotros mismos queremos leer posteriormente.

La misión de la escuela no consiste en formar “escritores”, pero su responsabilidad inevitable es contribuir a que todos los niños que egresen de sus aulas sean personas que escriben.

El desarrollo de la competencia comunicativa oral y escrita, a partir de los usos y funciones sociales de la lengua desde el primer grado de educación primaria pretende que el niño tenga oportunidad de estar en contacto con la lengua escrita tal y como aparece en los textos y materiales que socialmente se producen (periódicos, revistas, anuncios, instructivos, volantes, etcétera); a partir de la interacción con diferentes tipos de textos se propone que los niños vayan comprendiendo las características de la escritura, entre éstas el principio alfabético, la función de los signos de puntuación y la separación de las palabras con espacios en blanco.

1. Fichas Didácticas que favorecen el Lenguaje Escrito en Educación Preescolar

1.1 Competencia: Identifica algunas características del sistema de escritura

Situación didáctica: La enciclopedia del aula

Elabore con los alumnos una enciclopedia con textos que toquen temas de interés común. Utilice recursos gráficos

Page 31: Español preescolar 1er ciclo

como mapas, planos, cuadros sinópticos, esquemas, pies de fotos, imágenes, etc.

Secuencia de actividades: • Converse con el grupo acerca de lo que es una enciclopedia, cuáles son sus

características y usos. • Invite a los niños a hacer una enciclopedia de los temas más relevantes que se

trabajan durante el ciclo escolar. • Exploren diversos títulos y tipos de enciclopedias o libros informativos. Ponga

énfasis en las portadas, el índice, la paginación, el lenguaje, las ilustraciones, los mapas, cuadros sinópticos, esquemas, pies de fotos, notas al margen, viñetas, etcétera.

• Determine el tema a tratar y los subtemas que se derivan del mismo. Esta subdivisión será tan amplia como el tema lo permita y pueden ser criterios de selección de la cantidad de equipos, binas, alumnos o demás que implique la organización del grupo.

• Investiguen en varias fuentes, el tema que cada uno utilizará para elaborar su página o capítulo.

• Diseñen las páginas de la enciclopedia utilizando los recursos y el lenguaje propios de los textos informativos.

• Realicen sus producciones con apoyo de la maestra y corrijan los desaciertos o que consideren se pueden mejorar.

• Evalúen el trabajo y compaginen las páginas elaboradas por los alumnos. • Diseñen la portada del libro o libros, el nombre de la enciclopedia o del tomo. • Identifiquen su trabajo con el nombre propio de cada uno de los participantes en

la elaboración. • Presenten el trabajo final a sus compañeros o a los alumnos de otros grupos.

Intervención docente

Esta ficha puede realizar en diferentes momentos a lo largo del ciclo escolar, de tal manera que los alumnos vayan recuperando información de los diversos temas que van tocando y la vayan plasmando en los textos que se elaboren. Es necesario que previo a la elaboración de los trabajos, acerquemos a los niños a los formatos de los libros informativos, su estructura, sus características, usos, presentaciones, organización, etc., para que después ellos elijan cómo quieren hacer su obra.

No se limite a un solo formato, busque entre los libros informativos diversas propuestas que recuperen elementos como mapas, cuadros, esquemas, ilustraciones, planisferios, notas al margen, viñetas, flechas, notas aclaratorias, pies de página, pies de fotografías, referencias a otros textos, glosarios, etc., de manera que los alumnos tengan un panorama amplio de los recursos que se pueden utilizar en este tipo de textos.

Para organizar el grupo, piense en las posibilidades que ofrece el trabajar en parejas, tríos o cuartetos.

No es recomendable hacer equipos más grandes porque las tareas de escritura se perderían y los intercambios entre los alumnos podrían derivar en discusiones fuera de lugar o el trabajo podría polarizarse a uno o dos integrantes.

Page 32: Español preescolar 1er ciclo

Es necesario puntualizar y delimitar los temas que cada equipo desarrollará, a fin de ir orientando la investigación y la selección de materiales que integrarán el trabajo final.

Permita que los alumnos decidan sobre la mejor manera de representar la información; cuestione y oriente de acuerdo a los modelos, sin coartar la creatividad de los participantes.

Al identificar los alumnos el trabajo con su nombre propio pregunte, antes de escribirlo, ¿Quién de ustedes tiene un nombre corto? ¿Cuál nombre tiene más letras? ¿Cuál otro nombre empieza como “Juan”? si quito la letra “m” del nombre “Camila” ¿Seguirá diciendo Camila? ¿Por qué? Entre otras más preguntas. Posteriormente con ayuda del maestro si es necesario, corroboran sus respuestas.

Para la evaluación, centre su mirada en: - Los acuerdos que establecen al interior del equipo para la realización y

presentación del trabajo. - Las formas de registro y las escrituras o marcas que “dicen algo” y la

interpretación que hace de las mismas. - El reconocimiento y escritura del nombre propio y el de algunos de sus

compañeros. - Las relaciones que establece entre los sonidos de las letras y la grafía que la

representa. - Las formas en que utiliza el los conocimientos que tiene de algunas letras para

escribir palabras nuevas. - Las estrategias que pone en juego para escribir sus ideas, dar o recibir

información sobre una letra o palabra, las reflexiones que realiza sobre el sistema de escritura, por ejemplo: se escribe igual que… empieza o termina con… esta suena como…

- El uso que hace de los números y marcas convencionales para indicar la paginación de los textos, el índice, las cantidades dentro del escrito…

- La planeación del trabajo y su organización utilizando como apoyo el calendario. - Los momentos de autocorrección, de búsqueda, de resolución de problemas de

escritura y representación. - El uso de cuadros, diagramas, mapas y elementos que enriquecen el texto y

facilitan la ubicación de la información. - Las interacciones que se dan en las presentaciones tanto cuando es el ponente,

como en su rol de auditorio. - En el grupo, centre su atención en las formas de participación, la escucha, el

respeto a las ideas y la participación de los demás miembros del equipo y del grupo, la elaboración de preguntas, el intercambio verbal, el uso de recursos de apoyo como cartulinas, diagramas, fotografías…

- Las actividades de autocorrección e interacción entre alumnos con diferentes niveles de apropiación del sistema de escritura.

De la situación, evalúe: - El tiempo destinado a la actividad, el establecimiento del ambiente de exploración

e intercambio de ideas, los comentarios dirigidos al grupo y al ponente, el apoyo prestado en la construcción de las páginas, el uso de recursos, la selección de información, la interacción del grupo con el docente y entre pares.

Page 33: Español preescolar 1er ciclo

Qué más debemos conocer/saber…

Género informativo • Características. • Usos. • Presentaciones. • Recursos gráficos. • Planos. • Mapas. • Cuadros sinópticos. • Esquemas. • Pies de fotos.

Cápsula informativa…

En la educación preescolar no se trata de que las educadoras tengan la responsabilidad de

enseñar a leer y a escribir a sus alumnos de manera convencional; por ello no se sugiere un

trabajo basado en ningún método para enseñar a leer y escribir. Se trata de que la educación

preescolar constituya un espacio en el que los niños tengan numerosas y variadas

oportunidades de familiarizarse con diversos materiales impresos, para que comprendan

algunas de las características y funciones del lenguaje escrito…

PEP 04 p 61

2. Fichas Didácticas que favorecen el Lenguaje Escrito en Educación Primaria

2.1 Propósitos de reflexión y práctica: Los alumnos:

• Con ayuda del docente reflexionan sobre las diferencias entre lo que se dice oralmente y lo que se escribe.

• Identifican las letras pertinentes para escribir frases o palabras determinadas. • Discuten el contenido de un texto antes de escribirlo. • Llegan a acuerdos sobre qué escribir. • Colaboran para ayudarse a leer y escribir. • Hacen sugerencias para mejorar sus textos. • Hacen uso de mayúsculas al inicio de párrafos • Usan punto final al terminar un texto. • Cuidan la separación entre palabras. • Respetan la ortografía convencional de

palabras escritas de uso frecuente. • Con ayuda del docente, identifican y modifican

reiteraciones innecesarias en textos propios.

Page 34: Español preescolar 1er ciclo

Situación didáctica: Escribimos un Cuento entre Todos Secuencia de actividades:

• Elijan un personaje o personajes y describan cómo quieren que sean (protagonista o personaje principal).

• Acuerden otros personajes que deseen que aparezcan (personajes secundarios).

• Seleccionen en qué lugar o lugares quieren que suceda la historia (espacio físico).

• Decidan qué tipo de experiencia quieren que viva el personaje (problema, conflicto, aventura, etc.).

• Escojan qué tipo de final quieren que tenga el cuento. • Propongan un título para el cuento. • Inicien a construir el cuento, incentive al grupo formulando preguntas para la

introducción, el desarrollo y la resolución o desenlace. • Escriba en el pizarrón lo que el grupo acuerde en cada caso, cuide la

secuencia de los hechos. • Pida que cada alumno copie el cuento terminado e ilustre los acontecimientos,

puede sugerirles que es válido que cambien el final o algún otro aspecto, para que sea un cuento personal.

Intervención docente: Puede considerar el siguiente organizador de ideas.

Es necesario señalar que las actividades de redacción colectiva tienen un gran valor pedagógico porque plantean dificultades y retos a los niños que se inician en el aprendizaje de la escritura y les permiten discutir acerca de las distintas formas que puede tomar un texto.

Para escribir nuestro cuento vamos a seguir el siguiente esquema: Había una vez un(a)________________________________________________ (Protagonista del cuento) que se llamaba________________________________ Era (descripción y características del protagonista_________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Vivía (escenario del cuento, descripción)_________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Un día (problema, lo que le pasa, por qué le pasa_________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Entonces (intentos de solución del problema)_____________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Finalmente________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Título del cuento____________________________________________________

Page 35: Español preescolar 1er ciclo

Los alumnos van planteando las ideas y el maestro va escribiendo en el pizarrón o si se cuenta con proyector el maestro escribe en la computadora.

También se puede organizar en equipos y que el alumno avanzado en su conceptualización de la lengua escrita sea quien vaya escribiendo en un cartel párrafos breves. Estimular a los alumnos para que vivan su aprendizaje mediante la imaginación y la creatividad. Cuidan el aspecto formal de la escritura, uso de mayúsculas al inicio de texto, después de punto y seguido, punto y aparte y en el uso de nombres propios. Para divulgar su cuento se puede hacer una impresión y repartirlo en el grupo y en la escuela o hacer una presentación en power point y mostrarla en los demás grupos. Para realizar la evaluación, centre su mirada en: El cumplimiento de los objetivos. La participación activa de los alumnos, para ello se consideran las diferentes tareas: aportar ideas, dictar, escribir, ilustrar, revisar, exponer. La estructura (cuento: inicio, desarrollo, desenlace) y el contenido (coherencia lineal y global, ortografía y puntuación) Qué más debemos conocer/saber… Trabajo en equipo Desarrollo de la idea El argumento El narrador Se recomienda el libro “La cocina de la escritura” de Daniel Cassany, se puede encontrar en la Biblioteca para la Actualización del Maestro 2002.

Nota Técnica EL CUENTO

→ El cuento es un texto narrativo que trata una situación de manera intensa.

→ Los personajes de los cuentos suelen definirse por unos cuantos rasgos.

→ En los cuentos, se narra la evolución o transformación de alguien y, aunque aparezcan varios personajes la historia gira en torno a lo que le ocurre al protagonista.

→ Generalmente hay uno o dos motivos que dan lugar a los hechos.

→ Los hechos narrados suelen situarse en un lugar y en un momento determinado.

→ Las partes principales de su estructura son tres: Inicio: todo relato comienza con la presentación de uno o varios personajes, el planteamiento de una situación inicial o la evocación de un ambiente. Desarrollo: a partir de la situación inicial se plantea un proceso evolutivo, las acciones pueden relacionarse con otros sucesos y establecer un complicado tejido de historias, que de una u otra manera, tienden a confluir en un punto común. Desenlace o Fin: como resultado lógico del desarrollo de las acciones de la narración, el relato concluye de alguna forma.

Page 36: Español preescolar 1er ciclo

2.2 Propósitos de reflexión y práctica: Los alumnos:

• Emplean la escritura para comunicar información o preferencias. • Con ayuda del docente reflexionan sobre las diferencias entre lo que se dice

oralmente y lo que se escribe. • Identifican las letras pertinentes para escribir frases o palabras determinadas. • Hacen uso de mayúsculas al inicio de párrafos • Usan punto final al terminar un texto. • Cuidan la separación entre palabras. • Respetan la ortografía convencional de palabras escritas de uso frecuente. • Con ayuda del docente, identifican y modifican reiteraciones innecesarias en

textos propios.

Situación didáctica: Escribimos una Anécdota

Secuencia de actividades: • Piensen en algún acontecimiento curioso o fuera de lo normal que les haya

sucedido. • Platíquelo a los compañeros. • Destaque que tanto el narrador como el personaje principal son la misma

persona. • Escriba su anécdota cuidando la sucesión de los hechos.

1º párrafo (planteamiento): aquí se escribe qué sucedió al principio para que ocurriera la anécdota: por ej.: Una mañana en casa de mi abuela me encontré un gato blanco… Una noche durante una larga travesía el viento… 2º párrafo (nudo): aquí se narran los hechos que sucedieron, se van contando en orden cronológico en el que ocurrieron, es decir, se escribe una narración lineal. Puedes utilizar expresiones como: y de repente (para darle emoción al suceso clave y curioso que de la anécdota), entonces, más tarde, un poco después… 3º párrafo (desenlace): en él se cuenta cómo acabó todo. Puedes iniciar la redacción del último párrafo con expresiones como: al final, para acabar, y resultó que…

• Titule su anécdota. • Elabore con ayuda del profesor un anecdotario grupal y muéstrelo a los

padres de familia en la siguiente reunión que realice.

Intervención docente:

Para escribir la anécdota pueden contestar las siguientes preguntas guía: ¿Por qué sucedió? ¿Dónde sucedió? ¿Cómo sucedió? ¿Cuándo sucedió? ¿Con quién sucedió? ¿Qué sucedió?

Se debe permitir que los niños escriban aunque no lo sepan hacer de manera convencional, pues con la práctica constante de la escritura y la reflexión sus producciones serán cada vez mejores.

Page 37: Español preescolar 1er ciclo

El maestro puede cuestionar: ¿Qué tipo de situaciones se presentan en sus textos?, ¿Cómo les afecta?, ¿Cómo son las situaciones, alegres o tristes?

Recuerde que al elaborar el anecdotario grupal es preciso identificar el autor de cada una de las anécdotas, cuidando la escritura del nombre propio, puede aprovechar para reflexionar preguntándoles por ejemplo ¿Cómo debemos escribir los nombres propios?¿Qué podemos hacer si hay dos “Alejandras” en el grupo, para que los papas sepan cuál anécdota es la de su hija?

Para realizar la evaluación, centre su mirada en: El respeto del ritmo de aprendizaje de los alumnos El contenido (coherencia lineal y global), ortografía y puntuación (uso de signos de admiración) y en la estructura de este texto (introducción, desarrollo y desenlace). Revisar sus anécdotas entre iguales, ya que ello permite:

• El alumno tiene la oportunidad de leer escritos de compañeros, de que éstos lean los suyos y de poder contrastar estas experiencias entre sí.

• Experimentar en clase ciclos completos de comunicación escrita. • Mejorar la producción escrita del alumno.

Qué más debemos conocer/saber… A la hora de la revisión: Toma en cuenta cuando eres autor: - Escritura legible para que otro la lea. - Escucha la opinión del lector sin interrumpir. - Acepta las ideas del lector y elige aquellas que puedan mejora tu texto. Toma en cuenta si eres lector: - Lee atentamente el escrito de tu compañero. - Analízalo, resúmelo y coméntalo con tus palabras. - Da opiniones constructivas que ayuden al autor. - No impongas tus puntos de vista.

2.3 Propósitos de reflexión y práctica: Los alumnos:

• Discuten el contenido de un texto antes de escribirlo. • Llegan a acuerdos sobre qué escribir.

Nota Técnica LA ANÉCDOTA

→ Una anécdota es un texto corto que narra un incidente interesante o entretenido, una narración breve de un suceso curioso o sobresaliente.

→ También debe constar como cualquier narración de una introducción, de un desarrollo y del desenlace en el que se cuenta el final.

→ Una anécdota siempre está basada en hechos reales, un incidente con personas reales como personajes, en lugares reales.

→ Aunque a veces sean humorísticas, las anécdotas no son chistes, pues su principal propósito no es simplemente provocar risa, sino expresar una realidad más general que el cuento corto por sí mismo, o dar forma a un rasgo en particular de un personaje o el funcionamiento de una institución de tal manera que se atiene a su esencia misma.

Page 38: Español preescolar 1er ciclo

PREGUNTAS PARA DISCUTIR

1) Comente cuál es la idea central de la fábula.

2) Responda: si yo fuera el cuervo ¿qué hubiera hecho?

3) Responda: si yo fuera la zorra ¿qué hubiera hecho?

4) ¿Pasaron por alguna situación que pueda compararse con la fábula?

6) ¿Qué palabras se pueden considerar las más importantes?

• Colaboran para ayudarse a leer y escribir. • Hacen sugerencias para mejorar sus textos. • Hacen uso de mayúsculas al inicio de párrafos • Usan punto final al terminar un texto. • Cuidan la separación entre palabras. • Respetan la ortografía convencional de palabras escritas de uso frecuente. • Con ayuda del docente, identifican y modifican reiteraciones innecesarias en

textos propios.

Situación didáctica: Entre Todos Vamos a Escribir una Fábula

Secuencia de actividades: • Lea al grupo algunas fábulas y destaque cada apartado con preguntas como:

¿A quién le sucedió? ¿Cómo es nuestro personaje? ¿Quiénes más estaban? ¿Qué hacía cada uno? ¿Dónde ocurrió? ¿Cómo termina el personaje principal? ¿Cuál fue la enseñanza que deja? Moraleja.

Dos ejemplos: Fábula 1: La zorra y el cuervo (La Fontaine)

Encaramado en un árbol, sujetaba el señor cuervo con su pico un rico trozo de queso. Y la zorra, atraída por el olor y el hambre, le habló con estas palabras: —¡Buenos días, señor cuervo! ¡Qué hermoso es usted! ¡Qué aspecto magnífico el de sus plumas! Y ese pico perfecto ¡qué maravilla! Seguramente que el canto que puede salir de él debe ser mejor que el de todas las aves del bosque. Al oír el cuervo tales elogios y convencido por la zorra, intentó cantar. Abrió el pico y soltó el queso, que cayó directamente en la boca de la zorra. —Aprenda, señor cuervo –le dijo mientras comía el queso– que no hay que creer en los aduladores. Esta lección bien vale un trozo de queso.

Fábula 2: La cigarra y la hormiga (adaptada de la original de Samaniego)

En los felices días del verano, una alegre cigarra soportaba el calor descansando y cantando, mientras la sufrida hormiga no descansaba en la búsqueda de comida para llevar a su hormiguero. La cigarra se burlaba de la hormiga y le decía: —¿No es más lindo gozar de la vida con bellas canciones, como hago yo, que trabajar todo el día como hacés vos?

Page 39: Español preescolar 1er ciclo

PREGUNTAS PARA DISCUTIR

1) ¿Es correcta la actitud de la hormiga?

2) ¿Qué hubiera hecho yo en su lugar?

3) ¿Qué experiencias reales pueden compararse con el contenido de la fábula?

4) Comentar casos de solidaridad que conozcan.

5) Mencionar casos de egoísmo que hayan vivido.

6) ¿Cómo cambiarían el final de la fábula?

7) ¿Qué personas conocidas suelen actuar como la hormiga o como la cigarra?

8) Elegir dos palabras que se relacionen con la experiencia del grupo.

La hormiga callaba y seguía trabajando. Pero llegó el invierno y, con el frío, la cigarra guardó silencio y tuvo que refugiarse en cualquier agujero. Sin nada que comer y casi helada, se acordó de la hormiga. —Ella estará calentita en su casa y no le faltará alimento –pensó–. Entonces fue al hormiguero y haciéndose la simpática preguntó: —¿No tendrás, buena hormiga, algo para comer y un rinconcito caliente donde pueda pasar el invierno? La hormiga, muy enojada, le contestó: —Yo trabajaba con esfuerzo en el verano para no pasar hambre en estos días fríos. ¿Qué hacías vos en ese tiempo? —Yo cantaba y reía alegremente –admitió la cigarra–. —¿Cantabas? Bueno, ahora te toca bailar.

• En lluvia de ideas destaquen qué conducta, valor o enseñanza moral quieren trabajar en su fábula (moraleja).

• Escojan qué animalito quieren que sea el que viva la experiencia o deje la enseñanza (protagonista).

• Describan su apariencia física (edad, altura, constitución) y emocional (carácter, vivaz, olvidadizo, mentiroso, etc.).

• Sugieran algunos personajes que acompañen al protagonista y qué papel o rol desempeñarán dentro de la historia (animalitos amigos con buenas intensiones, animalitos malos o antagónicos).

• Digan dónde quieren que se desarrolle el evento (espacio físico, lugar). • Propongan cómo quieren que sea el final (recuerde que debe ir en

concordancia con la moraleja o enseñanza). • Inicien la creación de su fábula, incentive al grupo con preguntas para ir

construyendo cada apartado de la fábula y escriba en el pizarrón. • Propongan un título y la moraleja o enseñanza que quieren destacar. • Pida que copien el texto y que ilustren cada apartado.

Intervención docente: Es necesario favorecer las actividades en grupo, el diálogo y la confrontación. El profesor debe permitir y promover el desarrollo de la imaginación y la creatividad. Es importante desarrollar habilidades de planeación, revisión y corrección de sus textos.

Page 40: Español preescolar 1er ciclo

Se sugiere seguir los siguientes pasos en la producción de casi cualquier tipo de texto, sin embargo cada tipo de texto tiene sus particularidades, que es preciso considerar. Antes de escribir:

� Pensar y decidir para qué se va a escribir, que se quiere decir, a quién, qué forma de texto, cómo organizar el texto.

� Preguntas que hay que formular, ¿con qué propósito se escribirá? ¿Cuál es el tema o asunto? ¿Quién o quienes leerán el escrito? ¿Qué tipo de texto se necesita?

Al escribir: � Realizar un primer borrador y leerlo, observando ¿Qué falta o qué sobra?

¿Será mejor decirlo de otro modo? ¿Qué será mejor decir primero, qué después y qué al final (orden)?

� Escribir una segunda versión y leerla, observando ¿Que mejoras se le pueden hacer? ¿existen incorcodancias gramaticales?

Versión Final: � Al escribir la versión final observar, en qué deberá ir escrito (en una hoja o en

una cartulina), cómo distribuir el texto sobre el papel (en dónde va el título, la fecha, etcétera), que tipo y tamaño de letra será conveniente (todo va del mismo tamaño o de diferentes), escribir de manera legible (se entiende la letra).

Es importante que los niños puedan deducir por si mismos la enseñanza o moraleja que traen las fábulas o los cuentos. Para reflexionar desde muy pequeños, es necesario que ellos mismos lleguen a la conclusión.

Para realizar la evaluación, centre su mirada en: El Manejo de ideas propias. Elaborar con creatividad la fábula, integrando elementos originales. Revisar que efectivamente se haya escrito una fábula con sus características no olvidando lo importante de la moraleja. Estructura sencilla: Empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja. Revisar que se hayan utilizado los signos de puntuación y que haya un manejo adecuado de la ortografía. Qué más debemos conocer/saber…

• El género: Las fábulas pueden estar escritas en verso o prosa. • Las fábulas, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales. • Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados, por ello

es necesario conocer las costumbres de los animales • Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la

arrogancia, la mentira…). • Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y

actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.

Page 41: Español preescolar 1er ciclo

• La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa.

2.4 Propósitos de reflexión y práctica:

Los alumnos:

• Se familiarizan con literatura de la tradición mexicana (La leyenda). • Discuten el contenido de un texto antes de escribirlo. • Identifican las letras pertinentes para escribir frases o palabras determinadas. • Hacen sugerencias para mejorar sus textos. • Con ayuda del docente verifican la escritura convencional de palabras con

dígrafos (rr, ch y ll ) o sílabas complejas al escribir textos propios. • Hacen uso de mayúsculas al inicio de párrafos • Usan punto final al terminar un texto. • Cuidan la separación entre palabras. • Respetan la ortografía convencional de palabras escritas de uso frecuente. • Con ayuda del docente, identifican y modifican reiteraciones innecesarias en

textos propios.

Nota Técnica La Fábula

La fábula es una narración breve, escrita en prosa o en verso de la que se desprende una enseñanza moral o moraleja. La moraleja puede aparecer escrita antes de la narración o al final de la misma. Los personajes suelen ser animales que se comportan como seres humanos y, por tanto poseen sus mismas cualidades y defectos. Sin embargo, también hay fábulas protagonizadas por personas (parábola) o seres inanimados o abstractos (apólogo). En esta clase de narración se suele hacer, a través de los hechos narrados, una crítica de los defectos humanos y de las costumbres y vicios de la sociedad. Las partes que podemos destacar en una fábula son las siguientes, aunque no es necesario que sigan el orden lineal en que aparecen, introducción, desarrollo o nudo, desenlace y moraleja. En las literaturas occidentales los orígenes del género pueden situarse en Esopo y Fedro que tuvieron gran difusión en la Edad Media. La fábula olvidada como género en el Renacimiento se volvió a cultivar en el siglo XVII (La Fontaine) y en el siglo XVIII, con finalidad moralizadora, (Samaniego) o didáctico – satírica (Iriarte)

Page 42: Español preescolar 1er ciclo

Situación didáctica: Cámbiale el nombre a la leyenda

Secuencia de actividades: • Lea algunas leyendas populares.

LA CONFESION DE UN MUERTO… Se dice que una noche a principios del siglo XVII el Abad de la antigua Basílica de Guadalupe vio que entraba un hombre de elegante apariencia que le solicitó la confesión, por lo que el Abad pidió a unos familiares que lo esperaban unos minutos. Después de un rato, el Abad salió con el rostro pálido, y cerró las puertas, por lo que sus familiares se extrañaron y le preguntaron por qué cerraba si el hombre elegante aún no había salido, sin embargo, el Abad se negó a contestar y los apresuró a dejar el lugar. Ya en casa de los familiares, uno de sus sobrinos le preguntó al Abad qué le había pasado, sin embargo, el Abad llevó su mano derecha hacia su oído, haciendo notar que se le dificultaba escuchar. Después de que el sobrino le hiciera nuevamente la pregunta, el Abad le respondió que el hombre que había entrado a la Basílica horas antes era un muerto que había venido de ultratumba para confesarse, y que después de escuchar la confesión había tenido dificultad para escuchar por el oído derecho. El Abad nunca pudo contar lo que le había dicho el misterioso personaje, guardando el secreto de confesión, quedando la duda para siempre.

EL JINETE SIN CABEZA… Se dice que en un pueblo muy aislado de toda civilización se contaba la historia de un jinete que acostumbraba hacer su recorrido por las noches en un caballo muy hermoso, la gente muy extrañada se preguntaba ¿que hombre tan raro por que hace eso?, ya que no era muy usual que alguien saliera y menos por las noches, a hacer esos recorridos. En una noche muy oscura y con fuertes relámpagos desapareció del lugar, sin dar señas de su desaparición. Pasaron los años y la gente ya se había olvidado de esa persona, y fue en una noche igual a la que desapareció, que se escuchó nuevamente la cabalgata de aquel caballo. Por la curiosidad muchas personas se asomaron, y vieron un jinete cabalgar por las calles, fue cuando un relámpago cayó e iluminó al jinete y lo que vieron fue que ese jinete no tenía cabeza. La gente horrorizada se metió a sus casas y no se explicaban lo que habían visto...

Page 43: Español preescolar 1er ciclo

La obsidiana es una roca o mineral de origen volcánico compuesta por silicatos. Sus usos varían entre objetos de ornato como espejos, figuras

que imitan modelos prehispánicos, formas de animales y muchas más. También se utiliza como

adorno en construcciones de pisos y paredes y hasta en plazas de ciudades. En un

pasado remoto se fabricaban puntas de flechas y lanzas.

• Identifiquen el hecho real o histórico que

sucede. • Describan el espacio físico en que

sucedió, la ambientación que lo envuelve. • Deduzcan el tiempo (época) en que se

desarrolla. • Analicen los elementos que brinda el

espacio, apóyese en los objetos que aparecen en la narración para definir si es actual, antigua o tradicional..

• Destaquen los hechos inexplicables o extraordinarios, virtudes humanas, sobrehumanas o sobrenaturales que se cuenta que suceden.

• Mencione otras leyendas que conozcan. • El grupo se organiza en tres o cuatro equipos, se les entrega tres tarjetas con

las leyendas leídas y comentadas, después de comentar el contenido, proponen un nuevo título a cada leyenda.

• Brevemente escriben por qué decidieron ponerle ese nombre. Cada equipo presenta sus propuestas de títulos y su justificación, ante el grupo.

Escriban una leyenda aplicando los elementos propios del género narrativo (inicio, desarrollo y desenlace) a nuevas creaciones:

1. elige un tema

LA OBSIDIANA…

Cuenta la leyenda mexicana que en los tiempos de los indígenas, cuando la vida era muy difícil y el hombre tenía que luchar contra inmensas bestias salvajes para poder alimentarse, ocurrió un acontecimiento que cambió la vida de esa comunidad. En cierta ocasión salieron los hombres de ese gremio a cazar un gran mamut para el abastecimiento de varios días; mientras las mujeres y los niños se quedaban en la cueva en compañía de los ancianos. Esas cacerías llegaban a durar varios días por lo que los ancianos tenían la obligación de cuidar a las mujeres y niños, pero como no tenían armas para defenderse buscaron por toda la cueva algo que les ayudara a defenderse del ataque de unas hienas. De pronto Obsid el pequeño hijo del más valiente guerrero se percató de una piedra negra y filosa que estaba en el suelo; la tomó y la amarró a un palo que tomó de entre los escombros, lo lanzó con gran fuerza y enorme fue la sorpresa de todos al darse cuenta que se desplomaba una hiena mientras las demás salieron huyendo. El ingenio y creatividad de Obsid lo llevaron a recibir los honores de la tribu, fue nombrado guerrero de la aldea y en su honor le llamaron a aquella piedra "Obsidiana", siendo ésta utilizada posteriormente para la elaboración de instrumentos de caza.

Page 44: Español preescolar 1er ciclo

2. inicia la escritura de tu leyenda ubicando al lector en el espacio y en el tiempo de lo sucedido, escríbelo en una sola frase larga.

3. después, escribe los hechos inexplicables o sorprendentes que consideres, describe lo que sucede alrededor, menciona a quién o quiénes le sucede y precisa cómo sucede la situación.

4. al final de la leyenda, tú, el escritor, puedes recurrir a varias formas de concluir tu leyenda, por ejemplo: “la cosa no era para menos, pues…”, “pronto iba a saberse, al menos así lo creía”, “claro que mucho más queda por ver, sin embargo…”, “no se si por ventura o por desgracia…”, “renuncio a describir el efecto de esta desagradable sorpresa”, “ al cabo triunfó, la causa de la justicia, oigan ustedes…”.

• Implementen en la escuela el “Viernes de Lectura en Voz Alta” espacio de 30 minutos dedicado a la lectura de textos, donde los alumnos de cualquier grado (se puede organizar un rol de participación) pueden publicar y socializar sus producciones.

Intervención docente: Para ir reconstruyendo la leyenda, realice las siguientes preguntas como guía ¿Cuáles son los eventos extraordinarios que suceden? ¿En qué época suceden? ¿Cómo es el espacio físico dónde sucede? ¿En qué momento del día sucede? ¿Cómo sucede? ¿A quién le sucede? El docente registra en el pizarrón las respuestas a cada pregunta. Amplié el análisis de leyendas a otras nuevas. Proponga la transformación de leyendas a otras expresiones como historieta, novela, guión teatral. Para realizar la evaluación, centre su mirada en: Verificar si: • Conoce sobre leyendas de la tradición local o familiar. • Mostró interés por leer leyendas. • Le resulta claro cuál es el acontecimiento principal de la leyenda. • Su producción escrita, presenta una introducción, desarrollo, nudo y desenlace. • El tiempo y el espacio fueron incorporados en la leyenda. • El vocabulario empleado es adecuado. Aplica la función expresiva del lenguaje en su escrito. • Cumplió el propósito esperado. • La ortografía literal, acentual y puntual es la convencional. • Al leer su leyenda, se aprecia fluidez y coherencia. • Mostró satisfacción por su trabajo final. Qué más debemos conocer/saber… Estructura y contenido de la historieta Cómo se escribe una novela Escribamos un guión teatral

Page 45: Español preescolar 1er ciclo

2.5 Propósitos de reflexión y práctica: Que los alumnos: Emplean la escritura para comunicar información.

Situación didáctica: ¡Escríbele un recado!

Secuencia de actividades: • Escuchen con atención la lectura de los siguientes recados.

Recado no. 1

María:

Alcánzanos en la casa de Eugenia. Recuerda que estaremos hasta las siete arreglando los últimos detalles para la posada de mañana.

Necesitamos unos vasos y una bolsa de globos. Antes de venir, por favor pasa a comprarlos.

Te esperamos.

Vero y Sandra

Recado no. 2 29 de noviembre de 2010

Te espero a las 9 de la noche para celebrar el cumpleaños de Jorge. Dile a Martha que no se le olvide el regalo.

No se tarden.

Margarita

Recado no. 3 30 de noviembre de 2010

Profr. Raúl:

Disculpe que el día de hoy no mande a la escuela a Marthita López, pues amaneció con mucha tos y alta temperatura, la voy a llevar al doctor.

Muchas gracias.

Nota Técnica LA LEYENDA

La leyenda es una narración de acontecimientos tradicionales que son recreados por la imaginación y la fantasía de un pueblo. Estos relatos comúnmente contienen un fondo histórico o se basan en un hecho real que provoca admiración y que el hombre expresa a través de lo fantásticos. Los hechos o las virtudes humanas de una leyenda adquieren características sobrehumanas o sobrenaturales. Las antiguas leyendas nacieron de la inspiración popular y se fueron transmitiendo oralmente de una generación a otra. Una misma leyenda puede tener varias versiones porque, al contarla oralmente, cada narrador podía modificarla a su gusto.

Page 46: Español preescolar 1er ciclo

• Identifiquen que les falta a los recados que se leyeron (el maestro los puede escribirlos en el pizarrón señalándolos como recado no. 1, recado no. 2 y recado no. 3).

• En forma grupal y después de analizar cada recado, definan que dato hace falta y mencione el por qué.

• Ahora, el maestro les entrega un cuarto de hoja tamaño carta a cada quien para que redacten un recado (recuerda que el destinatario es alguien que no esta presente).

• Escriba la fecha de hoy. • Escriba la hora que marca el reloj en este momento, o bien la más

aproximada posible. • Escriba el nombre de la persona a la que va dirigido el recado. • Escriba lo que desea comunicar o el mensaje. • Escriba el nombre de la persona que envía el recado. • Posteriormente se intercambian los recados, revisan que contenga

todos los datos de su estructura, claridad del mensaje (orden lógico de las ideas), ortografía (mayúscula al inicio de párrafo, mayúscula después de punto y punto final) y se regresa a su dueño.

• El autor del recado hace las correcciones señaladas.

Intervención docente: Puntualiza que la redacción de su recado debe ser de forma clara, sencilla y directa. El mensaje se escribe con frases cortas siguiendo preferentemente la estructura: Sujeto – Verbo – Predicado, se separan con signos de puntuación, esto ayuda a que el destinatario comprenda el sentido del mensaje. También los párrafos deben ser cortos. Es importante asegurarse que su recado será comprendido en toda su dimensión por el destinatario. Es necesario que centre la atención del destinatario en la importancia que tiene el recado, la otra persona puede considerar que se trata de algo irrelevante. Guíe a los alumnos la escritura de su recado, planeándolo, antes de redactarlo da respuesta a estas preguntas ¿Qué deseo decir?¿A quién se lo voy a escribir (destinatario)?¿A través de qué medio lo voy a transmitir? ¿Cuándo debo o deseo enviarlo?¿A dónde lo voy a enviar?¿Por qué es importante para mí y para el destinatario el contenido del mensaje? Al redactarlo, es necesario adecuar el uso de palabras del recado a las características del destinatario, cuide el nivel de información, el estilo y el tono del recado, no de por hecho que el destinatario entenderá su mensaje. Cuando prepare su recado intente tener en cuenta los posibles diferentes modos de interpretación que podría tener según la persona que lo reciba. Por ejemplo el texto del tipo “se acercan muchos cambios” puede ser tomado por algunos como una oportunidad de progreso personal y por otros como una amenaza. Adapta el nivel de información de su recado a las necesidades del destinatario:

Page 47: Español preescolar 1er ciclo

- La cantidad de detalles depende de los conocimientos previos que el destinatario tenga del tema.

- El nivel de profundidad de la información solicitada está relacionada con el uso/fin que le dará el destinatario.

- Si el destinatario tiene poca experiencia o conocimiento del tema necesitará más información.

- Indique por que la información es importante para usted, sin este dato el destinatario puede responder de modo diferente al deseado.

Después de redactarlo y antes de mandar su recado, asegúrate que está completo, que contiene toda la información necesaria, asegúrate que expresa realmente lo que deseas decir, cuida la ortografía, asegúrate que el mensaje contiene toda la información necesaria y que refleja con precisión tus necesidades o intenciones. Salude cordialmente y firme los mensajes que envía Si considera necesario especifique el tiempo que requiere para que le den una respuesta, sobre todo si se trata de un tema que necesita una respuesta urgente. Cuida que el modo de envío asegurará la recepción del mensaje a tiempo. Para realizar la evaluación, centre su mirada en: Los conocimientos previos sobre los recados. La organización e interés en el desarrollo de la ficha. La aplicación de la información a su vida diaria. La actitud frente al trabajo individual y colectivo. Identificar las estrategias utilizadas por los alumnos para escribir su recado. La revisión de sus compañeros, sus comentarios y observaciones. Qué más debemos conocer/saber… Los mensajes electrónicos, una opción para comunicarnos. Los mensajes por teléfono celular, un buen ahorro.

NOTA TÉCNICA EL RECADO

El recado es un mensaje escrito que enviamos o dejamos a alguna persona cuando no se puede hacer personalmente. Podemos utilizar los recados en diferentes situaciones y con distintas intenciones. Por ello, es importante elegir las palabras que nos sirvan mejor para comunicar nuestro mensaje. Cuando se escribe un recado se deben anotar claramente los siguientes datos: fecha, hora, nombre de la persona a quien va dirigido, el texto o mensaje y el nombre de quien escribe el recado; aunque pueden incluir sólo algunos de estos datos, según el propósito y la situación de que se trate.

Page 48: Español preescolar 1er ciclo

2.6 Propósitos de reflexión y práctica:

Que los alumnos:

• Identifican la información principal de los anuncios publicitarios. • Identifican anuncios publicitarios en un periódico (avisos clasificados del

periódico). • Emplean la escritura para comunicar información.

Situación didáctica: Escribe un anuncio publicitario

Secuencia de actividades:

Se organiza el grupo para realizar un recorrido por el barrio donde está ubicada la escuela, identifican anuncios publicitarios (imagen y texto) y los registran en su cuaderno.

En el salón de clase comentan los anuncios encontrados en su recorrido, señalando ¿qué anuncios encontraron?, ¿qué anuncian?, ¿para quién están dirigidos?, ¿cuál consideran es el propósito del anuncio?, ¿qué opinan respecto a la utilidad de lo que se anuncia?, ¿cuál es la utilidad de recurrir a los anuncios publicitarios?

En equipo traen al salón de clases un periódico completo y localizan los anuncios publicitarios entre ellos los avisos clasificados. En su cuaderno escriben que información contienen los anuncios publicitarios (avisos clasificados: compra o venta de artículos, casas, automóviles, animales, etcétera; oferta de servicios, reparaciones, traspasos, etcétera). Posteriormente cada equipo presenta al grupo su trabajo.

El maestro plantea que pueden llevar a cabo un bazar en su grupo para obtener recursos y celebrar por ejemplo, “El Día del Niño”, se les habla de lo que es un bazar: venta a bajo costo de artículos que estén en buen estado y que nosotros ya no utilicemos (ropa, zapatos, juguetes, adornos de la casa, accesorios, etcétera), se planea la actividad y se lleva a cabo.

Para llevar a cabo la actividad se realiza lo siguiente: 1. En forma grupal precisan el día y la hora de realización de la actividad, el

lugar será su salón de clases o algún espacio de la escuela que se determine previamente.

2. Para realizar la actividad se solicita permiso por escrito a la dirección de la escuela.

3. Se recolectan, se seleccionan y se clasifican los artículos que se van a poner en venta.

4. El grupo se organiza en equipo y cada uno redacta un anuncio publicitario, tomando en cuenta los siguientes datos, según se requieran:

- Escribe la fecha. - Escribe a quién va dirigido el anuncio. - Escribe el texto de lo que se desea publicitar. - Escribe el nombre de quien lo publica.

5. También elaboran las invitaciones y las entregan a todos los padres de familia de la escuela, a las tiendas y a las casas cercanas.

Page 49: Español preescolar 1er ciclo

SE

RENTA

GRAN VENTA

DE REMATE

3 X 1 Y 1/2

Damas

6. Se desarrolla la actividad, nombrando responsables de cada tarea (de colocar los anuncios, de acomodar los artículos, de anunciar las ofertas, de controlar las ganancias, de recoger al finalizar la actividad).

7. En forma grupal elaboran un informe de la actividad, para entregarlo a la dirección de la escuela.

Intervención docente: Esta actividad puede realizarse antes de alguna celebración que se realice en la escuela (10 de mayo, día del niño, fiesta decembrina, etcétera) cuidando que todos los niños participen. Esta actividad rebasa la elaboración de anuncios publicitarios, pues para desarrollarla en un contexto real se recurre también a la elaboración de otros tipos de texto: solicitud de permiso, invitación e informe.

Ejemplos de anuncios publicitarios:

Para realizar la evaluación, centre su mirada en: La participación de cada uno de los alumnos, en el desarrollo de la función que le corresponde realizar. Qué más debemos conocer/saber… La carta de solicitud. Cómo diseñar una invitación. El informe.

A la gente

consciente:

UNAS GOTAS DE

TU SANGRE SON

UN RAYO DE

VIDA.

La gente que lo

necesita

Page 50: Español preescolar 1er ciclo

2.7 Propósitos de reflexión y práctica:

Que los alumnos: • Usen el diccionario, mapas, planos, cuadros sinópticos, datos, esquemas y

gráficas.

Situación didáctica: El glosario del salón

Secuencia de actividades: � Solicite a los alumnos:

� Escribe en cada casilla la letra que sigue o antecede a las que se

presentan

i f g d r e p c m o u h s v t ñ z l

Nota técnica ANUNCIO PUBLICITARIO

El anuncio publicitario es un texto escrito en el que de forma breve se informa o comunica algo. Se redacta en un lenguaje sencillo y preciso. Su propósito es informar algo a alguien con anticipación, propaganda o anuncios que ofrecen o piden algo. El anuncio publicitario puede estar conformado por una sola palabra o por frases cortas. Puede contener destinatario, fecha, lugar, información y nombre de quien lo escribe. El texto publicitario, que aparece en periódicos, revistas, afiches, folletos de publicidad, etc., puede adoptar distintas tramas: narrativa, argumentativa, descriptiva o conversacional, y frecuentemente conjuga lo verbal con lo icónico (imágenes) en una relación de complementariedad que acrecienta el significado. Cualquiera que sea la trama elegida, estos textos se caracterizan por su trabajo de síntesis: a través de resúmenes, descripciones precisas, diálogos breves, argumentaciones económicas que ubican al receptor en el mundo deseado. Estas estrategias discursivas más usuales en los anuncios son los juegos de palabras, las metáforas, las repeticiones sistemáticas, las insinuaciones, las onomatopeyas, la renovación de títulos conocidos, combinatorias de sonidos, hipérboles o exageraciones, uso de estereotipos, las transcripciones de testimonios en estilo directo, etc.

Page 51: Español preescolar 1er ciclo

� Sigue el orden alfabético y escriban las letras que faltan.

b

g k

o r

� Ordena las palabras teniendo en cuenta la letra inicial.

sabio deseo antena genio drama anteayer tinte duro anterior lazo dardo antebrazo caldo divino anteponer ventana dedo anteojos

� Ordena alfabéticamente palabras en orden inverso teniendo en cuenta sus letras finales.

velocidad fulgor florista calificación tenor taxista caballo olor pianista pintor amor naturista calle fervor autopista montaña rumor pesimista árbol picor futbolista

� Completa las letras que faltan en los nombres de estos instrumentos musicales y ordénalos alfabéticamente

1. Fla__t__

2. Cl____i_____e

3. Vi_____in

4. Acor______n

5. _ia__o

6. __ui____rra

1._____________________

2._____________________

3._____________________

4._____________________

5._____________________

6._____________________

Page 52: Español preescolar 1er ciclo

� Descubre, utilizando el salto del caballo en ajedrez, nombres de deportes y ordénalos alfabéticamente en orden directo o inverso (es importante que antes de realizar el ejercicio se de el antecedente de los movimientos básicos de las piezas en el juego de “ajedrez”)

TE

QUI

FUT

TA

CLIS

DO

ES

NIS

BOL

CION

NA

CI

YU

MO

� Consulta tu diccionario y di entre que palabras guía se encuentran las siguientes.

adivinanza entre y novela entre y delfín entre y

pantano entre y ración entre y señal entre y

� Indica entre las siguientes palabras si las dos posibilidades de

acentuación son correctas o cuál de las dos es la correcta. Consulta después el diccionario para saber si has contestado bien:

La 1ª La 2ª Las dos reuma reúma caracteres cáracteres centígrado centigrado cardiaco cardíaco intervalo intervaló consola consóla

� Comprueba en el diccionario la diferencia de significado de las siguientes palabras, según tengan género masculino o femenino

Masculino El corte El vocal El orden Femenino La corte La vocal La orden

1.____________________ 2.____________________ 3.____________________ 4.____________________ 5.____________________ 6.____________________

Page 53: Español preescolar 1er ciclo

� Ordena de mayor a menor temperatura las siguientes palabras y construye una frase con cada una de ellas, comprueba en tu diccionario si lo has hecho bien.

tórrido fresco cálido frio glacial caluroso

1.__________________________________________________________________ 2.__________________________________________________________________ 3.__________________________________________________________________ 4.__________________________________________________________________ 5.__________________________________________________________________ 6.__________________________________________________________________

� Las siguientes palabras se refieren a distintos tipos de precipitaciones. Consulta en tu diccionario sus diferencias significativas y ordénalas de mayor a menor intensidad.

chubasco aguacero chaparrón tromba diluvio llovizna

� En las zapaterías del mundo se venden algunos de estos tipos de zapato. Consulta el diccionario para saber sus diferencias y escribe su nombre bajo el dibujo correspondiente. Mocasín, babucha, sandalia, zapatilla, bota de agua, alpargata, zapato, zueco.

Page 54: Español preescolar 1er ciclo

� Anteponiendo los siguientes prefijos al verbo tener, podrás formar nuevos verbos. Comprueba en el diccionario su significado y forma frases con ellos.

a con de entre man re sos

1. ________________________________________________________ 2. ________________________________________________________ 3. ________________________________________________________ 4. ________________________________________________________ 5. ________________________________________________________ 6. ________________________________________________________

� Los siguientes adjetivos idican cualidad de viejo. Consulta en el

diccionario su significado y utiliza en cada frase el mas apropiao al contexto.

Añejo, anciano, antiguo, rancio, veterano, arcaico.

1. Era el ______________________del equipo. 2. Su familia era de______________________abolengo. 3. Sacó de la bodega una botella de vino________________________. 4. La modelo lució un vestido de novia____________________en el pasado

desfile. 5. El aceite estaba________________________. 6. Su________________________abuelo cayó enfermo.

� En equipo seleccionen por lo menos cinco palabras que hayan utilizado

durante la clase. Registren en el pizarrón esas palabras.

Ejemplo:

cuaderno número niños

permiso agua

TENER

Page 55: Español preescolar 1er ciclo

� Efectúen el acomodo u organización de las palabras siguiendo el orden alfabético. - agua - cuaderno - niños - numero - permiso

� Mencionen qué significa cada una. � Busquen en el diccionario una a una las palabras, y lean la definición. � Compare la definición propia con la contenida en el diccionario y con esta

última información complemente la propia o bien supla la definición propia por la del diccionario, si es necesario.

� Mencionen la utilidad del diccionario. � En la pared coloque varias hojas de rotafolio unidas e identificadas

alfabéticamente, forma un glosario grupal, en el los alumnos van a ir registrando las palabras anteriores que consideren que el grupo comprende ya su significado.

• A medida que se van introduciendo términos, se va organizando la información, colocando cada término en la letra a la que pertenece.

C

GLOSARIO

B

G

LOSARIO

A

GLOSARIO

GLOSARIO

1º B

Page 56: Español preescolar 1er ciclo

• El usuario podrá buscar información a través de la letra por la que comienza cada término.

Intervención docente:

Es importante que los alumnos utilicen el diccionario como texto de apoyo para incorporarse en la cultura escrita y favorecer las prácticas sociales del lenguaje, respecto a la lectura, es esencial recurrir a este texto, como estrategia para autorregular la comprensión.

El diccionario es una herramienta de aprendizaje que apoya la lectura y la escritura.

Usa el diccionario para aprender a aprender como desarrollo de la competencia léxica y semántica de los alumnos de educación básica. Las ventajas pedagógicas del uso del diccionario son:

- ayuda a mejorar el conocimiento y uso de la lengua - facilita el acceso a otros conocimientos - fomenta la autonomía del aprendizaje - posibilita la autocorrección.

Es importante que los alumnos infieran el significado de las palabras por el contexto en el que están ubicadas y que utilicen el diccionario como apoyo al desarrollo de su lenguaje, para verificar definiciones, para buscar términos complejos o de uso poco frecuente, revisar ortografía, obtener ideas de los ejemplos y mejorar sus mensajes. Usar el diccionario da oportunidad de ampliar el vocabulario, mejorar la ortografía, utilizar las palabras con más precisión y propiedad, comprender el sentido figurado de muchas palabras, conocer el valor significativo de modismos y frases hechas, conocer el uso normativo y pragmático de las palabras y construir mejor los mensajes. Para seleccionar el diccionario adecuado es necesario recurrir a las necesidades comunicativas de los usuarios. Las implicaciones del uso del diccionario son el dominio de la lengua escrita y el conocimiento del orden alfabético.

¿Qué es un glosario? ¿Para qué sirve un glosario?

Listado de palabras pertenecientes a un mismo campo de estudio y su definición.

El glosario es un diccionario de términos que permite disponer de información sobre un tema en orden alfabético.

Las palabras que forman parte de la definición de un término pueden enlazarse a su vez con su propia definición, creándose de esta manera un entramado de enlaces entre términos.

Page 57: Español preescolar 1er ciclo

Es fundamental creer en las posibilidades pedagógicas que puede tener el diccionario en el aula. Para realizar la evaluación, centre su mirada en: La participación de los alumnos en la coevaluación de sus compañeros de grupo:

- Participó en la realización de la tarea en forma responsable. - Mostró una actitud favorable en la realización de la tarea. - Utilizó en forma adecuada el diccionario para diferentes fines

Qué más debemos conocer/saber… Competencia léxica Competencia semántica Diferentes tipos de diccionarios:

- Diccionario infantil, con ilustraciones, vocabulario simple y breve. - Diccionario escolar, indispensable para los alumnos en etapa de

educación básica. - Diccionario de sinónimos y antónimos. - Diccionario de dudas. - Diccionarios ideológicos. - Diccionarios etimológicos - Diccionarios técnicos. - Diccionarios bilingües.

Nota técnica USO DEL DICCIONARIO

El diccionario es un texto de tipo descriptivo que incluye palabras y términos ordenados en forma alfabética, incluye el significado, etimología, la orografía y en ciertos casos la pronunciación y la separación silábica de los conceptos. El diccionario trata los significados y usos de las palabras, en sus diversas acepciones. En palabras de Humberto Hernández (1993, 190), el diccionario es (… ) el instrumento pedagógico fundamental y vertebrador de la enseñanza de la lengua (…). El diccionario cubre múltiples necesidades en el proceso de aprendizaje de los alumnos, es una herramienta de usos múltiples Para ordenar alfabéticamente las palabras, se va tomando en cuenta letra por letra; si la primera es idéntica, se observa la segunda, y si ésta también es idéntica, se continúa con la tercera y así hasta que se encuentre con una letra distinta en las palabras. Existen diferentes tipos de diccionarios: el enciclopédico, el especializado (histórico, turístico, artístico, médico, etcétera).

Page 58: Español preescolar 1er ciclo

2.8 Propósitos de reflexión y práctica: Que los alumnos:

• Se familiarizan con el uso de tablas y otros formatos para el registro de datos. Situación didáctica: ¿Cómo elaborar un cuadro sinóptico? Secuencia de actividades:

• Lee un texto literario o de ciencia. Ejemplos:

¿Cuántas especies de dinosaurios han encontrado?

Los paleontólogos han desenterrado los huesos de casi 300 especies de dinosaurios en todos los continentes. No todos vivieron al mismo tiempo, algunas se extinguieron antes que otras. Todo esto sucedió en la Era Mesozoica, la Era de los dinosaurios se divide en tres periodos, cada una con animales diferentes: Triásico: la tierra estaba poblada de anfibios y de los primeros reptiles, en los pantanos nadaban animales muy similares a los cocodrilos de hoy en día, desde los arboles saltan extraños lagartos voladores y en el cielo vuelan libélulas gigantes. Jurásico: la tierra estaba cubierta por bosques de helechos y coníferas, los Saurópodos podían comer hasta una tonelada de hierbas al día. Cretáceo: últimos dinosaurios. Lucha entre los herbívoros y carnívoros.

¡Sabias tú que los drásticos cambios climáticos originaron el fin de los dinosaurios!

Alumno: Alberto Maximiliano Díaz Buenrostro. 4º “A”

Escuela: Francisco Zarco TM.

Los Delfines

Los definidos (Delphinidae), llamados vulgarmente delfines oceánicos (a diferencia de los Platanistoidea o delfines del río) son una familia de cetáceos odontocetos bastante heterogénea, que alberga unas 34 especies. Miden entre 2 y 9 metros de largo, con el cuerpo fusiforme y la cabeza grande, el hocico alargado y un solo espiráculo en la parte superior de la cabeza (orificio respiratorio que muchos animales marinos tienen como contacto del aire o agua con su sistema respiratorio interno). Son carnívoros. Habitan relativamente cerca de las costas y a menudo interactúan con el ser humano. Como otros cetáceos, los delfines utilizan los sonidos, la danza y el salto para comunicarse, orientarse y alcanzar sus presas; también poseen un sexto sentido de eco localización, emiten sonidos en su entorno e interpretan los ecos que generan los objetos a su alrededor. Las apariciones de los delfines en la mitología y las leyendas son numerosas, y atestiguan de la relación entre el hombre y los delfines desde la antigüedad.

Alumna: Isabel Tonatzin Hernández Romero. Grado 3° sección “B”

Escuela: Francisco de Urdiñola TM

Page 59: Español preescolar 1er ciclo

• Identifica los puntos principales del texto. • Identifica los conceptos centrales del texto. • Relaciona uno con otro los conceptos centrales y los puntos principales

del texto de manera que puedas organizarlos. • Elabora un esquema que contenga la idea general (tema), las ideas

principales, ideas complementarias, sus detalles estableciendo la relación de la información a través de llaves o corchetes. (de acuerdo al tema puede o no contener todos los elementos).

Intervención docente: Es necesario recomendar a los alumnos extraer los puntos principales en forma breve y concisa. También considere que no se deben incluir ideas propias. Señalarles a los alumnos que indiquen los conceptos centrales de manera ordenada (jerarquizada) y sistemática.

Para realizar la evaluación, centre su mirada en: Considerar los elementos necesarios para elaborar un cuadro sinóptico (identificar los puntos y conceptos principales). Establecer las relaciones adecuadamente. Utilizar el esquema de corchetes o llaves. Cumplir con la tarea en el tiempo establecido. Cuidar el aspecto formal, uso del lenguaje, ortografía.

Qué más debemos conocer/saber… El resumen/La sinopsis. Los esquemas. Los corchetes o llaves.

Page 60: Español preescolar 1er ciclo

2.9 Propósitos de reflexión y práctica: Que los alumnos:

• Se familiarizan con el uso de tablas y otros formatos para el registro de datos. Situación didáctica: Un mapa conceptual, una solución de síntesis.

Secuencia de actividades: • Lean la siguiente lectura, por equipos.

Nota Técnica EL CUADRO SINÓPTICO

El cuadro sinóptico es un esquema que presenta sintéticamente una secuencia de datos relacionados entre sí o una serie de ideas que se desprenden de otras. Sirve para registrar los puntos básicos de un texto o la secuencia de un proceso. Esta característica permite que sea un auxiliar muy efectivo para el estudio de un tema. Estructura del cuadro sinóptico. Para elaborar adecuadamente un cuadro sinóptico, es necesario identificar el concepto general y las partes en que se descompone; después se organizan jerárquicamente y se ordenan delimitando niveles de importancia. Es muy común el empleo de llaves o corchetes para estructurar un cuadro sinóptico. En cada una de ellas se desglosa un subtema.

El zorro rojo

Suele considerarse al zorro como encarnación de la astucia. Ello ha pasado, incluso, al habla corriente: cuando se dice de alguien que es «un viejo zorro», se quiere indicar que esa persona es el colmo de la habilidad, si no de la artería. Algo hay de cierto en esa fama del zorro... Por ejemplo, la madriguera más cómoda para él es la del tejón, tiene un sistema que no le falla para hacerla suya. Atisbando la vida del tejón, cuando éste sale de la madriguera entra en ella el zorro y la ensucia con sus excrementos. El tejón es un animal limpísimo y cuando regresa y encuentra el desastre, se apresura a limpiar cuidadosamente la madriguera; pero el zorro repite su jugarreta una vez y otra... hasta que el tejón se cansa de tener que estar limpiando continuamente las inmundicias ajenas y opta por buscarse otro cubil. ¡El zorro queda dueño del anterior! Para la caza, el zorro se muestra no menos ingenioso. Cuando quiere apoderarse de un cuervo, se hace el muerto. Los cuervos acuden de lejos y se van aproximando cautelosos, volando en círculos concéntricos, hasta convencerse de que, en efecto, se trata de un animal muerto... Sólo cuando tiene su presa al alcance, el zorro realiza un rápido movimiento, suficiente para atrapar un cuervo entre sus colmillos...

Animales de Europa y sus crías. Edit. Fher, S.A.

Page 61: Español preescolar 1er ciclo

• Identifiquen en él las palabras que expresen las ideas principales. • Subrayen las palabras que identificaron; asegúrense de que, en realidad,

se trata de lo más importante. • Analicen y completen en forma grupal el siguiente mapa conceptual, de

acuerdo a la lectura anterior.

• Enfatice a los alumnos que el esquema anterior es un mapa conceptual,

explique brevemente lo que es un concepto central, principal, secundario, o específico, palabras de enlace, ejemplos o detalles.

• Acuerden un tema central de los ya vistos en clase y anótelo al centro del pizarrón o bien esboce la imagen, del tema o concepto central obtenga los conceptos principales (primer nivel).

• Busquen la asociación con conceptos secundarios y trace líneas de arriba hacia abajo o que partan del centro hacia afuera, registre el nombre o bien ilustre con una imagen simbólica (segundo nivel).

• Pueden seguir obteniendo conceptos más específicos según el tema (tercer nivel) y agregar ejemplos (cuarto nivel).

• Entre el concepto central y cada nivel se escriben palabras de enlace: tal como, entonces, según, por lo tanto, así, etcétera.

• Recuerde que en los grados inferiores de educación primaria, el mapa conceptual es simple, se utilizan frases cortas o palabras sencillas como términos conceptuales, puede iniciarse utilizando imágenes, y con apoyo del maestro escribe las palabras.

El zorro

caza Se adueña es

Page 62: Español preescolar 1er ciclo

• Analicen el siguiente mapa conceptual, identifiquen el concepto central, los conceptos secundarios, la palabra enlace y en una construcción colectiva, elaboren un resumen agregando la información complementaria que consideren.

Palabra de enlace

Concepto Central

Palabra de enlace

Concepto principal Concepto principal

Palabra de enlace

Concepto secundario

Concepto secundario

Concepto secundario

Concepto secundario

Palabra de enlace

Palabra de enlace

Palabra de enlace

Palabra de enlace

Concepto específico

Concepto específico

Concepto específico

Concepto específico

Palabra de enlace

Palabra de enlace

Palabra de enlace

Palabra de enlace

Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo

Primer nivel

Tercer nivel

Segundo nivel

Cuarto nivel

El cuerpo humano

agua dormir comida ejercicio bañarse platicar vestirse aprender

necesita

Page 63: Español preescolar 1er ciclo

• De igual forma analicen el siguiente mapa de ideas, identifiquen el concepto

central y los secundarios, y ahora en forma individual, elaboren un resumen, si requieren apoyo, el maestro los puede ayudar.

Manzanas

manzano

variedades

productos procesados

nutritivas

jugosas

evita enfermedades

vitaminas

ate

jugo golden

red delicius

frutos

árbol

fibra

Page 64: Español preescolar 1er ciclo

Intervención docente: Un mapa conceptual es sintetizar el contenido del texto a partir de palabras clave. Mapa conceptual del mapa conceptual.

entre

MAPA CONCEPTUAL

Organizador gráfico

Conceptos Estrategia Estructuración Jerárquica

Relaciones Significativas

Términos

Enseñanza Aprendizaje Diferenciación

progresiva

Reconciliación Integradora

Cruzadas Simples

Regularidades

Objetos Acontecimientos

Proposiciones

Oraciones

Concepto Inclusor

Valor de verdad

Conectores Palabras Enlace

Concepto subordinado

es un sirve como Obedece a principios de

y

y

de

se compone de

que son

que tienen un

que sirven para representar

que se establecen a partir de un

Relacionado a través de

y

los cuales son

que expresan

en

Ej. Ej.

Que pueden ser

Page 65: Español preescolar 1er ciclo

Los mapas conceptuales facilitan una rápida visualización de los contenidos de aprendizaje, favorecen el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada y jerarquizada. Permiten una rápida detección de los conceptos clave de un tema, sirven como modelo para que los alumnos aprendan a elaborar mapas conceptúales de otros temas o contenidos de aprendizaje. Permiten que el alumno pueda explorar sus conocimientos previos acerca de un nuevo tema, así como para la integración de la nueva información que ha aprendido. Recuerda que no se trata de incluir mucha información en el mapa, sino que ésta sea la más relevante o importante que contenga el texto. Axelrod ofrece una serie de ideas y consejos para los profesores que quieran desarrollar en sus alumnos la comprensión de ideas importantes. Entre estas destacan:

a) No decir a los alumnos que presten especial atención a las primeras o últimas frases, ya que este procedimiento llegaría a constituirse en un truco, más que en una habilidad transferible.

b) Poner especial énfasis en los significados, enseñar a diferenciar entre las ideas principales y los detalles, enseñar a captar la moraleja de la historia o los juicios de valor. Por último, buscar el mejor título del texto.

c) Enseñar a diferenciar entre las ideas generales y las ideas específicas. d) Enseñar a los alumnos a diferenciar entre quién, qué, dónde, cuándo, cómo,

cuál y por qué. e) Enseñar a los alumnos a no mezclar la información proveniente del texto con

la información externa: experiencias y vivencias, otras lecturas, etc. Es decir enseñar a ajustarse al texto.

f) El profesor debe indicar, cuando una respuesta no es correcta, por qué no lo es y cómo en otro contexto podría serlo.

Para realizar la evaluación, centre su mirada en: La jerarquía de conceptos. Es decir, cada concepto inferior depende del superior en el contexto de lo que ha sido planteado. La relación de los significados entre dos conceptos conectados y las palabras válidas. Que exista una conexión significativa entre un segmento de la jerarquía y el otro. Que existan ejemplos o eventos específicos relacionados con los conceptos más generales. Revisar su mapa varias veces para comprobar si las conexiones son verdaderamente importantes. Al revisarlo es necesario que tome en cuenta lo siguiente:

• Las ideas pueden estar correctamente representadas en mapas de diferentes maneras. De hecho, es poco usual que dos personas construyan mapas

Page 66: Español preescolar 1er ciclo

idénticos y partir de un mismo texto; por eso no puede haber un modelo único de mapa conceptual aplicable a cualquier texto.

• No obstante que su mapa no sea igual que los de sus compañeros, aunque todos hayan manejado la misma información, estará correcto si comprende las ideas o conceptos más importantes que aparecen en el texto, adecuadamente jerarquizados y con las relaciones entre ello bien caracterizadas.

• El mapa conceptual también puede estar correctamente construido si tiene significado para quien lo realiza y le ayuda a entender el material analizado.

Qué más debemos conocer/saber… Didáctica de los mapas conceptuales. Otros esquemas:

- Mapa de ideas - Telarañas - Diagrama causa-efecto - Línea de tiempo - Organigramas - Diagrama de flujo - Diagrama de Venn

Ejemplos de esquemas:

Page 67: Español preescolar 1er ciclo

MAPAS MENTALES

Nota técnica MAPA CONCEPTUAL

Novak (2003) define el mapa conceptual como una herramienta para organizar y representar conocimiento.

Es una representación gráfica de la información, a través de la cual, podemos mostrar el contenido temático de una disciplina científica, de los programas curriculares o de los conocimientos que poseen los alumnos acerca de una tema.

Los mapas conceptuales permiten la organización y jerarquización del conocimiento de un tema y se puede utilizar antes, durante o después de enseñar un contenido.

El mapa conceptual representa una jerarquía de diferentes niveles de generalidad e inclusividad conceptual, se conforma de: conceptos, proposiciones y palabras enlace (Novak y Gowin, 1988).

En la construcción de un mapa se evidencian los principios básicos del aprendizaje significativo: principio de organización jerárquica, diferenciación progresiva y reconciliación integradora (Ausubel).

Nota técnica MAPA DE IDEAS

Los Mapas de Ideas son una herramienta que permite relacionar los elementos más importantes de un tema y los niveles de cercanía que hay entre estos. Un Mapa de Ideas es útil para estudiar, preparar una exposición, reorganizar contenidos luego de una sesión de trabajo o simplemente para aclarar la visión que se tiene de un concepto. En su ejecución se recomienda combinar colores y formas a fin de facilitar la claridad visual del contenido. Ejemplo:

MAPA DE IDEAS

Relacionar

Presentar

Ordenar

Sintetizar Ideas

Conceptos

Percepciones

Page 68: Español preescolar 1er ciclo

Nota técnica MAPA MENTAL

El mapa mental es una técnica que permite organizar y representar información en forma fácil, espontánea y creativa, para que sea asimilada y recordada por el cerebro. Asimismo, permite que las ideas generen otras ideas y se pueda ver cómo se conectan, relacionan y expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organización lineal (sin llegar al caos). También organiza las ideas desde lo más importante hasta lo secundario, pero partiendo de su definición gráfica del centro hacia el exterior.

Se comienza en el centro de una página con la idea principal o problema básico y se trabaja hacia afuera generando asociaciones en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada a partir de la idea o problema central, añadiendo palabras (breves) o ideas, colores e imágenes claves.

A medida que el mapa se expande, tenderá a volverse más específico o detallado. Ejemplo:

Page 69: Español preescolar 1er ciclo

IV Comprensión Lectora

Las concepciones de lectura y de competencia lectora se han transformado al mismo tiempo que los cambios sociales, económicos y culturales se van dando en el entorno.

Los conceptos de aprendizaje y especialmente el de aprendizaje a lo largo de toda la vida, han transformado la percepción de la competencia lectora y de las necesidades a las que ha de hacer frente. Ya no se considera que la capacidad de lectura sea algo que se adquiere en la infancia durante los primeros años de escolarización; más bien, se percibe como un conjunto en permanente evolución, que incluye una serie de conocimientos, habilidades y estrategias que las personas van construyendo a través de los años, como resultado de las variadas situaciones que viven y mediante la interacción con sus pares y con los grupos más extensos en los que interactúan.

De acuerdo con los planteamientos que hace PISA y las definiciones propuestas por diversos expertos, se puede definir la competencia lectora como la capacidad del individuo de comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar en la sociedad.

“Saber leer, (…) está muy lejos de poder repetir lo que el texto dice. Es poder participar en una cultura donde la escritura está presente en las discusiones, debates, tomas de posición, interrogantes y demandas sobre los diversos problemas sociales y naturales que existen en nuestros mundos (…). Es mucho más que estar informados, saber qué pasa porque supone una progresiva comprensión de saber por qué pasa, cómo es que se llegó a lo que hoy sucede, cómo podría haber sido el presente si el pasado hubiera sido distinto, cuáles serán los futuros posibles. Comprender todo esto no sólo supone leer, pero, dado que pertenecemos a una cultura letrada, significa transitar inevitablemente por la lectura” (Castedo; 1999:87).

A lo largo de la educación básica se desarrolla esta competencia para construir, atribuir valores y reflexionar a partir del significado de lo que se lee en una amplia

gama de textos, continuos y discontinuos, asociados comúnmente con las distintas situaciones que puedan darse dentro o fuera del aula.

Lo anterior implica que el alumno se pueda involucrar en diferentes situaciones de lectura y escritura desde diversas perspectivas, de tal manera que pueda explorar las posibilidades que

ofrece cada una para el desarrollo de sus habilidades comunicativas y la consecución de niveles de desempeño cada vez más altos.

“La lectura es una herramienta

que empodera al ser humano” G. Alarcón

Page 70: Español preescolar 1er ciclo

La comprensión lectora es la habilidad del alumno para entender el lenguaje escrito, implica obtener la esencia del contenido, relacionando e integrando la información leída en un conjunto menor de ideas más abstractas, pero más abarcadoras, para lo cual los lectores derivan inferencias, hacen comparaciones, se apoyan en la organización del texto, etcétera.

“La comprensión hace que el sujeto se aproxime a los conocimientos o se aleje de ellos. Aquello que no se comprende no suscita simpatía, sino que, por el contrario, produce más bien repugnancia, miedo y rechazo. No es posible desvelar el lado oscuro, secreto o enigmático de un texto si no se capta en términos textuales la incógnita que contiene.

El hecho de no comprender es el peor obstáculo con el que puede tropezarse una persona con ganas de aprender, y puede convertirse en la causa explícita y más significativa de no desear aprender y estudiar” (Moreno: 2005: 155).

Este proceso inicia desde la adquisición del gusto por la lectura y corresponde a cada nivel educativo contribuir a su desarrollo de acuerdo a las características de sus estudiantes y los programas de estudio. La experiencia de leer es adquirida por los niños desde temprana edad, pero requieren el apoyo de sus padres y maestros para lograr su pleno dominio, por lo que todas las prácticas que se realicen en el aula y en la casa mejorarán su competencia lectora.

Los conocimientos, habilidades y estrategias necesarias para leer competentemente, no terminan de aprenderse, para que se adquieran hay que intervenir de forma sistemática desde que los niños son pequeños y seguir haciéndolo siempre.

El desarrollo de la competencia lectora es un proceso que implica el quehacer diario de los docentes, a través del cual se irán fortaleciendo la velocidad, la fluidez y la comprensión.

“En consecuencia, pocos estudiantes llegan a leer bien y a aprovechar bien lo que estudian. Pueden repetir las palabras del texto, pueden memorizarlas; pero no pueden comprender ni sentir lo que leen. No han aprendido a relacionar la lectura con sus experiencias y sus emociones. Leen solamente de afuera hacia adentro; no han aprendido a invertir el proceso y leer también de adentro hacia fuera. Para que alguien sea un lector auténtico: debe entender y sentir lo que lee. Debe estar acostumbrado a leer de tal manera que no simplemente pase los ojos por encima de las palabras, sino que establezca con la página escrita una relación suficiente para no dejar ninguna duda, para vincularse intelectual y emotivamente con el texto. ¿Cómo puede aprenderse a leer de esta manera? Hay un solo camino: se aprende a leer leyendo. Las habilidades que necesita el lector se forman con la propia lectura. La enseñanza de la lectura no puede reducirse a la simple alfabetización, a la mera habilidad de reconocer las letras y las palabras; debe incluir el desarrollo de la capacidad de entender y sentir el texto, así como la afición a la buena lectura” (Garrido: 1998:10-11).

Page 71: Español preescolar 1er ciclo

Es recomendable que desde la infancia temprana los niños se acostumbren a escuchar la voz de los padres y maestros, pues así desarrollarán una actitud positiva hacia los libros.

Se trata por encima de cualquier otro objetivo, que tengan experiencias placenteras con la lectura y la recreación de textos literarios. En preescolar la imaginación y la creatividad forman parte importante del interés que se despierte en los niños por la lectura.

La iniciación a la lectura debe partir de los intereses de los niños, de propiciar que sea una experiencia gratificante para ellos. Mientras más temprano entren los niños en contacto con los libros, mejor. Ningún niño es demasiado pequeño para jugar con los libros ni para escuchar lo que se le lea. Nada tiene de malo que los niños jueguen con libros; lo más importante es que se familiaricen con ellos. En todo caso, hay que cuidar qué libros se ponen en sus manos.

En estos procesos, los acervos de la biblioteca escolar y de aula son una herramienta de acceso a lecturas distintas, complementarias a los libros de texto gratuito, que aportan o contrastan información y pueden ser empleados por toda la comunidad escolar.

Aprender a leer en forma comprensiva lleva más tiempo que aprender a descifrar, pero si logramos que desde el principio de su escolaridad el niño busque darle sentido a lo que lee, aprenderá a leer comprensivamente. Por ello, es necesario que los niños estén en contacto con múltiples materiales escritos y que el maestro utilice las modalidades de trabajo que más adelante se detallan, con la finalidad de que los alumnos tengan elementos que les faciliten la comprensión de lo que leen.

La funcionalidad de la lectura se hace efectiva si el niño puede utilizar lo que lee con propósitos específicos. La lectura como simple ejercicio no despierta el interés ni el gusto por leer. Es muy importante que el maestro aproveche todas las oportunidades que se presenten para invitar al niño a que lea y a servirse de la lectura con fines prácticos.

1. Fichas didácticas que favorecen la Comprensión Lectora en Educación Inicial

1.1 Capacidad:

Elaboración de ideas/pensamientos propios.

Situación de aprendizaje:

En qué consisten los libros

Pídele al niño que elija un libro del espacio de lectura.

Muéstrales el libro y háblales sobre lo que es un cuento, dile: “te voy a leer este cuento”, “puedes ver que tiene palabras y dibujos”, “algunos textos hablan de historias imaginarias y otros de la vida real”. Enséñales que los cuentos están compuestos de palabras que dicen cosas, “te puedo leer este cuento porque las

Page 72: Español preescolar 1er ciclo

palabras (señálalas) me dicen que debo decir”. Después muéstrales como se lee el cuento, primero señala el título del cuento, “el título es el nombre del cuento” y te dice de qué trata. Explícales cuando se lee un cuento se comienza en donde inicia el texto (señalándolo) y se lee página a página hasta el final.

Dar la oportunidad a los niños de manejar libremente los cuentos haciendo hincapié en el uso y cuidado de los mismos, aprovechando el momento para cuestionarlos sobre lo visto en la actividad: ¿Dónde está la niña? , ¿Dónde dice lo que hicieron los niños?, etc.

Materiales:

Libros del área de ludoteca.

Intervención docente:

Provee un libro para cada niño con imágenes grandes de colores vivos y que contenga letras.

El niño no solo comprende las indicaciones de los demás, sino también aprende a expresar sus necesidades, deseos e ideas.

Qué debemos conocer/saber… Partes de un cuento.

1.2 Capacidad:

Elaboración de ideas/pensamientos propios.

Situación de aprendizaje:

Adivina ¿quién vive en los libros?

Comenta con los niños que en el área de ludoteca existen libros como cuentos, fábulas, rimas, leyendas y adivinanzas, dales a conocer uno de cada uno.

Selecciona un cuento del librero y lee el título del libro y pregúntale a los niños si saben ¿Quién vive en el cuento? , después lee la primera página del libro, detente al final de la página y pregúntales ¿Qué sucedió en esa página?, tapando la ilustración, ellos tratarán de imaginar cómo será la ilustración de la otra página y enseguida muéstrales la imagen y comenta con ellos. Realiza la misma acción hasta llegar al final, pregúntales ¿Cómo les gustaría que fura el final?

Escribe los diferentes finales y pregúntale ¿por qué les gusto ese final? Termina de leer el cuento y comenta con los niños sobre las diferencias y similitudes entre el final creado (leyéndolo) y el del autor.

Materiales:

Cuento con imágenes grandes y colores vivos.

Page 73: Español preescolar 1er ciclo

Intervención docente:

Cuida la entonación de la palabra debido a que la comprensión va a estar dada por la misma.

Para la progresiva comprensión y producción de frase es adecuado utilizar cuentos, historias y relatos, invitando a niñas y niños a comentarlos, completarlos o a inventar o contar otros.

Qué debemos conocer/saber… • Cuento • Fábula • Leyenda • Adivinanzas • Rimas • Predicción

1.3 Capacidad:

Elaboración de ideas/pensamientos propios.

Situación de aprendizaje:

“Yo vivo en esta historia”.

Dejar que los niños libremente elijan el disfraz que personificarán en la narración de la historia que dramatizarán.

Diles que tú vas a narrar la historia en voz alta y que ellos van a “vivir en la historia”, explícales que al escuchar la palabra de su personaje, ellos realicen con gestos o ademanes la acción que realiza el personaje.

Puedes acentuar palabras que indiquen emociones, ejemplo: el conejo estaba enojado, triste, alegre, etc. logrando la participación interactiva entre la historia y los niños.

Pídeles a los niños que expresen de manera espontanea ¿Cómo se sintieron en la escenificación?, ¿Menciona alguna característica de los personajes?, ¿Porqué eligieron ese disfraz?, entre otras.

Materiales:

Disfraces y material de escenificación.

Intervención docente:

Para favorecer que progresivamente los niños vayan aumentando su capacidad de escuchar atentamente por periodos más prolongados dales la oportunidad de que realicen comentarios, preguntas y acciones relacionadas con el relato escuchado.

Page 74: Español preescolar 1er ciclo

Qué debemos conocer/saber… Narración Dramatización

1.4 Capacidad:

Elaboración de ideas/pensamientos propios.

Situación de aprendizaje:

“Una carta para mi amigo

Conversa con los niños sobre los medios de comunicación y diles que uno de ellos es la carta explicándoles su característica y finalidad.

Pídeles que hagan un dibujo en una hoja y te dicten lo que quieren decirle a un amigo y al finalizar exponga su trabajo realizado al resto del grupo.

Apóyalos para que entreguen la carta a la persona que se dirigió.

Tu realiza la misma actividad y entrégala a un agente educativo pídele que la lea y cuida que los niños presencien este acto de lectura..

Pueden hacer los siguientes cuestionamientos: ¿Por qué elegiste a esa persona?, ¿Qué escribiste en la carta?, ¿Quien leyó la carta (destinatario), comprendió lo que querías decirle? etc.

Materiales:

Revistas, libros, periódicos, etc., papel bond y pegamento.

Intervención docente:

Estimula el uso de diversos tipos de texto como la carta.

Presta atención a las nuevas palabras que comienza a utilizar porque además de comprenderlas pueden expresarlas, siguiendo su propia lógica interna.

Qué debemos conocer/saber… Carta

1.5 Capacidad:

Elaboración de ideas/pensamientos propios.

Situación de aprendizaje:

Las actividades de los animales

Page 75: Español preescolar 1er ciclo

Selecciona una fábula que el niño conozca.

Diles que tú vas a leer en voz alta y ellos van a vivir en el cuento. Pídeles al niño que al escuchar la palabra acentuada, haga o realice la acción que se nombre, ejemplo: “La liebre SALTÓ muy alto” (en este caso ellos saltarán), la tortuga DORMÍA en el arbusto” (los niños simularán estar dormidos), etc.

Has los siguientes cuestionamientos a los niños: ¿Qué animalito te gustaría ser y por qué?, ¿Qué cambiarías de lo que hizo la liebre o la tortuga?, entre otras.

Materiales:

Fábulas

Intervención docente:

Saca provecho de las fábulas para estimular a los niños, analizando la moraleja y percibiendo el estado de ánimo que utilizas en la entonación.

Qué debemos conocer/saber…

Fábulas

1.6 Capacidad:

Elaboración de ideas/pensamientos propios.

Situación de aprendizaje:

El periodiquito

Solicita a los niños que traigan una fotografía en donde él este conviviendo con su familia pegada en una hoja de máquina y acompaña la imagen con una breve descripción por escrito.

Comente con los niños las secciones del periódico y su finalidad, pegando en la sala el nombre del apartado del periódico y una imagen que lo caracterice por ejemplo en deportes una “pelota de fut bol”.

Utilizando las fotos familiares, lee lo que trae escrito la hoja junto con cada niño y entre todos ubíquenla en el espacio del periódico que corresponde.

Realiza al final los siguientes cuestionamientos a los niños:

¿En qué lugar estaban?, ¿Tú has estado en un lugar como este?, ¿Te gustaría hacer lo que hace “Juanito”?, ¿Qué se necesitan para hacer esa actividad?

Materiales:

Fotografías familiares pegadas en hojas de máquina con una breve redacción de la situación de la misma, apartados del periódico con imágenes, pegamento y colores.

Page 76: Español preescolar 1er ciclo

Intervención docente:

Esta situación es relevante para que los niños den a conocer a sus compañeros las acciones que hacen con su familia, apóyalos en su exposición y puesta en común donde se promueva el dialogo y la expresión de sus vivencias.

Qué debemos conocer/saber… Secciones del periódico Noticia Descripción

2. Fichas didácticas que favorecen la Comprensión Lectora en Educación Preescolar

2.1 Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral

Situación didáctica: Los cuentos clásicos maravillosos

Establezca un espacio para la narración oral de cuentos clásicos y tradicionales.

CÁPSULA INFORMATIVA ¿Qué hace que el lenguaje sea muy fácil o muy difícil de aprender?

Es fácil cuando:

Es difícil cuando:

Es real y natural Es artificial Es integral Esta fragmentado

Tiene sentido No tiene sentido Es interesante Es aburrido y carente de interés Es relevante Es irrelevante para el aprendiz

Le pertenece al aprendiz Le pertenece a otro Es parte de un evento real Esta fuera de un contexto

Es real y natural No tiene valor social Es integral No tiene ningún propósito identificable

Tiene sentido. Está compuesto por otro Es interesante No es accesible Es relevante El aprendiz carece de poder para utilizarlo.

Le pertenece al aprendiz Es artificial Es parte de un evento real Esta fragmentado

Tiene utilidad social No tiene sentido Tiene un propósito para el aprendiz Es aburrido y carente de interés

El aprendiz elige utilizarlo Es irrelevante para el aprendiz Es accesible al aprendiz Le pertenece a otro

Page 77: Español preescolar 1er ciclo

Secuencia de actividades: • Invite a sus alumnos a elegir un cuento clásico de los acervos de las bibliotecas

escolares o de aula. • Comente con ellos detalles de la portada, título, nombre del autor, serie o

colección; ponga atención a los detalles de la ilustración y pregunte sobre el autor ¿Cómo se imaginan la forma de ser del autor?, el ilustrador, las palabras conocidas, letras o marcas gráficas que les den información acerca del contenido.

• Converse con ellos acerca de lo que conocen o han oído de la historia, personajes, lugares, trama o posibles situaciones que caracterizan el cuento.

• En un cartel, registre las ideas de los niños en torno a las pistas encontradas en la portada del libro y a los detalles que conocen de la historia.

• Lea el libro en voz alta, sin mostrar las imágenes de tal manera que los niños se vean obligados a poner atención a la lectura; haga las pausas, entonación, inflexiones de la voz de acuerdo a los personajes.

• Enfatice pasajes; genere suspenso, expectación y alerta. • Al terminar la lectura, pida a los alumnos que recuerden cuáles eran las ideas

que tenían sobre el texto al explorar la portada y conversar sobre el contenido. • Regrese al cartel y destaque las ideas acertadas y cuestione por qué se

emitieron, en qué se fijaron, qué pistas les dieron ideas diferentes, en qué se equivocaron y por qué.

• Busque con los alumnos los pasajes del texto que fortalezcan los argumentos de sus predicciones.

Intervención docente:

Es importante que los niños entiendan que no se trata de hojear el libro sino de observar la portada y a partir de las pistas que aporta, predecir o anticipar lo que encontraremos en el texto.

En esta situación los niños podrán echar mano de los conocimientos que tienen del cuento, de las imágenes, de las características de los personajes fantásticos y de la tradición oral.

Es necesario que el registro de las ideas de los alumnos sea textual, es decir, sin que el docente complete o interprete las ideas, de tal forma que al regresar al cartel, el ejercicio permita la construcción de un lenguaje más estructurado, lógico y coherente asi cómo la autocorrección.

El énfasis que se ponga en la lectura del libro, sobre todo en los pasajes en los cuales se hace referencia a las anticipaciones de los niños, les irá dando la certeza sobre sus predicciones y anticipaciones.

Al terminar la lectura, dé unos momentos para que los niños recuerden sus ideas y las ubiquen en el cartel de registro.

Regrese al cartel y recupere los pasajes donde se acertaron las predicciones o anticipaciones.

Relea el texto en voz alta y enfatice el párrafo correspondiente a la anticipación de los alumnos.

Page 78: Español preescolar 1er ciclo

En aquellas ideas que se acercaron mucho pero no lo suficiente o en aquellas donde las ideas están muy alejadas del texto, cuestiones acerca de qué deberían cambiar para que el registro corresponda al texto escuchado.

Si no hubiere ninguna similitud entre el texto y las anticipaciones de los alumnos, el cuestionamiento tendría que orientarse a descubrir el por qué no pudieron percatarse del contenido, qué indicadores lograron distraer su atención o engañar la percepción.

Esta situación puede ser repetida en numerosas ocasiones durante el ciclo escolar.

Para evaluar, centre su atención en: - Las ideas que el niño expresa en torno al texto que se va a leer. - Los argumentos en los que soporta sus predicciones, anticipaciones e

inferencias. - El conocimiento de los diversos elementos de la portada. - Los referentes que utiliza para construir sus ideas: marcas gráficas, ilustraciones,

tipografía, íconos, etcétera. - La actitud de escucha durante la narración. - La similitud entre las ideas que anticipa y lo que dice el texto. - La descripción de los personajes, objetos, lugares y fenómenos inherentes a la

narración. - La forma en que incorporan nuevas ideas a partir de la autocorrección. - Para valorar la situación, revise el tiempo determinado para las actividades, el

desarrollo de las mismas, la organización del grupo, los apoyos brindados a los alumnos para elaborar sus anticipaciones, predicciones e inferencias.

- Las actividades de autocorrección apoyadas en los pasajes del texto. - Los cuestionamientos que abrieron la posibilidad de incorporar argumentos

nuevos o más lógicos y estructurados.

Qué más debemos conocer/saber…

Estrategias de lectura • anticipación • predicción • inferencia • muestreo • autocorrección

Cápsula informativa…

En toda biblioteca de aula es deseable: � Que se incluyan textos de variada extensión � Que se incluyan textos de autores nacionales y extranjeros, tanto clásicos como

contemporáneos � Que se incluyan textos de autores para niños y para adultos � Que se incluyan textos en el marco de variados portadores

Ana Siro: 1999: 24-26

Page 79: Español preescolar 1er ciclo

2.2 Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

Situación didáctica: La hora del narrador

Realice un programa de radio con un pequeño grupo de alumnos, en el que se relate una historia, cuento o leyenda, para luego compartirla con el resto del grupo.

Secuencia de actividades: • Invite al grupo a escuchar varios programas

de radio. Busque programas que tengan formatos variados y que provean elementos que les permitan tomar ideas para crear su programa.

• Comente con los alumnos algunas de las historias más representativas de la comunidad.

• Investigue con el grupo algunas leyendas, anécdotas o relatos de la tradición oral de la comunidad.

• Forme equipos con 4 o 5 niños y elijan una de las historias para realizar un programa de radio.

• Escriban la historia pensando en el auditorio al que será dirigida. • Investiguen sobre los personajes, lugares y situaciones. • Busquen los elementos necesarios para realizar la grabación: grabadora,

casetes, guiones para cada uno de los actores, elementos para los efectos especiales…

• Organicen la grabación determinando las tareas que hará cada uno. • Ensayen los diálogos incluyendo los efectos de sonido. • Graben la producción de los niños y escúchenla atentamente, para detectar

errores y corregirlos; mejoren los efectos y los aspectos que sean necesarios • Graben nuevamente la historia y revísenla cuantas veces sea necesario. • Cuando estén satisfechos, graben el producto final. • Organicen la presentación del trabajo al resto del grupo. • Realicen la presentación. • En asamblea, comenten el trabajo realizado y escuchen las sugerencias de los

compañeros para mejorar el trabajo.

Intervención docente

Una situación didáctica divertida que puede transformarse en una actividad permanente con periodicidad mensual, es decir, se puede ir armando el programa de radio y determinar un día en el cual todo el grupo escuchará el producto del equipo responsable, procurando que cada vez participen niños diferentes hasta agotar el total de alumnos.

Esto permite establecer un proyecto de trabajo específico donde se pueden explorar las características de diversos tipos de textos literarios, la modulación de las voces, los efectos de sonido, la grabación, la escucha atenta.

Para realizar la evaluación, centre su mirada en:

Page 80: Español preescolar 1er ciclo

- La actitud de escucha activa y respeto a las intervenciones de los otros. - La forma en que realiza las narraciones adaptando su expresión oral de acuerdo

al formato (leyenda, anécdota, cuento, relato o fábula). - Las adaptaciones que hace en la trama, las voces, los efectos de la narración. - Las aportaciones para enriquecer el relato acompañándolo con efectos

especiales, anécdotas, expresiones lingüísticas, modulaciones de voz, recursos para crear suspenso, etcétera.

- La participación en la creación o integración de los relatos colectivos o en pequeños equipos.

- La lógica y la coherencia de las ideas que forman parte de la historia, por ejemplo, la combinación de hechos fantásticos con sucesos reales.

- La disposición y colaboración en el diseño, elaboración y presentación final del producto del equipo.

En la evaluación grupal, observe… - Las formas de interacción entre los alumnos y con los adultos. - La participación del grupo en las diferentes etapas del proyecto, tanto como

responsables como cuando juegan el rol de auditorio o críticos. - Las formas de autorregulación y autocorrección que se implementan. - Las oportunidades para fortalecer las competencias comunicativas. - El intercambio verbal entre pares.

De la situación didáctica valore: - El tiempo destinado a cada una de las actividades de tal manera que se

promueva el uso e incorporación de niveles de desempeño cada vez más complejos.

- Los cuestionamientos que provocan la participación del grupo, el debate o la confrontación de ideas.

- Las oportunidades de interacción en diversos grupos conformados de manera aleatoria, definida por el docente o a libre elección de los alumnos, y los resultados de cada una de estas decisiones.

Qué más debemos conocer/saber…

Género literario • características de las diversas categorías • modulación de voces • grabación • efectos de sonido • efectos dramáticos

Cápsula informativa…

… el empleo funcional del lenguaje, en la mayoría de los usos cotidianos, implica una delicada adaptación del los hablantes a los estados mentales supuestos de sus interlocutores. Es evidente que no conversamos igual con una persona conocida que con una que acabamos de conocer, con un adulto que con un niño, con un experto en un tema que con un novato.

Ortega: 2003: 10

Page 81: Español preescolar 1er ciclo

2.3 Competencia: Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura.

Situación didáctica: ¿Qué crees que encontraremos aquí?

Instale con los alumnos un espacio para la exploración visual de las portadas de los diversos libros de la biblioteca de aula.

Secuencia de actividades: • En una mesa amplia o en el piso, distribuya los libros que

hay en las bibliotecas de aula y escolar. • Utilice libros informativos y literarios. • Colóquelos de tal manera que las portadas sean visibles en su totalidad. • Pídales a los alumnos que no tomen los libros, que los observen y comenten

entre ellos lo que piensan que pueden encontrar dentro. • Solicite que formen parejas y elijan entre los dos, algún libro que les haya

llamado la atención. • Elija uno de estos libros y pregunte al grupo ¿qué creen que encontrarán en el

libro? ¿De qué se tratará? ¿Quiénes podrían ser los personajes? • Vaya anotando en un cartel las respuestas de los alumnos. Posteriormente, lea el

libro y haga énfasis en aquellos aspectos en los cuales acertaron. • Al término de la lectura, regrese al cartel y pregunte a los alumnos en qué parte

del texto se pueden encontrar las ideas registradas. • Comente con el grupo el tipo de libro que eligieron, sus características y el uso

que se puede dar al texto seleccionado.

Intervención docente

Es importante que los niños entiendan que no se trata de hojear el libro sino de observar la portada y a partir de las pistas que aporta, predecir o anticipar lo que encontraremos en el texto.

Se realiza el registro de las aportaciones de los alumnos, respetando lo que ellos expresan.

Al hacer énfasis en las predicciones y anticipaciones de los alumnos, corroboraran sus aportaciones.

Si no existe similitud entre el texto y las anticipaciones de los alumnos, se le cuestiona con precisión para que descubra que sucedió. Ejemplo: ¿Por qué dices que el lobo se quedo dormido y Caperucita Roja y la Abuelita salieron corriendo y se escaparon?.

Recuerde que los géneros informativo y literario tienen características muy específicas y sus usos son muy diversos.

Esta situación puede repetirse a lo largo del ciclo escolar.

Para evaluar, centre su mirada en: - Las explicaciones que da acerca del tema del libro, lo que piensa o interpreta. - La forma en que participa en conversaciones sobre temas específicos,

interactuando con otros niños y adultos.

Page 82: Español preescolar 1er ciclo

- Las preguntas que realiza para conocer más o profundizar en un tema. - La exposición que hace del tema del libro, los apoyos que utiliza para fortalecer

sus argumentos o soportar sus ideas. - Las opiniones que tiene a favor o en contra de algún tema o de la opinión de

otros. - Las formas en que abre o termina las conversaciones o exposiciones de algún

tema o contenido. - Las adecuaciones que realiza en las diversas situaciones comunicativas,

tomando en cuenta su auditorio o interlocutor. - La actitud de escucha ante las exposiciones de los otros y las intervenciones del

docente.

Del grupo, observe: - Las formas de interacción entre los grupos - La forma en que participan en los diversos momentos de la exposición - El tipo de cuestionamientos que plantean - Las actitudes ante las intervenciones de los compañeros.

De la situación didáctica, evalúe: - Las oportunidades de interacción en situaciones comunicativas diversas - El tiempo necesario para que cada alumno despliegue sus competencias

comunicativas - Las oportunidades para poner en práctica las diversas estrategias de lectura - El fortalecimiento de la argumentación y la construcción lógica de ideas cada vez

más complejas.

Qué más debemos conocer/saber…

Estrategias de lectura • anticipación • predicción • inferencia • muestreo • autocorrección

Diferencias entre el género literario e informativo.

Cápsula informativa…

Para articular los propósitos comunicativos y los didácticos, debemos tener muy claros los pasos que damos en torno al trabajo con los niños, los destinatarios, la secuencia de actividades, la forma de evaluarlas, el tiempo, materiales, espacios, etc., además de los conocimientos previos de los niños y las exigencias o propósitos a lograr, para valorar la distancia que hay entre ambos y planear la intervención docente.

Notas tomadas del “Diplomado de Enseñanza de la lectura en la Educación Inicial”

México DF 2002

Page 83: Español preescolar 1er ciclo

“Hablar de lectura

obligatoria es como hablar

de felicidad obligatoria”. JORGE LUIS BORGES

3. Fichas didácticas que favorecen la Comprensión Lectora en Primaria 3.1 Propósitos de reflexión y práctica

Los alumnos • Escuchan la lectura en voz alta con atención y

concentración. • Recuperan conocimientos previos para

responder a preguntas • Con ayuda del docente hacen una interpretación global del contenido de un

texto.

Situación didáctica 1: ¡Es hora de leer!

Secuencia de actividades: • Leer en voz alta como rutina diaria cuentos, novelas u otros materiales

apropiados a la edad de los alumnos, textos que sean de su interés, procurando hacer de esto una experiencia placentera.

• Leerles por párrafo y comentarlo, explicarles a los alumnos que pueden

platicar con sus propias palabras lo que se les leyó. • Se les explica que pueden utilizar frases de significado general, por ejemplo

“Las liebres tienen muchos enemigos” esta expresión se refiere a: - Que la comadreja es su enemigo - Que el tejón es su enemigo - Que otros carnívoros son sus enemigos

• “Las libres tienen trucos para escaparse de sus perseguidores” esta expresión se refiere a:

LA LIEBRE Texto informativo

No se sabe que la liebre tenga amigos en el mundo animal. En cambio, son muchísimos sus enemigos: todos ellos carnívoros, desde la minúscula comadreja al perezoso tejón semivegetariano. Por sentirse tan perseguida, la liebre ha aprendido a desconfiar de todo, actuar con máxima cautela y potenciar sus dotes de huida. Una liebre acosada no huye en línea recta, como los demás animales, sino en zig-zag, y da unos curiosos saltos, todos ellos con el objeto de perturbar a sus enemigos. Si la suerte le permite llegar a las cercanías de su madriguera, no penetra en ella directamente, sino que se entretiene en confundir sus rastros, también para desorientar al perseguidor. A pesar de todas estas precauciones, son muchas las liebres cazadas. Previniéndolo así, la naturaleza hizo a este animal muy prolífico para dificultar su extinción. Una hembra de quince meses puede parir cuatro camadas en un año, con un total aproximado de nueve crías. Admitiendo que cuatro de éstas sean también hembras, y siguiendo el mismo ritmo de procreación, en nueve años una liebre puede dar una descendencia de 65.501 individuos.

Animales de Europa y sus crías. Edit. Fher. S.A.

Page 84: Español preescolar 1er ciclo

- Da saltos - Avanza en zig-zag - Borra las huellas cercanas a la madriguera

• También se puede cuestionar sobre el contenido del párrafo que se lee, por ejemplo ¿por qué la liebre es desconfiada? ¿por qué huye en zig-zag? ¿por qué no entra directamente en su madriguera cuando es perseguida?, ¿por qué es un animal tan prolífico? y explicarles que en ocasiones las respuestas están en lo que se lee.

• En otras ocasiones las respuestas no están en lo que se lee, ¿qué pasaría si desaparecen los carnívoros en el hábitat de la liebre? ¿cuáles son los animales carnívoros? ¿Qué significa semivegetariano? por lo que deben recurrir a la inferencia.

• Al finalizar la lectura se pide a un alumno que resuma toda la lectura, apoyándose con un organizador de ideas, que pasó al principio, en seguida, después y al final, y con la ayuda del maestro si es necesaria.

Intervención docente Con este tipo de actividades la intención es enriquecer los momentos de reflexión de los niños acerca del sistema de escritura. Cuatro recomendaciones se requieren para realizar una actividad interesante a los ojos de los niños:

1. Seleccionar la lectura apropiada de acuerdo a la extensión del contenido y al interés que despierte en los niños.

2. Preparar el ambiente, acomodar las bancas en semicírculo, marcar el momento por ejemplo sacar la lectura de una caja, hablar en un tono más fuerte ¡Es hora de leer! platicar por que le gustó esa lectura, de donde la obtuvo, que le hizo sentir.

3. Leer sin prisa, realizar todas las expresiones necesarias, hacer silencios, subir la voz, desplazarse caminando, detenerse y ver al niño como diciéndole “te leo a ti”.

4. Al término de la lectura, preguntar si les gustó, qué despertó en ellos lo que escucharon.

Para realizar la evaluación, centre su mirada en: La reconstrucción del significado. La actitud de entusiasmo e interés del alumno al realizar la actividad. Qué más debemos conocer/saber… Modalidades de la Lectura

Situación didáctica 2: cambio de moraleja

Secuencia de actividades:

• Antes de dar lectura a la fábula pregunte a los alumnos, ¿qué saben sobre los leones?, ¿Qué saben de los ratones?, ¿dónde vive el león?, ¿Cómo es el lugar dónde vive el ratón?, ¿qué clase de animal es el león?, ¿conoces historias o cuentos de leones?, ¿el león siempre inspira miedo?, ¿por qué?, ¿qué sientes cuando ves un ratón?, ¿por qué?.

Page 85: Español preescolar 1er ciclo

• Escriba en el pizarrón el nombre y los personajes de la fábula, al darle lectura cada vez que intervenga el personaje señale el texto.

• Lea la siguiente fábula.

• Comenten la lectura en colectivo y vaya escribiendo los verbos, sustantivos y adjetivos mencionados en la fábula.

• Ahora estos verbos, sustantivos y adjetivos relaciónenlos con alguna característica o acción que realicen los alumnos.

• Cuestione ¿qué sucedería si alguno de ellos fuera león o ratón? Comenten si les gustaría conocer más sobre los leones, sobre los ratones. Divida con una línea el pizarrón en un lado escriba lo que saben del león y en el otro lo que quieren saber.

• Busquen material en la biblioteca de aula y a través de la lectura convencional o con base en las imágenes, la anticipación y predicción del contenido obtenga frases cortas, que va escribiendo en el pizarrón. Compartan en forma grupal la información que encontraron.

• Pregunte a los alumnos si la lectura de la fábula les dejó alguna enseñanza, si es necesario vuelva a leerla, pregúnteles si están de acuerdo y fundamenten por qué, explíqueles que a ésta se le llama moraleja.

• Imaginen que sucedió después de que el ratoncillo liberó al león y coméntenlo en grupo.

• Solicite a los alumnos que en equipo escriban otra moraleja a la fábula, dialoguen si es necesario cambiar también el final. Presenten en forma grupal su nueva moraleja y coméntenlas.

Intervención docente

Invite a los alumnos a buscar fábulas que no conozcan para leerlas en voz alta, 10 minutos diarios.

Algunas fábulas léanlas hasta antes de la moraleja, para que en colectivo construyan la moraleja y la confronten con la de la lectura y analicen sus aproximaciones.

EL LEÓN Y EL RATONCILLO Un ratoncillo jugaba cerca de un león y le impedía dormir. Molesto el león, lo atrapó con su zarpa. El ratoncillo pidió perdón y el león lo dejó ir. Tiempo después el león cayó en una trampa hecha con una red. No podía zafarse. En eso, llegó el ratoncillo y mordiendo los hilos de la red la rompió y el león quedó en libertad. Moraleja: Tanto los más poderosos como los más pequeños pueden prestar ayuda y cuidar la vida.

Page 86: Español preescolar 1er ciclo

Defina en colectivo qué son las debilidades y las fortalezas y como pueden en cierto momento apoyar la resolución de un conflicto. Reconozca el valor de los cuestionamientos en el trabajo didáctico de la comprensión lectora en el aula. Para realizar la evaluación, centre su mirada en: La participación de todos los alumnos en la actividad. Obtener una conclusión grupal ¿Qué aprendimos? ¿para qué nos puede servir lo que hoy aprendimos? Qué más debemos conocer/saber… Modalidades de la Lectura

Nota técnica MODALIDADES DE LA LECTURA

AUDICIÓN DE LECTURA Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre la lectura y el contenido que se expresa, así como las características del sistema de escritura y del lenguaje escrito que dan pie a la entonación durante la lectura en voz alta. LECTURA GUIADA Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse preguntas sobre el texto. Primero, el docente elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la construcción de significados, estas preguntas son de distinto tipo y conducen a los niños a aplicar diversas estrategias de lectura: predicción, anticipación, muestreo, inferencia, monitoreo, confirmación y autocorrección. Las estrategias se desarrollan individualmente o como resultado de la interacción del grupo con el texto. LECTURA COMPARTIDA También brinda a los niños la oportunidad de aprender a cuestionar el texto, pero, a diferencia de la modalidad anterior, se trabaja en equipos. En cada equipo, un niño guía la lectura de sus compañeros. Al principio, los guías aplican preguntas proporcionadas por el maestro, y más adelante ellos mismos las elaboran. El equipo comenta la información del texto y verifica si las preguntas y respuestas corresponden o se derivan de él. LECTURA COMENTADA Los niños forman equipos y por turnos leen y formulan comentarios en forma espontánea durante y después de la lectura. Pueden descubrir así nueva información cuando escuchan los comentarios y citas del texto que realizan sus compañeros. LECTURA INDEPENDIENTE En esta modalidad, los niños, de acuerdo a sus propósitos personales, seleccionan y leen libremente los textos. LECTURA EN EPISODIOS Se realiza en diversos momentos como resultado de la división de un texto largo en varias partes. Tiene como finalidad promover el interés del lector mediante la creación del suspenso. Facilita el tratamiento de textos extensos, propicia el recuerdo y la formulación de predicciones a partir de lo leído en un episodio con respecto a lo que se leerá en el siguiente.

Page 87: Español preescolar 1er ciclo

3.2 Propósitos de reflexión y práctica Los alumnos:

• Desarrollen la habilidad para activar sus conocimientos y experiencias previas necesarias para la comprensión de los textos.

Situación didáctica: ¿Cuéntanos lo que sabes? Secuencia de actividades:

• Antes de la lectura de cualquier texto es importante activar los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema y contenido del texto.

• Recuerde que uno de los elementos fundamentales para lograr el éxito en la comprensión lectora, es la selección de los textos de acuerdo al interés de los alumnos.

• Los cuestionamientos que se le planteen al niño para rescatar lo que sabe o se imagina del mismo, deben enfocarse al tema de estudio. ¿Quien ha oído hablar de…? ¿Quién conoce un …cuento, un periódico, un instructivo? ¿Qué saben de los cuentos, el periódico, el instructivo, etc.?.

• De lectura, por ejemplo, a los siguientes textos informativos, realizados por alumnos de educación primaria.

¿CUÁNTAS ESPECIES DE DINOSAURIOS HAN ENCONTRADO?

Los paleontólogos han desenterrado los huesos de casi 300 especies de dinosaurios en todos los continentes. No todos vivieron al mismo tiempo, algunas se extinguieron antes que otras. Todo esto sucedió en la Era Mesozoica, la Era de los dinosaurios se divide en tres periodos, cada una con animales diferentes: Triásico: la tierra estaba poblada de anfibios y de los primeros reptiles, en los pantanos nadaban animales muy similares a los cocodrilos de hoy en día, desde los arboles saltan extraños lagartos voladores y en el cielo vuelan libélulas gigantes. Jurásico: la tierra estaba cubierta por bosques de helechos y coníferas, los Saurópodos podían comer hasta una tonelada de hierbas al día. Cretáceo: últimos dinosaurios. Lucha entre los herbívoros y carnívoros. ¡Sabias tú que los drásticos cambios climáticos originaron el fin de los dinosaurios!

Alumno: Alberto Maximiliano Díaz Buenrostro. 4º “A”

Escuela: Francisco Zarco TM.

Page 88: Español preescolar 1er ciclo

LA ÉPOCA DE LOS DINOSAURIOS CORTEJO Y APAREAMIENTO

Los adornos craneales de algunos dinosaurios, tales como crestas sagitales cuernos y demás protuberancias comunes en grupos como Marginocephalia, podría haber sido demasiado frágiles como para haber desempeñado algún rol activo en la defensa, por lo que los investigadores consideran que tenían un uso meramente demostrativo, especialmente relacionado con actividades de tipo instintivo. Se conoce muy poco sobre el apareamiento o el territorialismo de estos animales.

La naturaleza de la comunicación social entre dinosaurios también permanece en las sombras, a pesar de que ambas son activas áreas de la investigación actual. Por ejemplo, la evidencia reciente sugiere que las crestas huecas de los Lambeosauridos podrían haber funcionado como una cámara de resonancia con funciones de focalización.

Alumno: Irving Alejandro Cuevas Valdez Grado: 3º “A” Escuela: Francisco de Urdiñola T.M.

QUIEN LOS NOMBRÓ “DINOSAURIOS”

La palabra Dinosaurio fue propuesta por Sir Richard Owen en el año de 1842 cuando se encontraron por primera vez a estos enormes reptiles en la Gran Bretaña. Los dinosaurios fueron muy variados y dominaron el ecosistema terrestre durante 160 millones de años. Se caracterizaban principalmente por ser ovíparos y de piel dura y escamosa. Muchos tenían defensas físicas adicionales que fueron desarrollando al paso de la era mesozoica como cuernos, garras, picos etc. Algunos fueron bípedos (dos patas), otros cuadrúpedos (cuatro patas) y algunos como el amnosaurus que podía adoptar ambas configuraciones.

Alumno: Victoria Moreno Gómez 3º A Escuela: Héroe de Nacozari TM

LOS FOSILES

Un fósil son los restos de un animal o de una planta que vivió hace mucho tiempo. Puede formarse a partir de cualquier ser; hay troncos de arboles que son fósiles. Encontrar fósiles es un trabajo difícil y agotador, la mayor parte se encuentran en una roca especial que se ha formado a lo largo de millones de años. Los científicos pasan meses buscándolos, usan palas, picos y martillos para desprender las rocas que recubren un fósil ya que pueden estar enterrados profundamente. Después de encontrarlos los limpian muy bien y los envían a un museo para juntarlos y formar un esqueleto. De esta manera se estudian para aprender más sobre los animales que vivieron hace mucho tiempo.

Alumno: Guillermo Prado Torres 5º B Escuela: Héroe de Nacozari TM

Page 89: Español preescolar 1er ciclo

"Detrás de cada sujeto que aprende

hay un sujeto que piensa. Para

ayudar al(la) niño(a) debemos

acercarnos a su zona de desarrollo

próximo partiendo de lo que el(la)

niño(a) ya sabe".

Lev Vygotsky

La adquisición de información nueva

depende en alto grado de las ideas

pertinentes que ya existen en la estructura

cognitiva y el aprendizaje significativo de

los seres humanos ocurre a través de una

interacción de la nueva información con las

ideas pertinentes que ya existen en la

estructura cognitiva.

D. Ausubel

Intervención docente:

La información que los alumnos tengan sobre un tema a tratar debe ser el punto de partida para trabajar los contenidos a desarrollar, así como para promover la adquisición de conocimientos.

Si el maestro toma en cuenta las ideas y experiencias previas de los niños podrá valorar en qué medida son modificadas por el trabajo escolar. Las actividades previas a la lectura se orientan a:

1. Permitir que los niños expliquen y amplíen sus conocimientos y experiencias previas relativas al tema del texto que se leerá.

2. Conocer el vocabulario o los conceptos indispensables para comprender el texto.

3. Estimular la realización de predicciones sobre el contenido del texto. 4. Establecer propósitos de lectura.

Para realizar la evaluación, centre su mirada en: Los conocimientos previos de los alumnos se valoran como cimientos sobre los cuales el alumno o la alumna construyen su conocimiento.

Conocer lo que saben los alumnos o las alumnas La aproximación de lo que ya sabe el alumno o la alumna con la información del texto. La activación de los conocimientos previos y la evaluación diagnóstica. Qué más debemos conocer/saber… Un puente cognitivo entre la nueva información que se ha de aprender y la previa. La activación de los conocimientos previos y el esclarecimiento de la intención educativa para establecer expectativas adecuadas. La activación de los conocimientos previos y la visión global y contextual del contenido del texto. 3.3 Propósitos de reflexión y práctica Los alumnos: • Anticipan, predicen y muestrean el contenido de un texto, a partir de la

información que le dan algunos elementos del texto. • Con ayuda del docente hacen una interpretación global del contenido de un

texto.

Page 90: Español preescolar 1er ciclo

Situación didáctica: Anticipando respuestas. Secuencia de actividades:

• Consiste en presentar una entrevista por partes, explicándole a los alumnos que ésta entrevista se realizo a un niño como ellos y que vamos a ir respondiendo a las preguntas y las iremos comparando con las respuestas que dio el niño entrevistado.

• Primero leen las preguntas y solicita que los alumnos hagan una lluvia de ideas

sobre las posibles respuestas del entrevistado. • A continuación se lee la respuesta que dio el entrevistado y se dialoga sobre las

aproximaciones que tuvieron los alumnos. • Finalmente se reflexiona acerca de las razones que motivaron las respuestas

anticipadas.

Intervención docente

El uso frecuente de la anticipación como estrategia de lectura, es de esencial interés pedagógico, ello configura un conjunto de circunstancias favorables para que el alumno o alumna comprenda lo que lee.

Recuerda la anticipación es un elemento básico de la comprensión. El éxito de una lectura depende en buena parte de todo lo que hayamos podido prever antes de leerla: de la información previa que poseemos y podemos activar, de la motivación

Entrevista a un niño en su Escuela

1. ¿Te gusta venir a la escuela? ¿Por qué? Si, porque aprendo muchas cosas y juego con mis amigos. 2. ¿A qué vas a la escuela? A hacer trabajos de matemáticas, de lectura, a escribir y a jugar. 3. ¿Qué es lo que más te agrada de la escuela? Que veo a mis amigos, jugamos y nos divertimos con algunas actividades que nos pone la maestra. 4. ¿Qué es lo que te disgusta de la escuela? Que gritan, que se enoja la maestra porque no le hacemos caso o porque no llevamos la tarea. 5. ¿Cómo te imaginas una escuela que no encarga tareas? Bien padre, porque puedo jugar en mi casa a lo que yo quiera y ver tele. 6. ¿Qué piensas si no existieran los exámenes? No habría que repasar y no se, haríamos muchos trabajos

Page 91: Español preescolar 1er ciclo

PREDICCIÓN El conocimiento que el lector tiene sobre el mundo le permite predecir el final de una historia, la lógica de una explicación, la continuación de una carta, etcétera.

para leer, de las expectativas que nos hemos planteado sobre el texto. (Cassany, D. 1994).

Partiendo de este concepto te invitamos a pensar en lo que haces cotidianamente antes de iniciar la lectura del artículo de una revista, del periódico o un cuento. Es posible que cuando leas el título y aprecies las fotografías puedas descubrir de qué se trata el texto y éstas permitan que te adelantes al contenido del escrito.

Las anticipaciones serán más pertinentes mientras más información tenga el lector sobre los conceptos relativos a los temas, al vocabulario y a la estructura del lenguaje del texto que lee. La lectura supone un dialogo interactivo entre texto y lector que exige al individuo la activación de todos sus conocimientos. El acto de lectura implica un reto de diferentes cualidades para la comprensión de cada nuevo texto. Para realizar la evaluación, centre su mirada en: Los factores cognitivos, metacognitivos, motivacionales y contextuales, que intervienen en la comprensión de lo que se lee. Las aproximaciones que tienen los alumnos o alumnas al dar las respuestas a las preguntas. Qué más debemos conocer/saber… Estrategias de lectura La lectura como acceso al conocimiento La lectura como proceso interactivo, relación lector - contexto Enseñanza efectiva de la lectura 3.4 Propósitos de reflexión y práctica Los alumnos:

• Anticipan, predicen y muestrean el contenido de un texto, a partir de la información que le dan algunos elementos del texto.

Situación didáctica 1: Estrategias asociadas a la Predicción.

Secuencia de actividades: • ¿Conocen alguna leyenda? • ¿Cómo son los personajes de este

tipo de historias? • ¿Qué es lo que normalmente le

sucede al personaje o personajes? • Se da lectura a la leyenda que se

encuentra en seguida y a la mitad se detiene y se cuestiona ¿Qué creen que siga?

Page 92: Español preescolar 1er ciclo

• ¿es probable que en esta leyenda de repente aparezca un tranvía? ¿Por qué?

• Se continua la lectura y antes del final se detiene la lectura y se pregunta ¿Cómo creen que termina la leyenda?

• En equipos escriben el final de la leyenda que consideren. • Coméntenlo con el grupo, el maestro continua la lectura. • Comparen el final que elaboró cada equipo, con el final de la leyenda, y

analicen las aproximaciones que pudieron presentar.

La Vainilla Leyenda Mexicana

Cuentan que Xanath, hija de nobles totonacas, célebre por su belleza, vivía en un palacio cercano al centro ceremonial de Tajín, sede de su pueblo. Cierto día en que la joven acudió a depositar una ofrenda sobre el plato colocado en el abdomen de Chac-Mool ("Mensajero Divino"), encontró casualmente a Tzarahuín (jilguero), un alegre doncel al que le agradaba silbar, y surgió entre ambos amor a primera vista. Sin embargo, el romance mostró dificultades para prosperar, porque Tzarahuin era pobre y vivía en una choza humilde rodeada de tierra fértil en que abundaban las anonas, las piñas y las calabazas. A pesar de la diferencia de clases, los enamorados se reunían casi a diario, de manera fugaz, cuando el mancebo llevaba al mercado la cosecha de sus siembras, y en poco tiempo una sincera pasión se apoderó de sus corazones. Una tarde en que Xanath pasó junto al templo sagrado de los nichos, la sorprendió la mirada penetrante del dios gordo, que se caracterizaba por su vientre abultado, la frente rapada y su triple penacho; y desde entonces el señor de la felicidad se dedicó a cortejarla. La doncella logró esquivarlo en un principio, mas el astuto dios encontró la forma de revelarle sus sentimientos y, al ser rechazado, su alegría habitual se tornó en cólera y amenazó a la joven con desatar la furia de Tajín, si no accedía a sus reclamos amorosos. La advertencia hizo temblar de miedo a Xanath, pero no traicionó a Tzarahuín. El astuto dios gordo resolvió entonces ganarse la confianza del padre de la joven para que influyera en el ánimo de Xanath. Lo invitó a su palacio, le reveló secretos divinos y cuando manifestó interés por la linda muchacha, recibió completo apoyo para casarse con ella. Xanath hubo de soportar un mayor acoso del testarudo dios y su padre la obligó a aceptar una nueva cita, que resultaría fatal, pues luego de haber dado otra negativa al señor de la felicidad, éste, irritado, lanzó un conjuro sobre la doncella y la transformó en una planta débil de flores blancas y exquisito aroma: la vainilla. Y si bien el dios creyó vengarse, lo cierto es que mientras de él existen sólo vagos recuerdos, en cambio, tenemos muy presente en nuestros días a la planta orquidácea cuya esencia es muy apreciada en la cocina y la pastelería de muchas partes del mundo.

Page 93: Español preescolar 1er ciclo

Situación didáctica 2: Estrategias asociadas a la Anticipación.

Secuencia de actividades:

• Organiza el grupo en equipos y se le da la siguiente lectura a cada equipo.

• Lean el titulo de la lectura y comenten de qué creen que va a tratar el texto. • Lean la lectura y comenten si tuvieron dificultad para leerla, debido a las

palabras que se encuentran tapadas, respondan ¿cómo lograste entender el texto?.

• Completen cada palabra que se encuentra tapada y señalen quienes pudieron leer completando las palabras adecuadamente.

• Para finalizar la actividad comenten que sintieron cuando vieron tapadas algunas palabras del texto.

• En colectivo lean el titulo de la siguiente lectura y comenten de qué creen que va a tratar el cuento.

LOS DINOSAURIOS

Tal vez los dinosaurios son los únicos animales que gozan de fama universal, aunque se hayan extinguido hace millones de años. Curiosamente su fama esta rodeada de ideas erróneas o inexactas. Uno de los dinosaurios es el Tyrannosaurus Rex, tenía las manos muy pequeñas con solo dos dedos y garras filosas. Vivió en América del norte y media 15 m de largo y 6m de alto y pesaba 7 toneladas. Otro dinosaurio conocido fue el Branquiosaurio, comía hojas, sus dientes tenían forma de gancho para arrancarlas mejor, pero no servían para masticar, el alimento llegaba directo al estomago donde se fermentaba con bacterias, media 25 m de largo y 13 m de alto, se encontraron en Tanzania y Estados Unidos.

Alumno: Américo Alejandro Cruz Charles. Grado 5° Sección “A

Escuela: Narciso Mendoza T.M.

EL ÁRBOL GRUÑON Cuento breve

La árbol gruñón, aunque era el más grande del bosque y no necesitaba de su sombra para nada, nunca la compartía con ninguna de los animales, y no les dejaba sentarse cerca. Un año, el otoño y el invierno fueron terribles, y el árbol sin su hojas iba a morir helado. Una niña, que había ido ese invierno a vivir con su abuelita, descubrió al árbol tiritando y fue por una gran bufanda para abrigarle. El espíritu del bosque se le apareció, y le contó por qué aquel árbol estaba tan sólo y nadie le ayudaba, pero a pesar de todo la niño decidió abrigarle. La primavera siguiente, el árbol había aprendido de la generosidad de la niña, y cuando esta se sentó junto a su tronco, le dio la mejor de las sombra. El espíritu del bosque lo vio y fue a contarlo a todos los animales, que a partir de aquel año pudieron tener siempre la mejor sombra, porque el árbol aprendió que con seres generosos y amables el mundo era un lugar mucho mejor para morir.

Page 94: Español preescolar 1er ciclo

ANTICIPACIÓN Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee va haciendo anticipaciones, que pueden ser léxico-semánticas, es decir que anticipan algún significado relacionado con el tema; o sintácticas, en las que se anticipa alguna palabra o una categoría sintáctica (un verbo, un sustantivo, etcétera). Las anticipaciones serán más pertinentes entre más información tenga el lector sobre los conceptos relativos a los temas, el vocabulario y el lenguaje del texto que lee.

CONFIRMACIÓN Y AUTOCORRECCIÓN Las anticipaciones que hace un lector, generalmente son acertadas y coinciden con lo que realmente aparece en el texto. Es decir, el lector las confirma al leer. Sin embargo, hay ocasiones en que la lectura muestra que la anticipación fue incorrecta. Entonces el lector rectifica.

• Por equipos se les entrega la

lectura, la leen y mencionan en colectivo de que se trató, ¿qué pasaría si fueran árboles? ¿qué hubieran hecho?

• Comenten si al leerlo encontraron algunos errores. Señale los errores que contiene el texto y explíqueles que sin proponérselo quienes ya leen hicieron los ajustes necesarios para leerlo adecuadamente y comprendieron el significado global del cuento.

• Palabras erróneas: - Dice la árbol debe decir el árbol. - Dice ninguna de los animales debe decir ninguno de los animales. - Dice su hojas debe decir sus hojas. - Dice la niño debe decir la niña. - Dice las sombra debe decir las sombras. - Dice para morir debe decir para vivir.

• Cuando terminen de leer cuestione a los alumnos respecto a si han confirmado, rechazado o modificado lo que pensaron al inicio de esta lectura.

Intervención docente:

Es importante tener presente que leer es comprender, es un proceso.

La metacognición y la mejora de la comprensión lectora. Metacognición significa el conocimiento de uno mismo concerniente a los propios procesos y productos cognitivos o a todo lo relacionado con ellos. La metacognición consiste en tres procesos:

• Desarrollar un plan de acción (Planificación) - Anticipar las consecuencias de las acciones. - Comprender y definir el problema. - Precisar reglas y condiciones. - Definir un plan de acción.

• Supervisar el plan (Supervisión) - Determinar la efectividad de las estrategias de solución. - Descubrir errores. - Reorientar las acciones.

Page 95: Español preescolar 1er ciclo

Muy pocos estudiantes reflexionan sobre lo que perciben del texto y, por consecuencia, no generan ideas nuevas, carecen de creatividad y no son constructores de su propio conocimiento.

Paulo Freire

• Evaluar el plan (Evaluación) - Establecer la correspondencia entre los objetivos propuestos y los

resultados alcanzados. - Decidir sobre la mejor solución. - Apreciar la validez y pertinencia de las estrategias aplicadas.

Los buenos lectores, gracias a sus habilidades metacognitivas pueden:

→ Saber que hacer cuando aparece una palabra desconocida. → Saber qué leer y cómo leer. → Saber por que puede ser útil examinar superficialmente el texto. → Ser consciente de que releer puede facilitar la comprensión. → Comprender cómo las características de un párrafo impiden o facilitan la

comprensión. → Predecir lo que va a suceder en el texto. → Tomar notas, subrayar, etcétera.

Para realizar la evaluación, centre su mirada en: Las predicciones y anticipaciones que utilizan los alumnos como estrategia de comprensión lectora. La identificación de párrafos como unidades organizativas del texto. La selecciona de ideas principales en párrafos leídos. La inferencia de significados de palabras desconocidas a partir de las claves del contexto. La Interpretación de elementos gráficos como ilustraciones y fotografías. La realización de lecturas rápidas, detenidas, exploratorias y de repaso como estrategia de comprensión lectora. Reconoce la importancia de la lectura como instrumento de aprendizaje y de desarrollo de pensamiento. Transfiere sus aprendizajes a la vida cotidiana al relacionarse con su entorno. Responder a la pregunta ¿hay alguna diferencia entre lo que imaginaste antes de leer la lectura y ahora, después de haberlo leído? Qué más debemos conocer/saber…

Estrategias de lectura y metacognición.

Page 96: Español preescolar 1er ciclo

MUESTREO El lector toma del texto palabras, imágenes o ideas que funcionan como índices para predecir el contenido.

3.5 Propósitos de reflexión y práctica Los alumnos:

• Anticipan, predicen y muestrean el contenido de un texto, a partir de la información que le dan algunos elementos del texto.

Situación didáctica: Estrategias asociadas al Muestreo.

Secuencia de actividades:

• Se facilitan al alumno los textos de la biblioteca de aula.. • Pida a los alumnos que revisen el portador del texto que eligieron

(cuento, noticia, fábula, etc.). • Identifiquen ¿Cuáles palabras de las que aparecen en la portada

conocen? ¿Qué les dice cada una? • Buscan palabras claves. • ¿Cuántas y cuáles son las imágenes, dibujos, colores que pueden

apreciar? • Partiendo de lo anterior: ¿De qué creen que hablará la lectura de…este

cuento, fábula, etc.? • Inicie la lectura del texto utilizando la modalidad que mejor se acomode al

grupo.

Intervención docente:

Tome en cuenta que “El secreto de la lectura eficiente no es leer indiscriminadamente, sino extraer una muestra del texto”…Frank Smith (1983: 51-52).

Recuerde que “Un buen lector construye y reconstruye un modelo plausible que toma en consideración todos los detalles del libro”…Braslavsky (1983: 34).

Para realizar la evaluación, centre su mirada en: Que las hipótesis de los alumnos se aproximen al texto, lo cual denota que percibió adecuadamente los detalles. Qué más debemos conocer/saber… Estrategias de lectura

Page 97: Español preescolar 1er ciclo

3.6 Propósitos de reflexión y práctica Los alumnos:

• Con ayuda del docente hacen una interpretación global del contenido de un texto.

Situación didáctica: estrategias asociadas a la Inferencia.

Secuencia de actividades: • De acuerdo al título, de qué creen que trate la lectura, esto puede

suceder aquí o en países lejanos, es un tema que nos interesa ¿por qué?

• Contesten ¿Qué edad creen que tenga el autor? ¿Qué aspectos sugieren la edad del autor?¿Cómo es el lugar donde vive? ¿Qué le hace sugerir que el lugar es como lo describen?¿Qué sentía el autor ante tal situación?, ¿qué sucedería si contaminamos toda el agua de la tierra? ¿toda el agua del planeta sirve para tomar? ¿por qué es tan perjudicial el piquete de un mosquito pequeñito? ¿qué medidas se toman hacia las industrias responsables de la contaminación?, si tu fueras el presidente ¿Qué harías por tu país respecto al uso del agua?.

Intervención docente:

El maestro es responsable de desarrollar competencias, saberes y aprendizajes significativos.

Es importante emplear una metodología de la enseñanza basada en el desarrollo de las competencias comunicativas.

Es importante tomar conciencia profesional, ser un profesor reflexivo, que tome decisiones y solucione los problemas pertinentes al entorno de la clase.

EL AGUA Y LA SALUD DEL HOMBRE Texto informativo

En la naturaleza, el agua se nos presenta en diversas formas como son: vapor de agua, depósitos subterráneos, el mar y los cuerpos de agua dulce (lagos y ríos). La salud del hombre también se ve afectada por la contaminación de las aguas. Es indudable que el agua contaminada con organismos patógenos como virus, bacterias y parásitos es muy perjudicial. Este tipo de contaminación es provocada principalmente por aguas negras y excreciones fecales y urinarias del hombre y los animales. Algunas de las enfermedades causadas son: ascaridiasis, fiebre tifoidea y paludismo o malaria (las aguas estancadas permiten el desarrollo del mosquito transmisor de la enfermedad). Las industrias que provocan mayor grado de contaminación son: industria petrolera, industria química, del acero y las fábricas.

Page 98: Español preescolar 1er ciclo

INFERENCIA Es la posibilidad de derivar o deducir información que no aparece explícitamente en el texto; consiste también en unir o relacionar ideas expresadas en los párrafos y evaluar lo leído. Otras formas de inferencia cumplen las funciones de dar sentido adecuado a palabras y frases ambiguas que tienen más de un significado- y de contar con un marco amplio para la interpretación.

Para realizar la evaluación, centre su mirada en: Que verifiquen sus hipótesis, comparándolas con las de sus compañeros. Responder a la pregunta ¿para que me sirve este conocimiento en la vida diaria? ¿qué pensabas mientras leías? Qué más debemos conocer/saber… El uso didáctico de la inferencia en el aula. 3.7 Propósitos de reflexión y práctica

Los alumnos:

• Leen en forma independiente

Situación didáctica: Estrategias asociadas al Monitoreo.

Secuencia de actividades:

• Lean el título del siguiente relato y respondan ¿de qué creen que se va a tratar?

• Lean el relato y contesten las siguientes preguntas ¿por qué los personajes actuaron de esa forma?, ¿Cómo era el clima del lugar?, ¿en que te fijaste para responder la pregunta anterior?, describe el carácter de la muchacha, describe el carácter del muchacho, ¿a dónde se dirigían?, ¿por qué estaban en un aeropuerto? ¿por qué se sentó junto al muchacho? ¿Qué le sucedió a la muchacha? ¿a que se debió la distracción de la muchacha? ¿fue correcto lo que hizo la muchacha? ¿fue correcto lo que hizo el muchacho? ¿tu que hubieras hecho si fueras el muchacho?

Page 99: Español preescolar 1er ciclo

MONITOREO

También llamada metacomprensión. Consiste en evaluar la propia comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo que conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrando las relaciones de ideas necesarias para la creación de significados.

Intervención docente: Para llevar a cabo las estrategias de lectura es necesario que el docente se vuelva un experto en preguntar, para ayudar en esta tarea se proporciona una serie de cuestionamientos sugeridos por varios autores: King y Thorpe (1992) categorizaron los tipos de preguntas en cuatro niveles que, según ellos representan los niveles de pensamiento. El propósito de desarrollar estas categorías

RELATO DE LAS GALLETAS Una chica estaba esperando su vuelo en la sala de espera de un gran aeropuerto. Como tenia que esperar bastante, se fue a comprar un libro y un paquete de galletas. Al volver, se sentó en una de las salas a leer en paz. Dos asientos a su lado, se sentó un hombre con una revista y empezó a leer. Entre ellos dos se quedaron las galletas. Cuando ella cogió la primera, el hombre cogió una. Ella se sintió indignada, pero no dijo nada, solo pensó: "que descarado" ... Pero si no hubiera estado cansada le hubiera dado una bofetada que no olvidaría nunca más. Cada vez que ella cogía una galleta, el hombre cogía una. Eso la indignaba tanto que no conseguía concentrarse ni reaccionar. Cuando quedaba solo una pensó ¿Qué hará ahora este tipo? Entonces el hombre cogió la galleta.... la partió y dejo la mitad para ella. Eso ya fue demasiado. Cerró el libro y sus cosas y se fue rabiando sin decir nada y abordó el avión. Cuando ya estaba sentada en su asiento, se dio cuenta que dentro del bolso llevaba su paquete de galletas intacto y sin abrir. Qué vergüenza sintió! Olvido que las galletas las había guardado en el bolso. El hombre había compartido sus galletas con ella sin sentirse nervioso ni alterado y ya no tenía oportunidad de disculparse, pero si que pensó: ¿Cuantas veces en nuestra vida sacamos conclusiones que tendríamos que observar mejor? ¿Cuantas cosas no son exactamente como pensamos de las personas? Y recordó que existen cuatro cosas en la vida que no se recuperan: 1. Una piedra, después de lanzarla 2. Una palabra después de haberla dicho 3. Una oportunidad, después de perderla 4. El tiempo, después de haberlo pasado

Page 100: Español preescolar 1er ciclo

es ofrecer una guía para seleccionar el tipo de preguntas de acuerdo con el nivel de pensamiento que se quiere utilizar o desarrollar. Según los autores esta guía puede ser aplicada en una variedad de contextos:

Preguntas de definición y resumen:

Preguntas de análisis:

Preguntas de hipótesis:

Preguntas de evaluación:

¿Qué es o son? ¿Quién...? ¿Cuándo...? ¿Cuánto...? ¿Cuál es un ejemplo de...?

¿Cómo...? ¿Por qué...? ¿Cuáles son las razones para...? ¿Cuáles son los tipos de...? ¿Cuáles son las funciones de...? ¿Cuál es el proceso de? ¿Qué otros ejemplos de? ¿Cuáles son las causas/resultados de...? ¿Cuáles son las relaciones entre... y...? ¿Cuál es la semejanza o diferencia entre... y...? ¿Cómo hacer para aplicar a...? ¿Cuál es el problema, conflicto o asunto...? ¿Cuáles son las posibles soluciones para este problema o asunto...? ¿Cuál es el principal argumento o tesis de? ¿Cómo está desarrollado este argumento? ¿Qué evidencia o apoyo está ofreciendo? ¿Cuáles son otras teorías o argumentos de otros autores...?

Si ocurre..., ¿entonces qué pasa...? Si hubiera pasado..., ¿entonces qué sería diferente...? ¿Qué es lo que la teoría X predice que ocurrirá...?

¿Es... bueno o malo? ¿… correcto o incorrecto…? ¿… efectivo o inefectivo…? ¿… relevante o irrelevante...? ¿… claro o no claro…? ¿… lógico o ilógico…? ¿… aplicable o no aplicable...? ¿… demostrable o no demostrable...? ¿… ético o no ético...? ¿Cuáles son las ventajas o desventajas de...? ¿Cuáles son los pros y los contras de...? ¿Cuál es la mejor solución al problema de...? ¿Qué podría o no podría ocurrir...? ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo...? ¿Cuál es tu opinión...? ¿Cuál es tu apoyo para tu opinión...?

Para enriquecer …otras actividades Es importante fortalecer el desarrollo motriz en los alumnos, ya que el movimiento está presente en todas las relaciones que tiene el niño o la niña con el mundo que le rodea. La estimulación en general ofrece múltiples experiencias que agudizan sus

Page 101: Español preescolar 1er ciclo

vivencias con los sentidos a través de acciones como oler, tocar, escuchar, probar, moverse y experimentar. A continuación se presenta una serie de actividades que el maestro podrá aplicar con los alumnos y alumnas para contribuir en la toma de conciencia de sí mismo, conocer y aceptar a los otros, así como acceder al conocimiento del español y desarrollar sus competencias. Después de llevar a cabo las actividades se propone jugar a la lotería de las diferentes partes del cuerpo con imágenes y palabras; elaborar registros, por ejemplo en la actividad “caramelo rompehielos” se elabora una tabla de datos anotando las virtudes de cada alumno; elaborar juegos de mesa, juguetes con material reciclado, etcétera, con apoyo de la maestra escribir las instrucciones y las medidas de seguridad en un cartel, colocándolo en un lugar visible del salón; pueden diseñar también carteles con ilustraciones, por ejemplo sobre el cuidado de los animales en la actividad “el circo”. Toda actividad debe exponerse y comentarse en equipo o en forma grupal. Actividad 1: La nariz Descripción: indicar dónde está ubicada la nariz, tocarla, mirarse en uno o dos espejos, de frente, de perfil, de arriba y de abajo. Mirar la nariz de los compañeros. Reconocer su forma, tamaño y movilidad. Determinar para qué sirve: respirar, olerse, sonarse. Opciones de aplicación: • Jugar a respirar con la nariz tapada, hablar y cantar con la nariz tapada, reconocer cosas por su aroma con los ojos cerrados. • Clasificar objetos según su aroma: frutas, maderas, flores, alimentos, perfumes, etcétera. Actividad 2: Escucha tu corazón Descripción: una hoja de periódico para cada alumno (y una bolsa de basura para luego recogerlos y tirarlos) y organizados de manera individual. De pie, sobre la hoja de periódico, sentir su pulso cardiaco (ritmo interno) e intentar reproducir, con un cambio de peso del cuerpo de una pierna a otra, el ritmo que se genera en el mismo. Opciones de aplicación: se continúa añadiendo la cabeza, los brazos, el movimiento de los ojos, balancear el cuerpo adelante y atrás, etcétera, hasta mover de manera global todo el cuerpo al ritmo del corazón. Actividad 3: Los Ojos Descripción: indicar dónde están ubicados los ojos, tocarlos, mirar los ojos de los compañeros. Reconocer la forma, color y tamaño de los ojos, así como de las partes que los rodean: parpados, pestañas y cejas. Indicar para qué sirven: ver, llorar y parpadear. Hacer juegos aplicando los conocimientos adquiridos previamente, por ejemplo:

Page 102: Español preescolar 1er ciclo

- Abrir y cerrar los ojos (pestañear y guiñar). - Por parejas uno cierra sus dos ojos y el otro solo uno; quien cierra los

ojos tiene que adivinar cuál cerró su compañero, si no lo logra lo intenta de nuevo hasta conseguirlo y poder cambiar los papeles.

- Mirar hacia distintos lugares sin mover la cabeza. - Mirar desde distintos ángulos (cabeza arriba, cabeza, abajo, cabeza de

costado, cabeza echada hacia atrás o con la columna arqueada, etcétera).

- Formar “huecos” con el cuerpo a través de los cuales miran como si fueran ventanas abiertas.

- Mirar a través de telescopios y binoculares hechos con las manos, con vasos y diversos tubos.

- Desplazarse con los ojos cerrados y comparar esta experiencia con el desplazamiento con los ojos abiertos.

- Jugar al “te veo y no te veo” para reconocer que el ver es algo más que el simple mirar, es darse cuenta de a quién se mira, cómo se mira y por qué se mira.

Opciones de aplicación: • Elegir un compañero. Uno de los dos, digamos A, es el que va a mirar mientras B actúa. Los B se desplazan cómo se les ocurra por toda el área, mientras que cada A desde el lugar en donde está ubicado trata de no perder de vista a su respectivo B. • Tratar de desplazarse sin dejar de mirar a su respectiva pareja, aun teniendo a otros chicos y a otras cosas como obstáculos. • Mirarse y dejar de mirarse (como un interruptor de luz), luego tratar de volver a encontrarse con la mirada, suponiendo que en ese lapso hayan cambiado de ubicación en el espacio. • Jugar a la cámara fotográfica. Hacer un documental del lugar y sus habitantes sacando fotos: para esto suben y bajan los parpados como si fuesen el diagrama de una cámara fotográfica. Luego describen las fotos que componen este álbum documental y hacen un dibujo al respecto. Actividad 4: ¿Qué se te ocurre? Descripción: se proporciona a cada niño una hoja de papel periódico y se proponen las siguientes cuestiones: ¿podemos colocarlo sobre distintas partes del cuerpo y avanzar sin que el papel se caiga? ¿Qué partes del cuerpo hemos utilizado? Con ayuda del periódico crear situaciones de juego: ¿qué podemos crear con el periódico?, ejemplo: capas de superhéroes, delantales, escudos, matamoscas, abanicos, televisiones, etcétera. Opciones de aplicación: interactuar por grupos y crear algunos disfraces con las hojas de periódico. Hacer una pelota con el periódico y jugar individualmente y en equipos evitando que se caiga o tocarla, lanzarla, patearla, etcétera.

Page 103: Español preescolar 1er ciclo

Actividad 5: La boca Descripción: respecto a su boca los alumnos deben:

- Indicar dónde está ubicada, tocarla y mirar la boca de sus compañeros. - Reconocer las partes que la componen: los labios, los dientes, la lengua;

es decir, lo que está afuera, lo que está adentro, y lo que puede estar adentro y afuera.

- Especificar las características de esas partes: dureza, blandura, humedad, etcétera.

- Determinar qué sirve para hablar, cantar, gritar, emitir sonidos, comer, degustar, etcétera.

Investigar el siguiente hecho: la dureza de los dientes es inmodificable, en cambio la lengua y los labios se pueden tensar o relajar, estirar, ensanchar, acortar, doblar y mover voluntariamente en múltiples direcciones.

• Jugar a hablar y emitir sonidos, con los labios, con los dientes y la lengua en distintas posiciones.

• Jugar al “grito indio” (tapando y destapando sucesivamente). • Emitir sonidos a través de diferentes objetos: vasos, tubos de distintos tipos,

peines cubiertos con papel delgado, etcétera. • Inflar los cachetes y desinflarlos golpeándolos con las manos; también

podemos desinflar cachetes ajenos. Opciones de aplicación:

• Jugar a “las dos fronteras de la lengua”. • Primera frontera: los dientes. Imagen que incentive: la lengua, cerrada en un

corral de estacas blancas y duras, lucha enérgicamente para salir, generando todo tipo de sonidos y movimientos.

• Segunda frontera: los labios. Imagen que incentive: la lengua se ha liberado de su primer encierro, pero se encuentra ahora ante una nueva barrera, no tan dura como la anterior, pero no por ello menos resistente.

Actividad 6: Las orejas Descripción: respecto a las orejas los alumnos deben:

• Indicar dónde están ubicadas, tocarlas, mirarse en un espejo y mirar las orejas de sus compañeros.

• Reconocer su forma, color, tamaño, consistencia y movimiento. • Determinar que sirven para escuchar, tomando conciencia de que el sonido

llega a los oídos pero no es producido por ellos. • Clasificar los sonidos que se pueden oír: ruidos de toda índole, voces, música;

clasificarlos según sean fuertes, suaves, graves, agudos, en sucesión rápida o lenta, etcétera.

• Reconocer sonidos: su calidad tímbrica y su origen; con los ojos abiertos y con los ojos cerrados.

Opciones de aplicación: • Jugar a “prender y apagar la radio”: tapar y destapar a distintas velocidades

los oídos con los dedos. Primero registrar los sonidos que existen en el

Page 104: Español preescolar 1er ciclo

ambiente, luego emitir sonidos con la propia voz, con otras partes del cuerpo y con otros objetos.

• Jugar a “bajar y subir el volumen de la radio”: cubrir las orejas con la palmas de las manos (con lo cual la percepción del sonido se atenúa, pero sin llegar a desaparecer) y luego destaparlas.

Actividad 7: Las vacaciones Descripción: los niños están sentados en círculo. Dejar correr su imaginación para que pasen y digan los sitios de vacaciones donde han estado. Así, cada exposición se representa en una excursión al lugar que digan: la playa, la montaña, la piscina, el campo, la casa de los abuelos, los tíos… También se puede hacer una exposición con las cosas que los niños hayan traído de su lugar de vacaciones: una concha, una planta, etcétera. Otra opción puede ser hablar de alguno de esos objetos en particular: ¿Qué es?, ¿de qué color es?, ¿qué textura tiene? Preguntar a los alumnos de qué otra cosa se puede hablar. Sería importante plantear una alternativa inclusiva para los niños que no viajan de vacaciones. Podría estar relacionada con la pregunta: ¿qué han hecho en vacaciones? Opciones de aplicación: se puede hacer por parejas, tercias o grupos pequeños en donde cada uno explica algo referente a su objeto o lugar. Actividad 8: Habla sin hablar Descripción: se da la consigna de no hablar, se explica que van a buscar distintas formas de comunicarse sin hablar; se colocan por parejas y tratan de explicar con gestos y movimientos lo que hicieron el día anterior. Posteriormente, crean un mensaje para decírselo a los demás con las manos; con gestos deben comunicar estados de ánimo y, por último, con la mirada intentan dar un mensaje al otro compañero. Opciones de aplicación: representar una historia por equipos como si fuese un cine mudo. Hacerse pasar por un mimo; se pueden pintar la cara. Actividad 9: La telaraña Descripción: sentar a los alumnos en círculo; uno de los alumnos comienza: sujeta la punta de una bola de estambre y dice su nombre, dónde vive y qué le gusta hacer. Terminado esto, lanza la bolita de estambre a cualquier otro participante sin soltar el extremo que tiene en su mano. El que recibe la bola, debe decir la misma información del participante anterior y agregar la propia. Generar en los alumnos la inquietud sobre una forma diferente de hacer esta actividad. Opciones de aplicación:

• La persona que tenga el estambre puede decir las cosas cantando. • Formar varios equipos.

Actividad 10: ¿Te reto a los retos? Descripción: se dispone la mayor cantidad de materiales posibles en el patio; se les indica a los alumnos que tomen cualquier objeto o el que más les guste y lo

Page 105: Español preescolar 1er ciclo

manipulen individualmente para darse cuenta de qué cosas son capaces de realizar pensando en lo que los demás no puedan hacer, y así retar a alguno de sus compañeros, al igual que ellos puedan ser retados. También puede plantearse como contexto para compartir aprendizajes ¿qué sé hacer y qué puedo enseñar a mis compañeros? Opciones de aplicación:

• Se pide prueben todos y cada uno de los materiales. • Se propone realizar retos mediante acciones que involucren un trabajo en

parejas o en equipo. • Es necesario fomentar el que experimenten la manipulación de objetos con

distintas partes de su cuerpo. Actividad 11: Caramelo rompehielos Descripción: el docente tiene una bolsa con caramelos y les indica a los alumnos tomen los que gusten, teniendo en cuenta su número. Unos toman más, otros toman menos. El profesor también toma caramelos; sentados los alumnos deben decir una característica suya por cada caramelo que han tomado. Opciones de aplicación:

• También se puede asignar un tema a cada color del caramelo y hablar al respecto.

• El color de cada caramelo puede representar vacaciones, situaciones familiares, actividades favoritas o posiblemente los alumnos pueden proponer alguna.

Actividad 12: Dibujo colectivo Descripción: se forman equipos de seis integrantes. A cierta distancia se colocan en una zona donde dibujen alguna temática sugerida o propuesta por los mismos alumnos. Por turnos y tomados de las manos pasa una pareja a dibujar durante 10 o 15 segundos y regresa lo más rápido posible a entregar el relevo a la siguiente pareja de su mismo equipo. Se permite que la pareja pase 3 o 4 veces y en cada relevo se cambia de temática y también se pide variar la forma de desplazarse hasta la zona de dibujo. Al final, el equipo comenta su dibujo al grupo. También puede ser interesante componer un dibujo entre los diferentes equipos. Opciones de aplicación:

• Cambiar la temática por equipos para que posteriormente expliquen a los demás en qué consistió su dibujo.

• Utilizar gises, crayolas, pinceles, marcadores, etcétera Actividad 13: Los animales de la jungla Descripción: se coloca a los alumnos en el centro del área de trabajo; la actividad inicia preguntando cuál es el animal que más les gusta. Se van imitando los movimientos que identifican a este animal, después se da una característica y los alumnos imitan a un animal que cumpla con dicha característica; por ejemplo, uno con plumas. También se pueden dar consignas relacionadas con características o tipos de animales.

Page 106: Español preescolar 1er ciclo

Opciones de aplicación: • Proponer ejemplos de oficios para realizar. • Interactuar por equipos para hacer una actividad.

Actividad 14: La tortuga gigante Descripción: por equipos los integrantes de cada grupo se sitúan muy próximos entre sí, sobre ellos se coloca una caja de cartón que les sirva de “caparazón”. Se trata de que el grupo se mueva por el espacio adoptando distintas posturas y sin que el caparazón caiga al suelo. Opciones de aplicación:

• Buscar alternativas para transportar. • Reducir las partes del cuerpo que se utilizan.

Actividad 15: Descubrir el intruso Descripción: todos deben formar parte de un círculo, excepto uno, que se aleja de todos; los del círculo expresan con la cara un sentimiento o emoción sobre el cual se han puesto de acuerdo previamente. Hay uno que expresa algo diferente. El alumno que se había alejado del grupo regresa y debe descubrir el sentimiento o emoción expresado por sus compañeros, además de descubrir al que expresa algo diferente. Actividad 16: Dime quién eres y qué puedes hacer Descripción: los alumnos están repartidos por el área y se les pregunta acerca de lo que pueden realizar con distintas partes de su cuerpo: lengua, ojos, cejas, cachetes, orejas, nariz, brazos, piernas, etcétera, en referencia en un primer momento a movimientos y sonidos. Luego se pide que investiguen qué cosas raras o extraordinarias son capaces de realizar para que las compartan con algunos compañeros a modo de reto. Opciones de aplicación: describir en una hoja de su cuaderno las habilidades de sus compañeros que les parecieron interesantes o difíciles de copiar; dejar de tarea que intenten realizar las acciones que más les interesaron. Actividad 17: Frío, caliente y aplaudido Descripción: el docente muestra un objeto a uno de los alumnos y luego se le cubren los ojos, mientras que el profesor lo esconde. Sus compañeros lo guían para encontrarlo por medio de aplausos, según se aleje o se acerque al objeto los demás alumnos aplauden; más lentamente o más rápido, respectivamente. Opciones de aplicación: Que la búsqueda se realice entre tres o cuatro compañeros tomados de las manos. Puede darse un premio al que tarde menos tiempo en encontrarlo. Actividad 18: Descubriendo el mundo Descripción: se indica a los alumnos las siguientes consignas:

• Encontrar un objeto redondo, plano, cuadrado, de formar indefinida o rara.

Page 107: Español preescolar 1er ciclo

• Localizar un objeto de tamaño pequeño, grande y, por último, intermedio o mediano.

• Descubrir algún lugar que se encuentre húmedo. • Tocar algo liso, áspero, arenoso, suave, duro, blando. • Intentar cargar algo pesado o ligero. • Tocar algo frío, caliente, templado (con distintas partes del cuerpo). • Descubrir distintos colores básicos y al finalizar mencionar colores no muy

conocidos. Opciones de aplicación: pedir más de un objeto, lugar o situación. Actividad 19: Enséñame a jugar Descripción: para esta actividad se pide a los alumnos previamente traer su juego o juguete preferido a la sesión de este día. La finalidad de la sesión consiste en que exista una enseñanza recíproca entre los mismos alumnos y, principalmente, recae en la necesidad de socializar lo que cada alumno trajo, para ello cada uno se encarga de dar a conocer su juguete o juego y de enseñar a jugar a tres compañeros del grupo; cada alumno debe acercarse a conocer e intentar interactuar en tres juegos que traen sus demás compañeros. Las características que debe cumplir el juego son las siguientes:

• Debe ser un juego que despierte el interés en los demás, tratando de que no sea muy común o conocido.

• Debe ser un juguete o juego que pueda ser transportado fácilmente. • Evitar juegos que representen un peligro para los alumnos u objetos que

pongan en riesgo su integridad. • Tener en cuenta que cada alumno debe hacerse responsable del cuidado de

su juguete, así como por la pérdida del mismo. • El profesor debe propiciar el interés en aquellos alumnos que sean más

retraídos y dar la pauta para que todos puedan participar dentro de los distintos juegos.

• Se señala un tiempo determinado para cada juego. Actividad 20: El Circo Descripción: se inicia preguntando a los alumnos lo siguiente: ¿conocen el circo? ¿Cómo es? ¿Qué es lo que más les ha gustado? ¿Qué personajes hay en el circo? Ahora vamos a representar las acciones que se llevan a cabo en el circo: Primero. Se realiza el desfile de los personajes del circo. Con papel de reciclaje vamos a construir nuestro vestuario. En seguida vamos a desfilar por toda la ciudad con todos los animales y actores. Segundo. Vamos a preparar la función, para ello practicamos todos los actos: malabaristas con distintas pelotas, vamos a inventar acciones que podemos presentar; payasos, vamos a representar algunas cosas chuscas que recordemos o inventemos; trapecistas, como es un acto muy peligroso vamos a hacerlo con mucho cuidado, vamos a saltar de un lugar a otro de todas las formas que podamos lograrlo;

Page 108: Español preescolar 1er ciclo

domadores, vamos a buscar algunos animales peligrosos para poderles enseñar algunas acciones que sean atractivas para la gente que viene a la función; animales, hacen aparición el resto de animales del circo, elefantes, changos, perros, caballos; cada uno de ellos realiza los actos más audaces que han creado de acuerdo con sus posibilidades. Tercero. La hora del show. Todos los alumnos salen a escena y representan la parte que más les agradó del espectáculo que se ha representado. Se termina el show y comenzamos a levantar el circo; no sin antes agradecer al público. El profesor actúa de mediador en el momento en que los alumnos manifiesten dificultad para llevar a cabo las tareas. Observaciones: Preguntar a los alumnos aspectos referentes al cuidado y maltrato que sufren los animales dentro del circo, así como propiciar la reflexión acerca de los derechos que poseen los animales en cualquier contexto. Actividad 21: Ésta es mi respiración Descripción: se pide a los alumnos que comenten las sensaciones que experimentan ante movimientos de su cuerpo que involucran diferentes formas de respiración en reposo, proponiendo que:

• Escuchen el sonido que hace el aire: al entrar y salir por su nariz o boca. • Exhalen contra su brazo, antebrazo, manos y dedos. • Coloquen su mano en la boca del estomago (esternón), y sientan como éste

se expande y contrae. • Abracen su pecho con ambas manos, ejerciendo presión y tratando de

respirar profundamente. • Realicen distintas posturas y reconozcan aquellas que les producen mayor

comodidad.

Actividad 22: ¿Qué paso con mi respiración? Descripción: se pide a los alumnos que comenten las sensaciones que experimentan respecto a su respiración, después de haber realizado alguna actividad que aumente su frecuencia respiratoria, proponiendo que:

• Comparen la velocidad de entrada y salida de aire. • Coloquen su mano en la boca del estómago (esternón), sintiendo como éste

se expande y contrae en comparación con una situación de reposo. • Se comparen con un compañero respecto a la frecuencia de respiración,

colocando su mano en la boca del estómago del otro y en la de él mismo

Page 109: Español preescolar 1er ciclo

Bibliografía

Burns, S., Griff, P., Snow, C., (2000). Un Buen Comienzo (1ra. Ed.) México. Castedo, Mirta Luisa et. al., Ana Siro (1999). Materiales de lectura para bibliotecas de

aula, en Enseñar y aprender a leer. Ediciones Novedades Educativas Buenos Aires Argentina

Castedo, Mirta Luisa et. al. (1999). Saber leer o leer para saber en Enseñar y aprender a leer. Jardín de infantes y primer ciclo de la educación básica. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires Argentina.

Cruz Ruíz, Elena. (2008). El Desarrollo Psíquico y la Construcción del Lenguaje. [Diapositivas]. Coahuila, 29 diapositivas. Diplomado. Calidad Educativa. Enfoque de la Educación Inicial y Preescolar Actual.

Cruz Ruiz, Elena. (2008). Iniciación de la Lectura y Escritura. [Diapositivas]. Coahuila, 35 diapositivas. Diplomado. Calidad Educativa. Enfoque de la Educación Inicial y Preescolar Actual.

Encuentro Internacional Perspectivas de la Educación Inicial. Construyendo Nuevos Caminos para las Niñas y los Niños. (2008). Manual de Estimulación. Cómo Elevar la Inteligencia y Motricidad del Niño. Garrido, Felipe. (1998). Cómo leer mejor en voz alta. Serie Cuadernos de la Biblioteca para la actualización del maestro. SEP México DF Kaufman, Ana María. et al. SEP (1993) La escuela y los textos. Biblioteca para la actualización del maestro. Ed. Santillana.

Marchese, Angelo y Forradellas, (1986) Joaquín. Diccionario de retórica, crítica y

terminología literaria. Editorial Ariel.

Mogollón González María de los Ángeles. (1997) Español 2° Curso. Secundaria. Ed. Santillana. México. Moreno Bayona, Víctor. (2005). Lectores competentes. Revista de Educación, núm. extraordinario.

Murillo, Graciela. (1994). Lengua y Comunicación. Español Primer Curso. Ediciones Pedagógicas. México.

Núñez, M., Veas, G., (2001). Manual de Trabajo Educativo para la Familia. Nivel 1 y 2. Santiago de Chile. Ortega de Hocevar, Susana Estela. (2003). Los niños y los cuentos. La renarración como actividad de comprensión y producción discursiva, en Niños, cuentos y palabras. Experiencias de lectura y escritura en la educación infantil. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires Argentina.

Page 110: Español preescolar 1er ciclo

Pando Abascal, Bárbara. (2008). Peculiaridades del Proceso Educativo de la Lengua Materna en la Etapa Preescolar. [Diapositivas]. Coahuila, 5 diapositivas. Diplomado. Calidad Educativa. Enfoque de la Educación inicial y Preescolar Actual.

Rooms Echavarría Isis. (2008). Desarrollo del Lenguaje en los Niños de 0 a 4 años. [Diapositivas]. Coahuila, 7 diapositivas. Diplomado. Calidad Educativa. Enfoque de la Educación Inicial y Preescolar Actual. Sánchez Márquez, Wilberto. (2009) Desarrollo de habilidades para aprender. Propuesta LEO. Ediciones Bildung. México. Sanz, Moreno Ángel. (2003). Cómo diseñar actividades de comprensión lectora 3er ciclo de Primaria y 1er ciclo de la ESO”. Ed. Gobierno de Navarra, Departamento de Educación. Blitz serie amarilla. España. SEP. (2005) Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de Educación Preescolar 2004. Volumen I. Programa de Educación Preescolar. México DF.

SEP. (2003) Libro para el maestro. Español Tercer grado. Educación primaria. México

SEP. (2009) Modelo de Atención con Enfoque Integral Versión Preliminar. México. SEP. (2004) Programa de renovación curricular y pedagógica de la Educación Preescolar. Folleto resumen. México DF.

SEP. (2009) Programas de estudio 2009 y guías de actividades. Educación Básica Primaria. Primer Grado. SEP. (2009) Programas de estudio 2009 y guías de actividades. Educación Básica Primaria. Segundo Grado. Torrente, Ballester, Gonzalo. (1993), A los muchachos que se acercan a este libro, Diccionario didáctico del español, Intermedio, España. V.V.A.A. (1985) Fábulas Universales de la antigua Grecia a la Era Espacial. Biblioteca Escolar Apuntes. Sitio Web:

� Biblioteca Virtual de la Universidad del Valle de México en: http://www. bibliotecas.uvmnet.edu/web2/

� El otro lado. Literatura en http://www.elotrolado.net/hilo_tdc-eol-leccion-1-caracteristicas-del-relato-literario_455980

� La Enciclopedia Libre disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A9cdota

� Nuestros documentos INEA Los recados en http://mevytenlinea.inea.gob.mx/puel/cursos/nd/index.php?f=modulo/contenido/libro/u1/nd_u1b3_a6.htm

Page 111: Español preescolar 1er ciclo

Observaciones y Sugerencias

Page 112: Español preescolar 1er ciclo

SOPORTE TEÓRICO

El lenguaje es el principal medio de comunicación de los seres humanos, a través de él podemos intercambiar información, mensajes, ideas y sentimientos. Es una destreza que se aprende de manera natural en los primeros años de vida, pues el niño empieza a hablar en interacción con su madre y con los adultos. Para el desarrollo del lenguaje existen dos factores necesarios e importantes: La maduración biológica y las influencias ambientales, el primero está referido a los órganos que intervienen en el habla, que nos hacen capaces de emitir sonidos, palabras, frases y comunicarnos oralmente; el segundo se refiere a que los niños necesitan de oportunidades que brinda el entorno y de una estimulación adecuada, al utilizar el lenguaje oral, el niño recibirá el afecto y la atención de los agentes educativos y se da cuenta que hablar es necesario para comunicar sus necesidades y deseos.

La comunicación constituye el proceso central mediante el cual niños y niñas desde los primeros años de vida intercambian y construyen significados con los otros. La comunicación en sus diversas manifestaciones involucra la capacidad de producir, recibir e interpretar mensajes, adquiriendo especial significado en el proceso de aprendizaje de los primeros años, que potencia las relaciones que los niños establecen consigo mismo, con las personas y con los distintos ambientes en los que participan.

Existen diferentes formas para comunicarnos y expresarnos. En los primeros meses de vida las niñas y niños utilizan el lenguaje no verbal para manifestar sus necesidades, expresar sus sensaciones, sentimientos, vincularse con los otros y con lo que los rodea. Progresivamente el lenguaje no verbal, junto con la capacidad de representación que permite procesos de mayor abstracción y simbolización, posibilitará el desarrollo de distintos lenguajes (corporal, musical, plástico, entre otros).

La apropiación de las formas del lenguaje, con énfasis en el lenguaje oral y escrito, dependerá de la amplitud, diversificación y calidad de las experiencias comunicativas que las niñas y los niños tengan en su entorno, siendo ejemplos de ello las conversaciones, las lecturas de cuentos, jugar a leer, escuchar narraciones, reproducir rimas, interrogar textos con sentido para ellos y participar en ambientes letrados. En consecuencia, en la medida que enriquezcan las posibilidades para desarrollar la práctica comunicativa, a través del uso progresivo y adecuado de las

Page 113: Español preescolar 1er ciclo

diferentes expresiones lingüísticas orales y escritas, se alcanzarán mayores niveles de comunicación y representación.

El proceso de aprendizaje del lenguaje comienza mucho antes de que el niño sea capaz de emitir su primera palabra como se hace referencia anteriormente, la comprensión de la significación (el reconocimiento del niño de que hay sonidos, actos, gestos que tienen un cierto sentido), es el primer paso en la adquisición del lenguaje.

En el proceso de comprensión de la palabra hablada, no solo se comprende la palabra que está dada por la entonación, sino también por la comprensión de esta palabra de forma verbal. Entonces el niño capta no solo la asociación de entonaciones con ciertos estados de ánimo, sino la relación entre ciertas palabras y determinados objetos. Así se forma en el niño el llamado lenguaje comprensivo: antes de poder expresarse mediante el lenguaje, él es capaz de comprender palabras de los adultos. El siguiente paso en este devenir evolutivo lo va a constituir la expresión mediante la palabra hablada, el lenguaje activo. De allí en adelante, el niño no solo podrá comprender los deseos o indicaciones de los demás, sino también expresar sus necesidades y deseos. Es la función comunicativa del lenguaje que aprendió en la interacción social y que empieza a ejercer activamente. Este proceso de comprensión de la lengua y de su expresión activa, no se da por una simple imitación, sino por un proceso activo de adquisición de esta lengua materna, en la que el niño descubre ciertas regularidades y comienza a realizar combinaciones que le permiten expresarse con palabras que nunca ha escuchado, siguiendo su propia lógica interna.

Desde este punto de vista el desarrollo del lenguaje constituye un aspecto primordial para garantizar el desarrollo psíquico del niño, se convierte en una tarea principal del trabajo educativo en el Centro.

Teniendo en cuenta las características del desarrollo del lenguaje de los niños en las primeras edades antes mencionadas, es que se determinan las peculiaridades del proceso educativo de la lengua materna en la etapa preescolar; si el lenguaje se desarrolla en el proceso de la actividad, la comunicación y la lengua materna se asimila por imitación del habla del adulto, es indispensable que el modelo lingüístico del agente educativo sea correcto de manera que constituya un ejemplo a imitar, desde todo punto de vista: en la pronunciación de los sonidos de la lengua, corrección en el uso de vocablos y en la construcción gramatical así como en la fluidez, coherencia y claridad de las ideas. Ello se fundamenta en la estrecha relación

Page 114: Español preescolar 1er ciclo

entre la cultura del lenguaje de los niños y el personal, es importante hacer énfasis en el patrón lingüístico que recibe el niño de los adultos, que debe ser exacto, claro, preciso en el uso de las diferentes categorías, de manera fácilmente audible, aunque sin estridencias, con buena dicción, teniendo en cuenta la necesidad de las repeticiones por parte de ellas y los niños, para garantizar una apropiada asimilación. Esto unido a la necesidad de enseñar al niño a hablar sin atropellar las palabras, pronunciándolas en su integridad y con la tonalidad requerida, la educación de la lengua materna en todo momento del día, en todas las actividades y procesos en que se establece la relación entre el niño y el agente educativo, es parte de la peculiaridad del proceso educativo de la lengua materna en la etapa preescolar. No es posible lograr el máximo desarrollo posible del lenguaje de los pequeños si para ello sólo se utiliza el horario de la actividad programada que se establece en el Programa Educativo, es importante que el adulto converse todo el día con el niño, mientras lo alimenta, lo asea o realiza con él cualquier tipo de actividad, además de que lo debe escuchar, es decir, oír lo que dice y prestar atención a lo que el niño expresa.

El lenguaje es una forma peculiar de conocimiento de los objetos y fenómenos de la

realidad y para coordinar acciones mutuas, intercambiar ideas e incluirse entre sí,

para esto hace uso de una lengua que tiene componentes fonético – fonológico,

léxico – semántico y gramatical, que la hacen un medio indispensable del

pensamiento humano, con el que forma un sistema en mutua interdependencia e

interrelación.

El componente fonético-fonológico: abarca el conjunto de sonidos del idioma y sus

modelos o tipos ideales, los fonemas. Este componente se desarrolla mediante la

percepción e imitación de los sonidos y sus combinaciones en las palabras, la

articulación y diferenciación de estos sonidos se perfeccionan paulatinamente.

El componente léxico-semántico: corresponde al vocabulario, a la comprensión y uso

de la lengua (palabras) en dependencia de su significado.

El componente gramatical: abarca la morfología (leyes de transformación de las

Page 115: Español preescolar 1er ciclo

palabras) y la sintaxis (combinación de palabras dentro de la oración). Es un

componente que surge más tardíamente que los anteriores y su alteración puede

implicar limitaciones en los anteriores.

DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS

Diversos autores coinciden en que el desarrollo de lenguaje verbal comprende dos etapas:

Etapa Pre-lingüística: Es considerada como la etapa del nivel fónico puro, comprende las expresiones vocales y sonidos que realiza el bebé desde el llanto hasta los gorjeos y balbuceos en el primer año de vida. Esta etapa que muchas veces es dejada de lado, es la que permitirá formar las bases necesarias para la producción de sonidos, sílabas y palabras.

Etapa Lingüística: Esta etapa empieza cuando el niño expresa la primera palabra, ya no solo realiza emisiones fónicas sino que empezará a expresarse verbalmente a través de palabras y frases con contenido semántico y sintáctico.

Es necesario recalcar que el desarrollo de estos periodos se refiere al lenguaje expresivo del niño y que previamente y en mayor proporción se estará desarrollando el lenguaje comprensivo.

Secuencia de desarrollo del lenguaje por edades. 0 a 1 mes: El bebé prestará atención a los sonidos o gritos. Se comunicará a

través del llanto buscando la satisfacción de sus necesidades.

Page 116: Español preescolar 1er ciclo

2 meses: Produce ruidos y llantos diferenciados según la necesidad del niño o la causa que lo produce.

3 meses: Emite vocalizaciones y sonidos guturales “ga, ga” “gu, gu”, empezará a producir balbuceos con algunas consonantes y vocales.

4 meses: Existirá mayor interés por parte del bebé hacia las personas y los objetos, empezará a darse cuenta que los sonidos que emite producirán un efecto en su entorno, aprenderá la función de la comunicación verbal, por ende las vocalizaciones y gorjeos aumentarán.

6 meses: Por medio de los balbuceos empezará a conversar con las demás personas, emitirá más vocales unidas a consonantes para formar sílabas pa/, /ma/, /ba/, /ta/.

8 meses: Es la etapa del parloteo, emitirá más silabas seguidas a modo de respuesta a sus conversaciones, por ejemplo: “da-da”, “ba-ba”, “ma-ma”.

10 meses: Responde a su nombre y a consignas simples tales como “no”, “ven”. Vocaliza de manera más articulada, empieza a imitar palabras.

12 meses: Imita las palabras y la entonación de los adultos. Comprende órdenes y prohibiciones, dice 2 o 3 palabras en promedio.

18 meses: Su nivel de comprensión mejora notablemente, empieza a pedir las cosas señalando o nombrando los objetos, puede pronunciar correctamente un promedio de 10 palabras, señala algunas partes de su cuerpo cuando se lo piden.

2 años: Se interesa más por la comunicación verbal, ya es capaz de expresar frases de dos a tres palabras y utilizar algunos pronombres personales (mío, tú, yo).

3 años: Existe un incremento rápido del vocabulario, cada día aprende más palabras, su lenguaje ya es comprensible. El uso del lenguaje es mayor y lo utiliza al conversar con los demás o cuando está solo.

4 años: A esta edad el niño prácticamente domina la gramática, su vocabulario sigue desarrollándose, utiliza pronombres, verbos, artículos. Esta edad es caracterizada por las preguntas ¿Qué es? ¿Por qué? ¿Para qué?

Etapa pre-lingüística (primer año)

• Los bebés cuando nacen genéticamente están dotados con una serie de mecanismos que les permiten responder a sus iguales.

• El niño responde a sonidos de elevada intensidad o a la música ya en el vientre de la madre. El oído al igual que otros sentidos funcionan desde el nacimiento. Es el sonido de la voz humana el que más atrae su atención, en general las femeninas y en particular la de la madre.

• El grito o llanto que acompaña al niño en su llegada al mundo es la primera señal comunicativa, nos indica que algo le sucede, que percibe sensaciones diferentes a las que había sentido hasta entonces (siente frío, respira por primera vez, siente angustia.)

Page 117: Español preescolar 1er ciclo

• Los recién nacidos no sólo manifiestan sus emociones por medio del llanto o grito, sino también a través de lo que se ha llamado ”imitación neonatal” que consiste en: - Actividades visuales en las que el niño sigue con la mirada al adulto

esperando un acercamiento. - Actividades motoras, donde el niño mueve los brazos y piernas, abre y

cierra la boca, saca la lengua. - Actividades mímicas y de expresión facial entre las que destaca la sonrisa.

• Coincidiendo con los primeros gritos la relación particular que se establece entre adulto y niño constituye un marco para la aparición de una conducta prelingüística a través de los movimientos y sonidos de succión que preceden a la nutrición. Se trata de movimientos de labios que van poniendo en acción los órganos necesarios para la articulación.

• Desde el nacimiento el niño emite unas vocalizaciones no lingüísticas relacionadas con el hambre, el dolor, el placer. A partir del segundo mes el niño es capaz de emitir sonidos que normalmente son vocales, estamos ante los arrullos.

• Hacia los 6 meses estos sonidos vocálicos se combinan entre sí y con otros consonánticos son balbuceos, gorjeos, que carecen de significado. Los sonidos emitidos se van “seleccionando” y se asimilarán y fijarán los empleados en su entorno.

• El balbuceo es congénito puesto que balbucean incluso los niños sordos produciéndoles placer, no obstante, los niños de audición normal lo realizan de forma más intensa, al escucharse se refuerzan.

• Progresivamente el balbuceo alcanza forma de actividad intencional y en respuesta a la voz del adulto.

• Hacia el año de vida el niño tiene una intención comunicativa y lo podemos comprobar con los siguientes indicadores: - Alternancia de miradas entre el objeto y la persona adulta que está

pendiente de ellos. - Intensificación, acción o sustitución de señales hasta alcanzar lo que

pretende. - Cambios en las señales con objeto de alcanzar aquello que desea.

Etapa lingüística 2º año: del gesto a la palabra.

• El niño muestra su apertura al mundo con la comprensión pasiva, esta es creciente y los padres la facilitan al dirigirse a ellos constantemente.

• Aparecen las secuencias generalmente de dos sílabas iguales que el adulto suele reconocer como palabras. No se trata de ningún descubrimiento porque existe continuidad en todas las fases. Generalmente el niño emite tales expresiones en el mismo lugar en que el adulto las ha utilizado, este las

Page 118: Español preescolar 1er ciclo

refuerza y las repite, al reforzarlas generalmente con signos de alegría el niño tiende a repetirlas cada vez más.

• Estas palabras aisladas funcionan en el niño como una frase en el adulto, son emitidas con diferentes matices de tono (similar al de una pregunta, descripción…), contienen un mensaje, una intención (pedir, rechazar, negar….) mucho más rico y complicado que el significado de la palabra en sí y que solo puede interpretarse en un contexto concreto.

• Una ventaja clara de las palabras respecto a los gestos es que estos suelen depender de la presencia visible del objeto al que se refieren y las palabras permiten referirse a objetos ausentes.

Etapa de las dos palabras.

• A esta etapa a veces se le llama también del “habla telegráfica”

• La palabra-frase evoluciona a partir de los 18 meses, aunque las diferencias individuales suelen ser muy grandes entre los niños, dejan de usar palabras aisladas y empiezan a combinarlas de dos en dos.

• Estas combinaciones no son imitaciones del habla adulta, pues los adultos nunca hablan así, ni se producen al azar, sino que están organizadas con una gramática infantil que es bastante diferente a la de los adultos, son creaciones originales de los niños.

Desarrollo a partir de los 3 años.

• Después de la etapa de dos palabras el lenguaje crece de tal manera que es difícil enmarcarlo bajo un título.

• Durante el 3º y 4º año de vida el lenguaje aún teniendo cierto aire telegráfico crece de forma vertiginosa.

- El vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varios cientos. - Las frases se hacen más largas y complicadas. - Se incluyen preposiciones en las frases. - Aparece el género y el número en las palabras. - Aparecen los artículos.

• Durante el tercer año, aunque con diferencias individuales, se adquieren las reglas de sintaxis, es decir se ordenan y se enlazan las palabras para formar oraciones y se unen estas entre sí.

Desarrollo del lenguaje después de los cinco años

• Hacía los 4 o 5 años de edad los niños han adquirido ya los aspectos más importantes del lenguaje, pero su desarrollo continúa durante toda la vida.

• Ahora aparecen nuevas experiencias, la escuela, los amigos, la televisión, las lecturas, la lengua extranjera. Todos ellos proporcionan gran variedad de conocimientos y nuevos modelos de uso del lenguaje.

Page 119: Español preescolar 1er ciclo

El dominio de las habilidades básicas de lectura y escritura facilita el acceso a nuevos lenguajes: matemático, musical, entre otros, con los que el lenguaje se hace cada vez más correcto y el vocabulario aumenta sin cesar. Los profesores, amigos, radio, televisión, libros, comienzan a ser modelos y a participar de la comunicación. Debemos concluir reflexionando sobre la necesidad de hablarle y hacerle hablar en cualquier momento o situación y plantearle las actividades como juegos.

El lenguaje no se desarrolla con un ritmo idéntico en cada individuo, por tanto no podemos establecer un calendario común para todos los niños/as ya que cada uno tiene su propio ritmo.

Los procedimientos metodológicos se utilizan para estimular el desarrollo del

lenguaje coherente, pertenecen al grupo de métodos orales o verbales, que utiliza

como criterio de clasificación la fuente de obtención del conocimiento. Se dividen en

dos tipos: los que van encaminados a estimular el desarrollo del lenguaje dialogado y

los que van encaminados a estimular el desarrollo del lenguaje monologado; pero

tanto uno como el otro contribuyen al surgimiento del lenguaje contextual.

Entre estos procedimientos metodológicos tenemos:

• Lenguaje dialogado: conversación y dramatización.

• Lenguaje monologado: narración, descripción, relato y recitación.

1.- LA CONVERSACIÓN.

Constituye uno de los principales procedimientos para el desarrollo del lenguaje

dialogado.

Page 120: Español preescolar 1er ciclo

Es uno de los procedimientos metodológicos más importantes para el desarrollo del

pensamiento y del lenguaje del niño porque este, durante el desarrollo de la misma

se ve obligado a pensar con detenimiento para poder opinar, preguntar, no

apartarse del tema de la conversación y a expresar sus ideas de forma comprensible.

La conversación se apoya en otros procedimientos metodológicos que contribuyen a

fortalecer las representaciones de los niños: paseos de observación, excursiones,

observación de láminas, objetos, fenómenos de la naturaleza y de la vida social, entre

otros.

Cuando el niño conversa aprende a;

• Escuchar.

• Comprender el lenguaje de los demás.

• Contener sus deseos de contestar de inmediato.

• Aprende a preguntar.

• Opinar.

• Respetar la opinión de los demás.

La conversación tiene un valor importante en la formación del lenguaje en el niño,

porque:

• Es un medio adecuado para sistematizar, precisar y fijar los contenidos.

• Enseña a pensar, concentradamente, sin desviarse del tema; desarrolla la atención, la memoria y la imaginación.

• Permite desarrollar en los niños habilidades para comparar, generalizar, etc.

• Establece y mantiene buenas relaciones.

• Favorece el desarrollo de una actitud correcta hacia el medio que los rodea.

• Habitúa a los niños a expresar sus pensamientos con claridad, sencillez y precisión.

• Contribuye a ampliar el vocabulario activo, enriqueciéndolo con nuevas palabras y ejercitándolo.

Page 121: Español preescolar 1er ciclo

• Permite fomentar el gusto por formas correctas de expresión.

• Desarrolla el hábito de escuchar y de respetar la opinión ajena.

• Les obliga a relacionar su pensamiento con todo el proceso de la conversación.

• Desarrolla en los niños la formación de opiniones propias.

Las temáticas de las conversaciones podrán ser muy diversas: los objetos, las

personas, los fenómenos de la vida social, los de la naturaleza, las obras de arte,

entre otros.

Al preparar una conversación el adulto debe tomar en cuenta:

• Seleccionar el tema de acuerdo a los intereses de los niños/as y de los conocimientos previos que tengan sobre el mismo.

• Determinar los procedimientos metodológicos que garanticen la actividad intelectual de los niños.

• Utilizar preguntas que permitan constatar la habilidad para generalizar, comparar, analizar; así como para comprobar los conocimientos acerca de los nombres y propiedades de los objetos.

• Hacer las aclaraciones y explicaciones que garanticen la estructura y la organización adecuada de la conversación para mantener el interés.

El éxito de la actividad pedagógica de conversación depende de la información que

sobre el tema a tratar se tenga y de la preparación mediata e inmediata que realice el

agente educativo. Las preguntas constituyen la parte principal de la actividad

pedagógica, por eso debe pensarse detenidamente en ellas tomando en

consideración que:

a. Deben ser exactas, precisas y claras. b. Deben guiar el pensamiento de los niños hacia lo esencial.

Page 122: Español preescolar 1er ciclo

Pasos metodológicos:

1. Motivación: Mediante diferentes procedimientos didácticos el agente educativo logra captar la atención de los niños y proponerle conversar sobre el tema u otro que ellos sugieran.

2. Desarrollo: Mediante un sistema de preguntas e indicaciones verbales, apoyándose en ilustraciones, excursiones, paseos, u otros, desarrollará el intercambio niño-niño, niño-agente educativo.

3. Culminación: Mediante preguntas generalizadoras se realizan las conclusiones del tema y se concluye la conversación.

2.- LA DRAMATIZACIÓN.

La dramatización es la representación de cuentos, poesías canciones infantiles o

hechos significativos de la vida infantil, mediante la cual el niño y la niña asumen el

rol de un personaje y verbaliza su intervención en la obra.

Este procedimiento metodológico se debe utilizar cuando los niños tienen dominio

del contenido de la obra que han de dramatizar y constituye un procedimiento muy

atractivo para los niños por los atributos de música, escenificación y disfraces que lo

pueden acompañar. También el adulto puede asumir un rol en la representación para

estimular la participación de los niños.

La obra que se seleccione debe tener algunos requisitos:

• Debe ser conocida por los niños.

• El contenido debe ser educativo.

• Debe ser más dialogada que descriptiva

• Trama sencilla.

Page 123: Español preescolar 1er ciclo

En la dramatización es importante, además del conocimiento de la obra, que los

niños dominen el significado de las palabras que se utilizan en el contenido del

cuento u obra literaria, pues en este caso han de tener dificultades en la expresión de

los diálogos.

La dramatización puede realizarse utilizando a su vez atributos o materiales lúdicos,

que permitan una caracterización mayor de los distintos personajes.

No es necesario ceñirse estrictamente a la letra de la obra representada, se puede

cambiar algunas palabras y agregar nuevas expresiones que le den más fluidez,

sentido y comprensión a la misma, pero sin cambiar el argumento en lo esencial; una

vez determinados estos cambios, los niños han de aprender a reproducir

exactamente los diálogos propuestos, sin omitir o cambiar alguna expresión.

Pasos metodológicos.

1. Conversación introductoria. Mediante un sistema de preguntas sobre la obra que se va a dramatizar se conversa con los niños sobre la misma.

2. Lectura, narración, recitación de la obra. 3. Distribución de los personajes. 4. Dramatización. 5. Valoración acerca de la dramatización.

3.- EL RELATO

Page 124: Español preescolar 1er ciclo

El relato es una narración vivencial a partir de las experiencias de los niños, que

puede tener mayor o menor contenido imaginativo, pero que siempre el niño lo toma

a partir de un hecho o suceso de la realidad que él conoce. Este procedimiento

metodológico exige un nivel de desarrollo superior de la habilidad, pues a partir del

estímulo del adulto el niño construye su propio relato.

El carácter específico de los relatos, en comparación con otros tipos de

procedimientos metodológicos relacionada con el desarrollo del lenguaje

monologado coherente, consiste en que la calidad se valora desde el punto de vista

de la cercanía de la fuente originaria.

Los relatos pueden ser de dos tipos: imaginativos y de experiencias personales.

Los relatos imaginativos: pueden partir de un tema, o de palabras claves, o de

personajes inventados.

Los relatos de experiencias: personales plantean a los niños la necesidad de recordar

lo esencial de la situación vivida, el orden en que se desarrolló y ajustarse lo más

posible a la verdad. Para lograr esto los niños tienen que realizar un esfuerzo

intelectual superior. Ambos tipos de relatos son creadores, porque en los dos el niño

crea su propia narración.

Las preguntas del agente educativo son un procedimiento metodológico importante:

las que ayudan a comprender el relato modelo y las que ayudan a recordar la

Page 125: Español preescolar 1er ciclo

secuencia de los sucesos, la lógica del argumento. Al principio, las preguntas

recuerdan a los niños la lógica del orden de los sucesos, la correlación y la interacción

de los personajes; en el proceso de recuento, completan o precisan el recuento

infantil; después del recuento, ayudan a analizarlo.

Las indicaciones del agente educativo también son un importante procedimiento

metodológico. Este se utiliza si el niño olvida algo importante o alguna palabra. Las

indicaciones ayudan al niño a comprender o precisar el sentido de una u otra

expresión, las combinaciones de palabras, las palabras, desarrollan el carácter

expresivo del lenguaje durante el relato.

Con los niños se lleva a cabo un gran trabajo preparatorio cuyo objetivo consiste en

formar las habilidades para escuchar, contestar las preguntas, introducir en el relato

del agente educativo palabras y algunas oraciones.

En resumen, los pasos metodológicos de la realización del relato consta de cuatro

pasos fundamentales:

1. Conversación Introductoria. Esta conversación estará dirigida al tema de la narración y se puede utilizar diversos procedimientos para la motivación, desde una adivinanza, armar un rompecabezas, observar una lámina o cantar una canción, recitar una rima.

2. Relato modelo. Constituirá el patrón a seguir por el niño, pero si el agente educativo lo considera puede pedirlo a otro niño que lo haga o puede obviar este paso si el desarrollo alcanzado por sus niños en la habilidad ya no lo necesita.

3. Las preguntas sobre el contenido del relato. Las preguntas que se hacen a los niños deben mostrarse cuidadosamente. Estas preguntas contribuyen a fijar el

Page 126: Español preescolar 1er ciclo

contenido del relato y un momento muy propicio para aclarar el significado de algunas palabras, y de intercambiar sobre el mensaje educativo de la obra. Esta parte de la actividad pedagógica no debe ser prolongada. Basta con hacer cuatro o cinco preguntas a los niños.

4. El relato por parte de los niños. Es necesario recordar que lo fundamental en la actividad de relato es el propio relato. Los niños aprenden la habilidad para manifestarse, para construir las oraciones de un modo gramatical correcto, para transmitir el contenido en forma coherente y lógica, con sus propias palabras.

EL PERIÓDICO:

• Secciones: Los periódicos ordenan su contenido en secciones para facilitar al lector la búsqueda de información. Un periódico desordenado sería muy difícil de leer y resultaría imposible encontrar alguna noticia que nos interesara.

• Suplementos: No deben confundir las secciones con los suplementos que son cuadernillos que suelen colocarse en el centro del periódico y que llevan una numeración de páginas independiente.

SECCIONES CONTENIDO

Portada Noticias más importantes y sumario (índice).

Internacional Noticias de todo el mundo.

Nacional Noticias del propio país.

Local Noticias regionales o locales.

Sociedad Sucesos.

Cultura Noticias sobre cine, teatro, música, danza...

Page 127: Español preescolar 1er ciclo

Cartelera Información sobre cines, teatros...

Anuncios breves Anuncios por palabras.

Deportes Noticias deportivas.

Economía Noticias del mundo empresarial y comercial.

Bolsa Información sobre la cotización de las acciones.

Agenda Informaciones prácticas: farmacias, loterías, el tiempo...

Pasatiempos Chistes, crucigramas, tiras cómicas...

Radio y televisión Programación de las televisiones y emisoras de radio.

NOTICIA:

Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a conocer con sus propias reglas de construcción (enunciación) que se refiere a un hecho novedoso o especial -o la relación entre los mismos-, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico, que hace que merezca su divulgación.

Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género periodístico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social.

Construcción de la noticia.

El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las siguientes preguntas: 1. ¿A quién le sucedió? 2. ¿Qué sucedió? 3. ¿Cuándo sucedió? 4. ¿Dónde sucedió? 5. ¿Por qué sucedió? 6. ¿Cómo sucedió?

Page 128: Español preescolar 1er ciclo

El orden en el que se responden estos interrogantes depende de las características del hecho relatado, del redactor, de la guía de estilo del medio.

El periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los datos más importantes para llegar a los menos significativos.

Características principales

Las principales características de la noticia en la prensa escrita son las siguientes: • Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto,

verificables. • Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la

introducción de ninguna opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, sólo se adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección de la realidad, de manera que el periodista escoge los elementos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se mostrará su opinión.

• Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógicamente. • Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o

datos irrelevantes. • Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular. • Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes. • Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados y raros. • Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva

o emocional en los receptores. • Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al

receptor. • Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas

son importantes y conocidas. • Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las

personas. • Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor

valor posee. • Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del

desenlace que puede resultar sorprendente. • Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano

resultan atractivas en sí mismas: avances científicos. • Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que

preste. Que ayude a tomar decisiones.

Page 129: Español preescolar 1er ciclo

4.- LA DESCRIPCIÓN.

Uno de los aspectos que contribuyen al desarrollo de la expresión oral en los niños,

es el trabajo con la descripción. La descripción es uno de los procedimientos con que

cuenta nuestra lengua para exponer acentuando lo esencial. Se describe un proceso,

un objeto, un animal, una planta, un cuadro, una lámina, un paisaje.

La descripción tiene que exponer las propiedades y características más notables de

un objeto o los rasgos más importantes de un proceso libre de todo criterio personal.

De ahí a que en esta edad, apenas podamos encontrar procedimientos puros de

descripción.

La descripción de procesos simples está mucho más cerca de los niños que la

descripción de objetos inanimados; por lo que tales procesos constituyen el punto de

partida para las descripciones, posteriormente se ubica la descripción de objetos

inanimados y la descripción de sus representaciones. Los agentes educativos deberán

tener en cuenta este orden, para enseñar a describir a los niños.

Como procedimientos para trabajar la descripción puede utilizarse el que los niños

inventen adivinanzas, donde describen objetos, para que otros niños del grupo lo

adivinen.

Page 130: Español preescolar 1er ciclo

En la descripción de procesos el agente educativo debe tener presente que los niños

observen los pasos o acciones parciales en su sucesión temporal, que se ejecutan en

un proceso o actividad. Deben describir los distintos pasos que componen el proceso

o actividad y el desarrollo de la acción en su sucesión temporal.

Con la ayuda de preguntas, se logra que los niños recuerden qué necesitan para

realizar determinada actividad, qué hacen primero, qué viene después, qué luego y

cómo termina la actividad. Los procesos o actividades se describen en presente, este

es otro requisito lingüístico, estos procesos se describen cuando su desarrollo puede

repetirse en todo momento.

Para describir un objeto, los niños tienen que destacar sus partes o características

más importantes. Pueden, por ejemplo, describir edificios, vehículos, juguetes,

objetos de uso personal, animales, así como objetos y personajes tomados de

cuentos.

Las descripciones pueden hacerse ante el objeto o fenómeno o valiéndose de la

memoria, tienen como objetivo fijar las ideas recién captadas o reproducir lo que

haya captado anteriormente; esto último es un eslabón superior en el que los niños

tienen que dar vida, con medios artísticos, a sus ideas.

Pasos metodológicos de la descripción:

Page 131: Español preescolar 1er ciclo

• Conversación introductoria: Esta conversación estará dirigida al tema de la descripción y se pueden utilizar diversos procedimientos para la motivación, desde una adivinanza, armar un rompecabezas, observar una lámina, cantar una canción, o recitar una rima.

• Descripción modelo: Constituirá el patrón a seguir por el niño, pero si la educadora lo considera puede pedir a otro niño que lo haga o puede obviar este paso si el desarrollo alcanzado por sus niños en la habilidad ya no lo necesita.

• Descripción por parte de los niños: Este paso puede ir acompañado de preguntas que ayuden al niño a construir la descripción.

5.- LA RECITACIÓN

La recitación constituye un procedimiento metodológico, que por sus características

de utilización en sus textos literarios, requiere de una diferenciación.

Contribuye, además de desarrollar las habilidades comunicativas en los niños, a

enseñar a amar, admirar y sentir la belleza de lo que los rodea. El que ama la belleza

será capaz de luchar por crearla.

Sin duda, en las expresiones literarias del lenguaje poético, con su riqueza de figuras

e imágenes, se favorece la educación estética de los niños/as y a la vez se desarrolla

el vocabulario.

Las poesías hay que seleccionarlas cuidadosamente para que resulten comprensibles,

agradables e interesantes a los niños. La temática de las poesías debe referirse a

elementos y situaciones cercanos a la vida infantil. Los niños deben aprender a

escuchar una poesía, a repetirla de memoria y recitarla con entonación y emoción.

Page 132: Español preescolar 1er ciclo

No es recomendable exigir la memorización de la poesía desde la primera actividad,

pues solo un grupo muy reducido logrará hacerlo. Es recomendable que las

actividades para el aprendizaje de una poesía se repitan más de una vez. Además, el

agente educativo puede seleccionarla para otras actividades: para las de naturaleza,

de vida social o de cualquier otra área de desarrollo, así como para repetirla durante

la actividad independiente.

La poesía objeto de estudio se presenta completa desde la primera actividad. Si los

niños la repiten a coro, el agente educativo debe prestar especial atención para que

repitan el verso completo y no las últimas palabras, como ocurre frecuentemente.

La recitación se auxilia de otros procedimientos metodológicos: repetición,

observación, audición. Resulta importante que el agente educativo presente un

modelo para enseñar a los niños cómo recitar, este modelo comprende tanto

dominio del texto como postura, mímica y gestos.

Al enseñar a recitar, el agente educativo tiene que plantearse los siguientes

objetivos:

- Lograr una correcta expresión. - Lograr el uso de una entonación, tono y ritmo adecuados. - Lograr que repitan el verso completo. - Lograr que no omitan o cambien palabras.

Page 133: Español preescolar 1er ciclo

Por último, si es necesario explicar alguna palabra desconocida, esto se puede

realizar varios días antes o el día anterior. Para ello puede utilizar o no material

didáctico, pero sólo se empleará cuando la compresión de la palabra sea

imprescindible para entender el texto.

Estas recomendaciones metodológicas se pueden concretar en los siguientes pasos

metodológicos:

1. Conversación introductoria sobre el tema de la poesía, su autor. 2. Recitación Modelo. 3. Preguntas sobre el contenido y la forma de la poesía. 4. Recitación por parte de los niños.

6.- LA NARRACIÓN

Una narración es una exposición emotiva de un suceso en su desarrollo. Requiere

que los niños recuerden un suceso en todas sus partes y sucesión y lo expongan

mediante un lenguaje ordenado y coherente.

La narración tiene diferentes formas:

• Narración de cuentos y relatos ya escuchados

• Narración con apoyo de láminas o ilustraciones.

La narración de cuentos y relatos conocidos por los niños, resulta uno de los más

sencillos procedimientos metodológicos para desarrollar la habilidad de narrar, por lo

atractivo que le resultan los cuentos a los niños y porque les resulta más fácil seguir

el orden de la narración, es una narración ya elaborada. Por eso sugerimos que se

Page 134: Español preescolar 1er ciclo

comience la formación de habilidad comunicativa de narrar con este procedimiento

metodológico y cuando se haya ejercitado suficientemente, de modo que el niño se

haya apropiado de los modos de hacer y construya por sí solo las narraciones,

entonces podamos utilizar el siguiente procedimiento.

Narración con uso de láminas u objetos. Este procedimiento metodológico exige un

nivel de desarrollo superior de la habilidad de narrar de los niños, puesto que será

necesario que construyan el relato a partir del argumento que sugiera la lámina,

también se puede utilizar objetos, juguetes. Este procedimiento se apoya en otros

como son las preguntas, indicaciones verbales, observación de láminas, objetos, que

estimulan el pensamiento del niño.

Las tareas fundamentales del agente educativo en el trabajo relacionado con la

lámina se reducen a lo siguiente:

• Enseñar a los niños a observar las láminas y desarrollar la habilidad para señalar en ella lo principal.

• Paso gradual de las actividades pedagógicas de carácter de enumeración (cuando los niños enumeran los objetos representados) a las actividades que ejercitan el lenguaje coherente (respuesta a preguntas y confección de pequeños relatos).

Ambos procedimientos metodológicos constan de las siguientes partes:

• Conversación introductoria: Esta conversación estará dirigida al tema de la narración y se puede utilizar diversos procedimientos para la motivación, desde una adivinanza, armar un rompecabezas, observar una lámina o cantar una canción, recitar una rima.

• Narración modelo de la educadora: Constituirá el patrón a seguir por el niño, pero si el agente educativo lo considera puede pedirlo a otro niño que lo haga o

Page 135: Español preescolar 1er ciclo

puede obviar este paso si el desarrollo alcanzado por sus niños en la habilidad ya no lo necesita.

• Preguntas sobre el contenido de la narración. Estas preguntas contribuyen a fijar el contenido de la narración y un momento muy propicio para aclarar el significado de algunas palabras, y de intercambiar sobre el mensaje educativo de la obra.

• Narración de los niños. Este paso puede ir acompañado de preguntas sobre el desarrollo de la acción que ayuden al niño a construir su narración.

EL CUENTO: El cuento es una narración breve protagonizada por un grupo reducido de personajes.

Partes del cuento

El cuento se compone de tres partes. • Introducción o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se

presentan los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.

• Desarrollo o nudo: Parte donde surge el conflicto, la historia toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.

• Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución a la historia y finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.

Características del cuento

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:

• Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.

• Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.

• Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.

• Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.

Page 136: Español preescolar 1er ciclo

• Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.

• Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.

• Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa.

• Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.

LAS FÁBULAS

Son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que

presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con

una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.

LA LEYENDA

Una leyenda es una narración, oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos. En la literatura oral tradicional es frecuente y en la literatura escrita aparece a veces en los cantares de gesta, en los romances, en las crónicas, para explicar algunas tradiciones piadosas o el nombre de un lugar, y en las narraciones genealógicas, para explicar el origen de algún apellido.

LA ADIVINANZA

Es un ejercicio de memoria, que desarrolla la agilidad y la lógica en los niños. Son utilizadas, para aumentar el vocabulario de los más pequeños, ya que por su forma verbal, suelen ser breves y fáciles de recordar. Podemos clasificar las adivinanzas infantiles, en distintas categorías; por ejemplo: las que reconocen vegetales, distintas partes del cuerpo, identificar colores, objetos, animales, entre otras.

Una adivinanza es un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en forma de rima. Se trata de

enigmas sencillos dirigidos al público infantil en que hay que adivinar frutas, animales, objetos

cotidianos, etc. Al orientarse a los niños, tienen un componente educacional al representar una forma

divertida de aprender palabras y tradiciones.

Page 137: Español preescolar 1er ciclo

LA RIMA

Las rimas se pronuncian con un estilo rítmico y los niños suelen realizar

algún tipo de baile o puesta en escena al entonarlas. Es muy común que la

rima se acompañe de saltos por ejemplo.

LAS PARTES DE UNA CARTA

Es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) y enviada a un receptor (destinatario).

La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre diferente. En ese

sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.

Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y

la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el

anverso (en los sobres pre impresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la

dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.

LA PREDICCIÓN (estrategia de lectura)

Al hacer predicciones, formamos ideas sobre el futuro basadas en lo que ya hemos visto o hecho. Los niños están empezando a notar patrones, secuencias y otras conexiones que los ayudan a adivinar lo que pueden esperar del lenguaje oral y escrito. Usted puede hacer que los niños mayores participen en hacer predicciones al leerles un libro que no han escuchado antes.