Escultura griega

76
ESCULTURA GRIEGA

Transcript of Escultura griega

Page 1: Escultura griega

ESCULTURA GRIEGA

Page 2: Escultura griega

Características generales

• Escultura griega = ciencia anatómica, expresión del sentimiento, consecución de la perspectiva y ordenación de las composiciones en grupos complejos (René Huyghe).

• = nacimiento de la escultura occidental.– Abandono del colosalismo.

– Arte humanista: importancia de la figura humana.

– Arte idealista: • Uso del canon (módulo numérico de proporciones).• Eliminación de lo anecdótico e individual (hasta época

helenística).

– Inicia la tendencia hacia el naturalismo.

Page 3: Escultura griega

Características generales• Materiales:

– Piedra y mármol.

– Bronce: técnica de la cera perdida, en ocasiones dorado, con incrustaciones de materias vítreas.

– Criselefantina: núcleo de madera recubierto con orfebrería de oro, para la vestimenta, y marfil para las carnes.

– Escultura policromada.• Vestimenta, cabellos, ojos,

labios… decorados con tintas vivas; la carne se presentaba con cera clara.

Page 4: Escultura griega

Características generales• Temas:

– Mitos• Centauromaquia

• Amazonomaquia

• Gigantomaquia…

– Dioses: Apolo, Afrodita, Hermes, Atenea…

– Atletas: Doríforo, Diadúmeno, Discóbolo, Auriga…

• Conocemos pocos originales (suelen ser copias romanas).

Page 5: Escultura griega

Periodización• Evolución: arcaísmo clasicismo barroquismo.

– - perfección anatómica +– - movimiento +– - sentido del parecido individual +– - expresión del sentimiento +– - consecución de la perspectiva +– - ordenación de grupos complejos +

Page 6: Escultura griega

PERÍODO DATA CARACTERÍSTICAS OBRAS / AUTORES

Arcaísmo Ss. VIII-VI a.C.

Kouroi e Korai

Rigidez

Frontalidad

Importancia del desnudo

con anatomía tosca

Dama de Auxerre

Cleobis e Bitón

Apolo de Tenea

Preclasicismo

(Estilo severo)1/2 s. VI - 1/2 s. V a.C.

Avances hacia el naturalismo en:

-anatomía

-rostro

-actitudes

Caballero Rampin

Efebo rubio

Auriga de Delfos

Clasicismo

(1º clasicismo)S. V a.C.

Naturalismo en

-anatomía

-movimiento

Proporción - canon

Equilibrio - armonía

Mirón

Policleto

Fidias

Postclasicismo

(2º clasicismo)S. IV a.C.

Perfección mayor

Nuevo canon

Expresión de los sentimientos

Praxíteles

Scopas

Lisipo

Helenismo s. III-I a.C. (31 a.C.)

Orientalismo

Expresividad

Movimiento exagerado

Barroquismo

Laocoonte

Altar de Pérgamo

Page 7: Escultura griega

Periodo arcaico (s. VIII-VI a.C.)• Principales focos en el Peloponeso

y Atenas, aunque los artistas se mueven por el mundo griego.

• Aparecen obras firmadas (valoración de los artistas).

• Tendencia hacia el naturalismo pese a los principios convencionales de rigidez, hieratismo, frontalidad, simetría y sentido del bloque.

• Precedente:– Xóana o exvotos (no se conservan)

estilizados de carácter mágico, normalmente de madera, precedentes de kourós y koré.

Page 8: Escultura griega

Periodo arcaico (s. VIII-VI a.C.)• Obras de influencia orientalizante:

– Estatuillas femeninas de marfil (s. VIII a.C.), con un característico meandro en el gorro cilíndrico o polos.

– Leones en piedra recostados o erguidos vigilando santuarios o tumbas (s. VII).

– Esfinges en piedra que custodian el acceso al reino de Hades o el témenos de los dioses (s. VII).

Diosa con polos, Atenas, 730-720

Leones de Delfos s. VIII a.C.

Esfinge funeraria, 560–550 a.C.

Page 9: Escultura griega

Periodo arcaico (s. VIII-VI a.C.)• Desde mediados del s. VI el repertorio

escultórico se multiplica, tanto en la escultura de bulto redondo como en relieves.

Estela funeraria de Aristión, hacia 510

Page 10: Escultura griega

Periodo arcaico: Koré• Estatuas votivas o exvotos de

jóvenes vírgenes.

• Su significado es confuso: ¿sacerdotisas, deidades, estatus funerarias?.

• Vestidas según el pudor de la mujer en Grecia– Chitón (vestido) + peplo o el himation

severo y vertical, ceñido a la cintura y con amplios pliegues.

• Rigidez, frontalidad, geometría.

• Sonrisa arcaica (pero rostro inexpresivo) y ojos almendrados.

• Cada vez más naturalistas:– Proporciones.– Pelo y vestimenta más trabajado.

Page 11: Escultura griega

Koré del Ática, Berlín, 680-670. Altura 1,93

DAMA DE AUXERRE (h. 620 a.C.) Procede de Creta. Museo del Louvre (París). Piedra caliza. 0,75 m.

Page 12: Escultura griega

Koré con peplo

540 - 530 a.C. Museo Nacional de Atenas. Koré de la Acrópolis, 530-515 a.C.

Page 13: Escultura griega

Periodo arcaico: Kourós• Estatua de muchachos

desnudos, de tamaño mayor que el natural.

• Interpretaciones– Atletas triunfadores

(desnudez reservada para atletas victoriosos).

– Jóvenes muertos de forma súbita y violenta (accidente, hazaña o muerte en combate).

– Elevados a la categoría de inmortales.

– La identidad de la figura podía saberse por la inscripción en la basa.

Cleobis e Bitón. 600 – 580 a.C. Museo de Delfos.

Kouros del Ática, 590-580 a.C., 1,93 m., NY

Page 14: Escultura griega

Periodo arcaico: Kourós• Figura hierática de un joven atlético,

de ojos almendrados y mirada perdida al frente.

• Concepción cúbica y frontal de influencia egipcia.

• Figuración geometrizante:– Cuerpo simétrico, solo alterado por

la pierna izquierda adelantada.– Cabezas triangulares.– Cabellos geométricos, muy pegados

a la cabeza.– Brazos extendidos y pegados al

cuerpo, con los puños cerrados a la altura de las caderas.

– Marcada caja torácica.

Page 15: Escultura griega

Periodo arcaico: Kourós• Evolución hacia el naturalismo a lo largo del s. VI a.C.:

– Tratamiento de codos, rodillas y clavícula; musculatura abdominal y la sonrisa arcaica.

Page 16: Escultura griega

Periodo arcaico: Kourós– Abandono de rasgos orientales (marcha y geometrismo).– Menor grandiosidad y mayor belleza (cabello corto, sonrisa

severa e interiorizada).– Perdida de la frontalidad (gira levemente la cabeza).– Cuerpo apoyado sobre una pierna.

Moscóforo. 570 a.C. El caballero Rampin, 540 a.C.Kouros Aristodikos, 510

a.C.Kouros del Pireo, 530-

520 a.C.Efebo Critio, Atenas,

hacia 480. 0,86m

Page 17: Escultura griega

Kouros de Anavyssos, 530-520 a.C. Museo Nacional de Atenas. Autor desconocido, 1,94 m.

Page 18: Escultura griega

• Primeros programas narrativos: relieves para metopas, frisos y frontones.– Dificultad: adaptar las figuras al

marco y componer escenas.

Periodo arcaico: relieves

1. Medusa, Templo de Artemisa, Corfú, hacia 5902. Frontón este del viejo Partenón, 570; 0,77 alto3. Tesoro de Sifnos, Delfos; friso, 525; 0,64 cm alto

1

2

3

Page 19: Escultura griega

Periodo clásico (s. V-IV a.C.)• Primer clasicismo o periodo severo (1ª ½

s. V): – Transición al clasicismo– Liberación progresiva de la rigidez y

estatismo arcaico.– Culmina el proceso de representación

natural del ser humano.– Se centra progresivamente en el interior.– Se domina el movimiento potencial: los

personajes se nos muestran en el trance de realizar una acción.

– Mayor variedad temática.– Bastantes originales en mármol y en

bronce.

Atenea pensativa,Atenas, hacia 450

Page 20: Escultura griega

Periodo clásico (s. V-IV a.C.)

Frontones del templo de Atenea Afaya en Egina, 500, Munich

Page 21: Escultura griega

Periodo clásico (s. V-IV a.C.)

Frontón del templo de Zeus en Olimpia, 460.

Page 22: Escultura griega

Periodo clásico (s. V-IV a.C.)Tiranicidas Harmodio y Aristogitón (476), Auriga de Delfos (h. 460), Poseidón

(460) y Guerreros de Riace (450)

Page 23: Escultura griega

Periodo clásico (s. V-IV a.C.)• Clasicismo pleno (2ª ½ del s.

V a.C., Mirón, Policleto y Fidias).– Culminación de la escultura

griega.

– Naturalismo idealizado.• Dominio total de la anatomía y

del movimiento real de la musculatura, y de la representación de acciones.

• Fin superior: belleza ideal de dioses y héroes.

• No hay anécdotas: los rostros son inalterables, serenos, con una dignidad suprema.

Diadúmeno, atleta ciñéndose el cabello con una cinta

Page 24: Escultura griega

Periodo clásico (s. V-IV a.C.)– Creación del canon.

– Equilibrio entre movimiento y reposo (contrapposto, escorzos…).

– Vestiduras cuyos pliegues dejan traslucir el cuerpo y siguen sus movimientos (paños mojados).

Page 25: Escultura griega

Periodo clásico (s. V-IV a.C.)• Mirón (490 a.C - ?)

– Realizó gran número de bronces representando dioses y atletas.– Le preocupa representar el movimiento en acto, pero sin

violencia ni agitación.

Atenea y Marsias Discóbolo, 450 a.C.

Page 26: Escultura griega

Doríforo• Copia romana en mármol de un

original en bronce. 450-440 a.C. 2,12 m. Museo Nacional de Nápoles.

• Autor: Polícleto (activo 450-420 a.C.). – Formado en la escuela de Argos,

famosa por bronces, por lo que fue un magnífico broncista.

– Representa una realidad sin imperfecciones basada en proporciones matemáticas (Pitágoras).

• Representa a un joven en actitud serena, heroica (¿Aquiles?), que inicia la marcha y porta en su mano izquierda una lanza (dory, hoy perdida).

Page 27: Escultura griega

Doríforo• Composición:

– Polícleto escribió un tratado sobre las proporciones ideales entre las partes del cuerpo (no se conserva).

• Unidad básica: cabeza.

• Cuerpo humano ideal = 7,66 cabezas (es un 13 % del total).

• El rostro se divide en tres partes iguales: frente, nariz y desde ésta hasta el mentón.

– Cabeza esférica y ligeramente inclinada hacia abajo.

Page 28: Escultura griega

Doríforo

• Contrapposto (juego de cadera/hombros) e hidartrosis (líneas divisorias entre brazos y piernas)– Equilibrio.– Sensación de volumen y

profundidad.– Ritmo cruzado y

compensado.

• Movimiento potencial (pierna izquierda inicia el paso).

Page 29: Escultura griega

Bodhisattva , Dinastía Tang

Nacimiento de Venus, Sandro Boticelli (s. XV).

Gaston Lachaise (s. XX)

Page 30: Escultura griega

Doríforo• Perfecto estudio anatómico

(proporcionalidad y geometría):– Las curvas del pliegue inguinal y

del arco torácico son segmentos de una circunferencia cuyos centros coinciden en el ombligo.

– Doble arco pectoral muy marcado.

• Aspectos tradicionales: – Perspectiva frontal.

– Cierta rigidez y robustez

– Hieratismo (rostro).

Page 31: Escultura griega

Doríforo• Modelo para la escultura posterior

por su canon o modelo matemático. • Policleto, Kanon (Norma):

– Proporcionalidad del cuerpo humano.

– Relación armónica de las partes del cuerpo y de cada una de ellas con el conjunto.

– La belleza se encuentra en la propia armonía del cuerpo (symmetria).

• El Doríforo = idealización del cuerpo humano (no es una persona en concreto, sino un modelo o paradigma).

Page 32: Escultura griega

Fidias• Escultor clásico más

extraordinario (480-430, activo 470-430).– Ateniense, también arquitecto

y pintor.

– Colaboró con Pericles en la nueva Acrópolis.

– Trabaja con gran número de colaboradores.

• Personajes majestuosos y semidivinos.

• Belleza serena que radica en su equilibrio físico y moral, en su paz interna.

Page 33: Escultura griega

Fidias• Restos conservados

escasos y dispersos. Destacan:– Atenea Lemnia (460 a.C.)

para la Acrópolis (copias romanas).

– Atenea Parthenos (criselefantina, 12 m, Partenón). Perdida, conservamos copias desiguales.

– Zeus Olímpico (perdido).– Decoración del Partenón:

obra de discípulos y taller.

Page 34: Escultura griega

Fidias

Page 35: Escultura griega

FidiasDecoración del Partenón

• 447-432 a.C., mármol, museos Británico, Louvre, Acrópolis.

• ¿Obra de discípulos y taller?

• Combinación de distintos relieves: rehundido, bajo, medio y alto relieve.

• Magnificencia de su escultura:– Serenidad moral: no representan

sentimientos humanos sino impasible divinidad (Fidias, escultor de dioses).

– Eterna juventud como ideal de belleza.

– Ampulosos, elegantes y naturales ropajes.

– Sinuosa composición.

Page 36: Escultura griega

FidiasDecoración del Partenón

• Frontones: – Nacimiento de Atenea (frontón oriental)

– Lucha entre Atenea y Poseidón por el dominio del Ática (frontón occidental).

Page 37: Escultura griega

FidiasDecoración del Partenón

– No existe la tradicional adaptación al marco sino una auténtica recreación del espacio.

Fidias. Esculturas del Partenón. 447 – 432 a. C. Frontones.

Page 38: Escultura griega

Dionisos del frontón este del Partenón. 447 – 432 a.C. Museo Británico, Londres.

Page 39: Escultura griega

Reconstrucción del frontón este do Partenón. Deméter, Perséfone e Hera.

447 – 432 a.C.

Museo Británico, Londres.

Reconstrucción del frontón este do Partenón. Hestia, Dione e Afrodita

447 – 432 a.C.

Museo Británico, Londres.

Page 40: Escultura griega

FidiasDecoración del Partenón

• Metopas: – Gigantomaquia: lucha de dioses y gigantes.

• ≈ victoria de los griegos sobre los persas que, aunque más numerosos, son menos inteligentes.

Page 41: Escultura griega

FidiasDecoración del Partenón

– Centauromaquia: lucha de centauros y lapitas. • ≈ superioridad cultural de los griegos sobre los bárbaros.

– Amazonomaquia y la Guerra de Troya.

Page 42: Escultura griega

Fidias. Metopas del lado sur del Partenón: Centauromaquia. 447 – 433 a. C. Museo Británico, Londres.

Page 43: Escultura griega

FidiasDecoración del Partenón

• Friso interior: Procesión de las Panateneas.– Friso de 160 m x 1 m de altura que rememora el desfile de los

ciudadanos atenienses tras las doncellas que portaban un peplo tejido por ellas, y que se celebraba cada 4 años para conmemorar la victoria de Maratón.

Page 44: Escultura griega

FidiasDecoración del Partenón

– Aparecen jinetes, carros, jóvenes y muchachas que portan el peplo y dioses (lado E) que esperan la llegada de la procesión.

Page 45: Escultura griega

FidiasDecoración del Partenón

– Bajorrelieve (no supera los 5 cm).• La parte superior sobresale más para contemplarse mejor

desde abajo.

Page 46: Escultura griega

FidiasDecoración del Partenón

– La composición se desarrolla en un solo plano sobre un fondo liso pintado originalmente en color oscuro para resaltar las figuras.

Page 47: Escultura griega

FidiasDecoración del Partenón

– Características de las figuras: • Canon proporcionado.• Tratamiento psicológico (no

hay dos figuras iguales).• Expresiones serenas y formas

corpóreas sólidas y redondeadas.

• Técnica de “paños mojados” (ropa pegada al cuerpo) + abundantes pliegues mayor sensualidad.

• Ruptura del ritmo único procesional mediante variadas posiciones.

• Fusión de idealismo y naturalismo.

Page 48: Escultura griega

Sir Lawrence Alma-Tadema. Fidias y el friso del Partenón.

1868. Óleo sobre lienzo.

Birmingham City Museum and Art Gallery.

Page 49: Escultura griega

Fragmento del friso de Partenón (procesión de las panateneas): Mozas. 447 – 432 a.C. Louvre, París.

Page 50: Escultura griega

Fragmento del friso este del Partenón (procesión de las panateneas: Poseidón, Apolo, Artemisa). 447 – 432 a.C. Museo Británico, Londres.

Page 51: Escultura griega

Fragmento del friso este del Partenón (procesión de las panateneas: Hermes, Dionisos e Ares). 447 – 432 a.C. Museo Británico, Londres.

Page 52: Escultura griega

Decoración del friso norte del Partenón. Grupo de jinetes.

447 – 432 a.C.

Museo Británico, Londres.

Decoración del friso oeste del Partenón. Jinetes.

447 – 432 a.C.

Museo Británico, Londres.

Page 53: Escultura griega

Periodo clásico (s. V-IV a.C.)• Posclasicismo (s. IV a.C.):

– Tras las guerras del Peloponeso (431-404 a.C.) crisis de la Hélade (polis y democracia griega).

– Algunos cambios en la escultura.• Temas:

– Creciente realismo: retrato individualizado.– Inicio de la representación de sentimientos: estados

emocionales y sensualidad (Afroditas y sacerdotisas).– Tratamiento de temas más cotidianos (escepticismo).

• Composición:– Cánones más alargados y estilizados.– Ruptura de la composición rígida en eje vertical.– Aumentan los contrastes lumínicos.– Composiciones más decorativas.– Distintos puntos de vista.

Page 54: Escultura griega

• Praxíteles (400-330 a.C.). – Característica básica: gracia,

delicadeza y elegancia.– Formas blandas y redondeadas

(piel casi tactil).– Textura de mármol pulimentada

de forma perfecta (esfumatura).– Curva praxiteliana: acusado

contrapposto (trazos curvilíneos en “S”) ritmo suave y delicado.

– Canon más esbelto.– Tratamiento gestual idealizado

pero con expresiones más humanas (sonrisa, nostalgia…).

Periodo clásico (s. V-IV a.C.)

Venus de Cnido (1er desnudo griego femenino conocido, que crea un modelo femenino que ha llegado hasta la actualidad).

Hermes con Dionisos, Apolo Sauróctono o el Sátiro

Page 55: Escultura griega

Periodo clásico (s. V-IV a.C.)• Scopas (nace en 380).

– Exaltación del pathos.• Teatralidad.• Vigor y expresividad.• Composición helicoidal.

– Decoración del Mausoleo de Halicarnaso.

• Cabeza de Mausolo, Menades y Amazonaquia.

Page 56: Escultura griega

Periodo clásico (s. V-IV a.C.)• Lisipo (actividad entre 368-18).

– Tradición de la escultura atlética.– Canon más esbelto y realista (1/8).– Introduce elementos cotidianos.– Pierna separada. – Múltiples puntos de vista.

Alejandro MagnoHércules Farnesio

Apoxímeno

Page 57: Escultura griega
Page 58: Escultura griega

Periodo helenístico• Largo periodo de tres siglos (323 a.C. – 31 a.C.)

– Herencia dejada por Alejandro Magno.

– Nuevos focos culturales (escuelas): Atenas, Alejandría, Pérgamo, Rodas, Antioquía.

Page 59: Escultura griega

Periodo helenístico• Profundización en los caminos

abiertos en el s. IV a.C. por…– Lisipo (nueva proporción,

tridimensionalidad).

– Scopas (barroquismo dramático, dolor).

– Praxíteles (formas delicadas y sinuosas).

• Cambio estético (Platón Aristóteles): triunfa…– Individual VS genérico (retrato e

historia VS modelo intemporal).

– “Pathos” (pasión) VS “ethos” (serenidad).

– Antihéroes y humildes VS héroes.Alejandro doma a Bucéfalo

Page 60: Escultura griega

Periodo helenístico• “Barroquismo”:

– Exageración de estilismo clásico:• Movimiento y dinamismo.

• Expresión de estados de ánimo.

• Ilusión, reflejos y sugerencias indirectas…

– Relaciona dolor físico y psíquico • Altar de Pérgarmo, Marsias y Laooconte.

Page 61: Escultura griega

Periodo helenístico• Cambios iconográficos (= cambios religiosos).

– Nueva manera de observar personajes, acciones y gestos.

– Representaciones más mundanas: tomando un baño, posturas vulgares… (El Púgil o El espinario).

El espinario. H. 200 a.C. Museo Capitolino

Apolonio de Atenas, El púgil, s. I a.C. Museo Nacional de Roma

Fauno Barberini, s. III a.C. Gliptoteca de Munich

Page 62: Escultura griega

Periodo helenístico– Se representa la vejez…

• En la condición de la sabiduría (filósofo Crisipo).• En la condición de degradación y fealdad (La vieja ebria:

mujer mayor bebida, heteira, desdentada y rugosa).

Page 63: Escultura griega

Periodo helenístico• Diversidad temática

– Retrato• Desde el realismo idealizado hasta un

realismo (Antíoco III) que no huye la fealdad (Séneca).

Page 64: Escultura griega

Periodo helenístico– Desnudo femenino.

• Venus de Milo, obra original, s.II a.C.. – Hallada en Melos en 1820. – Influencia de los patrones clasicistas. – Línea sinoidea del cuerpo.– Juego de paños.– Contraste piel desnuda – paños

rugosos.– Posición inestable.

Page 65: Escultura griega

Periodo helenístico– Grupos escultóricos: naturaleza y erudición.

• El río Nilo, El Toro Farnesio...

– Copias de obras clasicistas.• Afán coleccionista de Roma.

Page 66: Escultura griega

Periodo helenístico• Aparición de “imágenes del poder”.

– Representaciones del poder de la monarquía absoluta.

– Destaca la dinastía atálida de Pérgamo que construirá una ciudad emulando a Atenas en la que destacan:

• El gálata moribundo: formaba parte de un monumento conmemorativo de la victoria de Atalo I sobre los Gálatas.

Gálata sucidándose y galo muribundo. 240-200 a.C. Museo Capitolino, Roma.

Page 67: Escultura griega

Periodo helenístico• Altar de Zeus

– Hecho construir por Eumenes II. Se encuentra en Berlín.– Estructura: altar en forma de “U”, al que se accedía por

una escalinata. – Objetivo: alegoría mitológica de la victoria de Pérgamo

sobre los Galos.

Reconstrucción del altar de Zeus en Pérgamo. 180 – 160 a.C. Staatlichtes Museum, Berlín.

Page 68: Escultura griega

Periodo helenístico– Tema: Gigantomaquia (batalla entre dioses y gigantes).

» Mayor dramatismo, dinamismo y realismo.

– Relieves concebidos…» para ser vistos incluso de lejos.

» para destacar la empresa de Eumenes II, que por analogía adquiere un carácter divino.

Page 69: Escultura griega

Periodo helenístico• Victoria (Niké) de Samotracia.

Original. 2,45m. – Formaba parte de un

monumento que recordaba una victoria naval de los rodios frente a Antíoco III de Siria.

– Tendencia barroca: » Grandiosidad y ampulosidad

» Movimiento (juego violento de los ropajes).

Victoria de Samotracia. 220 – 190 a.C. Louvre,

París.

Page 70: Escultura griega

Laocoonte y sus hijos• Copia romana (¿s. II a.C.-s. I

d.C.?) de un bronce anterior (¿s. III-II a.C.?) realizado por Agesandro, Poliodoro y Atenodoro, de Rodas.

• Se halla en los Museos Vaticanos.– Descubierta en 1506 entre

los restos del palacio del emperador Tito.

– Ejercerá una enorme influencia en Miguel Ángel y en el Barroco.

Page 71: Escultura griega

Laocoonte y sus hijos• Según el pasaje de la Eneida

de Virgilio:– Laocoonte, sacerdote del

templo de Poseidón (o Apolo), exhortó a sus compatriotas a que rechazaran el gigantesco caballo en el que se ocultaban los soldados griegos.

– Los dioses, al ver frustrados sus planes de destruir Troya, enviaron dos enormes serpientes para que dieran muerte al sacerdote y a sus dos hijos.

Page 72: Escultura griega

Laocoonte y sus hijos

• Dramatismo y disposición teatral de los personajes:– Posturas retorcidas de dolor.

– Angustia y tragedia, alejada del clasicismo anterior.

Page 73: Escultura griega

Laocoonte y sus hijos

• Composición – Dominan las líneas

diagonales.

– Composición triangular (o pentagonal) y punto de vista frontal.

– Los cuerpos de Laocoonte y su hijo menor se desplazan hacia atrás y a un lado; el otro hijo se inclina hacia delante y al otro lado, sirviendo de contrapeso.

Page 74: Escultura griega

Laocoonte y sus hijos• Modelado:

– Anatomía del padre:• Refleja dolor, esfuerzo y

tensión muscular.• Expresión exagerada.

– Anatomía de los hijos:• Deficiente por el canon

desproporcionado (no reproducen niños sino adultos a menor escala).

• Expresión más clasicista: figura inerte del hijo de la izda. y mirada suplicante hacia el padre del otro hijo.

Page 75: Escultura griega

Laocoonte y sus hijos

• Significación:– Esfuerzo inútil ante el trágico

final = héroe griego trágico.

– Venganza de los dioses: • Los dioses poderosos

castigan con la muerte a los hombres que no ejecutan sus designios.

Page 76: Escultura griega

Laocoonte, Moisés (Miguel Angel) y Cristos barrocos