Español 3o BI.doc

41
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DEPARTAMENTO DE TELESECUNDARIA CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 GRADO: TERCERO . ASIGNATURA: ESPAÑOL III. BLOQUE: 1 . SECUENCIA: 0 . PROPÓSITOS DEL BLOQUE: Los alumnos serán capaces de: Comparar y evaluar el tratamiento de un tema en diversos textos. Al hacerlo: Analizarán las descripciones, los argumentos y las relaciones que se establecen entre los hechos. Evaluarán los datos que se presentan. Interpretar poemas. Al hacerlo: Analizarán el lenguaje figurado. Identificarán algunas de las características de la estructura poética propias del movimiento a que pertenecen. Identificar las características y las funciones de algunos recursos lingüísticos y visuales que se utilizan en los mensajes publicitarios. PROYECTO DE LA SECUENCIA: 0 EL FUTURO YA ESTA AQUÍ. Conocer los recursos tecnológicos y bibliográficos que apoyan la realización de los proyectos de Español III. Para ello, los alumnos reflexionan sobre los avances tecnológicos en Telesecundaria, conocen los acervos de distintas bibliotecas y revisan las Actividades permanentes sugeridas para el curso de tercero. Para terminar, elaboran un relato de ficción sobre la Telesecundaria del futuro. PROPOSITO: Que los alumnos utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos.

Transcript of Español 3o BI.doc

Page 1: Español 3o BI.doc

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADODEPARTAMENTO DE TELESECUNDARIA

CICLO ESCOLAR 2012 – 2013

GRADO: TERCERO . ASIGNATURA: ESPAÑOL III. BLOQUE: 1 . SECUENCIA: 0 .PROPÓSITOS DEL BLOQUE: Los alumnos serán capaces de:Comparar y evaluar el tratamiento de un tema en diversos textos. Al hacerlo: Analizarán las descripciones, los argumentos y las relaciones que se establecen entre los hechos. Evaluarán los datos que se presentan. Interpretar poemas. Al hacerlo:Analizarán el lenguaje figurado. Identificarán algunas de las características de la estructura poética propias del movimiento a que pertenecen.Identificar las características y las funciones de algunos recursos lingüísticos y visuales que se utilizan en los mensajes publicitarios.

PROYECTO DE LA SECUENCIA: 0 EL FUTURO YA ESTA AQUÍ. Conocer los recursos tecnológicos y bibliográficos que apoyan la realización de los proyectos de Español III. Para ello, los alumnos reflexionan sobre los avances tecnológicos en Telesecundaria, conocen los acervos de distintas bibliotecas y revisan las Actividades permanentes sugeridas para el curso de tercero. Para terminar, elaboran un relato de ficción sobre la Telesecundaria del futuro.

PROPOSITO: Que los alumnos utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos.

Page 2: Español 3o BI.doc

SESION ACTIVIDADESPRODUCTOS RECURSOS

DIDACTICOS Y TECNOLÓGICOS

TIEMPO

1 Para empezar Identifican cómo el desarrollo tecnológico influye en la enseñanza y el aprendizaje.Leen el texto “En un principio era…” que invita a pensar acerca de los cambios que ha tenido la telesecundaria.Leen el fragmento del artículo “Los tutores audiovisuales” y responden cuatro preguntas

Revisión de recursos tecnológicos

Programa de televisión:“El futuro ya está aquí”.

5 Sesiones de 50”

2 Manos a la obra. Para investigar.

Leen los proyectos que realizarán durante el ciclo escolar e identifican los recursos tecnológicos que se proponen para desarrollarlos.Organizan la revisión de acuerdo con los recursos y materiales que hay en el aula.Explican cuáles recursos tecnológicos se usan en cada secuencia y con qué propósito.

Herramientas, interactivos, Aula demedios y audiotextos para tercer grado

3 Para leer Escuchan y siguen la lectura del artículo “Un día en la vida de un joven estudiante”.Ponen atención en las semejanzas y diferencias entre las actividades que realizan los estudiantes actualmente y las que realizan los del artículo.En un cuadro escriben las semejanzas y diferencias entre las situaciones y actividades que, según el artículo, realizan los estudiantes del 2020 y las que realizan los de hoy.

Cuadro de semejanzas y diferencias escuela del 2020 y la actual

Audiotexto: artículo “Un día en la vida de un joven estudiante”

Page 3: Español 3o BI.doc

4 Para investigar Leen las reseñas de la sección para saber más… de cada secuencia.Exploran los acervos de la biblioteca Escolar o de Aula y las páginas web (electrónicas) de bibliotecas digitales recomendadas en esta misma sección, para localizar algún libro que les gustaría leer.Leen la reseña de la novela Fahrenheit 451, e intercambien comentarios y opiniones sobre la probable desaparición de los libros.

5 Para terminar Seleccionan y leen una de las actividades permanentes que se sugieren en el Anexo 1, para explicarla.Realizan predicciones a partir de alguna de las siguientes frases, u otras que se les ocurran:a) ¿Cómo será la Telesecundaria del futuro?b) ¿Qué otros recursos habrá en el aula para el año 2020?c) ¿Cómo será la Telesecundaria dentro de doce años?

Relato sobre la Telesecundaria del futuro

Programa de televisión:“Atrapados en la tecnología”.

Page 4: Español 3o BI.doc

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADODEPARTAMENTO DE TELESECUNDARIA

CICLO ESCOLAR 2012 – 2013

GRADO: TERCERO . ASIGNATURA: ESPAÑOL III. BLOQUE: 1 . SECUENCIA: 1 .

PROYECTO DE LA SECUENCIA: 1 DE FRANKENSTEIN A DOLLY. Organizar un simposio sobre un tema elegido por el grupo. Para ello, los alumnos leen textos para comparar los diferentes tratamientos y analizar la forma en que se desarrolla un mismo tema.Con base en esto, investigan, comparan y seleccionan información en equipos para escribir una ponencia. Para terminar, presentan los resultados de su investigación en un simposio.

PROPÓSITO: Que los alumnos comparen el tratamiento de los temas que estudian en diversos textos y evalúen la calidad de la información a partir de la manera como se presentan, explican y argumentan las ideas.

APRENDIZAJE ESPERADO: Comparar y evaluar el tratamiento de un tema en diversos textos. Al hacerlo: Analizarán las descripciones, los argumentos y las relaciones que se establecen entre los hechos. Evaluarán los datos que se presentan.

RECOMENDACIONES GENERALES: Una buena selección del tema, es decir, que sea relevante y apelativo para los alumnos, propiciará que ellos se involucren de una manera auténtica y deseen exponer el punto de vista construido a través de la comparación de diferentes tratamientos del tema.

Page 5: Español 3o BI.doc

SESION ACTIVIDADESPRODUCTOS RECURSOS

DIDACTICOS Y TECNOLÓGICOS

TIEMPO

1 Para empezar Leen el texto “Comparar para conocer”, que invita a descubrir diferentes tratamientos sobre un mismo tema y cómo compartirlos mediante este proyecto.Leen y comentan el mapa–índice de esta secuencia.Leen el fragmento de la novela Un mundo feliz, en el que se explica cómo se organiza una sociedad del futuro a partir del control genético y de la clonación.Leen dos fragmentos del texto anterior y explican cuál es la diferencia en la forma de abordar el proceso Bokanovsky.

• Programa de televisión:“De Frankenstein a Dolly”. 10

Sesiones de 50”

2 Manos a la obra Para leer

Leen el artículo de divulgación “La clonación”, de Edurne Gómez Roig. Observan cómo la autora presenta la información.Localizan los términos especializados que se encuentran en el texto.Comparan las explicaciones de células y célula.Elijen un tema para el simposio.Inician la búsqueda de textos informativos sobre el tema que eligieron.

Elección de tema para simposio.

• Aula de medios: Uso denavegador de Internet parabuscar información

Page 6: Español 3o BI.doc

3 Para leer Leen el reportaje “Frankenstein y su obra”, que trata sobre laclonación.Responden dos preguntas acerca del reportaje.Localizan y leen textos encontrados en su investigación acerca del tema.Comentan y definen el punto de vista que desean presentar como equipo en el simposio.

Definir el punto de vista que presentarán en el simposio

4 Analizar laconsistencia de los argumentos,

Escuchan y siguen la lectura del artículo “¿Clonar o no clonar?”. Ponen atención en las afirmaciones que apoyan la postura del autor.

• Programa de televisión: “Modos de explicar y argumentar en diferentes textos”.• Audiotexto “¿Clonar o noclonar?”

5 Seleccionar y registrar la información sobre el tema elegido

Releen textos que recabaron y subrayen la información que sea útil para sustentar su punto de vista.Registran en fichas la información que necesitan para escribir su ponencia.Elaboran resúmenes de textos o fragmentos seleccionados.

Registrar la información seleccionada

Herramienta Anota

Page 7: Español 3o BI.doc

6.

Escriben su ponencia utilizando la información seleccionada. Toman en cuenta las siguientes sugerencias:Organizan las ideas principales, cada una en un párrafo; amplíenlas mediante las citas, los datos, ejemplos u otra información que hayan obtenido.Escriben una presentación al inicio y sus conclusiones al final. Pongan un título que despierte interés.Utilizan fotos, dibujos o esquemas para apoyar las explicaciones.Leen y revisan el texto modelo para guiarse en la escritura de su ponencia.

Escribir una ponencia

Programa de televisión:“Variaciones sobre un mismo tema”.

7. Para escribir Intercambian el borrador de su ponencia con otro equipo para revisarlo de acuerdo con las siguientes pautas:Contenido, organización, vocabulario y ortografía.Escriben un abstract o resumen de su ponencia para incluirlo en el programa de mano del simposio.

Escribir los abstractos o resúmenes de las ponencias

8. Organizar el simposio Organizan los detalles del simposio y elaborarán un programa de mano en el que se incluyan los abstracts de las ponencias del simposio.

Preparar el programa de mano para el simposio

Aula de medios: Uso deplantilla en el programa depresentaciones para elaborarprograma de mano

Page 8: Español 3o BI.doc

1.9.- Para terminar

.

Realizarán con el grupo el simposio. Al finalizar, participarán en los comentarios entre el público ylos ponentes, para conocer su opinión sobre el tema expuesto

Se realiza el simposio

1.10.- ACTIVIDAD PERMANENTE.

Eligen alguna de las propuestas que se incluyen en el cine club oen La ruta de la lengua.

Elección/realizar

EVALUACIÓN

Page 9: Español 3o BI.doc

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADODEPARTAMENTO DE TELESECUNDARIA

CICLO ESCOLAR 2012 – 2013

GRADO: TERCERO . ASIGNATURA: ESPAÑOL III. BLOQUE: 1 . SECUENCIA: 2 .

PROYECTO DE LA SECUENCIA: 2 LA PUBLICIDAD, ¿INFORMA, DEFORMA O CONFORMA?. Organizar un debate sobre los efectos de los mensajes publicitarios en las decisiones de los consumidores. Para ello, los alumnos realizan una encuesta sobre los criterios de compra de las personas. Después, analizan los contenidos de algunos mensajes publicitarios y el lenguaje de la publicidad en los medios. Para terminar, organizan y participan en un debate sobre las actitudes de los consumidores, así como la distancia entre el mundo representado en los medios y el mundo real.

PROPÓSITO: Que los alumnos analicen y evalúen algunos efectos de la publicidad.

APRENDIZAJE ESPERADO: Los alumnos serán capaces de: Identificar las características y las funciones de algunos recursos lingüísticos y visuales que se utilizan en los mensajes publicitarios.

RECOMENDACIONES GENERALES: En este proyecto es fundamental preguntarse qué hay detrás de las palabras, imágenes, música, etc., de los mensajes publicitarios y buscar respuestas en los intereses que persiguen, para desarrollar una actitud crítica.

Page 10: Español 3o BI.doc

SESION ACTIVIDADESPRODUCTOS RECURSOS

DIDACTICOS Y TECNOLÓGICOS

TIEMPO

1Para empezar Reflexionan sobre la función y el impacto de la publicidad en la sociedad.Leen el texto “Pensar para elegir”; y comentan con el proyecto de esta secuencia.Juegan “¡Basta!” para identificar productos y marcas comerciales.Identifican cuáles son las marcas de los productos que se repitieron.Anotan una conclusión del equipo sobre las razones por las que recordaron esas marcas comerciales.Elaboran la conclusión 1

Conclusión 1: basada en experiencia y en intuiciones

Programa de televisión: “La publicidad, ¿Informa, deforma o conforma?”.

10 sesiones de 50”

2 Manos a la obra Para investigar

Leen el formato de encuesta sobre consumo y comentan las dudas en cuanto a la forma de llenarlo.Realizan la encuesta con un compañero. Registran las respuestas en el formato.A partir del ejemplo elijen una forma para organizar y registrar los resultados obtenidos

Realizar una encuesta en el grupo

Aula de medios: Uso de plantilla en la hoja decálculo para capturar datos de la encuesta yelaborar gráficas

3 Para investigar Registran la información obtenida en las encuestas y. utilizan tablas y gráficas similares a las que diseñaron para registrarlos resultados de la encuesta.Realizan el análisis y comparación de los datos obtenidos en las dos encuestas.Elaboran la conclusión 2

Conclusión 2: basada en los resultados de la encuesta

Aula de medios: Uso de plantilla en la hoja decálculo para capturar datos de la encuesta yelaborar gráficas

Page 11: Español 3o BI.doc

4. Para leer Elijen una postura a favor o en contra de los contenidos publicitarios.Lean tres textos y dan las razones para defender su postura.Pueden iniciar su intervención diciendo: “Yo estoy a favor porque…” o “Yo no estoy de acuerdo porque…”. Elaboran la conclusión 3

Conclusión 3: basadas en diferentes textos y contenidos de anuncios publicitarios

5 Para leer

Escuchen y sigan la lectura del artículo “Las palabras de la publicidad: el slogan” para reconocer la forma en que se utilizan algunas palabras en los anuncios publicitarios.Identifican los recursos que se utilizan en la publicidad para convencer sobre las virtudes de los productos o servicios que se ofrecen.Elijen tres slogans de los anuncios publicitarios que vieron y escucharon u otros que conozcan.

Analizar distintos slogans publicitarios

Audiotexto: “Las palabras de la publicidad: el slogan”• Video: Los recursos de la publicidad• Programa de televisión: “Los recursos de la publicidad”.• Interactivo: El Alebrije y los anuncios publicitarios

6. Para leer Reflexionar sobre las diferencias entre publicidad comercial y la publicidad con fines de beneficio social.Leen el artículo informativo “Etiquetas: lo que debemos leer” que contiene sugerencias para conocer la calidad de los productos.Elaboran la conclusión 4

Conclusión 4: basada en la información de etiquetas y empaques.

Programa de televisión: “La otra cara de la publicidad”.

Page 12: Español 3o BI.doc

7.Presentar el seguimiento de anuncios publicitarios de productos.

Reúnen la información de los anuncios publicitarios del producto que eligieron y que registró cada integrante del equipo (guías de observación, sesión 4). Ordénenla para exponerla frente al grupo. Hacen un cuadro resumen de los anuncios y medios en los que observaron la publicidad del producto.Elaboran la conclusión 5

Conclusión 5: basada en el análisis del contenido de los anuncios publicitarios

Audio: canción “Satisfaga sus deseos”

8.- Releer conclusiones (sesiones. 1, 3, 4, 6 y 7)

Escuchan y siguen la letra de la canción “Satisfaga sus deseos”, que muestra de una manera sarcástica el discurso utilizado en la publicidad.Responden a preguntas y criticas.

Definir la postura del equipo para participar en el debate

9 Realizar el debate Recordarás las conclusiones a las que has llegado y organizarás, junto con tu grupo, el debate sobre el impacto de los anuncios publicitariosen las creencias y los comportamientos de los jóvenes.Revisan cada una de las conclusiones y cómo pueden apoyar una postura a favor o en contra de los contenidos en los anuncios publicitarios.Identifican los elementos que debe n considerarse en un debate. Realizarás con tu grupo el Debate sobre el impacto social de los anuncios publicitarios. Al finalizar, evaluarás tu participación en el evento

10. ACTIVIDAD PERMANENTE.

Continúan con la actividad permanente elegida.

EVALUACIÓN

Page 13: Español 3o BI.doc

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADODEPARTAMENTO DE TELESECUNDARIA

CICLO ESCOLAR 2012 – 2013

GRADO: TERCERO . ASIGNATURA: ESPAÑOL III. BLOQUE: 1 . SECUENCIA: 3 .

PROYECTO DE LA SECUENCIA: 3 GENERACIÓN DEL 27. Realizar el seguimiento de algún periodo o movimiento poético. Para ello, los alumnos leen el libroAntología poética de la generación del 27, que les servirá de modelo para hacer el seguimiento de otro movimiento poético si así lo desean.Además, seleccionan los poemas que más les gusten y en equipo, elaboran un Cartel móvil para presentarlo en una exposición multimedia.

PROPÓSITO: Que los alumnos identifiquen las características estructurales de los poemas que leen, así como algunos de sus rasgos estilísticos.

APRENDIZAJE ESPERADO: Los alumnos serán capaces de: Interpretar poemas. Al hacerlo: Analizarán el lenguaje figurado. Identificarán algunas de las características de la estructura poética propias del movimiento a que pertenecen.

RECOMENDACIONES GENERALES: Para el análisis de los poemas, ayude a los alumnos a ser sensibles a la realidad que enfrentaron los poetas y a las temáticas que desarrollaron, plasmadas en el lenguaje que utilizaron al escribir.

SESION ACTIVIDADESPRODUCTOS RECURSOS

DIDACTICOS Y TECNOLÓGICOS

TIEMPO

Page 14: Español 3o BI.doc

1 Para empezar Conocen algunos aspectos de este movimiento poético, Generación del 27 su contexto histórico, y a algunos de sus representantes.Leen el texto de introducción al proyecto “La generación del 27”.Leen el poema “Por encima del mar, desde la orilla americana del Atlántico”, de Rafael Alberti e identifican qué sentimientos expresa el poeta.Escriben un poema breve expresando sus sentimientos hacia la ciudad o el lugar en que naciste. Dirígease a ese lugar como si fuera una persona, tal como lo hace Alberti respecto a Cádiz. Pueden ilustrarlo con una fotografía o algún dibujo.

Poema acerca de su comunidad Programa de

televisión:“Generación del 27”.

10 Sesiones de 50”

Page 15: Español 3o BI.doc

2.Para leer . Leen el poema “Y súbita, de pronto”, de Pedro Salinas. Observan cómo describe el poeta el sentimiento de la alegría.Vuelven a leer los últimos cinco versos del poema y comenten si los sentimientos del poeta son de esperanza o desesperanza; si al final, el poeta está alegre o triste. Explican su respuesta.Escriben una ficha para cada uno de los siguientes aspectos en el poema de Pedro Salinas:Estructuras poéticas y recursos estilísticos. Temas abordados. Interpretación individual y respuesta emotiva.Observan el ejemplo de la ficha modelo para el seguimiento de un periodo o movimiento poético.Identifican las figuras retóricas la Paradoja y prosopopeya, y su uso cotidiano y literario.

Ficha 1: Estructuras poéticas y recursos estilísticos

Herramienta: AnotaPrograma de televisión: “Función de las figuras retóricas en la representación de la realidad I: paradoja y prosopopeya”.

Page 16: Español 3o BI.doc

3 Para leer Leen los poemas “Los nombres” y “El engaño a los ojos”, de Jorge Guillén. Observan cómo se expresa el poeta a través del lenguaje figurado.Eligen uno de los dos poemas e identifiquen las figuras retóricas que utiliza el poeta y en qué versos lo hace.Elaboran las fichas de seguimiento sobre Jorge Guillén, con información sobre las estructuras poéticas y recursos estilísticos empleados.Leen la biografía de Jorge Guillén y la sección que comenta su obra en el estudio “La generación del 27”. Seleccionan la información que les sirve para corroborar lo que identificaron sobre el estilo de este poeta.Elaboran las fichas de Temas abordados e Interpretación individual con la información referente a Jorge Guillén, tal como lo hicieron en la sesión anterior con Pedro Salinas.Identifican las figuras retóricas Metáfora y metonimia, y su uso cotidiano y literario.

Ficha 2: Estructuras poéticas y recursos estilísticos

Herramienta: AnotaPrograma de televisión: “Función de las figuras retóricas en la representación de la realidad II: metáfora y metonimia”.

Page 17: Español 3o BI.doc

4 Para leer Lee en silencio el primer apartado del estudio “Sociedad y cultura de la época”, donde se exponen los aspectos históricos y sociales de la generación del 27. Observan qué sucesos importantes afectaron a la sociedad española después de la Primera Guerra Mundial.Escuchan el audiotexto del poema “Defensa de Madrid”, de Rafael Alberti, en la voz del propio autor, que trata sobre un episodio de la Guerra Civil.Comentan cómo se relaciona el poema “Defensa de Madrid” con los sucesos históricos en España durante el periodo de 1918 a 1938.Continúan la lectura del estudio “Sociedad y cultura de la época”, para identificar los aspectos culturales de la época. Al terminar, elaboren utilizando el ejemplo modelo, una o varias fichas sobre los valores sociales, políticos y culturales reflejados en los poemas leídos hasta ahora.Eligen un periodo o movimiento poético distinto a la generación del 27, para hacer su seguimiento. En caso de que decidan hacerlo así, conversen con su maestro para elegir a los poetas que van a leer y las fuentes de consulta en donde podrían obtener información para ampliar su análisis.Además de elaborar las fichas deben traer al salón el material consultado.Llevan poemas y una biografía de alguno de sus representantes.

Ficha 3: Estructuras poéticas y recursos estilísticos

Audiotexto: poema “Romance de la defensa de Madrid”, de Rafael AlbertiHerramienta: Anota

Page 18: Español 3o BI.doc

5.- Para leer Leen los poemas “La guitarra” y “La aurora”, de Federico García Lorca. Comparan los recursos estilísticos de cada poema.Escriben una ficha sobre Estructuras poéticas y recursos estilísticos de Federico García Lorca. Toman en cuenta las diferencias entre los dos poemas.Elaboran una o varias fichas de interpretación individual y respuesta emotiva acerca de los dos poemas leídos.Leen la biografía de Federico García Lorca y la sección del estudio “La generación del 27” que comenta su obra, para elaborar su ficha de temas.Investigan en otras fuentes (manuales y diccionarios de literatura, ensayos, páginas electrónicas, materiales multimedia) información sobre la generación del 27 y completan las fichas que consideren necesarias para corroborar y ampliar su análisis.

Ficha 4: Estructuras poéticas y recursos estilísticos

Herramienta: AnotaInteractivo: El Alebrije y lospoemas

Page 19: Español 3o BI.doc

6.Para leer Conocen la relación de una corriente o movimiento artístico con los valores y preocupaciones de su época.Leen el primer apartado del estudio “La generación del 27”, donde se expone el concepto de generación. Observen cómo se aplica éste al grupo representado por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca y Rafael Alberti, entre otros.Registran la información que obtuvieron. Pueden ampliar el contenido de las fichas acerca de los poetas que han elaborado hasta el momento, o elaborar nuevas acerca de las características generales del movimiento poético que eligieron.Identifican los rasgos que definen a la generación del 27 y los temas principales que abordan estos poetas. Deciden qué información incluir para mejorar las fichas de Estructuras poéticas y recursos estilísticos, en el primer caso, y de Temas abordados.

Ficha 5: Estructuras poéticas y recursos estilísticos

Programa de televisión:“Carteles en movimiento”.Herramienta: Anota

Page 20: Español 3o BI.doc

7. Para leer Revisan el índice del libro Antología poética de la generación del 27 y decidan qué poeta o poetas desean leer, aparte de los que han leído en las sesiones anteriores.Leen dos o tres poemas del autor que eligieron. Comenten, para definir el contenido de las fichas correspondientes:Estructuras poéticas y recursos estilísticos.Temas abordados.Interpretación individual y respuesta emotiva.Leen la biografía del poeta seleccionado y la sección del estudio “La generación del 27” que comenta su obra.Deciden qué información incluir para ampliar las fichas que han elaborado hasta el momento.Elaboren una ficha sobre los valores sociales, políticos y culturales reflejados en los poemas que leyeron.Buscan imágenes para ilustrar los poemas que más les hayan gustado, diapositivas, música de fondo para la lectura de los poemas, material para la elaboración de una presentación electrónica en computadora, Planean la exhibición de su cartel móvil en la exposición multimedia.

Ficha 6: Estructuras poéticas y recursos estilísticos

Herramienta: Anota

Page 21: Español 3o BI.doc

8.Elaborar cartel móvil Elaboran un cartel móvil acerca del periodo o movimiento poético que hayan elegido.Siguen los siguientes pasos:Eligen las fichas de seguimiento y los poemas que formarán parte del cartel móvil;decidan cuáles les servirán para ilustrar el periodo o movimiento estudiado.Seleccionan las ilustraciones, los dibujos y las fotografías que acompañarán los textos.Planean el diseño del cartel móvil: pueden unir sus fichas con hilos o palitos demadera y colgarlos, ensamblarlos como figuras con volumen, pegarlos en una cartulinao tela grande… El límite es su imaginación.Realizan su presentación electrónica en computadora, en caso de que hayan decidido utilizar esta opción tecnológica.Intercambian su cartel móvil con otro equipo. Para revisarlo, siguen las siguientes pautas:ContenidoOrganización OracionesOrtografía y puntuación.Planean la presentación multimedia, considerando los siguientes aspectos:Eligen los poemas que leerán en voz alta y ensayan varias veces. Identifiquen y corrijan posibles errores de dicción o volumen de la voz. Tomen el tiempo de su exposición. Recuerden que no debe sobrepasar los 10 minutos.Si cuentan con diapositivas o audiotextos de los poemas,

Cartel móvil Aula de medios: Uso del programa de presentaciones para realizar una presentación tipo mosaico.

Page 22: Español 3o BI.doc

recitados por sus autores, elijan los que utilizarán y hagan pruebas con los aparatos de reproducción correspondientes.Si decidieron incluir música de fondo, elijan las canciones o melodías que reproducirán durante la lectura en voz alta.Organicen la presentación de canciones, diapositivas y audiotextos. Elaboran un breve guión.

9. Para terminarExposición multimedia

Organizan la exposición multimedia de sus carteles móviles.Cada participante lee sus poemas de manera espontánea y voluntaria, acompañándose de los recursos gráficos, sonoros o audiovisuales que haya seleccionado para la ocasión. No hay un moderador.Al final, todos conversan sobre los poemas que se compartieron: las interpretaciones y la respuesta emotiva que les provocaron.Con aplausos, pueden decidir cuál fue la mejor lectura en voz alta, o pueden votar para elegir el cartel móvil más completo, atractivo y original.Procuran guardar sus carteles móviles para realizar una nueva exposición al finalizar el ciclo escolar o exponerlos en algún espacio donde puedan verlos todos miembros de la comunidad escolar y miembros de las comunidades.

Presentación

10. ACTIVIDAD PERMANENTE.

Continúan con la actividad elegida.

EVALUACIÓN

Page 23: Español 3o BI.doc

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADODEPARTAMENTO DE TELESECUNDARIA

CICLO ESCOLAR 2012 – 2013

GRADO: TERCERO ASIGNATURA: ESPAÑOL III. BLOQUE: 1 . SECUENCIA: EVALUACIÓN B1 .

PROPÓSITOS DE LA SECUENCIA: EVALUACIÓN DEL BLOQUE 1. Comprende los contenidos de las secuencias de aprendizaje 0, 1, 2 y 3, correspondientes al bloque 1. El Libro para el alumno contiene la secuencia de evaluación al final del bloque.

SESION ACTIVIDADESPRODUCTOS RECURSOS

DIDACTICOS Y TECNOLÓGICOS

TIEMPO

Page 24: Español 3o BI.doc

1.MESA DE EVALUACIÓN. Revisan las actividades que realizaron durante el bloque 1. Registra las que más te hayan gustado y las que menos te hayan gustado de cada una de las cuatro secuencias. Explican brevemente las razones de su apreciación.Las actividades que más les gustaron y porqueLas actividades que menos les gustaron y porque

Valora las actividades que más le gustaron, Desempeño individual y de grupo

5 sesiones de 50”

2.-INVITACIÓN A LA LECTURA

Completan la tabla de cada secuencia con las conclusiones acerca de tu desempeño y el de un compañero o compañera. Es importante que observen las respuestas de las hojas de autoevaluación de las secuencias 1, 2 y 3, para utilizar la información que registraron sobre tu desempeño en cada secuencia.Reconocen en que secuencias se desempeñaron mejor y en que no.Señalan sugerencias que podrían hacer para mejorar el desempeño del grupo.Registran lista de textos leídos durante el bloque 1. Agregan títulos leídos durante el bimestre por su cuenta (en tu casa, en la calle, en la biblioteca, de otras asignaturas; con su familia, sus compañeros; textos que alguien haya leído para ellos. Pueden incluir hasta cinco títulos más).Valoran cada texto con la escala de calificación que se presenta al principio de la tabla. Registran su valoración en la primera columna de la tabla.Escriben una recomendación sobre el texto o libro que más les gustó o impactó en este bimestre. En su cuaderno escriben su título y luego continúa con la frase “es un texto/libro que todo mundo debería leer

Recuento de textos. Recomendación y selección de un texto

Page 25: Español 3o BI.doc

porque...” Escriben las razones más importantes para recomendarlo: las ideas nuevas que les aportó, lo que les hizo sentir, si cambió la manera de ver su vida o tus problemas o sus deseos; las cosas que les hizo imaginar, sentir o entender, o cualquier razón por la que consideren valiosa o indispensable la lectura de ese libro.Revisan el Registro de textos leídos y la recomendación que cada quien escribió. Asignan una calificación de acuerdo con los Criterios de evaluación propuestos.

3.-MESA DE REDACCIÓN. .

Intercambian con otro equipo el texto que seleccionaron del bloque 1. De acuerdo con pautas de revisión propuestas, cada equipo revisará el texto de otro equipo para sugerir cómo podría mejorarlo.Leen las sugerencias de sus revisores. Incorporan las correcciones que consideran pertinentes para mejorarlo. Escriben la versión final de su texto.

Realizan la evaluación del texto de sus compañeros con base en la tabla propuesta.Asignan valor a cada aspecto y suman el total de puntos de sus compañeros en la última fila.Revisan los Criterios de evaluación y asignan una calificación.

Elige y reescribe un texto

4 EXAMEN ESCRITO. Responden el examen correspondiente a este bloque. Examen bimestral

Page 26: Español 3o BI.doc

5.- RESULTADOS FINALES. .

Analizan y califican las respuestas 1 a 10 del examen, de acuerdo con las indicaciones que reciben.Cuentan el número de aciertos y suma los puntos extras obtenidos en las preguntas 11 y 12 (un punto por pregunta).Asignan una calificación al examen de acuerdo con los criterios de evaluación propuestos.Identifican y registran su calificación del bimestre deacuerdo con los Criterios de evaluación del bloque.Comentan qué utilidad ha tenido para ustedes lo que aprendieron en el bloque 1:Para el desempeño en sus estudios. Para participar como ciudadano(a) en la construcción de la sociedad.Para conocer y disfrutar diversas obras literarias.

Revisión grupal de examen y aspectos a evaluar

Autoevaluación y coevaluación. Al participar en la evaluación de su propio trabajo y en el trabajo de sus compañeros, los alumnos desarrollan criterios para valorar sus avances e identificar áreas en las que deben mejorar. Esto tiene un efecto positivo en la percepción que tienen de sí mismos sobre su capacidad de aprender y pensar, leer y escribir.