Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la...

39

Transcript of Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la...

Page 1: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,
Page 2: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,
Page 3: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

7

Page 4: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

Perú. Jurado Nacional de Elecciones

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

Colección Cátedra Democracia Perú Domingo García Rada

Lima, primera edición

74 págs.

Democracia / Participación política / Mujeres / Elecciones / Partidos políticos

Reforma electoral / Ciencia política / Participación ciudadana / Cuotas electorales / Inclusión /

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

De esta edición:

© Jurado Nacional de Elecciones

Escuela Electoral y de Gobernabilidad (ESEG)

Jr. Nazca 598, Jesús María, Lima

Teléfono: (511) 311-1700

www.jne.gob.pe

Primera edición

Dirección ejecutiva del proyecto editorial: Yuri Alejandro Chessman Olaechea

Director Escuela Electoral y de Gobernabilidad (ESEG) Cuidado de edición: Enrique Hulerig Villegas Fondo Editorial

Corrección de estilo: Enrique Hulerig Villegas Fondo Editorial y Antonio Crespo Fondo Editorial

Fondo Editorial

Coordinación del proyecto: Escuela Electoral y de Gobernabilidad

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin la autorización escrita de los

titulares del copyright.

MIEMBROS DEL PLENO

Víctor Ticona Postigo

Presidente del JNE

Luis Carlos Arce Córdova

Raúl Roosevelt Chanamé Orbe

Ezequiel Baudelio Chávarry Correa

Jorge Armando Rodríguez Vélez

____________

Flor de María Concha Moscoso

Secretaria General

Pedro Tapia Alvarado

Director Central de Gestión Institucional

Yuri Alejandro Chessman Olaechea

Director de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad

Page 5: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

ÍNDICE

Presentación.........................................................................................................

Dedicatoria...........................................................................................................

Introducción.........................................................................................................

SOBRE LA DEMOCRACIA....................................................................................

1. Democracia: condiciones, dimensiones y mediciones.................................

2. Democracia en Perú........................................................................................

3. Marco empírico de nuestra democracia.......................................................

a) Apoyo a la democracia.......................................................................

b) Apoyo a la democracia en el Perú.....................................................

c) Conocimiento sobre la democracia...................................................

d) Funcionamiento de la democracia....................................................

e) Gobernabilidad del país......................................................................

f) Confianza en las instituciones...........................................................

SOBRE LA COYUNTURA DEL PERÚ EN 2019....................................................

1. La democracia en el Perú y proceso electoral

de Elecciones Congresales Extraordinarias...................................................

2. El candidato estándar en el Perú....................................................................

3. La igualdad de género como variable en el proceso electoral....................

SOBRE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER:

IGUALDAD ANTE TODO......................................................................................

1. Principio de igualdad en la participación electoral.......................................

2. La igualdad desde una perspectiva comparada............................................

3. La igualdad y no discriminación contra la mujer..........................................

4. La participación de la mujer en cifras.............................................................

5. La participación de la mujer de cara a las ECE 2020...................................

REFERENCIAS.......................................................................................................

11

13

15

19

26

29

32

32

36

37

40

42

45

49

49

52

56

59

59

62

63

65

67

69

Page 6: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

PRESENTACIÓN

Democracia y participación política de la mujer son términos que vinculan

no solo dos temas de investigación académica de gran relevancia,

sino que, además, aluden a dos aspectos de la realidad política y

social del Perú, cuyo estudio resulta impostergable, a fin de conformar un

conjunto de conocimientos construidos con rigor científico, que sustenten

los proyectos normativos de reforma, así como las prácticas ciudadanas y

estatales, a través de las cuales se haga realidad el fortalecimiento de la

democracia peruana mediante la plena participación de las mujeres en la

vida electoral y política del país.

Bajo esa perspectiva, presentamos la sexta entrega de la Cátedra

Democracia Perú “Domingo García Rada”, una colección originada en

2014, promovida por la Escuela Electoral y de Gobernabilidad (ESEG) del

Jurado Nacional de Elecciones, que en esta ocasión aborda el tema del

empoderamiento y la participación de la mujer en la vida democrática y

política de las sociedades latinoamericanas, un tópico fundamental tanto

para comprender las reformas electorales del contexto regional, sino

establecerlo como un principio democrático básico de igualdad política.

En efecto, con el propósito de comprender el alcance del proceso

de participación política de las mujeres en la democracia peruana y

latinoamericana, el autor de este volumen presenta, de manera sistemática,

los últimos desarrollos teóricos en relación con la incorporación plena de la

mujer en las diferentes democracias de América Latina. Del análisis de este

trabajo se desprende importante evidencia sobre la posibilidad concreta

de alcanzar una democracia de ciudadanos, conforme se promueve desde

el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), además de que

se reflexiona y se adopta una postura crítica frente a las dificultades que

aún limitan la participación de las mujeres en la vida electoral y política en

el Perú. Así, a través de estadísticas, el autor advierte la relación que existe

entre la percepción de la democracia y la participación de las mujeres en el

ámbito político electoral y, en particular, aporta información en torno al nivel

de participación de las mujeres en el proceso de Elecciones Congresales

Extraordinarias 2020. Las referencias estadísticas están acompañadas

de posturas reflexivas sobre los avances normativos adoptados en el

Page 7: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

12

ordenamiento legal peruano para promover y facilitar una mayor presencia

de mujeres en la política peruana.

En vista de ello, el Jurado Nacional de Elecciones presenta este sexto

número de la serie Cátedra Democracia Perú, el que será de suma utilidad en el

permanente proceso de perfeccionamiento de la democracia peruana y en la

materialización efectiva del principio de igualdad, sin el cual es inútil construir

concretar prácticas gubernamentales —en conjunto con la sociedad civil—

encaminadas a promover cada vez más la participación política.

VÍCTOR TICONA POSTIGO

Presidente del Jurado Nacional de Elecciones

Mi agradecimiento a mi familia, al valioso

equipo humano que me acompaña en mi día

a día y a los colegas y amigos de siempre,

que creen en las ganas y empeño que suelo

dedicarle a cualquiera de mis proyectos.

Sin duda, gracias al apoyo de todos ellos

puedo hacer que mis sueños de ayer sean la

feliz realidad del día de hoy.

Page 8: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

INTRODUCCIÓN

L

a presente investigación se impulsa en marco de la ponencia preparada

para Cátedra Democracia Perú-Domingo García Rada, donde se

abordó el tema “Empoderamiento y participación de la mujer en la

vida democrática y política de las sociedades latinoamericana”, pues se

estima conveniente que desde la ciudadanía se promueva la igualdad en la

participación política, siendo de hecho nuestro objetivo seguir colaborando

con ahínco e interés por esta necesaria causa. La Escuela Electoral y de

Gobernabilidad (ESEG) del Jurado Nacional de Elecciones se ha abocado

a promover tales reformas, en busca de contribuir con la efectiva vigencia

del principio de igualdad en el Perú.

agradecemos a la ESEG del Jurado Nacional de Elecciones no solo

por tener la oportunidad de compartir unas breves reflexiones sobre la

democracia y la participación política de la mujer en el Perú —consciente de

nuestra realidad y con la firme esperanza de mejorar las condiciones dentro

de las organizaciones políticas, a fin de que modifiquen ciertos criterios

de elegibilidad de candidaturas y presenten listas íntegras, paritarias y

alternadas—, sino también contribuir a brindar mejores posibilidades a los

electores, quienes, por medio de las herramientas informáticas ofrecidas

por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos

Electorales (ONPE), el Poder Ejecutivo, entre otras entidades públicas,

pueden así tomar la decisión, de manera responsable, sobre qué partido

político deben elegir y a qué candidatos específicamente debieran otorgar

su voto preferencial.

Es preciso señalar que las elecciones son el proceso democrático

por el cual la ciudadanía elige a sus autoridades y, en el proceso electoral

de 2020, a los congresistas de la república en particular; sin embargo, las

elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia

y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello, se hace necesario

reconocer cuáles son las atribuciones del Congreso de la República,

establecidas en el artículo 102.° de la Constitución Política del Perú y cuáles

son las competencias que no tiene; además, debemos ser conscientes de

qué puede hacer un congresista y qué no. Un congresista, por ejemplo,

Page 9: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

16

no realiza obras (hospitales, centros educativos, carreteras, etc.), no

ejecuta presupuesto nacional, regional ni local; pero sí puede legislar (es

decir, formular y aprobar leyes que rigen a nivel nacional), fiscaliza a las

entidades e instituciones en el Estado y, principalmente, representa, tanto

a la nación como a sus diversos grupos sociales y sus intereses.

En ese sentido, debemos tener en cuenta que el 4 de abril de 2019 se

promulgó la Política Nacional de Género, a través del Decreto Supremo N°

008-2019-MIMP, el cual establece un análisis histórico de la discriminación

de las mujeres. Al respecto, agrupa cuatro puntos importantes: 1)

vulneración del derecho a una vida libre de violencia, 2) vulneración de los

derechos a la salud sexual y reproductiva, 3) vulneración del derecho al

acceso y participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones y 4)

vulneración de los derechos económicos y sociales. Por tanto, es necesario

aplicar una serie de medidas legales y operativas que permitan mejorar la

problemática actual en el país; en ese aspecto, no puede concebirse una

democracia plena con la existencia de brechas y deficiencias visibilizadas

por todos los actores sociales, económicos y políticos.

Por último, debemos precisar que el presente trabajo busca motivar

en la ciudadanía una opinión crítica y constructiva sobre la relevancia

no solo de la participación de la mujer, sino de contar con autoridades

electas mujeres. Como observaremos, más allá del constructo teórico (el

género) se busca la equidad en nuestra sociedad de manera fáctica. En

consecuencia, es un tema ineludible e impostergable del que debemos

tomar consciencia y abordarlo de manera responsable desde el espacio en

donde nos encontremos. La presente investigación se divide, para tal fin,

en tres momentos específicos: sobre la democracia, sobre la coyuntura del

Perú en 2019 y sobre la participación política de la mujer.

Page 10: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

19

L

a democracia tradicionalmente se ha conceptualizado desde su origen

etimológico, demos: pueblo y cratos: poder, entendiéndose como el

poder del pueblo; sin embargo, con la evolución de diversas ramas

del conocimiento social han existido un sinnúmero de investigaciones

y publicaciones sobre la democracia, ofreciendo abundante teoría al

respecto, y catalogándola con diversos adjetivos como representativa,

participativa, liberal, socialdemocracia, directa, delegativa, electoral, de

ciudadanía, entre otros.

Algunos estudiosos han decidido apartarse del concepto democracia

estándar y acuñar conceptos propios no sujetos a una naturaleza

concluyente, sino más bien abiertos a la posibilidad de perfeccionarse e

enriquecerse con aportes fácticos o cognitivos a lo largo del tiempo. Por

ejemplo, Dahl es uno de los estudiosos de la democracia más conocidos,

quien bajo una lógica sustentada en un enfoque poliárquico, resumió que

la democracia vendría a ser un “gobierno de muchos”, desde un esquema

de instituciones democráticas articuladas en aras de la gobernabilidad de

un pueblo o, mejor dicho, una sociedad llamada al orden. Al respecto, dice:

La democracia poliárquica es, pues, distinta de la democracia

representativa con sufragio restringido, como la del siglo XIX. Es

también diferente de las democracias y repúblicas más antiguas,

que no solo tenían sufragio restringido, sino que carecían de

muchas de las otras características cruciales de las democracias

poliárquicas, tales como partidos políticos, derecho a formar

organizaciones políticas para influir u oponerse a los gobiernos

existentes, grupos de interés organizados, etc. Es también distinta

de las prácticas democráticas propias de unidades tan pequeñas

que permiten el establecimiento de una asamblea directa de sus

miembros y su decisión (o recomendación) directa de las políticas

o leyes. (Dahl, 1989, p. 105).

SOBRE LA DEMOCRACIA

Page 11: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

20 21

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

Por su parte, Carrol (2008) señala que, para Dahl, en su obra A Preface

to Democratic Theory (1956), “las democracias son poliarquías, es decir,

sistemas caracterizados por la multiplicidad de mandos y concretamente,

por la difusión del poder, que termina siendo una aproximación imperfecta

del sistema ideal” (p. 19).

Debemos advertir que esa difusión del poder termina quizás

evocando esa dinámica de balance y control de poderes, pilar fundamental

de cualquier ingeniería constitucional moderna que, en la literatura

constitucional anglosajona, es denominada Check and Balance. Al respecto,

debemos referir lo indicado sobre el particular por Chaux (2013):

La separación de poderes y el checks and balances son considerados

como elementos esenciales del Estado de derecho moderno,

presupuesto sin el cual no podemos siquiera considerar la

existencia de una Constitución. Pero en la actualidad no solo

le exigimos al Estado una abstención en su actuar, sino que

con frecuencia resulta necesaria una realización positiva del

establecimiento público, en virtud de la cual se dé la consecución

efectiva de los derechos. (p. 90).

Mientras Dahl evita mencionar a la democracia como concepto

cerrado, rígido o escrito en piedra (en latín set per lapis) —y esto ocurre

porque cuando hablamos de democracia no se limita a dichos términos—,

más bien, se robustece cada día con nuevas investigaciones y aportes, de

intensas e interminables discusiones e intercambios de ideas, variables,

posturas, enfoques, corrientes, entre otros.

Por su parte, O´Donnell (2000) define la democracia como una

dualidad entre el conjunto de condiciones para elegir y ser electo y la

manera de organizar a la sociedad con el objeto de asegurar y expandir

los derechos de los individuos en lo que denomina la “Democracia de

ciudadanía”, donde la representatividad juega un rol fundamental.

Desde otra perspectiva, Bobbio (1995) sostiene que la democracia

es un producto de la voluntad activa y la creatividad de los grupos

involucrados; un producto “artificial”, es decir, propiamente humano.

Para Sartori (1989) ello tiende a pasar desapercibido (olvidarse en la

“normalidad”) hasta la llegada de una época de crisis. Puede entenderse

también como “un sistema de gobierno donde los gobernantes son

responsables de sus acciones en el ámbito público ante los ciudadanos,

actuando indirectamente a través de la competencia y la cooperación de

sus representantes electos” (Schmitter y Karl, 1991, p. 76).

Si bien es cierto la democracia se asocia a un procedimiento

(democracia electoral) por el cual la ciudadanía elige a sus gobernantes y

autoridades que rigen con sus acciones la cosa pública e instituciones en

busca del bienestar común, este no implica que solo se reduzca a dicho

procedimiento ni, mucho menos, que el mismo procedimiento esté exento

de conflictos y luchas internas como externas que en algún momento

debe alcanzar una estabilidad o entendimiento que sea equilibrado. En ese

sentido, coincidimos con Romero (1998), quien en su libro La democracia y

sus instituciones define a la democracia:

como el conjunto de arreglos y entramados institucionales que

garantizan una estabilidad social, con reglas claras y generalmente

aceptadas, que permiten procesar los conflictos de interés

con un grado mínimo de violencia, y que conservan un nivel de

incertidumbre suficiente para el desarrollo de economías de

mercado avanzada y compleja. En esta medida, son regímenes

políticamente eficientes y pluralistas, pues deben incorporar la

mayor cantidad posible de intereses en pugna, a fin de lograr la

estabilidad. (p. 7).

En esa línea, Uribe (2006), en relación con la democracia, postula

lo siguiente:

se trata de que en la sociedad o grupo de interés haya un consenso

mínimo sobre formas de entendimiento —el espacio o campo

común donde existen, se presentan y confrontan las diferencias—

y, con base en este, inevitablemente se desarrollan las dinámicas

de profundización o limitación de la democratización. (p. 56).

El autor señala que la democracia posee ámbitos:

Page 12: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

22 23

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

En tal sentido, incluye el concepto de “ciudadanía” como un “precepto

de igualdad básica asociada con la pertenencia a una comunidad, que en

términos modernos es equivalente a los derechos y obligaciones de los

que todos los individuos están dotados en virtud de su pertenencia a un

Estado nacional” (PNUD, 2004, p. 60). A su vez, vincula el concepto a las

formas de hacer política y a sus resultados, en aras de la participación de la

ciudadanía en las políticas públicas.

Bajo ese criterio, la ciudadanía posee tres conjuntos componentes:

Gráfico 2: Componentes de la ciudadanía

Gráfico 1: Ámbitos de la democracia

Fuente: Uribe (2006).

En ese sentido, corresponde analizar el nivel social (sociedad civil)

y el nivel de sociedad política. Ambos niveles se ligarán con el concepto

de ciudadanía, que en la actualidad implica ciertos criterios de igualdad y

libertad respecto de los derechos y su ejercicio.

En ese tenor, resulta interesante analizar la conceptualización dada

por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual

sostiene que en “un régimen democrático, el acceso a las principales

posiciones gubernamentales (con la excepción del Poder Judicial, las

Fuerzas Armadas y eventualmente los bancos centrales) se logra mediante

elecciones limpias e institucionalizadas” (2004, p. 57).

Posteriormente, en 2010, el PNUD establece que la democracia es:

una forma de organización del poder en la sociedad con el objetivo

de ampliar la ciudadanía, evitar o limitar la dominación de individuos

o grupos que impidan este objetivo y lograr la perdurabilidad de la

organización democrática. Regula las relaciones entre individuos,

organizaciones y Estado de acuerdo con normas emanadas de la

voluntad popular y procedimientos democráticos. En el ejercicio

de ese poder el Estado es una pieza vital. Una democracia con

un Estado anacrónico, ineficiente e ineficaz no puede resolver las

carencias que la debilitan. (p. 33).

Fuente: Elaboración propia a partir de PNUD (2010).

Ante ello, se busca distinguir la democracia de electores con la

democracia de ciudadanía, estableciendo las ventajas de esta última sobre

la primera, la cual:

• es una forma de organización del poder que implica la existencia y

buen funcionamiento del Estado;

• tiene en el régimen electoral un elemento fundamental, pero no se

reduce a las elecciones;

Page 13: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

24 25

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

• implica el ejercicio de una ciudadanía integral, de acuerdo con las

distintas dimensiones que se detallan más adelante, y

• es una experiencia histórica particular en la región, que debe ser

entendida y valorada en su especificidad. (PNUD, 2010: pp. 32-33).

En consecuencia, la democracia de ciudadanía viene a ser un decidido

avance respecto de la democracia electoral, cuyo proceso y desarrollo se

limitó a equilibrar las luchas y conflictos históricos por el poder, a pesar

de esto, generó aceptación en la sociedad así como en los actores que

participan en ella.

La democracia de ciudadanía, según el PNUD (2004), implica una

serie de condiciones determinadas como:

Gráfico 3: Condiciones para la democracia

Fuente: Elaboración propia a partir de PNUD (2004).

Debemos resaltar que la búsqueda de mejora de la democracia

electoral coincide con las aspiraciones sociales e individuales (ciudadanía)

que se promueven en la actualidad, entendiéndose que la ciudadanía

de ser residual pasa a convertirse en eje del sistema político; por ello, la

democracia:

va mucho más allá de un referente exclusivamente electoral,

implica avanzar hacia sus otras dimensiones que abarcan: la

promoción de las libertades civiles; la promoción de los derechos

económicos, sociales y culturales de las personas, en su condición

de ciudadanos plenos (JNE, 2012: p. 11).

En otras palabras, no solo consiste en ir a sufragar, sino de alcanzar la

igualdad de derechos entre los diversos grupos sociales, donde las mujeres

son el grupo más grande e históricamente excluido en este sistema.

Al respecto, es pertinente mencionar que las mujeres recién alcanzan

el derecho al voto en el gobierno de Manuel A. Odría. Sin embargo, es

importante precisar que ya durante el gobierno de Luis Sánchez Cerro, se

promulgó la Constitución Política que incorporaba en sus artículos 84 y 86

lo siguiente:

Artículo 84°.- Son ciudadanos los peruanos varones mayores de

edad, los casados mayores de 18 años y los emancipados.

(…)

Artículo 86°.- Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que

sepan leer y escribir, y, en elecciones municipales, las mujeres

peruanas mayores de edad, las casadas o que hayan llegado a su

mayoría.

Sin embargo, no se llegó a cumplir y no fue sino hasta el 7 de setiembre

de 1955, que con la Ley N° 12391 se otorgó el derecho de sufragio a las

mujeres. Aunque se discriminó a los iletrados, se logró “incluir” al grupo

social más grande del país de aquel entonces. Al respecto, el Congreso de

la República señala en:

(…) el Ministerio de Gobierno y Policía, mediante Decreto

Supremo 3230 del 2 de noviembre de 1955, convoca a elecciones

presidenciales y congresales para el día domingo 3 de junio de

Page 14: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

26 27

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

1956 (Posteriormente fue postergado para el domingo 17 de

junio de 1956, por Decreto Supremo 3560 del 14 de mayo de

1956) propiciando la ocasión para que se registre en la historia

de la República del Perú la primera participación activa de la mujer

peruana en la vida política del país.

Para las Elecciones Generales de 1956 se contaba con un total de

1,575,738 electores, de los cuales prácticamente la tercera parte

eran mujeres que participaban por primera vez y que elegirían

para la renovación del Ejecutivo y Legislativo de entre tres listas

de candidatos liderados por Hernando de Lavalle, del Movimiento

de Unificación Nacional; Manuel Prado Ugarteche, del Movimiento

Democrático Pradista; y Fernando Belaunde Terry, del Frente de

Juventudes Democráticas (…). (“Voto femenino en el Perú”).

Esa primera participación legal en democracia de las mujeres conllevó

la elección de las primeras representantes mujeres en el Congreso de la

República, tal como se detalla en la siguiente lista:

• Irene Silva de Santolalla, senadora por el departamento de Cajamarca

• Manuela C. Billinghurst López, diputada por el departamento de Lima

• Alicia Blanco Montesinos, diputada por el departamento de Junín

• Lola Blanco Montesinos, diputada por el departamento de Áncash

• María Colina de Gotuzzo, diputada por el departamento de La Libertad

• Matilde Pérez Palacio Carranza, diputada por el departamento de Lima

• Carlota Ramos de Santolaya, diputada por el departamento de Piura

• María Eleonora Silva y Silva, diputada por el departamento de Junín

• Juana Ubilluz de Palacios, diputada por el departamento de Loreto

1. DEMOCRACIA: CONDICIONES, DIMENSIONES Y MEDICIONES

Los estudios sobre la democracia presentan una amplia diversidad teórica,

conceptual, metodológica, tipológica hasta operacional, lo que devela

diversos modos de abordaje dependiendo las características investigadas

y/o resaltables.

Por ejemplo, Sartori (1989) distingue tres aspectos que deben

considerarse al momento de definir la democracia: a) como principio

de legitimidad derivado del pueblo bajo el consenso de los ciudadanos,

apelando al concepto de la democracia participativa que involucra derechos

civiles (respeto al imperio de la ley, libertad de expresión, libertad de prensa,

entre otros) y políticos (elecciones limpias, sufragio universal, respeto

al sufragio, división de poderes, entre otros); b) como sistema político,

refiriéndose a una democracia representativa, donde existe la relación

entre titularidad del poder y el ejercicio del poder a través de mecanismos

representativos; c) como ideal, entendida “como debería ser”, más que

como lo es en la realidad, buscando el bienestar general, la igualdad, el

bien común, etc.

Por su lado, Dahl (1989) establece una serie de “criterios esenciales

de un orden político democrático”, los que son:

Gráfico 4. Criterios esenciales de la democracia

Fuente: Elaboración propia.

Page 15: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

28 29

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

La consideración de condición básica demuestra lo sustantivo de

la democracia desde una óptica basada en el ciudadano, priorizando el

derecho a la libertad e igualdad, a fin de participar en los asuntos públicos;

cabe resaltar que, de las nueve garantías señaladas por Dahl (1989), cinco

de ellas (“libertad de voto”, “derecho de los líderes políticos a competir en

busca de apoyo”, “derecho de los líderes políticos a luchar por los votos”,

“elecciones libres e imparciales” e “instituciones que garanticen que la

política del gobierno dependa de los votos y demás formas de expresar las

preferencias”) se involucran con aspectos considerados en los procesos

electorales, destacando la importancia de tal procedimiento; no obstante,

no habría democracia con elecciones sin igualdad; por ello, adquiere real

importancia la incorporación de acciones afirmativas que busquen mejorar

esos criterios durante los procesos electorales.

Por otro lado, Collier y Levitsky (2000) presentan otra interesante

clasificación de características o atributos básicos que sirven para esbozar

una definición de democracia.

Gráfico 5. Características de la democracia

Fuente: Elaboración propia.

Lo planteado por Collier y Levitsky difiere de lo establecido por Dahl

(1989) en la gradualidad del concepto, que va desde ciertos requisitos

para considerarse una democracia mínima hasta una democracia máxima.

No obstante, a diferencia de lo planteado por Dahl, donde las elecciones

adquieren suma relevancia, para Collier y Levitsky, las elecciones son el

requisito básico y, a partir de ello, las libertades civiles, la participación y

la igualdad constituyen elementos para avanzar en dicha escala. Es decir,

nuestra democracia será fortalecida en la medida en que alcancemos, en

primera instancia, una participación plena de los diversos grupos excluidos

históricamente, así como igualdad de oportunidades.

2. DEMOCRACIA EN PERÚ

El PNUD, en 2004, realizó una clasificación de los regímenes

contemporáneos en América Latina, en cuatro tipos:

Gráfico 6. Clasificación de regímenes en países latinoamericanos

Fuente: Elaboración propia a partir de PNUD (2004).

Sin embargo, actualmente, algunos países latinoamericanos vienen

padeciendo crisis sociales que han llegado a cuestionar fuertemente el modelo

democrático. En otros países, la corrupción, la inseguridad ciudadana y la

insatisfacción de necesidades básicas conllevan al mismo cuestionamiento

de esa democracia que va más allá de lo electoral, nos hace repensar las

clasificaciones citadas anteriormente. Zovatto (2011) había avizorado, hace

ocho años, una realidad latente y constante en nuestra subregión. Decía:

Page 16: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

30 31

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

No cabe ninguna duda de que el significativo avance logrado en

estos años en materia de elecciones libres y justas, así como en la

vigencia y respeto de los derechos humanos y la democratización,

es un activo que tenemos que reconocer y valorar. Sin embargo,

nuestras democracias acusan déficits importantes, así como

grados diversos de fragilidad y enormes desafíos, entre los que

destacan los problemas institucionales que afectan la estabilidad

política, la gobernabilidad y el Estado de derecho, la independencia

y la relación entre los poderes, el funcionamiento de los sistemas

electorales y del sistema de partidos políticos, así como los graves

problemas de inseguridad ciudadana que convierten a nuestra

región en una de las más violentas del mundo (p. 43).

El Perú no es ajeno a esa realidad latinoamericana, en absoluto, si

consideramos nuestra historia política reciente, donde la democracia ha

sido un sistema endeble y poco institucionalizado en diversos tramos

de nuestra vida republicana. Sobre ello, Sosa (2016) realiza un análisis

identificando cuatro impulsos en la historia de la democracia:

• Primer impulso: 1939-1948, ligados a términos electorales y liberales.

• Segundo impulso: 1956-1968, post-caída electoral del expresidente

Manual A. Odría, relacionada con elecciones y transición del régimen

militar a un civil y al reconocimiento del voto de las mujeres.

• Tercer impulso: 1980-1992, en marco de las elecciones de la

Asamblea Constituyente de 1979 y las elecciones de 1980.

• Cuarto impulso: 2001, tras la caída de Fujimori y el gobierno de

transición de Valentín Paniagua.

En este siglo XXI hemos asistido a nuestro cuarto proceso de

elecciones generales en el 2016. Elegimos un presidente que, luego de un

intento de vacancia (22 de diciembre 2017) dado por el Poder Legislativo,

renunció (21 de marzo de 2018) ante una serie de denuncias por

presuntos pagos de la constructora Odebrecht, la negociación del indulto

a Alberto Fujimori, los kenjivideos, entre otros temas. Posteriormente, esta

renuncia generó una crisis institucional y agravó el conflicto entre el Poder

Ejecutivo y Poder Legislativo, lo que devino en la disolución constitucional

del Congreso de la República (30 de setiembre de 2019), y se terminó

convocando a las Elecciones Congresales Extraordinarias (ECE) 2020.

Si bien es cierto, aún no somos una democracia institucionalizada,

plena o máxima; por el contrario, Levitsky (2016) diría que “este ha sido,

sin ninguna duda, el periodo más democrático de la historia peruana.

Después de todo, ha sido un periodo de éxito democrático electoral, con

algunas cosas muy positivas. Aunque las instituciones son muy débiles” (p.

28), es preciso reconocer que hemos avanzado, pese a que falta expandir

la ciudadanía en el país; “esto se debe a que la adquisición de la ciudadanía

en el Perú es más un proceso de lucha de grandes sectores de la población

contra el Estado, que un proceso de reconocimiento desde las propias

instituciones estatales” (Cruz y Román, 2016: p. 50).

Como señala Zovatto (2011), no estamos en la discusión entre

autoritarismo o democracia o en el tipo de democracia que buscamos.

Hemos pasado a una nueva etapa.

La discusión de nuestros días es sobre la calidad de la democracia,

de cómo construir más y mejor ciudadanía, de cómo pasar de una

democracia electoral a una de ciudadanos y de instituciones; de

cómo conciliar democracia con desarrollo en el marco de sociedades

con mayores niveles de cohesión social y mayor equidad de género;

de cómo buscar una relación más estratégica entre el mercado y

el Estado y una más funcional entre Estado y sociedad; de cómo

lograr que la democracia dé respuesta a nuevos tipos de demandas

provenientes de sociedades más complejas, más modernas, más

urbanas; de cómo hacer funcionar de manera eficaz la democracia

en un contexto internacional globalizado. Todos estos temas,

como podemos observar, constituyen problemas de la democracia

que deben discutirse en democracia y cuya solución debe ser

encontrada de manera democrática. (p. 43).

En esa línea de ideas, debemos pasar de la democracia electoral —

aunque todavía nos encontramos consolidando dicha democracia— a una

democracia de ciudadanos, donde puedan eliminarse las desigualdades

sociales, económicas y políticas existentes en nuestra sociedad. La

consecución de la paridad y alternancia mejora, en cierta medida, la calidad

de la democracia, al hacer efectiva la participación de grupos excluidos,

permitiendo cerrar brechas existentes.

Page 17: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

32 33

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

3. MARCO EMPÍRICO DE NUESTRA DEMOCRACIA

La democracia y sus variables teóricas han develado de manera interesante

la forma en cómo podemos concebirlas; sin embargo, debemos establecer,

empíricamente, qué entiende o percibe el ciudadano de a pie sobre la

democracia así como el contexto socioeconómico, político, cultural y

coyuntural, ya que nuestro país se ha caracterizado, desde los años noventa,

por sus altos niveles de precariedad política, falencias democráticas,

caudillismos políticos y ciertos periodos de crisis institucionales, que ha

llevado a tomar ciertas actitudes y conductas en la ciudadanía peruana.

A continuación, veremos una serie de aspectos que van en la línea de

lo antes descrito y que dan luces sobre lo que podría darse en adelante.

a) Apoyo a la democracia

Para el Latinobarómetro (2018), el apoyo a la democracia se mide a través

de una serie de indicadores, relacionados principalmente a lo siguiente:

En primer lugar, el resultado de una evaluación de una adhesión más

explícita, apoyo a la democracia, que consta de tres alternativas:

una que apoya el régimen democrático, la segunda que favorece

el autoritarismo y la tercera que manifiesta la indiferencia respecto

al tipo de régimen. Por otra parte el indicador que mide el respaldo

es por defecto la célebre frase de Winston Churchill sobre la

democracia, que esta es el “peor régimen de gobierno excepto por

todos los otros”. (p. 13).

El estudio presenta un apoyo a la democracia en América Latina (que

oscila entre 63 y el 48%), frente al régimen autoritario (que va de un 2 a

13%); sin embargo, se debe resaltar, aunque el apoyo a la democracia es

superior, que la indiferencia hacia ella viene elevándose constantemente

desde el 2010 hasta la actualidad, como se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico 7. Apoyo a la democracia

Fuente: Latinobarómetro (2018), p.15.

En palabras del Latinobarómetro (2018):

podemos constatar que los ciudadanos de la región que han

abandonado el apoyo al régimen democrático prefieren ser

indiferentes al tipo de régimen, alejándose de la política, la

democracia y sus instituciones. Este indicador nos muestra un

declive por indiferencia. Son estos indiferentes que votan los que

están produciendo los cambios políticos, sin lealtad ideológica ni

partidaria y con volatilidad. (p. 14).

El Latinobarómetro resalta la relación existente entre la democracia

y la economía, por ello considera relevante el analisis de la situación

económica.

Page 18: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

34 35

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

Gráfico 9. Satisfacción con la economíaGráfico 8. Situación económica actual del país

Fuente: Latinobarómetro (2018), p. 8.

La percepción de la situación económica del país va en la siguiente

línea: 11% de percepción frente al 9% de satisfacción.

Fuente: Latinobarómetro (2018), p. 13.

Page 19: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

36 37

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

b) Apoyo a la democracia en el Perú

En el Perú, el apoyo al régimen democrático ha venido decayendo de

manera tendencial desde el 2010, que se obtuvo 61%, y fue decreciendo

hasta el 43% para el 2018. La tendencia señalada se puede observar en el

siguiente gráfico:

Gráfico 10. Apoyo a la democracia en Perú 1995-2018

Fuente: Elaboración propia a partir de Latinobarómetro (2018).

Sin embargo, a pesar de ser relativamente bajo el nivel de apoyo a la

democracia en el Perú, esto se condice con la afección hacia la democracia

frente a otros tipos de regímenes, siendo preferible un gobierno democrático

por encima de otro. En esa línea, un 72,7% de los peruanos consideran que

en un gobierno democrático es siempre preferible, mientras que un 12,3%

señala que le da lo mismo que sea democrático o autoritario y tan solo

un 9,8% dice que, en algunas circunstancias, es preferible un gobierno

autoritario que uno democrático.

Cuadro 1. Grado de afección de los peruanos a la democracia en el Perú*

* Semestre: Enero - Junio 2019 (Porcentaje).

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia - INEI (2019, p. 30).

Resulta importante resaltar que en los sectores urbanos la preferencia

de un gobierno democrático adquiere mayor apoyo en la población

masculina y en el nivel educativo universitario.

c) Conocimiento sobre la democracia

El 52% de los peruanos, a nivel nacional, señala que conoce la democracia,

este porcentaje se eleva en el área urbana hasta el 58,3% según el área de

residencia, mientras que el 47,9% no conoce nada al respecto.

Page 20: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

38 39

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

Cuadro 2. Conocimiento de la democracia por área de residencia y características

sociodemográficas en el Perú*

* Semestre: Enero - Junio 2019 (Porcentaje).

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia - INEI (2019, p. 23).

El conocimiento de la democracia, vista desde otros aspectos, nos

revela datos sumamente interesantes: respecto a la variable sexo, los

hombres señalan conocer la democracia en un 61,4%, y según el nivel

educativo, los peruanos con estudios universitarios acreditan, en un

83,6% conocerla.

Gráfico 11. Conocimiento de la democracia por área de residencia y características

sociodemográficas en el Perú*

* Semestre: Enero - Junio 2019 (Porcentaje).

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia - INEI (2019, p. 23).

La democracia para los peruanos contiene una serie de características

que han servido para identificarla; las principales características observadas

se enfocaron sobre los derechos de todas las personas (33,3%), libertad de

expresar libremente las ideas (32,8%) y las elecciones periódicas, limpias y

transparentes (18,8%).

Sin embargo, no son las únicas como se observan en el siguiente cuadro:

Cuadro 3. Características más importantes de la democracia por área de residencia y

características sociodemográficas en el Perú*

* Semestre: Enero - Junio 2019 (Porcentaje).

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia - INEI (2019, p. 24).

Lo interesante del gráfico radica en que, a diferencia del conocimiento

sobre la democracia, sus principales características son identificables en

niveles similares, sin importar las variables de área de residencia, sexo y

nivel educativo, frente a la media nacional.

Por otro lado, sobre las tres principales características de la democracia

identificadas por los peruanos, observamos un detalle interesante: la variable

de elecciones periódicas, limpias y transparentes es la única donde lo rural

es superior al sector urbano; en otras palabras, podríamos señalar que esta

característica tiene una mejor performance en zonas rurales del país.

Gráfico 12. Características más importantes de la democracia por área de residencia y

características sociodemográficas en el Perú*

* Semestre: Enero - Junio 2019 (Porcentaje).

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia - INEI (2019, p.24).

Page 21: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

40 41

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

En cuanto a la utilidad de la democracia, se han identificado

principalmente cuatro respuestas: “Para elegir autoridades”, “Para que

los derechos de las personas sean respetados”, “Para ser representados”

y “Para lograr el bienestar familiar”; sobre ello, podemos inferir que

las respuestas 1 y 3 se relacionan de manera directa con la variable de

elecciones periódicas, limpias y transparentes.

Cuadro 4. Opinión sobre la utilidad de la democracia por área de residencia y

características sociodemográficas en el Perú*

* Semestre: Enero - Junio 2019 (Porcentaje)

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia - INEI (2019, p. 25).

Las opciones “Para elegir autoridades” (59,4%), así como “Para que

los derechos de las personas sean respetados” (58,9%) son las más altas,

a nivel nacional.

d) Funcionamiento de la democracia

Sobre el funcionamiento de la democracia, la percepción obtenida

por los peruanos es negativa: un 56,2% dice que funciona “Mal o muy

mal”, mientras que para el 37,6% funciona “Bien o muy bien”.

Cuadro 5. Percepción sobre el funcionamiento de la democracia en el Perú*

* Semestre: Enero - Junio 2019 (Porcentaje).

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia - INEI (2019, p. 28).

Esta percepción negativa sobre el funcionamiento de la democracia

se incrementa en la población urbana (60,1%), en los hombres (57,4%) y

en las personas con estudios universitarios (65,5%), como se aprecia en el

siguiente gráfico:

Gráfico 13. Percepción sobre el funcionamiento de la democracia en el Perú*

* Semestre: Enero - Junio 2019 (Porcentaje).

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia - INEI (2019, p. 28).

Un 87,9% de peruanos dice que el mal o muy mal funcionamiento

de la democracia se debe los políticos, un 41,8% considera que es porque

las leyes son malas y un 29,8% cree que se debe a los mismos ciudadanos.

Estos datos nacionales varian levemente de acuerdo a las variables de área

de residencia, sexo y nivel educativo.

Cuadro 6. Razones por las cuales la democracia funciona mal o muy mal en el Perú*

* Semestre: Enero - Junio 2019 (Porcentaje).

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia - INEI (2019, p. 29).

Page 22: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

42 43

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

En esa línea de ideas, existen ciertos aspectos que agravan la

percepción sobre el funcionamiento de la democracia, esto se relaciona

a la falta de respeto a “La igualdad frente a la ley” (84%), “Las elecciones

transparentes” (74,3%), “La libertad de expresión” (72,6 %) y “La libertad

política (poder elegir partidos y candidatos que uno quiera)” (61,5%).

Cuadro 7. Aspectos que se respetan de la democracia en el Perú*

* Semestre: Enero - Junio 2019 (Porcentaje).

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia - INEI (2019, p. 31).

e) Gobernabilidad del país

La corrupción es el principal problema del país reconocido por la ciudadanía,

sin embargo, es resaltante su incremento exponencial entre la medición

efectuada de enero y junio del 2018 frente a la desarrolladas entre enero

y junio del 2019, pasando de 55,1% a 63,7%, es decir, un incremento de

más de 8 puntos.

La corrupción es un fenómeno que ha involucrado el rechazo masivo

de la ciudadanía a partir de diversa información del Caso Lava Jato, que

ha involucrado a un sinnúmero de autoridades, funcionarios y servidores

públicos en el Estado peruano. Su impacto en la ciudadanía ha sido

tan grande que es el principal foco de atención de la agenda nacional,

relegando a un segundo plano a temas como la delincuencia, pobreza y

falta de seguridad ciudadana.

A continuación, se presenta la evolución de la percepción ciudadana

sobre los principales problemas del país en dos etapas de medición:

Cuadro 8. Principales problemas del país*

* Semestre: Enero - Junio 2018 / Enero - Junio 2019 (Porcentaje).

Nota: Pregunta con alternativas de respuesta múltiple. Fuente: Encuesta Nacional de Hogares. Módulo:

Gobernabilidad, Democracia y Transparencia - INEI (2019, p. 3).

Asimismo, la corrupción es un mal que se percibe para el peruano

aunque no haya estado involucrado ni hay sido participe de tal acto. En ese

sentido, se preguntó: “¿A Ud. y/o algún miembro de su hogar le solicitaron,

se sintió obligado o dio voluntariamente regalos, propinas, sobornos,

coimas a un funcionario del Estado?”. La respuesta fue un “No” en el

96,7% de los casos.

Cuadro 9. Corrupción en el Perú*

* Semestre: Enero - Junio 2019 (Porcentaje).

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia - INEI (2019, p. 5).

Este fenómeno se acentúa en zonas rurales, donde alcanza un 98,8%

frente al 96,1% de la zona urbana, sobre la pregunta anterior.

Page 23: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

44 45

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

Gráfico 14. Corrupción, según área de residencia en el Perú*

Si le solicitaron, se sintió obligado o dio voluntariamente regalos, propinas, sobornos, coimas a

un funcionario del Estado

* Semestre: Enero - Junio 2019 (Porcentaje).

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia - INEI (2019, p. 5).

No obstante, a pesar de no habérsele pedido regalos, propinas,

sobornos o coimas a un funcionario del Estado, la otra cara de la monedad

son aquellos que sí tuvieron relación con ese acto, donde los ciudadanos

de la región Lima 2 (9,2%), provincia de Lima 1 (7,7%), Madre de Dios

(5,6%), Puno (5,0%) y Huancavelica (4,8%) fueron los que presentaron

mayores niveles.

Gráfico 15. Corrupción, según departamento en el Perú*

* Semestre: Enero - Junio 2019 (Porcentaje).

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia - INEI (2019, p. 6).

f) Confianza en las instituciones

A pesar de los inconvenientes que puedan verse frente a la democracia, esto

no merma en la confianza hacia las instituciones del Estado, principalmente

por su desempeño y/o cumplimiento de funciones.

De la encuesta realizada por INEI se puede ver que el Registro

Nacional de Identificación y Estado Civil (54,9%), la Iglesia católica

(48,5%), el Ministerio de Educación (37,7%), las Fuerzas Armadas (29,9%)

y la radio y televisión (24,4%). Cabe resaltar que, dentro de las primeras

cinco instituciones, dos de ellas no son propiedad del Estado, sin embargo,

tienen una relevancia enorme en la esfera pública.

Page 24: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

46 47

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

Cuadro 10. Nivel de confianza en las instituciones del país*

* Semestre: Enero - Junio 2018 / Enero - Junio 2019 (Porcentaje).

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia - INEI (2019, p. 7).

En relación con los organismos electorales, es importante resaltar

que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es la primera

institución confiable del Perú, detrás de ella se encuentra, en séptimo

lugar, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (19,5%) y, en décimo

lugar, el Jurado Nacional de Elecciones (15,9%).

En otras palabras, los organismos electorales generan confianza en

la ciudadanía peruana. En esa línea, sobre la labor desarrollada por el JNE

y la ONPE, en el libro Electorado y electores en el Perú: un análisis del perfil

electoral 2016 (2017: p. 60) sobre la puntuación máxima de 5, se evaluó el

desempeño de ambos organismos en el proceso electoral 2016, contando

con rangos superiores a 3 puntos en casi todo el Perú.

En el caso del JNE, la costa centro (3.5), sierra norte (3.2) y costa

norte (3.2) tienen mayor evaluación. Por el lado de la ONPE, el mejor

desempeño lo obtiene en la costa centro (3.4), costa norte (3.3) y Lima

Metropolitana (3.2).

Gráfico 15. Aprobación de la labor de los organismos electorales en las Elecciones

Generales del 2016, según regiones en el Perú

Fuente: Aragón, Encinas y Ramírez (2017, p. 62).

Page 25: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

48 49

SOBRE LA COYUNTURA DEL PERÚ EN EL 2019

N

uestro breve análisis sobre la coyuntura del Perú en el 2019 se basará

en tres elementos relevantes:

1. La democracia en el Perú y proceso electoral de Elecciones

Congresales Extraordinarias.

2. El candidato estándar en el Perú

3. La igualdad de género como variable en el proceso electoral.

A continuación, presentaremos, de manera sucinta, los elementos

señalados para el análisis de la coyuntura del 2019.

1. LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ Y PROCESO ELECTORAL DE ELECCIONES CONGRESALES EXTRAORDINARIAS

La democracia en el país, empíricamente, ante la percepción de los

ciudadanos, se muestra débil, con graves deficiencias que evitan que

haya un mayor apoyo al sistema como a sus principales instituciones;

sin embargo, a pesar de esa percepción, se puede rescatar que existe

confianza en los organismos electorales y, en general, en la integridad

de los procesos electorales desarrollados por dichos organismos, lo cual

genera legitimidad en las autoridades y al sistema en sí mismo.

Tal atributo, principalmente, parte a raíz de procesos calendarizados,

no obstante, el 30 de setiembre de 2019, el presidente de la república

Martín Vizcarra disolvió el Congreso de la República y convocó a

Elecciones Congresales Extraordinarias para el 26 de enero de 2020, a

través del Decreto Supremo N° 165-2019-PCM. Dicho proceso electoral

no se encontraba calendarizado, sin embargo, goza de legitimidad social,

producto de una medida política aprobada socialmente en la coyuntura

dada. Según el Instituto de Estudios Peruanos (IEP)1

por medio de una

1

Huacasi, Wilber. “[Un] 84% respalda disolución constitucional del Congreso”, en diario La

República, (Lima), 6 de octubre de 2019. Cf.: https://larepublica.pe/politica/2019/10/06/cierre-del-

congreso-84-respalda-disolucion-constitucional-del-parlamento/

Page 26: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

50 51

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

encuesta señaló que el 84% de los peruanos se pronunció a favor de la

medida tomada por el presidente Martín Vizcarra, en referencia a la

disolución del Congreso.

Inmediatamente luego de la disolución y convocatoria a elecciones

se promulgó el Decreto de Urgencia N° 002-2019, que establece medidas

urgentes y excepcionales que permitan a los organismos electorales

garantizar el desarrollo del proceso electoral; del mismo modo, se publicó

la Resolución N° 0155-2019-JNE, que aprueba el cronograma electoral

para las Elecciones Congresales Extraordinarias (ECE) 2020. Con ello se

establecen los hitos del proceso electoral.

Gráfico 16. Cronograma de las Elecciones Congresales Extraordinarias ECE 2020

Fuente: Portal web del JNE.

Según el cronograma electoral, el 30 de setiembre de 2019 se cerró

el padrón electoral para las ECE 2020. Según el Observatorio para la

Gobernabilidad- INFOgob, en su Reporte N° 3, Serie ECE 2020, sobre el

padrón electoral, se observa la composición del electorado nacional de la

siguiente forma:

Gráfico 16. Perú: Número de electores nacionales según sexo y edad

Fuente: Reporte N° 3 de INFOgob (2019).

Como se observa en el gráfico, para las ECE 2020 hay más electoras

(11 958 035) que electores (11 867 119), así como el grupo generacional

con mayor presencia son los menores de 30 años (6 791 977).

Esta cifra no es una sorpresa si consideramos la evolución del

número de electores a nivel nacional, cuya tendencia es, casi de manera

permanente, en favor de las mujeres:

Page 27: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

52 53

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

Gráfico 17. Evolución del padrón electoral en Elecciones Congresales

Fuente: Reporte N° 1, Serie ECE 2020 - INFOgob, JNE.

Sin embargo, y a pesar de que el Perú presenta mayor presencia de

electoras, eso no se traduce ni en la cantidad paritaria de postulaciones

de candidatas en las listas al Congreso y mucho menos en candidatas que

fueron electas como autoridades en el país.

2. EL CANDIDATO ESTÁNDAR EN EL PERÚ

Según el INFOgob del Jurado Nacional de Elecciones en el país, sobre la base

de las listas de candidatos presentados por las organizaciones políticas,

se ha establecido el perfil del candidato promedio para el Congreso de la

República para las Elecciones Generales 2016:

Gráfico 18. Perfil de candidato al Congreso

Fuente: Reporte N° 3, Serie EG 2016 - INFOgob-JNE.

Por otro lado, en marco de las Elecciones Regionales y Municipales

2018, el promedio se basada en:

Gráfico 19. Perfil de candidato promedio

Fuente: Reporte N° 7, Serie ERM 2018 – INFOgob-JNE.

En ambos casos, se basa en un hombre mayor de 39 años para las

Elecciones Regionales y Municipales 2018, y 48 años para las Elecciones

Generales 2016; con estudios secundarios para las Elecciones Regionales

y Municipales 2018 y con estudios universitarios para las Elecciones

Generales 2016, abogado y sin experiencia en los cargos de elección

popular. Este promedio, cabe resaltar, no representa mínimamente la

realidad nacional, donde más de la mitad de la población electoral es mujer

y donde más del 30% del electorado es menor de 30 años de edad.

Page 28: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

54 55

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

¿Son los partidos políticos los responsable de presentar las listas de

candidato? Sí. Son los responsables de involucrar a la ciudadanía a fin de

que participen, asimismo, se encuentran obligados por ley a incorporar

en sus listas de candidatos como mínimo el 30% de la cuota de género,

medida normativa que algunos partidos la cumplen, más por obligación que

por incentivo real de mejorar la participación política electoral de la mujer.

Gráfico 20. Participación de la mujer en listas congresales

Fuente: votoinformado.jne.gob.pe

Según el portal web Voto Informado del Jurado Nacional de Elecciones,

de los partidos políticos que se presentan en las Elecciones Congresales

Extraordinarias 2020, solo existen dos partidos que han formulado listas

paritarias: por un lado, es relevante el caso del Partido Popular Cristiano

(PPC), partido que además ha presentado la alternancia dentro de su

lista; por otro lado, no menos relevante es la medida adoptada por

Alianza para el Progreso del Perú (APP), que presentó una lista paritaria.

Ambos partidos asumen un compromiso no solo con su electorado, sino

con la ciudadanía en general y, a su vez, establecen un desafío a la clase

política en el marco de este clima de competitividad. Cabe resaltar las

listas de candidatos presentadas por Fuerza Popular, el Frente Amplio

por Justicia, Vida y Libertad, y el Partido Morado, que cuentan con más

del 40% de candidatas.

En el otro lado de la moneda, tenemos a los partidos como Todos

por el Perú (ya excluido), Podemos por el Progreso del Perú (Podemos

Perú), Unión por el Perú, Perú Nación, Partido Contigo, Avanza País, Acción

Popular y Solidaridad Nacional, que han presentado su lista de candidatos

que supera por poco (30,6%) lo exigido por la ley como cuota de género

en desmedro de la participación de la mujer.

Resulta anecdótico que la encuesta presentada el 15 de diciembre

de 2019 por el Instituto de Estudios Peruanos,2

(IEP), sobre la intención

de voto, según un nivel de seguridad en el voto, que manifiesta la opinión

de los electores ante la pregunta: Si mañana fueran las elecciones para

elegir al Congreso para el periodo 2020-2021, ¿por qué lista parlamentaria

votaría usted?, los resultados fueron:

Gráfico 21. Intención de voto, según nivel de seguridad en el voto

Fuente: Informe del IEP (Diciembre, 2019).

El partido político Acción Popular, cuya lista de candidatos solo alberga

al 30,6% de candidatas, se encuentra ubicado primero en la intención de

voto, ante lo cual nos preguntamos ¿en qué medida el elector valora la

responsabilidad de los partidos políticos por mejorar la participación de

la mujer en la política? Considero que, dentro de la ciudadanía, estamos

recién tomando consciencia sobre la relevancia y el valor que tienen dichas

prácticas, calificándolas como positivas cuando son visibilizadas por los

medios de comunicación.

2

Instituto de Estudios Peruanos (15 de diciembre de 2019). Encuesta nacional urbano rural. En: In-

forme de Opinión, Diciembre. Cf. https://iep.org.pe/wp-content/uploads/2019/12/Informe-OP-Diciem-

bre-2019_4-domingo-1528901.pdf

Page 29: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

56 57

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

En consecuencia, si solo nos quedamos con la primera imagen (del

primer lugar) podríamos errar, pues los siguientes en las preferencias:

Fuerza Popular, Alianza para el Progreso y el Partido Morado han sido

resaltados por tener una buena práctica respecto de la incorporación de

mejoras en la cuota de género.

Entonces, para completar la respuesta a la pregunta hecha (“¿Son los

partidos políticos los responsable de presentar las listas de candidato?”),

si bien es cierto, son responsables, también debemos admitir que existe

responsabilidad en la ciudadanía, quienes eligen por quién votar para que

acceda a un cargo de elección popular; por ende, está en nosotros (la

ciudadanía) demostrar que es tiempo de cambiar ese perfil por uno más

consecuente con la realidad nacional.

3. LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO VARIABLE EN EL PROCESO ELECTORAL

El 4 de abril de 2019, se promulgó la Política Nacional de Género, a través

del Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP, el cual precisa que en el país

se ha dado discriminación estructural respecto de la igualdad de género,

entendiéndose dicho proceso como:

el conjunto de prácticas reproducidas por patrones socioculturales

instalados en las personas, las instituciones y la sociedad en

general. Esta discriminación se expresa en prácticas y discursos

excluyentes y violentos que son avalados por el orden social,

donde hombres y mujeres se relacionan a nivel social, político,

económico y ético. Así también, esta discriminación se evidencia

en las diferentes oportunidades de desarrollo y de consecución de

planes de vida de las personas debido al hecho biológico de ser

hombres o mujeres.(Artículo 1.4.2.).

Esta discriminación estructural contra las mujeres ha producido

asimetrías y desigualdades a partir de ciertas causas,que además genera

efectos en la sociedad.

Gráfico 22. Causas y efectos de la discriminación estructural contra las mujeres

Fuente: MIMP - Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP.

Por ello, resulta loable el trabajo realizado por la Comisión de Alto

Nivel para la Reforma Política, quienes, en su esquema de propuestas

enfocadas a mejorar el sistema político, establecieron la parida y

alternancia como medidas obligatorias dentro de la democracia interna

de las organizaciones políticas.

Page 30: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

58 59

SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER: IGUALDAD ANTE TODO

1. PRINCIPIO DE IGUALDAD EN LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL

Desde una perspectiva conceptual, debemos partir por definir qué es el

derecho a la igualdad en sí; por ende, entre las múltiples acepciones hay

que destacar una dada por Huerta (2005):

El derecho a la igualdad implica que todas las personas deben ser

tratadas en forma igual por parte del Estado. En consecuencia, todo

trato diferente está prohibido. Este trato desigual de los iguales se

conoce como discriminación.

Sin embargo, la realidad demuestra que existen una serie de

desigualdades en la sociedad, lo que obliga a adoptar medidas

orientadas a lograr que el derecho a la igualdad no se agote en su

reconocimiento formal (igualdad formal), sino que existan iguales

oportunidades para el ejercicio de los derechos fundamentales por

parte de todas las personas (igualdad material). Estas medidas

pueden implicar un trato desigual, lo que no es considerado como

una discriminación sino una diferenciación. (p. 308).

Lo dicho hasta aquí puede ser sintetizado de la siguiente manera:

1. El derecho a la igualdad implica el trato igual entre los iguales.

2. La discriminación implica un trato desigual entre los iguales.

3. La diferenciación implica un trato desigual entre los desiguales.

Resulta interesante que el citado autor señale, además, que el

derecho a la igualdad implica el mismo trato entre los iguales; entonces, se

entiende que de otro modo se hace más propenso la discriminación.

Para Eguiguren (1997), la igualdad como concepto, al ser analizado

desde una perspectiva constitucional, no puede ser abordado desde una

sola perspectiva. Al respecto, dice:

Page 31: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

60 61

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

(...) la igualdad desde una perspectiva constitucional, conviene

empezar señalando que la conceptuamos en una doble dimensión:

de un lado, como un principio rector de todo el ordenamiento jurídico

del Estado democrático de derecho, siendo un valor fundamental

y una regla básica que este debe garantizar y preservar. Y, de otro

lado, como un derecho constitucional subjetivo, individualmente

exigible, que confiere a toda persona el derecho de ser tratado

con igualdad ante la ley y de no ser objeto de forma alguna de

discriminación (…). (p. 63).

El autor sostiene, además, que cuando se trata de definir el contenido

y los alcances del derecho de igualdad ante la ley, hay que tomar en

consideración dos elementos fundamentales:

• En primer lugar, debemos considerar a la igualdad de la ley o en

la ley, que impone un límite constitucional a la actuación del

legislador, un parámetro derivado del poder constituido que expresa

la Constitución Política en su ámbito dogmático o de desarrollo de

derechos fundamentales y que traduce esa necesidad de que el

legislador se someta rigurosamente a ese marco de acción. De esa

manera el legislador no podrá —como regla general— aprobar leyes

cuyo contenido contravenga el principio de igualdad de trato al que

tienen derecho todas las personas.

• En segundo lugar, debemos considerar a la igualdad en la aplicación

misma de la ley, algo que no es limitativo a los parlamentarios, el Poder

Ejecutivo por delegación de funciones o los colegiados deliberativos

electos en instancias regionales y municipales (consejos regionales

o concejos ediles), como sí lo es el elemento descrito en el párrafo

precedente; que impone una obligación a todos los órganos

públicos, con especial énfasis en los órganos jurisdiccionales, que

administran justicia en nombre de la república, generando el efecto

de cosa juzgada, o a los tribunales administrativos, que intervienen

en la solución de controversias generando cosa decidida, por la cual

estos no pueden aplicar la ley de una manera distinta a personas

que se encuentren en casos o situaciones similares al amparo de los

principios de predictibilidad, interdicción de la arbitrariedad y sobre

todo seguridad jurídica. (Eguiguren, 1997: p. 64).

Para Bermúdez (2018), cuando se hace referencia a dicho derecho

fundamental de la persona humana, que incluso ha escalado al nivel de

principio normativo, dice lo siguiente:

el derecho a la igualdad, al igual que todos los derechos humanos, ha

evolucionado a lo largo de la historia. La igualdad contenida en las

primeras constituciones occidentales se refería a la igualdad ante

la ley. En virtud de este alcance, “el legislador deberá abstenerse

de plasmar en normas, toda clase de privilegio, prerrogativa o

discriminación.

Asimismo, su titularidad estaba restringida al varón blanco y

propietario (Rey Martínez 1995: p. 1). Como se ha visto, la igualdad

en los términos planteados convivió, en gran parte de países del

mundo más allá de mediados del siglo XX, con “la discriminación

de las mujeres en materia de derechos políticos y de muchos

derechos civiles. (pp. 21-22).

A lo largo del desarrollo constitucional, la igualdad más que un

parámetro normativo y formula normativa de aplicación por parte de

los operadores sea posteriormente visto y entendido como un principio,

más que formal, adjetivo o procedimental, como un principio de fondo,

sustancial, o material.

Cuando pretendemos desarrollar el principio normativo de igualdad

desde una óptica material, advertimos que intervenimos en el aspecto

vivencial de norma misma, algo distante, en buena cuenta, de su aspecto

legalista o positivo. Estamos a razón de entendidos como Eguiguren

(1997), Carmona (1994), Häberle (2003), Fornella (2010) o Díaz Revorio

(2017), dentro de la esfera del aspecto condicionante, estimulante,

motivador de una conducta igualitaria en una sociedad.

Crear igualdad de condiciones y oportunidades para que las personas

puedan desarrollarse a plenitud por sus propios medios constituye el rol

primordial del Estado desde diferentes ópticas doctrinarias si lo queremos

entender a razón del colectivismo comunista o socialista, el ejercicio de

la libertad como garantía estatal para el desarrollo de la persona humana

desde una perspectiva liberal o la opción preferente desarrollada por los

socialcristianos.

Page 32: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

62 63

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

Para Goyes (2013) la igualdad material es un producto de la

constatación de los límites de la igualdad formal, cuya inefectividad

se verificó en el poco acceso a los derechos por parte de varios grupos

sociales que, pese a tenerlos reconocidos, resultaban excluidos debido a la

abstracción que se hacía de las diferencias vividas por esos grupos, como

la diferencia sexual en el caso de las mujeres, lo que les ha impedido ejercer

sus derechos.

En resumen, cuando hablamos de igualdad material nos referimos

a la adopción de medidas positivas o afirmativas que deben conducir a la

creación de una mayor igualdad de oportunidades.

2. LA IGUALDAD DESDE UNA PERSPECTIVA COMPARADA

La igualdad es un derecho humano claramente reconocido por las

legislaciones nacionales e internacionales. Comprender su contenido

esencial exige analizar desde un enfoque sistémico las diversas

aproximaciones que existen respecto de sus alcances desde las diferentes

concepciones no solo políticas, sino que también socioculturales.

Para Rey Martínez, bajo un enfoque de proscripción a la

discriminación por motivo de sexo, analiza la Constitución española y

su concepción de la igualdad , advirtiendo que el mismo se estructura en

torno de tres dimensiones:

i) Liberal, el principio de igualdad conlleva la idea de igualdad en la

aplicación y en la creación del Derecho; ii) Democrática, expresada

en el derecho de todos los ciudadanos a participar en condiciones

de igualdad en el ejercicio del poder político y en el acceso a las

funciones y cargos públicos; y, iii) Social, al cumplir la función de

eliminar las desigualdades de hecho para conseguir la igualdad real

y efectiva de individuos y grupos. (1995: pp. 41-42).

Por su parte, Häberle (2003) al analizar el contenido esencial de

los derechos fundamentales contenidos en la parte dogmática de la Ley

Fundamental de Bonn, afirma que estos

“(…) presentan una dimensión” jurídico-individual; garantizan

a sus titulares un derecho público subjetivo; son “derechos

de la persona”. […] Por otro lado, están caracterizados por

una “dimensión institucional”. Implican la garantía jurídico-

constitucional de ámbitos vitales regulados y conformados con

arreglo a criterios de libertad (citado por Mercio, 2017, pág. 53).

Esto significa que, además de ser un derecho individual, la igualdad

es un principio normativo que exige de los Estados su cabal cumplimiento

y, por tanto, la adopción de las medidas necesarias para ello o para actuar

ante su vulneración.

3. LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER

Un concepto que se vincula con la igualdad es la no discriminación, que,

en sí, constituye la vulneración de este derecho y principio normativo. En

la segunda mitad del siglo XX la Convención sobre la Eliminación de todas

las Formas de Discriminación contra la Mujer de 1979 definió con claridad

los alcances de la discriminación por razón de sexo:

Artículo 1.°.- A los efectos de la presente Convención, la expresión

“discriminación contra la mujer” denotará toda distinción,

exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por

resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio

por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base

de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos

y las libertades fundamentales en las esferas política, económica,

social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

De acuerdo con esta definición, podemos extraer algunos elementos

claves a considerar cuando evaluamos una situación de discriminación en

contra de la mujer:

a) Las manifestaciones de la discriminación contra la mujer pueden

producirse a través de distinciones, exclusiones o restricciones

basadas en el sexo; es decir por el hecho de ser mujer.

b) El acto discriminatorio debe tener por objeto o por resultado

menoscabar o anular el goce o ejercicio de los derechos humanos

y las libertades fundamentales de las mujeres. Es decir, la

consecuencia del acto discriminatorio es la vulneración de sus

derechos y libertades en todo o en parte.

c) El acto discriminatorio puede producirse contra cualquier mujer,

independientemente de su estado civil; es decir, la discriminación

Page 33: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

64 65

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

puede presentarse tanto en lo que se conoce como el ámbito

privado (familia) como público.

d) Esta violación de sus derechos y libertades puede producirse en

las diversas esferas de la vida de las mujeres. Ilustrativamente

se menciona la política, económica, social, cultural y civil y en

cualquier otra esfera. Es decir, deja una cláusula abierta para cubrir

la protección frente al acto discriminatorio contra la mujer donde

quiera que este se produzca.

Para el JNE (2012: p. 23), con relación a la discriminación y desigualdad

de género, tenemos la siguiente opinión:

“Como lo hemos venido analizando, las actitudes discriminatorias

y desiguales por motivos de género siguen arraigadas en nuestras

sociedades e impiden:

• El acceso pleno a los derechos civiles.

• El ejercicio real de los derechos políticos.

• El acceso al trabajo en igualdad de oportunidades y con igualdad

de remuneración.

• El disfrute pleno igualitario de los beneficios del desarrollo.

• La distribución equitativa de responsabilidades familiares.

La igualdad, según la teoría de los derechos humanos, exige

tratamiento no discriminatorio, este significa unas veces un

tratamiento idéntico a mujeres y a varones y otras veces requiere

un tratamiento distinto.

En atención a esto, se requiere ejecutar acciones que permitan

compensar estas desventajas posibilitando que mujeres y varones

puedan ejercer sus derechos en igualdad de oportunidades y

condiciones.

Una de estas acciones son las denominadas acciones afirmativas,

que constituyen mecanismos para corregir las exclusiones de

carácter social, otorgando ventajas temporales a los grupos

históricamente excluidos, como por ejemplo las mujeres, las y los

jóvenes, integrantes de comunidades nativas e indígenas, personas

con discapacidad, entre otros grupos.”

Se ha tomado una serie de acciones positivas entorno a la participación

política de la mujer. Estamos ante una materialización del derecho de

igualdad de la mujer frente al hombre, al generarse mayores oportunidades

electorales a través de dispositivos legales de naturaleza correctiva de una

mala costumbre sociopolítica como es la escasa participación política

femenina y su marginación histórica en este campo.

Sin perjuicio de lo antes dicho, en torno a la naturaleza correctiva de

la ley de cuotas y de su naturaleza progresista y democratizante, muchos

entendidos y, sobre todo políticos, argumentan que estamos ante afectación

de la libertad de postulación de candidatos, que asiste a las agrupaciones

políticas e, incluso, algunos señalan que restringe su autonomía privada

si es que cuentan con el reconocimiento de personas jurídicas de derecho

privado, como ocurre, por ejemplo, en la legislación peruana.

Lo mencionado in fine del párrafo anterior se sustenta en que se estarían

alterando las reglas básicas del principio representativo democrático y de la

libertad del sufragio. No obstante, este “cupo femenino” siempre quedará

librado a decisión del sufragio ciudadano, en caso de votación preferencial,

por ejemplo, de parlamentarios o en decisión de los militantes, cuando

se efectivice el hecho de que la votación preferencial se realice en los

procesos de democracia interna, respetando así el principio democrático

de la representación política ciudadana o representación popular.

4. LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN CIFRAS

La Defensoría del Pueblo (2019) ha elaborado un cuadro donde resume el

número de autoridades electas a nivel regional, provincial y distrital en los

procesos subnacionales, como se muestra a continuación:

Page 34: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

66 67

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

Cuadro 11. Autoridades electas a nivel regional provincial y distrital

Fuente: Defensoría del Pueblo (2019).

Del estudio realizado por Defensoría del Pueblo podríamos resaltar

los siguientes hallazgos:

• El cargo de gobernador regional es, históricamente, un cargo

casi inaccesible para las mujeres; solo en las ERM 2014 se logró

alcanzar dicho cargo (Yamila Osorio Delgado, gobernadora

regional de Arequipa).

• El cargo de vicegobernadora ha ido en creciente desarrollo, pasando

de dos vicegobernadoras elegidas, en 2010, a cuatro (4), en 2014,

hasta tener las cinco autoridades en las ERM 2018.

• Las alcaldías provinciales son cargos donde se ha visto reducida

la presencia de autoridades mujeres electas, bajando de nueve

autoridades electas en las ERM 2010 a seis para 2014 y solo siete

alcaldesas provinciales en 2018.

• Las alcaldías distritales, a diferencia de las provinciales, son espacios

donde la presencia de mujeres se ha incrementado; hemos pasado

de 60 autoridades electas, en 2010, a 45, en 2014; para 2018

hemos logrado elegir 83 autoridades electas.

• El cargo de regidora distrital es el más accesible y con mayor

presencia de mujeres. Dicha tendencia es positiva, pasando de

28%, en las ERM 2010, a 29% en las ERM 2014, hasta llegar a 31%

en las ERM 2018.

5. LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER DE CARA A LAS ECE 2020

Como es de conocimiento público, la reforma política trajo consigo la

aprobación de cuatro leyes, de las cuales el Jurado Nacional de Elecciones

determinó inaplicar tres: lla Ley N° 30996, Ley que en su Artículo Único

modifica el Artículo 116.° de la Ley N° 26859, Ley Orgánica de Elecciones,

que establece:

Artículo 116.°.- Las listas de candidatos al Congreso de la República,

en elecciones generales, se determinan de la siguiente manera:

1. Postulación en elecciones internas o primarias.

En las elecciones internas o elecciones primarias, los candidatos

postulan de forma individual. El conjunto de candidatos está

integrado por no menos del cuarenta por ciento (40%) de mujeres

o de hombres, ubicados de forma intercalada: una mujer un hombre

o un hombre una mujer. El voto se emite a favor de candidato

individual.

2. Lista resultante de las elecciones internas o primarias.

La lista resultante de las elecciones internas o elecciones primarias

se ordena según el resultado de la votación y respetando la cuota

mínima de cuarenta por ciento (40 %) de mujeres o de hombres. Los

candidatos que obtengan la mayor votación ocupan los primeros

lugares, pero una vez cubierta la cantidad máxima de candidatos

de un mismo sexo se continúa con el candidato del sexo opuesto

que se requiera para cumplir con la cuota mínima.

Page 35: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

68 69

3. Lista de candidatos para las elecciones generales.

En la lista al Congreso de la República, para las elecciones generales,

se consideran los resultados de la democracia interna y se ubican

los candidatos en forma intercalada: una mujer, un hombre o un

hombre, una mujer.

Asimismo, contempla dentro de sus disposiciones complementarias

transitorias, la siguiente:

Tercera. Aplicación progresiva de la modificación del artículo 116.°

de la Ley 26859,Ley Orgánica de Elecciones. La medida afirmativa

indicada en el artículo 116.° se aplica de manera progresiva, de la

siguiente manera:

1. Elecciones Generales del año 2026.- Las listas de candidatos al

Congreso de la República deben incluir cuarenta y cinco por ciento

45% de mujeres o de varones, ubicados de manera intercalada: una

mujer un hombre o un hombre una mujer.

2. Elecciones Generales del año 2031.- Las listas de candidatos al

Congreso de la República deben incluir cincuenta por ciento 50%

de mujeres o de varones, ubicados de manera intercalada: una

mujer un hombre o un hombre una mujer.

Esto significa que la paridad y alternancia han sido postergadas una

vez más. Por ello, recobra suma importancia las decisiones tomadas por el

Partido Popular Cristiano, Alianza para el Progreso del Perú (APP), Fuerza

Popular, el Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad y el Partido Morado;

los primeros dos partidos con listas paritarias y el resto con listas con

participación de mujeres superior al 40%.

Como reflexión, queda en nosotros, como electores, evaluar

responsablemente a los partidos políticos, sus propuestas, la composición

de su lista y su accionar democrático en pos de mejorar la coyuntura

nacional, donde la incorporación de la mujer a espacios de toma de

decisión es un factor relevante que deberíamos considerar al momento de

emitir nuestro voto. Un elector informado es la mejor forma de combatir la

problemática nacional y, a su vez, es la mejor herramienta para construir el

futuro que deseamos.

REFERENCIAS

Aragón, Jorge, Daniel Encinas, y Tania Ramírez

2017 Electorado y electores en el Perú: un análisis del perfil

electoral 2016. Lima: Fondo Editorial del Jurado Nacional

de Elecciones, Dirección Nacional de Educación Cívica y

Formación Ciudadana, 1ra edición.

Bermúdez, Violeta

2018 La paridad como medida necesaria para la participación política

de las mujeres en condiciones de igualdad [Tesis de magíster

en Derecho Constitucional]. Lima: Pontificia Universidad

Católica del Perú.

Bobbio, Norberto

1995 El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura

Económica.

Carrol, Jorge

2008 Variaciones sobre la teoría de la democracia de Giovanni Sartori.

Ciudad de Guatemala: Artemis Edinter.

Carmona, Encarnación

1994 “El principio de igualdad material en la jurisprudencia del

Tribunal Constitucional”, en Revista de Estudios Políticos

(Madrid), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,

núm. 84.

Capel & IIDH

1989 Diccionario electoral. San José: Centro Interamericano de

Asesoría y Promoción Electoral, Instituto Interamericano de

Derechos Humanos.

Page 36: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

70 71

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

Chaux, Francisco

2013 “Ingeniería constitucional. La evolución del check and

balance en el Estado social de derecho”, en Universitas

(Bogotá), Pontificia Universidad Javeriana, núm. 126.

Collier, David, y Steven Levitsky

1997 “Democracy with adjectives: Conceptual Innovation in

comparative research”, en World Politics. Quarterly Journal

of International Relations (Cambridge), Cambridge University

Press, vol. 49, num. 3 (April), pp. 430-451.

1998 “Democracia con adjetivo: innovaciones conceptuales en

estudios comparativos”, en La Política. Revista de Estudios

sobre el Estado y la Sociedad (Madrid), núm. 4, pp. 137-160.

Cruz, Marylia, y Andrea Román

2016 “La democracia peruana: apreciaciones e hipótesis

desde la escuela”, en Argumentos (Lima), Instituto de

Estudios Peruanos, Año 10, núm. 2, Julio. Cf.: http://

revistaargumentos.iep.pe/articulos/la-democracia-peruana-

apreciacion-e-hipotesis-desde-la-escuela/

Dahl, Robert

1989[1971] La poliarquía. Madrid: Tecnos.

Defensoría del Pueblo

2019 Participación política de las mujeres en el Perú: Elecciones

Generales 2016 y Elecciones Regionales y Municipales 2018.

Informe de adjuntía N° 006-2019-DP/ADM. Lima: Defensoría

del Pueblo.

Díaz Revorio, Francisco

2017 “Las dimensiones constitucionales de la igualdad”, en

Pensamiento Constitucional (Lima), PUCP, núm. 22.

Eguiguren Praeli, Francisco

1997 “Principio de igualdad y derecho a la no discriminación”, en

Ius Et Veritas (Lima), Pontificia Universidad Católica del Perú,

núm. 15.

Fornella, Martín

2010 “Principio de Igualdad”, en Revista de Derecho (Montevideo),

Universidad de Montevideo, Año 9, núm. 17.

Goyes, Solanda

2013 “La paridad, ¿un camino a la igualdad? Análisis de las

elecciones 2013”, en Democracias (Quito), Instituto de la

Democracia, vol. 1, octubre-diciembre, pp. 37-70.

Häberle, Peter

2003 La garantía del contenido esencial de los derechos fundamentales.

Madrid: Dykinson.

Huerta, Luis

2005 “El derecho a la igualdad”, en Pensamiento Constitucional

(Lima), Vol. 11, núm. 11, Pontificia Universidad Católica del

Perú.

Mercio-Cachapuz, María Claudia

2017 “Configuración y restricción de los derechos subjetivos

a partir de un análisis de las posiciones jurídicas

fundamentales en juego”, en Revista de Derecho Privado

(Bogotá), Universidad Externado de Colombia, Vol. 33: pp.

51-72. Cf. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n33.03.

Jurado Nacional de Elecciones

2012 Juventud, democracia y política. Lima: Jurado Nacional de

Elecciones, 93 págs.

Jurado Nacional de Elecciones

2012b Participación política de las mujeres con igualdad de

oportunidades. Guia de capacitación. Lima: Jurado Nacional

de Elecciones, 96 págs.

Jurado Nacional de Elecciones

2016 Elecciones Generales 2016. Perfil de los candidatos al Congreso

de la República. Reporte 3, Serie EG 2016. Lima: INFOgob. Cf.:

https://infogob.jne.gob.pe/Analisis/Reportes.

Page 37: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

72 73

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

Jurado Nacional de Elecciones

2018 Elecciones Regionales y Municipales 2018. Reporte N° 7, Serie

ERM 2018. Lima: INFOgob. Cf.: https://infogob.jne.gob.pe/

Analisis/Reportes

Jurado Nacional de Elecciones

2018 Elecciones Regionales y Municipales 2018. Análisis de listas y

candidaturas presentadas. Reporte 8, Serie ERM 2018. Lima:

INFOgob. Cf.: https://infogob.jne.gob.pe/Analisis/Reportes

Jurado Nacional de Elecciones

2019 Elecciones Congresales Extraordinarias 2020. Antecedentes en

los procesos electorales de elecciones congresales. Reporte 1,

Serie ECE 2020. Lima: INFOgob. Cf.: https://infogob.jne.gob.

pe/Analisis/Reportes

Letisky, Steven

2016 “La precaria continuidad democrática peruana”, en

Argumentos (Lima), Instituto de Estudios Peruanos, Año 10,

núm 2, pp. 27-34. Cf. http://argumentos-historico.iep.org.

pe/wp-content/uploads/2016/06/LEVITSKY_JULIO2016.pdf

O´ Donnell, Guillermo, y Leandro Wolfon

2000 “Teoría democrática y política comparada”, en Desarrollo

Económico. Revista de Ciencias Sociales (Buenos Aires),

Instituto de Desarrollo Económico y Social, Vol. 39, núm.

156. pp. 519-570.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

2004 La democracia en América Latina. Hacia una democracia

de ciudadanas y ciudadanos. Buenos Aires: Aguilar, Altea,

Taurus, Alfaguara, 2da ed.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

2010 Nuestra democracia. México, D.F.: Fondo de Cultura

Económica.

Rey Martínez, Fernando

1995 El derecho fundamental a no ser discriminado por razón de sexo.

Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, 138 págs.

Romero, Jorge Javier

1998 “La democracia y sus instituciones”, en Romero, Jorge Javier,

Temas de la democracia. México, D.F.: Instituto Federal de

Elecciones, Serie ensayos/5, 118 págs.

Sartori, Giovanni

1989 Teoría de la democracia. El debate contemporáneo. México,

D.F.: Alianza Universidad, Tomo I.

Schmitter, Philippe C., y Terry Lynn Karl

1991 “What democracy is… and is not”, en Journal of Democracy

(Washington D.C. & Baltimore), The National Endowment for

Democracy & The Johns Hopkins University, vol. 2, num. 3.

Sosa Villagarcía, Paolo

2016 “Los impulsos de la democracia peruana y sus variedades”,

en Argumentos (Lima), Año 10, núm. 2, pp. 41-48. Cf.:

http://argumentos-historico.iep.org.pe/wp-content/

uploads/2016/06/SOSA_JULIO2016-2.pdf

Uribe Iniesta, Rodolfo

2006 Dimensiones para la democracia. Espacios y criterios. México,

D.F.: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias

UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México.

Zovatto, Daniel

2011 Democracia y gobernabilidad en América Latina en el siglo XXI

temprano. México, D.F.: Tribunal Electoral del Poder Judicial

de la Federación, Cuadernos de divulgación de la justicia

electoral/8, 55 págs.

Page 38: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

74 75

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ

Page 39: Escuela Electoral y de Gobernabilidad – ESEG€¦ · elecciones deben guiarse sobre la base de la información, transparencia y un profundo respeto hacia el electorado. Por ello,

José Tello

76