ESCOconferencia

8

Click here to load reader

description

Definición, estructura, organización, tiempo, recomendaciones.

Transcript of ESCOconferencia

Page 1: ESCOconferencia

ESCO 3001- Profesora Ruth X. Vargas Scuotri – Universidad de Puerto Rico en Humacao

Evaluación: Modalidad discursiva conferencia.Tema asignado.

Público determinado.Puntuación: 160 puntos.

Fecha por sorteo.

CONFERENCIA

Es una modalidad en la cual se expone un tema desde una perspectiva teórica, documentada y actualizada. El propósito que se persigue es aumentar los conocimientos o la comprensión del tema hacia un área determinada del saber. Se trata de una técnica extremadamente formal que permite la presentación de información completa y detallada sin interrupciones. Tiene la ventaja de ser un método rápido, donde el control puede ser rígido pues éste está completamente en manos del expositor. Para que la conferencia sea exitosa requiere de un alto grado de competencia por parte del expositor y de gran nivel de cooperación por parte del auditorio, de lo contrario, se pueden manifestar verdades a medias, deformaciones de hechos, falta de control.

Fases de la Conferencia :

1. Introducción. FINALIDAD: captar la atención del público. (máximo 2 minutos)

a. Uno de los/las ponente(s) pone en consideración el objetivo y anuncia el tema de la presentación. VALERSE DE UNA ESTRATEGIA DE APERTURA (ver material de apoyo). [Ejemplo: ¡Amigos! El 11 de septiembre de 2001 pasó a la historia cuando dos aviones secuestrados fueron estrellados contra las torres del World Trade Center de Nueva York].

b. Se explica brevemente en qué consiste la actividad a fin de provocar la motivación del auditorio y presenta a los ponentes a cargo de la conferencia.

c. Uno de los/las ponentes da las instrucciones sobre las normas que regulan la participación de los asistentes e indica la secuencia de la actividad.

2. Desarrollo. FINALIDAD: explicar el asunto (máximo de 6 minutos)

a. El o los conferenciantes debe(n) estar situado(s) durante toda la actividad donde pueda(n) ser visto(s) por todos/as, y jamás dará(n) la espalda al público. Hablará(n) con claridad, en voz alta para que todos/as lo/la escuchen. Matizarán sus palabras (énfasis, cambios de voz, pausas).

Page 2: ESCOconferencia

b. Cada conferenciante ofrecerá una parte del tema.[Ejemplo: Omar Rivera, ciego por 15 años, trabajaba en el piso 71° de la Torre 1 e ignoraba lo que ocurría. De repente, Salty, su fiel perro guía labrador comenzó a apremiarlo tanto que Omar lo alistó inmediatamente.

Saltty lo hizo descender escalón por escalón hasta el primer piso, poniéndolo a salvo de lo que sobrevendría unos minutos después. Como sabemos, las torres gemelas se desplomaron].

3. Conclusión. FINALIDAD: motivar (máximo de 1 minuto)

a. Uno de los conferenciantes cierra lo expuesto. VALERSE DE UNA ESTRATEGIA DE CIERRE EFECTIVA (ver material de apoyo). [Ejemplo: ¡Por eso! Acuérdate de Omar, que bajó 71 pisos de un edificio gigantesco que se consumía en llamas en medio de la gritería desesperada de miles de personas y de la silenciosa oscuridad de su ceguera. Y haz como Salty: Cuando sientas que es tiempo de actuar, ¡¡Actúa y no lo pienses más!! ]

 

4. Sesión de preguntas y respuestas. FINALIDAD: interactuar con el público (máximo de 2 minutos)

a. Una vez terminada la conferencia, se inicia la interacción con el público a fin de contestar preguntas.

¿Cómo abre usted los períodos de preguntas y respuestas?

Por lo general, el aplauso sigue inmediatamente a la presentación. Entonces es sencillamente cuestión de decir “¿Quién tiene la primera pregunta?” Su petición dice que espera preguntas y ahora es el momento de que le hagan la primera.

La mirada expectante en su rostro y su mano levantada, comunican a la audiencia lo que sigue a continuación.

Mire hacia la persona que plantee la pregunta, indicándole así que la está escuchando con toda atención. Mantenga una expresión facial tan agradable que sea una especie de bienvenida para la pregunta. Una vez que la haya escuchado y entendido, vuélvase hacia el resto del auditorio y parafrasee la pregunta. Al hacerlo ganará tiempo para ordenar sus pensamientos y asegurarse de que todos hayan escuchado la pregunta. Sin embargo, lo más importante, es que usted permanezca controlado mientras esté convirtiendo la pregunta en algo suyo. Al estar repitiendo la pregunta,

Page 3: ESCOconferencia

se da la oportunidad de quitarle la carga aguda o irónica, si ésta hubiera sido la intención de algún miembro hostil del auditorio.

Cuando nadie tiene preguntas

¿Qué hace cuando nadie hace una pregunta?

Algunas veces después de que el presentador pide que le hagan preguntas, el auditorio no responde. Hágase una pregunta usted mismo que pueda estimular el pensamiento de éste. Por ejemplo, podría decir: “Con frecuencia me

preguntan…” y luego conteste su pregunta. Luego diga, ¿Quién tiene la siguiente pregunta? Con ésta generalmente se da pie a más preguntas. No sienta demasiado temor por unos segundos de silencio. Si el auditorio permanece en silencio, hágase otra pregunta y contéstela. Dos veces es suficiente.

b. Por último, agradezca al auditorio su atención, o repita el cierre de su presentación formal.

5. Evaluación. ( máximo 2 minutos)  

NOTA: En esta modalidad discursiva se puede usar apoyo audiovisual.

Sugerencias prácticas: Paso 1: Defina el objetivo o propósito del discurso.

Paso 2: Póngale un título interesante.

Paso 3: Decida cómo terminarás de hablar.

Paso 4: Ordene la secuencia o desarrollo de los puntos principales.

Page 4: ESCOconferencia

Modelos:

Formato A

Apertura

Evidencia

Acción que usted sugiere

Beneficio que su auditorio puede esperar

Cierre

Preguntas

Agradecimiento o Cierre del cierre

Formato B

Apertura

Analogía

Explicación

Cierre

Preguntas

Agradecimiento o Cierre del cierre

Paso 5: Planifique sus primeras palabras, cómo comenzará.

Paso 6: Practique muchas veces.

Paso 7: Informe, impacte, llegue al corazón de sus oyentes y disfrute el placer de

tomar la palabra en cualquier momento.

Los miembros de la Conferencia deben seguir la guía que contiene las fases de la presentación, deben aplicar las explicaciones dadas por la profesora durante las clases así como el material de apoyo distribuido al inicio de la unidad de Oratoria.

Page 5: ESCOconferencia

Un orador eficaz :

Prepara notas breves de las cosas interesantes que quisiera mencionar

Las notas breves son fáciles de recordar. Solo sirven para ayudar a la mente y corazón a producir las emociones, sensaciones y sentimientos que se necesitan para comunicar el mensaje de modo que sus oyentes lo recuerden para siempre.

No escribe sus discursos

Escribir el discurso palabra por palabra obliga a la persona a repetirlo textualmente, lo cual le roba el estilo conversacional que requiere para sonar persuasiva. Al esforzarse por decir cada frase exactamente como estaba escrita, tiende a perder el hilo y atascarse. Si se confunde de línea, la tensión pudiera aumentar en un instante, como un fuego, y hacerle perder la estabilidad emocional que requiere para continuar. Por eso prefiere hablar con el corazón en la mano a partir de un bosquejo sencillo.

Jamás memoriza sus discursos palabra por palabra

Memorizar el discurso es casi una garantía de que olvidará alguna sección. Incluso si lo reconstruyera completamente, sonaría como un robot, en vez de como un ser humano, y su mirada y voz estarían perdidos en el espacio infinito. Pocos le prestarían atención o se dejarían convencer.

En actuación, la memorización del papel sí es muy importante, especialmente cuando el director requiere que el actor se ajuste estrictamente al guión o libreto; pero en oratoria, las cualidades histriónicas, aunque pudieran sonar impresionantes, muchas veces resulta en una pésima actuación y el discurso fracasa.

La razón es que en la oratoria moderna se espera sinceridad y honradez de parte del orador, no un simple despliegue actoral. Tengamos en cuenta que una actuación está asociada con un papel que el actor representa para los efectos de una obra; los espectadores saben que no representa necesariamente la realidad. Por eso, como reza el dicho: "Si quieres ser un buen actor, que no te sorprendan actuando". Es mejor no memorizarlo todo palabra por palabra, sino hablar con el corazón a partir de apuntes breves.

Tiene 40 veces más conocimiento del que suele transmitir en sus discursos

Saber mucho más de lo que se dice se asemeja a un generador de energía, cuyo poder supera por mucho a la energía que viaja por los conductores. Su conocimiento organizado le otorga la confianza, claridad y pasión controlada que necesita para disparar la flecha de la eficacia.

Ensaya el discurso por medio de traer a colación el contenido al conversar con sus amigos

En vez de ensayar gestos y ademanes frente a un espejo, mecánicamente, sin vida ni naturalidad, prefiere ensayar durante una conversación natural con sus amigos, dejando brotar los movimientos más espontáneos posibles, teniendo en cuenta que de la misma manera se manifestarán durante la exposición.

Page 6: ESCOconferencia

En vez de angustiarse por su discurso, averigua la causa de su ansiedad y reajusta su actitud

Aunque antes hubiera practicado alguna técnica vocal, de respiración, gestos, postura o énfasis, durante la presentación se olvida de esas cosas y concentra su mente en la idea principal como en sus ensayos. Piensa en los gatos, que de ninguna manera requieren la condecoración de Gato Experimentado para maullar en el vecindario.

Evita imitar a otros: Procura ser él mismo

Un secreto indispensable del éxito en cualquier campo consiste en ser uno mismo, no una combinación de otras personas.