Escultura griega

113
ESCULTURA GRIEGA

Transcript of Escultura griega

ESCULTURA GRIEGA

CARACTERES DE LA ESCULTURA GRIEGA• 1) La escultura tuvo como protagonista al ser humano. • 2) Interés por plasmar la belleza física del cuerpo humano: anatomía al

desnudo.• 3) Tendencia a la idealización, sin mostrar los defectos (cambio

helenístico).• 4) La belleza es armonía y la proporción entre medidas, uso del canon.• 5) Los artistas tratan de exteriorizar estados de ánimo, evolución desde la

impasibilidad arcaica, a la serenidad clásica, hasta el dramatismo helenístico.

• 6) Preocupación por la plasmación del movimiento. Desde el hieratismo arcaico, al movimiento sereno y contenido clásico (apolíneo) y hasta el retorcimiento helenístico.

• 7) Era una escultura policromada. Con ello acentuaban el sentido de realidad.

• 8) Materiales: Terracota (barro cocido) en época arcaica, caliza, mármol, bronce, oro y marfil (crisoelefantinas).

• 9) Se trabaja tanto el bulto redondo como relieves (altos y bajos).• 10) Temas : sobre todo dioses y mitos.

PERÍODO ARCAICO (siglos VII al VI a.C.)

• Escultura en caliza y mármol. • Rigidez: dificultad para doblar dedos y extremidades.• Ausencia de movimiento.• Las figuras son auténticos bloques: dificultad para separar los brazos del cuerpo. • Ojos almendrados que sobresalen debajo de una frente estrecha.• Pelo ordenado en superficies geométricas (recuerda al “peinado de pisos”).• Expresión hierática (solemne) fruto de la herencia oriental.• A la falta de expresividad contribuye la “sonrisa arcaica”, una sonrisa un tanto injustificada• Figuras dominadas por la ley de la frontalidad y la ley de la simetría: el cuerpo está

realizado para ser contemplado exclusivamente de frente y dividido en dos mitades exactamente iguales por un plano que pasaría por la nariz-ombligo.

• Influencia de la plástica egipcia (frontalismo, geometrización, falta expresividad y movimiento).

• Carácter votivo (son ofrendas a los dioses), lo que recorta sus posibilidades evolutivas.• Tipos:

– a) el kouros (kouroi en plural): jóvenes desnudos, de aspecto atlético, con función religiosa (exvotos). Como ejemplos tenemos: KOUROS ANAVISSOS.

– b) la koré: mujeres vestidas con una túnica y velo denominado peplo dórico, frecuentemente sacerdotisas (korai en plural). Como ejemplos tenemos la KORÉ DEL PEPLO y la HERA DE SAMOS.

  

PARALELISMO ENTRE LA ESCULTURA EGIPCIA Y LA GRIEGA DEL PERÍODO ARCAICO

ESTATUAS BLOQUE

LA ESTATUA-BLOQUE

TRÍADA DE MICERINO (3000 a.C.)

KUROS DE ANAVISSOS(SIGLO VI a.C.)

KUROIS ARCAICOSCOMPARACIÓN DEL MODELO ICONOGRÁFICO MASCULINO: EGIPCIO Y EL GRIEGO

CABEZA DO KUROS

•Prototipo de “kuros”.

•Geometrización en el cabello.

•Sonrisa arcaica.

•Ojos almendrados.

•Simetría bilateral

Kuros Anavysos• Tipo masculino desnudo, con la pierna

izquierda adelantada y los brazos pegados al cuerpo con el puño cerrado.

• Su monumentalidad, frontalidad, concepción cúbica y actitud derivan de modelos egipcios.

• Rígidos e incapaces de doblar las articulaciones.

• Su anatomía se “geometriza”: las distintas partes del cuerpo (músculos, costillar, rodillas...) se separan mediante incisiones nítidas.

• El rostro posee ojos almendrados y desde fecha temprana la llamada sonrisa arcaica.

• Los rizos del cabello, que cae sobre los hombros, se ordenan geométricamente, a veces contenidos con una cinta.

Efebo de Critio• Desde fines del siglo VI a.C. se

percibe la evolución hacia un mayor naturalismo: desaparece la estereotipada sonrisa arcaica, sustituida por una seriedad que anuncia la búsqueda de la interioridad humana, el peinado pasa a ser corto, el cuerpo se modela más cuidadosamente, los miembros comienzan a flexionarse y, en ocasiones, disminuye la frontalidad al girarse levemente la cabeza.

KORÉ DEL PEPLOSKORÉ DE QUÍOS

MODELO ICONOGRÁFICO FEMENINO: “KORÉ”

Relieves• Al servicio de la arquitectura (metopas, frisos y

frontones )• Son los primeros programas narrativos de la

escultura griega, y siempre presentan carácter mitológico.

• Los escultores deben vencer dos dificultades: adaptar las figuras a un marco determinado (especialmente dificultoso en el caso de los frontones), y componer de forma equilibrada las escenas.

• Policromados

• Para adaptar las figuras a la forma triangular de los frontones, no cambiaron la escala sino que adaptaron las posturas al espacio decreciente que, desde el centro, iban teniendo. (Templo de Afaya en Egina, época preclásica)

SIGLO V (PRE-CLASICISMO)

• Pervivencia rasgos arcaicos (rigidez, sonrisa arcaica...) junto con los nuevos valores (movimiento, expresión de sentimientos, naturalidad, etc.)

• Obras:

1- Relieves del frontón del templo de Afaia en Egina. (s. V a. C.). La composición se adapta a la forma triangular del frontón, adaptando las posturas de los guerreros en plena lucha. El dinamismo de los cuerpos abre el camino al clasicismo mientras la sonrisa arcaica remite a la época arcaica. 2-Relieves del frontón del templo de Zeus en Olimpia. Un grupo de mujeres está siendo atacado por centauros. El movimiento está representado con gran maestría.3-El Auriga de Delfos (s. V a. C.). Es una estatua de bronce. Formaba parte de un grupo escultórico mayor. Se trata de una figura rígida (de pie). La túnica del Auriga se compone de pliegues que caen de forma vertical que han sido comparados con las acanaladuras del fuste de una columna. El caballo lo presenta con rizos ordenados geométricamente y en disposición geométrica (no natural). Representaba a un auriga que sostenía las riendas de los caballos.

ÉPOCA CLÁSICASIGLO V

• Siglo V. Máximo esplendor del clasicismo, en base a: – a)  Dominio de la anatomía. – b) Aplicación del canon de belleza: proporción matemática entre las

diferentes partes del cuerpo. Con ello consiguen dominar las proporciones.– c)  Logro de la symetría: relación armoniosa de las partes del cuerpo.– d) Se consigue plasmar el movimiento, aunque todavía contenido. Se acaba

con la “ley de la frontalidad". Se consigue con el “contrapposto” (la oposición rítmica de las partes simétricas del cuerpo humano; mientras una pierna avanza la otra se mantiene rígida y cargada, si un hombro se levanta el otro desciende, etc).

– e)  Con la misma función se utiliza el escorzo (disposición de un objeto, un cuerpo o un miembro de forma perpendicular al plano del cuadro). Así, los brazos se despegan del cuerpo y se colocan en diferentes posturas.

– f)  Representación del ethos (la personalidad del personaje).– g) Tratamiento más delicado de la piel. 

• Con el desarrollo de estas características se consigue la máxima perfección y serenidad, alcanzándose el IDEAL DE BELLEZA GRIEGO, aunque todavía no se alcanza plenitud en el movimiento ni en la expresión.

• La escultura de este período se puede analizar a través de la personalidad de sus tres artistas más destacados: Mirón, Policleto y Fidias.

MIRÓN

• MIRÓN se caracteriza por: - La pasión por el movimiento, predominando en

sus obras composiciones en arco de círculo. - Y la peculiar concepción de la escultura como

imagen de un instante fugitivo (capta el movimiento en el momento de máximo esfuerzo del ejercicio atlético, con lo que plasma el máximo desequilibrio del cuerpo). 4

Mirón de Eléuteras, discipulo de Hageladas, (...) es autor de un discóbolo (lanzador de disco). Parece que fue el primero que aumentó considerablemente el realismo de sus tipos ; era más armonioso en el arte y más exacto en las proporciones que Policleto, y sin embargo él, que era muy cuidadoso en las formas de los cuerpos, no fue capaz de expresar los sentimientos del alma. Tampoco representó la cabellera y el pubis con más acierto del que había logrado la tosca antigüedad.

Con figuras y estatuas (...) se han ennoblecido una cantidad casi innumerable de artistas, pero por delante de todos sobresale Fidias el ateniense por su Jupiter Olímpico. Se dice con razón que fue el primero que mostró y enseñó el arte de cincelar.

Policleto de Sición, discípulo de Hageladas, esculpió un diadumenos (el que se aplica una banda) como un joven aún no totalmente formado, que se hizo célebre por su precio de 100 talentos. También es obra suya una estatua que llaman el cánon (regla) y donde buscan como una especie de código las líneas de su arte. Se considera que este escultor es el que ha llevado a su apogeo el arte de la estatuaria y el que ha contribuido a su perfeccionamiento, ya que Fidias fue su inventor.

Praxiteles también fue muy hábil trabajando el mármol y a esto se debe sobre todo su celebridad, aunque también hizo obras bellísimas de bronce. Hizo también un Apolo adolescente que con una flecha en la mano persigue un lagarto que le sube por el costado ; se le llama el sauróctonos (matador de lagartos).

PLINIO EL VIEJO : Historia Natural.

• El discóbolo (solo lo conocemos por copias romanas) es un atleta en el momento previo al lanzamiento, que refleja una actitud tensa y concentrada.

• Quizás representa al héroe Haykihos que murió cuando arrojaba el disco.

• Recoge un instante fugaz de la acción, una instantánea, en la que el escultor parece detener tiempo y movimiento. Representa el movimiento en acto, pero sin violencia ni agitación.

• Es una composición geométrica extraordinaria, de equilibrio inestable, donde el cuerpo describe un arco ideal.

• Muestra la admiración de la cultura griega por el ideal de un cuerpo atlético que alberga una inteligencia humana.

• Grupo de Atenea y Marsias, de Mirón

POLICLETO

• POLICLETO destaca como broncista y constructor de exvotos atléticos. Se centra en conseguir:– - La anatomía idealizada: glorifica los torsos y los

músculos (cuerpos ideales).– - Las soluciones a los problemas de estabilidad.– - Las proporciones numéricas ideales: escribe el

“Canon”, en el que establece el canon ideal de “un cuerpo igual a siete cabezas”.

 • Se centra por lo tanto en el carácter anatómico de las

figuras, ignorando la plasmación de cualquier sentimiento: trata las cabezas como esferas inexpresivas.

La estabilidad se une al movimiento

Actitud de avanzar.

“Contraposto”

Canon: el cuerpo mide siete cabezas.

Todos los costados presentan calidades distintas pero armoniosas

POLICLETO: BÚSQUEDA DEL CÁNON IDEAL

FIDIAS• El máximo paradigma del clasicismo. • Representa el sentimiento cívico de Atenas en su esplendor .• Trabajó junto a sus ayudantes en los relieves del Partenón.• Los caracteres de su obra escultórica son:

-La belleza idealizada de sus figuras, con expresiones en los rostros serenos, majestuosos, que reflejan la perfección del equilibrio físico y moral.

-Centrar el interés en el estudio de la anatomía humana. -La naturalidad en el drapeado- los pliegues de las telas-

frente a la geometrización propia del arcaísmo.-La invención de la técnica de los “paños mojados”, que

daba a las figuras vestidas cierto sentido de desnudez y sensualidad, al sugerir debajo de los ropajes, que se adherían al cuerpo, las formas de este.

Colaborador de Pericles en la Acrópolis de Atenas

• Tras la victoria sobre los persas en las guerras Médicas, Pericles aprovechará los fondos de la Liga se Delos para reconstruir la acrópolis (símbolo de la ciudad y sede de los edificios públicos mas importantes de la ciudad).

• La reconstrucción de la acrópolis representaba por un lado una celebración de victoria sobre los persas y por otro , la supremacía de Atenas sobre el resto de las polis.

• La decoración del Partenón debía traducir en imágenes la victoria sobre los persas, fue encomendada a Fidias, amigo de Pericles.

• Obras que efectuó en el Partenón:

• -Relieves:1-Friso de las Panateneas. Es el friso jónico que rodea el muro exterior de la naos del Partenón. Representa el desfile de las vírgenes en procesión durante las fiestas panatenaicas, que portan ofrendas a su diosa, entre ellas un manto tejido por ellas. En estos relieves se da una mayor flexibilidad de los pliegues, movimientos suaves de brazos y piernas y posturas elegantes. Tiene 160 m.2-Metopas. Representan personajes mitológicos en escenas de lucha: centauromaquia, amazonomaquia, gigantomaquia y Guerra de Troya. Destacan las expresiones de dramatismo en los rostros de los personajes.

• Frontones:1- Oriental. Tema del nacimiento de Atenea, de la cabeza de Zeus. Las figuras se disponen con toda naturalidad (movimiento, actitudes) pese a ceñirse a los límites del espacio que ocupaban. También llaman la atención los ropajes con pliegues que se arrugan y se adaptan a la forma de la figura con un tratamiento más real.2-Occidental. Tema del enfrentamiento entre Poseidón y Atenea por el patronazgo de Atenas.

FIIAS E A SUA

ESCOL

EL PARTENÓN: OBRA ESCULTÓRICA

Friso de las Panateneas. Hoy repartido entre los Museos de laAcrópolis ateniense y Británico de Londres, es el más claro testimonio del bello estilo fidíaco, con su suprema idealización y ese característico estilo de paños como húmedos que, con menudos pliegues, se adhieren al cuerpo, dejando apreciar la belleza de las líneas del cuerpo.

Fidias. Frontón oriental del Partenón

Nacimiento de Atenea (recreación)

Fidias. Frontón occidental de Partenón

Elección del patrono (recreación)

• Esculturas exentas:1-Atenea Partenós. No se conserva, pero se conoce por

testimonios. Esta escultura que se situaba en el interior de la naos del Partenón. Estaba hecha con placas de oro y marfil (crisoelefantina). Medía unos 10 m de altura.

2-Atenea Promachos. Se emplazaba en la Acrópolis ateniense. Era una enorme estatua de unos 15 m de altura. Representaba a la diosa Atenea armada con lanza, escudo y un casco sobre su cabeza, en actitud de defender la ciudad.

3-Atenea Lemnia. Estatua encargada por los ciudadanos de Lemnos para colocarla en su Acrópolis. Sobresale en ella la elegancia de los pliegues que revela la esencia divina del personaje.

4-El Zeus de Olimpia. Estatua de gran tamaño destinada para el templo de Zeus en el santuario de Olimpia, en la que este dios se mostraba sentado en su trono. Se consideraba una de las siete maravillas de la Antigüedad.

Atenea Lemnia

Atenea Partenos

Zeus en Olimpia

CLASICISMO DEL SIGLO IV• El siglo V a.C. termina mal para Atenas. En el 404, es vencida por

Esparta en la Guerra del Peloponeso y termina su periodo de esplendor.

• La crisis supuso, en el terreno artístico, un abandono de los ideales cívicos que habían dominado hasta entonces.

• La belleza serena fue sustituida por expresiones de sufrimiento psicológico (pathos), de los sentimientos y emociones.

• Entramos en una época de crisis política y religiosa, en la que se desarrolla un creciente escepticismo sobre los dioses, lo que provoca un cambio en su tratamiento artístico.

• Comienza a desaparecer el distanciamiento y la serenidad clásica, y es sustituida por una preocupación por el naturalismo, los gestos y actitudes humanas; el resultado es la humanización de los dioses.

• Aunque todavía predominantemente sobre modelos clásicos de belleza ideal, menudea la expresión de sentimientos y pasiones: ira e indignación, amor y deseo...

• El clasicismo del siglo IV muestra rasgos diferentes con respecto al del V:– Se transforman los ideales anatómicos: canon más esbelto (Lisipo lo

establece con su Apoxiómeno: un cuerpo igual a ocho cabezas, siendo ésta más pequeña).

– Se acentúan los movimientos (la Ménade de Scopas).– Se conquista definitivamente el volumen, es decir, la tercera dimensión (el

Apoxiomeno): la disposición de los brazos (con uno en claro escorzo) hace que se involucre un espacio y que la escultura se contemple desde distintos puntos de vista.

– Mayor realismo, con actitudes menos heroicas y más cotidianas, con figuras más libres y menos majestuosas, acentuándose el naturalismo en gestos y actitudes.

– Esto conlleva la individualización de los retratos.– Mayor expresividad facial: se muestran los sentimientos (pathos). Frente a

la serenidad anterior (ethos), se aprecia en estos momentos un humanismo desgarrado, expresando los sentimientos.

– Introducción en la iconografía del desnudo femenino integral, lo que supone la creación de un ideal anatómico de mujer distinto al masculino (las Venus).

• También son tres los artistas más significativos de este período: Lisipo, Praxiteles y Scopas.

LISIPO

• Fue un artista contemporáneo de Alejandro Magno (fines s. IV a.C.), del cual hizo varios retratos, en los que se muestra a este personaje de manera idealizada.

• Modifica los ideales anatómicos de Policleto, mediante un canon más alargado (ocho cabezas) y la mezcla de músculos y grasa en la anatomía.

• Además, sus esculturas reflejan la conquista definitiva de la tercera dimensión, a través de escorzos y de líneas transversales cruzadas por delante del cuerpo.

Lisipo. Canon

POLICLETO: DORÍFORO (V a.C.) APOXIOMENO (IV a. C.)

EVOLUCIÓN DEL CÁNON

LISIPO:

• El Hércules Farnese es una robusta figura del dios. Lleva una mano detrás, lo que obliga al espectador a girar para ver lo que lleva. Se trata de la manzana de la inmortalidad que ha cogido en las Hespérides.

PRAXÍTELES

Es el escultor de la delicadeza, la elegancia, la belleza y las superficies suaves, lo que ha llevado a algunos críticos a calificar de blandas a sus figuras, incluso de afeminadas.

• También es característico de sus obras la nostalgia en el rostro.• Destaca por el gran contrapposto de sus figuras, dando así lugar a la

curva praxiteliana: leve ondulación de la cadera. Tanto que en algunas figuras como el APOLO SAUROCTONO (Apolo jugando con un lagarto), el dios necesita un punto de apoyo para no caer.

• Destacará también por la introducción del desnudo femenino a través de su AFRODITA de Cnido (Venus de Cnido), que se convertirá en modelo para las imágenes posteriores. Presenta a la diosa desnuda en actitud de salir del baño, siendo considerada por los antiguos como la más hermosa escultura del mundo.

• Trabaja en mármol y no en bronce.

Afrodita de Cnido. La tradición decía que

había posado para ella su amante, la cortesana Friné, famosa por su belleza. Realizada en la soledad de su taller, la diosa del amor fue adquirida por los habitantes de Cnido, donde fue considerada protectora de los navegantes. Es la primera representación desnuda de una diosa, lo que se justifica al encontrarse en el momento de salir del baño. Con la mano izquierda recoge el paño para secarse, que descansaba sobre la hydra o vaso de perfumes. Con la mano derecha se cubre púdicamente el cuerpo al sentirse observada. La mirada es dulce y sonríe muy levemente. La trivialidad de la anécdota nos indica claramente la progresiva desacralización de los dioses griegos, pero al mismo tiempo el intento de establecer una relación novedosa entre escultura y espectador.

SCOPAS

• Se distingue por:• El dramatismo que imprime a sus figuras: Scopas rompe el

perfecto equilibrio del arte clásico a favor de la exaltación, de la representación de los sentimientos exacerbados, de lo que se ha denominado Phatos, que queda perfectamente reflejado en el patetismo de las bocas entreabiertas, angustiosas, y en los ojos anhelantes.

• Una cierta preferencia por los perfiles helicoidales, con lo que acentúa el movimiento.

• Obras: Ménades (mujeres que acompañan a Dionisos sumidas en un continuo éxtasis turbulento). Decoración del Mausoleo de Halicarnaso. Se le atribuyen las grandes estatuas de Mausolo y su mujer Artemisa, así como los relieves de la Amazonomaquia.

ESCULTURA HELENÍSTICA

• 1-Se cambia idealización por realidad. La idea de belleza ideal de etapas anteriores y de armonía - que todavía perduraba en algunas obras (Ejemplo: la Venus de Milo)- tendieron a ser sustituidas por el concepto de realidad: el ser humano tal como es, con sus defectos.

• 2- Nuevos temas: ya no sólo se representa lo bello y joven, sino que se abre el abanico a exhibir lo feo, lo deforme, viajo, grotesco. Se incorporan también figuras de niños, ancianos e incluso extranjeros (galos), que exhibían la decadencia física del hombre. Además abundaron temas mundanos y callejeros, así como de la vida cotidiana.

• 3-Se cultiva el retrato, en conexión con la línea realista que se estaba imponiendo en la escultura y con la tendencia al individualismo y a representar figuras notables de la sociedad griega.

• 4-La elegancia y la serenidad de las figuras clásicas da paso a un creciente dinamismo, tanto de los miembros del cuerpo como de los ropajes, llegando a ser desbordado, tenso e incluso violento (en la línea que había marcado Scopas). Complicadas composiciones de grupo.

• 5- Además se dio una inclinación a representar gestos y actitudes de desesperación y dramatismo, que contrastaban con las de tranquilidad y equilibrio que se desprendían de las esculturas clásicas en general.

• 6-Hay una gran cantidad de obras, pero se desconocen los artistas. Para facilitar su estudio se suelen agrupar por escuelas: Atenas, Rodas, Pérgamo, Alejandría, etc.

ESCUELAS:• a) Atenas y el Peloponeso .

- Torso Belvedere. • b) Escuela neoática.

- El “niño de la espina”.  • c) Rodas.

- El coloso de Rodas. - La Niké o Victoria de Samotracia. - El Toro Farnesio. - Laoconte y sus hijos.  

• d) Pérgamo. (Ciudad de Asia Menor).- Relieves del Altar de Zeus y Atenea. -Galos en lucha/ galo moribundo.

• e) Antioquía. (Ciudad de Asia-zona de Siria-).- Afrodita (o Venus) Calipigia.  

• f) Alejandría. (Ciudad del norte de Egipto situada en el delta del Nilo).- Representación alegórica del Nilo.  

• g) Otras.-Venus de Milo (Afrodita de Melos). - Afrodita agachada. La diosa esta puesta de cuclillas al ser sorprendida

al darse un baño.

Torso del Belvedere, Escuela de Atenas

El niño de la espina, Escuela neoática

• El coloso de

Rodas era una gran estatua del dios griego helios, realizada por el escultor Cares de Lindos, en la isla de Rodas (Grecia) en el 292 a. C. y destruida por un terremoto. Medía 32 metros.

• Es considerada una de las Siete maravillas del mundo.

• Todo lo que se conoce sobre esta estatua se debe a las noticias que dejaron los escritores antiguos, como Plinio el Viejo.

Niké o Victoria de Samotracia, escuela de Rodas

Toro Farnesio, Escuela de

Rodas

Laocoonte, Escuelade Rodas

• Escuela de Pérgamo

• Venus de Milo

• Alegoría del Nilo, Escuela de Alejandría

EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA

GRIEGA

ARCAÍSMO ESTILO SEVERO CLASICISMO

EVOLUCIÓN DE LA FIGURA MASCULINA

CABEZA DE KUROI ARCAICO

ESTILO SEVERO:

AURIGA DE DELFOS

2º CLASICISMO: HERMES

HELENISMO: LAOCOONTE

EVOLUCIÓN DEL ROSTRO

ARCAÍSMO CLASICISMO HELENISMO

EVOLUCIÓN DE LA FIGURA FEMENINA

KORÉ ARCAICA

PRAXITELES: 2ºCLASICISMO

FIDIAS: PRIMER CLASICISMO

HELENISMO: VENUS DE MILO

EVOLUCIÓN DEL ROSTRO