Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

78

Transcript of Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Page 1: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1
Page 2: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

II

La presentación y la disposición en conjunto de Cuaderno de Trabajo Español 1,son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducidao transmitida, mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico(incluyendo el fotocopiado, la grabación y almacenamiento de información), sinconsentimiento por escrito del editor.

NUEVA EDITORIAL LUCERO S.A. DE C.V.Crestón No. 312, Col. Jardines del Pedregal,México, D.F., C.P. 01900Tels. (0155) 5020-6205 al 08, Fax (0155) 5135-2628Correo electrónico: [email protected] Reservados © 2007ISBN 978-968-7543-82-5

Diseño y formación:Lourdes Arredondo

Ilustraciones:Cora Franchini

Portada:Nueva Editorial Lucero S.A. de C.V.

Preprensa:Ultradigital Press

Primera edición 2007.

Impreso en México • Printed in Mexico

Esta obra se terminó de imprimir en el mes de julio del 2007, en los talleres deCompañía Editorial Ultra, S.A. de C.V. con domicilio en Centeno No. 162, Local 2,Col. Granjas Esmeralda, México, D.F.

Visítenos en Internet: www.lucerolozano.com.mx

Page 3: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Introducción III

En este primer año de secundaria se van a encontrar con diferencias con res-

pecto a la educación primaria. No sólo trabajarán con un maestro(a) diferente

para cada asignatura, sino que la forma de acercarse a los contenidos progra-

máticos es también distinta: se hace una planeación por proyectos. Son éstos

formas de organizar el trabajo escolar de una manera diferente, con aprendiza-

jes que podrán ser utilizados no sólo en la materia de español, sino en el resto

de las que cursarán y que siempre están vinculadas con un problema de lengua.

Los contenidos del programa de estudios que están desarrollados en este Cua-

derno de Trabajo responden a necesidades reales actuales y futuras: la investiga-

ción en materiales impresos y electrónicos; la manera de dar a conocer lo indagado

en resúmenes o exposiciones orales; la revisión de documentos administrativos y

legales que les da a conocer los derechos y las obligaciones con los que parti-

cipan en sociedad. Así mismo, desarrollarán su sensibilidad y apreciarán los valo-

res estéticos de las obras literarias con las que se pondrán en contacto. Estos son

algunos de los asuntos que trabajarán durante este año escolar.

Este Cuaderno de Trabajo es más que un libro de texto. Tiene todas las explica-

ciones que este último contiene, pero incluye ejercicios con espacios para ser

contestados y actividades más abundantes. Éstas están agrupadas en tres ám-

bitos, esto es, tres tipos de situaciones que brindan informaciones vinculadas

con el estudio, la literatura y la participación ciudadana.

En esta forma de trabajo ocupa lugar prioritario la comunicación con sus compa-

ñeros(as), compartir con ellos(as) dudas, problemas, aciertos; darles a conocer

los productos que elaboren, pedirles opinión y aceptar las sugerencias que les

sugieran, siempre que sean las idóneas para mejorarlos.

Lo que ofrece este Cuaderno de Trabajo es el apoyo que necesitan para lograr

los aprendizajes esperados; pero la parte activa son ustedes que, con el apoyo

de sus compañeros(as) y la guía de su profesor(a), que actuará como facilitador(a),

realizarán las actividades propuestas para alcanzar las metas deseadas.

Page 4: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

IV Estructura del libro

En los textos siguientes se explica la estructura del presente libro.

Entrada de bloqueLos contenidos de este libro se organizan en cinco blo-ques. Cada entrada de bloque presenta un collage, enel que se mezclan ilustraciones relacionadas con el de-sarrollo de los tres proyectos que lo conforman. Además,en esa misma página, se incluyen los propósitos y losaprendizajes esperados en cada proyecto.

Presentación del proyectoCada proyecto empieza con una descripción de lo quepondrán en práctica y los aprendizajes que se espe-ran lograr. Allí encontrarán noticias breves sobre sucontenido, así como un listado de la organización deactividades que trabajarán. Éstas deben verse comoun guión de trabajo que les muestra cómo avanzaren el desarrollo del proyecto. Este conocimiento lespermite acercarse a las actividades con la tranquili-dad que da el saber lo que se hará, cómo se llevaráa cabo y qué se espera de ustedes. Se recomiendaque esta parte se lea y se comente antes de iniciarel trabajo con el proyecto.

Page 5: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Estructura del libro V

Temas de reflexiónSon éstos un conjunto de aspectos que brindan apoyo para lograr una com-prensión adecuada de las propiedades del lenguaje. Allí se sugieren temasrelacionados con aspectos discursivos, sintácticos, semánticos, entre otros.Están ubicados lo más próximo al tema al que apoyan y se distinguen porqueestán enmarcados con una línea punteada.

Desarrollo de los proyectosEn los proyectos se promueve el trabajo cooperativo, se propicia el gusto porel estudio y se brindan los elementos para alcanzar el aprendizaje esperado.Están integrados con informaciones, temas de reflexión, actividades diversas;lectura de textos literarios que van acompañados de comentarios con espaciospara ser comentados.

Page 6: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

VI Estructura del libro

EvaluaciónEl programa establece que, al término del proyecto, se revisenmanuales de gramática, puntuación y ortografía. En estaparte se dan sugerencias sobre los materiales impresos yelectrónicos que pueden consultar. Se solicita también quelos compañeros(as) lean y comenten otros trabajos que nosean los propios. Para apoyar esta actividad se incluyenlistas de cotejo en las que aparecen los aspectos másimportantes que contempla el producto.

Algo de ortografíaEl programa no aborda la ortografía de las grafías, acentuación, mayúsculas, homófonos, temas en losque el alumno presenta carencias. Es por ello que al final de cada proyecto se incluye una parte en que,a través de ejercicios tradicionales y lúdicos, se trabajan dicha ortografía organizada y sistematizada paracubrir, brevemente, esa problemática.

Page 7: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Estructura del libro VII

Actividades permanentesAl final del libro encontrarán las actividades permanentes,que se realizarán una vez por semana. Recuerden que sonaquellas en las que practicarán y compartirán experien-cias que desarrollan sus habilidades y muchas veces enri-quecen, desde diversos puntos de vista, los temas trata-dos en los proyectos. Para facilitar su realización, se des-criben detalladamente.

BibliografíaAquí se consignan las fuentes bibliográficas y recursos elec-trónicos sugeridos para consultar, investigar y realizar losproyectos.

Page 8: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

VIII Índice

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .¡Inicien el proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las tareas que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las fichas y los ficheros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La organización del contenido de los textos informativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estrategias para leer los textos informativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .La elaboración de un resumen con la técnica ELER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía: las sílabas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

233

1014172327

Estrategias para obtener y organizar información

Primer proyec to

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Reflexionen sobre las tareas realizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Inicien el proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las tareas que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura y comentario de mitos y leyendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Elaboren una antología! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía: palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30313131314344

Mitos y leyendas del mundo

Segundo proyecto

51525353545862

Explorar, leer y participar en la elaboración del reglamento del aula

Tercer proyecto

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Reflexionen sobre las tareas realizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Preparen su proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las tareas que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exploren y lean reglamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La elaboración del reglamento del aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía: el uso de las mayúsculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 9: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Reflexionen sobre las tareas realizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Inicien el proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las tareas que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas de investigación sugeridos para elaborar la monografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Textos informativos y descriptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización de los contenidos de la monografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía: uso del punto, la coma y el punto y coma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Índice IX

6969696970757880

Animales en peligro de extinción

Primer proyec to

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las tareas realizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .¡Inicien el proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las tareas que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura de dos relatos de terror . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Escriban las reseñas de los cuentos investigados y leídos! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía: uso de los dos puntos ( : ), los signos de admiración (¡ !) e interrogación (¿ ?) . .

8485858585

101103

Cuentos de terror

Segundo proyecto

108108108113124

Análisis y valoración crítica de las noticias

Tercer proyecto

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Reflexionen sobre las tareas que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Un acercamiento al periódico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La noticia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía: uso de las comillas y los paréntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 10: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

X Índice

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Reflexionen sobre las tareas realizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Preparen el proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las tareas que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Distintos tipos de deportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .La organización de la exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía: uso de la B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

128129129129129133138

El mundo del deporte

Primer proyec to

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .¡Preparen el proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las tareas que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lean poesía vanguardista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Escriban poemas al estilo de André Bretón! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .¡Conozcan los caligramas y los collage de Guillaume Apolinaire! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Algo de ortografía: homófonos con b/v . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

164165165167175176180

Escribir poesía al estilo vanguardista

Tercer proyecto

142145145150154157161161

La diversidad lingüística de los pueblos indígenas de México

Segundo proyecto

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .¡Preparen el proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Reflexionen sobre las tareas que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El zapoteco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Los indigenismos en el español de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La mesa redonda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Elaboren un cartel! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía: uso de la V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 11: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Índice XI

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Reflexionen sobre las tareas realizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Inicien su proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Reflexionen sobre las tareas que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Selección de romances y corridos para la lectura en voz alta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .El festival como espectáculo para la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Algo de ortografía: algunos usos de la c, s y z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

184188188188189196196

Un festival de poesía

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las tareas realizadas . . . . ¡Inicien su proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las tareas que realizarán . Las encuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otro medio de comunicación: la radio . . . .

213215215215214218

Hacer encuestas sobreel uso de los mediosde comunicación

Tercer proyecto

199202202202203205208210

Descripción de procesosSegundo proyecto

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las tareas realizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Inicien su proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las tareas que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La metamorfosis de la mariposa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El proceso de vida de la rana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El proceso de crecimiento de una planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía: homófonos con c, s, z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Primera parte

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las tareas realizadas . . . . ¡Inicien su proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las tareas que realizarán . Seguimiento de un programa televisivo dedivulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elaboración de carteles para dar a conocerlos programas televisivos de divulgación . . Algo de ortografía: algunos usos de la g, j .

221223224224

224

226227

Tercer proyectoSegunda parte

Primer proyec to

Dar seguimiento y comentarprogramas televisivos dedivulgación

Page 12: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

XII Índice

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las tareas realizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Inicien su proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las tareas que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Un problema de la comunidad y una carta de petición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía: homófonos con g/j, y/ll . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

258259259259259263

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

Escribir cartas formales para hacer aclaraciones,solicitudes o presentar reclamos

Tercer proyecto

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Reflexionen sobre las tareas realizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .¡Trabajen en el proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las tareas que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Buscar y leer obras de teatro contemporáneas breves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura y comentario de “Todo tiempo pasado fue mejor” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Escriban las reseñas de las obras dramáticas leídas! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía: usos de la r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Las obras dramáticas breves

Primer proyec to

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Reflexionen sobre las tareas realizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Adelante con el proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las tareas que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La transformación de una historia en obra dramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La puesta en escena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía: algunos usos de la y, i, ll . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

247248249249249253254

232233233233233235241243

Escribir una obra para ser representada

Segundo proyecto

Page 13: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

1

Se espera que al final del bloque: Aprendan a consultar materiales de difusión de las cien-cias, diccionarios especializados y enciclopedias —impre-sos o electrónicos—, para apoyar el estudio de diversostemas.Aprendan a consultar materiales especializados como ma-nuales de ortografía, gramática, puntuación, entre otros,para mejorar la redacción de sus textos.Compartan con sus compañeros los resultados de sus in-vestigaciones mediante exposiciones y textos académicoscoherentes y comprensibles para sus interlocutores.Reflexionen sobre el papel de la literatura en la transmi-sión de los valores culturales de los pueblos.Redacten el reglamento de su grupo como un documentoregulador de su comportamiento en contextos determi-nados.

Serán capaces de:Formular preguntas de acuerdo con propósitos es-pecíficos (buscar información sobre un tema deestudio o una situación social determinada, cono-cer la opinión de otros sobre temas de interésgeneral).Buscar y seleccionar información de diversos textosde acuerdo con propósitos previamente definidos.Escribir resúmenes y fichas con el propósito de con-servar la información de las fuentes. Al hacerlo:

- Incorporarán el vocabulario técnico relevan-te para su investigación.

- Condensarán la información o la amplíansegún el tipo de texto y su finalidad.

Reconocer personajes y hechos recurrentes enmitos de diferentes pueblos y relacionarlos conlos valores que representan.

Propósi tosAprendizajes esperados

Page 14: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

2

Este año es de cambios, no sólo pasan a otro nivel y con un maestro para cadamateria, sino que la forma de trabajar en Español también será diferente. ¿Le-yeron el título de esta parte? Ése es el cambio, van a trabajar por proyectos. Seestarán preguntando y ¿eso qué es?

Un proyecto es una manera de organizar las actividades y los contenidos pro-gramáticos para que se alcancen metas determinadas. Éstas se relacionan conalgún tipo de problema, para cuya resolución no poseen todos los conocimien-tos ni todas las estrategias necesarias. Aquél estará vinculado con situacionesen las que el lenguaje se utilice con propósitos definidos. El objetivo de estosproyectos es que, lo estudiado y aprendido en Español les sirva para aplicarloen otras asignaturas y así mejorar sus capacidades de aprendizaje.

En un proyecto se plantea un problema vinculado con un asunto que ustedes noconocen del todo, como puede ser buscar, seleccionar y registrar información de

distintos textos. Para ello aprenderán a consultar materiales de di-fusión de las ciencias, diccionarios especializados y enciclopedias—impresos o electrónicos, en los que se apoyarán para estudiardiversos temas. En este proyecto investigarán sobre la situacióndel agua en México. Para ejemplificar el desarrollo del proyectoleerán y trabajarán con la situación del agua en el mundo. Elproducto será escribir un resumen y fichas con el propósito deconservar la información de las fuentes.

Partirán de la lectura de unos textos breves en los que se plan-tea la importancia de este recurso, revisarán y comentarán lainformación que les brindan un mapa y un cuadro anexos. Estematerial los hará reflexionar sobre lo que estamos haciendo conel agua. Éste es un ejercicio que realizarán con sus compañe-ros(as) de equipo. El punto de partida para la investigación seráun preguntarse qué saben sobre la problemática del agua en elmundo, en particular en México. Comentarán lo que conocen deeste tema y se cuestionarán sobre lo que les gustaría saberacerca de él. Estas interrogantes las reunirán en un cuestionarioque se convertirá en una guía para el trabajo de investigación.

Ámbito de estudio

Primer proyec to

Estrategias para obtenery organizar información

Presentación del proyecto

Prácticas específicas- Buscar, seleccionar y registrar

información de distintos textos- Escribir resúmenes como apoyo

al estudio o al trabajo de inves-tigación

Page 15: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de estudio

A partir de aquí iniciará la tarea de investigar, que se realizará en la biblioteca desu escuela o de la comunidad, o bien en la internet. Durante este ciclo escolar,pasarán mucho tiempo en las bibliotecas, por ello es fundamental conocer sufuncionamiento y la manera de obtener el mayor provecho de los materiales ahídisponibles.

Al acercarse a los libros de consulta, seleccionarán el texto que usarán, revisaránsu estructura y todos los indicios textuales que los ayuden a comprender mejor sucontenido; tomarán notas que revisarán para retomar sólo las ideas relevantesque incluirán en el resumen, producto de las investigaciones llevadas a cabo.

3

¡Inicien el proyecto!

De todas las crisis sociales y naturales que losseres humanos enfrentamos, la del agua está

en el corazón de nuestra supervivencia y ladel planeta Tierra... Ninguna región es-tará a salvo del impacto de esta crisisque toca cada faceta de nuestra vida,desde la salud de los niños hasta lacapacidad de las naciones para asegurar

el alimento de los ciudadanos [...].

En el centro de la crisis están problemas decomportamiento y actitud; la inercia al nivel

del liderazgo y una población mundial que no esplenamente consciente de la trascendencia del problema, significa quefallamos en tomar oportunamente las medidas correctivas necesarias.

Koishiro Matsuura (director general de la Unesco), “De entrada”, ¿Cómo ves?, año 5, núm. 54 (mayode 2003).

EEll aagguuaa,, ¿¿qquuéé eessttaammooss hhaacciieennddoo ccoonn eellllaa??

Lean los textos que se ofrecen.

Éste es un momento trascendente: están frente al inicio del primer proyecto del año. Las actividades planea-das constituirán los cimientos del proyecto.¿Qué saben de la crisis del agua en el mundo?¿De qué manera conocerían más en torno a esa problemática?¿Dónde y cómo encontrarán información para su proyecto?

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

Page 16: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

4 Ámbito de estudio

En equipo, comenten los dos párrafos anteriores:

¿Qué problema plantea Koishiro Matsuura?

¿A qué se refiere cuando habla de problemas de comportamiento yactitud? Enumérenlos.

¿En qué radicaría la crisis si se agotara el agua?

El agua se almacena en distintos sistemas acuáti-cos, como mares y océanos, lagos, presas, ríos,acuíferos, pantanos y casquetes polares, y en cadauno se mantiene por lapsos distintos. Pero detodos estos sistemas, básicamente los de aguadulce, depende el funcionamiento de los seres vi-vos que no son marinos: las plantas y animales quenecesitan agua dulce para vivir y que son base deldesarrollo y mantenimiento de la humanidadsobre la Tierra.

Las reservas de agua dulce están siendo utiliza-das por la especie humana a una tasa extremada-mente veloz, mucho más rápido de lo que tardanen recuperarse, por lo que este recurso, considera-do como renovable, se empieza a transformar enno renovable. Observen los siguientes recursos deagua dulce en distintas regiones del mundo.

LLaa pprroobblleemmááttiiccaa ddeell aagguuaa dduullccee

RECURSOS DE AGUA DULCE

Región M3 anuales promedioper cápita

Oceanía 53 711Sudamérica 36 988África Central 20 889América del Norte 16 801Europa del Este 14 818Europa Occidental 1 771Asia Central y del Sur 1 465África del Sur 1 289África del Norte 495

FUENTE: United Nations Environment Programme 2002

Page 17: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Después de las lecturas y las dudas que hayan surgido respecto de lo que sucede con el agua, empezarán lainvestigación sobre este tema.

Conocen generalidades sobre la problemática del agua a nivel mundial, pero ¿qué ocurre al respecto enMéxico?¿Cuál será la problemática que investigarán en relación con México?¿En dónde encontrarán la información que necesitan?

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

Ámbito de estudio

Los datos precedentes se enriquecen con la información que proporciona el si-guiente mapa:

La lectura y el comentario de los textos que revisaron tienen como propósitobrindar una idea general de la problemática del agua a nivel mundial, pero, ¿quépasa con el agua en México?

De la misma manera que se planteó el problema mundial investigarán lo relativoa México. Observen el procedimiento con el que se informó: dos textos relativosa la situación del agua en el mundo, pero uno de ellos acompañado de un cua-dro y además de un mapa. ¿Consideran que estos dos elementos, el mapa y elcuadro comparativo, contribuyen a la comprensión de los textos anteriores?

Consideren la información presentada como ejemplo de lo que harán con res-pecto al problema del agua en México: textos que den a conocer la situación,cuadros comparativos y algún mapa que ilustre los sitios del país en donde hayescasés del líquido.

5

¡Adelante con el proyecto!

Page 18: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

¿Cómo llega el agua a su comunidad?

¿Existe ahí algún problema de abasto de agua?

¿Qué cuestiones determinan la escasez de agua en ciertas regiones?

¿Con qué fuentes cuenta México para el abastecimiento de agua dulce?

¿Cómo se potabiliza el agua que consumimos?

6 Ámbito de estudio

Investigación

La trascendencia del problema del agua rompecon las fronteras de los países, por ello existe unapreocupación mundial por este líquido. Losproblemas relacionados con este recurso sehan incrementado notablemente en todo elmundo. De ahí la importancia de investigar loque sucede con el agua, concretamente enMéxico.

La primera actividad en su equipo será descubrirlo que saben sobre el tema. Para ello elaboraránun cuestionario que incluya lo que desean sa-

ber sobre este problema. A continuación, como sugerencia, se ofrecen preguntassemejantes a las que elaborarán para su investigación.

¿Qué pasos seguirán para llevar a cabo su investigación? ¿Qué saben del funcionamiento de las bibliotecas?Están trabajando con textos informativos, ¿saben de qué manera se estructuran sus contenidos?

Page 19: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de estudio

¿Qué saben de los mantos acuíferos?

¿De dónde proviene el agua subterránea?

¿Puede contaminarse el agua subterránea? Si es afirmativo, digan ¿cómoy de qué manera podría evitarse?

Cuando se habla de la contaminación del agua, ¿qué reservas hídricas tienenproblemas de contaminación?, ¿cómo y con qué se evita?

¿México tiene también el problema de la contaminación? De ser afirmativa larespuesta, expliquen ¿cómo ocurre eso, qué es lo que contamina el agua yqué medidas se tomarían para eludirla?

¿Qué problemas acarrea la contaminación de ese recurso líquido?

Elaborarán un cuestionario con preguntas similares a las anteriores y otras queincluyan lo que desearían conocer de este tema y sus dudas sobre aspectosparticulares del agua. La elaboración de este cuestionario es responsabilidad detodos los miembros del equipo. El cuestionario que elaboren será la guía parasu investigación que girará en torno al problema del agua en México.

7

Page 20: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

8 Ámbito de estudio

La actividad inicial es una lluvia de ideas, en la que cada miembro del equipo formulará preguntasque anotarán, sin comentarlas ni discutirlas, menos aun repetir la misma cuestión.Entre todos revisarán este primer cuestionario para clasificar las preguntas similares y eliminar lasrepetidas.Supervisarán la claridad de las preguntas, para que su contenido se comprenda correctamente, de talmanera que se trasparente el tipo de información que se quiere obtener.Ordenarán lógicamente las preguntas: de lo general a lo particular y de lo concreto a lo abstracto.

Con este cuestionario surge la siguiente inquietud, ¿en dónde buscar la respuesta a tales preguntas?Existen diversos materiales (impresos o electrónicos) con la correspondiente información, en los queencontrarán respuesta a las preguntas formuladas. En este proyecto aprenderán a consultar materialesde difusión de las ciencias, diccionarios especializados y enciclopedias —impresos o electrónicos—,para apoyar el estudio de diversos temas.

Ya seleccionado el tema de la investigación, se abocarán a consultar en la Internet, en recursos multi-media o en la biblioteca lo relativo a ese tema. No copien el contenido investigado, deben resumirlo. Paraello utilizarán alguna de las dos técnicas propuestas: la ELER o la de supresión/selección, a base de dospreguntas, que revisarán más adelante.*

Cómo elaborar el cuestionario

Seguramente no encontra-ron la respuesta a todaslas preguntas del cuestio-nario y su primer pensa-miento ha sido acudir a labiblioteca. ¡Las bibliotecas!,¡la Internet!, ¡los recursosmultimedia! Muchos de sustrabajos de primaria los ela-boraron consultando esetipo de fuentes.

Visitar la biblioteca de suescuela y la de su comuni-dad es importante para co-nocer el tipo de apoyos que ofrecen. No son almacenes de libros, sino recintosdonde se estudia y realizan tareas de investigación. Allí trabaja el bibliotecario(a),quien puede ayudarlos a localizar una obra o un dato.

Antes de visitar la biblioteca, mediante una lluvia de ideas señalen cuáles creenque son las normas de ese lugar. Escríbanlas en el pizarrón y coméntenlas. Anoten,en las líneas que se ofrecen en la siguiente página, las ideas en las que todos(as)coincidieron, para que las observen cuando visiten ese recinto de libros.

¡Visiten las bibliotecas!

* Vean las páginas 17, 18, 19 y25.

Si tienen acceso al Internetbusquen mayor informaciónen las siguientes páginas elec-trónicas:

http://www.monografías.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml (la problemá-tica global del agua).http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/389/conf_agua.html

¿Dónde y quéinvestigar?

Page 21: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de estudio 9

¡Ahora sí, con lápiz y papel en mano, vayan a la biblioteca! Empiecen por conocerel nombre de quien los atiende, el horario de servicio, cómo se solicita el prés-tamo de un libro, si se tiene que leer sólo allí o si hay manera de llevárselo a sudomicilio… Después, recorran los estantes y anoten qué clase de libros hay.Escriban los nombres de los que leerían por gusto, los que les servirían para sustrabajos de investigación... en fin, todos los que les interesen.

Ahora imaginen que necesitan un libro, ¿cómo sabrán si se encuentra en el acer-vo de la biblioteca?, ¿qué ha de hacerse para localizarlo?, ¿cómo logran que selos entreguen para consultarlo?

Los libros de todas las bibliotecas están registrados en tarjetas llamadas fichasde registro. Se guardan en cajones llamados ficheros. Allí se agrupan por autor,título de la obra o materia. Actualmente, muchas bibliotecas poseen ficheroselectrónicos, si ése es el caso, soliciten ayuda.

Page 22: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

10 Ámbito de estudio

Completen:

En la biblioteca los libros se encuentran registrados en las _____________________________

que se guardan en los __________________________________.

Su colocación está en orden __________________________________. Las fichas no están en des-

orden, están agrupadas de acuerdo con el autor, __________________________________ y el

__________________________________.

Observen la siguiente ficha. Las flechas señalan los elementos que la conforman.En equipo, identifíquenlos y anoten el nombre respectivo frente a las flechas.Consulten con su maestro(a) o con el bibliotecario(a) las dudas que tengan.

Las fichas y los ficheros

Page 23: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de estudio 11

LC89C568r

Conan Doyle, ArthurCuentos de terrorMadrid, Suma de Letras, 2002193 pp.; 11 x 17.5 cm(Punto de lectura, 314)Cuentos de terror

Observen las siguientes fichas, coméntenlas primero en su equipo y despuéscon todo el grupo y su maestro(a).

Tipos de ficha de registro

OA85F528r

Real Academia EspañolaOrtografía de la lengua españolaMadrid, Espasa-Calpe, 1999164 pp.; 15.3 x 22 cmOrtografía

OA85F528r

Ortografía de la lengua españolaReal Academia EspañolaMadrid, Espasa-Calpe, 1999164 pp.; 15.3 x 22 cmOrtografía

OA85F528r

OrtografíaReal Academia EspañolaOrtografía de la lengua españolaMadrid, Espasa-Calpe, 1999164 pp.; 15.3 x 22 cm

Aunque aparentemente las tres fichas que revisaron son igua-les, observen que en cada una se destaca un elemento diferente.

¿Qué diferencias advierten? Señalen lo más relevante de cada una.

Anoten el nombre que recibe cada cual, de acuerdo con lo que sedestaca.

¿Qué nombre recibe la tarjeta en la que anotan los datos genera-les de un libro?

Page 24: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

12 Ámbito de estudio

Apellido y nombre del autor.*Título de la obra.Número de edición (sólo se indica a partir de la segunda).Pie de imprenta, que consta del lugar de publicación, editorial y año de publi-

cación, datos separados por comas.Número de páginas.Si pertenece a una colección, se anota el nombre y número de ésta entre

paréntesis, por ejemplo: (Sepan cuántos, 167).

* Si se trata de dos o tres auto-res, a partir del segundo seescribe primero el nombre yluego el apellido. Si son más detres autores, se escriben losdatos del primero y después seañade la abreviatura et al., quesignifica “y otros”.

Datos de una ficha bibliográfica

Como su nombre lo indica, aquí se copia textualmente el o los párrafos consul-tados. En ocasiones, encontrarán algún párrafo especialmente valioso para sutrabajo y lo incluirán íntegramente. Lo anotan para incorporarlo después: ésa esla ficha de cita textual.

Cuando lo investigado pertenece a distintas partes del libro, se omiten algunaslíneas o párrafos, se escriben puntos suspensivos entre corchetes: [...]. Es váli-do anotar comentarios personales, ya que es una manera de recordar la inten-ción con que transcribió la cita textual.

Durante su investigación recogerán información diversa. Quizá piensen que lamejor solución será anotarla en un cuaderno especial para que no se pierda.Pero, ¿qué sucedería si en una misma hoja consignaron datos que pertenecena distintos temas? Lo más probable es que hayan mezclado opiniones con infor-maciones. Por ello, la mejor manera de recopilar ideas, juicios o datos del asuntoque se investiga, o informaciones procedentes de distintas fuentes, es consignarlosen fichas de trabajo, de estudio o papeletas. Estas tarjetas u hojas, generalmentede tamaño media carta, les permitirán manejarlas, ordenarlas, agruparlas, jerar-quizarlas y archivarlas.

La investigación se asemeja a la construcción de una casa, em-pieza desde los cimientos, y a partir de allí se levantan paredesy se techa. Los primeros materiales con que se “erige” un escritoo documento de investigación son los contenidos de lasfichas de trabajo.

Todas éstas tienen la misma estructura y mis-mos elementos, lo que cambia es el contenido,al cual llamaremos cuerpo de la ficha. De acuer-do con lo que se asiente y su intención, puedenser de varios tipos: a) ficha de referencia, b) fichade cita textual, c) ficha de paráfrasis del textoinvestigado; d) ficha de resumen, e) ficha de opi-nión o comentario.

Las fichas de estudio

Ficha de cita textual

Page 25: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de estudio 13

Cuando en nuestro trabajo citamos ideas ajenas, tomadas de la o las obras con-sultadas, pero expresadas sintéticamente y con nuestras propias palabras,estamos elaborando una ficha de resumen. Podemos consignar información deun párrafo o de un capítulo, y usar varias tarjetas si lo escrito es extenso. Losdatos generales son siempre los mismos.

Si han resumido el capítulo de un libro (que guardaron en una papeleta), ¿loanotarán con comillas o sin éstas? ¿Lo consideran suyo o harán referencia alautor?

¿En qué casos utilizarán una “cita textual” en su trabajo?

Tomen una hoja tamaño carta y divídanla en dos. En cada una de éstas escribirán la ficha biblio-gráfica de los libros que han consultado para su trabajo.

Ficha de resumen

Géneros periodísticos Leñero, Vicente y Carlos MarínLa noticia Manual de redacción, p. 40.

“La noticia debe redactarse sin interpretar.El periodista se atiene a la verosimilitud ya la oportunidad para dar cuenta de loshechos”.

Los géneros periodísticos Leñero, Vicente y Carlos MarínElementos y características Manual de de la noticia periodismo, p. 57.

El contenido de la noticia debe responder a seis preguntas:¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué?

El contenido de la noticia se presenta como un triánguloinvertido, en el que lo más importante se escribe al inicio.

Page 26: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Las tarjetas del fichero de la biblioteca se lla-man fichas de registro.

Al solicitar el préstamo de un libro, en laficha de solicitud se anotan los datos delfichero.

Las fichas bibliográficas identifican un libro,las cuales se incluyen en la elaboración deun trabajo de investigación y se dan a cono-cer las fuentes de donde recabaron lainformación.

Información

Los escritos en los que encontrarán el material correspondiente a laspreguntas formuladas recibe el nombre de textos informativos. Éstosaparecen en libros y revistas, pero también en otro tipo de soporteque no sea impreso, por ejemplo, en la Internet, con el apoyo de unbuen buscador.

El siguiente texto es una muestra del material que encontrarán. Antesde leerlo, observen su presentación para que adviertan como lo orga-nizó el autor y ciertos indicios textuales usados para llamar la aten-ción sobre los contenidos importantes. El propósito de este análisises que sepan cómo organizar los contenidos de su trabajo.

Cómo acercarse a un texto informativo

El agua cubre aproxi-madamente el 75%

de la superficieterrestre; es funda-

mental para los pro-cesos tanto ambien-

tales como sociales eindispensable para el

surgimiento y des-arrollo de la vida.

EL AGUA FORMA una gran capa, que llamamoshidrosfera, sobre la superficie terrestre y se estimaque su área de distribución cubre 510 millones dekm2. El volumen total del agua en el planeta esde aproximadamente 1 390 millones de km3. Éstasson las reservas de agua de la Tierra y de ellas só-lo el 0.26 % es directamente utilizable por la espe-cie humana. El agua de mar, que es la que cubregran parte del planeta, contiene 33 partes por milde sales disueltas, por lo que sería necesario quepasara por un tratamiento previo para que pu-diéramos darle los usos del agua dulce.

TítuloLos diferen-

tes tipos,tamaño ycolor de

letras distin-guen el títu-lo, la infor-

mación breveen la parte

lateral, el ini-cio de textoy contenidode la infor-mación en

general

Marisa Mazari Hiriart

EEll aagguuaa ccoommoo rreeccuurrssoo

De este total:2/3 se encuentra en las

regiones polares.El resto forma los siste-mas de agua subterrá-nea, quedando menosdel 1% en agua de ríos,lagos, pantanos y aguaatmosférica

Aguadulce2.5%

Gráfica ytexto que

enriqueceny clarificanel conteni-

do del texto

Títulode la

gráficaViñetas:

enumeranlos lugaresdonde seencuentra

el aguadulce

¿Dónde está el agua?

Océanos:aproximada-mente 96.5%

Alrededor de dos millones de toneladas de desechosson arrojados diariamente a los distintos sistemas dealmacenamiento de aguas, incluyendo residuosindustriales, de fertilizantes y plaguicidas.

14 Ámbito de estudio

La organización del contenidode los textos informativos

Page 27: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de estudio 15

Cantidad y calidad

La cantidad de agua con la que contamos en la Tierra no aumenta ni dis-minuye, pero la población humana sí ha crecido drásticamente, y por lotanto también ha crecido la necesidad que tenemos de este recurso. Peroimaginemos que sí se cuenta con la cantidad de agua necesaria, el problemaes que ésta no puede cumplir con ciertas condiciones que permitan un uso ade-cuado. Por ejemplo en algunas zonas el agua se aplica a cualquier uso, sintener en cuenta su calidad, lo que provoca serios problemas: de salud y losque están provocando cambios en los ecosistemas del planeta.

Los compuestos y contaminantes se incorporan a los cuerpos de agua enforma puntual, esto es, en un solo lugar, o bien de manera difusa, abarcan-do toda una región. Por lo general en un solo sistema de almacenamientode agua, como un lago, por ejemplo, se dan varios tipos de contaminación.

Marisa Mazari Hiriart, “El agua como recurso” (fragmento), ¿Cómo ves?, año 5, no. 54 (mayo de 2003),pp. 10-12.

Trabajen con el texto anterior. Comenten en suequipo cómo organizó el autor el contenido: adviertan que con el título

señaló el tema del escrito; después lo dividió en subtemas, que marcó consubtítulos y que son apartados del asunto a tratar. Tan sólo con la lecturadel título y los subtítulos se formarán una idea global del contenido.

De acuerdo con el título y subtítulos, ¿cuál es el asunto de la lecturaque revisan?

¿Algo de lo que esos subtítulos anuncian es desconocido y necesi-ta ser explicado? ¿Qué hacer en ese caso?

Revisen los indicios textuales: localicen los números que permitenver la relación de los conceptos, así como las viñetas que señalanuna enumeración.

Adviertan los distintos tamaños y tipos de letras utilizados.

Page 28: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

En esta parte enriquecieron la información sobre las bibliotecas y la manera de investigar. Esto fue una etapamás para llegar al producto deseado.

Reflexionen sobre las tareas realizadas

16 Ámbito de estudio

Antes de la lectura revisaron la presentación externa del tex-to titulado “El agua como recurso”, con el apoyo de una serie de flechas.

Regresen a él para contestar el cuestionario.

¿De qué manera la lectura de los subtítulos les ayudó a tener una ideaglobal del contenido?

¿Qué tuvo de positivo el conocimiento de los indicios textuales?

Con esos antecedentes, ¿cómo llevaron a cabo la lectura del texto?

¿Para qué sirvió advertir la presencia de los indicios textuales?

Conjunto de marcas existentes en el texto, que al ser identificadas permitencomprender al lector que se trata de aspectos importantes de la informaciónmanejada en dicho escrito, entre los cuales destacan:

El uso de diferentes tipos y tamaños de letras (mayúsculas y minúsculas,negritas, cursivas, versales).Títulos y subtítulos.Íconos que anuncian un tipo de contenido o actividad.Números e incisos que permiten ver la relación jerárquica de los conceptos.Distintos tamaños de caja, recuadros y uso de pantallas.Gráficos, dibujos e imágenes que enriquecen y clarifican los contenidos.

Revisar los indicios textuales les permitirá, antes de leer un texto, anticipar sucontenido y descubrir lo que saben o ignoran respecto del asunto que trata. Laconsulta de los indicios textuales durante su investigación para redactar el resu-men sobre el problema del agua seleccionado, les permitirá localizar las partesque responden a sus requerimientos.

Los indicios textuales

Page 29: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de estudio 17

¿De qué manera les sirvió conocer la organización de las bibliotecas para encontrar el material que precisaban?¿Qué habría sucedido sin esa información?¿Su acercamiento a los textos informativos les fue útil para localizar los datos que necesitaban?¿Qué importancia tuvo la revisión de los textos con el conocimiento de los indicios textuales?

Los materiales que investigan acerca del agua son textos informativos, los cualesrequieren un acercamiento y lectura específicos. Revisen la siguiente estrategia.

Se ofrece el texto titulado “Cantidad y calidad de agua”. Léanlo de acuerdo conlas etapas que se señalaron en el cuadro previo. En equipo, realicen la actividadsugerida en el primer recuadro y pasen después a la segunda etapa.

PRIMER MOMENTO

Prelectura

• Lectura del título deltexto.

• A partir de éste, reflexio-nar y recordar lo que sesabe sobre ese asunto.

• Revisar y reconocer losindicios textuales.

• A partir de estos últimosformular esta pregunta:¿de qué creo que trata-rá este texto?

SEGUNDO MOMENTO

Lectura completa

• Lectura completa del tex-to, atendiendo todos losindicios textuales que seencuentren.

• Decodificación delvocabulario, a partirdel contexto o del uso deldiccionario.

• Comentario del conteni-do, primero en el equipoy después con todo elgrupo.

TERCER MOMENTO

Lectura analítica

• Lectura de cada párrafo.• Identificar el tema y

luego la idea relevantede cada uno.

• Percatarse de cómo elautor organizó el conte-nido del texto.

Se hallan a la mitad del proyecto. Ya localizaron los materiales que resumirán. Es momento de trabajar con éstos.

Leerán, analizarán y comentarán los textos informativos recopilados en la investigación.¿Cómo les ayudará, al acercarse a los textos informativos, el conocimiento de una estrategia para leerlos?¿Cuál es la utilidad de aprender a escribir resúmenes?¿Cuáles han sido sus experiencias al resumir textos?¿Qué procedimiento utilizan para redactar?

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

¡Continúen con el proyecto!

Estrategias para leerlos textos informativos

Page 30: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

18 Ámbito de estudio

1. La cantidad de agua con la que contamos en la Tierra no aumenta nidisminuye, pero la población humana sí ha crecido drásticamente, y porlo tanto ha crecido también la necesidad que tenemos de este recurso.Además, si bien la cantidad de agua es constante, no lo es la forma enque se distribuye en el tiempo: es irregular a lo largo del año y tambiénvaría en diferentes años dependiendo de las condiciones climáticas yglobales.

2. De igual forma, los distintos ecosistemas, como las selvas húmedas, losbosques de pinos, los matorrales, los pastizales o los desiertos, influyen

sobre la forma y la cantidad de agua que penetra en los sis-temas de acuíferos, su conservación en el suelo o su

paso a la atmósfera, lo que ocasiona que la dispo-nibilidad de este recurso sea variable en cada

región del planeta.

3. Además de la distribución geográfica ytemporal, la calidad del agua es otro fac-tor a considerar, ya que una parte impor-tante del total del agua dulce con quecontamos resulta inutilizable, debido a quela hemos modificado al contaminar lossistemas acuáticos con una gran diversi-dad de sustancias, como metales, grasas,aceites, derivados de combustibles,disolventes industriales, así como miles

de tipos de microorganismos.

4. Es importante considerar que aun si secuenta con la cantidad de agua necesaria, ésta

puede no cumplir con ciertas condiciones quepermitan un uso adecuado. Es diferente un agua

para uso y consumo humano de la que se utilizarápara riego, o la destinada al cultivo de organismos acuá-

ticos, generación de energía eléctrica o para uso industrial. El pro-blema en algunas zonas es que la misma agua se aplica a cualquier uso,sin tener en cuenta su calidad, lo que provoca serios problemas. Losrelacionados con aspectos de salud son de suma importancia, perotambién lo son los que están provocando cambios, en su mayoría irre-versibles, en los ecosistemas del planeta.

Marisa Mazari Hiriart, “El agua como recurso” (fragmento), ¿Cómo ves?, año 5, núm. 54 (mayo de2003), pp. 11-12.

CCaannttiiddaadd yy ccaalliiddaadd ddeell aagguuaa

Consumo de agua

Page 31: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Texto original

1. La cantidad de agua con la que conta-mos en la Tierra no aumenta ni disminuye,pero la población humana sí ha crecidodrásticamente, y por lo tanto ha creci-do también la necesidad que tenemos deeste recurso. Además, si bien la cantidadde agua es constante, no lo es la forma

Texto resumido

La cantidad de agua no ha aumentado nidisminuido, pero las necesidades de unapoblación más numerosa sí han crecido;además, su distribución en el tiempo esvariable, depende de las condiciones cli-máticas y globales.

Ámbito de estudio 19

Regresen al cuadro en el que se señaló que el tercer momento de la lectura deun texto informativo es la lectura analítica. Para llevarla a cabo, procederán aleer y analizar cada párrafo. El propósito es descubrir el tema y la idea global decada uno, para elaborar un resumen.

Leyeron la totalidad del texto y se formaron una idea global del contenido. Hagan una segunda lectura, esta vez párrafo por párrafo, para determinar eltema de cada uno. Para identificarlo, se preguntarán, ¿de qué trata estepárrafo?Identificado el tema, que anotarán frente al párrafo, en el margen, cuestiona-rán, ¿qué es lo más importante que se dice sobre este asunto? Cuandoencuentren la respuesta, estarán ante el significado global del párrafo en elque se encuentra la idea relevante.

Relean el párrafo marcado con el número uno y trabájenlo de la siguiente manera:

Primera pregunta: ¿de qué trata este párrafo? La respuesta es de la cantidad deagua y la manera como se distribuye en el tiempo.

Segunda pregunta: ¿qué es lo más importante que se dice sobre la cantidad deagua y la manera como se distribuye en el tiempo? La respuesta —que sería laidea global del párrafo en que se encuentra la idea relevante— puede, en oca-siones, encontrarse ya expresada en el texto que se analiza; sólo se tiene queidentificar, pero otras veces será necesario expresarla con formas personales.En este caso, la respuesta se tiene que elaborar:

La cantidad de agua no ha aumentado ni disminuido, pero las necesidadesde una población más numerosa sí han crecido; además, su distribución enel tiempo es variable, depende de las condiciones climáticas y globales.

Tomen ahora el párrafo marcado con el número dos. La primera pregunta sería¿de qué trata este párrafo? Cuya respuesta es de la influencia de los ecosistemas.

La segunda pregunta cuestiona: ¿qué es lo más importante que se dice de lainfluencia de los ecosistemas?

Su respuesta diría que: los distintos ecosistemas influyen en la forma y cantidadde agua con que cuenta la Tierra.

Observen cómo se resumieron los dos primeros párrafos:

La lectura analítica de un texto informativo

Page 32: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Retomen los párrafos marcados con los números tres y cuatro; utilicen el mismo procedimiento. Al ter-minar, reúnan todas las ideas globales (en las que se encuentra lo relevante del párrafo) y tendrán elresumen del texto.

Relean el párrafo número tres y trabájenlo como se indica.

Primera pregunta: ¿de qué trata este párrafo? La respuesta es

Segunda pregunta: ¿qué es lo más importante que se dice sobre…?

La respuesta es

Tomen ahora el párrafo marcado con el número cuatro.

Primera pregunta: ¿de qué trata este párrafo? La respuesta es

20 Ámbito de estudio

en que se distribuye en el tiempo: es irre-gular a lo largo del año y también varía endiferentes años dependiendo de las condi-ciones climáticas y globales.

2.De igual forma, los distintos ecosistemas,como las selvas húmedas, los bosquesde pinos, los matorrales, los pastizaleso los desiertos, influyen sobre la forma yla cantidad de agua que penetra en lossistemas de acuíferos, su conservaciónen el suelo o su paso a la atmósfera, loque ocasiona que la disponibilidad deeste recurso sea variable en cada regióndel planeta.

Los distintos ecosistemas influyen en laforma y cantidad de agua con que cuentala tierra.

Page 33: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de estudio 21

Segunda pregunta: ¿qué es lo más importante que se dice sobre...?

La respuesta es

Reúnan la idea global de los cuatro párrafos, ése es el resumen del texto.

Page 34: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

22 Ámbito de estudio

Observen cómo se presenta elcontenido del texto. No ocupatodo el espacio sin separa-ción alguna. Por el contrario,se agrupa en porciones a lasque llamamos párrafos. Ana-licen los que forman el frag-mento del texto “Cantidad ycalidad del agua”. ¿Cuántosson? En cada uno se presen-ta una idea que es el tema, yéste se desarrolla valiéndosede oraciones unidas entre sípor distintos tipos de signosde puntuación, como el pun-to y seguido, el punto y comay la coma. En éstos siemprese conserva el asunto centralque da unidad al párrafo.

Como ya se mencionó, cadapárrafo desarrolla una ideadistinta y ésta se concluyecon un punto y aparte. Lospárrafos presentan entre sí unacontinuidad respecto del asun-to general que trata el texto.Se continúa el tema del pá-rrafo anterior ampliándolo,ofreciendo otro punto devista, ejemplificando…

Lean los párrafos del texto“Cantidad y calidad del agua”:descubran y comenten larelación entre los contenidosde los párrafos. Observen có-mo el asunto que se planteóen el primero se amplió ydesarrolló en los siguientes.Cabe identificar en cada pá-rrafo la cuestión que se trataen cada cual, porque se rela-ciona con el asunto generaldel texto. Si se reúnen lostemas de cada párrafo, seconoce la idea general quese desarrolla.

El párrafo

Revisen el procedimiento de lectu-ra de los textos informativos. Se-leccionen, de alguno de sus librosde texto, la parte correspondien-

te a lo que actualmente estudian yhagan en éste el resumen, utilizan-do el procedimiento que acabande trabajar.

Para la escritura de todo tipo de escritos, la elaboración de borradores es fun-damental; escribir varias versiones para corregir la forma y el contenido. Cuidarlos párrafos y que el escrito muestre cómo, a partir de éstos, se expone el asuntosiguiendo una secuencia. La claridad es fundamental en un escrito, así comoevitar la ambigüedad. Cuiden, además, los signos de puntuación, ya que orga-nizan los contenidos. Revisen la ortografía, tengan siempre al alcance de la manoun diccionario para aclarar las dudas.

Recomendaciones para redactar

¡Continúen con su proyecto!

Cada vez están más cerca de presentar el producto de su proyecto: un resumendel material investigado sobre el problema del agua en México.

¿Les ayudó en la investigación poseer una estrategia para la lectura de textosinformativos?¿Qué opinión tienen sobre la técnica para resumir que acaban de trabajar? ¿Qué pueden decir de un resumen en el que usaron sus formas personales deexpresión?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

Ubiquen e identifiquen el propósito de este proyecto y el producto que obtendrán:buscar, seleccionar y registrar información de distintos textos para darlos a cono-cer a través de resúmenes. Ya cuentan con el material investigado y un procedi-miento para resumir.

¿Qué ventaja tiene conocer varias maneras de resumir?¿Por qué será conveniente tener a la mano un diccionario, un manual de orto-grafía y una gramática cuando se redacta?Cuando escriben, ¿qué procedimiento emplean?

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

Page 35: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de estudio 23

Los mantos acuíferos son formaciones bajo la tierra en las cuales se acumu-la una considerable cantidad de agua, es decir, son lagos subterráneos. Enellos existen dos zonas: una llamada de aireación, que es por donde penetrael agua, y otra más profunda que es la saturada, donde se almacena elagua. A la superficie que separa la zona saturada de la zona de aireaciónse le llama nivel freático. Cuando el nivel freático se aproxima a la super-ficie de un terreno, se organizan zonas pantanosas. Dependiendo de lascaracterísticas climatológicas de cada región, el nivel freático puede per-manecer a grandes profundidades, por ejemplo, en los desiertos.

Algunos acuíferos se localizan entre capas de rocas impermeables que im-piden que el agua fluya libremente, por lo que ésta se encuentra a una

MMaarreess bbaajjoo ttiieerrrraa

Antes de acercarse al próximo texto, comenten verbalmente en su equipo lassiguientes preguntas:

La frase “Mares bajo tierra”, ¿en qué los hace pensar?, ¿de qué puede hablarun texto con ese título?Recuerden que han trabajado sobre el tema del agua, ¿cómo pueden formar-se mares bajo la tierra? ¿Es eso posible?

Para saber a qué se refiere ese título, acérquense a dicho artículo. Regresen alcuadro anterior sobre las etapas de la lectura. La primera, la prelectura, es la querealizaron al predecir el contenido del texto. Procedan ahora a la lectura globaldel documento.

La elaboración de un resumencon la técnica ELER

La técnica ELER se llama así porque cada letra corresponde a una etapa de tra-bajo. Lean y analicen.

La E se refiere a examinar. En esta etapa, previa a la lectura, se revisan losindicios textuales y las características del diseño textual.La L señala la acción de leer. En cada equipo se lee la totalidad del texto envoz alta y varios estudiantes participan en esto. Pueden hacerse subrayadosde lo que cada lector considere relevante. En esta etapa se decodifica elvocabulario, sobre todo si incluye tecnicismos (propios de cada disciplina).La E se refiere a exponer. Algunos miembros del equipo presentan, con palabraspropias, lo que para ellos fue lo más importante del texto. Sus compañerosenriquecen o corrigen los comentarios. Otro miembro repite la actividad y asísucesivamente hasta que queda una versión reducida del texto, pero en laque se consigna lo más importante.La R está vinculada con la redacción. Esta etapa es individual. Cada alum-no(a) se enfrenta solo(a) a la tarea de escribir el resumen del texto que él o ellaexpusieron y escucharon. La redacción deberá hacerse siempre con ideasy palabras propias, no con las de los autores del escrito.

Page 36: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Trabajen en equipo. Contesten el cuestionario que se ofrece:

En el primer párrafo se habla de mantos acuíferos y ahí mismo se les de-signa con palabras cotidianas. Escriban el equivalente de mantos acuíferos.

24 Ámbito de estudio

gran presión. Y cuando aflora,forma fuentes y manan-tiales, que suelen ser elnacimiento de arro-yos y ríos. Al perfo-rar un pozo en unacuífero de ese tipo,el agua sale congran presión y, porlo tanto, no requierede un sistema de bom-beo para extraerla, salvoque el nivel del manto freáti-co descienda considerablemente.

Los acuíferos también formarán lagunas,charcas y los míticos oasis, escenarios de in-finidad de novelas y películas. También exis-ten acuíferos que alimentan a los ríos, ayudándolos de esta manera a quemantengan su caudal; a su vez, algunos ríos contribuyen a aumentar el caudalde los acuíferos subterráneos.

Cuando un acuífero se encuentra en zonas de actividad volcánica, dondeexiste presencia de magma caliente o ebullición, forma fuentes termales,como son los espectaculares géiseres y las fumarolas, que expulsan gran-des columnas de agua y vapor.

Algunas de las rocas que conforman las capas del subsuelo, como las arenis-cas, suelen ser porosas —es decir, presentan huecos o poros donde sealmacena el agua, como si se tratara de esponjas— y permeables, como lascalizas, por las cuales puede fluir el líquido con gran facilidad. De ahí queel agua acumulada en estas capas a veces forme complejos sistemas deríos subterráneos, como los que se encuentran en la Península de Yucatán:los cenotes.

Luis E. Marín y Luis Felipe Brice, “Desde las entrañas de la tierra” (fragmento), ¿Cómo ves?, año 5,núm. 54 (mayo 2003), p. 21.

Con la expulsión de grandes columnasde agua y vapor, los géiseres y las fuma-rolas son fuentes termales, provenientesde “pozos eruptivos” originados en lasaguas subterráneas (Parque Nacionalde Yellowstone, Estados Unidos).

Page 37: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

¿Qué se entiende por nivel freático?

¿Por qué razón en los desiertos no se encuentra con facilidad el agua?

¿Por qué en determinados lugares si se perfora un pozo se encuen-tra agua?

¿Cómo se forman los géiseres y las fumarolas?

¿Qué son los cenotes y cómo se formaron?

¿Por qué se forman las zonas pantanosas?

Ámbito de estudio 25

Escriban el resumen de “Mares bajotierra” con la técnica ELER

Ahora es momento de redactar. Recuerden las características de los párrafoscuando expongan el contenido. Escriban un primer borrador, reléanlo y reescrí-banlo. Repitan esta operación hasta llegar a la versión definitiva.

Page 38: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Terminaron ya el resumen de su investigación, ha llegadoel momento de dar a conocer el trabajo de cada equipo.Antes de hacerlo revisen el proceso que siguieron hastallegar a este momento de la entrega:

Buscaron y seleccionaron información sobre el pro-blema del agua en México.Elaboraron fichas para conservar la información.Seleccionaron una de las dos formas de resumir quetrabajaron y con ella dieron forma de resumen al ma-terial investigado.

Reflexionen sobre las tareas realizadas

Revisen el proceso seguido para obtener el producto deseado: un resumen sobre los problemas del agua en México.

¿Cuál de las dos formas de resumir se adaptó más a su manera de trabajar? ¿Por qué? Fundamenten su respuesta.¿Qué características de la técnica ELER les parecieron positivas? ¿Por qué?¿Qué no les agradó o qué les gustó de la técnica de las dos preguntas?

¿En qué momento del trabajo se encuentran?

26 Ámbito de estudio

¡Concluyan y entreguen su trabajo!

Faltan dos actividades a realizar antes de entregar la versión definitiva de su resumen.

Consulten materiales especializados como manuales de ortografía, gramática y puntuación entre otros, paramejorar la redacción de su texto.Intercambien su trabajo con el de algún otro equipo para que lo lean y hagan comentarios, que si procedenintegrarán a su resumen.

Después de cumplir con estos requisitos, ¡entreguen su resumen sobre la problemática del agua en México!

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

Page 39: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de estudio 27

Lean y comenten en equipo el siguiente texto. Observen las voces escritas en color.

Además de formar parte importante del paisaje terrestre, los glaciarescubren aproximadamente 10 por ciento de la superficie del planeta, alma-cenan unos 3.3 millones de kilómetros cúbicos de agua dulce, contribuyena regular el nivel medio de los océanos y ejercen una influencia globalsobre el clima.

Los glaciares son masas de hielo que se van formando naturalmente enzonas de acumulación de nieve, a las cuales la precipitación anual denieve supera la cantidad que se funde y evapora en el verano. Aunque seasocian con zonas cercanas a los polos, se forman también en áreas mon-tañosas, incluso próximas al Ecuador, de África y Sudamérica.

El material principal de los glaciaresestá formado por cristales de hieloentremezclados con burbujas. Lanieve acumulada cada año setransforma gradualmente enhielos y granos redondeadosque se denominan neviza. Conel tiempo, la neviza queda en-terrada por la nieve caída pos-teriormente y se hace cada vezmás densa, a la vez que los hue-cos ocupados por el aire dismi-nuyen. En unos años se forma hieloblanco y, si se da una fuerte acumula-ción de hielo, los cristales continúan cre-ciendo y el aire es expulsado casi por comple-to, obteniéndose así el “hielo azul” que caracteriza a muchos glaciares.

Gloria Valek, “Glaciares” (fragmento), ¿Cómo ves?, año 5, núm. 55 (junio de 2003), p. 20.

GGllaacciiaarreess

Los grupos de letras que se pronuncian en una sola emisión de voz se llamansílabas. En español existen palabras formadas por una sola sílaba: voz; por dos,ca-sa; por tres, blan-cu-ra; por cuatro, mur-cié-la-go; por más de cuatro sílabas:Me-di-te-rrá-neo.

Del texto Glaciares:

Localicen y escriban tres palabras monosílabas

Las sílabas

Algo deortografíaAlgo de

ortografía

Page 40: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Las vocales pueden ser fuertes (a, e, o) o débiles (i, u). También pueden ser áto-nas (si no se carga la voz) o tónicas (si están en la sílaba que se pronuncia conmás fuerza).

Del texto “Glaciares”, seleccionen seis palabras (acentuadas o no) y encierrenen un círculo la sílaba en la que está la vocal tónica.

Regresen al mismo texto y localicen seis palabras, entre las escritas en color. Entodas encontrarán dos vocales contiguas. Anoten las voces y encierren la síla-ba con las vocales en un círculo.

Contesten:

Recuerden y escriban el nombre de dos vocales contiguas que pertenecena la misma sílaba.

¿Cómo se denominan las vocales contiguas que se separan y forman síla-bas distintas?

28 Ámbito de estudio

Anoten tres palabras bisílabas.

Escriban tres palabras trisílabas

Busquen y escriban tres voces polisílabas

Más sobre la división silábica

Page 41: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de estudio 29

Lean los siguientes refranes y señalen las situaciones en las que se emplean.Anoten, divididas en sílabas, las palabras que incluyen dos vocales contiguas.Señalen si tienen diptongo o adiptongo (trabajen una sola vez la palabra agua).

Agua corriente no mata a la gente.

Agua del cielo no quita riego.

Agua pasada no muele molino.

Al cabo de los años mil, vuelve el agua a su cubil.

Algo tendrá el agua cuando la bendicen.

Cuando el río suena, agua lleva.

Dios me libre de las aguas mansas, que de las bravas me libro yo.

Un diptongo es la unión dedos vocales en una sola síla-ba. Puede formarse con• Dos vocales débiles.• Dos vocales átonas conti-

guas, una fuerte y otra dé-bil.

• La unión de una vocaldébil átona y una fuertetónica.

Cuando un diptongo llevaacento, éste se coloca sobrela vocal fuerte (tónica).Forman adiptongo o hiato:• Dos vocales contiguas, una

débil tónica y una fuerteátona, no importa su colo-cación.

• Dos vocales fuertescontiguas.

Información¡Un ejercicio de división silábicacon diptongos y adiptongos!

Page 42: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

30 Ámbito de la literatura

Conocer nuestro pasado, nuestras tradiciones, las historias que se han transmiti-do oralmente y que hablan de creencias y formas de vida, algunas ya en desusoy otras que, aunque con modificaciones, aún se conservan, son determinantesde nuestra identidad, de lo que somos y como somos. Mucho de esto se haconservado gracias al conocimiento de los mitos y las leyendas.

Para conocer ese pasado, así como los mitos y leyendas de otros pueblos, acudana la biblioteca y acérquense a los libros en los que distintos autores los han reco-pilado. También sucede que en algunas comunidades existen historias, conserva-das oralmente, que la gente mayor todavía recuerda y pueden relatárselas paraque ustedes las reúnan.

¿Cuál es la propuesta de este proyecto y cuál su producto? En esta ocasión, parti-ciparán en la búsqueda de textos que los lleven a conocer otros pueblos. Orga-nizados en equipo investigarán, leerán, comentarán y recopilarán relatos míticosy leyendas. Con el material recopilado elaborarán una antología en la que con-signarán lo reunido, incluirán comentarios e ilustrarán los textos, ése es el pro-ducto. De nuevo se hallan ante una tarea de investigación que se desahogaráen la biblioteca y en la Internet. En el proyecto anterior aprendieron a investigara través de la consulta de materiales de difusión de las ciencias, diccionariosespecializados y enciclipedias, conservar la información y elaborar los resúme-nes; estos conocimientos les permitirán reunir y organizar los materiales queintegrarán su antología.

Segundo proyecto

Mitos y leyendas del mundo

Presentación del proyecto

Práctica específica- Investigar sobre relatos míticos

y leyendas de distintos pueblos

Page 43: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de la literatura 31

Antes de empezar, lean los relatos incluidos en esta parte y realicen las activi-dades que los acompañan. En la biblioteca, soliciten ejemplares de antologíaspara examinar su estructura y cómo se presentan los textos que incluyen.

Simultáneamente a la lectura reflexionen sobre el papel de la literatura en latransmisión de los valores culturales de los pueblos.

La primera actividad que realizarán es la lectura y comentarios de las muestrasde leyendas y mitos incluidos en esta parte. El propósito de dicha actividad esintroducirlos en el comentario de estas producciones para que, más tarde, tra-bajen de la misma manera con los textos que recopilarán.

¡Inicien el proyecto!

En sesión grupal, imaginen al hombre de las épocas más remotas. ¿Cómo vivía?,¿qué comía?, ¿de qué elementos, que él no podía controlar, dependía su exis-tencia?, ¿cómo contemplaba la naturaleza?, ¿a qué le tendría miedo?, ¿qué sen-tiría frente a las desgracias que provenían de inundaciones, lluvias excesivas o se-quías tremendas? Y el Sol, ¿saldría todos los días o podría no volver más?, ¿yqué relación tenían el Sol y la Luna?

¿De qué manera podrían esos hombres tranquilizarse y explicarse todo lo quelos inquietaba? Empezaron por concebir los elementos como seres humanos ya crear en torno a ellos historias que clarificaran el mundo en el que vivían. Asínacieron los mitos.

Los mitos son historias vinculadas con la creación, que se empezaron a creardesde los primeros tiempos del hombre para explicar fenómenos sobrenaturales

¿Cuáles serán las primeras actividades al iniciar este proyecto?¿Cómo recopilarán los mitos y leyendas?¿Qué parámetros utilizarán para seleccionar los mejores?

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

Éste es el segundo proyecto del bloque uno. Pertenece al ámbito de la literatura. Como en casos anteriores, lasdos actividades iniciales consisten en integrarse en equipos, leer y comentar la presentación del proyecto.

¿Concuerdan en que el cambio de integrantes de los equipos es benéfico porque los comentarios al respec-to son más ricos y variados que si se conservara siempre a los mismos?, ¿cambiaron de equipo?, ¿quiéneslo integran?¿Comentaron dentro del equipo que trabajo realizarán en este proyecto y cuál es el producto?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

Los mitos

Lectura y comentariode mitos y leyendas

Las siguientes son algunaspáginas electrónicas que sesugieren para que investiguenmás sobre mitos y leyendas:

http://www.guiascostarica.com/mitos/mexico.htmhttp://leyendas.mexicanas.com/http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/santa-cruz/marjory_glen/mitos.htm

¿Dónde y quéinvestigar?

Page 44: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

32 Ámbito de la literatura

que ellos no eran capaces de comprender. Un mito muestra cómo, a través delas hazañas de seres sobrenaturales, ciertas realidades cobran existencia: elcosmos, o una parte de éste; ciertas plantas, algunos animales, el fuego, engeneral, todo lo que existe, incluyendo al hombre.

Estas creencias surgieron a lo largo del tiempo, de una imaginación colectiva,y ayudaron a esas comunidades a mantenerse unidas, cohesionadas, les dieronuna personalidad que se reflejó en formas particulares y características de ver elmundo y desenvolverse en éste.

Lean el siguiente mito, se vincula con la creación del murciélago.

Las mariposas que hoy vemos, ingrávidas, que se pueden posar enlas flores, en la superficie de las aguas y hasta en las trémulas

ramas del aire, no son otra cosa que una fracasada ima-gen de lo que el murciélago fue en otro tiempo: el ave

más bella de la creación. Pero no siempre fue así:cuando la luz y la sombra echaron a andar, era como

ahora lo conocemos y se llamaba biguidibela: biguidi,mariposa, y bela, carne: mariposa en carne, es decir,desnuda. La más fea y más desventurada detodas las criaturas era entonces el murciélago.

Y un día, acosado por el frío, subió al cielo ydijo a Dios:—Me muero de frío. Necesito de plumas.Y como Dios, aunque no cesa de trabajar, novuelve las manos a tareas ya cumplidas, no teníaninguna pluma. Así fue que le dijo que volvieraa la Tierra y suplicara en su nombre una plumaa todas las aves. Porque Dios da siempre más

de lo que se le pide. Y el murciélago, vuelto a laTierra, recurrió a aquellos pájaros de más vistoso

plumaje. La pluma verde del cuello de los loros, laazul de la paloma azul, la blanca de la paloma blanca,

la tornasol de la chuparrosa, su más próxima imagen.

El murciélago logró tener una pluma de cada pájaro. Yorgulloso volaba sobre las sienes de la mañana, y las otras

aves, refrenando el vuelo, se detenían para admirarlo. Y había unaemoción nueva, plástica, sobre la Tierra. A la caída de la tarde, volando

con el viento del poniente, coloraba el horizonte. Y una vez, viniendo de másallá de las nubes, creó el arco iris, como un eco de su vuelo. Sentado en lasramas de los árboles abría alternativamente las alas, sacudiéndolas en untemblor que alegraba el aire. Todas las aves comenzaron a sentir envidiade él; y el odio se volvió unánime, como un día lo fue la admiración.

EEll mmuurrcciiééllaaggoo

Page 45: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de la literatura 33

Otro día subió al cielo una parvada de pájaros, el colibrí adelante. Diosoyó su queja. El murciélago se burlaba de ellos, además, con una plumamenos padecían frío. Y ellos mismos trajeron el mensaje celestial en que sellamaba al murciélago. Cuando estuvo en la casa de allá arriba, Dios lehizo repetir los ademanes que de aquel modo habían ofendido a sus com-pañeros; y agitando las alas se quedó otra vez desnudo. Se dice que todoun día llovieron plumas del cielo.

Y desde entonces sólo vuela en los atardeceres en rápidos giros, cazandoplumas imaginarias. Y no se detiene, para que nadie advierta su fealdad.

Andrés Henestrosa, Obra completa, México, Novaro, 1969 (Grandes escritores de nuestro tiempo, 13),pp. 62-63.

En equipo contesten este cuestionario:

¿Por qué se dice que este relato es un mito? ¿Cuáles son las caracte-rísticas que reúne?

¿Cuál fue la fibra sensible que movió el murciélago para que Dios lediera plumas?

Describan al murciélago cuando Dios lo creó, cuando los pájaros ledieron sus plumas y cómo es actualmente.

¿Cuál es el pecado con el que Dios castigó al murciélago al pri-varlo de las plumas que le habían regalado?

Page 46: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

34 Ámbito de la literatura

Tepoztlán se encuentra protegido por una cadena de montañas.El pueblo, cuyo nombre en náhuatl quiere decir “Lugar de

cobre”, tiene panoramas bellísimos y logra conservar suamabilidad de pueblo, a pesar de los visitantes y los

nuevos habitantes.

Tepoztlán es el legendario lugar de nacimiento deQuetzalcóatl, la serpiente omnipotente de los azte-cas. Pero es otro dios el que ha dejado huellas mástangibles y profundas en el paisaje y la menta-lidad de los tepoztlanos. El dios Tepoztécatl fuevenerado por los aztecas por la fertilidad y lasbuenas cosechas de pulque que dio al pueblo.Todavía hoy puede visitarse la pirámide,construida en la montaña del Tepozteco.

El mito de Tepoztécatl está, regionalmente,extendido, sustentado por las montañas que lorodean:

El dios Tepoztécatl luchó contra un ogro, que alparecer perdería, cuando la bestia sorpresivamen-

te lo devoró. Pero al tragar al dios, el ogro tragótambién su cuchillo. Con el arma, Tepoztécatl abrió

la panza del ogro, que murió inmediatamente, y asílogró liberarse.

Tepoztécatl comunicó su victoria con señas de fuego a la po-blación del valle. La gente del pueblo en su alegría organizó una fiesta

con música y comida. La fiesta tuvo lugar en la casa de la familia con elpatio más grande del pueblo. Toda la gente del valle acudió con su ropamás bonita. Pero llegó un hombre con sus vestidos rotos y sucios, llenosde lodo. El patrón de la fiesta, que era el dueño de la casa, molesto por esaapariencia indigna, lo ahuyentó.

Nadie supo que fue el dios Tepoztécatl a quien se recibió de esa manera.Tepoztécatl regresó enfadado y triste a su templo en la cima de la monta-ña. Allí se lavó en un arroyo y buscó su ropa más fina; vestidos de algodónblanco, adornados con bordados coloridos y plumas llamativas.

Descendió otra vez al pueblo, donde fue recibido con honores y reverencia.Le ofrecieron los platos más exquisitos, pero con gran sorpresa vieron cómoel dios no abrió su boca para alimentarse sino que dio de comer a la ropa.

—Ustedes alimentan la ropa, no al hombre —dijo y explicó a los allí reunidos:—Yo era el señor sucio, recién salido del estómago de la bestia, que ustedesrechazaron. Ahora, con mi ropa divina, ustedes me quieren reconocer, pero

EEll mmiittoo ddee TTeeppoozzttééccaattll

Lean el siguiente relato.

Page 47: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

no me respetaron como vagabundo humilde y desconocido. Le condeno,a usted y a su familia, a salir de este valle —dijo señalando a su anfitriónque lo había ofendido unas horas antes.

La familia que había cometido la equivocación tan desgraciada desapare-ció, y a partir de entonces, cuando una familia de Tepoztlán organiza unafiesta no se niega a recibir a nadie y no pide los nombres de los huéspedesdesconocidos, sino que tratan bien a todos los que entran.

Tepoztécatl, además de cuidar el crecimiento físico de sus súbditos, se pre-ocupó por la moral de su pueblo. Su lección reveladora contra la discrimi-nación merece salir del valle para encontrar un lugar en todo el mundo.

Miguel Ibarra, “El mito de Tepoztécatl”, Sí para jóvenes, en <http://es.catholic.net/rss/jovenes.xml>,consultada el 15 de enero de 2007.

Ámbito de la literatura 35

Contesten en equipo este cuestionario:

¿Cómo se aplicaría al mito anterior el dicho de que “las apariencias engañan”?

¿Por qué se afirmaría que este mito es de carácter didáctico?

¿Qué características tiene Tepoztécatl que le confieren carácter dedivinidad?

¿Cómo juzgan el castigo que impuso Tepoztécatl a la familia que lenegó la entrada a su casa? Fundamenten su respuesta.

De acuerdo con el relato, ¿Tepoztécatl fue una divinidad o un rey?Fundamenten su respuesta.

Page 48: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

36 Ámbito de la literatura

Recordamos haber leído que las personas se enamoraban cuando lesalcanzaba una de las flechas con punta de oro de Cupido. Fue él quienempezó todas las famosas historias griegas de amor. Pero no todas lasparejas que él formaba alcanzaban un final feliz. Cupido era descuidado.Por ejemplo, una vez disparó una flecha a una muchacha llamada Eco,cuando ésta caminaba a través del bosque en un caluroso día de verano.

Eco no sintió la flecha de Cupido, aunque por un instante sintió un ligerodolor en el corazón. Pronto llegó a un burbujeante arroyo. Mientras

estaba de pie en la orilla, preguntándose cómo iría a cruzarlo, vioen el lado opuesto a un joven cazador llamado Narciso. No

pudo apartar su mirada de él. Pensó que era el joven másguapo que jamás había visto. Sin pensarlo más, brincó al

arroyo y empezó a vadearlo a través del agua.

Sus ojos se encontraron mientras ella cruzaba el río. Losde Eco estaban llenos de amor, mientras que los deNarciso… bueno, cuanto más pronto se diga, mejor.Cupido había partido ya en busca de nuevos idilios.No se molestó siquiera en disparar a Narciso. El jovenno correspondió al amor de Eco, aunque ella rehusabaa marcharse de su lado.

—¡Vete! —bramó Narciso, mientras Eco le seguía a tra-vés de los bosques—. ¿Por qué tengo que amarte? ¡No te

amo!—Te amo —repetía Eco—. Te amo.

—¡Prefiero morir que permitir que te cases conmigo! —gritóNarciso.

—Cásate conmigo —repetía Eco—, cásate conmigo…Narciso se enojaba cada vez más. Dijera a esta muchacha lo que dije-

se, ella tenía que decir la última palabra.

Finalmente, Eco se dio cuenta de que su amor nunca sería correspondidoy se alejó para llorar sola.

A través de las lágrimas alcanzó a ver una cueva que se abría frente a ella.Ahí podría estar sola con su tristeza. Su pena crecía cada día. Sin tenerrazones por qué vivir, se volvió más delgada y más débil, y siguió asíhasta que sólo quedó de ella su voz. Su canto de amor vive aún respon-diendo a aquellos que llaman, y sigue teniendo la última palabra.

Robert R. Potter y H. Alan Robinson, comps., “Eco y Narciso” (mito griego), en Mitos y leyendas delmundo, México, Publicaciones Cultural, 1983, pp. 70-71.

EEccoo yy NNaarrcciissoo

Lean el siguiente mito.

Page 49: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de la literatura 37

En equipo, resuelvan el cuestionario subsiguiente:

¿Alguna vez han oído su propio eco?

Expliquen lo que es el eco:

El eco, ¿puede escucharse en todas partes? Investiguen qué condicio-nes se necesitan para que se produzca.

¿Existía alguna posibilidad para Eco de que se desenamorara deNarciso? Aunque contesten sí o no, fundamenten su respuesta.

¿Por qué el mito dice al final que Eco sigue teniendo la última palabra?

¿Cómo juzgan a Narciso por no querer a Eco?

Son relatos en los que se encuentran las raíces de nuestra identidad. Lo quecuentan no es estático, generalmente se trasmiten oralmente, se alteran con elpaso del tiempo, de acuerdo con las características generacionales y socialesdel grupo que las repite y así las conserva.

Las leyendas tienen, en general, un fondo histórico, en algún momento fueronnoticia del día, después se conservaron a través del recuerdo y con el paso deltiempo la fantasía las cambió o simplemente enriqueció, por ello tratan de algoque sucedió en el pasado, no exactamente como lo relatan hoy. Sus personajespueden ser seres humanos, vivos o muertos, o bien no humanos. Como nos hanllegado a través de la tradición oral, sufren una reelaboración constante, lo queda lugar a variantes de tratamiento del mismo hecho del que provienen.

Son anónimas. Más bien puede pensarse en creaciones colectivas, de ahí quetengan las características de la cultura en la que aparecieron. Su ambiente res-ponde al contexto en el que surgieron. En éstas se busca siempre algo que refle-je una especial manera de pensar y sentir, características de una comunidad.

Las leyendas

Page 50: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Kapsis, la hija mimada del jefe Haas (mezquite), acostumbraba todos losdías, después de terminar sus labores cotidianas, acurrucarse junto a algunaroca cerca del mar y mirar y mirar el vaivén de las olas. Por horas y horasla sorprendía la tribu, inmóvil, silenciosa. Aun cuando las sombras mancha-ban de negro el agua y la playa, Kapsis seguía allí como si esperara ver salirdel fondo del mar a la diosa Xtamosbin (Tortuga marina).

Cada vez que la tribu llegaba de la bahía de Quino a tierras de islaTiburón, Kapsis, después de hurgar en las rocas de la playa en busca de laspródigas especies del océano que las aguas dejaban olvidadas, corría a refu-giarse en su lugar predilecto de la playa para contemplar sin cansarsecielo y mar.

Su padre, el gran jefe Haas, inútilmente había pedido al hacocama (hechi-cero) destruyera el embrujo que se había apoderado de su hija; porque elgran jefe y los miembros de la tribu no se explicaban por qué Kapsis huíadel trato de sus semejantes, y a pesar de ser joven y bonita, rehusaba tra-zar los pasos de la pazcola, ni batir palmas en el aire y menos acompañarel fragor de los cantos.

Para Kapsis no había más deleite que refugiarse en la playa desolada ycontemplar el paisaje triste del mar bravío que desataba a veces tormen-tas espantables. Pero es que nadie sabía el secreto de Kapsis; Kapsis esta-ba enamorada de una vastlk (estrella) que a ella se le antojaba era flor dela tierra de los dioses.

Una noche llegó hasta ella el hacocama, a quien pidiera el gran jefe cura-ra a su hija, pues toda la tribu aseguraba que un antipotkis (tiburón) lahabía embrujado.

El hacocama, antes de buscar a la joven, había ido hasta la “Cueva espe-cial” de la montaña, pintando en ella la “señal” del “espíritu” que vivíadentro, el cual indicó su voluntad de adentrarse en el cuerpo del hechicero.Ya en posesión de las virtudes mágicas, el hacocama fue hasta el lado dela joven, y sin pronunciar palabra colocó sus manos en forma de círculo

Late en las mismas la conciencia colectiva que las creó. Sus asuntos son variadosy, en algunos casos, encierran una enseñanza; otras son formas de manifestarideas religiosas o poner de manifiesto la importancia de sujetarse a la normativaque impera en el grupo humano del que proceden.

Las leyendas deben verse como narraciones populares, a través de las cuálesconocemos, en sus raíces, las tradiciones mágico-religiosas de los pueblos, suscreencias y los hechos de la cotidianidad que para ellos fueron trascendentes.Éstas son el alimento de la imaginación popular y a lo largo del tiempo se arrai-gan y se trasmiten de generación en generación.

Lean la siguiente leyenda que surgió en el pueblo seri, de Sonora.

38 Ámbito de la literatura

KKaappssiiss ((eessttrreellllaa ddee mmaarr))

Page 51: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

sobre su frente, para luego acercar su boca y decir con gran misterioy entonación sacerdotal “Choo choo”.

Kapsis, sin moverse le miró sin sorpresa, pero después, silenciosa, se alejóde su lado. Esa misma noche volvió al mar, y con ansiedad miró el cieloen busca de la bella vastlk. Al descubrirla, esplendente en medio del azuleterno, deseó fervientemente que nunca terminara la noche para embele-sarse por horas y horas con su belleza.

De pronto, como si su deseo fuera mágico, absorta contempló cómo suestrella favorita se desprendía del cielo. Atravesando el azul oscurocon la misma velocidad que los dardos con punta de pedernalde los guerreros Kun Kaan eran disparados sobre los coyo-tes o venados, así la estrella atravesaba el espacio.

Los ojos negros y vivaces de Kapsis siguieron el ras-tro luminoso hasta descubrir que caía en el mar.Asustada la joven por tal acontecimiento, corrió enbusca de la canoa más cercana; remando enérgi-camente llegó hasta el lugar donde había vistocaer la estrella, y sin mucho pensarlo se arrojó alagua para rescatarla.

Kapsis bajó a las profundidades en busca de laestrella hasta llegar al fondo del mar; pero en surápido descenso cayó sobre una traicioneraroca que le produjo la muerte. Sobre el lechopétreo, Kapsis quedó inmóvil, los brazos abier-tos en cruz, las hermosas piernas extendidas.

Xtamosbin, la sagrada tortuga marina, diosa delos seris, al contemplarla tan pálida y quieta se con-movió. ¡Qué hermosa era! Y allí estaba inmóvil en loprofundo del mar, todo porque había querido salvar auna estrella que se ahogaba.

La diosa fue a su lado y posó sus manos sobre el cuerpo iner-te de la joven Kun Kaan convirtiéndola al instante en una bellaestrella de mar. Kapsis desde ese instante sería feliz. Allí en el mundosin voz, contemplaría las luchas y las tragedias mudas del mundo verdede esmeraldas líquidas.

Además no estaría sola, ya que los peces de aletas de plata y cuerpos pin-tados de vivos colores la acompañarían. Y como si todo eso fuera poco,desde los bosques de sombras oscuras moteadas de luz viviría feliz es-piando el cielo a través del agua espumosa teñida por el sol.

Así Kapsis todas las noches miraría a la bella vastlk, a quien ella tantoamaba.

Otilia Meza, Leyendas prehispánicas mexicanas, 4ª reimp., México, Panorama, 1992, pp. 25-27.

Ámbito de la literatura 39

Page 52: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Pachacutec, el inca conquistador, se había propuesto añadir a su imperioel gran valle de Ica, pero antes de emprender la conquista por las armasdecidió negociar la paz con los habitantes del valle. El gran legislador eraenemigo de la violencia innecesaria. Los altos dignatarios de la región,cuando supieron que Pachacutec había enviado una embajada para parla-mentar con ellos, decidieron reunirse todos en el valle y esperar allí a losemisarios. Éstos no tardaron en aparecer. Por ambas partes se entrecruzaronrespetuosos saludos; después de haber oído el mensaje de los embajadores de

LLaa aacceeqquuiiaa

40 Ámbito de la literatura

A continuación, en su equipo respondan este cuestionario:

Investiguen quiénes son los seris y en qué lugar de la república viven:

¿Por qué esta leyenda trata un asunto marino: la trasformación de unaprincesa en estrella de mar?

Investiguen o imaginen por qué razón la protectora de la tribu es unatortuga marina. ¿Qué simbolismo tienen las tortugas?

¿Cuál es el asunto de esta leyenda?

¿Quién(es) es el protagonista y cuáles los personajes secundarios? Anótenlos con su nombre seri y español.

Comenten y anoten cuál era el atractivo que para Kapsis tenía laestrella vastlk:

Lean la siguiente leyenda del pueblo inca, que habita en Perú.

Page 53: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Pachacutec, los iqueños se apartaron un poco para deliberar. Estuvieronhablando largo rato entre ellos, y acabaron decidiendo que lo mejor parael bien del país era someterse al gran Inca sin oponer resistencia. Con-sideraron, por tanto, que depender de un emperador tan justo y tan sabiocomo Pachacutec sólo podía depararles ventajas.

Con gran pompa entraron el Inca y sus hombres en el hermoso valle de Ica.En todas partes fueron entusiástamente recibidos. Llegada la noche, elemperador, encontrándose cansado, decidió ir a pasar la noche en un es-pléndido caserío, cuyos propietarios eran una anciana y su bellísima nieta.

Pachacutec ya no era joven, pero al ver a la doncella quedó prendado deella como un mozo de veinte años. Largo rato estuvo hablando con lamuchacha. Luego, en presencia de sus cortesanos, le preguntó si queríaser su esposa. Ante la consternación general, la doncella le contestó:

—Nadie hay en la tierra, noble príncipe, que tenga mayores dones que losque a ti te adornan, ni que merezca más ser correspondido en su amor quetú; pero no puedo engañarte y decirte que deseo ser tu esposa porquementiría. Mi corazón pertenece ya a otro: amo a un gue-rrero de estos valles y sólo con él deseo casarme.

Al oír tales palabras todos creyeron que algo te-rrible iba a suceder. Jamás se había atrevidonadie a dar semejante respuesta a un empe-rador. Los cortesanos se decían para susadentros: “La venganza del Inca será terri-ble”. Pero se equivocaron. En lugar deencolerizarse, Pachacutec se dirigió son-riendo hacia donde estaba la doncella.Cogió una de sus manos entre las suyas yle dijo:

—Te doy las gracias, hermosa doncella. Sí, te es-toy profundamente agradecido porque has dicho laverdad y ésta es cosa que muy pocas veces puede oír unrey. Has conseguido inspirarme un gran amor, gentil doncella,y has sabido negarte a él con valentía y dignidad. Te ruego que me pidasun favor. Con ello quiero que quede testimonio del gran cariño que supis-te inspirarme.

Conmovida, llena de emoción, la muchacha se postró a los pies dePachacutec. Titubeó unos momentos; al fin, decidida y con el rostro encen-dido de rubor, habló así:

—Poderoso señor de tantas tierras, que procedes de nuestro dios el Sol,jamás podría decirte mi lengua todo el agradecimiento que siente mi cora-zón. Si quieres otorgarme una gracia, señor, te suplico que no sea paramí, sino para mi valle tan necesitado de agua. Haz, gran Inca, que lasaguas de los caudalosos ríos lleguen hasta este hermoso valle y te prome-to que yo y todos los habitantes de esta tierra bendeciremos tu nombre porlos siglos de los siglos.

Ámbito de la literatura 41

Page 54: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

42 Ámbito de la literatura

—Está bien, hermosa doncella —dijo el Inca—. Tu deseo será cumplido.Antes de que la luna haya iluminado doce veces el negro cielo de la noche,te prometo que la acequia estará terminada. Te doy mi palabra.

Y así fue. Al cabo de diez días de trabajar febrilmente en la obra más decuarenta mil indios, la acequia quedó terminada. Al hermoso valle de Icaya nunca más faltó el agua que vivifica los campos y proporciona bienes-tar a los hombres.

Carmen Soler Blanch, sel. y adap., Leyendas incas, Barcelona, IDAG and AFHA, 1964, pp. 155-156.

Respondan en equipo las siguientes preguntas:

¿Cuál es el asunto de la leyenda? Revisen el nombre que se le dio altexto y reflexionen su relación con el contenido del escrito.

¿Qué movió al pueblo de Ica a aceptar formar parte del gran imperiodel Inca conquistador?

¿Cuál fue la cualidad que hizo que Pachacutec no sintiera enojo antela negativa de la doncella?

¿Qué cualidades morales demostró tener la doncella al no pedirnada personal, sino solicitar para su pueblo la construcción de unaacequia?

Reconstruyan las actividades realizadas y reflexionen en las que harán para elaborar la antología.

¿Qué reflexiones surgieron de la lectura de los mitos y leyendas de otros pueblos?¿En qué fuentes investigaron para encontrar y recopilar nuevos mitos y leyendas?¿Hicieron alguna entrevista para recoger de viva voz algún relato mítico o legendario?¿Consideran que los materiales recopilados son suficientes para integrar una antología?

Si ya realizaron estas actividades, están muy cerca de la meta deseada.

Reflexionen sobre las tareas realizadas

Page 55: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

¿Con qué criterios seleccionaron los mitos y lasleyendas que recopilarán en su antología?¿Consideran que el material reunido es suficientepara integrar la antología?¿Cómo organizarán los contenidos de la antología?

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

Ámbito de la literatura 43

Una antología es una colección de artículos, relatos, poe-mas y ensayos reunidos con un objetivo: en una anto-logía se recopila lo más selecto de la obra de un autor;composiciones escogidas de un cierto asunto: cuentos deciencia ficción, de terror, de aventuras... artículos apareci-dos en distintas publicaciones y que tratan el mismotema: adicciones, desnutrición, anorexia y bulimia...

En este caso, la antología estará integrada con los mi-tos y leyendas que han estado leyendo y recopilando.La primera actividad es buscar y consultar una antologíapara revisar cómo se organizan sus contenidos. Para teneruna idea sobre cómo presentarla y agrupar los conteni-dos, acudan a una biblioteca, soliciten ejemplares deantologías y revisen cómo se organizan. Éste es un tra-bajo en y para todo el equipo. Tomen conciencia de laresponsabilidad que cada uno(a) tiene en su confección.Repártanse las tareas.

Antes de ordenar el contenido de la antología revisen losmateriales que la van a integrar. Consulten materialesespecializados como manuales de ortografía, gramáti-ca y puntuación, entre otros, para mejorar la redacciónde sus textos.

En su equipo decidirán cómo organizarán los materiales:los agruparán de acuerdo con el país donde se publicaron,

¡Adelante con el proyecto!

¡Elaboren una antología!

Page 56: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Hace muchos, muchos años, el Sol y el Agua eran grandes amigos y vivíanjuntos en la tierra. El Sol visitaba al Agua muy a menudo, pero el Agua nuncavisitaba a su amigo el Sol. Esto sucedió durante tanto tiempo, que por finel Sol decidió preguntarle al Agua si había algún problema.

—Me he dado cuenta —le dijo un día el Sol — que yo siempre vengo a vi-sitarte, mientras que tú nunca vienes a mi casa. ¿Me puedes decir por qué?

—Está bien —dijo el Agua— el problema no es que no quiera visitarte. Elproblema es que tu casa no es suficientemente grande para mí. Si vinieraa visitarte con toda mi familia, terminaría sacándote de tu propia casa.

LLaa ccaassaa ddeell SSooll yy llaa LLuunnaa

o cronológicamente; en orden alfabético de títulos, o bien de alguna otra mane-ra que ustedes decidan.

La antología tendrá una carátula con los nombres de los miembros del equipoque realizó la selección; el del grupo y el del maestro(a) de Español. Buscaránponerle un título: Antología de... Reunirán los materiales, que ilustrarían con di-bujos o recortes, y los presentarán engargolados o sujetos con un broche.

44 Ámbito de la literatura

Inicia con una introducción, en la que relatarán las actividades realizadas para reunir los materiales ylos criterios de selección empleados.Incluye un índice. Este recurso facilita la organización del contenido.Cada mito o leyenda se acompañará de datos sobre su lugar de origen, una reseña crítica, ilustracio-nes y la ficha bibliográfica.Es importante que, antes de entregar su antología, revisen la ortografía y la redacción. Entre los miem-bros de su equipo, elijan a dos que se responsabilicen de la presentación del trabajo.

Todo el equipo opinará y decidirá sobre la manera como se presentará la antología: ¿copiaránmanualmente los textos o utilizarán la computadora?

Recuerden que las actividades sobre el proyecto son de todo el equipo y en el producto se debe adver-tir que todos sus miembros se involucraron. Distribuirán las tareas entre todos los integrantes y cuida-rán de mantener un ambiente de cordialidad, cooperación y responsabilidad.

¿Qué uso tendrá su antología?¿Para qué y para quién elaborarán la antología?¿Cuál es el propósito de elaborarla?¿Cuál es el destino final de la antología?

Cómo organizar los contenidos de las antologías

Palabras agudas, graves,esdrújulas y sobresdrújulasAlgo de

ortografíaAlgo de

ortografíaLean el siguiente relato.

Page 57: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de la literatura 45

—Entiendo —dijo el Sol— de todas maneras, querría que vinieras avisitarme.

—Muy bien —respondió el Agua— si quieres que venga a visitarte, lo haré.Después de todo, tú me has visitado muchas veces. Pero, para que esto seaposible, tienes que construir un jardín muy grande; y tiene que ser muygrande porque en mi familia somos muchos y ocupamos mucho espacio.

—No te preocupes, te prometo que construiré un jardín lo suficientemen-te grande para que tú y tu familia me visitéis.

Los dos amigos estaban muy felices. El Sol fue inmediatamente a sucasa, donde le esperaba su novia la Luna. El Sol le contó a la Lunala promesa que le había hecho al Agua, y al día siguiente comen-zó a construir un enorme jardín para recibir al Agua.

Cuando terminó de construirlo, el Sol le dijo al Agua queella y su familia estaban invitadas a su casa. Al día siguien-te, el Agua y sus allegados, los peces y animales acuáticos,llamaron a la puerta de la casa del Sol y la Luna.

—¡Aquí estamos! —dijo el invitado. ¿Está todo listo?¿Podemos entrar sin problemas?

—Pueden pasar cuando lo deseen —respondió el Sol.

El Agua comenzó a fluir en el jardín del Sol y la Luna. Enpocos minutos, el nivel del Agua llegaba a las rodillas del Soly de la Luna, así que el Agua invitada preguntó:

—¿Podemos continuar fluyendo? ¿Hay suficiente espacio?

—Seguro, no te preocupes —respondió el Sol—. Que pase todo elque quiera.

El Agua continuó fluyendo dentro del jardín, alcanzando la altura de lacabeza de un hombre.

—Está bien —dijo el Agua— ¿todavía quieres que todos mis allegadossigan entrando?

El Sol y la Luna se miraron a los ojos y convinieron en que no había nadaque hacer, así que le dijeron el Agua que entrase. Tuvieron que treparhasta el techo porque quedaba poco espacio sobre el agua. El Agua pre-guntó otra vez si podían seguir fluyendo, y el Sol y la Luna insistieron enque no había ningún problema. Y la casa se llenaba cada vez más. Entrótanta Agua que pronto rebasó el nivel del techo y el Sol y la Luna tuvieronque salir y establecerse en el cielo, donde permanecen desde entonces.

En <http://www.wateryear2003.org/es/ev.php-URL_ID=6231&URL_DO=DO_TOPIC&URL_ SECTION=201.html>, consultada el 11 de enero de 2007.

Page 58: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

1. Reflexionen y, en equipo, respondan las cuestiones siguientes:

¿Todas las palabras enlistadas tienen sílaba tónica?

¿Se escribe tilde sobre todas las vocales tónicas?

Anoten la idea global y el tema del relato.

Lo que se relata ¿es un cuento? Si es afirmativa, fundamenten su res-puesta; si contestaron negativamente, ¿qué es entonces y por qué?

Dividan en sílabas las siguientes palabras tomadas del texto “La casa del Sol yla Luna”. Recuerden lo relativo a los diptongos, adiptongos y triptongos que yarevisaron.

La divisón silábica

comenzó

sacándote

sucedió

acuáticos

agua

había

casa

mientras

jardín

suficientemente

podía

sol

46 Ámbito de la literatura

Page 59: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

2. De las palabras que dividieron en sílabas, encierren en un círculo la sílaba tónica y, después,según el lugar que ésta ocupe, anótenla en la columna correspondiente.

Ámbito de la literatura 47

Observen estos dibujos y los textos encerrados en los globos, en especial la pala-bra subrayada. Adviertan cómo son las mismas palabras, pero cambian su sen-tido sólo por la colocación de la tilde.

¿Qué importancia tiene identificarel lugar de la sílaba tónica?

TÓNICA EN LA ÚLTIMA SÍLABA TÓNICA EN LA

PENÚLTIMA SÍLABA

TÓNICA EN LA

ANTEPENÚLTIMA SÍLABA

Con tilde Sin tilde Con tilde Sin tilde Con tilde Sin tilde

Analicen estos textos:

El ejército ejercitó las maniobras necesarias para el desfile. Y yo, que noestoy en el ejército, no ejercito nada.

Yo numero a mis compañeros. ¿Quién los numeró ayer? ¿Qué número metocó?

Yo no soy bueno para el cálculo, cuando calculo me equivoco; por esomejor él calculó el importe de la venta.

Juan es un hombre íntegro, ya integró un expediente con la liquidación;por eso yo ya no integro nada.

Page 60: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

48 Ámbito de la literatura

Elaboren textos semejantes a los ejemplos presentados. Jueguen con el acento de las siguientes pala-bras: titulo, título, tituló; próspero, prosperó, prospero; ánimo, animo, animó; júbilo, jubiló, jubilo; estí-mulo, estimuló, estimulo.

Observen la imagen siguiente. Identifiquen los nombres de los objetos y las per-sonas que ahí aparecen. Anoten en la columna correspondiente las palabras quellevan tilde y las que sólo tienen acento prosódico. Posteriormente, compartan eltrabajo con sus compañeros para conocer su situación en este aprendizaje.

Un ejercicio de acentuación

Page 61: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de la literatura 49

VOCES CON ACENTO ESCRITO (TILDE) VOCES CON ACENTO PROSÓDICO

Describan la imagen de la página anterior. Utilicen las palabras que anotaron enel ejercicio. Compartan su redacción con los compañeros de su equipo. Aceptenlos comentarios y sugerencias que les hagan.

Un ejercicio de redacción

Page 62: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

50 Ámbito de la literatura

Clasifiquen las palabras por el lugar que ocupa la sílaba tónica. Anoten a (aguda),g (grave), e (esdrújula), se (sobresdrújula), según el caso. Comenten en equipopor qué se acentuaron ortográficamente ciertas voces.

Un ejercicio de identificación

fábrica

Completen:

Las palabras que enfatizan la voz en la última sílaba son agudas y se acentúan cuando

__________________________________.

Las voces graves o llanas, cuya penúltima sílaba es tónica, se acentúan ortográficamente cuando

__________________________________.

Las palabras esdrújulas, que tienen la vocal tónica en la antepenúltima sílaba, y las sobresdrújulas,

en las que recae la voz en una sílaba anterior a la antepenúltima, llevan acento ortográfico

__________________________________.

inmóvilnáufrago

cascada príncipetúnel

cántaro devuélvemeloentonces

césped almíbaralhaja

capataz sesiónescóndetela

Page 63: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de participación ciudadana 51

El hombre es, en esencia, un ente social que convive con otros individuos. Paraque la vida en grupo sea grata, es necesario que sus integrantes observen unaserie de normas de conducta con las que se logre una convivencia armoniosa.

Reflexionen sobre los diferentes momentos del día y las acciones que realizan,y descubran reglas a las que se sujetancasi sin advertirlo: a la escuela asisten conuniforme; deben cruzar la calle en la esqui-na y cuando aparece la señal de peatones;en el salón de clases, se ponen de pie yguardan silencio cuando entra el(la) direc-tor(a), así como tantas otras que rigen suconducta. Por otra parte, ¿se imaginan elfutbol sin un reglamento que regule el jue-go?, ¿los vehículos de la ciudad sin reglasde circulación?

Todo esto los hará reflexionar en que mu-chas de las actividades que realizan ylugares donde asisten tienen normas a lasque se deben sujetar. No es diferente elcaso de la escuela, ¿conocen el reglamentode su secundaria? Ésa es la primera tareaque llevarán a cabo: leerlo y comentarloen clase. Así como ése, revisarán otrospara formarse una idea de cómo organizan sus contenidos y qué característi-cas tienen tanto de presentación externa, como de redacción.

¿Cuál es el propósito de estas actividades? ¡La redacción del reglamento delaula! Todos los miembros del grupo convivirán durante un año escolar, de ahíresulta deseable que ese tiempo sea de cordialidad, respeto y armonía. Paraello reflexionarán sobre qué normas harán posible esa situación; las comentarán,llegarán a un acuerdo y redactarán el reglamento del grupo. Ése es el productodel proyecto.

Tercer proyecto

Explorar, leer y participar en laelaboración del reglamento del aula

Presentación del proyecto

Práctica específica- Explorar, leer y participaren la ela-

boracion de reglamentos

Page 64: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Antes de entrar a la lectura de los reglamentos, comenten con sus compañerosde equipo lo siguiente:

¿Qué es un reglamento?

¿Qué función desempeña?

Anoten asociaciones que se rigen por reglamentos. Ejemplifiquen.

¿Qué tipo de contenidos tienen estos documentos?

¿Qué diferencia existe entre un reglamento y una ley?

52 Ámbito de participación ciudadana

Éste es el primer proyecto de “participación ciudadana” y está vinculado con una situación que conocen: elmundo de las normas, en este caso específico las que tienen más cerca, por ejemplo, los reglamentos escolares.

¿Se integraron ya en nuevos equipos?¿Con quiénes trabajarán este proyecto? ¿De qué manera los enriqueció la actividad previa?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

Una actividad previa

Page 65: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de participación ciudadana 53

¡Preparen su proyecto!

¿Cómo pueden encontrar muestras de diversos reglamentos?¿Cómo conseguirán el reglamento de su escuela?¿Qué propósito tiene escribir el reglamento del aula?¿Qué incluirá el reglamento del aula?

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

Lectura del reglamento de mi escuela

Investiguen si existe en su plantel un reglamento. Si es afir-mativa su respuesta, solicítenlo para leerlo y analizarlo. Alhacerlo, consideren:

¿Quién lo suscribe y en qué fecha se expidió?

¿Con qué propósito existe un reglamento de suinstitución?

¿A quién está dirigido?

¿Qué tipo de obligaciones y qué clase de derechos incluye?

¿Cómo se distribuye el contenido en la página?

Departamento de Educación

Escuela Secundaria “Isidro Fabela”

Calle Urdiales Final, Oaxaca, Méx.

REGLAMENTO

ESCOLAR

INTERNO

Page 66: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

REGLAMENTO DE ASOCIACIONES

ESTUDIANTILES DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA

TÍTULO PRIMERO: DE LAS ASOCIACIONES

CAPÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º. El presente ordenamiento regirá el funcionamiento de los

organismos de alumnos que se constituyan en las escuelas públicas de

educación secundaria del estado de Sinaloa, cuya denominación será

asociaciones estudiantiles.

Asimismo, estas disposiciones podrán adoptarse por los planteles parti-

culares incorporados del mismo nivel educativo.

La orientación de las presentes disposiciones podrá aplicarse, también, en

los centros de educación juvenil que operan en el estado, para atender el

servicio de educación media superior, con las adecuaciones que corres-

pondan, según sea el caso.

Artículo 2º. Para los efectos de este acuerdo se entenderá por:

Asociación o asociaciones: la(s) asociación(es) estudiantil(es);La Dirección o el Director: el director de la escuela secundaria; yAsamblea: la asamblea general [...].

¿Qué características tiene su redacción?

¿Consideran que las normas incluidas responden a la realidad escolaractual? ¿Qué normas agregarían? ¿Cuáles modificarían y cómo?

A continuación encontrarán muestras de reglamentos para que los lean, anali-cen, comenten y compartan. El propósito de esta actividad es que se formenuna idea de cómo elaborarán el de su aula. Las muestras siguientes son frag-mentos de reglamentos. Ingresen a la Internet o recurran a las bibliotecas paralocalizar otras muestras; lean y revisen la totalidad del texto.

54 Ámbito de participación ciudadana

Exploren y lean reglamentos

Page 67: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

CAPÍTULO SEGUNDO

DEL OBJETO DE LAS ASOCIACIONES

Artículo 8º. Las asociaciones tendrán por objeto [...]

Tomado de <www.sinaloa.gob.mx/.../0/>, consultada el 14 de marzo de 2007.

Ámbito de participación ciudadana 55

Observen el fragmento del reglamento anterior y comenten cómo se distribuyen sus elementos. Suubicación está determinada por el tipo de contenido y el título que los precede. Éstos y los subtítulosde cada parte tienen distinto tamaño (en ocasiones tipografía diferente), según su importancia.

Identifiquen la función de esos títulos y subtítulos; anoten lo que se solicita:

Escriban el título general del documento:

¿Qué juzgan más importante: un título o un capítulo? ¿Por qué? ¿Cuál de los dos tiene una inclu-sión más amplia?*

Los capítulos también son importantes porque incluyen los

y

a

éstos, para organizarlos, se les señala con **

¿Qué se escribe debajo de título y capítulo? ¿Qué importancia tiene lo anotado? ¿Qué funcióndesempeña?

* Observen que en el título están incluidos los capítulos.** Los números de los artículos están escritos con números cardinales.

Page 68: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Existe una variedad de tipos de letras. Su uso depende de la importancia quese le dé al contenido. En una hoja, como la de los reglamentos, existen capítu-los, títulos, subtítulos, artículos, apartados y cada cual requiere un tamaño y unaclase (tipografía) de letra diferente. A continuación se explican algunas de lasmás usuales.

Negritas: con este tipo de letras se enfatizan algunas palabras, siempre demanera muy restringida, nunca en frases completas. Si las utilizan así, les facili-tará la rápida comprensión de la información.

Cursivas o itálicas: este tipo de letras realizan una función semejante a la de lasnegritas, sin ser tan llamativas. Se aconseja su uso en frases completas que sequieran resaltar.

Mayúsculas: estas letras son mucho más difíciles de leer que las minúsculas, porello no son recomendadas para textos largos, sino para palabras sueltas. Por suforma y tamaño, destacan de tal manera que pueden convertirse en un recursomuy valioso para captar la atención sobre un elemento de la información.

Viñetas o números: se usan para enumerar o enlistar párrafos cortos.

Observen y comenten de qué manera está estructurado el siguiente texto:

56 Ámbito de participación ciudadana

La tipografía en los reglamentos

Subtítulo:letras

minúsculasy negritas,centrado

Título: letrasmayúsculasy negritas, centrado

Desarrollode las reglas:letra redon-da. Margen

alineado a laizquierda

LA BIBLIOTECA DEL AULAReglamento

Númerosarábigos

1. Los usuarios de la biblioteca serán estudiantes, docentes y padresde la comunidad educativa de referencia.

2. Los usuarios deberán cuidar y preservar las obras de la bibliotecaescolar, haciéndose responsables en caso de roturas, manchas opérdida del material.

3. Los usuarios podrán acceder a las obras de la biblioteca escolar dedos formas: por préstamo en sala o por préstamo a domicilio.

4. En el primer caso, el bibliotecario dejará constancia de la obra con-sultada o prestada en un registro destinado a tal fin.

5. En el caso del préstamo a domicilio, el usuario contará con unacredencial de asociación a la biblioteca escolar, y dicho préstamose registrará en una ficha que deberá conservarse hasta su devolu-ción.

6. Los préstamos a domicilio serán por el tiempo de una semana, conposibilidad de renovación por una semana más.

7. Un usuario no podrá tener más de tres obras en su poder en prés-tamo a domicilio.

Page 69: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de participación ciudadana 57

Otro reglamento

1. Después de leer la información anterior y revisar el ejemplo, regresen al reglamento sobre asocia-ciones estudiantiles de escuelas secundarias que está en la página 54 y, localicen en él los ele-mentos gráficos que se ejemplificaron en el Reglamento de la biblioteca del aula.

2. Lean y analicen el reglamento de fútbol sóccer que se ofrece. Identifiquen y señalen: la tipo-grafía usada y los elementos utilizados para organizar los contenidos (títulos, subtítulos,números arábigos...)

RREEGGLLAAMMEENNTTOO DDEE FFUUTTBBOOLL SSOOCCCCEERR

CCAAPPÍÍTTUULLOO PPRRIIMMEERROODDiissppoossiicciioonneess GGeenneerraalleess

AArrttííccuulloo 11.. El presente reglamento tiene por objeto regular elfuncionamiento del Torneo Interno de futbol soccer del CampusSanta Fe.

AArrttííccuulloo 22. Esta área tiene como misión organizar actividadesfísico-deportivas de sana convivencia, para un mejor aprovecha-miento del tiempo libre que promueva el desarrollo de las capa-cidades de los alumnos y personal que labora en el campus.

CCAAPPÍÍTTUULLOO SSEEGGUUNNDDOODDee llaass iinnssccrriippcciioonneess

AArrttííccuulloo 33. El procedimiento de inscripción se llevará a cabo dela siguiente forma: II.. El capitán o representante del equipo deberá llenar el formato

de inscripción y entregarlo en el departamento de deportes.IIII.. Estos formatos deberán llenarse por completo y se entrega-

rán al responsable de los Torneos Internos.IIIIII.. En los torneos de soccer profesional y FUT 8 prep.; deberán

pagar una fianza de $ 500.00, misma que se devuelve al finaldel torneo, siempre y cuando el equipo no haya perdido pordefault.

IIVV.. Todos los jugadores inscritos deberán ser elegibles. El for-mato tiene que ser entregado antes de que dé inicio la juntaprevia.

VV.. Para participar en los juegos, cada jugador deberá presen-tar su credencial de alumno vigente, la cual será revisada yentregada inmediatamente por el árbitro, quien será la au-toridad que podrá avalar a los participantes.

Page 70: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

AArrttííccuulloo 44. Cada Exa-Tec deberá pagar una cuota de inscripción de $200.00 y solamenteparticipará en el torneo de soccer profesional.

AArrttííccuulloo 55. Todos los equipos participantes podrán dar de alta y baja a los jugadores queasí lo requieran, siempre y cuando en el alta el jugador no esté registrado en otro equipo. Las altas y bajas de los jugadores sólo serán permitidas hasta la quinta jornada.

CCAAPPÍÍTTUULLOO TTEERRCCEERROODDee llaa eelleeggiibbiilliiddaadd

AArrttííccuulloo 66. Son elegibles todos los alumnos del campus que estén inscritos en el semes-tre agosto-diciembre-2005, y Exa-Tecs. Los equipos podrán contar con un máximo de tresalumnos de equipos representativos.

<www.csf.itesm.mx/VidaE/Uploads/107_11d10d306518_Reglamento%20Fut%20Soccer%20Prof.doc>.

Antes de iniciar la escritura del Reglamento del aula, reflexionarán sobre el obje-tivo que se persigue. Ésta es una actividad muy importante, porque a través desu investigación, se irá integrando la normativa que se incluirá en el Reglamentode aula.

Pregúntense: ¿Qué beneficios conlleva tener un reglamento de grupo? ¿En qué aspectos se normará la vida en el aula? ¿El reglamento incluirá lo relativo a la Biblioteca de Aula o se elaborará unoespecífico para ello?

58 Ámbito de participación ciudadana

¿Qué información aplicable a su proyecto de reglamento encontraron en los reglamentos leídos?Esos reglamentos ¿brindaron información sobre los contenidos que puedan utilizar en el que ustedes elabo-rarán?, ¿de qué manera?¿Cuál fue la información recibida que les pareció particularmente útil?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

¡Inicien el proyecto!

Realicen una investigación sobre los problemas que afectan a su grupo.¿Han llegado a un acuerdo sobre cómo organizar los contenidos de su reglamento?¿Cómo decidirán los puntos a tratar en su reglamento?

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

La elaboración del reglamento del aula

Page 71: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de participación ciudadana

Para contestar estas preguntas, reflexionarán sobre las características del grupo,las del salón de clase, la manera como desean que sea la conducta de sus inte-grantes.

¿Cómo surgirán los contenidos del reglamento en el grupo? Para recopilarideas, lo mejor es participar en una lluvia de ideas. Esta técnica es una formadinámica de trabajo, que permite al grupo expresar con libertad y espontanei-dad todo lo que piensa acerca de un tema dado.

Recibe ese nombre (lluvia de ideas) porque todos los integrantes del grupo lan-zan ideas, a manera de una lluvia. Éstas, en el momento en que surgen, no secomentan, sino posteriormente. Hay ocasiones, según sea el asunto en cuestión,en que se escriben en el pizarrón.

En la elaboración del reglamento, en la lluvia de ideas se ofrecerán ideas sobreorganización y contenidos. En estos últimos, algo en torno a deberes y dere-chos. Todo se escribirá en el pizarrón para ser leído, analizado y comentado.

Cómo se organiza

1ª etapa

En cada equipo ya han reflexionado sobrelo que desean incluir en el reglamento. Lodarán a conocer para que se anote en elpizarrón. Para participar levanten la manoy pidan la palabra; el moderador la conce-derá en el orden en que la soliciten.Sin miedo a la crítica, dan a conocer sus

ideas, que, aunque no serán comentadasen el momento en que las expongan, seanotarán en el pizarrón.La lluvia de ideas termina cuando el grupoagota lo que desea dar a conocer.

2ª etapa

Se inicia la revisión de lo anotado en el pizarrón. No se hacen críticas. Seconserva el anonimato de los(as) autores(as).Se lee lo escrito; inicia la revisión y el comentario; se elimina lo repetido, seaclara lo confuso o ambiguo; se destaca lo importante, se señala lo comple-mentario…

Al finalizar, la revisión del listado surgido de la lluvia de ideas, todo el grupo, conla asesoría del maestro(a), organizará el material obtenido con la lluvia de ideas;lo agrupará por semejanzas y, posteriormente, cada equipo escribirá un borradordel reglamento.

59

Page 72: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

60 Ámbito de participación ciudadana

Cuando ya se cuente con el contenido, procederán a organizarlo. Es momentode revisar los ejemplos precedentes y los apartados en los cuales se consigna-ron las normas: títulos, capítulos, artículos; también se estudiará la tipografía decada parte.

Y las normas, ¿cómo se redactarán? Una vez más, revisen los casos de regla-mentos ya citados. Analicen y comenten cómo se redactan las normas. Esimportante cómo se utilizan los verbos en los reglamentos. Lean y analicen lossiguientes ejemplos:

La redacción del reglamento

Verbosconjugadosen futuro de

indicativo

LA BIBLIOTECA DEL AULAReglamento

1. Los usuarios de la biblioteca serán estudiantes, docentes y pa-dres de la comunidad educativa de referencia.

2. Los usuarios deberán cuidar y preservar las obras de la bibliote-ca escolar, haciéndose responsables en caso de roturas, man-chas o pérdida del material.

3. Los usuarios podrán acceder a las obras de la biblioteca escolarde dos formas: por préstamo en sala, o por préstamo a domicilio.

4. En el primer caso, el bibliotecario dejará constancia de la obraconsultada o prestada en un registro destinado a tal fin.

5. En el caso del préstamo a domicilio, el usuario contará con unacredencial de asociación a la biblioteca escolar, y dicho présta-mo se registrará en una ficha que deberá conservarse hasta sudevolución.

6. Los préstamos a domicilio serán por el tiempo de una semana,con posibilidad de renovación por una semana más.

7. Un usuario no podrá tener más de tres obras en su poder enpréstamo a domicilio.

En la elaboración del regla-mento del aula necesitarándel apoyo de un diccionario,así como de ideas para pre-sentar un trabajo escrito, porello se les ofrecen las siguien-tes páginas electrónicas. És-ta es la dirección de la RealAcademia Española:

http://www.rae.es/

En esta dirección encontraráninformación sobre cómo pre-sentar un trabajo escrito:

http://www.mundoanuncio.com/anuncio/normas_para_presentar_un_ t raba jo_esc r i t o_1130705662.html

¿Dónde y quéinvestigar?

Page 73: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de participación ciudadana 61

A continuación se ofrece un listado de las acciones que ejecutaron al redactarel Reglamento del aula. El propósito de esta actividad es que determinen sicumplieron con los puntos del proceso o si aún tienen que llevar a cabo algunaacción. Si realizaron las acciones, coloquen una cruz en el recuadro correspon-diente.

Verbosconjugadosen presente

de indicativo

Verbosen infinitivo

LA BIBLIOTECA DEL AULAReglamento

11.. Son usuarios de la biblioteca: estudiantes, docentes y padres de la comu-nidad educativa de referencia y deben cumplir con lo siguiente:

• Cuidar y preservar las obras de la biblioteca escolar, haciéndose res-ponsables en caso de roturas, manchas o pérdida del material.

• Acceder a las obras de la biblioteca escolar de dos formas: por prés-tamo en Sala, o por préstamo a Domicilio.

• Dejar constancia de la obra consultada o prestada en un registro des-tinado a tal fin.

• Contar con una credencial de asociación a la biblioteca escolar, ydicho préstamo se registrará en una ficha que deberá conservarsehasta su devolución.

• Tener menos de tres obras en su poder en préstamo a domicilio.

¿Ya redactaron el reglamento del aula?¿Cuidaron la escritura de las normas?¿La estructura gráfica es semejante a la de los reglamentos que leyeron y revisaron?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

¡Concluyan el reglamento!

¿Revisaron la redacción y ortografía de su trabajo?¿Están en posibilidad de presentarlo al resto del grupo? ¿Ya decidieron quién lo presentará?

Cuando cada equipo haya redactado su versión del reglamento, se llevará a cabo una actividad, puesta encomún, para que cada uno dé a conocer su trabajo y, de todos los presentados, se elija uno o bien se seleccio-nen elementos de varios y se elabore el que regirá al grupo.

Reflexionen sobre las últimas tareas

Lista de cotejo para revisarel Reglamento del aula

Page 74: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Entre la gran variedad de animales que existen, pocos han sido tan temidosy a la vez tan venerados por los hombres como el cocodrilo. Este fabulosoreptil ovíparo vertebrado, de sangre fría y enormes fauces, pertenecienteal orden de los emidosaurios —cuya existencia en el mundo data desde el findel periodo Triásico y el principio del Jurásico hace 200 millones de años—a menudo ha sido considerado como una divinidad por diferentes cultu-ras. En el antiguo Egipto, lo adornaban con oro y piedras preciosas, y colo-caban costosísimos brazaletes en sus patas; se han encontrado muchos deellos momificados, ostentando indumentarias propias de un faraón.

Sigue siendo un animal fascinante, su constitución puede compararse conla de un tanque blindado: su gruesa piel es res-

guardada por una serie de láminas óseas,y su poderosa cola por una doble

hilera de duras escamas. Sus po-tentes mandíbulas tienen más

fuerza que el cucharón excava-dor de una pala hidráulica yestán dotadas de enormes y fi-

losos dientes que al deterio-rarse son reemplazados por

nuevos (ello ocurre casi cada dosaños). En sus pequeños ojos, además

de triple párpado protector, el cocodrilotiene pupilas verticales, como las de los gatos, que

se abren en la oscuridad y le proporcionan una agudeza visual parecida ala de las lechuzas.

Algo que siempre ha llamado la atención en los cocodrilos es el hecho deque al estar devorando a sus víctimas, de sus ojos brotan gruesas y con-movedoras lágrimas. Entonces nos preguntamos: ¿acaso es un sentimen-tal que se conduele de la suerte de su presa? Pero cuando notamos queestá disfrutando tremendamente su almuerzo, cambiamos de opinión ypensamos que se trata de un farsante que sabe engañar. Entonces recorda-

LLáággrriimmaass ddee ccooccooddrriilloo

62 Ámbito de participación ciudadana

Algo deortografíaAlgo de

ortografía Lean el siguiente texto y encierren en un círculo las mayúsculas que encuentren.

El uso de las mayúsculas

· ¿Las situaciones normadas se describen claramente sin ambigüedades?· ¿Se incorporan tanto obligaciones como derechos? · ¿Es consistente el modo de enunciar las normas, especialmente en las formas verbales?· ¿La distribución del espacio y manejo de marcas gráficas (letras, números, tipografía) para organizar el texto

es adecuada?· ¿La puntuación y la ortografía son correctos?

Lista de cotejo para evaluar el reglamento de aula Sí No

Page 75: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

mos la popular expresión: “¡Son lágrimas de cocodrilo!”, que se usa cuan-do alguien llora fingidamente.

La verdad es que el cocodrilo no es nada sentimental y mucho menos far-sante, pues el lagrimeo se debe a que al comer aprieta con tal fuerza lasmandíbulas que sus potentes músculos se ensanchan y le oprimen las bol-sas lacrimales.

La Jornada, 14 de febrero de 1998.

Ámbito de participación ciudadana 63

Completen las reglas con ejemplos tomados de la lectura. En los casos en queno haya ejemplos, invéntenlos.

Los nombres de personas, incluidos los apellidos, siempre se escriben conmayúsculas. Ejemplos:

Los nombres de ciudades y países, se escriben con mayúscula.

Se usa mayúscula cuando la palabra es la inicial de un texto, o cuando vadespués de punto.

Cuando se escribe el nombre de un dios, o los nombres de animales, o lossobrenombres, también se usa mayúscula:

Se usa mayúscula en los nombres de organismos, instituciones, dependen-cias, sociedades, siglas y algunas abreviaturas.

Los títulos de obras pictóricas, musicales y literarias se escriben con mayúscula.

Page 76: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Analicen el siguiente cuadro y revisen los principales usos de la mayúscula.

64 Ámbito de participación ciudadana

SÍ SE USA MAYÚSCULA EN

• Nombres de libros, periódicos yrevistas.

• Películas, calles, pueblos, ciudadesy naciones.

• Nombres propios, apellidos, sobre-nombres, seres imaginarios.

• Siglas, abreviaturas, organismos, depen-dencias, instituciones, sociedades…

• La letra inicial de un escrito y despuésde un punto.

NO SE USA MAYÚSCULA EN

• Nombres de jerarquías, dignidades,títulos de nobleza, cargos, si se usanen forma genérica.

• Las estaciones y meses del año.

• Los días de la semana.

• Cosmónimos, sus agrupaciones y pun-tos cardinales cuando son sustantivoscomunes.

Las vocales mayúsculas que inician un texto o van después de punto llevan tilde, deacuerdo con las reglas generales de acentuación.

Usen mayúscula o minúscula, según el caso, en las oraciones siguientes:

• Mi amiga ____________________ que vive en Monterrey, compró una preciosa

____________________ negra. (perla – Perla).

• El ____________________ Carlos Monterroso visitará nuestro país. El ____________________

es muy generoso. (Presidente – presidente).

• La que compró las __________________ fue mi amiga, la señorita de apellido

_________________. (Flores – flores).

• Tengo una yegua que se llama ____________________, pero todos le decimos “Flecha”

por lo ____________________ que es. (veloz – Veloz).

Page 77: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de participación ciudadana

Localicen los siguientes datos en la sopa de letras y anótenlos en las líneascorrespondientes. Usen la mayúscula sólo cuando se necesite.

Nombre de un planeta:

Capital de Yucatán:

Apellido del Benemérito de las Américas:

Puerto turístico de Guerrero:

Satélite natural de la Tierra:

Nombre de nuestro país:

Apodo del héroe de la Alhóndiga de Granaditas:

65

A D A L I P I P Y N G V A L

C E N M V H Q O A J H W C M

A F Ñ E W J R P Z U J X A N

B G O R A K A O A A K Y P Ñ

M H P I B O S C B R L Z U O

L L Q D L G U A T E M A L A

X J R A M A R T E Z Q B C P

Z K P C E L T E C N R C O Q

O A S D X M U P D Ñ S D H R

P L T E I N V E E O T E I S

V M U F C Ñ W T F P U F J T

K S M G O P X L U N A G K U

Completen la regla:

Se escriben con inicial mayúscula los nombres _________________________, así como los apodos

o _________________________. También se usa mayúscula en los nombres de cargos y

_________________________, cuando se refieren a personas concretas; no así cuando van segui-

dos del nombre de la persona a la que se refieren.

Page 78: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Usen mayúscula o minúscula, según el caso, en las palabras subsecuentes:

66 Ámbito de participación ciudadana

País que limita al sur con México:

Río de la cuenca de Veracruz:

Volcán cuyo nombre significa “Cerro humeante”:

El ________unes, día de las ánimas.

El ________artes, día de los mártires.

El ________iércoles, día de ________an ________ntonio.

El ________ueves anda suelto el demonio.

El ________iernes murió nuestro Señor.

El ________ábado, termina la labor.

El ________omingo se va a pasear.

________ una de verano

redonda, redonda

detrás de los talas

la ________na se asoma.

En las mañanas de ________brilal amanecer el díase juntan los pajaritoscantando con alegría.

Una tarde florida de ________ayocogí mi caballo y me fui a pasearpor la senda donde mi morenagentil y risueña solía pasar.