ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

122
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y COMERCIO EXTERIOR EFECTO DE LA SUSTITUCIÓN DE LA CEBADA (Hordeum vulgare) POR AMARANTO (Amaranthus caudatus L.) EN EL CONTENIDO DE POLIFENOLES TOTALES, CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y EN LAS CARACTERISTICAS SENSORIALES EN UNA CERVEZA TIPO ALETESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO AGROINDUSTRIAL Y COMERCIO EXTERIOR AUTOR JOAQUÍN LIZÁRRAGA, Jhony Elí ASESORES Dr. LINARES LUJÁN, Guillermo Alberto MSc. PAGADOR FLORES, Sandra Elizabeth LÍNEA DE INVESTIGACIÓN PROCESOS AGROINDUSTRIALES TRUJILLO PERÚ 2018

Transcript of ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

Page 1: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y

COMERCIO EXTERIOR

“EFECTO DE LA SUSTITUCIÓN DE LA CEBADA (Hordeum vulgare) POR

AMARANTO (Amaranthus caudatus L.) EN EL CONTENIDO DE POLIFENOLES

TOTALES, CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y EN LAS CARACTERISTICAS

SENSORIALES EN UNA CERVEZA TIPO ALE”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO AGROINDUSTRIAL Y COMERCIO EXTERIOR

AUTOR

JOAQUÍN LIZÁRRAGA, Jhony Elí

ASESORES

Dr. LINARES LUJÁN, Guillermo Alberto

MSc. PAGADOR FLORES, Sandra Elizabeth

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

PROCESOS AGROINDUSTRIALES

TRUJILLO – PERÚ

2018

Page 2: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

I

PAGINAS PRELIMINARES

PÁGINA DEL JURADO

“EFECTO DE LA SUSTITUCIÓN DE LA CEBADA (Hordeum vulgare) POR

AMARANTO (Amaranthus caudatus L.) EN EL CONTENIDO DE POLIFENOLES

TOTALES, CAPCIDAD ANTIOXIDANTE Y EN LAS CARACTERISTICAS

SENSORIALES EN UNA CERVEZA TIPO ALE”

Joaquín Lizárraga, Jhony Elí

Autor

Presentada a la escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial y Comercio Exterior de la

Universidad Cesar Vallejo para su aprobación

JURADO EVALUADOR

Msc. Pagador Flores, Sandra E.

Presidente

Msc. Cruz Escobedo, Antis J.

Secretario

Dr. Linares Luján, Guillermo A.

Vocal

TRUJILLO – PERÚ

2018

Page 3: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

III

DEDICATORIA

“Dios”, quise que fuese lo primero que escribiera en esta pequeña carta al tiempo;

omnipotente y omnipresente gracias porque nunca sentí su ausencia y porque donde estaba

sabía que caminaba conmigo. Hoy se termina una etapa de mi vida y comienza otra muy

distinta; no sé dónde me encuentre y con quién, pero donde sea mientras no pierda mi

verdadero camino seguiré luchando con mis propias reglas, bajo mis propios parámetros sin

olvidar a la gente que amo. La vida me enseñó a la corta edad que cuando alguien se va no

existe lágrimas que la detengan y que no hay culpa que valga, todos somos parte de algo tan

grande que se llama Dios y hasta ahí volvieron, jamás olvidaré que marcaron una época de

mi vida y me hicieron comprender que la familia es lo primero, esta es una manera de

recordarles y que sus recuerdo morirán conmigo, por eso dedico este primer trabajo a mi

familia, para los que están conmigo y para los que siguen conmigo desde Dios.

Durante esta etapa de mi vida por la universidad he llegado a conocer mucha gente, solo

unos cuantos aún se quedan; La amistad es algo tan delicado como la vida misma y que los

amigos son la familia que nos permitimos escoger, son pocos pero gracias por estar conmigo.

Hoy estoy ansioso por descubrir cuáles son mis límites y superarlos, que cosas buenas,

estrictas o malas está preparando la vida o que decisiones tomaré en adelante. – solo recuerda

que “la vida se rige por las decisiones que tomamos y no por las oportunidades que

tengamos”. -Tengo muchas expectativas porque mis sueños son grandes. - Dios no permitas

que vuele alto sin antes haberse caído y aprender. - Solo se vive una vez y quisiera vivirla

con todos mis errores, fracasos, miedos y éxitos, quiero vivirla sin arrepentimientos, vivirla

hasta que me diese ganas de volverla a vivir otra vez más.

Por eso…

Esto recién comienza

Page 4: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

IV

AGRADECIMIENTO

La presente tesis para obtener el título de ingeniero Agroindustrial y Comercio Exterior no

hubiese sido posible gracias al esfuerzo del autor, asesor y todas esas personas que jugaron

un rol importante a lo largo de este proyecto. El apoyo brindado directamente o

indirectamente sumó para poder hacer realidad el inicio de este gran sueño. Ante todo os

pido disculpa a todas las personas que por descuido dejara a alguien fuera de la mención de

agradecimiento.

Quiero agradecer de antemano a Dios, por poner a cada una de estas personas en mi camino,

él jamás se equivoca y su tiempo es perfecto pues no es un niño jugando a los dados.

Quiero agradecer a mis padres de una manera muy especial, su apoyo y

su amor fueron los engranajes esenciales para que pueda lograr mi

objetivo, a Luz Lely Lizárraga Luján y a Dionicio Joselito Joaquín

Sandoval gracias por todo lo que hicieron por mí. Madre este sueño lo

compartimos primero, sé que tú viste esto mucho antes que yo naciera

así que esta meta es tuya antes que mía. Espero tener los mismos ojos

cuando sea padre. Madre jamás nos dejaste, no sabes cuánto te amamos.

Papá, gracias por tu esfuerzo; tú que nos criaste con la sabiduría de tu

ignorancia. Hoy estoy aquí gracias a ustedes dos.

Agradezco a mi hermana Yaydy Lizbeth Joaquín Lizárraga, por tener ese

corazón de madre y porque me impulsa a ser mejor ejemplo y tengo que

ser mejor por mis pequeños primos Yordin David, Luz Jhoami y Alisson

Esteysi Lizárraga Rodríguez.

Agradezco la MSc. Sandra Elizabeth Pagador Flores, por ser la mejor

asesora metodológica y por la enorme paciencia y ganas con la que

orienta, siempre empeñosa, un ser humano genial a quién nunca se ha

negado a apoyar a quien lo necesita. Gracias, sin su apoyo esto no

hubiese sido posible y gracias por ser una jurado parcial y

comprometida.

Page 5: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

V

Agradezco a mi asesor de tesis al Dr. Ing. ingeniero Guillermo Alberto

Linares Luján, por sus conocimientos invaluables que me brindó, el apoyo

y recursos fueron esenciales para llevar a cabo esta investigación.

Agradezco al Dr. Jesús Alexander Sánchez Gonzáles, por su ayuda

incondicional y desinteresada por ser parte de este proyecto, sin su

apoyo y recursos este proyecto no hubiese tenido los resultados

deseados. Gracias por el apoyo, enseñanza y sugerencias claves en la

realización de esta investigación.

Quiero agradecer a la MSc. Gabriela Barraza Jáuregui y a la MSc. Leslie

Cristina Lescano Bocanegra por su preocupación y actitud servicial ante

las interrogantes encontradas en el desarrollo de la investigación. Su ayuda

fue necesaria para avanzar con el proyecto y las facilidades de los recursos.

Agradezco a personas importantes en este proyecto que participaron en

la parte de mis catadores, a mi amigo el Ing. Víctor Herrera, al Lic. Luis

León, al Ing. Ricardo Asmat y al Msc. Mariano Luján por compartir sus

amplios conocimientos en cervecería; todos cumplieron un rol

importante es esta actividad.

Un agradecimiento especial a mi grupo de amigos y futuros colegas:

Alexis Chávez, Ronal Marcelo, Edgar Solano, Samuel Salazar, Adolfo

Salinas, Diana Rojas, Magdalena Nuñuvero y a todos los que he llegado a

conocer durante este pequeño lapso de tiempo.

Un agradecimiento especial a la escuela de ingeniería agroindustrial de

la UNT por haberme permitido desarrollar esta investigación en el

laboratorio de microbiología y biotecnología de los PAI y en el

laboratorio de análisis instrumental.

Page 6: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

VI

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Jhony Elí Joaquín Lizárraga con D.N.I. N° 74238563, a efecto de cumplir con las

disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad

César Vallejo, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Agroindustrial y Comercio

Exterior, declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y

auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se

presenta es la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,

ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual

me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la universidad César Vallejo.

Trujillo, 03 de Abril del 2019

Joaquín Lizárraga, Jhony Elí

Page 7: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

VII

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado.

En cumplimiento con las disposiciones vigentes del reglamento de Grados y Títulos de la

Facultada de ingeniería de la universidad César Vallejo de Trujillo, someto a su

consideración y elevado criterio el presente informe de Tesis intitulado:

“EFECTO DE LA SUSTITUCIÓN DE LA CEBADA (Hordeum vulgare) POR

AMARANTO (Amaranthus caudatus L.) EN EL CONTENIDO DE POLIFENOLES

TOTALES, CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y EN LAS CARACTERISTICAS

SENSORIALES EN UNA CERVEZA TIPO ALE”.

La misma que me someto a vuestra consideración, esperando que cumpla con los requisitos

de aprobación para obtener el título profesional de Ingeniero Agroindustrial y Comercio

Exterior.

El autor

Page 8: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

VIII

ÍNDICE GENERAL

PAGINAS PRELIMINARES ................................................................................................. I

PÁGINA DEL JURADO ............................................................................................ I

DEDICATORIA ...................................................................................................... III

AGRADECIMIENTO ............................................................................................. IV

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD ........................................................................... VI

PRESENTACIÓN .............................................................................................................. VII

ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................... VIII

INDICE DE CUADROS ..................................................................................................... XI

INDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... XI

INDICE DE TABLAS ........................................................................................................ XII

INDICE DE ANEXOS ....................................................................................................... XII

RESUMEN ........................................................................................................................ XV

ABSTRACT ..................................................................................................................... XVI

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

1.1. Realidad problemática ....................................................................................... 1

1.2. Trabajos previos ................................................................................................ 2

1.3. Fundamento teórico ........................................................................................... 5

1.3.1. Amaranto ....................................................................................................... 5

1.3.2. Cebada ........................................................................................................... 6

1.3.3. La cerveza ...................................................................................................... 7

1.3.1.1. Cerveza artesanal ................................................................................... 7

1.3.1.2. Características de la cerveza .................................................................. 8

1.3.1.2.1. Composición ....................................................................................... 8

1.3.1.3. Tipos de cerveza .................................................................................... 9

1.3.1.4. Tipos de fermentación ......................................................................... 10

1.3.1.4.1. Fermentación alta o cerveza Ale ...................................................... 10

1.3.1.4.2. Fermentación baja o cerveza Lager .................................................. 12

Page 9: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

IX

1.3.4. Malta ............................................................................................................ 12

1.3.5. Levadura ...................................................................................................... 12

1.3.6. Lúpulo .......................................................................................................... 13

1.3.7. Polifenoles totales ........................................................................................ 13

1.3.8. Capacidad antioxidante................................................................................ 13

1.3.9. Características sensoriales ........................................................................... 14

1.4. Formulación del problema ............................................................................... 15

1.5. Justificación del estudio ................................................................................... 15

1.6. Hipótesis .......................................................................................................... 16

1.7. Objetivos. ......................................................................................................... 16

1.7.1. General......................................................................................................... 16

1.7.2. Específico .................................................................................................... 16

II. MÉTODO ................................................................................................................ 16

2.1. Diseño de investigación ................................................................................... 16

2.1.1. Diseño experimental .................................................................................... 16

2.1.2. Esquema experimental ................................................................................. 17

2.1.3. Proceso experimental ................................................................................... 18

2.1.3.1. Proceso de elaboración de malta ......................................................... 18

2.1.3.1.1. Descripción del proceso para obtener la malta cervecera................. 19

2.1.3.2. Proceso de elaboración de la cerveza .................................................. 20

2.1.3.2.1. Descripción del proceso de la cerveza tipo Ale ................................ 21

2.2. Variables, operacionalización .......................................................................... 25

2.3. Población y muestra ....................................................................................... 28

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ...... 28

2.4.1. Técnicas de recolección de datos................................................................. 28

2.4.1.1. Determinación de contenido de polifenoles totales ............................. 28

2.4.1.2. Determinación de la capacidad antioxidante ....................................... 28

2.4.2. Instrumentos de recolección de datos .......................................................... 28

2.5. Métodos de análisis de datos ........................................................................... 29

2.5.1. Químicos ...................................................................................................... 29

2.5.1.1. Contenido de polifenoles totales.......................................................... 29

2.5.1.2. Determinación de la capacidad antioxidante ....................................... 29

2.5.2. Estadísticos .................................................................................................. 30

Page 10: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

X

2.5.2.1. Desviación estándar (S) ....................................................................... 30

2.5.2.2. Promedio (X) ........................................................................................ 31

2.5.2.3. Coeficiente de variabilidad (CV) ......................................................... 31

2.5.2.4. Coeficiente de correlación ................................................................... 31

2.5.2.5. Análisis de componentes principales (PCA) ....................................... 32

2.6. Aspectos éticos ................................................................................................ 32

III. RESULTADOS ....................................................................................................... 33

3.1. Efecto de la sustitución de la cebada por amaranto en el contenido de polifenoles

totales en una cerveza tipo Ale .................................................................................... 34

3.2. Efecto de la sustitución de la cebada por amaranto en la capacidad antioxidante

en una cerveza tipo Ale ............................................................................................... 37

3.3. Efecto de la sustitución de la cebada por amaranto en las características

sensoriales en una cerveza tipo Ale ............................................................................. 41

IV. DISCUSIÓN ............................................................................................................ 45

V. CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 48

VI. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 49

VII. REFERENCIA .................................................................................................... 50

Page 11: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

XI

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Taxonomía del amaranto ...................................................................................... 5

Cuadro 2. Composición nutricional del amaranto ................................................................. 5

Cuadro 3. Contenido de aminoácido en el amaranto ............................................................. 6

Cuadro 4. Composición química de la cebada (H. v. var. distichum) ................................... 6

Cuadro 5. Diferencia en la cerveza industrial y artesanal ..................................................... 8

Cuadro 6. Características nutricionales de la cerveza. .......................................................... 9

Cuadro 7. Características de las diferentes cervezas Ale .................................................... 10

Cuadro 8. Diferencias sensoriales en cervezas Ale y Lager ................................................ 14

Cuadro 9. Operacionalización de variables independientes y dependientes. ...................... 26

Cuadro 10. Nivel de relación entre dos variables ................................................................ 32

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema experimental ......................................................................................... 17

Figura 2: flujograma de proceso para obtener la malta cervecera ....................................... 19

Figura 3. Flujograma de proceso para la obtención de cerveza artesanal tipo Ale ............. 21

Figura 4. Gráfico anova para de polifenoles totales ............................................................ 36

Figura 5. Gráfico anova para la capacidad antioxidante ..................................................... 39

Figura 6. Coeficiente de correlación de los polifenoles y los antioxidantes ....................... 40

Figura 7. Resultados PCA de los atributos de la cerveza .................................................... 42

Figura 8. Resultados de correlación de individuos en un PCA ........................................... 43

Figura 9. Resultados de hc de individuos en un PCA ......................................................... 44

Page 12: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

XII

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resumen de las características generales de la cerveza por tratamiento ............... 33

Tabla 2. Contenido de polifenoles totales en los diferentes tratamientos de cerveza ......... 34

Tabla 3. Análisis anova para polifenoles totales ............................................................... 34

Tabla 4. Sub-conjuntos homogéneos .................................................................................. 35

Tabla 5. Capacidad antioxidante en las muestras de cerveza .............................................. 37

Tabla 6. Análisis anova para capacidad antioxidante .......................................................... 37

Tabla 7. Sub-conjuntos homogéneos ................................................................................... 38

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Cantidad de maltas utilizadas por tratamiento ..................................................... 57

Anexo 2. Contenido de °Bx en una cerveza tipo Ale en la primera fermentación a diferentes

tratamientos en periodos distintos ....................................................................................... 57

Anexo 3. Densidad en una cerveza tipo Ale en la primera fermentación a diferentes

tratamientos en periodos distintos ....................................................................................... 58

Anexo 4. pH de una cerveza tipo Ale en la segunda fermentación (maduración) a diferentes

tratamientos en periodos distintos ....................................................................................... 58

Anexo 5. Métodos de cálculo y funciones para ibus en las cervezas .................................. 59

Anexo 6. Resultado de estimación de los IBU´s por los métodos propuestos, en cada

tratamiento de cerveza tipo Ale ........................................................................................... 65

Anexo 7. Sofware libre brewblogger release versión 2.3.2 – calculo de IBU ..................... 65

Anexo 8. Resultado de estimación de calorías, alcohol y ° plato en cada tratamiento de

cerveza tipo Ale ................................................................................................................... 66

Anexo 9. Sofware libre brewblogger release versión 2.3.2 – calculo de calorías, alcohol y °

plato ..................................................................................................................................... 66

Anexo 10. Absorbancia a 765 nm de las muestras de cerveza en tres repeticiones, para

Page 13: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

XIII

polifenoles totales ................................................................................................................ 67

Anexo 11. Data para la curva estándar para polifenoles totales .......................................... 67

Anexo 12. Curva patrón para polifenoles totales ................................................................ 67

Anexo 13. Resumen estadístico para polifenoles totales ..................................................... 68

Anexo 14. Prueba pos hoc - comparaciones múltiples ........................................................ 69

Anexo 15. Gráfico de dispersión de polifenoles totales por cada tratamiento .................... 70

Anexo 16. Gráfico de caja y bigotes de polifenoles totales por cada tratamiento ............... 70

Anexo 17. Absorbancia a 517 nm de las muestras de cerveza tipo Ale en tres repeticiones,

para la capacidad antioxidante ............................................................................................. 71

Anexo 18. Resumen estadístico para capacidad antioxidante ............................................. 71

Anexo 19. Prueba pos hoc - comparaciones múltiples ........................................................ 72

Anexo 20. Gráfico de dispersión de la capacidad antioxidante por tratamiento ................ 73

Anexo 21. Gráfico caja y bigotes de la capacidad antioxidante por tratamiento ............... 73

Anexo 22. Resultados de polifenoles totales y capacidad antioxidante .............................. 74

Anexo 23. Coeficiente de correlación de los polifenoles totales y la capacidad antioxidante

............................................................................................................................................. 74

Anexo 24. Hoja de perfil de la cata de cerveza ................................................................... 75

Anexo 25. Data matrix de la prueba de cata ........................................................................ 76

Anexo 26. Resumen de la data matrix de la prueba de cata ................................................ 77

Anexo 27. Factor matrix de las dimensiones del PCA ........................................................ 78

Anexo 28. Procedimiento para la prueba de cata de cerveza, para el análisis de características

sensoriales en la presente investigación .............................................................................. 79

Anexo 29. Lista de participantes: catadores de cerveza ...................................................... 83

Anexo 30. Constancia de los jueces en la prueba de cata como productores cerveceros ... 84

Anexo 31. Evidencias de la prueba de cata en las muestras de cerveza tipo Ale ............... 93

Anexo 32. Evidencias del proceso para obtener malta de amaranto ................................... 94

Page 14: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

XIV

Anexo 33. Evidencias del proceso para obtener una cerveza tipo Ale ................................ 96

Anexo 34. Observaciones en el proceso ............................................................................ 100

Anexo 35. Análisis que fueron sometidas los tratamientos de cerveza ........................... 101

Anexo 36. Producto final: “cerveza de amaranto” ............................................................ 103

Anexo 37. Ficha técnica del amaranto............................................................................... 104

Anexo 38. Solicitud para realizar los análisis químicos de la cerveza .............................. 105

Anexo 39. Tabla de presupuesto y proveedores del proyecto en general .......................... 106

Page 15: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

XV

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la sustitución

de la cebada (Hordeum vulgare) por amaranto (Amaranthus caudatus L.) en el contenido de

polifenoles, la capacidad antioxidante y en las características sensoriales. El contenido de

polifenoles se estimó con el método colorimétrico Folin-Ciocalteau expresándose como

equivalentes de ácido gálico (EAG) en mg/L, la capacidad antioxidante con el método DPPH

de Brand-Williams (1995), expresándose en porcentaje y las características sensoriales se

aplicó una prueba de cata la cual se analizó por el análisis de componentes principales (PCA).

El tratamiento T5 con un mayor contenido de amaranto en su elaboración presentó valores

de 229.33 EAG mg/L en el contenido de polifenoles y 78.74% en la capacidad antioxidante,

mayores que los otros tratamientos. En las características sensoriales aplicando el PCA, los

tratamientos T1 y T2 muestran atributos más definidos como “Vivacidad”, “Efervescencia”

y “Consistencia de espuma”, siendo estos atributos complementarios con los atributos del

tratamiento T3, el atributo más definido es el “Color”. El tratamiento T4 muestra al atributo

“Color de espuma” con mayor definición, y que a su vez es complementario con los atributos

del tratamiento T3. El tratamiento T5 muestra a los atributos “Aroma de malta”, Gusto

salado” y “Transparencia” con mayor definición y que son atributos complementarios con

los atributos T4 (horizontal) y a los atributos T1 y T2 (Vertical). Los compuestos

antioxidante presentes en la cerveza de amaranto, permite un criterio de clasificación la cual

se debería considerar como ventajas para los productores de cerveza y consumidores. La

presencia del amaranto en la cerveza resalta atributos específicos a medida que se va

aumentando el contenido de sustitución con respecto a las características sensoriales.

Palabras claves: cerveza, amaranto, polifenoles, capacidad antioxidante, características

sensoriales

Page 16: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

XVI

ABSTRACT

The objective of this research was to evaluate the effect of replacing barley (Hordeum

vulgare) with amaranth (Amaranthus caudatus L.) on polyphenol content, antioxidant

capacity and sensory characteristics. The polyphenol content was estimated by the

colorimetric method Folin-Ciocalteu expressed as gallic acid equivalents (EAG) in mg / L,

the antioxidant capacity with the DPPH method Brand-Williams (1995), expressed in

percentage and sensory characteristics applied a tasting test which was analyzed by the

principal components analysis (PCA). The treatment T5 with a higher content of amaranth

in its preparation presented values of 229.33 EAG mg / L in the content of polyphenols and

78.74% in the antioxidant capacity, higher than the other treatments. In the sensory

characteristics applying the PCA, the treatments T1 and T2 show more defined attributes

such as "Vivacity", "Effervescence" and "Foam consistency", these attributes being

complementary to the attributes of the T3 treatment, the most defined attribute is the "

Colour". The treatment T4 shows the attribute "Color of foam" with greater definition, and

that in turn is complementary with the attributes of the treatment T3. The T5 treatment shows

the attributes "Malt Aroma", "Salty Taste" and "Transparency" with greater definition and

that are complementary attributes with the attributes T4 (Horizontal) and the attributes T1

and T2 (Vertical). The antioxidant compounds present in amaranth beer, allows a

classification criterion which should be considered as advantages for beer producers and

consumers. The presence of amaranth in beer highlights specific attributes as the substitution

content increases with respect to sensory characteristics.

Keywords: beer, amaranth, polyphenols, antioxidant capacity, sensory characteristics

Page 17: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

1

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

Hoy en día la cerveza es considerada un producto con mayor aceptabilidad en mercados

nacionales e internacionales, como está de acuerdo García (2015) sobre el consumo en

américa sobre las bebidas alcohólicas fermentadas. Según Salvador López (titular del

gremio de importadores y comerciantes de vinos, licores y otras bebidas de la cámara de

comercio de Lima – CCL) hasta el 2011, el consumo per cápita de cerveza en el Perú fue de

67 litro, abarcando un 95% del mercado peruano. (Diario la Republica, 2014). Por ende la

cerveza es la bebida más conocida procesada a base cereales y/o trigo, con insumos

principales como el agua, lúpulo y levaduras específicas según su tipo, tal como afirmó

Estrada (2005).

El progreso de una región depende de proporcionar valor agregado a sus recursos culturales

(Araujo y Pilco, 2014, p.18). Pero en el Perú contando con una gran variedad de granos y

materia prima con un porcentaje alto en almidón para la elaboración de cerveza (Carvajal e

Insuasti, 2010, p.22), han sido excluidas o poco exploradas en los procesos, quizás por su

alto costo o por una producción estacional limitada.

Mujica y Jacobsen (2006), afirman que ciertos cereales andinos como el amaranto, la cañihua

y quinua poseen en su composición un alto % de almidones que se transforman en azucares

fermentantes necesarios para la fermentación de una bebida con cierto porcentaje de alcohol

como es la cerveza.

En el Perú han aumentado los lugares de producción y comercialización de cervezas

artesanales, siendo una parte en incremento que va ocupando lugar en el mercado por el uso

de ingredientes originales y equipos indispensables para producir una cerveza de excelente

calidad; brindándole al consumidor la oportunidad de escoger entre cientos de sabores en el

festival anual de cerveza artesanal “Lima Beer Week” (diario Perú 21, 2016).

Contreras (2009), afirma que el mercado de la industria de la cerveza artesanal brinda al

consumidor el conocimiento de poder entender cada estilo y/o variedad de cerveza artesanal.

Es de importancia conocer las variedades de cerveza tanto como su contenido benéfico para

el consumo, tales como los compuestos bioactivos que cumplen funciones en el cuerpo que

Page 18: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

2

pueden causar la buena salud; prevención del cáncer, enfermedades del corazón entre otras.

Rodas y Bressani (2009) afirman que los granos andinos también contienen un gran

contenido proteico (14%-18%) siendo de alta calidad biológica por ende con un alto

contenido en aminoácidos, esencialmente en lisina.

Rodas y Bressani (2009), mencionan que el amaranto contiene una cantidad considerable de

escualeno (16%-18%) asemejándose a los datos obtenidos en el aceite de tiburón (19%). El

escualeno es un ácido orgánico con actividad antioxidante.

Por la extensa variedad o estilos de elaboración de cervezas hoy se busca comprender los

efectos de sustitución de la cebada cervecera por amaranto; investigar el contenido de

polifenoles totales, cantidad de antioxidante y el efecto en las características sensoriales en

la producción de cerveza de tipo Ale a distintas concentraciones de amaranto malteado.

1.2. Trabajos previos

Vicente (2016), ha estudiado diferencias entre las cervezas (Brown Ale y Brown Ale con

añadidura del 10% de alcachofa), poseyendo esta ultima una elevada capacidad antioxidante

y contenidos más elevados en polifenoles.

Jaén y Román (2010), establecieron tiempos y temperaturas óptimos de la transformación

del mosto a partir de malta caramelo, siendo esta elaborada entre 65-175 ºC, afirmando que

estas maltas poseen la ventaja de mejorar la palatibilidad, estabilidad y espuma de la cerveza.

García (2015), Estudió las concentraciones de almidón andino como sustituto de la cebada

(25-75%; 50-50%; 75-25%) entre malta y almidón del tubérculo respectivamente. Mediante

análisis sensoriales, determinó que la formulación de mayor aceptación fue (50-50) %;

cumpliendo parámetros fisicoquímicos con valores establecidos por la norma NTE-INEN

2262; y valores microbiológicos adecuados, concluyendo que los almidones de tubérculos

manipulados en la investigación resultó ser ventajoso como agregado, dando lugar a una

bebida semejante a la variedad comercial.

Araujo y Pilco (2014), estudiaron la influencia del porcentaje de almidón de yuca en la

elaboración de cerveza, concluyendo que el mejor tratamiento obtenido se consiguió con una

Page 19: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

3

mezcla de cebada (85%) y almidón de yuca (15%) y 7 g de azúcar/L obteniendo, pH (4,13),

densidad (1,0198), acidez total (0,3475) y grados alcohólicos (4,78); y evaluados

organolépticamente (olor, sabor, color) concluyendo con una aceptación en los panelistas.

Rodríguez (2003), mostró diferencias estadísticas entre la mayoría de los distintos

tratamientos de elaboración de cerveza tipo Lager en la caracterización de los parámetros

físico-químicos. Con respecto al contenido de alcohol los resultados oscilaron entre 4,59 y

4,81%, el pH (4,41 y 4,71), el color (7,67 y 15,05 °EBC), el amargor (11,91 y 14,04 °IBU),

turbidez (1,96 y 3,0 °EBC), y espuma (214,3 y 266 segundos).

Isla (2016), Evaluó el contenido de compuestos fenólicos en la hoja de Phyllanthus niruri,

determinándolo por espectrofotometría empleando el método Folin- Ciocalteu y como

referencia utilizando ácido gálico. Por otra parte Aguilar y Bonilla (2009) aislaron Los

flavonoides por cromatografía en capa fina y sus estructuras elucidadas por

espectrofotometría ultravioleta, empleando las tablas de Mabry y col.

Muñoz (2015), estudió la cuantificación de flavonoides totales por métodos

espectrofotométricos presentes en las hojas de Achiote (Bixa orellana), flavonoides

expresados como quercetina a una UV/Visible a 256 mm (longitud de onda máxima

absorción), hallando un promedio de 1,25%. Longitud de onda en la cual se podría aplicar

en el análisis de la cerveza.

François., et. al. (2006), Midieron los efectos del pH (3,0 y 5,0) y el envejecimiento acelerado

en una cerveza comercial (0 ó 5 días a 40 ° C con bajo o alto nivel de oxígeno en la botella)

en la astringencia mediante dos métodos de análisis sensorial: análisis descriptivo

cuantitativo y tiempo - análisis de intensidad. Además, se determinó el grado de

polimerización de Polifenoles para las diferentes muestras en este estudio. Los análisis se

realizaron con un panel entrenado que muestra una alta repetibilidad e identificó el pH como

el único factor que tiene un efecto significativo en la astringencia. El envejecimiento

acelerado, incluso con un alto nivel de oxígeno en la botella, no modifica significativamente

la percepción de esta sensación en comparación con la cerveza almacenada a 4 ° C,

probablemente debido a que la variación del grado de polimerización de Polifenoles no fue

suficiente para ser detectada por los panelistas.

Page 20: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

4

Oliveira., et. al. (2017), estudiaron las propiedades antioxidantes de las cervezas comerciales

que examinaron por métodos espectrofotométricos y electroanalíticos. Por otra parte, tales

propiedades se correlacionaron con sus principales compuestos fenólicos, así como los

efectos vasodilatadores. Ale mostró una mejor actividad antioxidante y contenido de fenoles

totales (TPC) que el grupo Lager. El efecto vasodilatador como la capacidad de inhibición

de la peroxidación lipídica puede estar asociado con la presencia de compuestos fenólicos

como ácido cafeico, catequina e isoxantohumol, identificados por espectrometría de masas.

Zhao y col. (2010), Determinó los contenidos de polifenoles en cervezas comerciales tipo

Lager, reportó valores de 152.01 EAG mg/L en la cerveza Reeb a 339.12 EAG mg/L en la

cerveza Carlsberg.

Martinez (2015), Determinó mediante un análisis comparativo las diferencias entre las

cervezas artesanales de fermentación alta (Ale) y cervezas industriales de fermentación baja

(Lager), con el contenido de fenoles totales y la capacidad antioxidante, reportó valores de

418.7 a 562.2 mg/L en cervezas comerciales y artesanales con un IBU de 25+ a 55+

respectivamente para fenoles totales y valores de 2907 a 3152 uM Trolox en cervezas

comerciales y artesanales respectivamente para la capacidad antioxidante.

Cortés (2017), determinó mediante un análisis comparativos en cervezas artesanales

extremeñas, reportó valores de 178.20 EAG mg/L para una cerveza Blonde Ale y 291.60

EAG mg/L para una cerveza Doble Ipa.

Y. Deng, et. al. (2017), realizaron un perfil sensorial de cerveza tipo Lager, cuantificando

las características sensoriales seleccionadas, en relación con el aroma y sabor, dándoles una

puntuación de intensidad de 1 a 5, donde 1 indicaba una intensidad muy débil y 5 una

intensidad muy fuerte. Atributos sensoriales incluyen los siguientes tres aspectos: aroma

(intensidad total, alcohol superior, y éster), sensaciones en la boca (frescura y la plenitud) y

del gusto (acidez, dulzor, amargor en el primer borrador y después de tragar la cerveza, la

intensidad amarga y carácter). Además, la puntuación de envejecimiento de la cerveza se

utilizó para juzgar el grado de envejecimiento de la cerveza después del almacenamiento. La

puntuación de 0-3 significó que el envejecimiento de la cerveza no estaba presente o leve,

una puntuación de 4-6 significaba que el envejecimiento de la cerveza era general, mientras

Page 21: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

5

que una puntuación de 7-10 significaba cerveza el envejecimiento era extremadamente

fuerte. Se dan los valores medios de las puntuaciones finales del panel para las diferentes

cervezas. El perfil sensorial se analizó aplicando un análisis de varianza unidireccional, con

la muestra de cerveza como un factor.

1.3. Fundamento teórico

1.3.1. Amaranto

El amaranto es un pseudocereal que presenta una gran variedad de bondades en aquellos

que consumen sus semillas. Entre los diversos beneficios resaltan la prevención de

patologías como el cáncer, hipertensión, disminución en los triglicéridos y colesterol,

combatiente de la diabetes mellitus, etc. Hasta la actualidad el amaranto es consumido en

diversas presentaciones como complemento alimenticio, dulces con mezcla con otros

ingredientes, harinas y granos reventados (Gonzáles y col. 2013).

Taxonomía

Cuadro 1. Taxonomía del Amaranto

Reino: Vegetal

División Fanerógama

Nombre científico Amaranthus spp.

Nombres comunes Amaranto, kiwicha, millmi

Tipo Embryophyta siphonogama

Subtipo Angiosperma

Clase Dicotiledoneae

Subclase Archyclamideae

Orden Centropermales

Familia Amaranthaceae

Género Amaranthus

Sección Amaranthus

Especies Caudatus, cruentus e hypochondriacus.

Fuente: (C.P.N. 2005)

El amaranto es uno de los granos con mayor contenido proteico, grasas, fibra, y

carbohidratos. Según se muestran en los siguientes cuadros:

Cuadro 2. Composición nutricional del Amaranto

Energía (Cal/100g) 459.00

E.L.N % 62.20

Page 22: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

6

Proteína % 18.70

Humedad % 11.40

Fibra cruda % 9.80

Cenizas % 4.60

Grasa % 4.60

Fósforo % 0.61

Potasio % 0.60

Magnesio % 0.24

Calcio % 0.16

Sodio % 0.01

Zinc (ppm) 42.00

Mn (ppm) 24.00

Cu (ppm) 9.00

Fe (ppm) 0.00

Fuente: (INIAP, Peralta y col, 2008)

Cuadro 3. Contenido de aminoácido en el amaranto

(X100g de parte comestible y en base seco

Arginina 10.0

Lisina 8.0

Fenilalanina 7.7

Leucina 5.7

Valina 4.3

Metionina 4.2

Isoleucina 3.7

Tronina 3.6

Histidina 2.5

Triptofano 1.5

Fuente: (INIAP, Peralta y col, 2008)

1.3.2. Cebada

Existen dos especies de cebada las cuales derivan de la cebada cultivada (Hordeum vulgare).

La cebada de 6 carreras (Hordeum hexastichum) que sirve en la elaboración de pienso y la

cebada de 2 carreras (Hordeum distichum) que sirve para la producción cerveza, teniendo

esta los granos con mayor tamaño, redondeados, mejor perfilados y uniformes. Sus

cubiertas son más finas obteniendo mejor rendimiento de extracto y menos contenido de

proteína y envueltas del grano (Molina, 2007).

Cuadro 4. Composición química de la cebada (H. v. var. distichum)

Elemento Cantidad

Page 23: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

7

(g / 100g porción alimenticio)

Carbohidratos 76.60

Agua 12.10

Proteína 6.90

Ceniza 2.60

Lípido 1.80

Cantidad

(mg/100g porción alimenticio)

Energía (kJ) 1439.30

P 394.00

Ca 61.00

Fe 15.10

Vit. B3 7.40

Vit. A 2.00

Vit. B1 0.33

Vit. B2 0.21

Fuente: (INN, Collazos y col. 2009)

1.3.3. La cerveza

Según la NTP 213.014:2014 Cerveza. Requisitos. La cerveza es una bebida fermentada

controlada, haciendo uso de levaduras cerveceras en un medio conocido como mosto o

extracto de malta, la cual se ha sometido a un proceso de cocción, adicionándolo Lúpulo.

La cerveza es una bebida alcohólica que se consume en todo el mundo. Se produce mediante

la sacarificación del almidón y la fermentación de la glucosa, la maltosa y la maltotriosa

resultantes (Ducruet., et. al., 2016). La cerveza llega a ser el resultado de la fermentación de

la malta de algún tipo de cereal específico, aún que Araujo y Pilco (2014) sostienen que la

producción de cerveza no se debería limitar a emplear únicamente cereales y/o granos, sino

que también hay otros recursos como el aprovechamiento del almidón de algunos tubérculos

y hortalizas, que cuentan con una cantidad considerables de azucares para la fabricación de

cerveza usándolos como suplementos.

1.3.1.1. Cerveza artesanal

Son bebidas fermentadas con un cereal o más, su elaboración se da en cantidades menores

por lo que es más preciso en atender cada detalle, asegurando un producto final con

excelente calidad y frescura; gran parte de este proceso es manual (USMP, Vera, 2016).

Page 24: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

8

Cuadro 5. Diferencia en la cerveza Industrial y Artesanal

Cerveza Industrial Cerveza Artesanal

Contiene otros cereales Materias primas de calidad

Poca lupulación Mejor lupulación y variedad de lúpulo

Posee una fermentación más severa Fermentación lenta

Su filtrado es químico Filtro natural

Adición de CO2 CO2 generado por las levaduras

Contiene aditivos químicos Propiedades organolépticas cuidadas

Pasteurización (consecuentemente

pierde ciertas propiedades) Gran variedad e innovación

Fuente: (USMP, Vera, 2016)

Como se observa en el cuadro anterior, la cerveza artesanal disminuye el uso de químicos

y aditivos. Las cervezas artesanales cuentan con una amplia variedad y versatilidad por ende

existen cervezas de muchos aromas, colores, cuerpo y cada una con características únicas.

Y. Deng., et. al. (2017), Afirma que la producción de cerveza industrial termina con un

proceso de pasteurizado a temperaturas de 60°C por un tiempo de 15 min, garantizando de

esta forma la seguridad de la cerveza y tu tiempo de vida útil; sin embargo, también causa

pérdidas en los nutrientes y activan compuestos de sabor desagradable que se denomina

sabor de pasteurización que se desarrolla en este último proceso.

1.3.1.2. Características de la cerveza

1.3.1.2.1. Composición

Rodríguez (2003). Afirma que según el proceso natural de la cerveza por sus insumos

principales (cereales, agua, levaduras y lúpulo), contiene características nutricionales la cual

la hacen una bebida fermentada sana y nutritiva.

En el cuadro 2, se muestran ciertos elementos principales de la composición de la cerveza

y que componen la base de su valor nutricional. Por ende, Rodríguez (2003); afirma que si

se incluyeran todos los elementos que forman las cervezas, se obtendría en cuenta alrededor

de 50 elementos, entre los cual se detallan procedentes del lúpulo, taninos, inositol entre

otros.

Page 25: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

9

Cuadro 6. Características nutricionales de la cerveza.

En 12 Oz (344.4 g)

Tipo de cerveza

Habitual Light Sin alcohol

Peso (g) 356.00 354.00 360.00

Agua (%) 92.00 95.00 98.00

Energía (Kcal) 145.00 99.00 32.00

Proteína (g) 1.00 5.00 5.00

Colesterol (mg) 0.00 0.00 0.00

Ca (mg) 18.00 18.00 25.00

Niacina (mg) 1.61 1.39 1.62

Vit. A (mg) 0.00 0.00 0.00

Vit. C (mg) 0.00 0.00 0.00

Zn (mg) 0.07 0.11 0.04

Carbohidratos (g) 13.00 1.00 0.00

Fuente: (Whitney et al. 1993. [citado en Rodríguez, 2003, p.16])

Según el reporte anterior expresado en el cuadro 2, el aporte de energía varía entre 32 y 145

Kcal según el tipo de cerveza. No obstante en estas variedades no existe contenido de

colesterol, vitamina A y vitamina C.

1.3.1.3. Tipos de cerveza

Existe gran variedad de cerveza en el mundo, prácticamente todas las variedades de cerveza

se logran dividir en dos formas principales tomando en cuenta el tipo de levadura utilizada

en el proceso y la temperatura de fermentación, se obtiene las cervezas tipo Ale y tipo Lager

(Deng., et. al. 2017). En la actualidad se conocen dos grandes grupos, cervezas tipo Ale y

Lager teniendo una su clasificación de estilos que tienen relación por su color, composición

y ° alcohol. (Ojeda, 2010, p. 23). La distinción que se hace a las cervezas según la

fermentación que está presente; fermentación alta (Ale) o baja (Lager), las características

principales que las diferencia son: el tipo de levaduras que se utilizan (levaduras de

fermentación altas o bajas), la temperatura de fermentación y, finalmente, en la forma en

Page 26: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

10

que, una vez finalizada la fermentación se recolecta la levadura, para separarla del mosto

fermentado o cerveza joven (Cruz y Luján, 2010).

1.3.1.4. Tipos de fermentación

Dependiendo de las clases de levaduras usadas en la elaboración de cerveza, se pueden

clasificar en dos categorías: la cerveza de alta fermentación o Ale a una temperatura de 20°C,

y la cerveza de baja fermentación o Lager a una temperatura de 11°C - 13°C.

1.3.1.4.1. Fermentación alta o cerveza Ale

Son cervezas de fermentación alta, poseen más aroma a comparación de las Lager, dentro

de su elaboración permite una gran combinación de ingredientes dando como resultado una

mayor variedad de cervezas según su color y contenido alcohólico. Según como muestra la

tabla 1.

Cuadro 7. Características de las diferentes cervezas Ale

Ale con cebada malteada principalmente

Color ° Alcohólicos Estilos

Claro a Dorado Medio-Alto

(4% y 8%)

Pale Ale, Brown Ale, Ale de la costa

oeste de USA, Bitter Ale (John Smith´s),

Mild Ale (Newcastle), todas de Gran

Bretaña, Kölsch, Ale de Alemania, y Ale

rubias belgas (Judas).

Dorado a Ámbar Medio-Alto

(4,5% y 8%)

Old Ale, Stout, Scotch Ale de Gran

Bretaña, Indian Pale Ale, como la

cerveza Ales (rojas irlandesas) y

Guiness.

Ámbar oscuro a

Negro Alto (+8%)

Su maduración se puede dar en tanques

de roble: Barley wine y Red Ales Belgas.

Ale de Abdías y Trapenses Belgas

Cervezas de doble y triple fermentación (la última en

la botella) contienen azúcar en su composición.

Posee una complejidad de aromas y sabores.

Estilos de las marcas:

Affligem blond, Tripel y

Dubbel.

Page 27: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

11

Ale con Trigo

Colores múltiples desde claro pálido a oscuro (según

el grado de tostado de la malta o del trigo malteado)

Estilo de la marca:

Paulaner Trigo.

Ale con Trigo Belga

Colores Turbios (sin filtrar) 50% de trigo malteado y mezclado con cáscara de

naranja y/o cilantro según el estilo.

Ale - Biere de Saison Belgas.

Combina además de contener trigo, otras especies propias de la zona como aroma

de vainilla, limón, canela, miel, jengibre, etc.

Ale – LAMBIC

Se producen en una zona

determinada donde existen en el

medio ambiente más de 100

levadoras y bacterias que

inoculan naturalmente el mosto

cervecero producido con un

30%- 40% de trigo.

Solo se puede producir en épocas

calidad con una fermentación de

3 meses en barricas de roble

donde se encuentra otros tipos de

flora; la maduración de esta

cerveza dura de 6 meses a 3 años.

Fer

men

taci

ón e

spontá

nea

o L

ambic

° Cervezas Faro, endulzando la cerveza

Lambic, con azúcares o jarabes de

azúcares, dejando refermentar en botella

durante un tiempo y pasteurizándola

después.

° Cervezas Gueuze, elaborada

mezclando Lambic jóvenes con viejas.

° Cervezas Lambic con frutas, que se

añaden en los tanques de bodegas y

maduran con ella, por lo menos durante

seis semanas.

Ejemplos de este tipo de cerveza son la

Mort Subite Kriek o Framboise.

Fuente: (Ojeda, 2010)

Según Vicente (2016), Las cervezas tipo ale utilizan una fermentación alta y su relación con

el color, estilo o cuerpo es nula; en la cerveza influye el tipo y la cantidad de malta utilizada,

la variedad del lúpulo y sus % de alfa-ácidos no obstante también el tipo de maduración que

experimente. Este tipo de cerveza ale utiliza cepas de la especie Saccharomyces cerevisiae,

denominada en gran parte “de alta fermentación”.

Page 28: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

12

1.3.1.4.2. Fermentación baja o cerveza Lager

Hay varias clases dependiendo de los insumos, color, contenido de ° alcohol y amargor, es

una cerveza clara, rubia y brillante; con espuma pronunciada, permanente y blanca. Se

perciben aromas ligeramente frutales y de poco amargor, con cuerpo ligero o medio y con

un retrogusto agradable (Ojeda, 2010).

Según Deng., et. al. (2017), la cerveza tipo lager cuenta con levaduras de fermentación

inferior a temperaturas de 8 a 12°C, por ende, su fermentación es más limpia permitiendo un

mayor énfasis en los sabores de malta. Convirtiéndose hasta hoy una forma principal de

cerveza en todo el mundo. El tiempo de fermentación en las cervezas tipo lager normalmente

suelen extenderse por semanas a meses, por las bajas temperaturas. Las levaduras producen

menos subproductos en la fermentación que son los que confieren sabor; por ende, se

consideran las cervezas lager con los aromas y sabores más limpios y frescos a comparación

de la Ale (Vicente, 2016).

1.3.4. Malta

Es el producto al cual se somete el cereal a un proceso de germinación controlada (teniendo

en cuenta Humedad, tiempo, Temperatura), posteriormente secado, tostado y triturado

utilizada para elaborar cerveza.La cebada es un alimento energético, con alto contenido en

carbohidratos, en la cual se halla el almidón de forma insoluble; por ende en el proceso de

malteo estos azucares (almidón) se transforman en azucares ferméntales que se requieren

básicamente para la elaboración de cerveza (García, 2015).

La relación entre la intensidad del tostado de la malta es directamente proporcional al

producto final (la cerveza), en caso que la malta tenga un tostado ligero, se obtendrá una

cerveza rubia; por el contrario, si su tostado es intenso se obtendrá una cerveza oscura

(Suárez, 2013).

1.3.5. Levaduras

La utilización de las levaduras para la fermentación industrial de alimentos y bebidas se ha

diversificado, existiendo numerosas cepas diferentes para cada proceso de fermentación

Page 29: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

13

específico. Gallones., et. al. (2017), explican que la naturaleza y el alcance de la diversidad

fenotípica y genética, y las adaptaciones específicas de los nicho industriales empiezan

aclarándose para el adomesticamiento para las levaduras; tal es el caso de las Saccharomyces

donde la domesticación es más pronunciada en cepas de cerveza, probablemente porque

viven continuamente en su nicho industrial, permitiendo sólo la mezcla genética limitada

con las poblaciones silvestres y un mínimo contacto con los ambientes naturales; como

resultado los genomas de levadura de cerveza muestran patrones complejos de

domesticación y divergencia, haciendo que las productores de ale (S. cerevisiae) y lager (S.

pastorianus) sean ideales para su estudio de domesticación y, más generalmente,

mecanismos genéticos subyacentes a la rápida adaptación que presentan a nuevos nichos.

1.3.6. Lúpulo

El lúpulo es una planta utilizada como insumo en la cervecería por su poder amargo que lo

confiere la lupulina (gránulos amarillos presentes en la flor), son ácidos amargos

cristalizables. Siendo estos oxidables y se polimerizan con facilidad resultando en la pérdida

de su poder amargo, siendo el oxígeno, temperatura y humedad factores que aceleran el

proceso, por ende su conservación depende de dichos factores. En su almacenamiento es

recomendable lugares de 0°C (Carvajal e Insuasti, 2010).

1.3.7. Polifenoles totales

Los Polifenoles de la malta y el lúpulo contribuyen a varias características del sabor de la

cerveza, pero su incidencia sobre la astringencia rara vez se menciona (François., et. al.,

2006). El contenido de polifenoles totales y la capacidad antioxidante en la elaboración de

cerveza están relacionados con el malteado, este permite mejor liberación y/o extracción de

compuestos fenólicos (Leitao C., et. al., 2011)

1.3.8. Capacidad Antioxidante

Los radicales libres son moléculas o fragmentos de moléculas que se caracterizan por tener

en su orbital externo, uno o más electrones desapareados. Esto común mente se encuentra

asociado por estudios epidemiológicos que tienen una estrecha relación con diversas

patologías en los seres humanos, como el cáncer, diabetes mellitus, ateriscleorosis, cataratas,

Page 30: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

14

hipertensión arterial (Guija, col. 2015). Los seres vivos tienen un sistema de defensa

antioxidante con propiedades de impedir la acción nociva de los radicales libres; defensa

identificado como compuestos con propiedades antioxidantes naturales enzimáticas (Guija,

col. 2015).

Estudios demostraron que en una alimentación rica en frutas y verduras, sobreponen las

defensas antioxidantes insuficientes para proteger al organismo de los efectos perjudiciales

de los radicales libres. Los antioxidantes de la cerveza son generalmente obtenidos por

modificación y transformación de sus constituyentes como los carbohidratos que se

transforman en azúcares, sustancias aromáticas que contribuyen al aroma y sabor,

encontrándose entre ellas productos de la reacción de Maillard provenientes del mateado, el

proceso de extracción y cocción de la malta; por otro lado sustancias extraídas del lúpulo;

compuestos fenólicos, vitaminas del grupo B y ácido fólico procedentes de la malta (la

reacción aumenta durante la germinación) y el lúpulo (Gonzáles y col. 2001).

1.3.9. Características sensoriales

François., et. al., (2006), El pH y el oxígeno se consideran generalmente como los principales

factores que influyen en la estabilidad organoléptica de la cerveza.

Cuadro 8. Diferencias sensoriales en cervezas Ale y Lager

Ale Lager

Sabores fuertes Sabores ligeros

Afrutada y aromatizadas Carbonatada o crujiente

Sabor y aroma más complejos Sabor y aroma más sutil, equilibrado y limpio

Temperatura optima: 7 a 12 °C Temperatura optima: 3 a 7°C

Amargor de mayor intensidad Más suave

Fuente: (Vicente, 2016)

El análisis sensorial se utiliza para el desarrollo de nuevos productos como para mejorar

productos en el mercado, conociendo su evolución o cuando queremos introducir una mejora

de un producto en el mercado. En la industria y en la distribución, estos análisis sensoriales

son muy demandado por que es una herramienta importante a la hora de evaluar la

percepción que tiene el consumidor de sus productos. (AENOR, 2016)

Page 31: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

15

El diseño “check-all-that-apply” (CATA) o en español “marque todo lo que corresponda” es

un cuestionario que evalúa el número de atributos que posee un producto cabe resaltar los

atributos sensoriales (Dooley L., et. al., 2010).

1.4. Formulación del problema

¿Cuál es el efecto de la sustitución de cebada (Hordeum vulgare) por amaranto (Amaranthus

caudatus L.) en el contenido de polifenoles totales, capacidad antioxidante y en las

características sensoriales en una cerveza tipo Ale?

1.5. Justificación del estudio

El cultivo y la exportación de granos andinos sin ningún valor agregado, siendo altamente

nutritivos y beneficiosos al consumo humano, por el hecho de no contar con la suficiente

capacidad de transformar y mejorar la producción, y concientizar al consumo interno de estas

joyas agrícolas. La importancia de agro industrializar estos granos andinos como una

oportunidad o alternativa de desarrollar y mejorar la calidad de vida de los pequeños

productores que llevan su vida cultivando pequeñas hectáreas de terreno; por lo cual es de

vital importancia que la producción de estos granos andinos sea incorporada a la

agroindustria local y transformada como materia prima para productos de gran demanda en

el mercado. Como es la cerveza, una bebida alcohólica fermentada la cual es transformada

mediante una mixtura de cereales como el maíz, cebada, trigo, arroz, etc. (Carvajal e Insuasti,

2010, p.22).

En el proceso de la cerveza se ha manejado una gran diversidad de granos nutritivos

incluyendo trigo. (Rodríguez, 2015, p.14). La cerveza cuenta con un proceso de elaboración

complejo, partiendo desde el malteado de grano o cereal hasta su proceso final (envasado,

almacenado) en la industria la cerveza pasa por un último proceso llamado pasteurización

garantizando la seguridad de la cerveza y prolongando su vida útil tal como lo expresa Deng.,

et. al. (2017).

El aprovechamiento de estos granos para este proceso complejo, la kiwicha o amaranto es

más estudiado incluso México opta por un mejor aprovechamiento de este grano milenario

a comparación de Perú que deja en el olvido sus mejores reservas nutritivas y de alto

Page 32: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

16

potencial industrial como es el amaranto. La cerveza posee propiedades antioxidantes

correlacionadas por sus principales compuestos fenólicos, así como sus efectos

vasodilatadores (Oliveira., et. al. 2017). Por ende, la presente investigación se plantea el

desarrollo de una cerveza tipo Ale a base de malta de amaranto, con la cual se proyecta dar

valor agregado a un pseudocereal de la sierra peruana; desarrollando un producto innovador

en el mercado.

1.6. Hipótesis

La sustitución de malta de cebada por malta de amaranto en el T5 permitirá obtener un mayor

índice de polifenoles totales, mejor capacidad antioxidante y diferencias significativas en las

características sensoriales en una cerveza tipo Ale.

1.7. Objetivos.

1.7.1. General

Evaluar el efecto de la sustitución de la cebada (Hordeum vulgare) por Amaranto

(Amaranthus caudatus L.) en el contenido de polifenoles totales, capacidad antioxidante y

en las características sensoriales en una cerveza tipo Ale.

1.7.2. Específico

Determinar la sustitución de cebada por amaranto que permita obtener el

mayor contenido de polifenoles totales en la cerveza tipo Ale en sus distintas

sustituciones.

Determinar la sustitución de cebada por amaranto que permita obtener la

mayor la capacidad antioxidante en la cerveza tipo Ale en sus distintas

sustituciones.

Determinar el efecto de sustitución de la cebada por amaranto que permitan

obtener diferencias significativas en las características sensoriales (visuales,

olfativas y gustativas) de la cerveza tipo Ale en sus distintas sustituciones

II. MÉTODO

2.1. Diseño de investigación

2.1.1. Diseño experimental

Page 33: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

17

Se utilizó el diseño de contrastación de hipótesis con estímulo creciente (Goode & Hatt

1986), donde la malta de cebada fue el grupo experimental al que se enfrentó diferentes

concentraciones de fracción de malta de amaranto.

2.1.2. Esquema experimental

La investigación experimental tuvo como variable independiente la sustitución de cebada

por Amaranto, como variables dependientes el contenido de polifenoles totales, capacidad

antioxidante y las características sensoriales.

La figura 1, representó el esquema experimental para evaluar el efecto de sustitución de la

cebada por amaranto en el contenido de polifenoles totales, capacidad antioxidante y las

características sensoriales en una cerveza tipo Ale.

T1 T4T2 T3 T5

Malta de Cebada

(MC)

Malta de Amaranto

(MA)

Cerveza

Artesanal

- Polifenoles totales

- Capacidad antioxidante

- Características sensoriales

° Visuales

° Olfativas

° Gustativas

Figura 1. Esquema experimental

Leyenda:

T1: Tratamiento 1: 1.00 MC; 0.00 MA (muestra control)

T2: Tratamiento 2: 0.91 MC; 0.09 MA

Page 34: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

18

T3: Tratamiento 3: 0.82 MC; 0.18 MA

T4: Tratamiento 4: 0.73 MC; 0.27 MA

T5: Tratamiento 5: 0.64 MC; 0.36 MA

El esquema experimental mostró el ingreso de la malta cervecera compuesta por malta base

(malta de cebada) y malta de amaranto, en concentraciones distintas de sustitución tal como

se nombró en la leyenda de la figura anterior; se tuvo en cuenta la muestra patrón (100%

malta de cebada) para los respectivos controles y finalmente se determinó el contenido de

Polifenoles totales, antioxidantes; y las características sensoriales en la cerveza tipo Ale.

2.1.3. Proceso experimental

Para obtener la malta cervecera para este trabajo de investigación se obtuvo la cebada base

malteada, por el contrario el amaranto se obtuvo en granos frescos. El primer trabajo se

realizó con la transformación del amaranto en malta de amaranto.

2.1.3.1. Proceso de elaboración de malta

En la figura 2, se representó el flujograma de proceso para la obtención de malta cervecera

con malta base (cebada) y granos de amaranto.

Page 35: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

19

RECEPCIÓN RECEPCIÓN

SELECCIÓN Y LIMPIEZA

LAVAR

HIDRATAR

GERMINAR

SECAR

Malta de Amaranto

Malta

Cervecera

100 °C – 1hr

0%, 9%, 18%, 27%, 36%

Long en germinado = ¾ grano

t= 12-24 h

12 - 24 h

Malta de

CebadaAmaranto

Figura 2: Flujograma de proceso para obtener la malta cervecera

2.1.3.1.1. Descripción del proceso para obtener la malta cervecera

A continuación, se describió las operaciones del flujograma de proceso para la obtención de

malta cervecera:

- Recepción: se adquirió la materia prima: la malta base de cebada (se omite

en proceso de malteo) y los granos de amaranto (sin maltear) en sacos.

- Selección y limpieza del amaranto: se retiraron las impurezas que consiga

tener el amaranto (piedrecillas, pajas, hojas, etc.) de una forma manual.

Page 36: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

20

- Lavado del amaranto: los granos de amaranto pasaron por un lavado manual

con agua tratada, eliminándose la tierra u otros tipos de suciedad presente en

la materia prima.

- Hidratación del amaranto: los granos de amaranto en la operación de

hidratación, se colocaron por un tiempo de 12 a 24 h suministrando

previamente una cantidad de agua tratada, hasta adquirir una humedad

determinada para su germinación a una temperatura de 36°C, manteniendo

húmedo (Rodas y Bressani, 2009).

- Germinación del amaranto: se colocaron los granos sobre unas bandejas

durante 12- 24 h, hasta obtener ¾ aproximadamente de su longitud en

germinado del grano de amaranto (Rodas y Bressani, 2009).

- Secado del amaranto: Velasco (2007), recomienda pasar los granos por aire

forzado usando un ventilador eléctrico a 20°C por un tiempo de 8 horas antes

de llevar al horno. Con la finalidad de detener la actividad enzimática y

reducir humedad de la malta a 4 – 6 % se llegó a secar el amaranto a una

temperatura de 100 °C por 1 hora aprox., con pausas de 1 min para

homogenizar los granos con la temperatura moviéndolo obteniendo un mejor

secado, todo esto se realizó cada 15 min. Por otro lado Rodas y Bressani

(2009) recomiendan que el grano de amaranto se maltea poniéndolo a 60° -

95°C por un tiempo de 1 hora. Luego de este proceso se pasa a moler a 80

mesh. La malta cervecera se conformó con malta base (cebada) la cual se

compuso con la malta de amaranto de acuerdo a los porcentajes

determinados de sustitución.

2.1.3.2. Proceso de elaboración de la cerveza

En la figura 3, se representó el flujograma de proceso para la obtención de cerveza tipo Ale

a partir de sustitución parcial de la malta de cebada por la malta de amaranto.

Page 37: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

21

PESADO RECEPCIÓN

MOLIENDA

MEZCLADO

MACERADO

Malta

Cervecera

Agua

Tratada

- Gluconasas y Proteasas / T= 40 - 60°C / t=10 min

- Beta-amilasas / T= 63 - 70°C / t=30 min

- Alfa-amilasas / T= 71 - 80°C / t=30 min

FILTRADO Y

LAVADO

COCCIÓN

- Lupulación

1° L

2° L

3° L

- Clarificante

ENFRIADO 20 -23°C

OXIGENACIÓN E

INOCULACIÓN T= 20 -23°C /t=15-30 min

FERMENTACIÓN T= 20 - 23°C / t= 4 a 7 días

TRASIEGO

EMBOTELLADO

MADURACIÓN

sedimento

T=13°C / t=10+ días

- Azúcar y/o Dextrosa

- Botellas

- Chapas

Levadura

Cerveza tipo Ale

50°C

Figura 3. Flujograma de proceso para la obtención de cerveza artesanal tipo Ale

2.1.3.2.1. Descripción del proceso de la cerveza tipo Ale

A continuación, se describió cada operación del flujograma de proceso para elaboración de

cerveza tipo Ale.

Page 38: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

22

- Pesado: Se utilizaron 3 tipos de malta de cebada (Anexo 1), las dos últimas

se usaron para conferir color y aroma a pan, por otro lado se utilizó la malta

de amaranto en las concentraciones predeterminadas, esta operación se llevó

a cabo en una balanza de precisión de acuerdo a la proporción 1:4 (malta:

agua) tal como afirma De Mesones (2005).

- Molienda: Se trituró la malta cervecera en 5 partes por grano; Obregón

(2010), considera triturar la malta cervecera en un molino manual de tornillo;

se consideró triturar las maltas evitando que la cascara sufra el mayor daño

posible puesto que esta servirá para formar un lecho filtrante para el filtrado

del mosto.

- Mezclado: La malta triturada se agregó sobre una bolsa de macerado

adecuada para el proceso de maceración, aunque por otro lado De Mesones

(2005), recomienda colocar la malta molida sobre la rejilla interna de acero

inoxidable en la olla de maceración. El mezclado se realizó con agua tratada

a una Temperatura inicial de 50°C, por otra parte De Mesones (2005)

recomienda el mezclando a una temperatura de 60°C, también recomienda

ajustar un pH de 5.0 a 6.0 con adición de ácido fosfórico 0.5N, la cual se

mantendrá gracias a la adición de carbonato de calcio.

- Macerado: convertir el almidón en azucares fermentables, se utilizó 3

tiempos para la extracción de diferentes componentes de la malta, para

extraer las gluconasas y proteasas a una temperatura de 40 a 60°C por un

reposo aproximado de 10 min, para la extracción de las beta-amilasas se optó

por una temperatura de 63 a 70°C por un reposo aproximado de 30 min y

para la extracción de las alfa-amilasas a una temperatura de 71 a 80°C por

un reposo aproximado de 30 min, por otra parte Vera, (2016), Recomienda

un tiempo de 60 a 90 min removiendo constantemente cada 10 minutos,

mantener la temperatura 62°-74°C (rango de actuación de las amilasas).

Tener en cuenta que entre los rangos de 62°-67°C ayudan a conseguir

cervezas ligeras, puesto que actúan las beta-amilasas (producen azucares

más fermentables. Por el contrario, en el rango de 67– 74°C las cervezas

contarán con más cuerpo y serán más dulces. Por otra parte, De Mesones

(2005), Recomienda realizar la prueba del yodo 0.2N con el mosto para

observar la presencia de los azucares.

Page 39: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

23

- Filtrado y Lavado: esta operación se realizó extrayendo la bolsa filtrante con

los restos de las maltas y lavando con agua a una temperatura de 75°C para

recuperar una parte de mosto que retiene los residuos de la malta (bagazo),

en la mayor cantidad posible; otras técnicas hacen recircular por un grifo

hacia un recipiente externo hasta obtener el caldo cervecero.

- Cocción: el caldo cervecero filtrado se llevó a la olla de maceración, a una

ebullición fuerte durante 60 min; Rodríguez (2015), expone que se debe

llevar a los 90 °C por 90 min. Al empezar la ebullición se agregó el lúpulo

1°L confiriéndole el amargor característico de la cerveza, posteriormente se

agregó el lúpulo 2°L y finalmente el lúpulo 3°L (este confirió el aroma

característico de la cerveza) tal como recomienda a su vez Carvajal e Insuasti

(2010), conferirle sabor y aromas respectivamente.

- Enfriado: este proceso se realizó con un serpentín de cobre el cual se le

colocará 10 minutos antes para esterilizarlo con la cocción; se tapó la olla

para evitar que se contamine cuando llegue a temperatura de fermentación.

Se hizo recircular agua fría por el serpentín hasta obtener una temperatura

de fermentación de 20 - 23°C, Tomar los datos correspondientes del caldo

(Densidad, pH) y posteriormente trasvasar el mosto al fermentador. Vera

(2016) recomienda utilizar el método a la australiana; que consiste en

trasladar el mosto con temperatura de cocción al fermentador y dejarlo

reposar 24 horas (o tiempo necesario) cerrado herméticamente, hasta que se

enfríe. Tener en cuenta desinfectar el fermentador antes de trasvasar el

mosto; la cantidad ideal a diluir es de 4gr/l si se dispone de chemipro OXI o

de 1-2gr/l si se tiene a la disposición metabisulfito (+ 0,5 g/l de ácido cítrico);

cerrar el fermentador y agitarlo con fuerza. (Vera, 2016).

- Oxigenación e inoculación: Cuando se obtuvo el caldo cervecero a una

temperatura de 40 °C se extrajo 40 ml en un Backer con tapa rosca para

acelerar el enfriado a temperatura de 23°C e inocular las levaduras Safale S-

04 la cual se dejó reposar por unos 15-30 min antes de agregar al fermentador

con el resto del caldo cervecero, de la misma manera De Mesones (2005),

recomienda diluir las levaduras en un recipiente aparte en donde previamente

se adicionará 1 L de mosto a 20°C, agitándose constantemente por un tiempo

Page 40: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

24

de 15 minutos, para activar las levaduras; posteriormente dejar reposar las

levaduras por un periodo de 15 minutos para que se adecuen al medio.

- Fermentación: Se agregaron las levaduras inoculadas y se tapó el

fermentador colocando su airlock, de otra manera Vera (2016), recomienda

que en este proceso se agregan las levaduras sin inocular sobre el mosto, que

posteriormente se oxigenarán durante el traslado del mosto, tapar el

fermentador y colocar el airlock. El tiempo que las cepas empiezan a

fermentar es entre 12-24 horas; la fermentación perdurará de 4 a 7 días en

cervezas de tipo Ale, consideran una temperatura de 18 a 22°C según

expresó Verá (2016) mientras que por cada día se fue tomando los °Bx de

las muestras de cada tratamiento para observar la reducción de azúcares hasta

estabilizarse, logrando así culminar la 1° fermentación.

- Trasiego: Otras técnicas recomiendan realizar el trasiego a otro fermentador

para evitar el traslado de sedimentos.

- Embotellado: en este proceso el mosto filtrado y fermentado, pasó a

envasarse en botellas de vidrio de color ámbar, las cuales se desinfectó con

ácido per-acético y alcohol de 70° previamente; Vílchez (2005), recomienda

agregarle una solución de sacarosa en la relación de 7g sacarosa/L cerveza.

Este proceso es conocido por carbonatación natural. Posteriormente

enchaparon las botellas correspondientes.

- Maduración: se realizó en las botellas a una temperatura de 13 °C por un

periodo de 20 días, por otro lado Obregón (2010), afirma que en este proceso

se realiza en las botellas llenas durante un periodo de 5 días a 20°C con el

propósito de que las levaduras vuelvan a fermentar y produzcan CO2. Otras

técnicas como nos muestra Vílchez (2005) es someter al producto envasado

después del tiempo de maduración a un baño maría a unos 70°C durante un

periodo de 10 min, Posteriormente enfriarlo por ducha, hasta obtener la

temperatura de 35 °C y finalmente refrigerarse a 5°C; este proceso de

pasteurización no se realizó por motivos que este proceso lo realizan para las

cervezas industriales por consiguientes existe una pérdida de sus

propiedades.

Page 41: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

25

2.2. Variables, operacionalización

2.2.1. Variables:

2.2.1.1. Independiente:

o Sustitución de la cebada por amaranto

2.2.1.2. Dependientes:

2.2.1.2.1. Contenido de polifenoles totales

2.2.1.2.2. Capacidad antioxidante

2.2.1.2.3. Características sensoriales

o Visuales

o Olfativas

o Gustativas

2.2.2. Operacionalización de las variables:

En el cuadro 4, se presentó la Operacionalización de las variables.

Page 42: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

26

Cuadro 9. Operacionalización de variables independientes y dependientes.

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES

ESCALA DE

MEDICIÓN In

dep

end

ien

te

Sustitución de

cebada por

amaranto

Es la acción o efecto de

sustituir parcial o total de un

todo por otra mezcla

(RAE,2017)

La cantidad de malta se midió en una

balanza de precisión de acuerdo a la

proporción establecida en el esquema

experimental.

% Cuantitativa

Dep

end

ien

te

Polifenoles

Totales

Micronutrientes con actividad

antioxidante. Grupo de

sustancias químicas que se

caracterizan por la presencia de

más de un grupo fenol por

molécula.

La medición se realizó en base a una

curva patrón de ácido gálico mg/L de EAG Razón

Capacidad

Antioxidante

Es la capacidad que tiene un

compuesto, mezcla, sustancia o

alimento para transferir –e o

H+ a la sustancia cromógena de

naturaleza radical in vitro.

Es la relación entre la disminución de

Abs. del radical libre (2,2-Difenil-I-

Picrilhidrazilyl) en determinado

tiempo sobre su Abs. Inicial.

% Razón

Page 43: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

27

Dep

end

ien

te

Car

acte

ríst

icas

se

nso

rial

es

Visuales

Sensación producida por

los rayos luminosos

perceptibles por la vista.

- Olor

Cualitativa

- Transparencia

- Vivacidad

- consistencia de la espuma

- Persistencia de la espuma

- Color de la espuma

Olfativas

Es la impresión que los

efluvios de la cerveza

producen en el olfato.

- Aroma de malta

Cualitativa

- Aroma de lúpulo

- Aroma de alcohol

- Intensidad olfativa

- Firmeza olfativa

Gustativas

Sensación que produce

ciertos cuerpos en

contacto con el órgano

del gusto.

- Gusto de la malta

Cualitativa

- Gusto del lúpulo

- Gusto salado

- Gusto a alcohol

- Gusto dulce

- Cuerpo de la cerveza

- Efervescencia

- Amargor

- Persistencia en la boca

- Astringencia

Fuentes: Elaboración propia

Page 44: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

28

2.3. Población y muestra

La muestra estuvo conformada por 15.414 Kg de malta de cebada (Hordeum vulgare) y

3.376 Kg de malta de amaranto (Amaranthus caudatus L.).

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y

confiabilidad

2.4.1. Técnicas de recolección de datos

2.4.1.1. Determinación de contenido de polifenoles totales

Sé realizará usando el método de Folin-Ciocalteu determinación de Polifenoles totales

utilizando un espectrofotómetro (Spectronic GENESYS 6 UV-Visible).

2.4.1.2. Determinación de la capacidad antioxidante

Sé realizará usando el método del radical libre 2,2-Difenil-I-Picrilhidrazilo (DPPH) para

determinar la capacidad antioxidante. Utilizando un espectrofotómetro (Spectronic

GENESYS 6 UV-Visible).

2.4.2. Instrumentos de recolección de datos

Se emplearon los siguientes formatos en los que se recolectaran la información de cada

análisis:

Porcentajes de maltas por tratamiento en la elaboración de una cerveza tipo Ale

(Anexo 1).

Contenido de °Bx en una cerveza tipo Ale en la primera fermentación a diferentes

tratamientos en periodos distintos (Anexo 2).

Densidad en una cerveza artesanal tipo Ale en la primera fermentación a diferentes

tratamientos en periodos distintos (Anexo 3).

pH de una cerveza tipo Ale en la segunda fermentación (maduración) a diferentes

tratamientos en periodos distintos (Anexo 4).

Resultados de Polifenoles totales y capacidad antioxidante (Anexo 22).

Hoja de perfil de la cata de cerveza (Anexo 24).

Page 45: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

29

2.5. Métodos de análisis de datos

2.5.1. Químicos

2.5.1.1. Contenido de polifenoles totales

El contenido de polifenoles totales en la sustitución de cebada por amaranto en una cerveza

tipo Ale se determinó bajo el método de Foiln ciocalteu, García y col. (2015).

Los polifenoles exhiben en su estructura, a lo menos, uno o más grupos hidroxilo unidos a

un anillo aromático. En este método se mide la capacidad que tienen los polifenoles para

reducir (donar un -e) el Mo (VI) a Mo (V) presente en el complejo molibdotungtato que

caracteriza el reactivo de Foiln ciocalteu. Como resultado en tal reducción, el reactivo que

color amarillo, adquiere un intenso color azul, el cual es cuantificado por el

espectrofotómetro a 765 nm. El contenido de polifenoles totales se determinara remplazando

la ecuación de la curva de patrón (Anexo 12), formada por el equivalente de ácido gálico

(mg ác gálico/100 ml) y la absorbancia (nm), despejando la X y remplazando la Y

(Resultado de absorbancia de la muestra a 765 nm) en la ecuación 1.

𝐘 = 𝐚𝐱 + 𝐛 (𝟏)

2.5.1.2. Determinación de la capacidad antioxidante

La capacidad antioxidante o actividad antioxidante (AA) de la sustitución de cebada por

amaranto en una cerveza tipo Ale se determinó bajo el método de DPPH descrito por

(Broncano y col, 2011) con ligeras modificaciones por Cortés (2017), se obtuvo un

disolución de 0.5 ml de agua destilada, 500 µL de muestra de cerveza, 500 µL de etanol

absoluto (99.5%) y 250 µL de etanol absoluto (99.5%) conteniendo 0.03% de DPPH, la

solución se conservó en oscuridad a temperatura ambiente por un periodo de 45 minutos,

posteriormente se midió la absorbancia a 517 nm. Según Cortés (2017) el DPPH en su forma

de radical libre tiene una absorbancia máxima de 517 nm, por ende, una maja absorbancia

indica una alta actividad antioxidante.

De cada una se El radical DPPH presenta un -e desapareado, su coloración es azul-violeta,

decolorándose hacia amarillo-pálido, por reacción con una sustancia antioxidante. La

diferencia de absorbancia antes y después de agregar la sustancia, a la longitud de 517 nm,

permite obtener el porcentaje de captación de radicales libres. El porcentaje de inhibición de

Page 46: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

30

absorbancia de la solución de DPPH adicionada con muestra se determina usando la

siguiente ecuación 2.

𝑨𝑨 =(𝑨𝒃𝒔𝒄 − 𝑨𝒃𝒔𝒎)

𝑨𝒃𝒔𝒄∗ 𝟏𝟎𝟎 (𝟐)

Donde:

Absc = Absorbancia control

Absm = Absorbancia de las muestras

2.5.2. Estadísticos

El diseño estadístico correspondió a un diseño experimental de estímulo creciente (5 niveles)

con tres repeticiones, haciendo un total de 15 unidades experimentales para análisis de

laboratorio y 20 unidades para análisis sensoriales. Para evaluar el efecto de la sustitución

de cebada por amaranto en el contenido de polifenoles totales, capacidad antioxidante y

características sensoriales en una cerveza tipo Ale la cual se aplicará el análisis de varianza

(ANOVA) para evaluar la varianza que existe en un factor con respecto a una variable

dependiente cuantitativa, posteriormente se aplicará una prueba de comparación de medias

en base a una prueba de tukey, todas con un nivel de confianza del 95%.

2.5.2.1. Desviación estándar (S)

Es una media de dispersión e indica cuanto pueden alejarse los valores respecto al promedio

(media), por ende se aplicó para contrastación de variabilidad de los resultados obtenidos.

La desviación estimó mediante la ecuación 3.

√𝑺𝟐 = √∑ (𝑿𝒊 − �̅�)𝟐𝒏

𝒊=𝟏

𝒏 − 𝟏 (𝟑)

Donde:

Xi = está entre (0, n)

�̅� = promedio de los datos

n = número datos

Page 47: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

31

2.5.2.2. Promedio (�̅�)

El promedio o media aritmética se calcula en una sumatoria de n variable y se divide entre

el número de variables. El promedio se estimó mediante la ecuación 4.

�̅� = 𝟏

𝒏∑ 𝑿𝒊

𝒏

𝒊=𝟏 (𝟒)

Donde:

Xi = está ente (0, n)

X̅ = promedio de los datos

n = número dato

2.5.2.3. Coeficiente de variabilidad (CV)

Es una medida de la dispersión relativa en un conjunto de datos. El C.V. se expresa en

términos porcentuales, siendo el C.V. una media independiente de las unidades de medición.

A mayor valor de C.V. mayor heterogeneidad de los valores de la variable; y a menor C.V.

mayor homogeneidad en los valores de la variable.

El coeficiente de variación se estimó mediante la ecuación 5.

𝑪. 𝑽. = 𝑺

�̅�𝒙 𝟏𝟎𝟎 (𝟓)

Donde:

C.V. = coeficiente de variación

S = desviación estándar de los datos

�̅� = promedio de los datos

2.5.2.4. Coeficiente de correlación

Es una medida lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas. Es el índice que se utiliza

para medir el grado de relación entre dos variables. Se calculó el coeficiente de correlación

con la ecuación 6.

𝜹 =𝑺𝒙𝒚

𝑺𝒙𝑺𝒚 (6)

𝛿= Coeficiente de correlación 𝑆𝑥𝑦= Covarianza “xy”

𝑆𝑥= Desviación estándar de la variable “x” 𝑆𝑦= Desviación estándar de la variable “y”

Page 48: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

32

Cuadro 10. Nivel de relación entre dos variables

NIVEL DE RELACIÓN

± 0.96 ; ± 1.00 Perfecta

± 0.85 ; ± 0.95 Fuerte

± 0.70 ; ± 0.84 Significativa

± 0.50 ; ± 0.69 Moderada

± 0.20 ; ± 0.49 Débil

± 0.10 ; ± 0.19 Muy débil

± 0.09 ; ± 0.00 Nula

2.5.2.5. Análisis de componentes principales (PCA)

El análisis de componentes principales (PCA), Resume la estructura de datos descritos por

variables cuantitativas, mientras adquiere factores no correlacionados entre sí. Este método

representa los datos originales (individuos y variables) en un espacio de dimensión inferior

del espacio original, mientras limita al máximo la pérdida de información.

Este método representa sus datos en un espacio de dimensión débil (2 dimensiones)

facilitando considerablemente el análisis. Se realizó el PCA en el Software R v. 3.3.2,

obteniendo los gráficos de Variable factor map, Factor map y Hierarchical cluster, que

resumen el efectos de la sustitución de la cebada por amaranto en las características

sensoriales en una cerveza tipo Ale.

2.6. Aspectos éticos

No se empleó productos químicos ni agentes contaminantes que deterioren el medio

ambiente, la veracidad de los análisis y resultados obtenidos, se garantizaran plenamente sin

ninguna alteración, así como mantener el respeto por las convicciones políticas, religiosas y

morales; la responsabilidad social política y jurídica: la protección y respeto de la identidad

de individuos que participaran en el estudio, así como a las investigaciones citadas como

propiedad intelectual.

𝜹 = -1; 0; 1

Page 49: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

33

III. RESULTADOS

Se logró obtener una cerveza tipo Ale estilo English Pale Ale (EPA), elaborada bajo las

mismas condiciones y parámetros pre establecido (figura 3), se formuló una cerveza de

amaranto donde los constituyentes principales para una EPA tradicionales se agregó granos

de amaranto molidos; cumpliendo de esa manera el orden de sustitución parcial de la cebada

por el amaranto (anexo 2), llegando a tener valores distintos con respecto al IBU, pH, %

Alcohol y Calorías; con baja variabilidad, manteniéndose en el rango de las cervezas Ale de

estilo English Pale Ale (EPA) según la BJCP (2008).

El grano de amaranto de la especie Amaranthus caudatus L., certificado por la asociación

APROSAC, proveniente del municipio de Huamachuco, provincia Sánchez Carrión, Perú.

En la tabla 1, se muestra algunas características generales de la cerveza obteniendo

resultados en función de sus diferentes tratamientos.

TABLA 1. Resumen de las características generales de la cerveza por tratamiento

T1 T2 T3 T4 T5

IBU 26.0 26.1 26.6 25.0 28.6

pH 4.02 4.01 4.14 4.23 4.18

Alcohol By Volume (ABV) 5.1% 3.7% 4.4% 4.3% 3.6%

Alcohol By Weight (ABW) 3.9% 2.9% 3.4% 3.3% 2.8%

Calories (12 ounces) 220.0 192.0 208.0 219.0 196.0

El IBU, ABV, AVW y Calorías, se calcularon por un software libre BrewBlogger Release

version 2.3.2 (Anexo 6 y 8 ).

Page 50: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

34

3.1. Efecto de la sustitución de la cebada por amaranto en el contenido de

polifenoles totales en una cerveza tipo Ale

En la tabla 2, se muestra el contenido de polifenoles totales en una cerveza tipo Ale obtenidos

en función de sus diferentes tratamientos.

TABLA 2. Contenido de polifenoles totales en los diferentes tratamientos de cerveza

tratamiento polifenoles totales

EAG1 mg/L

T12 101.128 ± 7.692 c

T2 121.983 ± 15.473 c

T3 140.786 ± 8.525 a b

T4 177.709 ± 21.571 b

T5 229.333 ± 24.266 a

1 EAG = Equivalentes de ácido gálicos

2 T1= muestra patrón

La cerveza con mayor sustitución de amaranto (T5) presenta un mayor contenido en

polifenoles totales debido a que el amaranto alberga una gran concentración de polifenoles

por gramo.

En la tabla 3, se muestra un análisis de varianza (ANOVA), donde se registra una diferencia

significativa (p<0.05) en el valor p, para el contenido de polifenoles totales en los diferentes

tratamientos de una cerveza tipo Ale.

TABLA 3. Análisis ANOVA para polifenoles totales

Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Intre-grupos 30696.0 4 7673.99 26.92 0.0000

Intra-grupos 2850.54 10 285.054

Total 33546.5 14

Fuente: salida del software IBM SPSS Statistic v.22

Al existir diferencia significativa se aplicó la prueba de comparación de medias en base a

una prueba de tukey, todas con un nivel de confianza del 95% para conocer en que

tratamientos existe diferencia estadísticamente significativa, la prueba Pos Hoc (Anexo 14)

detalla las diferencias entre cada tratamiento.

Page 51: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

35

En la tabla 4, se muestra la prueba de tukey en sub conjuntos homogéneos para el contenido

de polifenoles totales en los diferentes tratamientos de una cerveza tipo Ale en función a la

sustitución de cebada por amaranto.

TABLA 4. Sub-conjuntos homogéneos

HSD de Tukey a

Tratamiento N Subconjunto para alfa = .05

1 2 3

T1 3 101.130

T2 3 121.983

T3 3 140.787 140.787

T4 3 177.710

T5 3 229.333

Sig. .095 .128 1.000

Fuente: salida del software IBM SPSS Statistic v.22

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos. a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3.000

Los resultados de la prueba de Tukey (tabla 4) presentan que se obtuvo el mejor contenido

en polifenoles totales en el tratamiento T5 (229.333). Con ello se concluye que la sustitución

de cebada por amaranto mejora el contenido de polifenoles totales de la cerveza con respecto

a los tratamientos anteriores.

Page 52: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

36

En la figura 4, se muestra el Anova gráfico para el contenido de polifenoles totales,

mostrando gráficamente la diferencia significativa en los tratamientos, con sus residuos

siendo mínimo y el valor p.

Figura 4. Gráfico ANOVA para de polifenoles totales

ANOVA Gráfico para POLIFENOLES TOTALES

-110 -60 -10 40 90 140 190

Residuos

Grupos P = 0.0000T1 T2 T3 T4 T5

Page 53: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

37

3.2. Efecto de la sustitución de la cebada por amaranto en la capacidad

antioxidante en una cerveza tipo Ale

En la tabla 5, se muestra la capacidad antioxidante en una cerveza tipo Ale obtenidos en

función de sus diferentes tratamientos.

TABLA 5. Capacidad antioxidante en las muestras de cerveza

tratamientos %CA2

T11 19.5652 ± 1.5320d

T2 43.9610 ± 2.6561c

T3 50.3451 ± 4.8115bc

T4 58.4886 ± 2.0678b

T5 78.7439 ± 6.6691a

1 T1= muestra patrón

2 %CA= porcentaje de capacidad antioxidante o capacidad secuestradora de radicales DPPH

La cerveza con mayor sustitución de amaranto (T5) presenta un mayor capacidad

antioxidante debido a que la concentración de DPPH se ve más reducida por los

antioxidantes de ésta.

En la tabla 6, se muestra el análisis de varianza (ANOVA), donde se registra una diferencia

significativa (p<0.05) en el valor p, para la capacidad antioxidante en los diferentes

tratamientos de una cerveza tipo Ale.

TABLA 6. Análisis ANOVA para capacidad antioxidante

Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Inter-grupos 5582.66 4 1395.67 85.83 0.0000

Intra-grupos 162.609 10 16.2609

Total 5745.27 14

Fuente: salida del software IBM SPSS Statistic v.22

Al existir diferencia significativa se aplicó la prueba de comparación de medias en base a

una prueba de tukey, todas con un nivel de confianza del 95% para conocer en que

Page 54: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

38

tratamientos existe diferencia estadísticamente significativa, la prueba Pos Hoc (Anexo 19)

detalla las diferencias entre cada tratamiento.

En la tabla 7, se muestra la prueba de tukey en sub conjuntos homogéneos en la capacidad

antioxidante en los diferentes tratamientos de una cerveza tipo Ale en función a la sustitución

de cebada por amaranto.

TABLA 7. Sub-conjuntos homogéneos

HSD de Tukey a.

tratamientos N Subconjunto para alfa = .05

1 2 3 4

T1 3 19.5652

T2 3 43.9610

T3 3 50.3451 50.3451

T4 3 58.4886

T5 3 78.7439

Sig. 1.000 .358 .173 1.000

Fuente: salida del software IBM SPSS Statistic v.22

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.

a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3.000.

Los resultados de la prueba de Tukey (tabla 7) presentan que se obtuvo la mejor capacidad

antioxidante en el tratamiento T5 (78.74 %). Con ello se concluye que la sustitución de

cebada por amaranto mejora la capacidad antioxidante de la cerveza con respecto a los

tratamientos anteriores.

Page 55: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

39

En la figura 5, se muestra el Anova gráfico para la capacidad antioxidante, mostrando

gráficamente la diferencia significativa en los tratamientos, con sus residuos siendo mínimo

y el valor p.

Figura 5. Gráfico ANOVA para la capacidad antioxidante

ANOVA Gráfico para CAPACIDAD ANTIOXIDANTE

-60 -40 -20 0 20 40 60

Residuos

Grupos P = 0.0000T1 T2 T3 T4 T5

Page 56: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

40

Coeficiente de correlación

En la figura 9, se muestra el coeficiente de correlación de los polifenoles totales y la

capacidad antioxidante. Obteniendo un valor relacional de +0.91876692 según la ecuación

6, encontrándose entre el rango de ±0.85 y ±0.95 teniendo una relación fuerte (Anexo 23)

con un R2 del 0.8441

Figura 6. Coeficiente de correlación de los polifenoles y los antioxidantes

De acuerdo a los resultados obtenidos en los análisis químicos, se puede decir que el

contenido de polifenoles totales (tabla 2) y la capacidad antioxidante (tabla 5) tienen un nivel

de correlación fuerte, lo que significa a que a mayor presencia de polifenoles mayor

capacidad antioxidante. Sin embargo la calificación del poder antioxidante depende al tipo

de método usado y los parámetros con el cual se mide.

y = 0.222x + 4.2691

R² = 0.8441

0

5

10

15

20

25

30

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Poli

fen

ole

s to

tale

s

Capacidad antioxidante

Page 57: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

41

3.3. Efecto de la sustitución de la cebada por amaranto en las

características sensoriales en una cerveza tipo Ale

Este análisis sensorial de las características de la cerveza, se tomó como referencia la cerveza

del tratamiento T1 y los tratamientos T2, T3, T4 y T5 representan las cervezas con grados

de sustitución en su elaboración. Presentando características sensoriales con mayor índice

de intensidad en cada tratamiento.

Se realizó un análisis de componentes principales (PCA) en el Software R v. 3.3.2 con la

sumatoria de la data matrix (Anexo 26) por cada tratamiento evaluado en la prueba de cata.

Se hizo uso del Factor matrix (Anexo 27) para la correlación de atributos en las dimensiones

1 y 2, tal como se supo expresar en las siguientes gráficas: Variables factor map, Factor map

y Hierarchical cluster.

En la figura 7, se muestran los atributos evaluados en la prueba de cata aplicada en los

distintos tratamientos de sustitución de la cebada por amaranto en las características

sensoriales en una cerveza tipo Ale.

Con una variabilidad del 81.20% en los datos, los cuadrantes de las dimensiones 1 y 2 en el

gráfico de las variables factor map de un análisis de componentes principales (PCA) agrupan

los atributos con mayor índice de correlación y con un mayor grado de intensidades en los

distintos tratamientos a los que se aplicó la prueba de cata.

En la figura 8, se mostrarán que individuos (tratamientos) se correlaciones mejor con los

atributos de la figura 4.

Page 58: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

42

Figura 7. Resultados PCA de los atributos de la cerveza

Page 59: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

43

En la figura 8, se muestran los individuos (tratamientos) agrupados en correlación con los

atributos de la figura 7, con mayor grado de intensidad según sea el tratamiento que haya

tenido la cerveza tipo Ale.

En la prueba de cata, los atributos con mayor índice de correlación y grado de intensidad se

difieren del resto de los individuos.

El cluster 1 y 3, resalta diferencias significativas entre los otros individuos respecto a los

atributos con mayor grado de correlación.

El cluster 2, agrupa a los individuos 1,2 y 3 con las características más correlacionales según

los atributos.

Figura 8. Resultados de correlación de individuos en un PCA

Page 60: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

44

En la figura 9, se muestran el agrupamiento de clúster en una forma jerárquica de los

individuos ordenados en el Factor map (figura 5).

Los cluster están formados por los atributos con más índice de correlación y grado de

intensidad que representan mayor significancia en cada individuo.

Se puede apreciar las agrupaciones en Rojo, estas muestran un mayor índice de semejanza

con la muestra control (T1), por el contrario, la agrupación en Verde muestra que no posee

semejanza con la muestra control, pero que presenta atributos complementarios con las

muestras T1 y T2 en la dimensión 1 (Figura 7).

Figura 9. Resultados de HC de individuos en un PCA

Page 61: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

45

IV. DISCUSIÓN

Leitao (2011), relaciona el contenido de polifenoles y la capacidad antioxidante en la

elaboración de cerveza con el malteado, permitiendo extraer mejor los compuestos

fenólicos. El contenido de polifenoles totales en la cerveza (Tabla 2) obtuvo mayor valor en

el tratamiento T5 con 229.333 EAG mg/L y la que presentó menor valor fue el tratamiento

T1 con 101.128 EAG mg/L. Otros resultados obtuvo Cortés (2017), quién reporta valores de

178.20 EAG mg/L para una cerveza Blonde Ale y 291.60 EAG mg/L para una cerveza Doble

Ipa. Los compuestos fenólicos están asociados con las propiedades reductoras cediendo un

átomo de hidrógeno a los radicales libres (Duh y col., 1999).

El efecto antioxidante en la cerveza se debe por la presencia de compuestos fenólicos,

flavonoides y ácidos fenólicos que provienen de la malta y lúpulos utilizados en su

elaboración (Gonzáles y col., et al. 2001). La muestra con mayor capacidad antioxidante

(Tabla 5), fue el tratamiento T5 con 78.74 % y la que presentó menor valor fue el tratamiento

T1 con un 19.56%. Estos resultados se correlacionan bien con los resultados del contenido

de polifenoles totales tal como afirma Leitao (2011). La diferencia de estas muestras se debe

a la sustitución de cebada por amaranto, este último contiene compuestos bioactivos entre

las cuales está los polifenoles dada a su capacidad antioxidante y otros antioxidantes como

la rutina, isoquercetina y nicotiflorina, ácidos fenólicos como el ácido vaníllico, el ácido 4-

hidroxibenzoico y el ácido siríngico. Cabe resaltar que las levaduras en su variedad y tipo

poseen la capacidad de generar compuestos orgánicos antioxidante por la cual influye en la

cerveza. Otros resultados obtuvo Rincón y col. (2011), quienes reportan valores de 51.27%

de actividad antioxidante en la cerveza tipo Ice 1 y 28.10% de actividad antioxidante en la

cerveza tipo Pilsen 3 en cervezas venezolanas.

Finalmente, es interesante remarcar que los polifenoles actúan como antioxidantes y que el

lúpulo es una de fuentes que proporcionan compuestos fenólicos y depende de la cantidad o

variedad con el que se agrega a la cerveza, Por ende, se asume que el contenido de

polifenoles totales obtenidos en la Tabla 2 y la capacidad antioxidante obtenidos en la Tabla

5, varía con los resultados reportados por otros investigadores, por la cantidad y variedad,

de lúpulo y el proceso de la malta que intervinieron en la elaboración de cada cerveza.

Page 62: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

46

François (2006), sostiene que los polifenoles de la malta y el lúpulo influyen en las

características de la cerveza. La prueba de cata es el análisis de atributos de la cerveza en la

que interviene los sentidos (vista, olfato y gusto), en la cual se obtuvo datos cuantificables y

objetivos, siendo una herramienta útil para medir los atributos en los tratamientos evaluados,

en la prueba se tomó una escala hedónica de 1 a 5 para medir la intensidad de cada atributo.

En el análisis de la prueba de cata se aplicó el análisis de componentes principales (PCA).

James (2008), afirma que el PCA es una técnica de ordenación multivariada principalmente

para mostrar patrones de datos multivariantes, mostrándose gráficamente en menos

dimensiones posibles conservando la mayor cantidad de información y explorando las

relaciones entre variables dependiente. Considerándose una técnica generadora de hipótesis,

la cual pretende describir los patrones en tablas de datos (Anexo 27) remplazando probar

hipótesis estadísticas formales. Conforme nos muestra el PCA, a medida que la sustitución

de la cebada por el amaranto va aumentando sus características sensoriales van

diferenciándose, cada tratamiento resalta mayores atributos conforme al contenido del

amaranto con respecto al tratamiento patrón T1, afirmando lo expuesto por François (2006).

En la Figura 1, relaciona los atributos evaluados en la prueba de cata para bebidas; en la

dimensión 1 (43.28% de variabilidad) se observan en un orden vertical los atributos

complementarios, los atributos con mayor cercanía a la circunferencia están más definidos

(vivacidad, efervescencia, consistencia de espuma, color, color de espuma, aroma de malta,

gusto salado y transparencia), por lo contrario los atributos opuestos son aquellos que están

en el I y III cuadrante, y los atributos del II y IV cuadrante en el plano cartesiano. En la

dimensión 2 (37.92% de variabilidad) se muestran los atributos complementarios en orden

horizontal. En la Figura 8, el Factor map nos agrupa las muestras por cuadrantes, se observó

que T2 y T3 se asemejan al control (de manera cuantitativa) con atributos complementarios

en la dimensión 2. T4 se presenta como una muestra con atributos opuestos a T2 y T1; los

atributos de T4 son complementarios con los atributos de T3 en la dimensión 1 y en la

dimensión 2 es complementario con los atributos de T5. Los atributos de T5 no se asemejan

a T1 (de manera cuantitativa), pero sus atributos son complementarios con las muestras T2

y T1 en la dimensión 1.

Los resultados muestran que el contenido de polifenoles y la capacidad antioxidante tienen

una correlación fuerte (Cuadro 6), esto se determinó bajo el coeficiente de correlación

obteniendo un valor de 0.9187, con un R2 de 0.844. Esta correlación se da por que los

Page 63: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

47

polifenoles de la malta actúan como antioxidante. Rincón y col. (2011), afirma esta

correlación entre estos dos compuestos.

Todos los tratamientos presentaron IBU´s y % alcohol óptimo para el estilo de cerveza EPA

con la cual se desarrolló la investigación, según los parámetros propuestos en la BJCP

(2008).

El pH final en los tratamientos de sustitución de cebada por amaranto se obtuvo valores entre

4.01 a 4.23 de pH. Según el Real Decreto 53/1995, de 20 enero, por el cual se aprueba la

reglamentación técnico-sanitario para la elaboración, circulación y comercialización de la

cerveza y de la malta liquida, establece en el artículo 8 (características de la cerveza y de la

malta líquida elaborada) inciso 5, el pH debe estar entre 3.5 y 5, por lo que el valor obtenido

en las muestras nos permite afirmar que estamos dentro del rango aceptado de pH para la

cerveza.

Page 64: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

48

V. CONCLUSIÓN

Se determinó el efecto significativo de la sustitución de la cebada por amaranto sobre el

contenido de polifenoles totales y la capacidad antioxidante, asimismo de la sustitución de

cebada por amaranto sobre las características sensoriales en una cerveza tipo Ale.

Se determinó diferencias significativas en la sustitución de cebada por amaranto sobre el

contenido de polifenoles totales en una cerveza tipo Ale. Siendo el tratamiento T5 (36% de

sustitución) la muestra con un mayor contenido de polifenoles totales resultando 229.333 ±

24.266 EAG mg/L.

Se determinó diferencias significativas en la sustitución de cebada por amaranto sobre la

capacidad antioxidante en una cerveza tipo Ale. Siendo el tratamiento T5 (36% de

sustitución) la muestra con la mayor capacidad antioxidante 78.7439 ± 6.6691 %

Se determinó en el P.C.A. aplicado a la prueba de cata con una variabilidad del 81.2%, las

diferencias significativas en la sustitución de cebada por amaranto sobre las características

sensoriales en una cerveza tipo Ale. El análisis de componentes principales aplicados a la

cata para bebidas informó que las muestras T2 y T3 se asemejan a la muestra T1 con respecto

a los atributos que más se relacionan e intensidad que estos presentan, por el contrario la

muestra que menos semejanza presentó fue la muestra T5 pero con atributos

complementarios en la dimensión 1 para las muestras T1 y T2.

Page 65: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

49

VI. RECOMENDACIONES

Evaluar el efecto de la temperatura (pasteurización pos-envasado) en la cerveza de amaranto

en el contenido de polifenoles totales, capacidad antioxidante y análisis sensorial.

Realizar pruebas sensoriales específicas para la cerveza, con jueces expertos certificados a

nivel internacional.

Evaluar las características químicas en el sedimento de las cervezas artesanales para una

posible reutilización.

Adecuar un recipiente que supere en un 35 - 40% el volumen del líquido a fermentar en la

primera etapa de fermentación, puesto que en la cerveza con amaranto esta tiende a producir

un exceso de espuma superior a la cerveza elaborada con solo cebada.

Usar software libre brewtarget 2.3.0 ó Brewer´s Friend para ajustar proporciones en el

proceso de elaboración de la cerveza con respecto a los estilos que se desea obtener.

Page 66: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

50

VII. REFERENCIA

- Aguilar F. y Bonilla R. “Actividad Antioxidante e Inmunológica de Flavonoides

Aislados de Hojas de Smallanthus sonchifolius (Yacón)”. Ciencia e Investigación.

VOL 1/N°1, ISSN: 1561-0861/2009.

- A. Rincón, L. Bou Rached and F. C. Padilla, “Polyphenolic compounds and

antioxidant activity un venezuelan beers”, Journal of the Faculty of Pharmacy, vol.

74, No 2, 2011.

- A. Martínez Muñoz. “Análisis Comparativo de Compuestos Bioactivos en Cerveza

Artesanal y Cerveza Industrial”. Trabajo de titulación (Nutrición Humana y

Dietética). Lérida–España. Universidad de Lleida, Facultad de Medicina, 2015, 54p.

- ANALISIS SENSORIAL, conocer la opinión del consumidor. [videograbación].

Madrid - España: Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).

Nov, 2016. [3:30 min]

- Araujo Espejo, N. y Pilco Maslucan, W. “Influencia del Porcentaje de Almidón de

Yuca (Manihot esculenta crantz) y Azúcar en la Producción de Cerveza Artesanal

de Cebada (Hordeum vulgare)”. Trabajo de titulación (Ingeniero Agroindustrial).

Chachapoyas – Perú. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de

Amazonas, Escuela de Ingeniería Agroindustrial, 2014, 81 p.

- Brand-Williams W, Cuvelier ME, Berset C. “Use of free radical method to evaluate

antioxidant activity”. Lebensmittel Wissenschaft und Technologie. 1995, 28: 25–30.

- C Syms, James Cook. “Principal Components Analysis”. Encyclopedia of Ecology,

2008, pp. 2940-2949, doi: 10.1016/b978-008045405-4.00538-3

- C.P.N. Julio, Chagaray, Analía. “Estudio de Factibilidad del Cultivo del

Amaranto”. [en línea]. Material Informativo. 2005. [fecha de consulta: 6 de junio

2018]. [disponible en: www.produccioncatamarca.gov.ar/Publicaciones/files/13-

Page 67: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

51

%20Estudio%20de%20Factibilidad%20del%20cultivo%20de%20Amaranto.pdf].

- Carvajal Martínez, L. e Insuasti Andrade M. “Elaboración de Cerveza Artesanal

Utilizando Cebada (hordeum vulgare) y Yuca (Manihot esculenta crantz)”.

Trabajo de titulación (Ingeniero Agroindustrial). Ibarra – Ecuador. Universidad

Técnica del Norte, Escuela de Ingeniería Agroindustrial, 2010. 164 p.

- Código Alimentario Español. Decreto 2484/1967. Modificado en 2012. BOE N°

16485.

- Collazos, C; White, H. Viñas, E; Alvistur, E; Urquieta, E; Vásquez, J; Díaz, C;

Quiroz, A; Roca, A; Hegsted, M; Bradfield, R; Herrera, N; Faching, A; Robles, N;

Hernández, E y Arias, M. “La Composición de Alimentos de Mayor Consumo en el

Perú”. Instituto Nacional de Nutrición. Lima – Perú. 2009.

- Contreras, R., et. al. “Desarrollo y comercialización de la cerveza orgánica de

sabores tropicales jungle en la ciudad de Guayaquil para el año 2009”. Guayaquil-

Ecuador. 2009, pp. 35 http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/10666

- Cruz Tandaypan, E. M. y Luján Corro, M. W. “Control Automático por Lógica

Difusa de Bombas, Calefactores y Electroválvulas de las Etapas de Maceración y

Cocción del Mosto en la Producción de Cerveza Tipo Ale y Determinación de la

Calidad Fisicoquímica y Aceptabilidad de la Cerveza Optenida”. Trabajo de

titulación (Ingeniero Agroindustrial) Trujillo – Perú. Universidad Nacional de

Trujillo, Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2010, 192 p.

- D. Cortés, “Análisis comparativo de cervezas artesanales extremeñas”, pp 30-48,

2017.

- De Mesones, B. “Maestro cervecero. Universidad Versuchs – und Lehranstalt für

Brauerei (VLB)”. Berlín, Alemania. 2005.

- Diario La República. “Consumo Per Cápita de Cerveza es de 67 Litro”. [en línea].

Material Informativo. Lima – Perú. 2014. [fecha de consulta: 26 de setiembre 2017].

[disponible en: larepublica.pe/economia/828979-consumo-per-capita-de-cerveza-

Page 68: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

52

es-de-67-litros]

- Diario Perú 21. “Unión de Cerveceros Artesanales de Perú Presenta el Festival –

Lima Beer Week”. [en línea]. Material Informativo. Lima – Perú. 2016. [fecha de

consulta: 26 de setiembre 2017]. [disponible en: peru21.pe/cultura/union-

cerveceros-artesanales-peru-presenta-festival-lima-beer-week-229798]

- Dooley L., Lee Y. and François M., “The Aplication of Check-All-That-Apply

(CATA) Consumer Profiling to Preference Mapping of Vainilla Ice Cream and its

Camparison to Classical External Preference Mapping”. Food Quality and

Preference. 8. 2010.

- Ducruet, J., Rébénaque, P., Diserens, S., Kosinska-Cagnazzo, A., Héritier, I.,

Andlauer, W., “Amber ale beer enriched with goji berries – the effect on bioactive

compound content and sensorial properties”. Food Chemistry.2017. disp:

http://dx.doi.org/10.1016/j.foodchem.2017.01.047.

- P-D Duh, P-C Du b and G-C Yen c, “Action of methanolic extract of mung hulls as

inhibitors of lipid peroxidation and Non-Lipid oxidantive damage”, Food and

Chemical Toxicology, Vol 37, Issue 11, pp 1055-1061, 1999.

- Edward W. Wolfe. “Beer Evaluation and the Judging Process”. BJCP Beer Exam

Study Guide. Last Revised, 2011. 70p.

- E.M. García, I. Fernández & A. Fuentes, “Determinación de polifenoles totales por

el método de Dolin-Ciocalteu”, 2015.

- Estrada, J. “Haciendo Historia”. Guayaquil – Ecuador. Poligráfica. 2005, pp.10–11.

- N. François, C. G-Declerck, B. Hug, D. Callemien, B. Govaerts and S. Collin, “Beer

astringency assessed by time-intensity and quantitative descriptive analysis:

influence of pH and accelerated aging”, Journal ELSEVIER, Food Quality and

Preference, 2006.

Page 69: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

53

- Gallones B., Mertens S., Gordon J. L., Maere S., Verstrepen K. J. and Steensels J.

“Origins, Evolution, Domestication and Diversity of Saccharomuces Beer Yeasts”.

ScienceDirect. 8. 2017.

- García Bazante, K. “Elaboración de Cerveza Artesanal a Partir de Almidón

Extraído de Tubérculos Andinos” Trabajo de titulación (Bioquímico Farmacéutico).

Riobamba – Ecuador. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Escuela de

Bioquímica y Farmacia, 2015. 69 p.

- M.L. González, P. Muñiz, S. Pérez, D. Rivero, V. Valls, C. Torres, L. Boix and P.

Codoñer, “Actividad Antioxidante de la Cerveza: Estudios in Vitro e in Vivo”, pp

57, 2001.

- Goode W. J. & P. K. Hatt. 1986. “Métodos de Investigación Social”. 14 edic. Ed.

Trilla, México. 236 p.

- Haifeng Zhao, Wenfen Chen, Jian Lu, Mouming Zhao. “Phenolic Profiles and

Antioxidant Activities of Commercial Beers”. Food Chemistry. 119. 1150-1158.

2010. 9p.

- Isla Ramos M. M. “Cuantificación de Polifenoles Totales en Hoja de Phyllanthus

niruri” Trabajo de titulación (Químico Farmaceutico). Chimbote – Perú.

Universidad Catolica los Angeles Chimbote, Facultad de Ciencias de la Salud. 2016.

35p.

- Ivanova D, Gerova D, Chervenkov T, Yankova T. “Polyphenols and Antioxidant

Capacity of Bulgarian Medicinal Plants”. Journal Ethnopharmacology 2005, 96:

145 – 150

- Jaén Echeverría E. y Román Gutiérrez A. “Determinación de las Características del

Mosto Elaborado con Malta Caramelo para Elaborar una Cerveza Artesanal”. En:

Acta del XII congreso nacional de ciencia y tecnología de alimentos. Universidad de

Page 70: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

54

Guanajuato, México. 2010.

- Leitao C., Marchioni E., Bergaentzlé M., Zhao M., Didierjean L., Tadi B. and

Ennahar S. “Effects of Processing Steps on the Phenolic Content and Antioxidant

Antivity of Beer”. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 7. 2011.

- Molina, J. “La Cebada Cervecera”. Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación. Sevilla- España. 2004.

- Mujica, A y Jacobsen, S. “La quinua (Chenopodium quinoa) y sus Parientes”. Puno

Perú. Universidad Nacional del Altiplano. 2006.

- Muñoz Acevedo, L. Ramón. “Estudio Farmacognóstico y Cuantificación de

Flavonoides Totales de las Hojas de Achiotes (Bixa Orellana) Proveniente del

Distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, Región La Libertad”. Trabajo de titulación

(Farmacia y Bioquímica). Trujillo – Perú. Universidad Nacional de Trujillo, Facultad

de Farmacia y Bioquímica. 2015. 51p.

- Muñoz Jáuregui, Ana M., Ramos Escudero D. Fernando., Alvarado Ortiz Ureta,

Carlos y Castañeda Castañeda, Benjamín. “Evaluación de la Capacidad

Antioxidante y Contenido de Compuestos Fenólicos en Recursos Vegetales

Promisorios”. Rev. Soc. Quim Perú. 2007, 73, N°3 (142-149).

- NTP 213.014:2014 “Cerveza”. Indecopi. Normas legales.

- Obregón, J. “Efecto de la concentración de alfa – amilasa en las características

fisicoquímicas y evaluación sensorial de cerveza de maíz morado (Zea mays L.)

variedad morado mejorado PMV-581”. Trabajo de titulación (Ingeniero en

Industrias Alimentarias). Trujillo – Perú. Universidad Privada Antenor Orrego. 2010.

- Ojeda García, L. “Estudio para la Reducción de Averías en una Máquina

Empacadora de una Planta de Envasado. Implementación Siguiendo la

Metodología TPM” Proyecto de fin de carrera (Ingeniería Industrial). Sevilla –

Page 71: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

55

España. Universidad de Sevilla, Escuela superior de ingenieros, Ingeniería Industrial,

2010. 184 p.

- Oliveira Neto J. R., Sardinha de Oliveira T., Ghedini P. C., Gontijo Vaz B. and De

Sousa Gil E. “Antioxidant and Vasodilatory Activity of Commercial Beers”. Journal

of Functional Foods. 9. Abril, 2017.

- Peralta Eduardo, Villacrés E., Mazón N., Murillo A., Rivera M., Subía C. “El ataco,

sangorache o amaranto negro (Amaranthus hybridus L:) en Ecuador”.

Publicación Miscelánea No. 143. INIAP. TECNIGRAVA, Quito-Ecuador.

Noviembre 2008.

- Programa de Certificación para Juzgar Cervezas (BJCP). “Pautas de Estilos para

Cerveza, hidromiel & Sidra”. Edición 2008. 94p.

- Rodas B. y Bressani R. “Contenido de Aceite, Ácidos Grasos y Escualeno en

Variedades Crudas y Procesadas de Grano de Amaranto”. Centro de ciencias y

tecnología de alimentos, instituto de investigaciones. VOL.59/ N°1, 2009.

- Rodríguez Cárdenas, H. “Determinación de Parámetros Físico-Químicos para la

Caracterización de Cerveza Tipo Lager Elaborada por Compañía Cervecera

Kunstmann S.A.” Trabajo de titulación (Licenciado en Ingeniería en Alimentos).

Valdivia – Chile. Universidad Austral de Chile, Escuela de Ingeniería en Alimentos,

2003, 95 p.

- Rodríguez Cruz, W. “Efecto De La Sustitución De Cebada (Hordeum vulgare) Por

Quinua (Chenopodium quinoa) y del pH Inicial de Maceración en las

Características Fisicoquímicas y Aceptabilidad General de una Cerveza Tipo Ale”.

Trabajo de titulación (Ingeniero en Industrias Alimentarias). Trujillo - Perú.

Universidad Privada Antenor Orrego, Escuela de Ingeniería en Industrias

Alimentarias, 2015. 97 p.

- Schwarz K, Bertelsen G, Nissen LR, Gardner PT, Heinonen MI, Hopia A, Huynh-

Page 72: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

56

Ba T, Lambelet P, McPhail D, Skibsted LH, Tijburg L. “Investigation of plant

extracts for the protection of processed foods against lipid oxidation. Comparison

of antioxidant assays based on radical scavenging, lipid oxidation and analysis of

the principal antioxidant compounds”. Eur. Food Res. Technol. 2001, 212: 319 –

328.

- Suárez Díaz, M. “Cerveza: Componentes y Propiedades” Trabajo fin de Master

(Biotecnología Alimentaria). Oviedo – España. Universidad de Oviedo, Master

Universitario en Biotecnología Alimentaria, 2013, 99 p.

- Velasco, M. “Elaboración de una bebida nutritiva a partir del malteado de quinua.

Trabajo de titulación”. (Ingeniero en Industrialización de Alimentos). Universidad

Tecnológica Equinoccial. Quito - Ecuador. 2007.

- Vera Rey, M. “Desarrollo y Formulación de Cervezas Artesanales”. [en línea].

Material Informativo. Lima – Perú. Universidad San Martín de Porres. 2016. [fecha

de consulta: 25 de setiembre 2017]. [disponible en:

www.usmp.edu.pe/vision2016/pdf/materiales/DESARROLLO_Y_FORMULACION_

DE_CERVEZAS_ARTESANALES.pdf]

- Vicente Norte, J. “Proceso de Elaboración de Cerveza Enriquecida Con

Alcachofa” Grado en Biotecnología. Elche – España. Universidad Miguel

Hernández de Elche, Área de tecnología de alimentos, 2016. 47 p.

- Vílchez, D. “Determinación del costo, calidad fisicoquímica y organoléptica de

cerveza artesanal obtenida de Saccharomyces cerevisiae y Saccharomyces

carlsbergensis.” Trabajo de titulación (Ingeniero Agroindustrial). Trujillo – Perú.

Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 2005.

- Y. Deng, H. Bi, H. Yin, J. Yu, J. Dong, M. Yang, Y. Ma, “Influence of ultrasound

assisted thermal processing on the physicochemical and sensorial properties of

beer”. Ultrasonics Sonochemistry.33.2017

Page 73: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

57

ANEXOS

ANEXO 1. Cantidad de maltas utilizadas por tratamiento

maltas T1 T2 T3 T4 T5 total

MB1 3.638 3.263 2.925 2.588 2.25 14.664

M1-22 0.150 0.150 0.150 0.150 0.150 0.750

MA3 0.000 0.338 0.675 1.013 1.350 3.376

Total (Kg) 18.79

1: MB: malta base de cebada

2: M1-2: maltas de cebada con diferente grado de tostado

3: MA: malta de amaranto elaborada por el investigador

ANEXO 2. Contenido de °Bx en una cerveza tipo Ale en la primera fermentación a

diferentes tratamientos en periodos distintos

T1 T2 T3 T4 T5

día 0 16.3 14.0 15.3 16.0 14.3

día 1 13.3 11.7 13.6 13.7 11.3

día 2 11.5 9.0 10.0 11.2 9.1

día 3 9.2 8.3 9.1 10.1 8.2

día 4 8.0 7.1 7.8 9.4 7.7

día 5 6.9 6.4 7.1 8.4 7.5

día 6 6.9 6.1 7.0 8.2 7.5

día 7 6.8 6.1 7.0 8.0 7.5

Page 74: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

58

ANEXO 3. Densidad en una cerveza tipo Ale en la primera fermentación a diferentes

tratamientos en periodos distintos

T1 T2 T3 T4 T5

día 0 1065.0 1056.0 1061.0 1064.0 1057.0

día 1 1053.2 1046.8 1054.4 1054.8 1045.2

día 2 1046.0 1036.0 1040.0 1044.8 1036.4

día 3 1036.8 1033.2 1036.4 1040.4 1032.8

día 4 1032.0 1028.4 1031.2 1037.6 1030.8

día 5 1027.6 1025.6 1028.4 1033.6 1030.0

día 6 1027.6 1024.4 1028.0 1032.8 1030.0

día 7 1027.0 1024.4 1028.0 1032.0 1030.0

ANEXO 4. pH de una cerveza tipo Ale en la segunda fermentación (maduración) a

diferentes tratamientos en periodos distintos

T1 T2 T3 T4 T5

día 0 4.17 4.09 4.29 4.3 4.23

día 40 4.02 4.01 4.14 4.23 4.18

Page 75: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

59

ANEXO 5. Métodos de cálculo y funciones para IBUs en las cervezas

Formula general

𝑰𝑩𝑼 =∑ 𝑾 ∗ 𝑼 ∗ 𝑨𝑨 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎

𝑽 ∗ 𝑭

Donde:

W: peso del lúpulo en gramos.

AA: % de alfa ácidos / 100.

V: volumen después del hervor en litros.

F: factor de corrección.

𝑆𝑖 𝐺𝑏𝑜𝑖𝑙 < 1.050; 𝐹 = 1

𝑆𝑖 𝐺𝑏𝑜𝑖𝑙 > 1.050; 𝐹 = 1 + [(

𝐺𝑏𝑜𝑖𝑙1000

−1.050)

0.2]

Donde 𝑆𝑖 𝐺𝑏𝑜𝑖𝑙 = {[(𝑂𝐺

1000− 1) ∗

𝑉

𝑉𝑝𝑟𝑒 𝑏𝑜𝑖𝑙] + 1 } ∗ 1000

U: factor de utilización.

U es la fracción de los alfa ácidos que se isomeriza en iso-alfa ácidos en un 30%. La variación

significativa en los siguientes métodos se da por la utilización “U”=> se presentan curvas

que se ajustan a su comportamiento; observación respecto a Pellet vs Flor (lúpulo).

Método de Daniels

t boil

(min)

U

Flor Pellet

0´-10´ 0.05 0.06

10´-20´ 0.12 0.15

20´-30´ 0.15 0.19

30´-45´ 0.19 0.24

45´-60´ 0.22 0.27

60´-75´ 0.24 0.30

75´+ 0.27 0.34

Considera no trabajar con “escalones” sino con curvas de incremento gradual. Por cuadrados

mínimos, se buscan las curvas U=f(t) que mejor se ajusten.

Page 76: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

60

* Figura del comportamiento de las unidades de IBU del lúpulo en flor y pallet con respecto

al tiempo de hervor en el que se le agrega para su extracción según el método de Daniels.

Método de Rager

t boil (min) U

0´-5´ 0.050

5´-10´ 0.060

10´-15´ 0.080

15´-20´ 0.101

20´-25´ 0.121

25´-30´ 0.153

30´-35´ 0.188

35´-40´ 0.228

40´-45´ 0.269

45´-120´ 0.320

Considera no trabajar con “escalones” sino con curvas de incremento gradual. Para los

valores menores a 45 minutos, se descarta la ecuación original:

Page 77: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

61

𝑈 = {18.11 + 13.86 ∗𝑡𝑎𝑛ℎ [

(𝑡 − 31.32)18.27 ]

100}

por no ajustar el cero.

Para valores mayores a 45 minutos, se adopta la ecuación original para poder extrapolar

* Figura del comportamiento de las unidades de IBU del lúpulo con respecto al tiempo de

hervor en el que se le agrega para su extracción según el método de Rager.

Page 78: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

62

Método de Garetz

𝑭 = 𝑮𝒇 ∗ 𝑻𝒇 ∗ 𝑯𝒇

Donde:

Gf: Factor de densidad.

𝑆𝑖 𝐺𝑏𝑜𝑖𝑙 < 1.050; 𝐺𝑓 = 1

𝑆𝑖 𝐺𝑏𝑜𝑖𝑙 > 1.050; 𝐺𝑓 = 1 + [(

𝐺𝑏𝑜𝑖𝑙1000

−1.050)

0.2]

donde: 𝐺𝑏𝑜𝑖𝑙 = {[(𝑂𝐺

1000− 1) ∗

𝑉

𝑉𝑝𝑟𝑒 𝑏𝑜𝑖𝑙] + 1} ∗ 1000

Tf: Factor de temperatura.

𝑇𝑓 = [(𝐸𝑙𝑒𝑣) ∗0.3048

550] ∗ 0.02 + 1

Elev: Elevación en metros sobre el nivel del mar

Hf: Factor de tasa de lupulación.

𝐻𝑓 = (𝑉

𝑉𝑝𝑟𝑒 𝑏𝑜𝑖𝑙) ∗ (

𝐼𝐵𝑈𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠

260) + 1

t boil (min) U

0 – 10 0.00

10 – 15 0.02

15 – 20 0.05

20 – 25 0.08

25 – 30 0.11

30 – 35 0.14

35 – 40 0.16

40 – 45 0.18

45 – 50 0.19

50 – 60 0.20

60 – 70 0.21

70 – 80 0.22

80 – 90 0.23

90 – 120 0.24

Page 79: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

63

Considera no trabajar con “escalones” sino con curvas de incremento gradual. La utilización

a los 120 minutos es supuesta (llega hasta 90 min). Se asume linealmente entre cada uno de

los puntos de U=f(t); se traza rectas que interpolen los valores.

* Figura del comportamiento de las unidades de IBU del lúpulo con respecto al tiempo de

hervor en el que se le agrega para su extracción según el método de Garetz.

Page 80: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

64

Método de Tinseth

𝐼𝐵𝑈 =∑ 𝑊 ∗ 𝑈 ∗ 𝐴𝐴 ∗ 1000

𝑉 ∗ 𝐹

Donde:

W: peso del lúpulo en gramos.

AA: % de alfa ácidos / 100.

V: volumen después del hervor en litros.

F: factor de corrección.

U= Bigness factor* Boil time factor

Bigness factor (BF) = 1.65 ∗ 0.000125[(𝐺𝑏𝑜𝑖𝑙1000

)−1]

Boil time factor (BTF) = 1 − 𝑒[(−0.04∗𝑡)]

4.15

𝐺𝑏𝑜𝑖𝑙 = {[(𝑂𝐺

1000− 1) ∗

𝑉

𝑉𝑝𝑟𝑒 𝑏𝑜𝑖𝑙] + 1} ∗ 1000

t: Tiempo de hervor en minutos

* Figura del comportamiento de las unidades de IBU del lúpulo con respecto al tiempo de

hervor en el que se le agrega para su extracción según el método de Tinseth.

Page 81: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

65

ANEXO 6. Resultado de estimación de los IBUs por los métodos propuestos, en cada

tratamiento de cerveza tipo Ale

Tratamiento Garetz Rager Tinseth Daniels Average1

IBU

Target2

IBU

T1 21.0 27.4 23.1 32.4 26.0 25

T2 20.8 27.4 23.9 32.4 26.1 25

T3 21.6 27.9 23.9 33.1 26.6 25

T4 20.0 26.3 22.3 31.2 25.0 25

T5 23.3 29.8 26.0 35.3 28.6 25

Los diversos resultados de los IBUs se calcularon a traves del software libre BrewBlogger

Release version 2.3.2 (cubierto bajo la Licencia Pública General - GPL).

1: IBU promedio de los resultados por cada método propuesto

2: IBU deseado por el investigador

ANEXO 7. Sofware libre BrewBlogger Release versión 2.3.2 – Calculo de IBU en el T3

* Tabla de llenado de datos para el calculo.

* Tabla de resultados de los IBUs con sus respectivos autores de los métodos.

Page 82: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

66

ANEXO 8. Resultado de estimación de Calorías, alcohol y ° Plato en cada tratamiento

de cerveza tipo Ale

T1 T2 T3 T4 T5

Original Gravity 1.065 1.056 1.061 1.064 1.057

Final Gravity 1.027 1.028 1.028 1.032 1.030

Initial Gravity (Plato) 15.9° P 13.81° P 14.98° P 15.67° P 14.04° P

Final Gravity (Plato) 6.82° P 7.06° P 7.06° P 8.05° P 7.56° P

Real Extract 8.46° P 8.28° P 8.49° P 9.43° P 8.73° P

Apparent Attenuation 57.10% 48.80% 52.80% 48.70% 46.20%

Real Attenuation 46.80% 40% 43.30% 39.90% 37.80%

Alcohol By Volume (ABV) 5.10% 3.70% 4.40% 4.30% 3.60%

Alcohol By Weight (ABW) 3.90% 2.90% 3.40% 3.30% 2.80%

Calories (12 ounces) 220 192 208 219 196

Los diversos resultados de las Calorías, alcohol y ° Plato se calcularon a traves del software

libre BrewBlogger Release version 2.3.2 (cubierto bajo la Licencia Pública General - GPL).

ANEXO 9. Sofware libre BrewBlogger Release versión 2.3.2 – Calculo de Calorías,

alcohol y ° Plato en el T5

* Tabla de llenado de densidades para el calculo de calorias, alcohol y °plato.

* Tabla de resultado del calculo de calorias, alcohol y °plato

Page 83: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

67

ANEXO 10. Absorbancia a 765 nm de las muestras de cerveza en tres repeticiones,

para polifenoles totales

R1 R2 R3

T1 0.400 0.370 0.385

T2 0.440 0.391 0.446

T3 0.480 0.460 0.447

T4 0.575 0.537 0.491

T5 0.650 0.673 0.582

ANEXO 11. Data para la curva estándar para polifenoles totales

mg ác gálico/100 ml

(x)

Absorbancia (nm)

(y)

5 0.276

10 0.395

15 0.488

20 0.561

25 0.680

ANEXO 12. Curva patrón para polifenoles totales

y = 0.0195x + 0.1878

R² = 0.9937

0.000

0.100

0.200

0.300

0.400

0.500

0.600

0.700

0.800

0 10 20 30

Ab

sorv

an

cia (

nm

)

mg ác gálico/100 ml

Curva patrón

Series1

Lineal (Series1)

Page 84: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

68

ANEXO 13. Resumen estadístico para polifenoles totales

tratamientos recuento promedio desviación

estándar

coeficiente

de variación mínimo

T1 3 101.128 7.692 7.604% 93.435

T2 3 121.983 15.469 12.681% 104.205

T3 3 140.786 8.528 6.057% 132.923

T4 3 177.709 21.567 12.136% 155.487

T5 3 229.333 24.2683 10.582% 202.154

Total 15 154.189 48.9508 31.747% 93.435

Fuente: Salida del software IBM SPSS Statistic v.22

Esta tabla muestra diferentes estadísticos de polifenoles totales para cada uno de los 5 niveles

de tratamientos. La intención principal del análisis de varianza de un factor es la de comparar

las medias de los diferentes niveles, enlistados aquí bajo la columna de promedio.

Selecciones gráfica de medias de la lista de opciones gráficas para mostrar gráficamente las

medias.

Page 85: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

69

ANEXO 14. Prueba pos hoc - comparaciones múltiples

Variable dependiente: contenido de polifenoles totales - HSD de Tukey

(I)

tratamiento

(J)

tratamiento

Diferencia de

medias (I-J)

Error

típico Sig.

Intervalo de confianza al

95%

Límite

inferior

Límite

superior

T1

T2 -20.85333 13.78536 .577 -66.2221 24.5154

T3 -39.65667 13.78536 .095 -85.0254 5.7121

T4 -76.58000(*) 13.78536 .002 -121.9488 -31.2112

T5 -128.20333(*) 13.78536 .000 -173.5721 -82.8346

T2

T1 20.85333 13.78536 .577 -24.5154 66.2221

T3 -18.80333 13.78536 .661 -64.1721 26.5654

T4 -55.72667(*) 13.78536 .016 -101.0954 -10.3579

T5 -107.35000(*) 13.78536 .000 -152.7188 -61.9812

T3

T1 39.65667 13.78536 .095 -5.7121 85.0254

T2 18.80333 13.78536 .661 -26.5654 64.1721

T4 -36.92333 13.78536 .128 -82.2921 8.4454

T5 -88.54667(*) 13.78536 .001 -133.9154 -43.1779

T4

T1 76.58000(*) 13.78536 .002 31.2112 121.9488

T2 55.72667(*) 13.78536 .016 10.3579 101.0954

T3 36.92333 13.78536 .128 -8.4454 82.2921

T5 -51.62333(*) 13.78536 .025 -96.9921 -6.2546

T5

T1 128.20333(*) 13.78536 .000 82.8346 173.5721

T2 107.35000(*) 13.78536 .000 61.9812 152.7188

T3 88.54667(*) 13.78536 .001 43.1779 133.9154

T4 51.62333(*) 13.78536 .025 6.2546 96.9921

Fuente: salida del software IBM SPSS Statistic v.22

* La diferencia de medias es significativa al nivel .05.

Page 86: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

70

ANEXO 15. Gráfico de dispersión de polifenoles totales por cada tratamiento

ANEXO 16. Gráfico de caja y bigotes de polifenoles totales por cada tratamiento

T1 T2 T3 T4 T5

Dispersión por Código de Nivel

90

130

170

210

250P

OL

IFE

NO

LE

S T

OT

AL

ES

TRATAMIENTO

T1

T2

T3

T4

T5

Gráfico Caja y Bigotes

90 130 170 210 250

POLIFENOLES TOTALES

TR

AT

AM

IEN

TO

Page 87: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

71

ANEXO 17. Absorbancia a 517 nm de las muestras de cerveza tipo Ale en tres

repeticiones, para la capacidad antioxidante

Muestra R1 R2 R3

Blanco 0.966

T5 0.770 0.767 0.794

T4 0.563 0.548 0.513

T3 0.506 0.426 0.507

T2 0.406 0.379 0.418

T1 0.245 0.131 0.240

ANEXO 18. Resumen estadístico para capacidad antioxidante

tratamientos Recuento Promedio Desviación

Estándar

Coeficiente

de Variación Mínimo

T1 3 19.565 1.532 7.829% 17.805

T2 3 43.961 2.656 6.041% 41.718

T3 3 50.345 4.812 9.557% 47.515

T4 3 58.489 2.068 3.535% 56.728

T5 3 78.744 6.6691 8.469% 74.637

Total 15 50.221 20.258 40.337% 17.805

Fuente: Salida del software IBM SPSS Statistic v.22

Esta tabla muestra diferentes estadísticos de capacidad antioxidante para cada uno de los 5

niveles de tratamientos. La intención principal del análisis de varianza de un factor es la de

comparar las medias de los diferentes niveles, enlistados aquí bajo la columna de promedio.

Selecciones gráfica de medias de la lista de opciones gráficas para mostrar gráficamente las

medias.

Page 88: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

72

ANEXO 19. Prueba pos hoc - Comparaciones múltiples

Variable dependiente: capacidad antioxidante - HSD de Tukey

(I)

tratamientos

(J)

tratamientos

Diferencia de

medias (I-J)

Error

típico Sig.

Intervalo de confianza

al 95%

Límite

inferior

Límite

superior

T1

T2 -24.39614(*) 3.29251 .000 -35.2321 -13.5602

T3 -30.77985(*) 3.29251 .000 -41.6158 -19.9439

T4 -38.92340(*) 3.29251 .000 -49.7593 -28.0875

T5 -59.17874(*) 3.29251 .000 -70.0147 -48.3428

T2

T1 24.39614(*) 3.29251 .000 13.5602 35.2321

T3 -6.38371 3.29251 .358 -17.2196 4.4522

T4 -14.52726(*) 3.29251 .009 -25.3632 -3.6913

T5 -34.78261(*) 3.29251 .000 -45.6185 -23.9467

T3

T1 30.77985(*) 3.29251 .000 19.9439 41.6158

T2 6.38371 3.29251 .358 -4.4522 17.2196

T4 -8.14355 3.29251 .173 -18.9795 2.6924

T5 -28.39890(*) 3.29251 .000 -39.2348 -17.5630

T4

T1 38.92340(*) 3.29251 .000 28.0875 49.7593

T2 14.52726(*) 3.29251 .009 3.6913 25.3632

T3 8.14355 3.29251 .173 -2.6924 18.9795

T5 -20.25535(*) 3.29251 .001 -31.0913 -9.4194

T5

T1 59.17874(*) 3.29251 .000 48.3428 70.0147

T2 34.78261(*) 3.29251 .000 23.9467 45.6185

T3 28.39890(*) 3.29251 .000 17.5630 39.2348

T4 20.25535(*) 3.29251 .001 9.4194 31.0913

Fuente: salida del software IBM SPSS Statistic v.22

* La diferencia de medias es significativa al nivel .05.

Se comparan los tratamientos encontrando las diferencias de medias significativas en el

cuadro de comparaciones múltiples

Page 89: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

73

ANEXO 20. Gráfico de dispersión de la capacidad antioxidante por tratamiento

ANEXO 21. Gráfico caja y bigotes de la capacidad antioxidante por tratamiento

T1 T2 T3 T4 T5

Dispersión por Código de Nivel

0

20

40

60

80

100

CA

PA

CID

AD

AN

TIO

XID

AN

TE

TRATAMIENTOS

T1

T2

T3

T4

T5

Gráfico Caja y Bigotes

0 20 40 60 80 100

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE

TR

AT

AM

IEN

TO

S

Page 90: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

74

ANEXO 22. Resultados de polifenoles totales y capacidad antioxidante

tratamiento Repetición polifenoles totales

(EAG1mg /100 mL) %CA2

T1

T1-R1 108.821 20.290

T1-R2 93.436 20.600

T1-R3 101.128 17.805

T2

T2-R1 129.333 41.718

T2-R2 104.205 43.271

T2-R3 132.410 46.894

T3

T3-R1 149.846 47.619

T3-R2 139.590 55.901

T3-R3 132.923 47.516

T4

T4-R1 198.564 57.971

T4-R2 179.077 60.766

T4-R3 155.487 56.729

T5

T5-R1 237.026 74.638

T5-R2 248.821 86.439

T5-R3 202.154 75.155

1 EAG = Equivalentes de ácido gálicos

2 %CA= porcentaje de capacidad antioxidante o capacidad secuestradora de radicales DPPH

ANEXO 23. Coeficiente de correlación de los polifenoles totales y la capacidad

antioxidante

y = 0.222x + 4.2691

R² = 0.8441

0

5

10

15

20

25

30

0 20 40 60 80 100

Po

life

no

les

tota

les

Capacidad antioxidante

Series1

Lineal (Series1)

Page 91: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

75

ANEXO 24. Hoja de perfil de la cata de cerveza

Ale Lager

Envase vidrio lata SI NO

Visual

Visual

Visual

Visual

Visual

Visual

Olfativa

Olfativa

Olfativa

Olfativa

Olfativa

Boca

Boca

Boca

Boca

Boca

Boca

Boca

Boca

Boca

Boca

Puntuación

Observaciones:

% Alc:

Ha fumado en los últimos 5 días?

Aroma a alcohol (inapreciable, suave, fuerte, intenso, muy intenso)

Persistencia en la boca (inapreciable, suave, fuerte, intenso, muy intenso)

Tipo:IBU :

Valoración global (escala de 1 a 10)

Amargor (inapreciable, suave, fuerte, intenso, muy intenso)

Astringencia (inapreciable, suave, fuerte, intenso, muy intenso)

Efervescencia (inapreciable, suave, fuerte, intenso, muy intenso)

Cuerpo de la cerveza (muy poco, poco, con cuerpo, bastante, mucho)

Gusto:

Gusto a alcohol (inapreciable, suave, fuerte, intenso, muy intenso)

Gusto dulce (inapreciable, suave, fuerte, intenso, muy intenso)

Gusto salado (inapreciable, suave, fuerte, intenso, muy intenso)

Intensidad olfativa (inapreciable, suave, fuerte, intenso, muy intenso)

Firmeza olfativa (inapreciable, suave, fuerte, intenso, muy intenso)

Gusto de la malta (inapreciable, suave, fuerte, intenso, muy intenso) especificar debajo el principal sabor encontrado y su intensidad

Gusto:

Gusto del lúpulo ( inapreciable, suave, fuerte, intenso, muy intenso) especificar debajo el principal aroma encontrado y su intensidad

Persistencia espuma (sin, poco, persistente, muy persist., no desaparece)

Color espuma (blanco intenso, liger. Morena, morena, rojiza, caramelo)

Aroma de malta (inapreciable, suave, fuerte, intenso, muy intenso) especificar debajo el principal aroma encontrado y su intensidad

Aroma:

Aroma del lúpulo (inapreciable, suave, fuerte, intenso, muy intenso) especificar debajo el principal aroma encontrado y su intensidad

Aroma:

4 5

Color (amarillo, dorado, rojizo, caramelo, negro)

Transparencia (cristalina, poco transparente, turbia, semi opaca, opaca)

Vivacidad (casi sin gas, poca, equilibrada, abundante, gran cantidad de gas)

Consistencia espuma (ligera, poco densa, espesa, cremosa, compacta)

Forma de fermentación (indique si es espontánea, baja o alta):

Estilo:

Intensidad de 1 (+baja) a 5 (+alta)

Atributos de la cerveza (marca con una cruz el grado de intensidad según la

escala descrita)Fase 1 2 3

cata de cerveza

Hoja de perfil - Cerveza

Catador (nombre y apellidos):

Nombre de la cerveza: Fecha:

Page 92: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

76

ANEXO 25. Data matrix de la prueba de cata

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 Tratamiento 4 Tratamiento 5

J1 J2 J3 J4 J1 J2 J3 J4 J1 J2 J3 J4 J1 J2 J3 J4 J1 J2 J3 J4

Color 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1

Transparencia 2 3 3 1 1 3 3 1 1 2 3 1 1 2 2 1 2 2 5 1

Vivacidad 5 3 5 5 5 2 4 5 2 1 5 3 1 1 1 1 2 2 1 2

Consistencia_de_espuma 5 4 4 2 5 4 4 3 1 2 4 2 1 1 1 3 1 2 1 1

Persistencia_de_espuma 5 4 5 3 4 4 2 3 2 2 2 2 1 1 1 4 3 3 1 2

Color_de_espuma 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 3 1 1 2 1 1 2

Aroma_de_malta 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 2 3

Aroma_de_lúpulo 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 3 2 2

Aroma_a_alcohol 2 1 4 1 3 1 3 2 2 1 3 1 1 1 3 2 1 1 4 3

Intensidad_olfativa 2 3 1 2 2 3 1 1 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2

Firmeza_olfativa 2 2 1 2 2 3 1 2 2 2 2 1 2 2 1 1 2 2 1 2

Gusto_de_la_malta 4 2 1 1 2 2 1 2 2 2 1 3 2 2 2 2 2 2 2 3

Gusto_del_lúpulo 3 2 1 3 2 2 1 1 2 2 1 2 1 2 1 1 2 2 2 2

Gusto_salado 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1

Gusto_a_alcohol 4 1 3 3 2 1 4 2 3 1 3 2 2 1 3 2 2 1 4 2

Gusto_dulce 4 4 1 2 3 3 1 3 2 4 1 3 2 4 1 4 2 3 1 3

Cuerpo_de_la_cerveza 2 2 2 3 3 3 2 3 3 2 2 2 1 2 2 1 2 2 3 2

Efervescencia 4 2 5 3 4 2 3 3 1 2 3 2 1 1 1 1 1 2 1 1

Amargor 2 3 1 3 2 3 1 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2

Persistencia_en_la_boca 3 3 2 3 2 3 2 3 3 3 2 2 1 2 2 1 3 3 2 3

Astringencia 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 2

Page 93: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

77

ANEXO 26. Resumen de la data matrix de la prueba de cata

Tratamientos

T1 T2 T3 T4 T5

Color 7 7 8 8 5

Transparencia 9 8 7 6 10

Vivacidad 18 16 11 4 7

Consistencia_de_espuma 15 16 9 6 5

Persistencia_de_espuma 17 13 8 7 9

Color_de_espuma 5 5 6 7 6

Aroma_de_malta 6 6 6 6 9

Aroma_de_lúpulo 6 6 6 6 9

Aroma_a_alcohol 8 9 7 7 9

Intensidad_olfativa 8 7 7 7 7

Firmeza_olfativa 7 8 7 6 7

Gusto_de_la_malta 8 7 8 8 9

Gusto_del_lúpulo 9 6 7 5 8

Gusto_salado 5 4 4 4 6

Gusto_a_alcohol 11 9 9 8 9

Gusto_dulce 11 10 10 11 9

Cuerpo_de_la_cerveza 9 11 9 6 9

Efervescencia 14 12 8 4 5

Amargor 9 8 9 8 10

Persistencia_en_la_boca 11 10 10 6 11

Astringencia 6 4 4 5 7

Page 94: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

78

ANEXO 27. Factor matrix de las dimensiones del PCA

Factor Matrix (unrotated)

43.28% 37.92% 14.45%

Dimensiones 1 2 3

Color 0.742311837 0.595344582 -0.176427911

Transparencia -0.952131837 -0.289773923 -0.000626423

Vivacidad -0.613349522 0.786058578 -0.017749718

Consistencia_de_espuma -0.394698664 0.906793828 0.085552057

Persistencia_de_espuma -0.687205766 0.628559734 -0.274735417

Color_de_espuma 0.780220972 -0.608064423 -0.146621826

Aroma_de_malta -0.471518821 -0.863542241 0.158638716

Aroma_de_lúpulo -0.471518821 -0.863542241 0.158638716

Aroma_a_alcohol -0.754742684 -0.105186618 0.48487605

Intensidad_olfativa -0.492078149 0.428536822 -0.752435205

Firmeza_olfativa -0.611952356 0.448441044 0.649367092

Gusto_de_la_malta -0.218354477 -0.882410722 -0.38013618

Gusto_del_lúpulo -0.851930211 -0.051870058 -0.444575858

Gusto_salado -0.717557895 -0.64927383 -0.217578887

Gusto_a_alcohol -0.745244129 0.422312271 -0.50533695

Gusto_dulce 0.438710519 0.595833887 -0.629735186

Cuerpo_de_la_cerveza -0.694118705 0.398867757 0.580132945

Efervescencia -0.557817256 0.824934617 -0.091133213

Amargor -0.634243157 -0.650961753 -0.17852802

Persistencia_en_la_boca -0.933582331 0.059199827 0.10231485

Astringencia -0.534184207 -0.655443243 -0.444526732

9.08984902 7.963350364 3.035240255

Page 95: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

79

ANEXO 28. Procedimiento para la prueba de cata de cerveza, para el análisis de

características sensoriales en la presente investigación

Evaluación de la cerveza

El entrenamiento y el desarrollo de cata de los diferentes tratamientos se realizaron en el

laboratorio de microbiología y biotecnología de los PAI de la universidad nacional de

Trujillo; dicho ambiente contaba con las condiciones óptimas para realizar dichas

actividades. Como expresa Edward W. Wolfe (2008), en su artículo sobre “Evaluación de la

cerveza y el proceso de evaluación” recomendado por el BJCP.

Entorno

El medio ambiente debe contar con buena iluminación, libre de olores y con distracciones

que deberían reducirse al mínimo; la iluminación natural y difusa lo que recomienda Wolfe

(BJCP 2008), o una iluminación artificial con lámparas fluorescentes. El ambiente del

laboratorio cuenta con buena luminosidad natural y artificial, favoreciendo por la tonalidad

del color neutro de las paredes, esto ayudar a la inspección visual de la cerveza.

Equipos

Los panelistas contaron con herramientas necesarias para la evaluación efectiva de la

cerveza. Es decir, cada panelista hiso uso de lapiceros y cartillas necesarias para la

evaluación.

Los panelistas contaron con vasos adecuados para tomar muestra de la cerveza: vasos de

vidrio impecablemente limpio y libre de olores. Wolfe (BJCP 2008), recomienda también el

uso de vasos plásticos que cumplan con las mismas condiciones.

Los panelistas tuvieron acceso a pautas de estilos de cerveza antes de cada entrenamiento y

cata. Las mesas se desinfectaba antes de cada evaluación, externamente se contaba con

recipientes plásticos, papel toallas (para limpieza de derrames o chorros), destapadores

individuales para cada panelista, refrigeradora, lavamanos y alcohol de 70°.

Cada espacio del panelista contaba con papel toalla, vasos de vidrio, destapador, lapicero,

hoja de perfil de cata (cartillas), conserva de aceitunas verdes y agua mineral para la limpieza

del paladar entre muestras, aprovechando las propiedades lipídicas de las aceitunas y la

frescura del agua. Wolfe (BJCP 2008), recomienda para la limpieza del paladar con agua y

pan o galletas.

Page 96: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

80

Presentación

Cada panelista tenía sobre su espacio una botella con una temperatura de entre 7°–9°C, el

método que se llevó a presentar fue permitirle al panelista abrir y verter la cerveza en sus

propios vasos. Wolfe (BJCP 2008), plantea dos tipos de presentación de cerveza, la primera

los jueces tiene el control de sus propias cervezas en abrir y verter; la segunda se requiere de

mayordomos que viertan la cerveza en jarras, y que estas se transfieran a sus vasos de los

jueces. En el primer método existe el peligro de que al mover las botellas a la mesa de

evaluación se levanten la levadura y que las opiniones de los jueces sobre la calidad de la

cerveza se vean influenciada en la apariencia. Por otro lado si el mayordomo verte la cerveza

en jarras, para los jueces es más difícil capturar muchos de los aromas fugases que podrían

disiparse entre el momento en que se are la botella, otro problema es que es más difícil

almacenar temporalmente las muestras de cerveza para los jueces puedan probarlas

nuevamente más adelante.

Las cartillas que se utilizó para la evaluación fue una cartilla simple y contó con una

descripción previa del nombre de la cerveza, fecha de evaluación, forma de fermentación

(espontanea, baja o alta), estilo, %Alcohol, IBU, tipo (lager o ale), envase (vidrio o lata) y

una pregunta sobre si el panelista a fumado 5 días antes de la evaluación.

El cuerpo de la cartilla contaba con 21 atributos en la cual se marcaría el grado de intensidad

según la escala descrita en cada atributo correlacionándose con una escala numérica de

intensidad siendo 1(+baja) y 5 (+alta); los atributos se agruparon en 3 fases: 6 visual, 5

olfativa, 10 gustativa, un último atributo se denominó “Valoración global” con una escala

de 1 a 10 (que tanto me gustó la cerveza, siendo 10 la puntuación más alta), seguido de un

cuadro de observaciones si es que el panelista busca dar su opinión sobre un atributo o la

cerveza en general siendo descriptivo.

Procedimiento

Las cervezas se evaluaron utilizando el siguiente procedimiento, tomando partes descritas

en el procedimiento propuesto por Wolfe (BJCP 2008).

1. Se realizó un reconocimiento de los atributos descritos en la cartilla para la

evaluación, se realiza el llenado la información previa (encabezado).

2. Se realizó una inspección visual de la botella, verificando el nivel de llenado, la

claridad, el sedimento y los signos de problemas en la botella. Wolfe (BJCP 2008),

recomiendo no prejuzgar la cerveza en base a una inspección visual de la botella.

Page 97: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

81

3. Se vertió la cerveza en un vaso de vidrio limpio y translúcido, realizando un esfuerzo

agitando la cerveza lo suficiente para producir una capa generosa de espuma. Wolfe

(BJCP 2008), propone que sea lo suficientemente grande como para no interferir con

el consumo de la cerveza. En el transcurso de la evaluación hubieron muestras con

mayor carbonatación, esto requirió verter cuidadosamente haciendo una inclinación

de 30° a 35° con el vaso. Por otro lado, por consecuencias de un enchapado

deficiente, hubo muestras con baja carbonatación esto requirió verter directamente

en el centro del vaso con una altura de 8 a 10 cm de altura para encontrar el estado

óptimo de espuma.

4. Wolfe (BJCP 2008), recomienda tan pronto como se vierte la cerveza, agitar y

llevársela a la nariz e inhalar el aroma de la cerveza varias veces como sea posible.

Toda cerveza de acuerdo al estilo tiene temperaturas optimas de servirse, las muestras

se sirvieron en temperaturas de 7° a 9°C siendo necesario agitar la cerveza en el vaso,

calentando la cerveza sosteniéndola entre las manos para acelerar algunas

características volátiles para su mejor apreciación. Wolfe (BJCP 2008), propone

tapar con la mano en la parte superior del vaso, esto permite que los volátiles se

acumulen en concentraciones lo suficientemente alta como para ser detectado.

5. Wolfe (BJCP 2008), recomienda volver a inspeccionar la cerveza permitiéndole así

un descanso a la nariz. Para la inspección de la cerveza se buscó inclinar lo necesario

y examinar a través de la retroiluminación. Se examinó el color, la claridad y la

retención o permanencia de la espuma en la cerveza, posteriormente se pasó a

registrar un puntaje de intensidades.

6. Siguiendo el método de Wolfe (BJCP 2008), se volvió a olor la cerveza, agitándola

en el vaso, llevándola hasta la nariz e inhalando los aromas de la cerveza las veces

que sea necesaria. Se observó que el aroma de la cerveza cambia a medida que su

temperatura aumenta y esto es por los compuestos volátiles que comienzan a

dispararse. Se continúa con la puntuación en la cartilla señalando particularmente lo

apropiado de los aromas de subproductos de malta, lúpulo, levadura y fermentación.

Se tuvo en cuenta cualquiera aroma persistente.

7. Pasando a la fase gustativa, se recomendó tomar un buen trago de cerveza,

permitiendo que cubra cada parte la boca manteniéndola unos segundos y

posteriormente tragársela y exhalar por la nariz; acto seguido se pasó a dar una

puntuación a los atributos encontrados. Para la valoración del cuerpo de la cerveza

Page 98: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

82

se tomó en cuenta la sensación en la boca con una repetición de un trago de cerveza

hasta observar lo apropiado de la viscosidad de la cerveza para el estilo deseado.

8. Para evaluar la efervescencia se relacionó con la cantidad de gas carbónico que

contuvo la cerveza.

9. En el atributo de persistencia en la boca se optó por volver a tomar un trago

manteniéndolo por unos segundos y tragándosela la cerveza, es evidente que a los

sabores más intensos tendrán más tendencia a permanecer en la boca.

10. La astringencia es una sensación de contracción, parecido a la sensación de aspereza,

en este atributo el panelista se le recomendó volver a tomar un trago de cerveza y

fijarse en la sensación del último instante en que la cerveza es tragada.

11. Como acto final se aseguró por cada panelista que sus cartillas estén correctamente

llenadas y con la puntuación asignada por ellos.

12. Se recomendó que entre muestra y muestra limpiar sus paladares con conserva de

aceitunas verdes y agua mineral.

Prueba de cata de cerveza

Se realizó en el laboratorio de microbiología y biotecnología de los PAI de la universidad

nacional de Trujillo. Se separaron en diferentes grupos y fechas por motivos de actividades

personales. Cada panelista tenía sobre en su espacio determinado una botella ámbar de 330

ml de cerveza tipo ale estilo English pale ale (EPA), con una temperatura de entre 7°–9°C,

un vaso de vidrio limpio y libre de olores, contaba con un destapador personal de obsequio

para realizar la evaluación final. Los panelistas tenían acceso a unas aceitunas verdes en

rodajas y agua mineral para limpiarse el paladar entre muestra y muestra, contaba con un

lapicero y su cartilla para la evaluación. Tuvieron las mismas condiciones para el entorno,

equipos, presentación y procedimiento, descritos anteriormente.

Page 99: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

83

ANEXO 29. Lista de participantes: catadores de cerveza

Page 100: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

84

ANEXO 30. Constancia de los jueces en la prueba de cata como productores cerveceros

Juez 1: Víctor Alonso Herrera Mestanza

Page 101: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

85

Page 102: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

86

Juez 2: Luis Humberto León Mendoza

Page 103: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

87

Page 104: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

88

Juez 3: Ricardo Antony Asmat Marines

Page 105: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

89

Page 106: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

90

Juez 4: Mariano Wilmer Luján Corro

Page 107: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

91

Certificado: Producción de cerveza artesanal de diferentes olores y sabores

Page 108: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

92

Resolución Directoral

Page 109: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

93

ANEXO 31. Evidencias de la prueba de cata en las muestras de cerveza tipo Ale

Evaluación Visual en la prueba de

cata de los diferentes tratamientos

Evaluación Olfativa en la prueba de

cata de los diferentes tratamientos

Evaluación Gustativa en la prueba

de cata de los diferentes

tratamientos

Page 110: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

94

ANEXO 32. Evidencias del proceso para obtener malta de amaranto

Grano de amaranto seco

Grano de amaranto seco visto en un

estereoscopio

Proceso de remojo del grano de

amaranto por un tiempo,

temperatura y humedad

determinando

Extendido del amaranto en tinas

pos-proceso de remojo por un

tiempo, temperatura y humedad

determinando

Page 111: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

95

Germinado del grano de amaranto

de dos tiempos distintos de remojo.

Visto en un estereoscopio

Proceso de secado y tostado del

amaranto germinado

Grano de amaranto malteado, visto

en un estereoscopio

Producto final. Malta de amaranto

con un tostado base.

Page 112: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

96

ANEXO 33. Evidencias del proceso para obtener una cerveza tipo Ale

Instalación de equipos utilizados

para el proceso de la cerveza

Materiales utilizados para el

proceso de la cerveza

Materiales y fermentadores

utilizados para el proceso de la

cerveza

Page 113: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

97

Malta cervecera y malta de

amaranto para la elaboración de

cerveza

Proceso de molienda de las maltas

para la elaboración de cerveza

Proceso de extracción de los

compuestos de las maltas

Proceso de cocción y adición del

lúpulo

Page 114: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

98

Proceso de enfriamiento por

transferencia de calor utilizando un

serpentín de cobre

Trasvasando el caldo cervecero en

el fermentador a temperaturas pre-

determinadas

Activación de las levaduras para su

posterior inoculación

Primera fermentación

Page 115: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

99

Lavado y desinfección de los

envases con ácido per acético

Secado por gravedad de los

envases

Proceso de llenado

Proceso de

maduración

Page 116: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

100

ANEXO 34. Observaciones en el proceso

Amaranto con mayor tiempo en

germinado. Muestra brotes con un

tamaño de 1 cm aprox.

Todos los tratamientos con un porcentaje de

amaranto produjeron una gran cantidad de

espuma y gran cantidad de CO2 en la

primera fermentación

Los tratamientos con un mayor porcentaje de

amaranto tienden a producir una gran cantidad de

espuma y gran cantidad de CO2 en la segunda

fermentación los primeros 20 días

Page 117: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

101

ANEXO 35. Análisis que fueron sometidas los tratamientos de cerveza

Muestras de los tratamientos con

sus respectivas repeticiones para

evaluaciones en laboratorio

Control de lectura de °Bx, proceso

repetitivo desde la primera

fermentación hasta el producto final

Control de lectura de pH, proceso

repetitivo desde la primera

fermentación hasta el producto final

Page 118: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

102

Preparaciones para los análisis de

Polifenoles y Capacidad

antioxidante

Reactivos de DPPH y Folin para

antioxidantes y polifenoles

respectivamente

Adición de los reactivos en las

muestras de cerveza

Tiempo de reposo para que actúen

los reactivos en las muestras para

su posterior lectura en el

espectrofotómetro

Page 119: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

103

ANEXO 36. Producto Final: “Cerveza de Amaranto”

Presentación de la Cerveza de Amaranto en la Feria de innovación

y emprendimiento (FINNEM) UCV - 2018

Cerveza de Amaranto “MUQUI” – FINNEM UCV - 2018

Page 120: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

104

ANEXO 37. Ficha técnica del amaranto

Page 121: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

105

ANEXO 38. Solicitud para realizar los análisis químicos de la cerveza

Page 122: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL …

106

ANEXO 39. Tabla de presupuesto y proveedores del proyecto en general