Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

56
127 Se espera que al final del bloque: Aprendan a consultar materiales de difusión de las cien- cias, diccionarios especializados y enciclopedias —im- presos o electrónicos—, para apoyar el estudio de diversos temas. Compartan con sus compañeros(as) los resultados de sus investigaciones mediante exposiciones. Participen en una mesa redonda en la que se evidencie la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indí- genas de México. Aprendan a compartir la interpretación y los efectos emo- tivos que les producen los poemas que leen y escriben. Serán capaces de: Exponer información sobre temas específicos inte- grando explicaciones y descripciones significativas. Al hacerlo: - Tomarán en cuenta a los destinatarios. - Utilizarán un lenguaje formal y emplearán re- cursos prosódicos y actitudes corporales para establecer un buen contacto con la audiencia. Analizar el lenguaje figurado y el efecto de los recur- sos sonoros y/o gráficos en los poemas que leen. Explicar algunas razones por las que la diversidad cul- tural y lingüística es una fuente de riqueza. Al hacerlo: - Expresarán y argumentarán sus opiniones y pun- tos de vista. - Identificarán algunas ventajas que se tienen al hablar y escribir más de una lengua. Propósitos Aprendizajes esperados

Transcript of Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Page 1: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

127

Se espera que al final del bloque:Aprendan a consultar materiales de difusión de las cien-cias, diccionarios especializados y enciclopedias —im-presos o electrónicos—, para apoyar el estudio dediversos temas.Compartan con sus compañeros(as) los resultados desus investigaciones mediante exposiciones.Participen en una mesa redonda en la que se evidenciela diversidad cultural y lingüística de los pueblos indí-genas de México.Aprendan a compartir la interpretación y los efectos emo-tivos que les producen los poemas que leen y escriben.

Serán capaces de:Exponer información sobre temas específicos inte-grando explicaciones y descripciones significativas.Al hacerlo:

- Tomarán en cuenta a los destinatarios.- Utilizarán un lenguaje formal y emplearán re-

cursos prosódicos y actitudes corporales paraestablecer un buen contacto con la audiencia.

Analizar el lenguaje figurado y el efecto de los recur-sos sonoros y/o gráficos en los poemas que leen.Explicar algunas razones por las que la diversidad cul-tural y lingüística es una fuente de riqueza. Al hacerlo:

- Expresarán y argumentarán sus opiniones y pun-tos de vista.

- Identificarán algunas ventajas que se tienen alhablar y escribir más de una lengua.

Propósi tosAprendizajes esperados

Page 2: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Ámbito de estudio128

Ya sea activamente (como jugadores), o pasivamente (como espectadores), casitodos participan en algún tipo de deporte. Sin embargo, si no se practica o nose es aficionado, no se tendrá una idea clara de cómo y dónde se ejecuta, quéreglamento tiene, si hay una o varias ligas, entre muchas otras cuestiones. Elpropósito de este proyecto es que cada equipo de trabajo seleccione un deporte,lo investigue y, posteriormente, lo dé a conocer a sus compañeros(as) a travésde una exposición oral. Esta actividad requiere de una preparación. No basta con

Primer proyec to

El mundo del deporte

Presentación del proyecto

Todos, de una u otra manera, han estado involucrados con el deporte, aunqueno sea ésta su ocupación principal. Primero en su equipo y después con todoel grupo, respondan verbalmente las siguientes preguntas: ¿qué saben del de-porte en general?, ¿conocen todas las variantes de deportes para seleccionar elque les gustaría practicar?, ¿qué opinan de la práctica del deporte en la adoles-cencia?, ¿qué beneficios reporta el ejercicio físico para la salud mental y la vidaactiva? Después de responder estas preguntas, ¿qué más pueden decir deldeporte? Participen en una lluvia de ideas.

Una actividad previa

Práctica específica- Exponer los resultados de una in-

vestigación

Page 3: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

recabar información mediante una investigación. Existen elementos necesariospara lograr que su intervención sea amena y capte la atención del auditorio.

Recuerden que es importante compartir con sus compañeros(as) los resultadosde sus investigaciones. Esta vez lo harán mediante una exposición.

Poseen la información y experiencia necesarias en la tarea de investigación. Larecopilación del material que utilizaron en proyectos anteriores les permitió fami-liarizarse con las bibliotecas y la forma de catalogación de sus acervos. Además,saben redactar fichas bibliográficas y de estudio, así como escribir resúmenes.El producto de su investigación es un texto informativo sobre el deporte quehayan elegido, en el que reunirán el material recopilado y del escrito del cualtomarán los datos para el guión de exposición que utilizarán como apoyo de suexposición.

Procurarán que el material reunido para tal efecto sea abundante, completo einteresante. Esa información es la que expondrán ante su auditorio y buscaránorganizarla de tal manera que la exposición agrade, interese y merezcan unaplauso al terminar. Organizarán su exposición con el apoyo de un guión queconsultarán esporádicamente, cuando den a conocer su investigación. Diseña-rán algún apoyo gráfico o visual para captar y mantener acaparada la atencióndel público, esto como un medio de enriquecimiento de su trabajo.

129Ámbito de estudio

Los asuntos propuestos para investigar y presentar en una exposición son nume-rosos. Existen formas para contemplarlos globalmente, como panorama de un temadeterminado y elegir así el que trabajarán. Una de las técnicas es la del mapa men-tal que se ofrece a continuación. Luego de contemplar la variedad de deportespracticables, cada equipo seleccionará uno para investigarlo primero y despuésexponerlo. Revisen y comenten el siguiente mapa mental:

¡Preparen el proyecto!

En sus primeras actividades, se encuentran los cimientos del proyecto.

¿Tienen una visión general de todos los deportes existentes?¿En su equipo ya pensaron o decidieron sobre cuál deporte investigarán y expondrán?¿Conocen los mapas mentales?

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

Se hallan en el inicio de un nuevo proyecto: presentarán a sus compañeros(as) lo que saben sobre determina-do deporte.

¿Se integraron en un nuevo equipo?¿Leyeron la presentación?¿Expusieron en su grupo lo que saben de los deportes?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

Distintos tipos de deportes

Page 4: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Ámbito de estudio130

Page 5: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Futbolsoccer

Equipo

BalónCampo

Concacaf

Conmebol

UEFA

FIFAÁrbitro

Dos abanderados

Juez de campoReglamento

Sanciones

Reglamentario

No reglamentario

Director Técnico

Profesional

Oficial

No oficial

Amateur

PorteroDefensas

Delanteros

Medios

Faltaintencional Fuera

de lugar

Saquede meta

Tirode esquina

Penalty

Expulsión

Los temas sugeridos para la exposición oral giran entorno a los deportes. En el mapa mental se ofreció un pa-norama de las actividades deportivas que pueden prac-ticarse, entre las que seleccionarán la que agrade alos integrantes de su equipo.

Cada equipo investigará sobre el tema escogido paraexponerlo oralmente. Cabe recomendar que tenganconocimientos previos del asunto elegido, informaciónque complementarán con una investigación. Recuerden:realizar una exposición oral no es leer un trabajo deinvestigación, ni memorizarlo: se trata de hablar de untema previamente preparado, cuyo contenido se cono-ce muy bien. Al ejecutar esta actividad contarán, comoapoyo, con un guión de exposición.

En lecciones previas elaboraron redes semánticas parapresentar todas las posibilidades del tema. Comomuestra, se ofrece un ejemplo del futbol.

Una vez elegido el tema, decidirán cómo recopilarán lo investigado. Acudan afuentes impresas y electrónicas: periódicos, revistas, enciclopedias y páginasde Internet. El producto de la investigación se reunirá inicialmente en fichas detrabajo, las cuales clasificarán después, de acuerdo con su contenido. Estematerial tomará la forma de un resumen, un mapa conceptual, un cuadro sinóp-tico... de donde tomarán los datos para el guión de exposición.

131Ámbito de estudio

¿Cuál será el tema de la exposición?

Page 6: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Ámbito de estudio132

En este momento tienen ya una visión general de las actividades que realizarán ensu proyecto; ¡inícienlo!

El mapa mental, ¿contribuyó a la selección del deporte que investigarán y queexpondrán?¿Tienen algunos conocimientos sobre el deporte del que hablarán?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

¡Inicien su proyecto!

Lo realizado hasta aquí fue el preámbulo de su proyecto. Las actividades que hagande aquí en adelante se encaminarán a investigar el material requerido para la expo-sición. Elaborarán una red semántica para reunir y seleccionar los puntos a tratar.

Conocen generalidades sobre el deporte seleccionado, ¿qué asuntos específi-cos anotarán en la red semántica?¿Han pensado en qué fuentes impresas o electrónicas encontrarán la informa-ción necesaria?¿De qué manera se repartirán las tareas entre los miembros del equipo?¿Cómo reunirán el material investigado?

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

Realicen una red semántica que corresponda al deporte que hayan selec-cionado para investigar. Trabajen en equipo.

Si pueden, busquen en la red,ahí encontrarán informaciónsobre el deporte selecciona-do. Aunque lo recomendablees que investiguen en los re-cursos tradicionales. Revisenlas direcciones subsiguientes:

FUTBOL:<www.futbolyya.com/site/1271696/page/484517>,<http://www.wikilearning.com/futbol-wkccp-1107-3.htm>,www.mexicoweb.com.mx/Deportes/Futbol/pagina2.html>.

NATACIÓN:<www.monografias.com/trabajos12/nata/nata.shtml>,<http://www.i-natacion.com/>.CICLISMO:<http://www.terra.es/perso-nal/cadcad/contenid.htm>.

KARATE:<http://www.shotokai.com/historia/shotohist.html>.

BEISBOL:<es.wikipedia.org/wiki/Béisbol>.

BASQUETBOL:<http://www.monografias.com/trabajos12/basque/bas-que.shtml>.

VOLEIBOL:<www.monografias.com/trabajos14/voleib/voleib.shtml>.

¿Dónde y quéinvestigar?

Page 7: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

133Ámbito de estudio

En este momento preparan la exposición y están a un paso de exponer el resultado desu investigación.

¿Conocen el valor de un guión de exposición?Frente al trabajo de investigación, con el material recopilado enfrente, ¿qué puntos

anotarán en su guión?¿Alguna vez han hecho exposiciones orales formales? ¿Qué diferencia existe entre exponer en clase el tema del día anterior y preparar unadisertación oral?¿Han reflexionado en la manera como utilizarán su voz frente a la audiencia?, ¿nece-sitarán hacer ejercicios para expresarse mejor?¿Han pensado en el momento de exponer frente a la audiencia? Con sus compañe-ros(as) imaginen la situación y ensáyenlo.

Este proyecto tiene dos momentos, el primero es de selección e investigación; elsegundo, de preparación de la exposición oral. Han terminado ya la primera etapa.

¿Se pusieron de acuerdo para seleccionar de la red semántica los temas queexpondrán?¿Encontraron información suficiente sobre el deporte seleccionado?¿En qué fuentes impresas o electrónicas encontraron la información requerida?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

¡Adelante con el proyecto!

Exponer un tema frente a un público consiste en lograr establecer una comuni-cación efectiva con aquél, por lo que es fundamental tener claro el objetivo dela exposición: informar, motivar, entretener, etc., y el tipo de audiencia al que

está dirigido. De estos factoresdepende el estilo que se adopte:formal o informal, serio o entrete-nido, una exposición sin interrup-ciones, sino hasta el final, o bieninteractuar con el auditorio y con-vertir la actividad en una pláticaparticipativa.

El expositor debe lograr que el pú-blico se interese por lo que les in-formará, y esto dependerá de cómose expongan las ideas, su participa-ción tiene que resultar interesante,convincente.

La organización de la exposición

Page 8: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Ámbito de estudio134

La exposición oral ante un auditorio consiste en la expresión personal, sin leerni memorizar, un determinado tema. Para llevar a cabo esta actividad conside-ren las siguientes condiciones respecto del asunto que darán a conocer.

El material de la exposición se presentará organizadamente: presentación,desarrollo y conclusiones.Buscarán la disposición clara y ordenada de los contenidos, de modo que el

oyente conozca y comprenda lo que se expone.

Existe otro aspecto, el del expositor:

Conocerá perfectamente el asunto —de hecho él ha llevado a cabo la inves-tigación—, ya que al exponerlo lo hará sin leer ni repetirlo de memoria.Cuidará dos aspectos: el corporal, esto es, su actitud física al exponer, y el

vocal, o sea las características de su manera de hablar. En cuanto a la prime-ra, se debe demostrar un autodominio, sin evidenciar el nerviosismo ni la inse-guridad, controlando, en este tipo de exposición, las emociones, para quetodo sea dicho con objetividad.

Elementos de una exposición oral

Por lo que respecta a la voz, la exposición se hará cuidando la fluidez, la dicción,el volumen y el ritmo.

Dicción: es la correcta articulación y pronunciación de las palabras. Para sabersi poseen una buena dicción, pregúntense: ¿pronuncio con claridadlas palabras?, ¿articulo de tal manera que quienes escuchan captantodas las palabras?

Fluidez: consiste en decir las palabras sin emplear muletillas, ni pausas inco-rrectas.

Ritmo: es la armonía resultante de la combinación de los tiempos, acentos ypausas; es la música de la expresión oral.

Volumen: es la fuerza en la expresión, cuya intensidad sea tal que no moleste,pero que sí llegue a todo el auditorio. Es también la que, en combina-ción con la intensidad, modula la voz.

El manejo de la voz

En esta parte de su proyecto trabajarán con un guión que les ayudará a recor-dar el desarrollo de su exposición y que ésta sea coherente, que presente lostemas jerarquizados y que incluya anécdotas para amenizarla. Seleccionar elasunto en cuestión, investigarlo, organizar las informaciones recabadas, reunirtodos los productos en un tipo de escrito, elaborar el guión de exposición sontareas que involucran a todos los miembros del equipo. La exposición oral es,en contraste, una tarea individual. Cada equipo designará al que presentará lorelativo al deporte investigado.

El guión de exposición

Page 9: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

135Ámbito de estudio

Introducción• Todos vemos el futbol como deporte. La verdad es que éste ha

sido, en distintos tiempos y lugares, cosas muy diferentes.• Antecedentes de juegos similares al fútbol: el kemari, el cal-

cio, la esferomaquia, el juego de pelota de los pueblos me-soamericanos.

• Proyección de imágenes del juego de pelota entre los olmecas.

Desarrollo• El nacimiento del futbol tal como hoy lo conocemos.• El organismo rector: la FIFA.• Cómo está integrado un equipo: técnico y jugadores.• El árbitro.• El campo (proyección de una imagen).• El tiempo.• Las reglas del juego.

Cierre• ¿El futbol actual es deporte? Éste es un fenómeno social junto al cual encontramos grandes intereses, masas, esta-

dios, televisión, contratos, publicidad, empresas financieras...

Lean el siguiente ejemplo de un guión de exposición:

El material investigado se anotó, inicialmente, en fichas de trabajo. Éstas seagruparon conforme al siguiente esquema:

Introducción: en esta parte se anuncia el asunto y se mencionan los puntos adesarrollar, las razones por las que se eligió y el mensaje que sequiere enviar. A partir de este momento el expositor debe ganarse lasimpatía y la atención del auditorio. Deberá hacer interesante eltema y darle un toque novedoso; mostrar que domina el asuntoy que habla de él con entusiasmo.

Desarrollo: es la parte medular de la exposición. Aquí se da a conocer la mayorparte de la información recabada. Para que sea ágil, distinta y nove-dosa, admite la combinación de la información por medio de ejem-plos, datos estadísticos, comparaciones, citas, anécdotas, inclusoun toque de humor, si el tema lo permite. En esta parte se debe sermuy cuidadoso de los tiempos y planear el espacio que se concederáa cada uno de los puntos a desarrollar. La exposición se enriquecemediante apoyos como el pizarrón, láminas, retroproyector, cañóno algún otro equipo audiovisual. Esto posibilita alternar la palabracon imágenes, recursos que dan movimiento a la presentación yevitan la monotonía.

Cierre: el expositor resume lo tratado, expone conclusiones y juicios sobrelo expuesto. Agradece la atención del auditorio y, de ser posible,abre un espacio para la participación de los oyentes. Se ofrece unamuestra de lo que sería el guión de la exposición. Considérenlocomo una sugerencia para el tema que ustedes investigan. Cadadeporte tiene características específicas, según la manera comose practica, de ahí que este ejemplo deba ser visto como lo ade-cuado para el futbol, mas no para todos.

Un encuentro de fútbol femenino.

Page 10: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Ámbito de estudio136

El material utilizado en su exposición deberá presentarse en el orden requerido,para que realmente sea un apoyo del expositor y una estrategia que despierteel interés de la audiencia y propiciar así el recuerdo.

El material de apoyo

Del material que hayan investigado y trabajado tomen los datos para el guión que utilizarán comoapoyo de su exposición. Trabajen en equipo. Anótenlo en el espacio que se proporciona.

Page 11: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

137Ámbito de estudio

Cuando se habla en público, conviene estar pendiente no sólo de lo que se dice,sino de cómo se dice, del vocabulario empleado, de los gestos, de los movimien-tos, de la forma de vestir, etc. Todo lo valorará el público y determinará el mayoro menor éxito de su intervención. Consideren las siguientes sugerencias para quesu participación sea exitosa.

Utilicen la lengua de acuerdo al nivel de los oyentes, sin incluir términos incom-prensibles para ellos. El lenguaje deberá ser formal y emplearán recursos prosó-dicos y actitudes corporales para establecer un buen contacto con la audiencia.Existe la posibilidad de una charla interactiva, si el auditorio no es numeroso.Consideren la información previa que el público tenga sobre el asunto a tra-tar, esto será el parámetro para la profundidad con que puedan tratar el temaprevisto.

Además, conviene queEnsayen frente a un grupo de compañeros de confianza.Recuerden la estructura de su guión.Recuerden la importancia de apoyarse en sus materiales visuales.Graben esta práctica, con el fin de que se escuchen y sean autocríticos paracorregir los errores que cometieron.

El momento de la exposición

Durante la exposición, el resto del grupo permanece en silencio, escuchando. Alfinalizar el expositor, el grupo formulará preguntas sobre los aspectos que no le ha-yan quedado claros o con los que no esté de acuerdo. Para ello, el maestro fun-girá como moderador:

Solicitarán la palabra, que se les concederá en el orden en que la hayan pedido.Se puede pedir que las preguntas sean por escrito, de tal manera que los ex-positores tengan claro lo que quieren saber sus escuchas.No estará permitido el diálogo entre el expositor y un participante.

El grupo como audiencia

Al término de la exposición reúnanse en parejas o bien trabajen dentro de suequipo para juzgar la exposición oral que se llevó a cabo. Posteriormente hagancomentarios con todos sus compañeros(as).

Lista de cotejo para evaluarla exposición oral

• El expositor anunció el tema y los puntos a desarrollar.• El expositor consultó el guión ocasionalmente.• El tiempo que duró la exposición fue el adecuado.• Las informaciones fueron dadas a conocer de acuerdo con la estructura de introducción, desarrollo y conclusiones.• La forma de exponer fue amena, interesó al auditorio.• Procuró emplear recursos prosódicos y actitudes corporales que tengan un efecto favorable en la audiencia.• Prestó atención a las reacciones de la audiencia.• Utilizó formas y vocabulario propios de las situaciones formales y del tipo de auditorio que lo escuchaba.

Lista de cotejo para evaluar la exposición oral Sí No

Page 12: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Ámbito de estudio138

Lean el siguiente texto. Observen y comenten analíticamente el uso de la b en laspalabras cuya sílaba final se resalta. Son verbos, ¿de qué conjugación y en quétiempo están?

Lean la regla ortográfica y escriban ejemplos:

Los copretéritos de los verbos pertenecientes a la primera conjugación (cuyoinfinitivo termina en –ar) tienen la terminación –aba. Ejemplos:

Escriban el copretérito de los siguientes verbos:

Algo deortografíaAlgo de

ortografía

Uso de la B

La terminación -aba

El juego de pelota era una actividad sagrada en las culturas clásicas; sejugaba para conocer el designio de los dioses y quien perdía era decapita-do. Se practicaba en canchas construidas dentro de los centros ceremonia-les. Los jugadores portaban un cinturón de cuero de venado, con prolon-gaciones para proteger las caderas, musleras, rodilleras y un guante en lamano izquierda. Los espectadores se sentaban en lo alto de las murallas,y los jugadores, divididos en dos bandos, se colocaban frente a frente y alo largo de las banquetas; se trataba de que la pelota estuviera en constan-te movimiento, sin rebasar ciertas marcas, pegándole exclusivamente conel codo y el cuadril, las rodillas, la cadera, la cabeza, los hombros, los bra-zos y la espalda y las rodillas. Quien hacía que un adversario tocara lapelota con otra parte del cuerpo, o la lanzaba hasta la pared opuesta o porencima de la muralla, ganaba un punto; pero la única manera de conse-guir un triunfo definitivo consistía en hacer pasar la pelota por el anillo.

Cantar

Llorar

Bailar

Soñar

Concursar

Llamar

Bromear

Volar

Caminar

Alcanzar

Page 13: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

139Ámbito de estudio

Regla

Los verbos cuyo infinitivo termina en –bir, conservan la b. Son excepciones: her-vir, vivir y servir.

Completen con b o v

Sucumbir: sucum___e, sucum___iste, sucum___ieron, sucum___irán,

sucum___iré, sucum___ió.

Vivir: vi___í, vi___iste, vi___ió, vi___imos, vi___ieron.

Prohibir: prohi___o, prohi___í, prohi___e, prohi___ió, prohi___imos,

prohi___ieron.

Hervir: hir___ió, hier___o, her___imos, hir___ieron, hier___en.

Subir: su___o, su___ió, su___e, su___í, su___ieron, su___irán.

Servir: ser___irá, ser___iremos, sir___ió, ser___í, sir___ieron.

Completen las oraciones con la flexión correcta del verbo escrito entre parénte-sis. Observen que todas las terminaciones pertenecen a verbos que en infiniti-vo terminan en –bir.

El objetivo es que el alumno (escribir) _____________________ todo el

proceso del juego de pelota.

Mañana me (inscribir) _____________________ en el curso de deportes

de origen prehispánico.

El equipo no se (cohibir) _____________________ al presentar su investi-

gación sobre los deportes de invierno.

Maritza (describir) _____________________ el paracaidismo de una

manera sensacional.

Vamos a ponernos de acuerdo sobre la manera en que (exhibir)

_____________________ nuestro trabajo frente a la audiencia.

El próximo viernes (recibir) __________________ nuestras calificaciones.

La terminación -bir/-vir

Page 14: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Ámbito de estudio140

Analicen las palabras anteriores. ¿Qué sílabas semejantes encuentran? Escrí-banlas.

¿Qué regla ortográfica infieren? Anótenla.

Escriban en los recuadros la palabra correspondiente a la definición que se ofre-ce. Todas llevan b.

: bebida compuesta con ingredientes des-agradables al paladar.

: excesivo desorden de losafectos. Calidad de bruto.

: ceñir o estrechar con los brazos.

: airecillo que por el día viene del mar, y por la noche,de la tierra.

: riña, disputa, discusión.

Las sílabas bra, bre, bri, bro, bru

Page 15: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

141Ámbito de participación ciudadana

Segundo proyecto

La diversidad lingüísticade los pueblos indígenasde México

Zonas indígenas y vestuario que portan: 1. pápagos, 2. seris, 3. pimas,4. yaquis, 5. guarijíos, 6. tarahumaras, 7. kikapúes, 8. mayos, 9. coras,10. huicholes, 11. huastecos, 12. otomíes, 13. totonacas, 14. nahuas, 15. pu-répechas, 16. mazahuas, 17. tlapanecos, 18. mazatecos, 19. mixtecos,20. chinantecos, 21. mixes, 22. zapotecos, 23. choles, 24. tzotziles,25. tzeltales, 26. mayas.

Julieta Montelongo - Diseño e ilustración: Eduardo Enríquez Rocha -Asesoría: Karla Prigo - Coedición: Lúdica y Conaculta

Práctica específica- Investigar sobre la diversidad lingüística y

cultural de los pueblos indígenas de México

Page 16: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Ámbito de participación ciudadana142

Con las actividades de este proyecto indagarán sobre las lenguas indígenas quese hablan en México: cuáles son, quiénes las usan y en qué lugar del país selocalizan. Para ello observen el mapa de la página 141 en el que se señalan laszonas de concentración indígena. La revisión de este material ofrece la oportu-nidad de que cada equipo seleccione la que desee trabajar y, al término del pro-yecto, a través de exposiciones orales, el grupo tenga un visión general de losproblemas relacionados con éstas. Esta visión general les permitirá participardespués en una actividad grupal en la que se hable de la diversidad lingüísticade nuestro país.

Para opinar sobre la diversidad lingüística, en particular sobre la lengua de una etniadeterminada, se llevarán a cabo varias actividades de investigación: leer versionesbilingües de poemas y cuentos; conocer algunas características gramaticalesde esa lengua; buscar las variedades textuales que presenta frente al español.

¿Cuál es el producto de esta investigación? Participar en una mesa redonda enla que se evidencie la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas deMéxico. Con el convencimiento de que se trata del patrimonio de la nación, expon-drán algunas razones por las que la diversidad cultural y lingüística es una fuente deriqueza, destacando la importancia de hablar y escribir más de una lengua, ade-más se plantearán formas de evitar la discriminación.

Cada equipo seleccionará una lengua, en torno de la cual hará las investigacio-nes pertinentes, de tal modo que permitan que uno de sus miembros formeparte del grupo que expondrá en la mesa redonda. Ese día, como complemen-to de la actividad, se decorará el aula con carteles elaborados por los distintosequipos sobre las etnias estudiadas y sus respectivas lenguas.

Para este proyecto, se brinda un ejemplo de textos con la lengua zapoteca en laque se incluye el resultado de una investigación que se realizó sobre las caracterís-ticas de esa lengua y su producción literaria. Simultáneo a la lectura y resoluciónde lo que ofrece el libro, en cada equipo harán actividades que brinden un material se-mejante, vinculado con la lengua seleccionada. Este material, en cuya investigaciónparticiparon todos los miembros del equipo, se recopilará en un informe o en un re-sumen, del que surgirán los contenidos que se expondrán en la mesa redonda.

Presentación del proyecto

En nuestro territorio, desde la época prehispánica hasta nuestros días, la varie-dad de lenguas indígenas representa una riqueza invaluable. Esta diversidad,que obedece al devenir histórico nacional y a procesos socioculturales decarácter universal, ubica al país entre los diez primeros del mundo con más len-guas originarias habladas en su suelo.

La multiplicidad de formas de hablar, pensar y ser que representan las lenguasindígenas de nuestro país es un patrimonio cultural invaluable, intangible, histó-rico y social que los mexicanos debemos conocer, valorar, proteger, del cualdebemos sentirnos orgullosos.

La lengua es el indicador más importante de la identidad de los pueblos: con-densa la cosmovisión de las culturas y los ritos de cada sociedad, así como sus

Una información previa

Page 17: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

conocimientos y valores. De ahí la importancia de su permanencia y desarrolloautónomo, ya que se trata de un patrimonio histórico-cultural de la humanidad.

Por ello, con el fin de regular el conocimiento y protección de los derechos lin-güísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas,además de la promoción del uso y desarrollo de las lenguas nativas, el gobiernomexicano emitió en el 2003 la Ley General de Derechos Lingüísticos de losPueblos Indígenas (LGDLPI), la cual estipula que dichas lenguas y el español sonlenguas nacionales por su origen histórico, y tienen la misma validez en su terri-torio, localización y contexto en que se hablen, asimismo, considera la creacióndel Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).*

* Catálogo de las lenguas indígenasmexicanas, México, INALI, 2006,p. 4.

Fuente:<http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=3>, consultadael 6 de febrero del 2007.

Los pueblos indígenas están integrados por más de doce millones de personas,que constituyen más de la décima parte de la población mexicana, distribuidos encasi veinte mil localidades, representan la mayor riqueza de la nación y son losque más aportan en recursos humanos, naturales, territoriales y culturales, apesar de ser los más pobres.

En doce entidades se concentran5.4 millones de hablantes de lenguasindígenas (HLI), los restantes 678,000están diseminados en el resto delos estados.En México se hablan más de cienlenguas, de las cuales los pueblosindígenas aportan a esta riquezacuando menos sesenta.Nuestro país tiene un superficie decasi dos millones de kilómetros cua-drados. Los indígenas mexicanosposeen, en las regiones en las queviven, una superficie que abarca laquinta parte del territorio nacional.Los ejidos y comunidades agrariasen municipios indígenas tienen en

propiedad el 60 por ciento de lavegetación arbolada, principalmentebosques templados, selvas húme-das y subhúmedas.Los pueblos indígenas aportan el67 por ciento de su población, dedi-cada a las actividades agrícolas;mientras que el resto de la nacióncolabora con menos del 22 porciento de ella. Las principales áreas naturales pro-tegidas se encuentran en municipiosindígenas. Muchas de aquéllas, sonterritorios sagrados y ceremoniales,con zonas arqueológicas que los pue-blos indígenas reclaman como suyas.

Los pueblos indígenas de México

Ofrecer la información anterior tiene como finalidad ubicarlos en elmundo indígena; hacerlos sentir cómo, a pesar de hablar otras lenguas,

tener una cultura y costumbres diferentes, son una parte importante denuestro país.

¿Qué representa para los pueblos su lengua? ¿En qué radica su impor-tancia?

143Ámbito de participación ciudadana

Page 18: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

La población indígena aporta recursos humanos, naturales, territorialesy culturales. Investiguen y comenten cuáles son tales recursos. Descrí-banlos y enumérenlos.

Ámbito de participación ciudadana144

El mapa siguiente tiene marcadas las zonas donde hay más concentracionesindígenas.

Mapa de México con las zonasde concentración indígena

1. Familia hokana

2. Familia chinantecana

3. Familia otapame

4. Familia oaxaqueña

5. Familia huave

6. Familila tlapaneca

7. Familia totonaca

8. Familia mixeana o zoqueana

9. Familia maya

10. Familia yutoazteca

11. Familia tarasca

12. Familia algonquina

Lenguas indígenas

actuales de México

Page 19: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

El mapa de la página 144 indica las zonas donde se ubican los hablantes de distintas lenguas indíge-nas. Con base en lo que el mapa muestra, por medio de una investigación, localicen la zona donde sehabla la lengua seleccionada para este proyecto. Dibujen la zona geográfica y enriquezcan la infor-mación con el número de hablantes. Trabajen en el espacio siguiente:

145Ámbito de participación ciudadana

Se brindó información general sobre la situación de las etnias en México, el número de pueblos indígenas quehabitan la república y se hicieron consideraciones sobre sus lenguas. A partir de esto, comenten las cuestionessiguientes:

¿Ya integraron su equipo? ¿Cuántos compañeros(as) lo forman?¿Cuál es el panorama que tienen de las etnias?¿Escogieron ya el pueblo y su lengua sobre los que investigarán? ¿Cuál es?¿Con qué criterio decidieron su selección?¿Qué comentarios han surgido en el equipo sobre la organización de su investigación?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

¡Preparen el proyecto!

Tienen el camino parcialmente despejado, pues han seleccionado el pueblo y la lengua con que trabajarán.Empiecen a interrogarse sobre la problemática de las etnias en distintos aspectos:

¿Conocen la situación de los pueblos indígenas en relación con las leyes de nuestra Constitución?¿Las lenguas indígenas son aceptadas al igual que el español?¿Qué saben de lo que sucede a quienes sólo hablan una lengua indígena y tienen un problema de saludo jurídico?En las ceremonias civiles de las escuelas, ¿se canta el Himno Nacional en español?, ¿o no se canta porqueesos pueblos sólo hablan su propia lengua?

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

Page 20: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Ámbito de participación ciudadana146

Casi un siglo después de la promulgación de laConstitución Política de México, aún estápendiente que la Carta Magna se traduzca a 26lenguas.

De hecho, el 27 de noviembre pasado, laSuprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) yrepresentantes indígenas de 58 municipios ubi-cados en 19 entidades federativas, firmaron unconvenio para traducirla. Las lenguas a las queinicialmente se traducirá son náhuatl, maya,mixteco, otomí, huichol, tarasco, chichimeca, pu-répecha, tepehuano, pinut, mazahua, zapoteco,mazateco, chocholteco, chatino, huave, mixe, tri-que, totonaca, popoluca, cora, zoque, tzotzil,tzeltal, chol y tojolabal.

Además…

Según cifras oficiales, estas comunidades tienendoce años menos de esperanza de vida; másdel doble de frecuencia de mortalidad infantil, des-nutrición; doble tasa de fecundidad, tres vecesmás de analfabetismo, más del doble de deser-ción escolar y los peores salarios y empleos queel resto de los mexicanos.

La Constitución Política no alude a la lenguaoficial, por el contrario, reconoce en su artículo 9el derecho de todo mexicano a comunicarse en sulengua, sin restricciones públicas o privadas, enforma oral o escrita, en todas sus actividades socia-les, económicas, políticas, culturales y religiosas.

Publimetro, sec. Primera Plana, 6 de febrero de 2007.

Indígenas aún esperan

la Constitución en su lengua

La Constitución y los indígenas

En equipo, contesten este cuestionario:

¿Qué problema se deriva del desconocimiento que tienen muchos ha-blantes de lenguas indígenas acerca de la Constitución?

¿Qué medida se debe aplicar para que la parte de la Constitución re-lativa a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y laLGDLPI sean conocidos por las etnias, los apoyen y ayuden a solucio-nar su problemática?

Page 21: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

HHiimmnnoo NNaacciioonnaall MMeexxiiccaannoo eenn cchhoonnttaall((TTaabbaassccoo))

HHiimmnnoo NNaacciioonnaall MMeexxiiccaannoo eenn oottoommíí((VVaallllee ddeell MMeezzqquuiittaall))

CoroAjcäbnajob cola tä jo’yanla,Ch’ä a tz’ombala läcä ta’ pechquemla;U xe u nicän uba entero u pancabUc’a ni ruido u chen noj cañon.U xe u nicän uba entero u pancabUc’a ni ruido u chen noj cañon.

Cä noj cab jele a pam t’oc nichte’ba,Ajc’äncan ta Dios yo que ajnic ch’ijcabetla;A paqu’in c’ajti’can ixta tä cielo,Dios u tz’ibi que utic ca’ jini.

Machca mach yo u chänenet y ticba,U yolin u chen manda cä noj cabla,C’ajti’inla cache’ Dios chich u yäc’bonlaQue cä ch’ocobla ajnic de solda’o;Que cä ch’ocobla ajnic de solda’o.

CoroMe’manda bu ts’ohn’i gui ntuhni, Hñocju ‘bu co ri nzafi ne ri fanihu.Gue dá nhuat’i mbo ja ra ximhai,De yá ngani ya danga nzafi.

¡Ma hai’i! ja ri ña tu’ta ri tunzaRa seña dega hmetho gue rá nda’enxe AjuaYa bi ‘yofo de gue’e ngu Ajua bi ma,Gue da nja ri hmetho pa nzantho.

Ha ‘bu ehe ri ncontra ra nzohoNuto hinda za da net’i nuri maca hai,Ma hmaca hai’i guí beni gue xa t’a’a’iYa soldado, gue’u gatho ri t’u;Ya soldado, gue’u gatho ri t’u.

147Ámbito de participación ciudadana

El 18 de diciembre de 2005 se publicó en el Diario Oficial de la Federación undecreto que prescribía que

Los pueblos y las comunidades indígenas podrán ejecutar el Himno Nacional,traducido a la lengua que en cada caso corresponda. Para tales efectos se fa-culta al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas para realizar las traduccionescorrespondientes, las cuales deberán contar con la autorización de la Secretaríade Gobernación y la Secretaría de Educación Pública.

Los pueblos y comunidades indígenas podrán solicitar a las secretarías de Go-bernación y Educación Pública, la autorización de sus traducciones del HimnoNacional. La primera llevará el registro de las traducciones autorizadas.

FUENTE:<http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=3>, consultadael 6 de febrero de 2007.

HHiimmnnoo NNaacciioonnaall MMeexxiiccaannoo eenn zzaappootteeccoo((EEssttee ddee MMiiaahhuuaattlláánn))

HHiimmnnoo NNaacciioonnaall MMeexxiiccaannoo eenn eessppaaññooll

CoroMenwaladz zeene yquilanap to MéxicoList golso con grë xcuay to ni xqulib toHaxta len guiidziliu ti bidox net soZeene tso bi gatsie grëse guiib.Haxta len guiidzliu ti bidox net soZeene tso bi gatsie grëse guiib.

Dios-se nac men ne gacnien luu Méxicotsod di dze ne cho gacladz tilnie luusac desde glo bnabey Dios tsod dilsac miinco nac miine rdziiladz me. Tel no cho grë zhalega seëb zho zit ne radadz lo liu ne nacchen luu Psoladz ganle tib tib no rleynie no luuni tib tib no laa no nac ti menguiib.ni tib tib no laa no nac ti menguiib.

CoroMexicanos, al grito de ¡guerra!el acero aprestad y el bridón,y retiemble en sus centros la tierra,al sonoro rugir del cañón;y retiemble en sus centros la tierra,al sonoro rugir del cañón.

Ciña ¡oh, Patria! tus sienes de oliva de la paz el arcángel divino,que en el cielo tu eterno destinopor el dedo de Dios se escribió.

Mas si osare un extraño enemigoprofanar con su planta tu suelo,piensa ¡oh, Patria querida! que el cieloun soldado en cada hijo te dio;un soldado en cada hijo te dio.

El Himno Nacional Mexicanoen lenguas indígenas

Instituto Lingüístico deVerano, A. C., 2002,“Himno Nacional Me-xicano en diez lenguasindígenas de México”,en: <http:www.sil.org/Mexico/gob_mex/Himno_nal.html>,consultada el 21 demayo de 2007.

Page 22: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Ámbito de participación ciudadana148

Con la música del himno que ustedes ya conocen, canten alguna de lasversiones indígenas. Adapten las palabras a la melodía.

La población indígena, que según los datos del 2000 del INEGI es de 12.7 millonespersonas, el 13 por ciento de la población nacional, requiere una atención espe-cial y específica por parte del gobierno. De ahí que en la Constitución exista unaparte titulada Derechos de los pueblos y comunidades indígenas, y laLey General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, tendien-tes a proteger a las etnias.

En la Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas semenciona el respeto a las formas lingüísticas de los pueblos y las co-munidades indígenas; considerar su habla como parte integrantedel patrimonio cultural y lingüístico nacional; dar a las lenguas indí-genas un reconocimiento de lengua nacional, con la misma validezque el español. Esto implica la consideración de que ningunapersona podrá ser sujeto de discriminación a causa o en virtudde la lengua que hable, y que tiene el derecho, como todo me-xicano, a comunicarse en la lengua que se exprese, sin restric-ciones, en el ámbito público o privado, oralmente o por escrito.Si enfrentan problemas legales y no hablan español, los indíge-nas siempre tienen el derecho de ser asistidos por intérpretesy defensores con conocimiento de su lengua y costumbres.

Como parte de la importancia y el respeto que merecen laslenguas indígenas, se fomentará e implementará, en las ins-tituciones educativas públicas y privadas, el interculturalis-mo, el multilingüismo y el respeto a la diversidad lingüística,para contribuir a la preservación, estudio y desarrollo delas literaturas y lenguas indígenas.

Todo esto conlleva que los hablantes de lenguas indígenas elaboren ypromuevan gramáticas, se busque la estandarización de la escritura y la promo-ción de la lectoescritura en lenguas indígenas. Para esta población alfabetizadaen su lengua madre, se deberá procurar, en las bibliotecas públicas, un espaciopara la conservación de la información y documentación representativa de laliteratura y lenguas indígenas nacionales.

El pueblo maya es una de las etnias con mayor número de hablantes. Radicada enYucatán (59 por ciento) y Quintana Roo (39 por ciento), las comunidades mayas,sobre todo en Yucatán, luchan por otras conquistas, además del respeto a su len-gua: autonomía, representación política, aceptación de su medicina tradicional…

En un artículo publicado en Enfoque, suplemento del periódico Reforma (25 deseptiembre de 2005), Mario Gutiérrez Vega dice lo siguiente: “¿Se imagina circularpor las carreteras de Yucatán y observar las indicaciones de tráfico en lengua maya,

Derechos lingüísticos de los hablantesde lenguas indígenas

Page 23: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

149Ámbito de participación ciudadana

a la par del español? Esto podría ser una realidad muy pronto. Por primera vezen su historia, el estado de Yucatán prepara una ley que busca recoger elementosde la cultura maya para incorporarlos oficialmente a la vida de los yucatecos”.

Fuente: Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Dentro de su equipo comenten y compartan las respuestas de lassiguientes preguntas.

¿Qué tipo de discriminación lingüística han sufrido los hablantes indí-genas para que haya sido necesaria la promulgación de esa ley?

¿Qué significa para ustedes el interculturalismo, el multilingüismo yel respeto a la diversidad lingüística?

¿Qué acciones podrían desarrollar para que disminuyera la discri-minación lingüística y cultural de los pueblos indígenas?

El material propuesto es sólo una muestra del que investigarán sobre su tema.Recuerden que esa recopilación servirá para participar en una mesa redonda y ela-borar un cartel.

¿Iniciaron ya la investigación sobre la etnia escogida? ¿Han tenido problemascon las fuentes consultadas?, ¿cuáles?, ¿cómo los han resuelto?¿Qué es lo que hasta este momento tienen reunido?¿En qué medida, con la lectura de los documentos anteriores, resolvieron las inte-rrogantes planteadas y ampliaron su conocimiento sobre las lenguas indígenas?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

¡Adelante con el proyecto!

La revisión de los textos zapotecos que se ofrecen a continuación es un ejemplo delo que harán con la lengua que seleccionaron.

¿En dónde encontrarán muestras de producciones literarias o populares escritasen la lengua que escogieron?¿De qué manera el conocimiento de esos productos enriquecerá su conoci-miento de esa etnia?¿Saben que el español que hablan coloquialmente está lleno de palabras de origenindígena? ¿Identifican vocablos (nombres de animales, frutos, platillos, utensi-lios...) de origen indígena?

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

Recurran a las bibliotecas, he-merotecas, institutos especia-lizados en información sobrecuestiones indígenas y en laInternet. Respecto de este úl-timo recurso, pueden ingresara la siguiente dirección elec-trónica, donde encontrarán lainformación solicitada sobrecada uno de los pueblos in-dígenas citados:

<http://cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=89>

También en la página de lared escolar encontrarán infor-mación suficiente sobre elpueblo elegido:

<http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico>

Además, se encontrarán conexpresiones, cuestiones coti-dianas, problemáticas, ideas,creencias y conocimientos que,a través de los recursos es-critos y visuales, muestran lasparticularidades, diferencias ysimilitudes de un pueblo.

¿Dónde y quéinvestigar?

Page 24: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

NNii NNaaccaa´́ nnee nnii rreeeeddaassiillúú nnaaaaNNaattaalliiaa TToolleeddoo

LLoo qquuee ssooyy,, lloo qquuee rreeccuueerrddooNNaattaalliiaa TToolleeddoo

Ti mani’ nasisi napa xhiaa ne riguite.Ti ngueengue rui’ diidxa’ ne riabirí guidiladi,naca’ ti badudxaapa’ huiini’ biruche dxiña cana gutoone qui nindisa niti dxita bere yaase’ riza guidilade’ ne rucuaani naa.

Una libertad que retoza y no se ha hecho fea.La sensibilidad de un loro que habla,soy la niña que se le caen las cocadas y no las levanta,un huevo de gallina negra me recorre y despierta.

Ámbito de participación ciudadana150

El zapoteco es una lengua antigua y muy hermosa. Se hablaen varias regiones del estado de Oaxaca. Hace muchos siglosfue una sola lengua, pero cuando los zapotecos se extendie-ron a regiones lejanas, donde ya no pudo haber comunicaciónentre ellos, cambió la lengua y fue diferente, de región enregión y de pueblo en pueblo. Ahora hay variantes dialectalesdel zapoteco, tan distintas unas de otras que no se compren-den los hablantes de los distintos lugares.

De acuerdo con los datos del censo de 2000, Oaxaca es laentidad con mayor diversidad lingüística y más hablantes delenguas indígenas: 1 120 312 personas hablan, al menos, unade las quince lenguas originarias de la entidad, lo que consti-tuye el 37 por ciento de su población total mayor de cincoaños de edad. De todas, el zapoteco es la lengua que máshablantes tiene.

Lean los siguientes poemas y después contesten lo que se solicita.

El zapoteco

Poemas zapotecos traducidos al español

DDxxll BBllaabbaaVVííccttoorr ddee llaa CCrruuzz

MMii ccaaííddaaVVííccttoorr ddee llaa CCrruuzz

Guete´, guete´biaba’,sica ndaani’ti bizé yuxicadá yuuba´ ndaani’,cadi nisa,dxi naa biree xquidxe’.Ladxiduá’ riuuba’ casi guibane’ne guyadxie’ra zuhuaa;xiñee nuaa’ xquidxi binni—rabe’ndaani ladxiduá’—ne ma’zigatá´ zigaze’lu xluuna’ xtobiqué ganna’ tu laa.

Al fondo, muy al fondo caí,como en un pozo de arenadonde brota el doloren vez de agua,desde que me salí de mi pueblo.Mi corazón siente dolor en las mañanascada vez que miro a mi alrededor.¿Por qué me hallo en estas tierras?—digo dentro de mí—y me voy a dormiren la cama de otrocuyo nombre desconozco.

Zopotecas istmeñas con blusasbordadas con flores. Mercado deJuchitán, 1998

Víctor de la Cruz, “Mi caída”, enMaría de los Ángeles Romero Fri-zzi (comp.), Escritura zapoteca,2500 años de historia, México,CIESAS, Conaculta, INAH, 2003.

Page 25: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

1. El primer poema que leyeron habla de la situación de los migrantes,quienes dejan su tierra, su pueblo, todo lo suyo. Coméntenlo para interpre-tar el sentir del poeta.

¿Cómo siente el poeta la salida de su pueblo? Para contestar, retomenel pensamiento del autor.

¿Cómo interpretan las tres últimas líneas versales?

¿Qué sentimientos trasmite el poeta?

2. El segundo poema, aunque de otro autor, expone el mismo problemade la lejanía de la tierra natal y lo que de ella queda en el recuerdo.

¿De qué época de la vida de la poetisa son los recuerdos que daa conocer? Apoyen su respuesta con alguna línea versal de ese poema.

Rucaa xiee ti yoo beñe zuba cue’ [ lidxe’,

naca’ layú ne guirá lidxi.Ti bandá’ gudindenecabe,ti miati’ nalase’ zuguaa chaahui’galaa

[ gui’xhi’ ró.Ti bacuxu’ sti nisa, sti yaga guie’, cadi

[ sti binni.Naca’ tini bi’na’ Xabizende.Naca’ ti bereleele bitixhie’cabe diidxa’

[ gulené.

Soy una nariz que huele el adobe de la [ casa de enfrente

un patio y todas sus casas.Una fotografía regañada,un trazo delgado en medio de la selva.Una flor para el agua, para otras flores

[ y no de las personas.Soy una resina que lloró San Vicente.Soy un alcaraván que ahogó su canto

[ en otro idioma.

151Ámbito de participación ciudadana

Natalia Toledo, “Lo que soy, lo que recuerdo”,en <http://www.lexia.com.ar/toledo.htm>, con-sultada el 21 de mayo de 2007.

Niña zapoteca serrana con indumentariade día de fiesta. Alrededores de Teotltlándel Valle, Oaxaca, 1986

Page 26: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Ti dxi dxa’ guiigu’,Un día lleno río,

ti xudxi gucala’dxi’ nidi’di’ guiigu’.un borracho quiso pasara río.

Ante ñábabe la? gúdxicabe laabeAntes.de cayera , dijeron.ellos él

-bicaa ndo’pa’ ca de’ chu’-.colóca.te jícara.grande ese tu.espalda

Laabe qué ninabe, biábabe guiigu’.Él no quiso.él cayó.él río.

Gaalati’ zebe la? bichaazi’ ti bidunu nisa laabe.La.mera.mitad iba.él , hundió un remolino agua él.

Anoten dos de los recuerdos de la poetisa. Escríbanlos de manerapersonal.

¿Cuál de los recuerdos que da a conocer les parece más represen-tativo de su vida anterior?

¿Cómo interpretan las dos últimas líneas versales?

Ámbito de participación ciudadana152

Lean el siguiente relato y observen cómo se modifica al traducirlo al español. Elrelato es breve. Se ofrece primero en la lengua indígena, posteriormente, se divi-dió en oraciones y se colocó la traducción literal de cada palabra; por último,leerán la versión en español.

Lean y analicen la traducción palabra por palabra. Si ésta se hiciera literalmen-te, la versión en español sería incorrecta.

Un relato en zapoteco y en español

XXttiiiiddxxaa’’ttii bbiinnnniiggüüee’’ ((““CCuueennttoo ddee uunn bboorrrraacchhoo””))

Ti dxi dxa’ guiigu’, ti xudxi gucala’dxi’ nidi’di’ guiigu’. Ante ñábabe la? gúdxicabe laabe -Bicaa ndo’pa’ ca de’ chu’-. Laabequé ninabe, biábabe guiigu’.

Gaalati’ zebe la? Bichaazi’ ti Bidunu nisa laabe.Ora gunda gulee íquebe la? Gunábabe xiga que, gúdxicabe laabe-güe’ nga zacasi-.

Page 27: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Ora gunda gulee íquebe la?Cuando pudo sacar cabeza.de.él ,

gunábabe xiga que,pidió.él jícara aquel,

gúdxicabe laabe -güe’ nga zacasi-.dijeron.ellos él -toma eso así.nomás–.

153Ámbito de participación ciudadana

VVeerrssiióónn eenn eessppaaññooll ddeell ““CCuueennttoo ddee uunn bboorrrraacchhoo””

Un día que el río estaba caudaloso, un borracho quiso atravesar el río. Antes de lanzarse, le dijeron —colócateesa jícara en la espalda—. Él no quiso y se lanzó al río.

Cuando iba a la mitad del río, un remolino lo hundió.

Al asomar la cabeza pidió la jícara, y le respondieron —toma agua, así nomás—.

Velma B. Pickett et al. Gramágitca popular del zapoteco del istmo. 2a ed. (electrónica), en: <http://www.sil.org/mexico/zapoteca/istmo/G023b-GramaticaZapIstmo-zai.pdf>, consultada el 16 de mayo de 2007, pp. 125, 126.

Traducir literalmente del zapoteco al español ofrece serias difi-cultades por las características de aquella lengua. Después de analizar

la versión con las palabras traducidas literalmente, hagan algunas observa-ciones sobre las características del zapoteco.

Lean las formas verbales, ¿aparecen solas?, ¿qué las acompaña y enqué parte se coloca?

Localicen la palabra en zapoteco equivalente al pronombre él y advier-tan cómo se repite, ¿con qué propósito se escribirá tantas vecesdicho pronombre?

Este relato tiene la estructura de un cuento? Si su respuesta es afir-mativa, señalen el planteamiento, nudo y desenlace.

¿Cómo interpretan el asunto del relato? ¿Encuentran algún men-saje de enseñanza? Si su respuesta es afirmativa, anótenlo.

Page 28: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

LLaa aabbeejjaaAAnnddrrééss HHeenneessttrroossaa

No era sábado, no era domingo: era un día que los calendarios no recogie-ron. Ya todo estaba hecho. Las aves: los pequeños patos silvestres llamadospijijes, el colibrí o el zenzontle y hasta el zopilote; muchos animales como el

Ámbito de participación ciudadana154

Lean los fragmentos adaptados, en los que aparecen voces indígenas y resuel-van después los ejercicios propuestos.

En este texto se advierten los nombres dados a las frutas desde la época pre-hispánica. No solamente nosotros los usamos en nuestra habla cotidiana, sinoque hoy muchos de estos productos han salido de nuestro país y se han con-vertido en aportes de México para el mundo. Seleccionen cinco frutas del textoy úsenlas en oraciones.

Los indigenismos enel español de México

FFlléérriiddaa AAgguussttíínn YYááññeezz

Flérida vive en Juchitán, hermosa ciudaddel Istmo. Es vendedora de frutas y encanastas (tompeates, jicalpextles) reúnelos pequeños y amarillos nanches y losnegros capulines. La guanábana y la chi-rimoya, verdes por dentro y blancas porfuera, hacen contraste con el negro delos zapotes abiertos para que luzcan sufrescura. No pueden faltar las tunas alas que hay que acercarse con cuidadopor los aguates (espinas) que son tanpequeños que después no pueden qui-tarse. La papaya naranja, el rojo de lasandía y rosado característico del melónreflejan la luz a través del color de susinteriores. Zapoteca con traje de gala. Juchitán, Oaxa-

ca, 1999

Page 29: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

LLooss nnoovviioossFFrraanncciissccoo RRoojjaass GGoonnzzáálleezz

La puertecilla se abre. Gruñe un perro y corre un guajolote.Una negra nube de humo atosigante recibe a los recién llega-dos. Llevan sombreros de patente en la mano.

Caravanean a diestra y siniestra. Al fondo del jacal se veun chiquihuite con chayotes, tomates y jitomates; unos tepal-cates de cazuelas rotas el día anterior en el tianguis. Olora tamales recién hechos, a chocolate. Casi oculta, la niña motivodel ceremonial acontecimiento, frente al nixtamal y el metate,disimula su turbación. Cerca de la puerta el padre de ella,Mateo Bautista, mira impenetrable a los recién llegados. Bi-biana Petra, su mujer está rebosante de gusto; todo sale a ma-ravilla, habrá tamales y atole, mujeres preparando frijolescon totopos, el molcajete no dejará de trabajar. Esto es, habráboda.

155Ámbito de participación ciudadana

Escriban los nombres de los animales mencionados en el texto, según sean suscaracterísticas:

tacuache, el cacomizcle, la tepehua u hormigacampesina, el ahuizote o perro de aguas, el tla-cuatzin o puercoespín, los escuincles o perroscalientes; el hombre, las rosas, todo estaba he-cho. Pero faltaba algo: faltaba la abeja. Diosquiso hacer a las abejas para que trabajaran lamiel, que fue el azúcar de los primitivos. Juntóarcilla de las márgenes de los ríos, y un poquito desal y un poquito de polen. Trabajaba el artífice.Salida de sus manos la pareja estaba expuesta alsol para secarse. Pero el diablo nunca duerme.Fue acercándose y vio sobre la arena a la abeja yal abejón y los partió por la mitad. Viendo aque-llo Dios, tomó las dos partes, las afiló y, anudán-dolas, las lanzó con su soplo hacia la lumbre delmedio día.

Es por ello que las abejas tienen el talle delgado y de todos los insectos sonaquellos en quienes el ruido de las alas es más sonoro y musical. Es el soplodel Señor que persiste en sus alas. Y volando en torno de las floresresplandecen.

Aves de todo tipo Insectos Roedores Mamíferos

Page 30: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Es deseable que, paralelamente a la revisión de los ejemplos ofrecidos y las informaciones recibidas, hayan termina-do su tarea de investigación; en este momento, con ese apoyo, preparen su participación en la mesa redonda.

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

Ámbito de participación ciudadana156

En este fragmento se han utilizado voces relacionadas con comida preparada,algunos ingredientes y utensilios de cocina. Estas voces se conservan hastanuestros días. Su uso y conocimiento nos afianza más en nuestras raíces, en loque somos. Llenen el cuadro siguiente:

Cinco palabras sobrecomida preparada

Significado.Voz sinónima o afín

Ejemplo:usen la palabra en una oración

Cinco palabras referentesa utensilios de cocina

Significado.Voz sinónima o afín

Ejemplo:usen la palabra en una oración

Tres palabras referentes a ingre-dientes para preparar comida

Significado.Voz sinónima o afín

Ejemplo:usen la palabra en una oración

Lo que han leído y comentado sobre el zapoteco y sus producciones escritas los llevó a formarse una idea dela identidad de dicho pueblo y el valor que tiene su lengua como transmisora de su cultura e ideología.

¿Qué comentarios hicieron sobre la lengua zapoteca cuando la compararon con el español en el cuento delborracho?¿Qué opinión les mereció el cuento leído?¿Identificaron el sentir de los zapotecos actuales ausentes de su tierra?¿Revisaron y trabajaron con las palabras indígenas que mezclamos continuamente con el español? ¿Quécomentarios formularon al respecto?¿Cómo recopilaron el material sobre la etnia y la lengua seleccionadas? ¿De qué manera organizaron loinvestigado?, ¿escribieron un informe o resumen?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

¡Adelante con el proyecto!

Page 31: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

157Ámbito de participación ciudadana

Regresen al tercer proyecto del segundo bloque y revisen la información brindadasobre esta técnica de trabajo. Comenten también cómo, en esa ocasión, se llevóa cabo. La finalidad de esta mesa redonda es poner, ante el auditorio, las carac-terísticas de diferentes etnias y sus lenguas. No se trata de evaluarlas, sino sólodar a conocer la multiplicidad de formas de hablar, pensar y ser que represen-tan las lenguas indígenas en México. De esto derivará el respeto a la diversidad,la importancia de hablar y escribir en más de una lengua, así como las manerasde evitar la discriminación.

Si bien todo el equipo participó en la investigación, sólo un miembro intervendrá en la mesa redonda, ¿yasaben quién será? ¿Lo apoyan todos?¿Se han puesto de acuerdo para elaborar el guión de exposición?¿Han pensado ya cómo estructurarán el cartel que apoyará su participación en la mesa redonda?¿Están en posibilidad de señalar las diferencias entre las lenguas investigada y el español?¿Podrían señalar en qué consiste la diversidad de la etnia estudiada con respecto a las costumbres que tie-nen ustedes?

La mesa redonda

Salgan a la calle y observen los carteles que los rodean, ¡están en todas partes!Deténganse frente a uno de éstos y analicen los elementos que los integran. Anoteny tomen ideas. Reflexionen y comenten, si van con algún compañero(a), cómoelaborarían uno que defienda la diversidad lingüística de nuestro país y apoye lalengua que estudiaron. Después de observar y analizar carteles, comenten enequipo estas preguntas:

¿Cómo caracterizan un cartel?

¡Observen carteles!

Evalúen la actividad, para ello utilicen la lista de cotejo siguiente. Trabajen pri-mero individualmente; externen sus opiniones dentro del equipo y, al final, inter-vengan en una sesión de todo el grupo.

• El tema que seleccionó el grupo resultó de interés.• Los expositores defendieron sus puntos de vista con argumentos bien sustentados.• Los expositores rebatieron de manera comedida y con razones válidas los argumentos con los que no estaban

de acuerdo.• ¿Los expositores participaron con preguntas pertinentes?• El coordinador intervino oportuna y precisamente para centrar el punto de la controversia.• El resumen del coordinador de los diferentes enfoques estuvo completo.• La sesiónse desarrolló en el tiempo previsto.

Lista de cotejo para evaluar a los expositores y al coordinador Sí No

Page 32: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Ámbito de participación ciudadana158

El cartel

Es un instrumento publicitario que brinda una información e intenta estableceruna comunicación con quien lo contempla. El cartel provoca una necesidad enel futuro consumidor y lo invita a satisfacerla a través de lo que da a conocer: unaidea, un producto, una acción. Del cartel se ha dicho que es como un grito visualque nos sorprende, invita e informa.

Un cartel consta de dos partes: una imagen y un texto. El mensaje escrito esconciso: se busca que esté redactado atractivamente, que impacte y dé a cono-cer lo esencial de lo que se desea presentar o informar. La imagen utilizada debeser altamente sugerente, con características que permitan al público un accesoa la fantasía y a la reelaboración, lo cual no se presenta en otros mensajes. El im-pacto del cartel se logra con una adecuada combinación de lo icónico y el men-saje escrito, pues intenta siempre atraer la atención del destinatario.

¿Qué propósito cumplen?

Después de observarlos, digan ¿qué elementos integran un cartel?

¿Qué importancia tienen los elementos que los constituyen? ¿Cuál o cuálesles parecen más relevantes?

Page 33: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

159Ámbito de participación ciudadana

Revisen los carteles incluidos. Primero obsérvenlos, analicenuno a uno sus elementos; comenten lo que se ve y reflexionen sobre

el mensaje que envían.

El cartel sirve para promovercampañas, concursos, en-cuentros deportivos y, en to-dos esos casos, sus elemen-tos cambian, aunque el textoque atrae se mantiene de for-ma constante. Si en un cartelse anuncia un evento espe-cífico, entonces incluirá lugar,fecha y hora del mismo.

¿De qué manera los impactaron? ¿Qué adjetivos le pondrían a cada cual?

Describan sus elementos:

En cuanto a los dos carteles

Page 34: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Ámbito de participación ciudadana160

En el primer golpe de vista, ¿se capta el mensaje? ¿En qué radica su fuer-

za?

¿Cómo es la distribución de los espacios, la relación entre el texto y la imagen?

¿Existe una armonía en la colocación de las imágenes?

Comenten la parte icónica

Identifiquen el mensaje, ¿a quién está dirigido?, ¿su carácter o cualidadesimpactan al destinatario?

Analicen el mensaje

¿Qué aspecto de cada cartel sobresale e impacta?

¿Cuál es el asunto de cada cartel? ¿A quién se dirigen?

¿Cuál es el mensaje, no visual, que transmite cada uno?

De los dos, ¿cuál les parece el mejor logrado? Digan por qué.

Page 35: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Ámbito de estudio

Indiquen el texto que vuelve impactante al cartel.

161

Page 36: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Lean el siguientes texto:Algo de

ortografíaAlgo de

ortografía

Uso de la V

Cuando visites México te encontrarás con otra cultura. Entre otras cosas,no olvides que es uno de los países que vive una diversidad lingüísticaextraordinaria, no sólo por la cantidad de lenguas originarias que aquí sehablan, sino por la variedad de sonidos, estructuras gramaticales y formasde ver el mundo en ellas contenidas. Te advierto que esta gran cantidad delenguas son habladas por más de diez millones de mexicanos, así que nodudes en encontrarte con un indígena. Por otra parte también encontrarásplayas: arena y mar bajo un sol vivificante. Una cosa más, te sugiero estéssiempre al pendiente de las señales de advertencia ubicadas en los distintoslugares que visites o en los de convivencia social, como las plazas.

162Ámbito de participación ciudadana

Éstas, ¿apoyan el propósito implícito?, ¿cómo?

¿Qué papel desempeña el color en esos carteles?

Como resultado de este análisis, comenten, ¿qué es más importante en un car-tel, el texto o la imagen? Para contestar, observen los carteles e imagínenlos sinel texto, o bien solamente con éste y sin la imagen. ¿Incidirían igual?, ¿qué hace,en los carteles, la combinación de estos dos elementos? Ahora, qué respuestadarían a la pregunta, ¿qué es más importante, el texto o la imagen?

¿Cómo será el cartel que elaborarán y qué propósito tendrá? Después de lo que haninvestigado, conviértanse en defensores de la lengua y la cultura de las etnias. ¡Ex-pongan en su cartel la igualdad, a pesar de la diversidad cultural! ¡Pongan demanifiesto la manera como se enriquece México con la pluralidad de lenguas,costumbres y culturas que proveen los pueblos indígenas!

¿Qué debe cuidarse al elaborar un cartel? Un cartel efectivo capta el interés dequien lo ve. No sólo la parte icónica es importante, el mensaje debe atraer laatención y expresarse clara y brevemente. Si no reúne esas características,quienes lo vean no se detendrán a leerlo. No saturen su cartel de recursos grá-ficos (colores o diferentes tipos de letras). Un cartel sobrio, de buen gusto, sinabusar de los recursos visuales. Un mensaje claro y contundente, son ingredien-tes esenciales de un cartel efectivo.

Recuerden que una buena imagen vale más que cien palabras. No utilicen foto-grafías con poca claridad o nitidez, ni muy pequeñas, pero tampoco semejantes,todo esto resta efectividad al cartel.

¡Elaboren un cartel!

Page 37: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Ámbito de participación ciudadana163

Completen las palabras en cada una de las cinco puntas de la estrella. Háganloconforme al sinónimo o significado que se ofrece de cada voz. Observen quetodos los verbos por conjugar tienen la misma terminación del que se halla den-tro de la estrella.

1. Cohabitar 2. Afanar 3. Resucitar4. Salir con vida de un accidente 5. Vivir con penalidades

Una estrella para vivir

1. C __ N __ __ __ __ __

5. M __ L __ __ __ __ __

4. S __ B __ E __ __ __ __ __ 3. R __ __ __ __ __ __

2. D __ S __ __ __ __ __

VIVIR

Observen las palabras en negritas. Visualicen la parte de la palabra en la que seencuentran las sílabas ol- y ad-, así como las voces vinculadas con vivir. Escrí-banlas donde corresponda:

Busquen más palabras con esas sílabas y agréguenlas a su lista. El dicciona-rio puede ser de gran ayuda.Infieran las reglas ortográficas para cada grupo de palabras:

Se escribe ____________ después de ad-, cuando _____________________

________________________________________________________________ .

Se escribe ____________ después de ol-, cuando ______________________

________________________________________________________________ .

Las voces que provienen de vivir conservan __________________________

________________________________________________________________ .

Palabras con ad- Palabras con ol- Palabras vinculadas con vivir

Page 38: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

164Ámbito de participación ciudadana

Localicen en la sopa de letras diez palabras que incluyen las letras ol-. Escríban-las en las líneas proporcionadas.

Una sopa de letras con la sílaba ol-

Resuelvan el crucigrama con palabras cuyo significado se ofrece enlas columnas horizontales y verticales.

Horizontales1. Parte invariable de la oración que modifica la signi-

ficación del verbo, del adjetivo o de otro adverbio.3. Tiempo del año litúrgico que comprende las cuatro semanas que

preceden a la fiesta de la Natividad de Jesucristo.5. Aconsejar, avisar, observar, reparar.6. Extranjero, forastero. No natural.

Verticales1. Persona contraria o enemiga.2. Venida o llegada. Ascenso de un pontífice o soberano al trono.4. Calidad de adverso. Infortunio.5. Acción o efecto de advertir.

Un crucigrama con palabras que incluyen el prefijo ad-1

3

4

5

6

2

D

D

D

R

E

Z

N

B

D

P O Ñ L X P R J R A

O L V I D O E R R R

L D I S O L V E R E

V O R H S V L S E V

A R V E O O O O V O

R I C L R R V L L L

E B S O O A N V O V

D S A E R P E E V E

A B S O L V E R V R

Page 39: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Ámbito de la literatura165

Las actividades que realizarán en este proyecto se vinculan con una lecturacompartida de poemas, así como con la creación de textos poéticos. Buscarány conocerán manifestaciones de las escuelas vanguardistas; después de leercomposiciones de esas corrientes, se convertirán en poetas, tratando de emu-lar la manera de escribir igual que se hacían en aquéllas.

Tercer proyecto

Escribir poesíaal estilo vanguardista

Presentación del proyecto

Los años entre la primera (1914-1918) y la segunda (1939-1945) guerras mundiales son cambios y acontecimientos te-lúricos, es decir, que cimbran, sacuden a Europa. No es sólola contienda de 1914, sino también la Revolución rusa (1917),las que condicionan nuevas maneras de ver el mundo, pensary sentir. Sobrevienen después los años veinte, cuando se viveuna época de prosperidad y desarrollo económico, en la quese consolidan avances tecnológicos —la aviación, el cine-matógrafo y los automóviles—. Estos avances preceden a laaparición y desarrollo del fascismo en Italia (1923) y el nazis-mo en Alemania (1933) que conducirán a la segunda guerramundial.

En este periodo de entreguerras, surge un movimiento de rup-tura con lo tradicional, de protesta, es la búsqueda de cosasdiferentes, nuevas, incluso absurdas. Esta postura crítica, deinnovación, se presenta simultáneamente en la poesía, la pin-tura, la música, el teatro y el cine. Son las escuelas de van-guardia, también conocidas como ismos: cubismo, futurismo,dadaísmo, ultraísmo, creacionismo, surrealismo y otras.

Los ismos en poesía, aun con características propias, acusan notas comunes entodos. Comparten tendencias semejantes: un rompimiento con el pasado, unrepudio a todo lo que sea real, un rechazo a la lógica, una búsqueda de novedades,tanto temáticas, como en el terreno de lo formal, toda clase de licencias para cons-truir comparaciones, metáforas e imágenes y usar el lenguaje arbitrariamente.

Una información previa

Muchacha ante el espejo, PabloPicasso.

Práctica específica- Escribir poemas tomando como re-

ferente los movimientos de van-guardia del siglo XX

Page 40: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

166Ámbito de la literatura

Para lograr ese proceso creativo, empezarán a leer y comentar poemas van-guardistas y tradicionales, además de que, al compararlos, descubrirán cómo setoma y retoma un mismo tema de manera diferente, lo que refleja la diversidadde estilos y corrientes literarias.

Los ejemplos a los que se acercarán mostrarán cómo las formas tradicionalesde versificar son sustituidas por el llamado verso libre; observarán que el poetaaprovecha la distribución del texto en el papel como un elemento innovador yjuega con el tamaño de las letras y la distribución de las palabras, lo cual agre-gará un elemento figurativo al pensamiento poético; leerán líneas versales en lasque las palabras se colocan una al lado de otra, sin perseguir un sentido lógico;por lo tanto las comparaciones y metáforas se crean libremente, alejadas decualquier elemento real.

El propósito de este proyecto no sólo es acercarse a las producciones vanguar-distas, sino también escribir poemas con las notas propias de los ismos. Éstaes una tarea individual, pero la compartirán con los compañeros de equipo paracomentar entre todos las producciones de cada uno. Con el deseo de que estosproductos no se pierdan, cada equipo elaborará una antología, producto de esteproyecto, que reunirá colaboraciones de los participantes y de los autores quehan estado leyendo.

¡Preparen el proyecto!

En este proyecto leerán y escribirán textos poéticos. Para hacerlo, se acercarán a ejemplos poéticos vanguar-distas y tradicionales.

Los textos poéticos que leerán no son tradicionales, se adscriben a las corrientes vanguardistas. Para estu-diarlos, se requiere que tengan presentes las características de la poesía tradicional, ¿las recuerdan?Frente a los poemas tradicionales, los vanguardistas presentan diferencias de contenido y formas de expre-sión. Cómo consideran que será más fácil leerlos, ¿individual o colectivamente en su equipo?Con el conocimiento de las características tradicionales del verso, será fácil comparar producciones de losdos tipos.Los poetas vanguardistas, al romper con la lógica, se valen del lenguaje figurado, ¿conocen las diferenciasde éste y el lenguaje literal?

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

Para el análisis, comparación y comentario de la poesía vanguardista, han de recordar las característi-cas de la poesía tradicional. Las estrofas siguientes forman parte de un soneto de Luis G. Urbina, titu-lado “Mañana de sol”.

Los poemas se escriben en líneas cortadas, a las cuales se les denomina versos o líneas versales.Cuando varios versos se agrupan, forman una estrofa.

* Luis G. Urbina, “Mañana de sol”, en La poesía mexicana moderna, México, FCE, 1953, p. 86 (Letras mexicanas).

Generalidades sobre versificación

Page 41: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Ámbito de la literatura167

Palpitan como alas de pájaros en fugalas velas que sacude la brisa matinal,y el aire, a flor de onda, menudamente arrugala tela azul, tramada de cristal.

Luis G. Urbina

¿Cuántos versos (líneas versales) tiene esta estrofa? _____________________

Las características tradicionales de los poemas son metro, rima y ritmo.

El metro es la medida de los versos y se cuenta en sílabas.

De/ la/ do/ra/da/ cos/ta/ la/ pla/ci/dez/ sub/yu/ga/= 14 sílabas Subyuga, palabra grave.y/ tie/ne el/ vien/to/ pu/ro/ de/li/ca/de/za/ tal/ 13+ 1= 14 Tal, palabra aguda.que al/ re/fres/car/me el/ ros/tro/, pa/re/ce/ que/ me en/ju/ga/= 14 sílabas Enjuga, palabra grave.las/ lá/gri/mas/ pue/ri/les/ el/ be/so/ ma/ter/nal. 13+ 1= 14 Maternal, palabra aguda.

Para conocer el número de sílabas de un verso no basta con contarlas, se deben tomar en cuenta doscosas:

Cuando un verso termina en palabra aguda, se le agrega una sílaba (tal, maternal); si la palabra finales grave, se conserva el número de sílabas (subyuga, enjuga); pero si es esdrújula, se le resta una.Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con otra, se unen la última sílaba de la pri-

mera palabra con la primera de la siguiente y juntas forman una sola sílaba. A esto se le llama sinalefa.

... que al/ re/fres/car/me el/

La rima es la igualdad o semejanza de las letras finales de cada verso a partir de la vocal acentuada.

Una bandada de aves por los espacios sube Palabras que riman: sube y nube.decora la brillante blancura de la nube Rima consonante, son iguales vocalesy mancha el inviolado matiz de la extensión. y consonantes.

Don Domingo tiene novia Verso libre

morena de cielo y bosque. Terminación oe, rima con medianoche Rima asonante, sólo vocales iguales

La novia lleva los ojos Verso libre

ceñidos de medianoche. Terminación oe, rima con bosque

Sus brazos estaban frescos Verso libre

como cuentas de collar; Terminación a, rima con manantial.Rima asonante sólo vocales iguales

agua en espejo fragante Verso libre

de cántaro y manantial. Terminación a, rima con collar

El ritmo se logra mediante la combinación de los acentos de las palabras del verso, a semejanza delque se da en la música. Lean en forma coral y marcando el ritmo en la mesa, el fragmento de “La mar-cha triunfal” de Rubén Darío.

* ¡Ya viene el cortejo!¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines.La espada se anuncia con vivo reflejo; ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines.

* Miguel N. Lira, “Corrido de Domingo Arenas”, en La poesía mexicana moderna, p. 346.** Rubén Darío, “La marcha triunfal”, en Obras poéticas completas, Madrid, Aguilar, 1945, pp. 711-712.

Page 42: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

La aliteración

Existen ciertos recursos poéticos para dar mayor sonoridad a los versos, uno de éstos es la aliteración,la cual consiste en la repetición de un sonido, ya sea una letra o una sílaba, en palabras muy cercanas:

La tormentosa tarde de terciopeloda término a la torcida tortura de mi duelo

Después de leer este ejemplo, ¿qué efecto causa este recurso retórico cuando se lee la estrofa?, ¿conqué propósito los poetas tratarán de que se repitan sonidos en sus versos?

El encabalgamiento

Para la lectura de los versos conviene identificar si la idea está completa en cada línea versal o si el sentidocontinúa en la siguiente. Esto permite saber en qué parte se hace la pausa. Se llama encabalgamientoa la licencia para continuar el asunto en el siguiente verso.

Iluminados y oscuros Trozos de barro capulines de tus ojos, por la senda en penumbracomo el agua de los pozos saltan los sapos. copian luceros ilusos. José Juan Tablada

Bernardo Ortiz de Montellano

168Ámbito de la literatura

Lean poesía vanguardista

Lean estos ejemplos de poemas que pertenecen a las corrientes vanguardistas:

Hoy estoy más contentoporque monto un caballo de veras,porque los estribos hechos de hierroaprietan un vientre desnudado.La dureza del mundo no existe, ni las canciones se

osifican.Las serpientes consiguen ser serpientes y las cintas son

cintas.No es fácil confundir un ojo y una estrella.A nadie se le ocurriría apellidar a la Luna Señora.

Un bello guante de mimbre,suave malgré tout,encuentra su empleo precisamente en este día.Y una cabeza de cartón descolgadase lamenta de no ser más que eso…: elegancia.

CCaaddaa ccoossaa,, ccaaddaa ccoossaaVicente Aleixandre

Page 43: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Leyeron dos composiciones vanguardistas, en las cuales se advierteun rompimiento con todo lo tradicional, tanto en la presentación como enel contenido. Coméntenlas.

Ámbito de la literatura169

Porque todo quiere ser más.Yo tengo un primo hermano,un abrazo extremoso,un reloj hecho de primavera,una carita de enana que guardo como recuerdo de una

excursión al África ecuatorial,cuatro vasos hechos de telas de araña recogidas de labios

mudos por tres meses.Tengo muchas cosas.

Vicente Aleixandre. “Cada cosa, cada cosa” (fragmento), en Poesía superrealista. Antología, Barcelona,Seix Barral, 1971.

Quién mueve nuestras ramasnuestras ramas elásticas

quién agita las noches apiñadas

Sólo una flecha negrasupo abatir el vuelo en mi costado

Y mis manospalomas disecadas

hacen el aire aguaUn sueño transversalse repliega en el vacío mural

Bajo las alas eléctricaslas estrellas cautivas

iban gritando mueras y vivas

El hombre respira con los párpados

Y dentro de sus círculoslos mártires estaban anclados.

Gerardo Diego, “Hombre”, en Gerardo Diego, comp., Poesía española. Antología 1915-1931, Madrid,Signo, 1932, pp. 275-276.

HHoommbbrree

Cabeza, 1909, Picasso.

Page 44: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Observen la distribuición de los versos en ambos poemas. ¿Qué llama laatención a primera vista? ¿Qué impresión produce esta presentacióngráfica?

En trabajo de equipo, léanlos varias veces en voz alta y después comén-tenlos y digan, ¿de qué manera el contenido de cada uno está vinculadocon el título?

Ahora, en cuanto al contenido, ¿de qué manera están expuestas lasideas? ¿Hay una continuidad de una línea versal a otra?

¿Qué comunican las siguientes líneas versales de Gerardo Diego,“Bajo las alas eléctricas /las estrellas cautivas/ iban gritando mue-ras y vivas”? Interprétenlas.

Interpreten este texto de Aleixandre: “Un bello guante de mimbre,/suave malgré tout*/ encuentra su empleo precisamente este día/”

170Ámbito de la literatura

Los que auscultasteis el corazón de la noche,los que por el insomnio tenaz habéis oído

NNooccttuurrnnoo

Malgré tout significa “a pesar detodo”.

Un mismo tema en dos poemas:uno tradicional y otro vanguardista

Las composiciones propuestas pertenecen a dos corrientes diferentes. Lean ycomparen su contenido y distribución gráfica.

Page 45: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Ámbito de la literatura171

el cerrar de una puerta, el resonar de un cochelejano, un eco vago, un ligero ruido…

En los instantes del silencio misterioso,cuando surgen de su prisión los olvidados, en la hora de los muertos, en la hora del reposo,sabréis leer estos versos de amargor impregnados...

Como en un vaso vierto en ellos mis doloresde lejanos recuerdos y desgracias funestas, y las tristes nostalgias de mi alma, ebria de flores,y el duelo de mi corazón, triste de fiestas.

[…] Todo esto viene en medio del silencio profundoen que la noche envuelve la terrena ilusión,y siento como un eco del corazón del mundoque penetra y conmueve su propio corazón.

Darío, Rubén, “Nocturno”, en Obras poéticas completas, Madrid, Aguilar, 1945. p. 750.

Sobre la nieve se oye resbalar la noche

La canción caía de los árbolesY tras la niebla daban voces

De una mirada encendí mi cigarro

Cada vez que abro los labiosInundo de nubes el vacío

En el puertoLos mástiles están llenos de nidosY el vientogime entre las alas de los pájaros

LAS OLAS MECEN EL NAVÍO MUERTO

Yo en la orilla silbando Miro la estrella que humea entre mis dedos

Vicente Huidobro, “Noche”, en Poemas Árticos, Madrid, s/editorial, 1918, s/p.

NNoocchhee

Starry Night, 1889, Vincent vanGogh.

Page 46: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

172Ámbito de la literatura

Comenten las diferencias de la presentación externa, el contenido y elmanejo del lenguaje en ambos poemas. Anoten las respuestas en los espa-cios en blanco.

“Nocturno” de Rubén Darío “Noche” de Vicente Huidobro

Describan la forma externa de pre-sentar los versos en Darío.

En el primer golpe de vista, ¿quéimpresión les causó la distribuciónde los versos en el poema de Hui-dobro?

Identifiquen el tema que da unidada “Nocturno”.

Analicen cómo coloca Huidobro lasideas en su poema. ¿Hay versos apa-rentemente desconectados del an-terior o del que viene después? Sila respuesta es afirmativa, señalencuáles son.

¿Consideran que el asunto estáexpresado siguiendo una secuencialógica? Describan el desarrollo deltema.

Lean nuevamente el poema de Hui-dobro y vinculen su contenido conel título. Señalen las líneas versalesalusivas a la noche.

Analicen el manejo de la lengua enel poema de Darío. Seleccionen unalínea versal de “Nocturno” y anali-cen la forma como se asocian laspalabras. ¿Es una forma lógica ycoherente?

Analicen la forma en que Huidobroasocia las palabras: “Cada vez queabro los labios/Inundo de nubes elvacío”¿Pueden explicar su sentido? Expli-quen lo que el poeta quiso transmitircon “La canción caía de los árbo-les/ Y tras la niebla daban voces”?

¿Qué sentimientos o sensacionesdespertó en ustedes el poema? ¿Enqué los hizo pensar? ¿Por qué?

¿Qué les transmitió el poema? ¿Enqué los hizo pensar la forma en queHuidobro trató el tema de la noche?

Page 47: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Ámbito de la literatura173

Cuando leen un escrito cuyas ideas se expresan clara y objetivamente, con un vocabulario preciso y laspalabras se usaron con alguno de los sentidos indicados en el diccionario, recurren al lenguaje literal odenotativo. Este tipo de lengua se encuentra en escritos informativos: periodísticos, de difusión cientí-fica, de contenido histórico o jurídico u otros.

Quizás el escrito al que se enfrentan recurra a voces con asociaciones de ideas originales, imprevistas,inesperadas; que las palabras los lleven a significados ambiguos, expresiones que evocan, dentro deun mismo contexto y por asociación de ideas, varios significados diferentes, entonces estarán frente a unlenguaje figurado y el texto será connotativo. Ese escrito está cargado de una fuerte dosis de emoción,de subjetividad, trasluce el sentir y el pensar del autor y les permite, como lectores, darle una interpre-tación personal del contenido.

Lean y sientan el poema de Carlos Pellicer. Observen cómo utiliza las palabras, sus asociaciones y loque busca comunicar a través de aquéllas.

La poesía moderna se caracteriza por su gran libertad en el uso de la lengua y en su contenido. Sebusca una forma no común de describir situaciones y expresar estados de ánimo. Se juega con laspalabras, se les asocia de manera arbitraria y novedosa, se olvida la lógica. Esto se logra mediante eluso del lenguaje figurado (connotación) y las imágenes.

Lenguaje literal (denotación) y lenguaje figurado (connotación)

El sembrador sembró la aurora;su brazo abarcaba el mar.En su mirada las montañaspodían entrar.

La tierra pautada de surcosoía los granos caer.De aquel ritmo sencillo y profundomelódicamente los árboles pusieron sudanza a mecer.

Sembrador silencioso:el sol ha crecido por tus mágicas manos.El campo ha escogido otro tonoy el cielo ha volado más alto.

Sembraba la tierra.Su paso era bello: ni corto ni largo.En sus ojos cabían los montesy todo el paisaje en sus brazos.

* Carlos Pellicer, “Sembrador”, en Antología Poética, México, FCE, 1969, p. 47.

SSeemmbbrraaddoorr

Wheat Field with Cipreses,1889, Vincent van Gogh.

Page 48: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Redacten oraciones en las que la misma palabra se use denotativa y connotativamente. Observenel ejemplo:

TRIGO

Los campesinos recogen el trigo del campo

Amo el trigo maduro de tus cabellos

SOL

174Ámbito de la literatura

Regresen al poema de Pellicer. Al escribirlo, el poeta asoció las palabras para transmitir su concepciónde las tareas del sembrador. No alteró el sentido de los vocablos, pero los usó de tal manera que eltexto tuvo un significado insólito, inesperado.

Reflexionen:

“El sembrador sembró la aurora; /su brazo abarcaba el mar”.

Comparen esos dos versos con estos otros:

“Sembraba la tierra./ Su paso era bello: ni corto ni largo”.

¿Qué diferencia advierten entre el primero y el segundo ejemplos en la manera de dar a conocer laacción del sembrador?

De acuerdo con la información proporcionada , ¿en cuál se utiliza la lengua en forma connotativao sentido figurado y en cuál en sentido literal? ¿Por qué? Expliquen su respuesta.

Carlos Pellicer habla de las cosas y los animales como de seres humanos. Por ejemplo, dice: “La tierrapautada de surcos / oía los granos caer”.

Aquí recurre al uso del adjetivo pautada para unir ese significado con la música que la tierra perci-be al sentir y oír los granos caer.

Localicen en el poema otro ejemplo de esta forma de humanizar seres u objetos y anótenla.

Page 49: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

MAR

VIENTO

TIERRA

Regresen a los poemas vanguardistas precedentes (“Cada cosa, cada cosa” y “Hombre”)y anoten un ejemplo de cada cual en el que señalen si se usa el lenguaje figurado o el literal.

Ámbito de la literatura175

En esta primera etapa conocieron creaciones poéticas vanguardistas y las compararon con las de corte tradicional.

¿Qué resultados obtuvieron de la lectura en equipo de los poemas vanguardistas?¿De qué manera el conocimiento de las características tradicionales del verso los ayudó a descubrir las delos poemas vanguardistas?¿Lograron identificar en los poemas leídos el uso del lenguaje figurado y del literal?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

¡Inicien su proyecto!

Ahora ya tienen una idea general de las próximas actividades, con miras a lograr su proyecto. Lo primero seráenriquecer su material, mediante la búsqueda de nuevas producciones vanguardistas que les servirán para inte-grar la antología.

¿Recuerdan cómo buscar en la biblioteca los materiales requeridos?¿Podrán reunirse los miembros del equipo para navegar en la Internet y encontrar más producciones van-guardistas?En los materiales que consulten, ¿identificarían el ismo al que pertenezcan los poemas recabados? Simultáneamente a la búsqueda, escriban poemas al estilo vanguardista. Con ellos enriquecerán su antología.

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

Page 50: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

176Ámbito de la literatura

¡Escriban poemas al estilode André Breton!

De las escuelas vanguardistas destaca el surrealismo, cuyo principal represen-tante es André Breton (1896-1966). Este autor escribió poemas en los que inten-taba desentrañar el sentido más profundo de la realidad a través del subcons-ciente, los sueños, los símbolos y los mitos. La temática, los contenidos, brotandel ensueño, surgen en los momentos de la duermevela.

Creó la denominada escritura automática, en la que se suelta la pluma, que corresin freno de la razón o la reflexión, en la que el yo más profundo del poeta semanifiesta en una realidad propia por medio de imágenes y asociaciones con unsentido que sólo él quiso darles, como en los ejemplos siguientes:

Hermoso como el encuentro casual de una máquina de coser y un paraguassobre una mesa de operaciones.

Mi mujer con cabellera de incendio de bosqueCon pensamiento de centellas de calorCon talle de reloj de arenaMi mujer con talle de nutria entre los dientes del tigre

Creó un juego al que llamó cadáver exquisito, en el que el papel se va doblan-do para ocultar lo que está escrito. Consiste en que varias personas compon-gan un dibujo, anoten una palabra o escriban un texto, sin que ninguna de ellastenga conocimiento de lo que los participantes anteriores anotaron. El ejemploque ha dado su nombre al juego (vuelto ya un clásico) es la primera frase escri-ta con este procedimiento:

El cadáver —exquisito— beberá —un vino— nuevo

En este caso, los participantes escribieron palabras sueltas que, al reunirse, die-ron como resultado el texto anotado.

¿Les gustaría escribir poemas surrealistas a la manera de Breton? Pónganse deacuerdo en su equipo para hacerlo al estilo del cadáver exquisito, o bien cierren losojos y concéntrense, después dejen correr el lápiz sin releer lo que escribieron,esto es, practiquen la escritura automática.

Para jugar al cadáver exquisito tomen una hoja de papel. Cada miembro delequipo escribirá algo (una palabra, un texto breve) y doblará el papel, de tal mo-do que no se pueda leer lo escrito. Pasan la hoja y cuando todos han participadoen el juego, la despliegan y unen lo que está escrito. ¡Habrán creado un poemasurrealista al estilo de Breton!

Además de las bibliotecas es-colares y las de aula están losrecursos de la Internet, si tie-nen acceso a ella, naveguenpara ampliar información so-bre:Las vanguardias:

http://es.wikipedia.org/wiki/vanguardias

La elaboración de una antolo-gía:

http://www.portaldepoe-sia.comhttp:www.avantel.net/~europesa/index.htm

¿Dónde y quéinvestigar?

Page 51: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Ámbito de la literatura177

¡Conozcan los caligramas y los collagede Guillaume Apollinaire!

Guillaume Apollinaire (1880-1918) es el mayor representante del cubismo. Suproducción se caracteriza fundamentalmente por la fragmentación de la reali-dad, para luego recomponerla; el collage literario en el que mezcla letras, núme-ros, recortes de revistas, etc. en sus poemas. El cubismo tuvo en la pintura aPablo Picasso, uno de sus mayores representantes.

Caligramas (1918) es uno de sus libros más reconocidos. En éste emplea elcollage literario y la técnica cubista de la pintura que, al escribir, hace coincidirla disposición gráfica de las letras con la idea del texto. Vean un ejemplo:

Caligrama de Apollinaire

“Llegado de Dieuze”, tomado de<http://.xtec.es/ ˜fgavalda/tallerdepoesia/taller11_caligramas.htm.>, consultada el día 28 defebrero de 2007.

Page 52: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

178Ámbito de la literatura

¡Escriban haikús y dibujencaligramas al estilo de Tablada!

En México, el poeta José Juan Tablada (1871-1945), no sólo creó caligramas alestilo de Apollinaire, sino que, enamorado de lo exótico, cuando vivió en Japón,conoció la poesía de ese país, y copió y adaptó al español un tipo de poemabreve, plástico y muy parecido a una pequeña pintura, el haikú.

Los haikús de Tablada tratan distintos asuntos. Lo mismo hablan de un animal,que recrean un paisaje, un momento del día, una fruta. Para ello busca en cadatema lo que lo caracteriza, su esencia, y lo transmite al lector por dos vías, unaplástica —usa la palabra como un pincel, se puede reconstruir como si se estu-viera viendo— y otra sonora, el tipo de voces que selecciona.

Mariposa nocturna Las abejasDevuelve a la desnuda rama, Sin cesarnocturna mariposa, gotea miel el colmenar,las hojas secas de tus alas. cada gota es una abeja.

La tortuga La garzaAunque jamás se muda, Clavada en la saeta a tumbos, como carro de mudanzas, de su pico y sus patas,va por la senda la tortuga. la garza vuela.

* José Juan Tablada, “Haikús”, enAntología general, México, Po-rrúa, 1920, p. 462 (Parnaso me-xicano).

Comenten en equipo los haikús de Tablada. ¿Lesparecieron suficientemente plásticos como para imaginar lo que se des-

cribe? ¿Cuál fue, a su juicio, el mejor logrado? y ¿cuál les gustó más?

En el haikú de la mariposa nocturna, ¿por qué compara sus alas conlas hojas secas de los árboles? ¿Qué semejanza encuentran?

Relean el haikú de “La tortuga” y digan ¿por qué la compara con uncarro de mudanzas? ¿A que se refiere cuando dice que va por el cami-no dando tumbos?

Expliquen por qué el poeta compara a la garza con una saeta? ¿Quéforma adopta esa ave al volar para asemejarse a una flecha?

Si logran imaginar la escena, ¿cómo visualizan lo que Tablada dicede “Las abejas”? Explíquenlo.

Page 53: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Ámbito de la literatura179

Al igual que los caligramas de Apollinaire, Tablada creó los suyos. En las imáge-nes propuestas observen cómo logró Tablada vincular la poesía con la imagen.

Lean los haikús de Tablada para crear un caligrama. Partirán de dibujar la figurade la idea central del poema en el espacio proporcionado. Usen lápiz para poderborrar después el trazo y dejar sólo las palabras. Escribirán el poema siguiendoel contorno del dibujo o llenando su perfil, de tal manera que los versos nosobrepasen los bordes fijados por el dibujo.

La luna

Es mar la noche negra,la nube es una concha,la luna es una perla...

Sandía

Del verano, roja y fríacarcajada,rebanadade sandía.

* José Juan Tablada, “Jaikáis deUn día...”, en Los mejores poemasde José Juan Tablada, México,Surco Sindicato Mexicano deElectricistas.

José Juan Tablada, “Jaikáis”, enPoesía Mexicana II (1915-1979),México, Promociones EditorialesMexicanas, 1979 (Clásicos de laLiteratura Mexicana).

Page 54: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

180Ámbito de la literatura

Están en la parte final del proyecto. Si han realizado todas las tareas sugeridas, sólo faltan los detalles de pre-sentación de la antología.

¿Reunieron los poemas al estilo vanguardista que escribieron?¿Los clasificaron de acuerdo con la tendencia que imitaron?¿Los dieron a revisar a otros compañeros para que los comentaran?¿Hicieron las correcciones pertinentes?¿Buscaron pinturas de la época para ilustrar su material?, ¿o bien realizaron algunos dibujos alusivos a sucontenido?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

Hongo

Parece la sombrillaeste hongo polícromode un sapo japonista.

La bugambilia

La noche anticipa y de pronto arde en el crepúsculo, la pirotecnia de la bugambilia.

¡Terminen el proyecto! ¡Entreguen la antología!

Se encuentran en la etapa final. Es momento de reunir los materiales para organizar la antología, entregarla ydar por terminado este proyecto.

La primera tarea será consultar el segundo proyecto del bloque uno y revisar lo que se dice de las antologías.Reunir todos los materiales, incluir los comentarios e ilustraciones correspondientes.Decidir cómo se incluirán los poemas escritos por los miembros del equipo.Planear la presentación de la antología: ¿el material se capturará en computadora o será manuscrito?, ¿quédatos llevará la carátula?, ¿se le agregará un prólogo?, ¿quién redactará el índice?, ¿se engargolará o mandaráempastar?

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

Page 55: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Ámbito de la literatura181

Analicen el contenido del siguiente cuadro.

Agrupen y escriban, por parejas, las palabras homófonas que identifiquen en lasiguiente ilustración. Busquen y anoten el significado de cada una y escribanuna oración con cada una.

Algo deortografíaAlgo de

ortografíaHomófonos con b/v

Tipo depalabra

Escritura Significado Pronunciación Ejemplo

Homófonos Diferente Diferente Igual Peses: del verbo pesar.Peces: plural de pez.

Page 56: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque3

Palabra Significado Palabra Significado

Botar Arrojar o echar fuera conviolencia.

No botes los libros, coló-calos sobre la mesa.

Votar Dar uno su voto o decir suparecer en una reunióno cuerpo deliberante

¿Por quién votarás?

182Ámbito de la literatura

¿Qué advirtieron en cuanto al sonido, la escritura y el significado de estaspalabras?