Espacio Vivido No.2 - Arquitectura e Identidad

74
año uno / no. 2 / 2014 Arquitectura e Identidad DOSSIER: ARQUITECTURA MEXICANA CONTEMPORÁNEA + FORTALEZA DE SAN CARLOS + EL PAPEL ACTUAL DEL RESTAURADOR+ ANTIGUA ESTACIÓN FERROVIARIA MUSEO COMUNITARIO DE TEOCELO + EX FÁBRICA DE SAN BRUNO + ROQUERÍO CAVANCHINO, CHILE + CASA DE LA CULTURA COATEPEC + EX HACIENDA DE LA ORDUÑA ABRIL EN MÉXICO + ECO MANTIS RECICLOSA + TALLER HORA LIBRE + MARCO CAMPUZANO + AUGUSTO MANDUJANO + ARCHITECTURE OF CONSEQUENCE

description

Revista de Arquitectura y Arte Especial de Arquitectura e Identidad Año 1 No.2 2014

Transcript of Espacio Vivido No.2 - Arquitectura e Identidad

  • ao uno / no.2 / 2014

    Arquitectura e IdentidadDOSS I ER : ARQU ITECTURA MEX ICANA CONTEMPORNEA + FORTALEZA DE SAN CARLOS + EL PAPEL ACTUAL DEL RESTAURADOR+ ANT IGUA ESTAC IN FERROV IAR IA MUSEO COMUN ITAR IO DE TEOCELO + EX FBR ICA DE SAN BRUNO + ROQUER O CAVANCH INO, CH I LE + CASA DE LA CULTURA COATEPEC + EX HAC I ENDA DE LA ORDUAABR I L EN MX ICO + ECO MANT IS REC ICLOSA + TALLER HORA L IBRE + MARCO CAMPUZANO + AUGUSTO

    MANDUJANO + ARCH ITECTURE OF CONSEQUENCE

  • Portada: Fortaleza de San Carlos Perote, Veracruz, Ral Alvarado, 2014

    Xalapa, Veracruz, Mxico 2014

    Todos los Derechos Reservados

    Revista Espacio VividoAo 1, No. 2, Agosto-Septiembre 2014, es una publicacin bimestral editada por Colectivo CASA, calle Adalberto Tejeda, 67, col. Modelo, C.P. 91040, [email protected]. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo en trmite, ISSN en trmite. Responsable de la ltima actualizacin de este Nmero, Colectivo CASA, fecha de ltima modificacin, 25 de Agosto de 2014.

    Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicacin.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos e imgenes de la publicacin sin previa autorizacin de la editorial.

    Perfil - http://goo.gl/26zgPn

    Pgina -http://goo.gl/bYwGZj

    @EspacioVivido

    Canal - http://goo.gl/mVCDwu

  • 2014 Ao 1 No. 2 Arquitectura e Identidad

    Gente con talento 68

    10

    Abril en MxicoEco Mantis ReciclosaTaller Hora Libre

    En Exclusiva con 12 Marco Campuzano

    A travs de 14 La Fractalidad de la Memoria

    Internacional 20 Architecture of Consequence

    Bal de Medios 21

    Dossier 22

    26

    29

    Arquitectura e Identidad

    Arquitectura Mexicana comtempora

    Fortaleza de San Carlos

    El papel actual del restaurador

    Antigua estacin ferroviaria de Teocelo

    Proceso de reciclaje de la antigua Fbrica de hilados y tejidos de San Bruno.

    Roquero Cavanchino, contenedor natural y continente pblico de la identidad de una caleta, de una ciudad, Cavancha e Iquique. Cuando en las rocas habita el fundamento de una identidad urbana.

    Casa de la Cultura Coatepec

    Ex Hacienda de la Ordua

    36

    38

    45

    58

    64

    68

  • COLECTIVO CASACiudad, Arquitectura y Sinergias AfinesDireccin General

    DAVID RUIZ COLORADORedaccin y Revisin de Estilo

    ANAHID GODNEZ GUTIRREZ Redaccin y Contenido

    MONSERRATH SNCHEZ GUZMNDiseo y Maqueteo

    RAL ALVARADO SNCHEZMedios Audiovisuales

    www.espaciovivido.wordpress.com

    Colaboradores en esta edicin:

    M. ARQ. SELIM CASTRO SALGADOM. ARQ. JOS ANTONIO OCHOA ACOSTAARQ. JUAN MANUEL GLVEZ CARVAJAL

    [email protected]

  • EDITORIAL

    Cmo se construye la identidad de una persona? de un pueblo? de una sociedad?

    a travs de sus actos? sus pensamientos? sus obras materiales? su patrimonio?

    Si patrimonio es aquello que recibimos por herencia cul es la nuestra? qu nos ha dejado la historia? qu nos est dejando la globalizacin?

    En esta ocasin presentamos el segundo nmero de la revista Espacio Vivido con el dossier Arquitectura e Identidad, porque -como acertadamente dijo el poeta: la arquitectura es el testigo insobornable de la historia...- creemos que lo que el ser humano ha edificado a lo largo de los siglos crea vnculos insoslayables con el lugar de donde nace y es testimonio vivo de los actos y las relaciones humanas.

    Derivado de lo anterior, puede decirse que la identidad nace a partir de la cotidianeidad de nuestros actos, ligados a un lugar y manifiestos en nuestras obras materiales. Por ello es imprescindible poner atencin en las elecciones y decisiones que tomamos respecto a nuestro entorno edificado y reconocernos como seres humanos salvaguardas de nuestra herencia.

    Los textos presentados dentro del dossier dan cuenta de nuestra realidad latinoamericana y reflejan la visin que, desde la arquitectura y la poltica, hemos creado acerca de nuestro patrimonio y nuestra identidad.

    David Ruiz Colorado

  • Abril en Mxico

    Por Anahid Godnez

    Abril Ruiz Valencia nace en Oaxaca y se muda a la ciudad de Xalapa despus de terminar sus

    estudios en una escuela de Artes y Humanidades egresando con la especialidad en teatro.

    En su estancia en la Atenas Veracruzana ingresa a la Facultad de Teatro UV y a partir de su egreso de sta en 2009 empieza a dar clases de teatro y de improvisacin, seguido a stas comienza a dar talleres de Clown y presenta obras como

    Payasex, Pulpo y Terror Clown.

    Carolina Jurez

    6 espaciovivido.wordpress.com

  • Poesa del Metal o msica Urbano-Sonora es como la canta-autora Abril Ruiz Valencia define a Abril en Mxico, proyecto musical que nace en 2011 con ella misma en la voz, una consola de loops yobjetos diversos como armnicas, globos, manos de plstico, etc., con los cuales crea distintos efectos sonoros.

    El proyecto tuvo su gnesis en la msica tradicional mexicana, tomando sta como base-y aadiendo el componente electrnico- para realizar composiciones que rescataran el espritu mexicano de las fiestas, la viveza de los colores, la alegra, etc., y de esta manera realizarlo tambin con la msica tradicional de algunos pases.

    Sin embargo, durante el desarrollo del proyecto, Abril comenz a experimentar con la consola de loops y cre msica relacionada a la vida so-cial, poltica y amorosa que la envuelve da a da.

    Desde 2012 (debut ante el pblico) a la fecha, se ha presentado en Xalapa, Oaxaca, Puebla, Distrito Federal, Pachuca y Mrida; en algunas ocasiones ha compartido escenario con otras agrupa-ciones que aaden un toque especial en cada concierto.

    Las bandas que la vieron desa-rrollar sus cualidades vocales son Fumanch y Cabeza de Caballo.

    Abril en Mxico es un proyecto musical recomen-dable para todo pblico, en especial para los amantes de lo electro-vocal.

    http://goo.gl/S3dBF4

    https://soundcloud.com/abril-ruiz-valencia

    Abril en Mxico http://goo.gl/YncyII

    @AbrilenMxico

    Tomada de Abril en Mxico

    7Ao 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

  • Eco Mantis Reciclosa

    Por Anahid Godnez

    En su bsqueda de nuevos materiales para hacer artesana, Efran Mrquez encuentra en la basura recursos que le ayudan a desarrollar nuevas tcnicas para la elaboracin de sus productos, al mismo tiempo que reduce contaminantes en nuestro Planeta.

    El proyecto como tal comienza en el Distrito Federal en el ao 2005 bajo la denominacin de Recolectivo Reciclado Funcional. Colaboraban con l otros amigos con los cuales empieza a dar talleres a las personas interesadas en el reciclaje. Al llegar a Xalapa le da el nombre de Eco Mantis Reciclosa. Su objetivo principal: hacer conciencia de nuestra basura reutilizando todo lo que sea posible, desechos slidos principalmente, dndole nueva vida a la basura.

    Una nueva manera de darle vida a la basura

    Los materiales ms comunes con los que trabaja son el cartn, el vidrio, la madera, el Tetrapack, las bolsas de chatarra, bombillas y retazos de tela, con estos produce huarayis, carteras, mviles, aretes, collares, mscaras, muebles, etc.

    Efran ha dado talleres en Cumbre Tajn*, trabajando con hornos solares; en escuelas, donde les ensea a los nios y al pblico inte-resado a hacer tapiti**.Aunque en Xalapa la tendencia de usar o comprar cosas hechas a partir de basura an no ha tenido el impacto esperado, l cree que poco a poco ms gente se sumar a esta cultura del reciclaje y dejar de lado sus prejuicios.

    Sus productos los podemos encontrar en Coate-pec en La Tienda del Trueque, en el Mercado Orgnico y en Xalapa, en la tienda Imaginaria.

    *Festival Internacional de la cultura totonaca realizado cada ao en Papantla, Veracruz, Mxico.

    **Graffitti con taparoscashttp://goo.gl/BM8Dzn

    Eco Mantis Reciclosa - http://goo.gl/OKAgFR

    8 espaciovivido.wordpress.com

  • Ciudad de Iquique ChileDavid Ruiz 2012

  • Hora Libre Taller de Grabado

    Por Monserrath Snchez Guzmn

    El grabado es un tipo de arte plstico que general-mente se hace trabajando una plancha por medio de instrumentos cortantes, punzantes o de cidos, la cual se entinta y se presiona sobre papel para obtener una impresin. Taller Hora Libre se expresa a travs de l.

    En la azotea de una calle cntrica de Coatepec, Alejandro, Miguel ngel y Pipo encuentran su cobijo a cualquier hora de cualquier da de la semana. Y ese es el motivo que le da origen a su nombre, cada uno tiene actividades fijas durante el da, ya sea trabajo o escuela, y es en los momentos libres en los que se dan una escapada al taller en su Hora Libre a crear. Libre adems porque puede integrarse cualquier persona que tenga el inters de hacer grfica, de aprender y experimentar.

    En 2005, la Ceiba Grfica abri sus puertas y all fue donde se conocieron; Miguel ngel, oaxaqueo, con el conocimiento previo de talleres de su estado lleg a Veracruz a dar clases all y a ingresar a la Facultad de Artes de la UV, Alejandro Surez lleg como alumno y comenz a tomar cada uno de los talleres que se ofertaban y Pipo realizaba en el inmueble tareas de mantenimiento, carpintera y elaboraba papel, actividad que despert su inquietud por el arte.

    En ese ambiente de gusto por el grabado surgi inters por continuar trabajando y creando en un espacio donde poderse desarrollar de manera indepen-diente -ms libre- de otro taller; en la regin son pocos los que hay y son menos los que estn abiertos al pblico, en Coatepec slo se encuentra el taller de Javier Olearte con grfica muy buena y trabajos increbles, sin embargo no est abierto al pblico.

    A stas restricciones se le suma la dificultad de sincronizar los horarios de trabajo regulares y los horarios en los que algunos talleres estn abiertos, constante en nuestra cotidianeidad. As es como se establece Taller Hora Libre en 2008 en su propio espacio.

    Taller Hora Libre se diferencia de los dems por la libertad de trabajar tanto en conceptos como en ideas y tcnicas, as como por el uso del espacio sin restriccin de tiempo y hora, ya que en otros talleres es difcil por estar sujetos a horarios laborables y aqu no, aqu todos tienen llave, te vienes a trabajar a la hora que quieras, sin necesidad de depender de una hora o da, fluyendo en las madrugadas por el puro gusto de crear.

    Snchez 2014

    10 espaciovivido.wordpress.com

  • Creen que el logro, ms all de la produccin, ha sido conseguir acercamiento de la gente con la grfica, ya que hasta hace pocos aos en Coatepec haba muy pocas personas que la realizaban y menos aun que supieran lo que es un grabado, no sabiendo diferenciar ste de la pintura.Parte de este impacto se gener cuando decidieron hacer Taller a la Calle; en septiembre del ao pasado montaron el taller en el parque y en el mercado de la ciudad, lo cual fue un xito; mucha gente se acerc, en su mayora nios, pero tambin una buena cantidad de adultos que con las actividades se entusiasmaron. Inicialmente llevamos algunas placas que tenamos ya hechas y comenzamos a imprimir, al ver esto se acercaban y preguntaban si podan hacer algo as, y ah comenzaba todo el trabajo, expres Alejandro Surez.Debido a que estn inmersos en diversas actividades, los integrantes de Hora Libre no han tenido la opor-tunidad de establecer un taller para el pblico en horarios y das permanentes, sin embargo ha surgido la propuesta de esta-

    blecerse en la Casa de la Cultura de Coatepec pero esto slo ser posible hasta que las obras de restauracin de dicho inmueble concluyan. No obstante, estn abiertos a recibir a quien quiera aprender, estableciendo una enseanza personalizada que se adapta a las Horas Libres de cada persona, quien sin tener un conocimiento previo sobre grfica, comienza un recorrido por las diver-sas tcnicas que se pueden trabajar, explicndosele las tcnicas de impresin desde las ms fciles hasta las ms elaboradas. Incluso ha funcionado el mtodo de explicarle a la persona, permitir que se lleve el material a su casa, lo trabaje y en el momento de imprimir se le ayude en el Taller; se repite esta operacin hasta que la persona se vaya soltando y haya conocido diversas tcnicas.Abren sus puertas al pblico que quiera crear y hacer cosas, que quiera aprender o ampliar cono-cimientos previos; importante men-cionar la edad, que es arriba de los 15 aos, por el riesgo que implica el uso de herramientas cortantes y ci-dos. Cualquier persona puede venir y traer su propuesta de trabajo, lo nico que nosotros le pedimos

    para que ocupen el espacio es que traigan sus tintas, sus papeles de impresin sin van a grabar en madera, y su linleo o acrlico, nos dice Alejandro Surez, quien siendo administrador de empresas se adentr en el mundo del arte adquiriendo conocimiento de todas partes -principalmente en La Ceiba Grfica, bajo la tutela de Per anderson y Brauer- y que a lo largo de este proceso ha tenido la oportunidad de conocer talleres y artistas que lo han invitado a participar en exposiciones y trabajos, como el Taller de Tlalpan, el proyecto de los tenis Converse Dejar Huella, as como la grfica de la pelcula Historias del desencanto que se presentar en diciembre junto con la exposicin grfica en la Cineteca Nacional y en la realizacin de Xico, la pelcula.Finalmente me mostraron su obra e imprimieron algunos de sus trabajos -los cuales pueden observar en las fotografas- influenciados por el ambiente que les rodea como el caf, el mundo tradicional y campesino, as como algunos conos de la historia.

    Si desean conocer ms sobre su trabajo o contactarlos pueden hacerlo en los siguientes links, sin duda la manera de moverse de Taller Hora Libre, es la respuesta sana al estilo de vida actual.

    Taller Hora Libre - http://goo.gl/aRBApiXico la Pelicula - http://goo.gl/YzWOiRDejar Huella, converse - http://goo.gl/VEcH05

    Snchez 2014

    Snchez 2014

  • Marco Campuzano

    Cmo fue tu proceso CREATIVO?Se fue gestando desde pequeo, iba a un taller de inyeccin de plstico con mi abuelo y haca muequitos de luchadores; ver las bolitas de plstico que pasaban por el calentamiento hasta llegar al producto terminado -que eran los muequitos- me haca feliz, despus los pintaba y tomaban forma de juguete. Me apasionaba estar con mi abuelo; creo que desde ah se fue gestando algo sin comprenderlo an.

    Por qu la PINTURA?Era lo que tena a la mano. Fue ms fcil para m tomar un lpiz, un lienzo, comprar pinturas y comenzar a desarrollar un tema, mi acercamiento a la pintura fue por la facilidad con la que se da. Para desarrollar un tema me inspiro principalmente en la geometra, a m me da otras formas y sentidos, me lleva a otras dimensiones, aunque tambin tengo varias colecciones de distinto tipos.

    Qu expresas en cada TRABAJO?Propiamente un mensaje, no. Lo que me gusta de mi obra es que la gente la observa y se queda varios minutos vindola, me gusta que los apasione y que los atraiga y ya ellos se van con su propio pensamiento. En algunas ocasiones me sorprenden los comentarios que hacen pues ni yo me doy cuenta de algunas cosas que hago.

    Hblanos de tus COLECCIONESTengo una coleccin de Animales Salvajes que realic hace dos aos; otra que termin el ao pasado que se llama Geometra de lo Cotidiano y actualmente estoy realizando una digital con leo y acrlico que se llama Creatividad al Cubo.

    Cules son tus ARTISTAS favoritos?Son varios, entre ellos estn Escher, Dal, Picasso, Guy Dening, Pedro Friedeberg, Tamayo y Frida.

    Imagenes proporcionadas por el autor

    12 espaciovivido.wordpress.com

  • Cuntas veces has EXPUESTO?Han sido cuatro veces en exposiciones colectivas en la Galera Curiel** y actualmente tengo dos individuales: en un Caf Bar y en una Pastelera con Artesana.

    Cul es el apoyo que el GOBIERNO otorga a artistas?Nos debera apoyar en tener ms espacios, en la difusin , pues no hay muchos espacios para artistas plsticos.

    Hblanos de tu FORMACINHe tomado talleres en Coyoacn (DF), en Quertaro (MEX) y en Xalapa (VER), el apoyo y asesora de mis amigos me ha ayudado a crecer mucho. No es fcil vivir de la pintura, es una decisin que me cost mucho trabajo tomar pero es lo que traigo dentro y si me dedicara a otra cosa no sera totalmente feliz. Lo nico en lo que pienso es en pintar.

    *Artista plstico radicado en la ciudad de Xalapa, Veracruz, Mxico.

    ** Galera de arte ubicada en la Av. 1 de Mayo de la colonia Obrero Campesina, en la ciudad de Xalapa, Veracruz, Mxico.

    ENTREVISTA COMPLETAhttp://goo.gl/3Rqjv6

    Marco Campuzano - http://goo.gl/UJ5jrS

    Imagenes proporcionadas por el autor

    13Ao 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

  • LA FRACTALIDAD DE LA MEMORIA

    Augusto Mandujano, nos entrega una serie de imgenes fotogrficas en las que intervienen diferentes aspectos fsico-temporales. El sabe lo he constatado en amenas charlas que, como lo han reflexionado pensadores del calibre de Susan Sontag y John Berger, la fotografa tiene un lazo indisoluble con ese caprichoso voluntarismo humano que es la memoria, y digo voluntarismo porque biolgicamente esa facultad la compartimos con otras especies, como es el caso de los sorprendentes elefantes.

    Una memoria que se esmera en contrastar tiempos no unsonos, ya que puede ir del pasado al presente, o querer atrapar algo para su constancia futura, donde se cree, otros sern quienes aprecien esos momentos, en este caso petrificados en las fotografas.

    Y Augusto se esmera en ese ejercicio de memorizacin en la exploracin que con su cmara y experiencias, hace de su visita a la isla de Cuba, concretamente a la Ciudad de la Habana.

    As, fiel a su oficio, su ojo selecciona y discrimina, buscando atrapar en los encuadres la belleza y lo sublime de paisajes de mar y tierra, donde lo humano evidencia su fragilidad ante la majestuosidad de la naturaleza, pero tambin capta esa firme intervencin civilizatoria para modificar, embellecer y funcionalizar el entorno.

    Es en sa intervencin a travs de la historia, donde varias fotografas hacen constatacin de la conjugacin de variados tiempos yuxtapuestos, en una especie --como en un buen son-- de sncopa histrica. Ensendonos a los espectadores la convivencia de pocas como son la pre-revolucionaria, la revolucionaria y donde se pretende intuir lo que vendr con el tiempo. pocas, que el ojo de Mandujano puede atrapar en un solo instante en una esquina de la ciudad. Al fin de cuentas, otra de las tareas de un fotgrafo es indagar.

    Despus de esa exploracin vivencial y ptica realizada por Augusto, viene otra parte que no por apartada y silenciosa es menos importante para la concrecin de un trabajo fotogrfico de calidad. La laboriosidad en el cuarto oscuro. Fundamental para lograr toda la gama de matices del negro al blanco y la debida sutileza cromtica, que enfatice los ritmos de las formas atrapadas. Para rematar imprimindolas por medios digitalizados de inyeccin de tinta. Y as, lograr otra conjuncin de tiempos, stos, entre lo analgico y lo digital y entregarnos un portafolio de 10 imgenes. Dispuestas, todas ellas, para la fractalidad de nuestra memoria.

    Roberto Santa Anna T.

    Augusto Madujano

    14 espaciovivido.wordpress.com

  • 15Ao 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

  • 16 espaciovivido.wordpress.com

  • 17Ao 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

  • 18 espaciovivido.wordpress.com

  • 19Ao 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

  • Architecture of ConsequenceArquitectura de consecuencia

    Arquitectura de consecuencia muestra que la arquitectura puede jugar un papel importante en la formulacin de soluciones a los problemas globales y ayudar a construir un futuro ms sustentable. El NAI (Instituto de Arquitectura de los Pases Bajos) hace el llamado a diseadores, directores y legisladores para aprovechar esta oportunidad y llegar a ser una fuerza positiva para el cambio.

    La raza humana est enfrentado un nmero colosal de desafos. La manera en que abordamos y pensamos temas como la alimentacin, la salud, la energa, el espacio, el tiempo, las conexiones sociales y el valor econmico ha sido distorsionado. Ahora la tendencia debe dar vuelta. La arquitectura y el diseo pueden ser un instrumento en la redefinicin de nuestras actitudes debido a que el diseo y la planeacin de nuestros contextos estn fuertemente relacionados con estas preocupaciones.

    El NAI llama la atencin a una generacin joven de diseadores para trabajar estos temas e ir adelante. Ya sea que las propuestas parezcan utpicas o muy modestas, ellas siempre expresan la confianza sincera puesta en el futuro. Y esto es lo que constituye la agenda del Instituto de Arquitectura de los Pases Bajos para el futuro: Arquitectura de consecuencia, un programa que presenta los proyectos e ideas de los diseadores.

    Los temas:

    - Valor y significado de la creacin.- Cohesin social.- Tiempo.- Energa.- Espacio.- Salud.- Alimentacin.

    Desde 2009 los temas de Arquitectura de consecuencia fueron de importancia para diversos programas de investigacin, discusin y accin.

    Tomado de http://en.nai.nl/platform/innovation_agenda/aboutCrditos imgenes: http://movingcities.org/movingmemos/aoc-nai-

    beijing/

    4

    20 espaciovivido.wordpress.com

  • B a u l d e M e d i o s

    Imagen 1: www.labutaca.netImagen 2: Imgenes de Tambin la lluvia Copy-right 2010 Morena Films, Mandarin Cinema, Vaca Films y Alebrije Producciones. Distribuida en Espaa por Alta Classics. Todos los derechos reser-

    vados.Imagen 3: Imgenes de Tambin la lluvia Copy-right 2010 Morena Films, Mandarin Cinema, Vaca Films y Alebrije Producciones. Distribuida en Espaa por Alta Classics. Todos los derechos reser-

    vados.Imagen 4: Imgenes de Tambin la lluvia Copy-right 2010 Morena Films, Mandarin Cinema, Vaca Films y Alebrije Producciones. Distribuida en Espaa por Alta Classics. Todos los derechos reser-

    vados.

    Tambin la lluvia (2010)

    Pelcula dirigida por Icar Bollan (Mejor direccin 2003 Te doy mis ojos) y protagonizada por Luis Tosar, Gael Garca Bernal, Ral Arevalo, Karra Ejealde, Juan Carlos Aduviri y Carlos Santos. Es un filme de corte dramtico-social porque narra la difcil situacin a la que se enfrenta el equipo de produccin cinematogrfica a cargo de Costa (Tosar) cuando se encuentran filmando en Bolivia una pelcula basada en la llegada de los espaoles a Amrica enfatizando los crueles actos de los conquistadores y el coraje de unos sacerdotes para denun-ciarlos, y se ven rodeados por los fuertes sucesos en torno a la privatizacin del agua potable que acontecieron en ese pas. En el ao 2000 hubo una serie de protestas en la ciudad boliviana de Cochabamba debido a la decisin del gobierno a cargo del entonces presi-

    dente Hugo Banzer- de firmar un contrato con la multinacional Bechtel para que sta se hiciera cargo (junto con otras participaciones internaciona-les) del suministro del agua potable de la regin. Dicha empresa, ignorando el contexto particular del pas, pretend-a aumentar hasta en 300% el pago mensual del suministro de este lquido vital, incluso se hablaba de que para captar agua de lluvia se necesitara una licencia. Todo esto provoc molestia entre distintos sectores de la poblacin y entre enero y abril estallaron las mani-festaciones y las protestas; se bloquearon

    las carreteras y el gobierno boliviano reprimi a los manifestantes provocando la muerte de algunos y multitud de he-ridos. Finalmente dicho contrato fue re-vocado y la sociedad obtuvo la victoria.Sobre Tambin la lluvia, la directora afirma No es una pelcula intimista, pero s creo que es de personajes, y en eso se parece mucho a las anteriores mas, pero ms grande, con una parte de poca y otra del presente en la que narra acon-tecimientos sociales que pasaron en Bolivia, pero al final es una historia en torno a dos personas, sobre todo de una, Costa, el productor, que hace un viaje personal de madurez, de compromiso personal.

    Fuente: Colaboradores de Wikipedia. Guerra del agua (Bolivia) [en lnea]. Wikipedia, La enci-clopedia libre, 2014 [fecha de consulta: 24 de agosto del 2014]. Disponible en .

    Colaboradores de Wikipedia. Tambin la lluvia [en lnea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2014 [fecha de consulta: 24 de agosto del 2014]. Disponible en .

    Bab Aziz (Original Motion Pic-ture Soundtrack)Bulgarian Symphony Orchestra &

    Various Artists

    Original Soundtrack by Armand Amar

    Armand Amar (Jerusaln, 1953) nos cau-tiva con esta seleccin de obras compu-estas para dar soporte a la pelcula Bab Aziz: El prncipe que contemplaba su alma (2005) del escritor y director Nacer Khemir.Se trata de una obra musical con una orquestacin inteligentemente realizada que hace uso tanto de los instrumentos tradicionales de la zona medio-oriental como de los occidentales, construyendo una mezcla sonora de un alcance y una profundidad espirituales -propias del pensamiento y estilo de vida de aquella

    zona geogrfica- que hipnotiza a cu-alquier oyente, siempre y cuando exista por parte de ste el gusto por este tipo de expresiones musicales o al menos la

    disposicin de abrirse a nuevos sonidos.

    1

    2

    3

    4

    21Ao 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

  • Glosario

    Paisaje Urbano Histrico: La zona urbana resultante de una estratificacin histrica de valores y atributos culturales y naturales, que trasciende la nocin de conjunto o centro histrico para abarcar el contexto urbano en general y su entorno geogrfico. UNESCO

    Conjunto histrico tradicional: Grupo de construcciones y de espacios, inclusive lugares arqueolgicos y paleontolgicos, que constituyan un asentamiento humano tanto en medio urbano como en medio rural y cuya cohesin y valor son reconocidos desde el punto de vista arqueolgico, arquitectnico, prehistrico, histrico o sociocultural. Como lo son las ciudades histricas, los antiguos barrios urbanos y los caseros. UNESCO

    Conjunto urbano histrico:Todo ncleo urbano de carcter histrico, con independencia de su tamao, lo que comprende grandes y pequeas ciudades y centros o cascos histricos junto con su entorno natural o urbanizado. UNESCO

    Patrimonio Cultural: suma de bienes y manifestaciones que abarca un vasto campo de la vida social y que est constituida por un complejo conjunto de activos sociales de carcter cultural, material e inmaterial que le dan a un grupo humano sentido, identidad y pertenencia. (UNESCO, ICCROM, & COLOMBIA, 2012)

    22 espaciovivido.wordpress.com

  • El crecimiento acelerado de las ciudades as como su densidad de poblacin y de construccin es consecuencia del abandono de las zonas rurales y de las industrias tradicionales por sus habitantes para integrarse a la urbe. Con ello las construcciones se vuelven uniformes convirtiendo a nuestras ciudades en lugares montonos que pierden su carcter de tejido urbano y la identidad de sus comunidades. La urbanizacin rpida, la incapacidad de las polticas pblicas para controlar y supervisar los cambios y la corrupcin en beneficio de las grandes empresas han trado graves consecuencias en la morfologa de las ciudades.

    Aunado a esta problemtica fsica su une lo social; el desconocimiento de la historia por las nuevas generaciones ha propiciado la desvalorizacin del patrimonio tangible e intangible-, el habitante no se identifica con esta herencia, no se apropia de ella, no forma parte de la biografa de su vida por lo que su conservacin no est asegurada, los conjuntos urbanos histricos y los conjuntos histricos tradicionales estn en peligro.

    El sujeto produce su espacio, sus objetos y, a su vez, es producido por la particularidad que

    tienen el espacio y los objetos. () El sujeto alcanza a dotarse de unidad y coherencia porque su cuerpo produce y obtiene esa unidad y coherencia en su relacin con el espacio y con

    las cosas () as preguntarse sobre la particularidad de la identidad y del sujeto es lo mismo que preguntarse sobre la particularidad

    de los espacios donde ha emergido citado en (Calonge Relo, 2012)

    Por Monserrath Snchez Guzmn

    Tomando en cuenta lo anterior, la homogenizacin de las ciudades produce una homogenizacin de los habitantes, que los convierte en seres y ciudades sin particularidades, all emerge la importancia del patrimonio ya que por ser variado representa un vnculo para entender la diversidad de los pueblos. Con la exterminacin del carcter de las ciudades y el ataque directo sobre el patrimonio histrico lo siguiente es atacar la identidad y eliminar las diferencias que nos dan valores. Desde tiempo atrs se han buscado medios para asegurar la conservacin y proteger al Patrimonio edificado de

    Chiapa de CorzoSnchez 2014

    23DOSSIER . Ao 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

  • los procesos de modernizacin y especulacin inmobiliaria; se apost por las legislaciones nacionales y el reconocimiento internacional de la UNESCO, sin embargo el relato ha cambiado: hoy la bsqueda de distinciones internacionales y nacionales est vinculada con la generacin de actividades econmicas y el lucro, basados en el turismo y el consumo cultural; la tutela del patrimonio pas de ser tarea exclusiva del estado para dar atribuciones a los gobiernos locales y al sector privado. Cada vez hay ms privados que pblicos, que bajo el argumento de que el patrimonio edificado se debe de ganar su sustento,demandan la apertura para el consumo cultural y turismo (Dos-sier: El Patrimonio Cultural Urbano: Identi-dad, Memoria y Globalizacin, 2009).

    El poder del sector privado sobre el Patrimonio edificado es una amenaza a la cultura e identidad

    de los pueblos, ya que su propsi-to fundamental es la generacin econmica bajo una lgica del espectculo y consumo masivo, que busca homogenizar y banalizar la cultura con el marketing poltico que lucra con el prestigio simblico del patrimo-nio cultural con la conversin de sitios histricos en parques temticos, como es el caso del Festival Cumbre Tajn. As tambin en nombre de la recuperacin de barrios populares se ha despojado a los habitantes al aburguesarlos, como es el caso del Mercado de San Jos en Xalapa, Veracruz, que implic un desalojo directo e indirecto de la poblacin de bajos ingresos para quienes los nuevos usos elitistas no estn al alcance de su bolsillo. (Dossier: El Patrimonio Cultural Urbano: Iden-tidad, Memoria y Globalizacin, 2009).

    En la regin Xalapa, Coatepec, Xico y Teocelo y a nivel nacional se ha vislumbrado un menos-

    precio por el patrimonio cultural tanto tangible como intangible, por la arquitectura, los vestigios arqueolgicos, los smbolos histricos y la propia historia.

    Es fcil mencionar algunos ejemplos como los cambios en las fachadas de viviendas catalogadas y demolicin de algunas de ellas en los centros histricos, la prdida de la nocin casa-patio, la sustitucin de cubiertas de teja por losa plana, las malas intervenciones en iglesias, los atentados a los Centros Histricos como la construccin del hotel atrs del Palacio de Gobierno del Estado, en Xalapa que constituye un dao al Paisaje Urbano Histrico, las modificaciones al Parque Jurez, el abandono de la Casa de Cultura Coatepec; el aban-dono y desmantelamiento de patrimonios industriales como la Fabrica de San Bruno, los beneficios

    Chiapa de Corzo, Chiapas, dao al Paisaje Urbano Historico, Snchez, 2014

  • de caf, los ingenios y las haciendas; el abandono de zonas arqueolgicas como es el caso de Macuiltpetl en Xalapa, los Teteles en Teocelo, Campo Viejo en Coatepec y Xicochimalco en Xico. As tambin destaca el atropello sobre los smbolos histricos, por ejemplo cambios a los escudos de armas de la regin que constituyen una amenaza y desprecio por la memoria colectiva y respeto a la historia de las poblaciones.

    El rescate real de los monumentos histricos vendr directamente ligado con el quehacer ciudadano, la participacin social y democratizacin del espacio. Para desvincular los inmuebles del sector privado es necesario que la poblacin se haga cargo de ellos; la memoria de estos no se banalizar si stos son los portadores y difusores de ella. La gestin debe estar encausada al turismo patrimonial, el cual asegura que el espacio sea vivido y conocido por el habitante de manera profunda. Es necesario el surgimiento de movimientos sociales conscientes que adems de rescatar el espacio fsicamente, difundan su historia y sean capaces de crear nuevos relatos en l.

    En la zona de Xalapa han surgido grupos y asociaciones civiles desde el barrio, comunidad y redes sociales que buscan el rescate y conservacin de lo existente, como por ejemplo el Patronato del Centro Histrico de Teocelo, Xalapa Antiguo A.C., el Circulo Cultural Regional Coatepecano, Grupos de Arquitectos, Patrimonio y Conservacin A.C. entre otros que, aunque no estn expresamente dedicados a la conservacin del patrimonio edificado, han tenido un impacto sobre el manejo de inmuebles y son activos en la difusin de la historia de la regin misma que sabemos es primordial ya que conocer el patrimonio cultural es uno de los pasos principales para su apropiacin (UNESCO, ICCROM, & COLOMBIA, 2012).

    En esta publicacin mencionaremos algunos casos locales consolidados y en proceso del uso, destino y apropiacin de inmuebles histricos, como es el caso del Museo Comunitario de Teocelo con una patrimonalizacin desde la participacin y democratizacin ciudadana y su caso contrario La Ceiba Grfica, como una restauracin sin patrimonalizacin por parte de los pobladores. La Casa de Cultura de Coatepec como un sitio en abandono donde la presin social es un activo importante en el proceso de restauracin y la Ex Fabrica San Bruno como un activismo ciudadano y democratizacin en proceso, entre otros.

    BibliografaCalonge Relo, F. (12 de septiembre de 2012). Sin posesin no hay

    identidad. Recuperado el Julio de 2014, de IXAYA, revista universitaria de desarrollo social: www.ixaya.cucsh.udg.mx/sites/de-

    fault/files/Sin%20posesin%20no%20hay%20identidad_0.pdfDossier: El Patrimonio Cultural Urbano: Identidad, Memoria y

    Globalizacin. (Diciembre de 2009). Andamios , 7-10.UNESCO, ICCROM, & COLOMBIA, M. D. (2012). Introduciendo

    a los jvenes en la proteccin del patrimonio cultural y los centros histricos. Bogot: Fundacin Escuela Taller de Bogot,

    Taller Editorial.

    Centro Histrico de Xalapa, Veracruz, Snchez, 2014

    Palacio de Gobierno del Estado de Veracruz

    Ruiz, 2014

    25DOSSIER . Ao 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

  • Arquitectura Mexicana ContemporneaSelim Castro Salgado

    Ninguna identidad puede existir a solas y sin un elenco de opuestos, negativos, oposiciones.

    Los griegos siempre necesitan a los brbaros, los europeos a los africanos, los orientales

    Edward Said, citado por (ETTINGER, 2014)

    Si entendemos a la arquitectura como un sistema de comunicacin camino que abri la teora de la arquitectura a partir del posmodernismo-, enton-ces podramos suponer que est lleno de tabs y eufemismos, mismos que son parte de cierto orden moral implcito en el lenguaje.

    Parte de estos tabs contemporneos es por ejem-plo, la belleza. Ningn arquitecto en sus cabales habla actualmente de que tal obra o sus propios diseos buscan la belleza, pareciera que tal con-cepto le resta seriedad al asunto. Sin embargo hay otra idea tambin muy contempornea y escurridiza, como es el de la identidad. Casi nadie se cuelga el epteto de arquitecto mexicano con-

    temporneo, por ejemplo, pues al parecer se corre el riesgo de ser catalogado como retrgrada o al menos de tener mal gusto.

    Siendo interrogados al respecto, arquitectos como Isaac Broid, por decir un ejemplo, hace algunos aos en alguna visita a la facultad de arquitectura de la UV-X, se le ocurri decir que tal edificio que haba diseado era muy mexicano, al ser interrogado por un servidor al trmino de su ponencia inmediatamente se retract, diciendo que no, que su arquitectura no es mexicana, quiz contempornea, pero mexicano es un trmino que le queda corto.

    Graffiti, Guadalajara, 2012

    26 espaciovivido.wordpress.com

  • 1 Antecedentes de estos son pocos incluso, me viene a la mente el tan celebrado discurso de acep-tacin del premio Pritzker de Luis Barragn en 1980, o el arriesgado discurso despus convertido a

    libro Atmsferas, del tambin premio Pritzker 2009, Peter Zumthor.

    BibliografaBARRAGN, L. (2014). Ceremony Acceptance Speech. Recuperado el 04 de Agosto de 2014, de The Pritzker Architecture Prize: http://www.pritzkerprize.com/sites/default/files/file_fields/field_files_inline/1980_Acceptance_Speech.pdfETTINGER, C. (2014). Identidad en la Arquitectura Mexicana Contempornea. Conferencia magistral en la 91 Reunin Nacional ASINEA, Guanajuato, Gto.

    ZUMTHOR, P. (2006). Atmsferas. Barcelona: Gustavo Gili.

    Qu es pues la arquitectura mexicana contem-pornea? Hay algo semejante a ello?

    En la pasada reunin Nacional ASINEA Gua-najuato 2014, Arquitectura e Identidad, la Dra. Catherine Ettinger justamente hizo algunos cuestionamientos al respecto, llegando a la con-clusin que en la arquitectura contempornea mexicana hay tres caminos que se estn dando:

    1. Seguimiento a la idea de una arquitectura mexicana, en ocasiones con referencias al tema del color. Responde al deseo de los extranjeros de una apropiacin de la tradicin mexicana, por ejemplo el caso de Legorreta + Legorreta o Sordo Madaleno2. La prctica global, en el cual deja de tener sentido lo mexicano, por ejemplo TEN arquitectos3. Un camino de mediacin, que surge en los intersticios entre lo global y lo local, entre lo regional y lo internacional, en el cual no se hace tema del lugar, pero responden al sitio y es sensible a las necesidades sociales, por ejemplo: Jorge Gracia, Derek Dellekamp, Jose Castillo, Mauricio Rocha, Frida Escobedo y HctorEsrawe.

    Por ltimo y a manera de reflexin final, colo-co mis notas respecto a la pasada ASINEA 89 Xalapa, Ver. Identidad y conciencia:

    La identidad es un concepto muy profundo, es una construccin social. No debera implicar segregacin como en la acepcin de distincin: distinguir una cosa de la otra, sino que en ella viene implcita la idea de conocerse a s mismo, como en el aforismo clsico. Saber quin es uno es importante para poder conocer al otro, y mirarlo con la conciencia de estar parado frente a un semejante. Re-conocerse.Todos somos pues, ese que se asemeja al otro, un poco ms, un poco menos, pero en esa seme-janza est la clave. Junto al filsofo espaol Jos Ortega y Gasset podramos decir que yo soy yo y mi circunstancia.Quin soy yo y donde empieza mi circunstancia? Dnde empieza el otro?Caminamos pues caminos paralelos, semejantes entre nosotros pero diferentes. El suceso de tu vida me ensea otro camino, otra posibilidad de lo real.Nos miramos de frente, o las espaldas, pero seguimos caminando, con la conciencia de buscar nuestro camino, podemos caminar tambin lado a lado, como hace tiempo no lo hacamos.

    Es en ese momento cuando entendemos que somos una comunidad, esa conciencia nos hace fuertes. Ms fuertes. No perdamos la comuni-dad que nos hace grandes.

    Caminemos pues.Estencil, Xalapa

    Unin de los rodapis de dos casas tradicionales

    Xalapeas, 2012

    27DOSSIER . Ao 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

  • David Ruiz Colorado1 Salitrera, Norte de Chile

    2010

    2 Laguna de Alchichica, 2014

    2

    1

  • Fortaleza de San CarlosUna joya de la arquitectura militar en abandono.

    por Anahid Godnez

    La Fortaleza de San Carlos se erige por la necesidad de preparar una defensa ante la posibilidad de una invasin britnica a la Nueva Espaa; un estudio previo por el Ing. Manuelde Santisteban recomendaba utilizar la altura del Cofre de Perote para construir una edificacin que sirviera como punto defensivo si el Puerto de Veracruz y Xalapa cayeran en manos enemigas.

    En 1770 se inicia la construccin de este enigmtico edificio, ejecutada por el Ing. Santisteban por mandato del Virrey de la Nueva Espaa el Marqus deCroix y terminada en 1776 siendo Virrey Antonio Mara de Bucareli. La fortaleza lleva el nombre de San Carlos en honor al Rey Carlos III de Espaa.1

    29DOSSIER . Ao 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

  • Descripcin arquitectnica

    El diseo de este inmueble de defensa corresponde al primer sistema de Vauban2, referencia al diseo europeo. Fue construido de piedra y contiene elementos caractersticos de la arquitectura militar: caoneras, almenas, fosos, etc. y cuatro bastiones o baluartes llama-dos San Carlos, San Antonio, San Julin y San Jos3, en forma de pentgono; estn ubicados en cada vrtice de la planta cuadrada y cada uno orientado hacia un punto cardinal.

    Al edificio lo rodea un foso que va de los 15 a los 25 mts de ancho aproximadamente. En la parte alta del edificio existe un paso de guardia con parapetos de mampostera de piedra de 3.35 mts. de espesor y una banqueta al interior de 85 cm. interrumpida en las caoneras donde estn las plataformas para las piezas de artillera. En la parte interior de la Fortaleza existen 52 galeras de 82 mts2 cada una a lo largo de

    las cuatro cortinas y estn separadas entre s por muros de 1.26 mts., arriba de stas se localiza el adarve. El patio central -llamado plaza de armas- es un cuadrado de 50 mts. y se encuentra circundado por cuatro edificios de dos niveles cuyas fachadas interiores estn formadas por arcadas.

    El ala noroeste alojaba originalmente al gobernador de la Fortaleza y los oficiales de estado mayor as como la sala de armas y la capilla.

    30 espaciovivido.wordpress.com

  • Los elementos arquitectnicos ms importantes del inmueble son:

    1 Entrada Principal2 Puente

    3 Foso4 Cortina5 Baluarte6 Garitn7 Adarve

    8 Caonera9 Patio de armas

    10 Casa del gobernador11 Pampas

    12 Muralla o escarpa13 Glacis

    14 Camino cubierto15 Parapetos

    16 Merln 17 Calle militar

    Usos del Espacio

    Durante la Independencia, la Fortaleza sirvi de almacn de suministro para los cuerpos realistas que combatan a las guerrillas insurgentes. En 1823 fue sede del Colegio Militar y en 1847 pas a ser punto de defensa de primera lnea al caer Xalapa con la invasin de los norteamericanos al estado de Veracruz.4

    Cabe mencionar un hecho relevante que modific la estructura de la Fortaleza: en 1863 tras la II intervencin Francesa se intent volar el edificio para que no lo utilizaran los invasores, pese a esto

    slo lograron hundir el techo de los polvorines y agrietar parte de la escarpa de un baluarte.

    A principios del siglo pasado fue usado como crcel por los gobiernos revolucionarios, en 1939 como lugar de refugio de espaoles que huan de la dictadura franquista y a finales de la Segunda Guerra Mundial como centro de concentracin de extranjeros principalmente alemanes e italianos, seguido a esto en 1949 fungi como crcel estatal hasta que en 2007 el gobierno del estado la clausur.

    31DOSSIER . Ao 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

  • Estado Actual de la Fortaleza

    La Fortaleza de San Carlos, joya de la Arquitectura militar, tuvo poder y control por ms de dos siglos; hoy vemos con tristeza cmo esta magnfica obra da a da pierde esa fuerza al deteriorarse por falta de atencin y mantenimien-to. Cada rincn del edificio relata historias de batallas que marcaron a nuestro pueblo, escenas de lucha, sangre, terror, impotencia y olvido envuelven a este castillo.

    Quiz, slo por especular, este coloso ha perdido su encanto al ser desplazado por la mancha urbana que al paso del tiempo va comiendo terreno, o quiz sea la falta de presupuesto que caracte-riza a nuestro gobierno, o simplemente an siga causan-do temor y es por ello que se ve postergada la restauracin del inmueble.

    Lo cierto es que sin importar cul sea la verdadera causa del des-cuido, los factores fsicos no han dejado de hacer su trabajo: a causa del desuso existe humedad por falta de algunas cubiertas, prdida de aplanados, grietas en los elementos arquitectnicos, corrosin en la herrera, flexin, pudricin y existencia de termitas en las vigas de madera, etc., deterioros que hacen difcil y costosa la restauracin. Se ha comentado que existe un proyec-to de Restauracin avalado por las instancias pertinentes como son el INAH y el ICOMOS, sin embargo el edificio an no ha sido reparado en su totalidad. Cambio de pintura, restauracin de la pintura mural de la casa del gobernador y colocacin de sealtica, slo son algunas de las mejoras.

    Aunque para muchos no tenga el menor significado este bello edificio de defensa, estoy segura que a otros pocos nos gustara ver las instalaciones utilizadas no solamente para un museo o para visitas guiadas, sino verlo utilizado para actividades que fortalezcan y tejan los lazos sociales ya rotos, actividades que busquen el bien comn y nos ayuden a identificar-nos con nuestra historia y con el lugar; de esa manera el sentido de pertenencia de muchos se vera enaltecido y adems contaramos con un lugar propicio para abstraerse del caos cotidiano.

    1.- Fragmento tomado de la pgina web http://fortalezadesancarlos.mex.tl

    2.- Zapatero, Juan Manuel. La for-tificacin abaluartada en Amrica,

    Instituto de Cultura Puertorriquea, San Juan de Puerto Rico.

    3.- Snchez Lamego, Miguel A. el cas-tillo de San Carlos de Perote, de Leon-

    ardo Pasquel en la coleccin Suma Veracruzana, Serie Historiogrfica,

    Gob. del estado de Veracruz, Xalapa, Ver, Mx. Pg. 24

    4.- Fragmento tomado de la pgina web http://fortalezadesancarlos.mex.tl

    32 espaciovivido.wordpress.com

  • 33DOSSIER . Ao 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

  • Cat

    edra

    l de

    Mx

    ico,

    , 200

    9, A

    nah

    id G

    odn

    ez

  • Hac

    ien

    da e

    n X

    ico,

    201

    4, A

    nah

    id G

    odn

    ez

  • El papel actual del RestauradorM. Arq. Jos Antonio Ochoa Acosta

    Durante ms de cien aos se han establecido diversos principios a los que se deben sujetar las intervencio-nes a los edificios histricos. Desde la visin antagnica que formaron Violet Le Duc y John Ruskin hasta las ltimas cartas y documentos nacionales e internacionales sobre conservacin del patrimonio edificado que va del monumento aislado a los paisajes culturales. Principios que prevalecen en el quehacer del restaurador y que, en ocasiones, son interpretados de forma muy rgida. Las siguientes lneas aspiran a replantear el estereotipo que generan los principios tradicionales de la restauracin sobre las funciones que realiza (o debe realizar) la persona responsable de tratar a los bienes inmuebles de valor cultural. Lneas que se basan en los apuntes tericos de Salvador Muoz Vias1 y la opinin de quien les escribe, esperando que sean de su inters.

    1) El Patrimonio Cultural Edificado es como es, nos guste o no. Es decir, debemos dejar a un lado las posibilidades de llegar a un estado prstino del edificio eliminando, modificando o remendando un inmueble. El edificio es un documento tridimen-sional que ha sobrevivido a un lapso de tiempo determinado. La funcin del restaurador debe ser buscar y defender la verdad. Debe tomar en cuenta cada etapa constructiva, aunque el valor de algunas de ellas sea menor. El restaurador debe distinguir el ser del valer, no puede limitarse a ver un inmueble como un elemento esttico sino como un portador de valores intangibles.

    2) Los inmuebles histricos son concebidos y construidos en lapsos de tiempo precisos y determinantes de la sociedad. Las edificaciones de este tipo, relatan la conducta humana en un momento determinado, por lo tanto, los valores adquiridos por el inmueble, no son casualidad. La carta de Venecia indica que los monumentos deben dar testimonio de una civilizacin particular, de una evolucin significativa, o de un acontecimien-to histrico2 Es por ello acertado, como ejemplo, el planteamiento que hace Octavio Paz cuando alguna vez defini a la arquitectura como el testigo menos sobornable de la historia. Conservar y restaurar un edificio histrico debe tener como primer paso entender el por qu fue concebido, el sitio, el momento y dems circunstancias.

    Habilitacion de recubrimiento en Cpula.

    Templo de San Isidro, Magueyitos

    36 espaciovivido.wordpress.com

  • 3) Se precisa de sensibilidad para determinar cul es el estado de autenticidad correcto. Si bien lo autntico es lo que en la actualidad es el inmueble histrico, tambin es cierto que el edificio ha transitado en la dimensin del tiempo. Las caractersticas cualitativas del inmueble van ms all de dimensionarlo en tres ejes. En ocasio-nes hay que verlo como una partitura. Si solo se escucha un comps de una pieza musical no puede entenderse la obra completa que el compositor quiso mostrar. As es el inmueble histrico, se debe estudiar desde la necesidad de su existencia, su concepcin y construccin as como sus usos y, en algunos casos tambin, desusos del mismo.

    4) No existe una restauracin objetiva. Esto no significa que no se ocupen las ciencias aplicadas para realizar alguna intervencin, significa que los criterios para intervenir un inmueble no saldrn de una formula matemtica o algo similar. La intervencin es el resultado del anlisis del inmueble desde la cosmovisin de sus usuarios (presentes, pasados y futuros), del estado de conservacin del bien y del presupuesto que se goce. Claro que la experiencia y conocimiento del restaurador es imprescindible, pero su aportacin tcnica debe sumarse a la opinin de los usuarios sin caer en populismos ni imponer tecnocracias.

    5) La restauracin cientfica debe dar resultados indiscutibles pero no indiscutidos. No se puede experimentar en un bien cultural. Antes de intervenir un edificio, no debe dejarse fuera la opinin de la comunidad. Ser importante que el restaurador tenga preparacin en gestin cultural y facilidad en comuni-cacin humana. En el entendido que se restaura para las personas (y no para la piedra) pero con una clara seguridad de que el patrimonio cultural es un recurso no renovable. Es por ello que debe estar expuesto solamente a intervenciones con resultados previstos.

    El papel actual de un restaurador, como se mencion, es el de un buscador y defensor de la verdad. Es quien rescata de la confusin y el olvido a los valores superiores de una sociedad. Tales como el valor a lo histrico, a la herencia cultural, a la identidad regional o a la esttica. Quiz tambin a ese valor asombroso que es el arte del habitar humano.

    1Muoz Vias, Salvador, Teora contempornea de la Restauracin, ISBN: 9788497561549 Publicado 19.01.20042Carta Internacional para la Conservacin y Restauracin de Monumentos y Sitios, documento firmado en la ciudad de Venecia, Italia, en 1964 con motivo del II Congreso Internacional de Arquitectos y Tcnicos de Monumentos Histricos.

    Reparacion de Grietas en BovedaTemplo de San Isidro,

    Magueyitos

    Interior Casa Museo Xalapa

    Hacienda de Santa Ines Estado de Puebla

    Fortin de Cerro Gordo

    37DOSSIER . Ao 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

  • Antigua Estacin FerroviariaHoy Museo Comunitario de TeoceloRecuperacin a partir de la participacin social

    Por Monserrath Snchez Guzmn

    De forma y tamao modesto se erigi la Antigua Estacin Ferroviaria de Teocelo y hoy - convertida en Museo Comunitario- permanece cargada de una historia y un simbolismo invaluables.

    Historia

    A principios del siglo XIX se introdujo el caf en la regin de Teocelo, debido a este hecho, a fines del mismo hubo un gran auge econmico. Esto gener transformaciones en los modos de vida y de produccin as como modificaciones y adaptaciones a la arquitectura existente y nueva que permitieran su proceso. La cantidad de produccin creca diariamente; era primordial desarrollar modos de transporte que facilitaran la comunicacin mercantil y humana.

    Texolo, gracias a sta se dotaba de energa elctrica y alumbrado a la ciudad de Xalapa por vez primera; fue un 1 de mayo de 1898 mismo da en que la villa de Teocelo se elev a categora de ciudad.

    Esta obra era la primera etapa del Ferrocarril Xalapa-Crdoba; su ruta era: Xalapa La Laguna La Ordua Coatepec Las Puentes Xico Santa Rosa y Teocelo; sta ultima es la que nos ocupa, la cual, tras no desarrollarse su segunda etapa proyectada, pas ms tarde a ser la ltima estacin del ferrocarril.

    El tren funcion con servicio de carga y pasajeros, disminuy el tiempo en recorridos y facilit la movili-zacin de mercancas que se producan en la regin, de all la importancia, la apropiacin y el cario de los pobladores de la zona con el tren El Piojito y con cada una de las edificaciones e infraestructura que se desarrollaran en torno a l.

    Sin embargo, en 1942, con la inauguracin de la carretera XalapaTeocelo, entr en funciona-miento el sistema de autovas lo cual provoc que paulatinamente el tren decayera, hasta que en 1944 el Piojito de la Jalapa Railroad and Power Company dej de funcionar y al ao siguiente comenz su desmantelacin. Fue vendida junto con la Planta Hidroelctrica al Gobierno de Veracruz y aos ms tarde a la Compaa Industrial de Luz y fuerza.

    Por esas fechas comenz a adquirir mayor difusin la idea de que el ferrocarril modernizara la vida

    econmica de Mxico () que intensificara el comercio, extendera nuevas reas de cultivo, abrira nuevos

    mercados, fomentara el desarrollo agrcola e industrial, abaratara fletes y disminuira las distancias a recorrer

    (Garca Morales).

    Con estas ideas comenz a surgir en la zona la inquietud por construir un ferrocarril que evitara que Jalapa y su regin incluyendo las haciendas- quedaran en el olvido. A mediados de la dcada de 1860 se otorgaron las concesiones para la construccin de las vas del ferrocarril, pero stas funcionaron durante mucho tiempo slo por traccin animal.

    El Ferrocarril Interocenico conect por primera vez a Mxico con Xalapa en 1890 y con el puerto de Veracruz en 1891, pero fue siete aos ms tarde cuando el presidente Porfirio Daz inaugur la ruta Xalapa-Teocelo junto con la Planta Hidroelctrica de

    38 espaciovivido.wordpress.com

  • Con la desaparicin del Ferrocarril las estaciones ya no tenan razn de ser, la estacin de Xalapa fue demolida; la estacin de Coatepec aun existe pero fue modificada en su arquitectura al grado de quedar irreconocible; la de Xico pas a propiedad particular y la de Teocelo qued en el abandono. citado en (Alsmann Lpez, 2014).

    Tras la desmantelacin del ferrocarril la estacin qued en el abandono representando solamente

    el final de una etapa de un medio de transporte que ya no llenaba las expectativas de velocidad ni eficacia, y poco a poco fue quedando en ruinas () los vecinos reutilizaron los materiales de la derruida estacin para las bardas de sus casas. El Patrimonio Histrico corra peligro de perderse y su recuperacin era primordial ya que las rui-nas de la estacin era lo nico que quedaba para recordarle a los teocelanos esa poca de bonanza que trajo consigo el ferrocarril (Alsmann Lpez, 2014)

    RecuperacinLos datos estn basados en la Tesis Participacin, democratizacin del patrimonio e

    identidad en el Museo Comunitario de la Antigua Estacin Ferroviaria de Teocelo Veracruz, para obtener el grado de maestra en Estudios de la Cultura

    y la Comunicacin de Eva Astrid Alsmann Lpez, 2014.

    Ya desde 1988 Antonio Homero Jimnez Garca, cronista y fundador de Radio Teocelo, haba planteado la recuperacin de la Antigua Estacin del Ferrocarril para usarla como Museo. Pero fue hasta el ao de 1997, un ao antes de celebrar el Centenario del nombramiento de Ciudad, la llegada del Ferrocarril y la Planta Hidroelctrica, que el CEPROSOC, de donde era miembro, hizo llegar al entonces presidente municipal Mario Alberto Perezun su propuesta para celebrar el centenario con iniciativas de repercusin permanente. Entre las propuestas estaba la de crear un Museo de la Historia de Teocelo en la antigua Estacin del Ferrocarril que se encontraba entonces en ruinas.

    Esta inquietud surga tras la preocupacin de algunos miembros de la comunidad por la prdida de edificios histricos del centro de Teocelo, los cuales estaban siendo modificados en su arquitectura y esttica, por lo que se planteaba que la restauracin de la antigua estacin representaba un ejemplo de conservacin de su patrimonio que impactara positivamente a los teocelanos y que les enseara la importancia de cuidar sus propios

    inmuebles histricos.

    Brito, quienes propusieron ademsgestionar recursos a nivel federal; para ello se cre el Patronato del Centro Histrico de Teocelo en junio de 1997, quien sera la figura legal que se hara cargo no slo del museo sino tambin de la conserva-cin del centro histrico.

    Las arquitectas trabajaron en la catalogacin de los inmuebles histri-cos con lo que, en agosto del mismo ao, se declar el Centro de Teocelo como zona arquitectnica protegi-da. Tambin se dieron a la tarea de informar a los vecinos dueos de ca-sas antiguas de la importancia histri-ca de sus inmuebles para asegurar su preservacin.

    La propuesta fue aceptada, las obras de restauracin correran a cargo del municipio y las comisionadas del proyecto de restauracin arquitectnica fueron las arquitectas Gabriela Brizuela y Maripaz

    Estacin ferroviaria de Teocelo en ruinas, 1997. Brizuela, fotgrafa. Archivo del MCAEF

    Ruinas de la antigua estacin ferroviaria de Teocelo, 1997. Brizuela, fotgrafa.

    Archivo del MCAEFBrizuela, fotgrafa. Archivo del MCAEF

    39DOSSIER . Ao 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

  • Bien que fue aceptada la propuesta de restauracin, el proceso no fue fcil; inicialmente el Jardn de Nios Jaime Nun, que colinda con el predio de la Estacin, reclamaba el terreno para construir una sala de usos mltiples, esto porque haba sido prometido en una gestin anterior para dicha funcin. Se iniciaron enton-ces las negociaciones entre las autoridades del Jardn, las autoridades Municipales y el Patronato hasta que en noviembre de 1997 se acord dejar al Jardn hacer uso de la sala grande. Sin embargo, tiempo despus -por recomendaciones externas- se les restringi el uso debido al riesgo que representaban algunas actividades para la conservacin del inmueble.La obtencin de fondos federales no se logr, as que la financiacin de todo el proyecto estuvo a cargo del Gobierno Municipal del perodo 19951997. En Julio del ltimo ao de gestin comenzaron las obras de restauracin del inmueble y el 28 de diciembre se inau-gur simblicamente debido al trmino de la gestin municipal. Ya para la inauguracin -an con exposicin montada- el Patronato busc financiamientos y dona-ciones de instancias y empresas para montar una ex-posicin en forma.Se consigui que empresas transnacionales con plan-tas en Coatepec () donaran tres contenedores para la basura (Nestl) y el equipo de iluminacin (Coca Cola). Debido a que los vestigios de el piojito y su estacin se perdieron, el patronato negoci con el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos de Puebla, el comodato de 18 piezas relacionadas con la temtica ferroviaria.

    El Museo abri sus puertas formalmente el 1 de Mayo de 1998. Desde entonces ha sido gestionado por diversos grupos que han continuado el trabajo del Patronato del Centro Histrico de Teocelo A.C. como Grupo de Amigos del Museo, Equipo de Voluntarios del Museo Comunitario y Amigos del Piojito, cada uno marcando una etapa diferente para el inmueble, en las cuales ha habido diferentes coordinadores como Ren de la Cruz y Homero Jimnez Garca, Aracely Fuentes Anell, Octaviano Alarcn Snchez, Rosario Hernndez Victoria y Homero Jimnez Pale. Como todo proyecto social ha tenido momentos de mucha y poca actividad, as como etapas de crisis, ya que depende de las relaciones del coordinador con el gobierno; sin embargo, veces ms veces menos el apoyo de ste otorgando recursos materiales y econmicos ha sido constante.

    Desde entonces se han llevado a cabo diversas actividades como talleres de dibujo, pintura, danza, ajedrez, senderismo, cine, cuenta-cuentos, conferencias y exposiciones temporales pictricas y fotogrficas, adems de las permanentes -entre muchas otras- las cuales son posibles gracias a la democratizacin del espacio, ya que los pobladores pueden participar en la organizacin y en la toma de decisiones sobre el funcionamiento y sobre lo que se exhibe.

    Restauracin de la antigua estacin ferroviaria de Teocelo. Brizuela, fotgrafa. Archivo del MCAEF

  • Forma ArquitectnicaDireccin: Calle Francisco y Madero esquina Cuetera en el Barrio de la Estacin

    Orientacin: Noroeste-SuresteEstatus: Monumento Histrico de Teocelo.

    De arquitectura modesta -propia de las edificaciones arquitectnicas civiles- consta de una planta rectangular dividida en dos salas, ubicada en el centro de un terreno de igual forma, rodeado de jardn sobre el cual, antao corran los rieles del tren. La Sala chica o norte fue la sala del Jefe de la Estacin y hoy alberga algunas piezas de exposicin permanente sobre el tema del ferrocarril; la Sala grande (sur) fue la bodega del exprs que alberga tambin piezas de ex-posicin permanente, algunas de origen prehispnico, su planta amplia y libre le permite ser el espacio donde se realizan los talleres y en ocasiones se adapta como auditorio para la presentacin de pelculas y conferencias.

    Sus muros de ms de 40 cm de espesor poseen un total de 4 escuetas ventanas rectangulares y 3 puertas, dos delanteras y una trasera que dirige a los sanitarios, construccin nueva e independiente; estos muros tenan poco dao, es decir, aunque muchas de sus partes haban sido usadas en otras obras y los acabados estaban en malas condiciones ninguno fue modificado en su totalidad. La cubierta es a dos aguas, hoy de madera y lmina. Fue remplazada en su totalidad ya que no quedaba rastro de ella; La estacin est rodeada por lo que fuera el andn, donde hoy se encuentran dos bancas para pasajero y queda a resguardo del alero de la cubierta inclinada.

    Snchez, 2014

    Snchez, 2014

    Snchez, 2014

    Snchez, 2014

    Snchez, 2014

    41DOSSIER . Ao 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

  • Qu significa la Antigua Estacin de Teocelo para pobladores? IdentidadA setenta aos ya del desmantelamiento del ferrocarril la bonanza slo va quedando en recuerdos, mismos que se iran difuminando cada da ms en la memoria de las nuevas generaciones, sin la existencia de Patrimonios Histricos, muebles o inmuebles, que estn all para recordrnoslo. El Museo Comunitario de Teocelo, Antigua Estacin Ferroviaria es el testimonio, el recordatorio y la conexin con aquel pasado que une e identifica, que genera orgullo. Las estaciones significaron para aquellos habitantes, no slo la llegada de mercancas y pasajeros, eran la puerta a ese mundo anhelado por donde partir y tambin por donde llegaban nuevas ideas y conocimientos. Hoy en su estatus de monumento histrico ferroviario es sinnimo de prosperidad, de bonanza, de xito y comunicacin; representa para los teocelanos el cambio de Villa a Ciudad, la llegada de la energa elctrica y de los avances y nuevos estilos de vida.

    Los Patrimonios existen y deben existir para no olvidar; la estacin fue el escenario de hechos histricos de relevancia nacional, uno en especial que paulatina-mente se ha ido empujado al olvido por convenien-cia es el del Coronel Arnulfo R. Gmez, candidato a la presidencia de la Republica del Partido Nacional Antireleccionista cuyo lema era Reeleccin es traicin a la Patria, quien fue llevado a esta estacin como prisionero para ser transportado a la ciudad de Coatepec donde horas despus fue fusilado. Persona, obra y valor que va quedando al olvido y que con la permanencia de estos espacios se asegura que los reales valores del pasado -aquellos que el sistema repele- permanezcan.La relevancia de la permanencia de la Estacin recae en que su recuperacin naci del pueblo y para el pueblo; si bien ha tenido gestiones gubernamentales, no hubiese sido posible sin la participacin e iniciativa ciudadana, de la CEPROSOC y sin la democratizacin en la toma de decisiones tanto del inmueble como de las actividades internas.

    El inmueble de la antigua estacin se rescat del riesgo de perderse por completo, mediante un proceso de patrimonializacin () que los propios teocelanos llevaron a cabo (Alsmann Lpez, 2014) y es all donde recae la importancia y el valor del espacio, ya que al ser vivido y al ser una lucha social los pobladores se apropian de l y lo llenan de simbolismos, lo que permite que el lugar permanezca integro, independientemente de que haya actividades o no.

    Hoy no se puede decir, como apunta Alsmann, que el espacio est consolidado, pero s que esta en proceso y que es un punto de referencia y ejemplo del valor de un Patrimonio Cultural, de un bien que ms all de su valor arquitectnico, es lo vivido en l lo que identifica a los teocelanos, pero que sin ste la permanencia en la memoria, y con ello en la identidad de los pobladores no estara tan asegurada.

    Finalmente te vas del espacio y lo que ms aoras es que ese espacio siga con tales funciones, que no se vaya a convertir en una tienda o se vaya a convertir en otra cosa porque de alguna u

    otra manera s sientes amor por ese lugar, pues son paredes si t quieres y dijeras no es algo, no es una persona para que le guardes tanto cario, pues uno se lo tiene y desde el lugar

    en donde est Octavio Alarcn, abril de 2013 citado en (Alsmann Lpez, 2014)

    Bibliografa y FotografaAlsmann Lpez, E. A. (2014 Enero). Participacin, democratizacin del patrimonio e identidad en el Museo Comunitario de la Antigua Estacin Ferroviaria de Teocelo, Veracruz. Tesis para obtener el grado de Maestra en Estudios de Cultura y la Comunicacin . Xalapa, Veracruz, Mxico: Universidad Veracruzana, Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicacin.Garca Morales, S. (n.d.). El Ferrocarril de tracin animal Jalapa-Coatepec 1875-1880.

    Snchez, 2014

    42 espaciovivido.wordpress.com

  • Ral Alvarado Snchez1 Laguna de Alchichica

    2. El Fuerte

    1

    2

  • Monserrath Snchez Guzmn1 Payaso de tradicional, fiestas patronales San Jernimo Coatepec, 2013

    2. Palenque Chiapas, 2014

    1

    2

  • Proceso de reciclaje de la antigua Fbrica de hilados y tejidos de

    San Bruno. Apuntes sobre el rescate de un inmueble histrico patrimonial

    abandonado o de cmo recuperar la identidad de un barrio y de una ciudad mediante la creacin de centros comunitarios

    auto-gestionados.Por David Ruiz Colorado

  • Sin duda el comportamiento de algunos ciudadanos ha cambiado de manera visible en los ltimos aos: hemos dejado de ser receptores pasivos de las decisiones guberna-mentales, pasando por ser partci-pes de mecanismos de participacin ciudadana -a veces simulados- hasta llegar a conformarnos como toma-dores de decisiones, actores y generadores de los cambios que se estn suscitando en nuestras ciudades. Estas transformaciones son parte de las consecuencias de la globalizacin pero tambin guardan relacin con el Nuevo urbanismo, y por s mismas constituyen -entre otros aspectos- la complejidad del mundo contemporneo.

    Tal complejidad posee varias caras. Una de ellas es la marcada separacin entre la cultura institucio-nal y la sociedad civil; es decir, por una parte, entre los argumentos y acciones de los gobiernos con sus polticas basadas en la imagen y la promocin hacia el exterior, y por otra, la realidad cotidiana de las personas, sus experiencias, sus dificultades y su capacidad creativa para generar redes.

    Los cambios y las transformaciones de las sociedades no son nada nuevo: han sucedido a travs de la historia de las culturas, como tampoco lo es el hecho de que algunos gobiernos an conservan sus esquemas tradicionales de

    control y gestin, as como de imposicin, de rechazo a la crtica, de no saber escuchar y de cerrazn a devolver el poder legtimo a la sociedad.

    Sin embargo, existen autoridades con la voluntad de dialogar, en vez de imponer; con el deseo de mejorar las condiciones de vida en vez de promover la marginacin y el deterioro social. Y tambin, dentro de los conflictos urbanos se involucran ciudadanos con intereses muy diferenciados, que van desde aquellos que especulan sobre la tierra con el objeto de hacerse fcilmente de terrenos, pasando por otros que ocupando ilegalmente la tierra buscan obtener beneficio econmi-co a costa de las necesidades de otros, los intereses de algunas asociaciones civiles a favor de lo pblico, clubes deportivos, hasta ciudadanos con una conciencia y conviccin social fuertemente motivada por el cuidado medioambiental, la sostenibilidad, la autonoma, las crisis sociales, la bsqueda del bien comn o simplemente el deseo de llevar a cabo nuevas prcticas de hacer ciudad que hasta el momento no haban realizado.

    En el campo del urbanismo, es impor-tante destacar el emprendimiento de ciertos grupos de personas que haciendo frente al caos urbano y social y ante la negativa e indiferencia

    de las instituciones -incluso arriesgando su persona y dignidad- ocupan inmuebles abandonados dndoles un nuevo uso y dotndolos de un nuevo significado. Acciones siempre realizadas a partir de la necesidad de contar con espacios que los gobiernos no otorgan y que son imprescindibles para el mejoramiento de la calidad de vida de la gente.

    Es desde esta complejidad que surge el proyecto de rescate de la antigua Fbrica de hilados y tejidos de San Bruno1 ; inmueble que data de la segunda mitad del siglo XIX y que durante poco ms de 20 aos estuvo abandonado -como resultado de problemas de ndole legal- expuesto a la rapia, la delincuencia y la especulacin comercial.Ahora, lo que antao fuera una de las factoras ms importantes de la regin y fuente de ingresos para muchos pobladores, se est convirtiendo en referente local de una nueva manera de hacer ciudad; lo que otrora simbolizaba el auge del imperialismo capitalista del Mxico independiente se re-significa gracias a nuevas prcticas de urbanismo, autogestin y participacin ciudadana, donde veci-nos, estudiantes, profesionistas, etc., estn tomando conciencia de su entorno, reafirmando su sentido de pertenencia a un lugar y su identidad como ciudadanos en su dimensin colectiva.

    1Antigua factora textil ubicada en las inmediaciones de la ciudad de Xalapa, Veracruz, Mxico, en lo que ahora se conoce como el Barrio de San Bruno.

    46 espaciovivido.wordpress.com

  • Para situarnos en el tema

    La industria textil en Mxico fue un claro ejemplo del proceso de gnesis del capitalismo debido a que constituy una de las primeras actividades econmicas que permitieron la acumulacin de capital. Fue a partir de 1830 que se le dio reconocimiento a dicha actividad y ya en 1837 existan 4 fbricas modernas de hilados en Puebla, Mxico, aunque se teja mediante prcticas artesanales. En general, los trabajadores de la industria eran escasos, poco comprometidos y con nula capacitacin. Cumplan jornadas de trabajo de 15 o 16 horas con un sueldo sumamente bajo, adems, el gobierno gravaba con altos impuestos la actividad textil. A pesar de estos inconvenientes, la industria textil experiment un auge

    innegable.

    En el perodo que va de 1850 a 1870, la industria textil se vio favorecida por el desarrollo del capitalismo, lo cual promovi la modernizacin de las fbricas, no as las condiciones de los trabajadores, quienes seguan cumpliendo jornadas laborales de 14 a 16 horas, con quince minutos para ingerir alguna dieta pobre y sueldos alrededor de los 2 o 3 pesos diarios. Las fbricas parecan en realidad haciendas de trabajadores: los obreros vivan dentro del permetro de la empresa en casillas

    deplorables.

    Durante el Porfiriato y la Revolucin (1870-1920) el desarrollo industrial se caracteriz por fuertes privilegios para las empresas y salarios extremadamente bajos para los obreros, los artesanos, quienes pagaban altos impues-tos, pero las grandes empresas estaban exentos de ellos. Gracias a la inversin ferroviaria aument el nmero de

    fbricas textileras.

    El impulso a la produccin industrial en Mxico, en especial a la industria textil y del vestido se dio en buena parte gracias a la inversin extranjera. As, el despegue

    industrial en Mxico se inici en 1867.

    A mayor nmero de fbricas mayor demanda de traba-jadores. Ya para 1910 se registraban hasta 123 fbricas con 206 obreros cada una. Sin embargo el crecimiento de la produccin se vio afectado por la falta de crecimiento del mercado interno: el impulso del capitalismo fue desde arriba, favoreciendo al sector exportador y a la inversin extranjera, quedando el desarrollo social supeditado al

    modelo capitalista.

    Restablecida la paz despus de la Revolucin, la industria textil se expandi gracias al crecimiento del mercado interno. Las empresas que comprendan la industria textil se ubicaron en nuevas zonas: Mxico, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Hidalgo, Guadalajara, Monterrey, Coahuila y San Luis Potos. La formacin de nuevas empresas del sector textil contribuy a la aparicin de un proletariado industrial compuesto por peones indiferenciados y obreros calificados. Sin embargo, la crisis capitalista ocurrida en 1929-1930 provoc muchos trastornos econmicos, entre ellos el desempleo de 13 026 trabajadores. Ello, aunado a las histricas condiciones adversas de trabajo bajos salarios y largas jornadas- gener la formacin de comits en defensa del proletariado y los derechos de los trabajadores. En 1935 se registraron 104 huelgas, lo cual mostraba un descontento generalizado. Como resultado de la crisis capitalista y los movimientos laborales la inversin extranjera decay y ello puso fin al modelo primario exportador. Tal situacin habra de terminar con el comportamiento favorable en la

    industria textil.

    47DOSSIER . Ao 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

  • El inmueble y su contextolas paredes oyen2

    Y si as fuera? Si realmente los gruesos y viejos muros de los edificios levantados en pocas pasadas hubieran odo qu nos diran ahora? qu historias construiramos con sus relatos? Y es que el poeta Octavio Paz no estuvo lejos de decir una verdad al afirmar que la arquitectura es el testigo insobornable de la historia(), porque es a travs del entorno construido al caminar, observar y tocar- que recono-cemos una poca y una cultura: uno no recorre las ruinas de la ciudad de Machu Picchu -en las altas montaas del Per- sin reconocer en sus construcciones de piedra labrada la fuerza fsica y espiritual del inca; sin reconocer a cada paso el empleo de una tecnologa altamente desa-rrollada en la construccin de los andenes3, las casas, los templos. De la misma manera, cuando visitamos el centro histrico de la Ciudad de Mxico, nos dete-nemos y miramos la Catedral, el Palacio Presidencial, el gran Zcalo, etc., y damos cuenta con ello de la historia y cultura de nuestro pas; con nuestras manos palpamos la opresin y el sufrimiento del pobre frente a la supremaca del rico, el enalte-cimiento de una creencia que trata de conciliarse con una cultura ancestral, si no suplirla, la hegemona del poder poltico as como la urgente necesidad de espacio pblico dnde auto-expresarse.

    La fundacin de la Fbrica de hilados y tejidos de San Bruno data del ao 1852, precisamente en los terrenos de la antigua Hacienda de la Pedreguera (fundada a principios del siglo XVIII por el capitn don Jos Antonio de la Pedreguera, bajo el nombre

    de Molino de San Roque) en las inmediaciones de Xalapa, Veracruz, Mxico. Muchos fueron sus dueos, desde las familias Aburto y Oronz hasta los Daz de la Serna y Herrera, quienes junto con Santiago Condon lograron instalar la Fbrica El Molino disolviendo la sociedad un ao despus y quedando como nico dueo Bernardo Sayago. A la muerte de ste en 1880, su hermano Antonio decidi vender la fbrica y la hacienda a Benito Gmez Faras -hijo del ilustre poltico liberal Valentn Gmez Faras- quien decidi vender la fbrica, conservando la hacienda. La compaa Zaldo (cuyo fundador fue Bruno Zaldo y Rivera, origina-rio de Pradoluengo, Provincia de Burgos) adquiri las instalaciones y cambi el nombre de la Fbrica de El molino a San Bruno en homenaje al Santo Patrono de los tejedores.

    Es imperioso conocer el lugar; permitir que las paredes hablen.Encontrarse con las ruinas de esta antigua fbrica constituye una experiencia sumamente en-riquecedora; y es que recorrer las poco ms de 3 hectreas que comprenden lo que fueran las instalaciones de una factora textil asentada al margen del ro (hoy conocido como Carneros) no deja de asombrar una y otra vez tanto al docto como al visitante

    Son Monumentos histricos los bienes vinculados con la historia de la nacin().

    Art. 35 de la Ley Federal sobre monumentos y zonas arqueolgicos, artsticos e histricos.

    2Frase que solamos decir y escuchar en la in-fancia, refirindonos a decir las palabras con cuidado de no ser escuchados por personas no autorizadas.3Nombre dado a las terrazas construidas en las pendientes de las montaas andinas.4Las personas que ostentan -cabe decir ilegalmente- los planos arquitectnicos que han quedado (algunos fueron consumidos por el fuego durante un incendio en la fbrica) se negaron a compartirlos con la redaccin de la revista, hecho que lamenta-mos.

    Cortesa Antonio Contreras

    48 espaciovivido.wordpress.com

  • comn, ya que en cada nuevo recorrido, surgen nuevos descu-brimientos, nuevas preguntas; uno se encuentra con nuevos espacios e historias. Y si bien al-gunas personas principalmente descendientes de los obreros o ex obreros mismos- han compartido sus relatos y descripciones de las actividades que all se realizaban y ante la dificultad de obtener los dibujos arquitectnicos4 la opcin es ir descubriendo por uno mismo el funcionamiento de los espacios, a veces rayando en la especulacin, pero siempre con una mente inquisitiva llena de respeto por la historia y los hechos que all acaecieron.

    De topografa un tanto acciden-tada5, este complejo de edifica-ciones compuesto principalmente por naves de planta rectangular en su mayora deterioradas por el saqueo constante- invita al visitante a adentrarse en una de las historias ms crueles y cobardes pero tambin ms representativas de la historia obrera en la regin: me refiero al suceso sangriento que hoy se conoce como el de Los Mrtires del 28 de Agosto de 1924. El barrio de San Bruno, con su Fbrica, jug un papel relevante en la historia del comunismo en la regin y en nuestro pas a principios de 1900; fue aqu donde se gest un movimiento obrero impulsado por los aires de libertad que venan de la regin del valle de Orizaba- en 1908 e identifi-cado con los ideales comunistas como resultado del hartazgo de los trabajadores por las condicio-nes deplorables en que laboraban y el maltrato recibido por parte de los altos mandos e inici una contienda entre la clase obrera (dividida a su vez entre comunistas y cromistas6) y la clase empresarial. Como suele suceder, la traicin

    tuvo lugar y el 28 de agosto del ao 1924 a manos de criminales armados, fueron asesinados impunemente y sepultados a escondidas poco ms de una docena de trabajadores iden-tificados con la causa obrera comunista.

    Largas contiendas entre patrones y trabajadores o entre los trabajadores mismos sucedieron en el contexto del movimiento obrero-campesino que tuvo su gnesis en el interior de la fbrica textil: huelgas, traiciones, pactos, rompimientos de stos, etc. Parece ser que todo esto provoc una desestabilizacin o quiz fuera por la situacin econmica del pas, lo cierto es que muchos decenios ms tarde, en 1990, la fbrica cierra definitivamente sus puertas a causa de un embargo- y atrs quedaron aos de lucha sindical; cientos de historias no contadas; las mquinas se las llevaron, no hay ms ruido; las paredes reclaman ahora ser escuchadas.

    Espacios contenedores de actividades humanas. Testigos insobornables de la historia. Si la vivienda familiar guarda la historia de generaciones de familias, es posible que los antiguos edificios industriales sean custodios de la historia de las sociedades, de la eterna lucha de clases, de la opre-sin y del poder econmico. Casi un cuarto de siglo estuvo en el abandono el complejo de la factora textil de San Bruno; expuesta al saqueo constante, a la destruccin, al deterioro; la naturaleza tom por la fuerza los gruesos muros de piedra y stos en su totalidad fueron lienzo abierto para el grafitti. Todo bajo el amparo e indiferencia de las Administraciones, quienes apoya-das en las inciertas circunstancias legales del inmueble, no hicieron

    5El complejo de edificaciones de la antigua fbrica se asienta sobre un terreno en

    pendiente hacia el ro. Primero una zona a nivel de la calle principal, donde se encuen-

    tra el acceso y los edificios ms recientes y una zona ms baja donde se encuentra la parte histrica, la que data de la segunda

    mitad del siglo XIX, as como las reas verdes, rumbo al ro.

    5Simpatizantes de la Confederacin Re-gional Obrera Mexicana.

    Cortesa Antonio Contreras

    Cortesa Antonio Contreras

    Cortesa Antonio Contreras

    49DOSSIER . Ao 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

  • nada para conservarlo y rescatarlo7. Hoy, la fbrica de hilados y tejidos de San Bruno abre nuevamente sus puertas, ya no para albergar las mismas funciones, sino para dar cabida a otras. Hoy, la fbrica alberga nuevas maneras de trabajo comunitario auto-gestionado, algunas ancestrales pero olvidadas o como dijera el pensador Bauman- diluidas en la liquidez de la modernidad. Una nueva manera de hacer ciudad se est gestando. Hoy, los ojos de muchos estn puestos sobre las ruinas de un edificio que antes nadie miraba y cuyas paredes estaban calladas, negadas a lo pblico. Y no son todos ojos de respeto y comprensin.

    50 espaciovivido.wordpress.com

  • 51DOSSIER . Ao 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

  • De la ocupacin pacfica al centro cultural-deportivo auto-gestionadoDebido al deterioro evidente en parte por el paso del tiempo y en parte por el saqueo constante, la mirada de algunos colonos pronto comenz a detenerse en aqul edificio antiguo que hasta entonces nadie tomaba en cuenta. Vino entonces la movilizacin, la organizacin, el llamado. Me refiero a la ocupacin pacfica del inmueble en abril de 2014. Nos encontramos frente a la iniciativa de un grupo de vecinos de limpiar el lugar, llevar a cabo actividades deportivas y sociales y gestionar ante el gobierno municipal la donacin y el mejoramiento del inmueble8. Pero los conflictos

    de intereses no se hicieron esperar y poco a poco algunos se retiraron mientras que otros perma-necieron hasta la fecha. Evidentemente la sepa-racin entre la cultura institucional y la sociedad civil -mencionada anteriormente- tuvo un realce significativo; del resguardo bien-intencionado pero carente de una propuesta congruente realizado por un grupo de colonos, el rescate de la antigua fbrica de hilados y tejidos de San Bruno da un giro y atrae a grupos de jvenes estudiantes, vecinos y profesionistas, quienes replantean la idea: nace el proyecto Fbrica de San Bruno-centro cultural auto-gestionado9.

    El concepto de centro social o cultural auto-gestionado10 no es nuevo; a finales de los aos 80 iniciativas de este tipo comenzaron a darse en Espaa, y poco antes en las grandes ciudades europeas. Podemos citar movimientos como okupa, consistentes en dar uso a terrenos desocupados que no les pertenecen, como edificios abandonados temporal o permanente-mente, con el fin de utilizarlos como tierras de cultivo, vivienda, lugar de reunin o centros con fines sociales y culturales.

    Es evidente e innegable la relacin entre estas iniciativas y lo que se est suscitando dentro de la fbrica de San Bruno, aunque cabe mencionar que existen matices diferentes, porque en nuestro caso se mezclan muchas visiones y no estamos acostumbrados a esta clase de ocupaciones. A travs de reuniones asamblearias se han formado comisiones encargadas de gestionar distintas reas del proyecto: medios, informacin, operacin, etc. Las actividades deportivas continan y cada da se aaden ms a la agenda; esto es positivo porque parte de los recursos provienen de las cuotas que los juegos de ftbol generan y esto ha permitido

    52 espaciovivido.wordpress.com

  • tener el soporte financiero para realizar algunas mejoras a los espacios. Otras actividades que se realizan en el centro son talleres de dibujo, iniciacin musical, ajedrez, danza folklrica, clases de zumba, tango, ciclos de cine alternativo o documental, etc. Tambin ha habido apertura para eventos masivos en torno al tema del graffiti y la pintura urbana, entre otros.

    Por otro lado, las faenas de limpieza del terreno y las construcciones no han cesado prcticamente desde el primer da de ocupacin y ya se tienen preparados los terrenos donde se pretende instalar

    huertos comunitarios; en algunos casos ya han sido sembradas pequeas hortalizas y pronto comen-zar el momento de cosechar. Esto habla de una urgente necesidad de recuperar nuestra autonoma alimentaria, del fomento a una agricultura urbana y periurbana que permita resarcir el dao gene-rado a nuestros suelos por la excesiva ocupacin y especulacin inmobiliaria.

    Es evidente el carcter positivo que acciones como estas estn generando en la sociedad, no solamente a nivel barrial (de hecho, no ha sido fcil involucrar de manera ms activa al barrio de San Bruno, ya que

    7El inmueble aparentemente se encuentra embargado por el SAE (Sistema de Administracin y Enajenacin de Bienes). Actualmente, a decir del gobierno municipal, se estn realizando las gestiones necesarias para obtener en donacin o comodato todo o parte del inmueble. El Instituto Nacional de Antropologa e Historia ha tenido una gestin pobre y parece ser que no tiene inters en el inmueble. Con todo, esto no

    deja de ser especulacin y por lo pronto nadie sabe bien en qu situacin se halla el proceso. 8Al principio, la asociacin civil a cargo de las gestiones se caracteriz por un acercamiento con las autoridades basado en recibir apoyos, el dilogo, incluso confiar en sus promesas. No decimos que esto sea del todo malo, pero tampoco estamos a favor de esta actitud. No solo en Mxico sucede que nuestras administraciones no cumplen sus promesas y dan la espalda a la sociedad, favoreciendo a fin de cuentas los

    intereses de las grandes corporaciones comerciales o de funcionarios influyentes.9Actualmente el resguardo, cuidado y mantenimiento del inmueble de la fbrica est en manos de un grupo de vecinos del barrio, ciudadanos identificados con el proyecto, jvenes estudiantes -principalmente del rea de las humanidades-, algunos profesionistas entre los cuales encon-tramos antroplogos, arquitectos, bilogos, etc. identificados con una manera de hacer ciudad. Aunque no todos pensamos igual respecto al rumbo del proyecto, puedo afirmar por experiencia propia que el proyecto marcha bien y que lejos de manejar el inmueble bajo un estandarte de resistencia, rebelda y de cerrazn, nuestra intencin es cambiar el paradigma, generar cambio en la sociedad xalapea, acercarnos an ms al barrio, llevar el proyecto a las personas y lograr que lo hagan suyo. Tambin estamos abiertos al dilogo con la administracin, siempre

    y cuando se respete el imaginario de proyecto que compartimos entre todos.

    53DOSSIER . Ao 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

  • predomina en algunos el prejuicio y la ignorancia, as como la histri-ca costumbre de recibir en lugar de dar) sino a nivel ciudadana: personalmente, puedo afirmar que participar en la toma de decisiones y en las actividades de conservacin y mejoramiento del lugar ha fortalecido claramente el reconocimiento que como ciudadano hago de m mismo y ha dignificado mi rol como tal. Estoy seguro de que esto est sucediendo en muchas de las personas involucradas.

    Desde el punto de vista urbano y arquitectnico, la construccin de ciudadana no se da al interior de los hogares -all est el seno familiar-, se da en el mbito de lo colectivo, en el espacio pblico, all donde las opiniones se bifurcan, donde aparece el dilo-go, el consenso y las soluciones. No se da de manera pasiva, muchas veces esperando que las soluciones vengan desde arriba, desde los planes de escritorio. Como ciudadanos necesitamos retornar al espacio pblico, hacerlo nuestro y desde all buscar maneras de convivir unos con otros. Curiosamente la tendencia globalizadora neolibe-ral consiste en eliminar el espacio pblico democrtico de nuestras ciudades y sustituirlo con equipa-mientos falsamente denominados pblicos11 en donde se pone de manifiesto la intencin de contro-lar la actividad humana y dirigirla segn los propios mecanismos del consumismo. Por otro lado, un inmueble abandonado est destinado a la degradacin; de poco sirve un inmueble res-taurado si no cumple con una funcin social o n