Es Lo Que Hay... Junio 2015

32
Año 7 N° 73 ($20) Tres Lomas - Junio 2015 FELIPE PIGNA “La historia es un bien social, también mal repartido…, hay que apropiarse de ella” Nuevas Voces en... NADIA DUBROVSKY BERENSZTEIN “Mientras no podamos complejizar la mirada sobre la problemática global y no repensemos profundamente el modelo productivo actual, no estaremos realmente movilizando nada, ni en lo ambiental ni en lo social…” ROBERTO ALVAREZ “Seguir construyendo, seguir con la gestión…”

description

Es Lo Que Hay... Junio 2015

Transcript of Es Lo Que Hay... Junio 2015

  • Ao 7 N 73 ($20) Tres Lomas - Junio 2015

    FELIPE PIGNALa historia es un bien social, tambin mal repartido, hay que apropiarse de ella

    Nuevas Voces en...

    NADIA DUBROVSKY BERENSZTEIN Mientras no podamos complejizar la mirada sobre la problemtica global y no repensemos profundamente el modelo productivo actual, no estaremos realmente movilizando nada, ni en lo ambiental ni en lo social

    ROBERTO ALVAREZ Seguir construyendo, seguir con la gestin

  • Nadia Dubrovsky Berensztein - Trabajo en el control biolgico de plagasMientras no podamos complejizar la mirada sobre la problemtica global y no repensemos profundamente el modelo productivo actual, no estaremos realmente movilizando nada, ni en lo ambiental ni en lo social

    Felipe Pigna HistoriadorLa historia es un bien social, tambin mal repartido, hay que apropiarse de ella.

    Roberto Alvarez - Candidato a intendente por el Frente Justicialista VecinalSeguir construyendo, seguir con la gestin

    Un rbol para mi vereda

    Tarantella

    No Rafa, No Party

    Los beneficios de la palta

    El Zorzal Criollo

    Imgenes que hablan

    La cara llena de besos

    Vietnam

    Continuidades: del 16 de junio del 55

    JARDINERAGRACIELA CALVO

    COCINALA CASA DE ANA

    DEPORTESEMILIANO GUERRA RODRIGUEZ

    NUTRICINMARA EUGENIA ALZOGARAY

    ARTISTAS POPULARESOSCAR PAGELLA

    FOTOGRAFAGRACIELA PREZ CABRIADA

    PSICOANLISISBEATRZ MORERO

    VIAJESALMA INQUIETA

    NOTA DE CIERRECRSTIAN MORN

    8

    11

    16

    19

    24

    25

    26

    28

    30

    4

    12

    20

    Para Contactarnos (Publicidad, correo de Lectores, sugerencias)[email protected]: 02392 15515327esloquehayrevista.wordpress.com Nicols Balladares

    CristianMorn

    Beatrz Morero

    sumario

  • 4 / ES LO QUE HAY

    Nadia Dubrovsky Berensztein Trabajo en el control biolgico de plagas

    Mientras no podamos complejizar la mirada sobre la problemtica global y no repensemos profundamente el modelo productivo actual, no estaremos realmente

    movilizando nada, ni en lo ambiental ni en lo social

    Nadia Dubrovsky es Licenciada en Biologa con orientacin en Ecologa. Actualmente est haciendo el doctorado en Agroecologa en la Facultad de Agronoma. En particular, trabaja con el control biolgico de plagas, en conjunto con productores familiares del Cinturn Hortcola de La Plata, con el objetivo de minimizar o reemplazar el uso de agroqumicos. Nos pareci valiosa su experiencia a la hora de aportar datos para seguir

    con la temtica iniciada en nmeros anteriores.

    Por qu elegiste estudiar esta ca-rrera? Existen materias que vincu-lan lo especfico con lo social?

    En realidad, empec estudiando zoo-loga y despus me cambi a Ecologa. Me gustaban los animales pero no tena muy en claro de qu se trataba la carrera. Siem-pre mi motivacin tuvo ms que ver con lo social que otra cosa, nunca me sent muy involucrada con la carrera, as como se enfoca en la Facultad de Naturales.

    No hay actualmente materias que vin-culen lo especfico con lo social, ms bien el perfil en Naturales es el de una Ciencia Naturalista y desideologizada (pero que en el fondo es funcional al sistema hege-mnico), de describir ambientes prstinos, demonizar las actividades humanas pero sin cuestionar profundamente la realidad, las relaciones de poder, los diferentes vn-culos que diferentes actores sociales tie-nen con el entorno.

    Pese a este enfoque predominante en la formacin acadmica, el contexto familiar y la militancia en diferentes espa-cios me ayudaron a poder tener una visin ms amplia de las problemticas socio-ambientales, a ir construyendo una prctica profesional posicionada poltica-mente, ms crtica y comprometida y a darle una vuelta de tuerca a la carrera.

    Desde estos espacios de militancia hace aos venimos tratando de movilizar estas cosas dentro de la Facultad: discu-timos reformas del Plan de Estudios y jerarquizacin de la Extensin Universita-ria, generamos espacios de socializacin y discusin de problemticas socio-ambien-tales vigentes, participamos de las reunio-nes de la UAC (Unin de Asambleas Ciu-dadanas), generamos un Viaje de Campaa para estudiantes de 1 ao de las carreras de Naturales, donde se trabaja de modo interdisciplinario, desde la lgica de la educacin popular y en estrecho vnculo con la comunidad de Villa Paranacito o Sierra de la Ventana (los lugares en los que se desarrolla el viaje) y sus problemticas.Cul es el espectro en el que se in-cluye la tarea de una licenciada en Biologa con orientacin en Ecolo-ga?

    De acuerdo a la formacin que brinda la FCNyM de la UNLP, la tarea de una Ec-loga podra ser trabajar con algn grupo de organismos para describirlo desde un enfoque sistemtico o de la clasificacin biolgica o desde un enfoque biolgico (su anatoma, su fisiologa, u otro rasgo); con una poblacin de una especie en relacin a una problemtica puntual que atraviese (si es una especie invasiva, si es una especie en peligro, si su presencia es indicadora de determinada caracterstica ambiental o se ve condicionada por alguna Trabajo en Taller con grupo de producTores y producToras.

  • ES LO QUE HAY / 5

    Nadia Dubrovsky Berensztein Trabajo en el control biolgico de plagas

    situacin, etc); con una comunidad de poblaciones de diferentes especies de una regin o ambiente en particular o con un ecosistema determinado y todos sus com-ponentes, sus cambios en el tiempo. Cada nivel de estudio puede ser, a su vez, rela-cionado con algn factor externo, algn tipo de contaminacin, alguna actividad antrpica, el manejo de algn recurso, etc.

    El campo de accin es bastante amplio porque dentro de la temtica, se supone que un Licenciado o una Licenciada en Ecologa podra ejercer en el mbito de la docencia (universitaria, secundaria, talleres informales, divulgacin cientfica, etc.), el de la gestin, el del ejercicio libre de la profesin o el de la investigacin. De todos modos, el enfoque de la carrera est ms orientado a la investigacin cientfica.

    Sin embargo, una fuerte crtica que distintos colectivos hacemos al enfoque actual de la carrera es la visin parcial de las problemticas de estudio y la incapaci-dad de trabajar de manera interdisciplina-ria, cruzando reas temticas y generando una mirada compleja y contextualizada de los conflictos. Eso no quita que luego se necesite recortar el enfoque del pro-blema, pero si no se logran desarrollar y entender todas las tensiones que inter-vienen y atraviesan al mismo, poco fruct-feros van a ser los resultados, si el inters es poder aportar a una transformacin. De hecho, este enfoque de ciencia neu-tral, abstracta, desideologizada, que pre-domina en la Facultad, es consecuente con el enfoque dominante del sistema Cientfico de un tiempo a esta parte, que genera una Ciencia funcional a que se impongan los criterios de mercado del Modelo Neoliberal: que las egresadas y egresados seamos mano de obra barata para una empresa multinacional, extracti-vista y saqueadora, o que podamos des-cribir ambientalmente la problemtica de la prdida de un bosque milenario de la Patagonia por un incendio, sin ver ni denunciar los intereses mineros de los poderosos del pas o multinacionales, que queman ilegalmente el bosque fiscal para profundizar sus negocios, con la conni-vencia de algunos gobernantes, etc.Actualmente se habla mucho de cuidar el medio ambiente. Se lo hace slo porque es polticamente correcto, o realmente se ha tomado

    conciencia de la importancia de ha-cerlo para que la vida en el planeta siga como la conocemos?

    A m me parece que segn quin/qui-nes hable/n del tema y desde qu lugar lo hagan puede ser un planteo autntico o hipcrita. S creo que hubo una moda, que se instal el Ecologismo, hablar de cambio climtico, de contaminacin, de reciclar, pero sin darnos una reflexin profunda acerca del modelo productivo actual y los costos ambientales de producir de esta manera, de ser subsidiarios de mate-rias primas para los pases del primer mundo, sin cuidar la salud de las pobla-ciones locales, los intereses de la Patria o la regin, sin considerar en la ecuacin de los costos aquellos referentes a salud ambiental y humana, a corto, mediano y

    largo plazo. El modelo Neoliberal dej/deja un saldo altamente negativo en nues-tro pas, con la entrega de nuestros Bienes Comunes (y digo nuestros en sentido amplio, de todas las comunidades locales pero tambin de las generaciones futu-ras), dejando para los Pueblos un saldo de contaminacin, saqueo, pobreza y enfer-medades.

    En la medida en que no podamos com-plejizar la mirada sobre la problemtica global y no repensemos profundamente y de base el modelo productivo actual, no estaremos realmente movilizando nada, ni en lo ambiental ni en lo social...y en realidad, en lo econmico tampoco por-que la propuesta es pan para hoy/soja para hoy, hambre para maana. Mientras nuestra economa siga sujeta al Modelo

    araa (EnEmigo natural dEprEdador) sobrE una planta dE crEcimiEnto EspontnEo.

    InsecTo polInIzador

  • 6 / ES LO QUE HAY

    del Agronegocio y la Megaminera, jams los pequeos paliativos van a garantizar ni el cuidado del ambiente ni el cuidado del Pueblo, que en realidad no est disociado del ambiente. Es compatible la produccin agra-ria en gran escala en la actualidad con la ecologa? Es posible sin agro-qumicos?

    Yo creo que s se puede pensar en la produccin a gran escala y sin agroqu-micos con criterios de sustentabilidad, tanto a nivel ambiental como econmico y social. En eso se basa la Agroecologa, que es la disciplina cientfica que genera conocimientos para el diseo de agro-ecosistemas sustentables. Lo que hay que reformular es el modo de produccin y definir qu tipo de agricultura queremos: si queremos una agricultura con agricul-tores y agricultoras, con prcticas locales de produccin, con rescate de saberes tradicionales, respetuosa de la historia y la realidad de cada regin, que produzca alimentos para la poblacin y no soja para darle de comer a chanchos en el exte-rior, en ese caso s podemos pensarla a nivel extensivo y compatible con un uso adecuado de los recursos y el ambiente, cuidndolos y garantizando su calidad e integridad a futuro.

    Lo que no es viable es seguir pen-sndose la gallina de los huevos de oro, explotando de manera irracional, con grandes extensiones de monocultivos, bajo un paquete tecnolgico nico y universal, basado en insumos y en tec-nologizar la agricultura, que excluye a los productores y productoras familiares y concentra la produccin agropecuaria en pooles de inversin multinacionales, que ganan a corto plazo y dejan la destruccin general en nuestros territorios.Contanos sobre tu trabajo sobre control biolgico de plagas, para minimizar o reemplazar el uso de agroqumicos.

    Actualmente, soy Becaria de investi-gacin y estoy realizando el Doctorado en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. El plan de investigacin se enmarca en las lneas de trabajo que desarrollan el Instituto de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Agricul-tura Familiar (IPAF Regin Pampeana-INTA), el Proyecto Tecnologa apro-piada para la sustentabilidad de sistemas

    Nadia Dubrovsky Berensztein Trabajo en el control biolgico de plagas

    hortflorcolas con nfasis en cultivos protegidos del INTA, la Red de Agro-ecologa (REDAE-INTA) y, a su vez, en el Proyecto de Incentivos a la Investigacin de la Ctedra de Agroecologa, FCAyF-UNLP: Diseo,manejo y evaluacin de Agroecosistemas Sustentables.

    En el marco del enfoque Agroecol-gico y ante la problemtica de la invasin de cultivos por plagas, el trabajo de inves-tigacin consiste en describir y analizar la composicin y diversidad de Artrpodos que hay en las quintas, prestando especial atencin a aquellos que son enemigos naturales de las plagas. Comparo quintas con alto uso de insumos agroqumicos, quintas con uso moderado de insumos y quintas con un manejo de base Agroeco-lgica y cmo afecta a la fauna benfica a cada tipo de manejo.

    Uno de los principios de la Agroeco-loga consiste en reconocer y valorar la biodiversidad y sus roles importantes en las quintas: la regulacin biolgica de plagas y enfermedades, el control de la erosin y la prdida de nutrientes, la descomposicin, etc. En primer lugar, hay que abrir la mirada: dejar de ver solo al cultivo y la plaga. Poder valorar otros componentes de la biodiversidad, como la vegetacin espontnea de los bordes o incluso la que crece dentro del lote cultivado, que puede ser un importante refugio de insectos benficos, que pue-den consumir al insecto fitfago y evitar que ste se convierta en un problema o ver que, esa misma vegetacin, est aportando al mantenimiento del suelo, a la prdida de nutrientes por erosin, a la atraccin de polinizadores

    Es decir, reconocer diferentes bene-ficios de la diversidad y tratar de restau-rar los procesos de regulacin ecolgi-cos que sta aporta naturalmente, para que las quintas se fortalezcan y puedan mantener un equilibrio dinmico. A su vez, detectar que con la simplificacin de los sistemas y la creciente dependen-cia de insumos agroqumicos, se pierden los componentes de esta diversidad funcional, sus procesos de regulacin se ven parcial o totalmente inhibidos y la que siempre vuelve y de forma cada vez ms resistente es la plaga

    El contexto en el que el grupo desa-rrolla sus investigaciones es el Cinturn Hortcola de La Plata y, en particular, se

    trabaja con el sector de la Agricultura Familiar. El mismo, pese a ser uno de los sectores agropecuarios ms numerosos en el pas y el que produce alimento para la poblacin, es el ms afectado y excludo por el paradigma dominante de agricul-tura: no logra acceder completamente al paquete tecnolgico por su escasa capi-talizacin, est sometido a conflictos de tierras y abusos del sector inmobiliario, a las presiones del mercado concentrador, a cadenas largusimas de intermediarios para ubicar la produccin.

    En este sentido, la idea es avanzar en el conocimiento de la diversidad funcional que hay en las quintas y apor-tar a pensar estrategias de manejo de las quintas que promuevan los proce-sos biolgicos, fortalezcan los sistemas y permitan reducir y luego eliminar el uso de agroqumicos. Revalorizando los saberes locales, generando instancias de intercambio de conocimientos con los productores y las productoras y traba-jando cooperativamente para transitar hacia una produccin sustentable.Por qu y qu implicancias tiene esta eleccin?

    Creo que la mejor manera de retri-buir toda la inversin que hace el pas en Educacin, que en mi caso garantiz desde el nivel inicial hasta la Universidad y ahora lo sigue haciendo a travs de la Beca de Conicet, es intentar poner al servicio del Pueblo la formacin obte-nida y el trabajo.

    Particularmente, creo que hay muchas cosas para transformar, muchos derechos que seguir conquistando, como el de ser soberanas y soberanos sobre nuestro territorio, nuestra ali-mentacin y nuestro modo de produc-cin, y que para avanzar en el sentido de las definiciones que tengamos como Pueblo, se necesita poner el cuerpo a la par, desde el lugar que cada uno o cada una elija ocupar.

    Hay que reconocer que el camino de no seguir la receta que dictan los intereses dominantes tiene sus costos pero creo que cada vez somos ms, que estamos creciendo en consciencia como Pueblo, que se van generando lazos a distintas escalas y que desde el compa-erismo, lo organizativo, lo comunitario y la disputa de sentidos comunes vamos a ir encontrando el camino.

  • PROFESIONALES...

  • 8 / ES LO QUE HAY

    Razones para plantar un rbolUn rbol abastece el consumo diario de oxgeno de cinco per-

    sonas. Aminora la velocidad del viento. Mantiene la humedad rela-tiva evitando centros ciclnicos. Regula las temperaturas y amorti-gua las amplitudes trmicas, mediante la sombra.

    Un rbol de gran porte transpira 400 litros de agua por da, lo que representa a una verdadera bomba de agua biolgica, que equi-vale al trabajo que cumplen cinco aires acondicionados. Reduce el ruido ambiente. Favorece a la economa por que ahorra entre un 2 y un 4 por ciento del gasto habitual en calefaccin o refrigeracin. Fija el polvo en suspensin. Infiltra agua de lluvia, reduciendo la erosin del suelo. Disminuye la cantidad de gases con efecto inver-nadero, reduciendo el calentamiento global. Embellecen la ciudad por sus diversas formas y colorido, y permiten la vida de los pjaros.Eleccin de la especie

    El rbol de alineacin de vereda crece condicionado por el entorno. No es igual al de un parque, al de una carretera o al rbol en un espacio verde sin limitaciones, aunque sea de la misma espe-cie. Deber asegurarse un crecimiento inicial rpido y una exce-lente sanidad. Al elegir la especie debern considerarse tres aspectos fundamentales: la seguridad, la funcionalidad y la esttica.

    Es importante conocerlo, haberlo visto desarrollado, para saber cmo ser en el futuro, ya que no todos los espacios son aptos para cualquier especie. Al definir el tipo de rbol que se incorpore a la vereda se debe tomar en cuenta tanto la armona del paisaje como la personalidad del barrio, que en gran parte est definida por sus especies arbreas. Como regla general debera respetarse la especie predominante.Qu debemos tener en cuenta respecto al rbol elegido?

    En cuanto a las races: las races deben estar hmedas y fibro-sas, bien desarrolladas.

    Del rbol en s mismo. Debe ser sano y su tallo bien alargado, o sea que el despegue de sus primeras ramas est lo ms alto posible.

    En cuanto a la plantera: la tierra debe estar hmeda y firme, para que las races puedan quedar estrechamente unidas al suelo. No deben ser races muy grandes, que imposibiliten la ubicacin en la plantera.

    En cuanto a las veredas. Siempre se debe tener en cuenta el ancho de las veredas. Hay rboles que, por la forma de sus races, tallo y ramas, se adaptan muy bien a las veredas angostas. Otros, que funcionan mejor en veredas ms amplias (avenidas y bulevares, por ejemplo).

    Algunas especies apropiadas de acuerdo al ancho de las veredas:Para veredas normales los rboles deben ser pequeos o media-

    nos y siempre de raz pivotante. Esto es importante porque cuando crezca si la raz es extendida podr afectar la vereda: Lagestroemia

    indica (crespn); Prunus serrulata; Prunus cerasiferaPisardii; Cer-cis siliquastrum L.( ARBOL DE JUDEA); Melia azedarach L. var. Umbraculfera(PARASO SOMBRILLA); Fraxinus americana (fresno americano); Acacia visco (visco); Catalpa bignonioides (catalpa); Liquidambar styraciflva (liquidambar); Tilia moltkei (tilo); Jacarand mimosifolia (jacarand): plantar en primavera y durante los 3 primeros aos colocar proteccin anti heladas en tronco y base; Tabebuia ipe (lapacho): Idem Jacaranda; Platanus acerifolia (pltano)Tips para una vereda segura

    -La distancia de plantacin, desde el cordn, debiera ser de 0,80 cm. a 1 metro y con cazuelas de 1 metro de lado. En ese lugar se podrn implantar especies cubresuelos o csped (especies peren-nes), que decorarn el espacio.

    -Pasados unos aos (5-8), prodigndoles los cuidados necesa-rios al arbolito joven, se puede realizar una escarificacin de los primeros centmetros de suelo (5-10 cm.), con el fin de cortar las posibles races superficiales que, en ese momento deben ser de pequeo grosor.

    -La vereda con csped. Lo ideal cuando vas a plantar un rbol en la puerta de tu casa es la implantacin de ejemplares en lugares que posean csped entre rbol y rbol. La influencia de las races superficiales no se manifestarn en la cazuela y cuando sea necesa-rio hacer corte de races, no se afectar la mampostera. Y, segura-mente, quedar mejor.

    JARDINERAGRACIELA CALVO

    Un rbol para mi vereda

  • ES LO QUE HAY / 9

    Caractersticas de las especies ms recomendadasFresno americano : follaje caduco, sombra densa y la brota-

    cin en septiembre. La cada de las hojas se produce en un corto lapso, lo que representa una ventaja comparativa frente a otras especies. Tiene hojas pequeas, color verde oscuro; floracin vio-lcea en primavera, antes de la aparicin de los brotes principales.

    Catalpa: Follaje caduco, sombra densa. Tiene hojas grandes (de 15 a 30 cms. de largo), verde claro. Ramas y tronco color pardo oscuro. Flores color blanco, con manchas, poco significa-tivas, en primavera.Plantacin y cuidado de un rbol

    Los rboles de porte mediano (fresno, Jacarand, hovenia, lapacho, catalpa se plantarn con una separacin entre plantas no inferior a los 7 metros, si se los planta ms cerca uno de otros, competirn entre ellos por el sol y se harn demasiado altos y delgados.

    Los de porte pequeo y los arbustos (pito canuto, crespn, guarn, falsa caoba, besos) se plantarn con una separacin entre plantas no inferior a los 4 metros. No se deben plantar a menos de 7 a 10 metros de un rbol importante ya existente, porque el nuevo arbolito quedar a la sombra y crecer mal.

    A los rboles envasados se los dejar un da sin regar (para que el pan de tierra no se desarme cuando se plante) y para la plan-tacin se cortar y sacar el recipiente. Se colocar el tutor (un palo o algo similar firmemente colocado) previo a la plantacin para sujetar el rbol. La atadura se efectuar con hilo sisal o de algodn sin apretar demasiado y el tutor debera quedar a de la altura del rbol.

    Se agregar en el fondo del hoyo tierra de buena calidad. Se colocar el rbol de tal manera que coincida su cuelo (punto de unin entre las races y el tallo) con la superficie del terreno y se formar una taza con tierra alrededor del rbol para aprovechar al mximo el agua de riego.

    Se efectuarn riegos al menos dos veces por semana. En poca calurosa (primavera, verano) la frecuencia ser mayor, si es nece-sario diariamente. Durante los primeros aos de vida se deber realizar: control de hormigas, carpidas, verificacin del tutor y de las ataduras (que no ahorquen el rbol), poda de las ramas bajas y quebradas.

    No se recomienda cortar con bordeadora el csped alrededor del ejemplar, porque el descortezado que le provoca deriva en debilitamiento y hasta la muerte del rbol (se puede colocar pro-teccin al tronco un trozo de cao cortado longitudinalmente o una botella descartable cortada).

    En mi opinin, los mejores rboles para veredas normales son: crespones (florecen en enero), prunus (hojas rojas), fresnos (amarillos en otoo). Para veredas mas grandes o espacios abier-tos, las mejores especies son: liquidambar (hojas rojas en otoo), robles de los pantanos, parasos, rbol de judea (flores lilas), y los lapachos rosados, blancos o amarillos.

    Animate y ponele sombra y onda a tu vereda.

    JARDINERAGRACIELA CALVO

  • ES LO QUE HAY / 11

    Este delicioso postre es originario de Italia, su nombre se refiere a una danza tpica de la Italia meridional, de ritmo vivo acompaado de panderetas, castauela y algunas veces por el canto.

    Cuenta con sabores opuestos: la acidez de las manzanas y la dulzura del caramelo; esto da como resultado el toque justo para un postre hmedo, tierno y sabroso.

    Ingredientes

    Para el caramelo: Azcar: 250 grs.

    Para la crema de ligue: Huevos: 10 Azcar: 200 grs. Leche: 875 c.c. Esencia de vainilla: c/n

    Para el armado: 30 rodajas de pan (sin corteza) Manteca: 250 grs. Manzanas deliciosas: 600 grs.

    Procedimiento:

    Para el caramelo: Fundir el azcar hasta que tome un color

    dorado. Acaramelar un savarn o un molde de torta de 25 centmetros de dimetro aproxima-damente.

    Para la crema de ligue: Mezclar los huevos con el azcar, la leche, la

    esencia de vainilla. Batir.

    Para el armado:: Quitar la corteza al pan y untar cada rodaja con

    la manteca blanda. Pelar las manzanas y cortar-las en lminas finas. Sobre la base del molde acaramelado colocar una capa de rodajas de pan con la manteca hacia abajo. Disponer una capa de manzanas. Continuar alternando pan y manzanas. La ltima capa debe ser de pan con la manteca para arriba.

    Verter despacio el ligue. Hornear a 160 C, a bao mara, durante 90 minutos. Retirar y enfriar en heladera por 12 horas servir con crema o helado.

    Ana Laura Aranda www.lacasadeana3lomas.com.ar

    Tarantella

    COCINALA CASA DE ANA

  • 12 / ES LO QUE HAY

    Felipe Pigna Historiador

    La historia es un bien social, tambin mal repartido,

    hay que apropiarse de ella.

    Felipe Pigna visit Tres Lomas el viernes 22 de Mayo, en el marco del Programa del Minis-terio de Cultura de la Nacin Caf Cultura, gestionado desde la Juventud del Frente para la Victoria. Disert en las instalaciones del Club Progreso, repleto de jvenes, estudiantes y personas con deseos de escuchar hablar de la historia nacional y obtener elementos para

    el debate. Pudimos dialogar con l, y lo compartimos.

    Usted hablaba respecto de la im-portancia que de la historia sea partcipe el pueblo, para que fuera un poco ms justa. Puede explicar el concepto?

    S, absolutamente. La historia es un bien social, tambin mal repartido como tantos bienes sociales, hay que apro-piarse de ella, nos pertenece a todos, sin dudas no tiene dueos, por eso es bueno que la gente se empodere y empiece a tomar conciencia que la his-toria es algo muy importante para su presente, para investigar; hoy en da esto est pasando y lo constato cuando voy a diferentes lugares del pas donde hay mucha gente, muchos jvenes, mucho nimo de expresar sus ideas, preguntar cosas, la verdad que es muy alentador.Recorre constantemente el pas por su actividad? Va a pueblos pa-recidos a Tres Lomas?

    Voy a todos lados, en la medida de mis posibilidades. Me encanta recorrer la Argentina, por eso estoy en contra del concepto de historia regional, para mi no hay pueblos chicos y grandes, todo es parte de la historia nacional. Esa con-cepcin de segundas categoras, eso del interior, tanto de la gente como de su historia, me parece improcedente, muy de ese poder que considera que todo lo que no est en Buenos Aires y a sus alrededores, es de segunda.

    A mi me encanta y lo hago con mucho cario, con la mente abierta, porque uno adonde vaya siempre aprende, conoce gente, conoce historias del lugar, que se incorporan a la general, muy lindo.Qu lo llev a estudiar historia?

    Me llev la vida, mi casa era una casa de mucha msica, lectura. Era una casa de mucha sobremesa, no existan los celula-

  • ES LO QUE HAY / 13

    Felipe Pigna Historiador

    res, la gente se miraba a la cara y hablaba, el abuelo le contaba al nieto, el nieto hablaba con el abuelo y el padre, son esas cosas del pasado que se extraan, ms all de lo buena que es la tecnologa, creo que estamos perdiendo un poco la pala-bra tambin, y eso a uno le va quedando.

    En la secundaria me empez a gustar la historia en serio, a pesar de una pro-fesora psima que tuve porque era muy autoritaria y reaccionaria, nos llevaba en aquel momento, en la poca del 70, poca muy convulsionada del pas, nos llevaba a nosotros a leer otras cosas y contestarle. Ah fui viendo lo interesante que es la historia, para qu nos puede servir, finalmente tuve una excelente profesora en quinto ao quien de alguna manera defini mi vocacin. A partir de entonces me decid a estudiar historia.Entonces una mala influencia de una profesora lo llev a investigar para poder contestarle, le despert ese deseo?

    S, es bueno que uno lo tome as, de alguna manera entiendo que es bueno que lo haya tomado as, para no quedarse en la queja, qu se puede hacer con eso. Nos pas a muchos en ese curso, y empezamos a ver que esa historia que se nos estaba contando era falsa, que no era real, que era una historia de minoras, que no tena que ver con la otra historia tan rica de nuestro pas, y ah empec a tomar contacto con otros libros, que no era los que esta profe-sora transitaba. Y bueno, ah empez otra historia, que vali la pena.Su presencia en los medios ha per-mitido que la historiografa sea ms accesible para la gente, abriendo camino a otros que quieran escribir historia? (antes pareca que estaba en un mbito ms cerrado, ms aca-dmico)

    Siguen estando en algn sentido, intentan. Aun as ya se ha abierto, la gente sabe que la historia es algo admirable, algo lindo, accesible, que no es algo abu-rrido que no tiene que ver con ellos, lo hemos logrado. Es impresionante la can-tidad de gente que lee libros de historia, que estudia historia, que es aficionada, que viene a las charlas, es muchsima la importancia que ha adquirido la historia en estos ltimos aos, por suerte impa-rable, no se trata de una moda, es una tendencia que no para.

    Esto de la recuperacin de la his-toria, de volver de hablar de pol-tica, tiene que ver con el proceso que vive el pas?

    Obviamente. Yo creo que s, tiene que ver con los temas que se van ins-talando, los debates del presente que se trasladan al pasado, somos lo que fuimos y la historia ayuda mucho en este sen-tido a mejorar los debates presentes. La historia es algo muy importante no para detenerse en ella sino es como el espejo retrovisor que ayuda a avanzar cuando uno va manejando, vos mirs lo que viene detrs para ir para adelante, no te queds congelado en el espejito porque seguro vamos a chocar, lo que es muy importante es la referencia al pasado, la buena lectura del pasado nos ayuda a mejorar los debates presentes, creo que eso es un dato de la realidad sin duda.El 25 de Mayo, la Semana de Mayo o los hechos que sucedieron esos das, forman parte de lo ms im-portante de la historia nacional, de las bases, de lo que es hoy la Rep-blica Argentina?

    Sin duda, el origen de esta Revolu-cin Fundadora, ah empez todo de alguna manera, empez la idea de con-formar una Nacin, de darnos la inde-pendencia, de terminar con esta forma de pensamiento atrasado, inquisitorial que planteaba Espaa, un camino largo, sinuoso, complicado hacia la indepen-dencia en el cual todava transitamos.

    Es un proceso que no se ha termi-nado de cerrar?

    Por supuesto. Vamos bien sin duda, vamos avanzando, ratificando esta volun-tad de cambio.Usted manifiesta acuerdos gene-rales con lo que se viene haciendo en el tema de Derechos Humanos entre otras cosas, en estos 10, 12 aos de Kirchnerismo?

    S, claramente, con las crticas lgi-cas que se pueden tener, me parece que hablamos de estas cosas, de que es un proceso complejo, y de cmo se han instalado temas que hoy la Argen-tina debate, ya que muchos intentan no hablar de muchas cosas, no hablar del pasado, no se puede meter el pasado debajo de la alfombra, creo que esas cosas se han logrado y son irreversibles.Coincide en esto de que los me-dios construyen una agenda que despus mucha gente compra sin analizar demasiado?

    Eso pas siempre, quizs hoy como nunca, quizs hoy poniendo en riesgo la verdad, cuando se dan noticias que son claramente falsas, sin ningn tipo de fun-damento, de pruebas. Eso s que es nuevo, que un diario mienta y no se rectifique, esto que estamos asistiendo tiene que ver con cierta desesperacin, con que los factores de poder no les alcanzan, que no llegan y que este modelo va a continuar, utilizan la calumnia, la injuria, alimentar noticias de la nada que son

  • 14 / ES LO QUE HAY

    desmentidas rpidamente pero claro, desmentidas en mbitos menores con menor poder de juego meditico, y esas mentiras quedan instaladas varias das y la gente la compra y no le importa si es todo mentira.

    Est en la voluntad del oyente de querer creer estas cosas, quizs lo ms peligroso que nos est pasando en estos ltimos, la voluntad de ciertos sectores de querer creer que son ciertas, lo cual complica ms la rectificacin de la mentira.Usted tiene opinin formada so-bre la educacin argentina?

    Estamos mejor a nivel infraestruc-tura, lo que me parece que hay graves problemas de formacin docente, que hay que trabajar permanentemente, hay una devaluacin de la educacin en el mundo, hay una idea de la educacin en el mundo de creer que la escuela no sirve, es un debate que se est dando a nivel mundial, las formas tienen que ver con la modernizacin, el mejoramiento de los programas, que siguen siendo atrasados para mi gusto, que la forma-cin docente debe ser una capacitacin permanente, que no debe ser tomado por el docente como una molestia sino como algo que mejora su vida profesio-nal, por supuesto que los cursos deben

    Felipe Pigna Historiador

    ser rentados, reconocidos econmica-mente por parte de la tarea profesional, y por supuesto como estamos viviendo hoy, en este vrtigo de innovaciones tecnolgicas, cientficas, que marca que tenemos que tener una capacitacin permanente, eso es algo que no se est haciendo en los niveles que debiera hacerse.Lo hemos visto en la TV Pbli-ca, sacando material de archivo y contando desde all la historia. Es excelente el archivo nacional de la televisin pblica para generar cuestiones histricas?

    El archivo de canal 7 es maravilloso, estamos trabajando para un programa que saldr en Agosto. Mi programa del ao pasado Si te he visto, no me acuerdo, son archivos que vamos des-cubriendo. Es un programa que a mi me gusta hacer, variado, con deporte, msica, moda, de todo lo que constituye la cultura de una poca.

    Por supuesto que cuentan la historia poltica, la historia econmica con notas de color, que vamos encontrando, que son fantsticas, que a la gente le encanta, sobre qu msica escuchaba o qu dia-rio se lea en ese momento, que moda se usaba, que constituye una parte de la

    memoria, uno de un momento histrico se acuerda del olor a cigarrillo que se fumaba, como que sabe los elementos ms inmediatos de la memoria. Que ayu-dan a contextualizar un momento.Cmo lleg a los medios?

    Llegu a partir de una experiencia en un colegio en el cual trabaj durante 25 aos, que es el Carlos Pellegrini, depen-diente de la ciudad de Buenos Aires, hicimos un hermoso proyecto de docu-mentales con los alumnos, hicimos trece documentales de historia argentina, fue un trabajo premiado, muy original.

    Entonces empezaron a hacerme notas en los medios, algunos medios empezaron a invitarme para estas fechas patrias, en aquel momento radio Mitre me invit como columnista de uno de sus espacios, hice un programa en Canal 7, otro en la radio y luego le mand uno de mis libros a Mario Pergolini, Los Mitos de la Escuela, a quin conoca por arriba. Inventamos esta locura de Algo habrn hecho, con mucha presencia en los medios, que llegaron a hacer 25 pun-tos de rating, algo totalmente inslito para un programa de historia, empez sin transicin mi fama, de un da para el otro me hicieron una persona muy conocida.

  • 16 / ES LO QUE HAY

    DEPORTES EMILIANO GUERRA RODRIGUEZ

    No Rafa, No PartyLimpia el lugar del saque. Golpea sus zapatillas con la

    raqueta y toma tres pelotas que le da el Ball Boy. Escoge dos y se desprende de una. Como todos, en realidad. Lo pecu-liar viene despus mientras pica la pelotita. Se acomoda el short, despega su remera del hombro izquierdo, luego, del derecho. Se toca la nariz. Se acomoda el pelo por detrs de su oreja izquierda. Vuelve a tocarse la nariz, y vuelve a acomodarse el pelo, pero ahora de su oreja derecha. Conti-na picando la pelota un par de veces ms, y saca. Son solo cinco o seis segundos que se toma, sin olvidarse, en cada saque para realizar su show solemne.

    Quin se va a animar a decirle algo a Rafael Nadal con todo lo que significa. Esos tics, que no son los nicos, acompaaron al campen durante toda su carrera. Quizs lo haca y hace por cbala, costumbre o para desconcentrar al rival. Nadal es obsesivo. Por eso gan lo que gan, y por eso es el Rey de la superficie de polvo de ladrillo, o como llaman varios, el Rey de las canchas lentas. Para especificar

    mejor an, Rafa es el Rey de Roland Garros y uno de los mejores tenistas de la historia.

    Esta hegemona comenz dos das despus de cumplir los 19 aos, all por 2005, cuando, en su primera participacin, pudo morder, en el Philippe Chatrier, el trofeo de uno de los torneos ms importantes del mundo; el Roland Garros.

    El Roland Garros, que se juega en Francia, es uno de los cuatro torneos que conforma un Grand Slam, y, tal vez, el ms considerado. Ah supieron triunfar solo dos argenti-nos, Guillermo Vilas y Gastn Gaudio. Los otros son Wim-bledon (Inglaterra), Us Open (EEUU) y Australian Open (Australia). La importancia se debe a los 2000 puntos que se lleva el ganador de cualquiera de estos cuatro, siendo el torneo que ms reparte. Nadal tiene 14, al igual que Pete Sampras y tres menos que Roger Federer, que lidera con 17.

    Ya con un trofeo en la espalda, continu personificando su imagen de invencible en un terreno que pareca sentirle

  • ES LO QUE HAY / 17

    muy bien. Fue dueo del 2006, 2007, 2008 (termin el ao siendo N 1), hasta que en 2009 apareci su primer villano: el sueco Robin Sderling, que sorprendi a todos y lo elimin en los octavos de final, en lo que fue la primera derrota de Nadal en la tierra batida del Grand Slam.

    Haba que renovarse. Volvi al ao siguiente con ham-bre y armas para recuperar algo que le perteneca. En los tres Masters 1000 de polvo de ladrillo que se anteponen al Grand Slam de Pars, se comi a quien se le cruz por delante. Triunf en Montecarlo, Madrid y Roma, y, con facilidad, lleg a la final de Roland Garros. All se enfrent a un viejo conocido; Robin Sderling. Era una revancha. Lo despach en tres sets y recuper el trono, que, sin dudas, le perteneca. No conforme con eso, logr dos Grand Slam ms, terminando el ao con un indiscutible primer puesto.

    La era Nadal sigui escribindose. Desde aquella derrota con Sderling, volvi a morder, ininterrumpidamente, cinco Roland Garros. El ltimo fue el ao pasado, al ven-cer al serbio Novak Djokovic, consolidndose en la historia grande del tenis. Reafirmando su dominio ganador.

    El comienzo del 2015 no era alentador. El espaol aca-rreaba lesiones que iban a costarle caro el rendimiento. Su visita al ATP 500 de Buenos Aires fue su nica alegra y, tambin, su nico trofeo que llev a Francia para disputar su torneo favorito. Las derrotas en la final del M1000 de Madrid ante Andy Murray y en los cuartos de Roma ante Stanislas Wawrinka, mostraban el mal momento de Rafa, de cara al Roland Garros, que lo ubicaba en el sptimo lugar del Ranking.

    No poder brindarle al pblico su mejor espectculo, lo preocupaba. Acostumbrado a aplausos gloriosos, no quera que esos cumplidos se transformen en aplausos de lastima.

    Djokovic fue su segundo enemigo dentro del Roland Garros. El serbio le dio una paliza categrica al espaol, al despacharlo en tres sets en los cuartos de final. Fue una final anticipada, y, quizs, la victoria de Novak era predecible, pero no de esa manera. Menos cuando quien est en frente es Rafael Nadal.

    No es el fin del mundo, perd contra el mejor, dijo Rafa en conferencia un rato despus de la eliminacin, y agreg: Espero competir otra vez en Roland Garros, y competir para ganar. Voy a trabajar para volver. Su idonei-dad para hacerlo est fuera de discusin, ms aun cuando all tiene un record de 70 victorias y solo 2 derrotas.

    Haba una sensacin rara. Faltaba alguien. Alguien que acostumbr a todo el mundo a verlo en la final de ese tor-neo. Medios franceses compararon la derrota con los fines de reinados de glorias tales como Bjorn Borg, Pete Sampras y Roger Federer. El diario LEquipe titul: Impitoyable (implacable), mientras que el diario Le Parisien remarc al serbio: Djokovic toma el poder.

    No pude ver la final porque estaba entrenndome, dijo el obsesivo Nadal, que ya empez su preparacin para todo lo que viene, para lo que le queda en este ao, y para mejorar su lugar en el Ranking, que del 7 baj al 10, su peor ubicacin desde el 25 de abril de 2005. El prximo Grand Slam ser Wimbledon, y se espera que vaya en busca de una revancha, aunque no sea su superficie preferida.

    Los nmeros llaman poderosamente la atencin. Los rcords son casi inigualables, y el reconocimiento no es para menos. Francia es su casa, Pars su habitacin, y el Philippe Chatrier su cama. Ese es, sin dudas, su lugar en el mundo para seguir haciendo su ritual.

    El ao que viene el Rey volver, porque sin Rafa, no hay fiesta A por la dcima!

    DEPORTES EMILIANO GUERRA RODRIGUEZ

  • Queso Sardo:Medalla de Bronce

    Dulce de Leche Repostero: Medalla de Oro y Gran Campen

    Desde la empresa, se felicita al grupo de trabajo de

    produccin, reas Dulcera y Quesera.

    De Nstor Pagella

    Materiales para la construccinTel: (02392) 15560575 - Tres Lomas (BA)

  • ES LO QUE HAY / 19

    La palta o aguacate es un tipo nico de fruta. La mayora de las frutas consisten primordialmente de carbohidratos, mientras que la palta es alta en grasas saludables.

    -Es buena para el corazn: Las paltas y su aceite tienen un alto contenido de cido oleico monoinsaturado, un cido graso beneficioso para el corazn. Numerosos estudios han mostrado que consumir palta puede bajar el riesgo de enfermedades cardacas reduciendo el colesterol total y los triglicridos.

    -Protege la vista: esta fruta tan cremosa y apetitosa para muchos, tambin es un buen aliado para nuestra vista. Los aguacates contienen fitoqumicos esenciales para la salud ocular. Estos compuestos actan como antioxidantes en el ojo y pueden minimizar el dao y reducir el riesgo de desarrollar degeneracin macular relacionada con la edad.

    -Previene la Osteoporosis: estudios recientes han sugerido que la vitamina K, presente en la palta (y tambin en el brcoli, la lechuga, los esprragos o las coles de bruselas) puede ser clave en el tratamiento de la osteoporosis ya que esta vitamina es importante para mantener los huesos sanos: mejora la salud de los huesos mediante el aumento de la absorcin de calcio y la reduccin de la excrecin urinaria del mismo.

    -Buena aliada contra el Cncer: diversos trabajos cientficos han demostrado que tener un nivel bajo de cido flico

    aumenta el riesgo de cncer de mama en mujeres. As, un consumo adecuado de folato en la dieta (en forma de aguacate, espinacas, naranjas o remolachas) ha demostrado ser tambin muy eficaz en la proteccin contra el cncer de colon, de estmago o de pncreas.

    -Mejora la digestin: es una fruta alta en fibra. Comer habitualmente alimentos con fibra natural previene el estreimiento, ayuda a mantener un sistema digestivo saludable y reduce el riesgo de cncer de colon.

    -Es deliciosa y fcil de incorporar a la dieta: Se pueden agregarse a ensaladas o simplemente ser consumida directamente desde su cscara con cuchara. Tienen una textura rica y cremosa que se mixtura muy bien con otros ingredientes. El guacamole, que representa el uso ms famoso de la palta, incluye junto con sal, ajo, limn y otros ingredientes dependiendo de la receta.

    Las paltas a veces se toman su tiempo para madurar, y deben sentirse levemente blandas al tacto cuando lo estn. Sus nutrientes pueden oxidarse pronto luego de pelarla, pero si se agrega jugo de limn el proceso se retrasa.

    Lic. Mara Eugenia AlzogarayLicenciada en Nutricin

    MN: 4298 MP: 1307

    NUTRICINMARA EUGENIA ALZOGARAY

    Los beneficios de la palta

  • 20 / ES LO QUE HAY

    Roberto Alvarez Candidato a intendente por el Frente Justicialista Vecinal

    Seguir construyendo, seguir con la gestin

    Roberto Alvarez es intendente del distrito de Tres Lomas desde 2011. Luego de largas conversaciones entre los partidos que conforman el Frente Justicialista Vecinal, se decidi que vaya por la reeleccin en las prximas elecciones. De eso charlamos, y lo compartimos.

    Se confirm que va por la re-elec-cin Contento de ir de nuevo? Si uno lo escuchaba en el 2013, hubie-ra dicho, lvarez no va

    Es verdad. Aun as en ese momento seguimos trabajando con la gente y con el equipo de trabajo, me apoyaron, con-tinuamos gestionando y trayendo cosas para Tres Lomas, viendo que se iban con-cretando un montn de cosas, entonces dijimos con mi equipo: esto es lo que yo puedo hacer con mi equipo, esto es lo que hemos realizado, en Salud, en Obras, en Desarrollo Social, las relaciones con las Instituciones Educativas e Intermedias, con la Cmara de Comercio, la Sociedad

    Rural, son muchsimas las cosas que se han cambiado. A veces con diferencias, como debe ser, por ejemplo de cmo tienen que estar los caminos rurales, nos reunimos ya dos veces durante este ao, con muchos, pero muchos productores agropecuarios, ya se les explic lo que se hizo, ya se deline lo que se va a seguir haciendo.

    Con la Cmara de Comercio, en los Precios Cuidados, en la gestin para que el Banco Provincia pueda tener su local propio, tambin el Registro del Automo-tor, si no se pudiera, tener una relacin ms fluida con el de Pellegrini, estamos trabajando en eso, tenemos una reunin

    por esto en Buenos Aires, gestin que hizo el treslomense Rodrigo Cuesta.

    Estamos ponindole el hombro a muchsimas cosas, por ejemplo en Salud, hemos hecho un esfuerzo descomu-nal en muchsimas cosas, en mejorar las guardias, en tener una buena parte de guardias permanentes, con aquellos que tienen voluntad y quieren hacer las guardias como corresponde; todo esto vamos a poner a consideracin de la gente. Con quines? Con un grupo que se est armando, que me dio siempre una buena mano, y con el apoyo incondicio-nal del treslomense Rodrigo Cuesta que me dijo, Roberto cont conmigo para el ao que viene, lo que vos necesites de Nacin, yo te voy a acompaar. Esto es para mi, sentir el apoyo, falta ahora que lo diga la gente.Desde lo personal, implica un des-gaste importante, ms all que lo hace porque le gusta?

    Por supuesto que me gusta. Cuando estuve ocho aos parado, tuve un mon-tn de enfermedades. En estos aos que llevo como Intendente no me hice ningn anlisis ms estoy activo, son muchas las horas del da que se dedican exclu-sivamente a la gestin, particularmente comienzo a las siete de la maana y son las 20, 21 horas y seguimos en reuniones, a veces se trabaja entre 15 y 20 horas, es agotador por momentos.

    Sumando los viajes, llegar a La Plata, trabajar todo el da y volver al pueblo. Hbito que trato de cambiar, y quedarme a la noche all, aun as, volvs a tener otra actividad por la maana y termins lle-gando a Tres Lomas a la tardecita a resol-ver cuestiones. Cuando tens un grupo que acompaa, empuja, apoya, es lo que te hace seguir decidiendo estar. Cuando

  • ES LO QUE HAY / 21

    Roberto Alvarez Candidato a intendente por el Frente Justicialista Vecinal

    los muchachos/as me ven decado por alguna crtica, por alguna situacin que no sali como esperbamos, y nos reuni-mos con el equipo, y tratamos de corre-gir y/o solucionar, es de ese modo que se renueva el deseo de seguir trabajando en esta funcin.Teniendo en cuenta las dimensio-nes del distrito de Tres Lomas, hay muchas cosas por generar/hacer/ proyectar, corregir, para adelante?

    S, cosas quedaron en el tintero que no se llegaron a realizarse del Plan de Gobierno, y otras inconclusas que hay que agregar, yo ya lo expres en un dis-curso, que en cualquier gobierno que-dan cosas inconclusas; quien siga las va a tener que terminar e incorporar, siempre hay cosas para hacer, siempre va a haber una necesidad de vivienda, de seguir mejorando la salud, hacindole reformas al Hospital, incorporando nuevos apara-tos, seguir luchando para que se sumen ms mdicos, seguir trabajando con el Ministerio de Asuntos Agrarios por las necesidades rurales, con el apoyo a la produccin, empezar a trabajar que con el valor agregado tiene que haber volun-tad de los treslomenses y tiene que haber aportes del Gobierno Nacional, para que Tres Lomas empiece a producir ms de lo que est haciendo ahora. Si bien tene-mos el frigorfico, una fbrica de cerdos, una de aluminios, una serie de cosas que demuestran crecimiento.Desde el inicio, se dijo que el trabajo en Produccin lleva mucho tiempo. Hace falta ms tiempo de gestin?

    Hace falta ms tiempo. Est avan-zando. Evidentemente hay que trabajar sobre las necesidades de nuestros pue-blos. Ir generando industria es otro de los pasos a seguir.

    Como as tambin, los concejales y las instituciones deben sentarse a delinear de una vez por todas los lugares de la ciu-dad, la parte residencial, planificacin de lo residencia e industrial, trabajarlo con ganas para el crecimiento de Tres Lomas, es un proyecto que se tiene que hacer en el futuro.

    Tambin apoyamos, como el Muni-cipio puede, a todas las instituciones treslomenses. Terminar lo empezado, incorporar nuevas cosas. Las necesidades nunca paran, hay que seguir avanzando (terminacin del SUM de los jubilados, un

    playn ms y un gimnasio para el Polide-portivo, otros).Con las cloacas se cumplen los pla-zos?

    No ha llegado la membrana especial en tiempo y forma. Hoy va haber una visita con la gente de la Cooperativa, para percibir la magnitud de la obra, y luego se planificar con los chicos/as de las escue-las para que conozcan la obra. Cuando llegue esa membrana en su totalidad, y se coloque, ya se puede conectar la primera parte. Cmo le da la encuesta?

    Estamos muy contentos. Por eso nos encontramos con fuerza. Estamos bien. Se evaluaron un montn de personas que estn trabajando conmigo, se evaluaron otras personas que podran ser candida-

    tos/as, y se evalu la posibilidad de la con-tinuidad ma, la respuesta es buena.Confa en las encuestas?

    Cuando no ganamos, no habamos hecho encuestas. Cuando ganamos haba-mos hecho encuestas. La actual dio muy bien.Cmo imagina la campaa en rela-cin a la oposicin?,Similar a lo que pasa en el Concejo Deliberante?

    Nosotros vamos a trabajar como estamos acostumbrados, no voy a opinar sobre lo que pasa en el Concejo Deli-berante. Nosotros no hemos agredido nunca. Salvo mi reaccin (hace referencia a una situacin con Jorge Garca, ocurrida hace tiempo), por la cual he pedido dis-culpas en todas las radios, y he dicho y sostenido que no voy a volver a reaccio-

  • 22 / ES LO QUE HAY

    nar de tal modo en el Concejo Delibe-rante, por dos o tres personas jvenes que tienen un estilo de trabajar que no es el nuestro, habrn visto a nuestros con-cejales muy serenos, educados, no son agresivos.

    Lo que sucedi aquella vez (vuelve a la situacin con Garca), vos lo viviste, porque llegu a la radio con el corazn acelerado, me extra que una persona que yo tena conceptuado como amigo, compaero, que saba muchas cosas que haban pasado cuando yo estaba con la gestin de Roberto Marino, el trato que yo le tena que dar a l, porque as era la bajada de lnea, lo que dijo lo tergivers, se debi haber dicho de otra manera, me hizo reaccionar, no pens nunca que un hombre que era respetado por la comu-nidad, dijera las cosas as.

    Pas, nos vemos, nos saludamos, nos respetamos y s que nunca ms voy a reaccionar as. En lo poltico yo voy a seguir siendo la persona que soy ahora, con la comunidad, resaltando lo hecho, observando y escuchando crticas, y explicando si es o no as, nosotros no somos agresivos, en cambio del otro lado se nos acusa de esconder, de mentir, de si manejamos bien los fondos, no quere-mos entrar en discusiones de campaa,

    Roberto Alvarez Candidato a intendente por el Frente Justicialista Vecinal

    que son tendenciosas, que confunden a la gente, le contamos lo que hemos hecho: en Salud, en las plazas, en las instituciones deportivas, con el fondo educativo, y lo que vamos a hacer en el corto plazo, lo que estamos haciendo en la construccin de casas sociales. En la zona nadie lo ha hecho. Estamos terminando las viviendas del Banco Provincia. Tenemos firmado un convenio para el ao prximo por cua-renta viviendas ms. Tambin del Procrear. Nosotros tenemos terrenos municipales ofrecidos para veintiocho viviendas ms.

    Hay una cantidad de casas por todos los barrios. Y eso es lo que vamos a seguir haciendo. Tenemos el apoyo desde el primer da de Fabio Uriarte y ahora de Rodrigo Cuesta. Tambin ya me han conocido en la Provincia y en la Nacin y voy consiguiendo fondos, por ejem-plo para el asfalto que est roto. Seguir construyendo, seguir con la gestin, re-construyendo el equipo. Vamos a tener un muy buen equipo en infraestructura.Calific como un xito la colecta de sangre en el Hospital. Por alguna razn en particular?

    En Salud hay un proyecto muy amplio: inauguramos la nueva sala de Hemote-rapia. La colecta de sangre fue por pri-mera vez un xito total, ya que asistieron

    ciento cincuenta y seis personas a donar, de cuarenta que venan anteriormente, y eso tiene que ver con la sangre nueva que tiene el Hospital hoy (a todas las mujeres se les hizo un hemograma para saber si tenan algn problema de ane-mia y/u otros, deteccin y prevencin de enfermedades), finalmente donaron 128 personas.

    Agradezco a la gente del INCUCAI, que dio una charla en el hall a todos los presentes mientras esperaban sobre la donacin de sangre, de mdula. Tambin al equipo que estaba compuesto por gente que vino de 9 de Julio a cargo de la Dra. Baronne, a las bioqumicas Her-nndez y Garca, a los doctores Magnani y Bellera, a Eusebio, a las enfermeras, a la gente de administracin, a las de la cocina, a las mucamas, a la Comisin de Apoyo al Hospital, a la doctora Revello que vino de Salliquel a colaborar gra-tuitamente.

    Sangre nueva que humaniza la salud, en esto hay que trabajar y dejarse de joder buscando peros aqu y all. Y agra-dezco a toda la comunidad que se con-cientiz en donar sangre entendiendo que es salvar vidas. Sumamente agrade-cido a la predisposicin de todos los que hicieron posible esto.

  • 24 / ES LO QUE HAY

    Junio es un mes tanguero por el aniversario de la muerte de dos de los creadores del tango cancin en el accidente areo de Medelln, referencia hecha a Carlos Gardel y Alfredo Le Pera. Curiosamente ninguno nacido en Argentina: el primero en Francia, aunque tam-bin se lo dispute Uruguay, y el segundo en San Pablo, Brasil.

    El encuentro entre Gardel y Le Pera se produjo en un momento justo para el cantante, que haba imaginado en el cine la posibilidad de proyectar su imagen y la del tango al mundo y estaba buscando un compaero para que lo acompaara en esa aventura. Le Pera se encontraba en un momento de madurez personal, necesitado de nuevos desafos, con una vida sin apuros econmicos, una estabi-lidad dentro del ambiente teatral como escritor de obras y sainetes, partcipe de una bohemia que lo mantena entretenido y en busca de negocios excntricos, como la importacin de perros galgos rusos para vender a las familias acomodadas de la sociedad portea.

    En los inicios de la dcada del treinta, mientras El Zorzal Criollo realizaba una gira por Europa y adems buscaba un socio creativo para dar forma a sus nuevos proyectos musicales y cinema-togrficos tras el xito alcanzado con la pelcula Luces de Buenos Aires, Alfredo entre otras cosas trabajaba como subtitulador de una empresa de cine subsidiaria de la Paramount. Un amigo en comn, Edmundo Guibourg, los reuni en un restaurante de Pars frecuen-tado por artistas argentinos en el exilio. Gardel le haba pedido a Guibourg que colaborara en su prxima pelcula, quien tras negarse le ofreci presentarle a Alfredo Le Pera. As naci esa sociedad crea-tiva que transformara a Carlos en estrella de Hollywood de la mano de su talento y las letras y personajes creados a su medida por Alfredo Le Pera.

    Volviendo al principio, para algunos Gardel naci en Toulouse, Francia, hijo de Berta Gards, quien emigra al Ro de la Plata cuando el nio tena tres aos. Para otros naci en Tacuaremb, Uruguay, hijo de un encuentro ocasional entre el coronel uruguayo Carlos Escayola y Manuela Bentos de Mora y sta lo habra entregado a los dos aos al cuidado de Berta. Lo cierto es que creci en un suburbio de Buenos Aires y en el abasto le decan el francesito; sus primeros aos de estudio los realiz en el Colegio San Carlos del barrio de Bal-vanera. A los 20 aos ya haba realizado toda variedad de trabajos y oficios que le permitieron sobrevivir y ayudar a su madre. Le gustaba cantar y lo aprovechaba para ganar algunos centavos, lo haca en las esquinas de las calles, en algunas reuniones de poca importancia, en cafs y restaurantes cercanos al Mercado de Abasto, eligiendo princi-palmente canciones criollas.

    En 1912 forma un do con Francisco Martino, poco despus se convierte en cuarteto ya que se suman Sal Salinas y el uruguayo Jos Razzano. El cuarteto dura muy poco, primero se retira Salinas y luego hace su abandono Martino, quedando a partir de 1913 el do

    Gardel-Razzano que perdur hasta Septiembre de1925. Tras la diso-lucin del do, Gardel abandona las canciones criollas para conver-tirse definitivamente en cantor de tangos. A partir de all comienza a viajar, en octubre de ese ao llega a Espaa, sus discos se consolidan, crece su popularidad y se afirma como cantor. Luego viaja a Pars y en un festival benfico tiene la oportunidad de cantar junto a Josephine Baker, una gran estrella de esa poca, trabaj unos cuatro meses en el Cabaret Florida, de esa ciudad y grab varios discos.

    En cuanto a cine, en 1917 haba actuado en la pelcula muda filmada entre Crdoba y Buenos Aires, Flor de Durazno y en 1930 en la primera filmacin sonora de Sudamrica, Encuadre de cancio-nes, que se trataba de diez cortometrajes. En 1931 film en Francia la ya mencionada Luces de Buenos Aires y en el mismo lugar un ao despus Esprame, La Casa es seria y Meloda de arrabal, todas ya con guin de Le Pera. En 1934 Cuesta Abajo y El Tango en Broadway filmadas en Nueva York y en 1935 lleg a Hollywood con Cazadores de estrellas, ese mismo ao realiz en Long Island, Nueva York El da que me quieras y Tango Bar. Poco tiempo despus iniciara la gira de regreso a Argentina que terminara trgi-camente en Colombia.

    Realiz 957 grabaciones, interpretando 792 temas diferentes, abarcando 30 gneros distintos: tangos, milongas, zambas, ranche-ras, tonadas, estilos, vals, foxtrots, etc., tambin tango en ingls y en guaran y canciones tradicionales en francs e italiano. Gran parte de la celebridad y la pasin despertadas por Carlitos en vida y luego de muerto se debe a su preocupacin por cuidar y difundir su imagen, tal cual lo dice Celedonio Esteban Flores en el tango Corrientes y Esmeralda, en tu esquina rea, cualquier cacata suea con la pinta de Carlos Gardel.

    El Zorzal Criollo

    ARTISTAS POPULARESOSCAR PAGELLA

  • ES LO QUE HAY / 25

    Tardes de verano en el patio de casa, que desbordan de energa y alegra cuando viene Ins de visita. Ella es puro movimiento, espontnea, sorprendente y tan graciosa. Por las dudas, no hay que perderla de vista.

    Luego de corretear por todo el espacio disponible, y bailar

    al ritmo de la msica que oye en la radio, comienza a extraar y pide por su mam. Ya no hay galletitas, ni jugo, ni juegos que la distraigan.

    Y ahora qu hacemos? Llamamos a su to Jos para charlar un rato por telfono. Y santo remedio! Click!

    Imgenes que hablan

    FOTOGRAFAGRACIELA PREZ CABRIADA

  • 26 / ES LO QUE HAY

    Hace un par de semanas asist a la conferencia que organi-zara la Juventud del Frente para la Victoria, sostenida con enorme solidez, a mi gusto, por el historiador Felipe Pigna. All, en ese espacio constructivo me hall con el placer que otorga escuchar de otro modo nuestra historia que hace a nuestro vivir hoy, y adems con una gran cantidad de gente conocida y amiga que no haba visto durante los dos meses que estuve atendiendo lo qumico, biolgico, real, que me anduvo pasando.

    Cunta agitacin del nimo, sin palabras, simplemente emo-ciones, sentimientos, miradas, gestos. Novedoso percibir esa experiencia necesaria del abrazo. Completa e indudablemente sanadora, dadora de potencia.

    Con Rosi, mi hermana, con la cual me siento melliza, siempre en espejo con ella, como si no pudiera separarme, fuimos luego, a comer una pizza. Ya en el bar se acerca, entre otros, un compaero del Grupo Mosana, donde compartimos la ideologa sobre Salud Pblica y de lo Pblico, Ariel Sucurro, con el que no tengo un trato diario. Con notable cario, me agarra de la mano, expresa su alegra de verme bien, y con esa simplicidad que lo caracteriza me dice imagino que tendrs la cara de llena de besos. Frase que me result no slo tierna, sino muy representativa de lo vivido da por da en estos tiempos difciles, en el encuentro con la gente que registra el padecimiento y se acerca a expresar el afecto.

    Y en esta lnea, en la de las situaciones de enfermedad, de trauma, duros, fue pasando lo mismo, cuando llego a Osplad (Policlnico del Docente) a pasarme el tercer ciclo de la quimio, y les regalo la revista Es lo que Hay, donde agradeca a los que curan y a los que adems, sanan, a todos aquellos que haba trado a mi columna para apaciguar angustias y miedos, en ese recorrido. Pedro, el tcnico que organiza la medicacin en la sala de onco-loga, quien ya me la haba preparado en el 2006, me dice Bea-triz, y para nosotros no hay palabras en la revista?. Reclamo totalmente agradable, haba ledo la nota por internet, ya que el grupo Sitos que estn haciendo un trabajo por la optimizacin del funcionamiento de la obra social, la haba subido a su face. Gracias Pedro por tanta eficiencia como buena energa. Siempre con una sonrisa y con palabras apaciguantes, imprescindibles en esos espacios!

    Jos, el enfermero que con suma pericia y apego, adems, te coloca la va para pasarte los remedios, tambin me coment la nota de los agrotxicos y su preocupacin por eso. Margarita, a la que conoc por primera vez en esta quimio, amable, de mirada

    pacificante. El Doctor Martn Angel, onclogo clnico, en la planta, firme, asistiendo con energa positiva el tratamiento de remedios.

    Como as, el Doctor Nstor Giraldes, cirujano, quien me coloc el porta cath y acompa en este trnsito de interven-ciones que parece que mi cuerpo no quiere recibir ms. An as estuvo conmigo, incondicional. Tambin Silvia, quien organiza los expedientes para autorizar estos dispositivos, registr mi angustia e hizo por m lo que yo no poda hacer por el agobio de lo que a veces no anda y se impone en el cuerpo y hay que aceptar.

    Se podra decir que es parte de la funcin de cada uno, la de ellos de profesionales, o la ma de paciente, o la de los amigos o la de los familiares, o la de los afectos. Definitivamente no alcanza con slo responder a la funcin a la que cada quin se propone: si hay un gesto humanizante del otro lado, ya sea de los amigos, de los conocidos, de los que han compartido la vida con vos, todo es mucho ms fcil, ms llevadero, vital, sencillamente, vital.

    Y adems demuestra la importancia y la necesidad en el vivir diario de aceptar lo que la vida te pone por delante en ocasiones y tambin agradecer gestos, actos, tiempos, cada vez, cada da.

    Aceptacin y agradecimiento son dos actos que hacen mejor el vivir.

    Aceptacin de ciertas realidades. Bsqueda luego de cambio de actitudes.

    Y agradecimiento por los que acompaan, solucionan, aman, cuidan, protegen, estn, acarician, piensan, miran, registran, res-ponden.

    Cmo no hacerlo yo, con la cara llena de besos?

    Para terminar comparto El Himno de mi corazn de Len Gieco, dedicado a todos los que son capaces de registrar a los otros de su vida y a s mismos, en las buenas y en las no tanto.

    Sobre la palma de mi lengua vive el himno de mi corazn, siento la alianza ms perfecta que injusticia, me une a vos. La vida es un libro til para aquel que puede comprender, tengo confianza en la balanza que inclina mi parecer. Nadie quiere dormirse aqu, algo puedo hacer, tras haber cruzado la mar te seducir por felicidad yo canto. Nada me abruma ni me impide en este da que te quiera amor, naturalmente mi presente busca florecer de a dos. Nada hay que nada prohba ya te veo andar en libertad, que no se rasgue como seda el clima de tu corazn. Nadie quiere dormirse aqu algo hace puedo hacer, tras haber cruzado la mar te seducir slo por amor yo canto.

    La cara llena de besos

    PSICOANLISISBEATRZ MORERO

  • 28 / ES LO QUE HAY

    Hace un tiempo escrib sobre este pas del sudeste asitico mientras preparaba el recorrido del viaje, que se inici precisamente en Hanoi, Vietnam. Me pareci interesante relatar algo de aquella bsqueda y luego escribir acerca del ajuste con la realidad vivida en el pas cuyas costas son baadas por el mar de la China Meridional.

    Hanoi es su capital. Es la segunda ms grande del pas despus de la ciudad de Ho Chi Minh (ex Saign). Se encuentra situada en la zona norte del pas, en la margen derecha del ro Rojo. Si bien he ido leyendo acerca de la historia, la cultura, la vida poltica de este pas, al arribar a Vietnam no dej de rondar en la cabeza de mis compaeros de viaje y en m misma, el impulso de echar la mirada sobre el paisaje, tratando de ver-detectar e interpretar, si an que-daban secuelas de la guerra con Estados Unidos.

    Parece increble, porque por otro lado, sabemos que ya se cum-plieron los cuarenta aos de la retirada norteamericana desde Sai-gn. Pero no deja de impactar la frase ms comn escuchada en occidente uh! cmo van a un lugar que hay guerra, o por qu... ah? Sucedieron estas manifestaciones de desconocimiento o de lo que qued grabado en el inconsciente acerca de Vietnam: la marca de tan brutal e injusta guerra.

    El primer contacto, un hermoso aeropuerto internacional -Noi Bai- a 40 kms. de Hanoi, de diseo bien moderno. Tierra rojiza con autopistas, para llegar al centro. Arrozales y gente trabajando en

    esas parcelas, con herramientas apropiadas y portando los sombre-ros tpicos que tambin debimos utilizar, por la accin implacable sol. rboles jvenes a la vera de los caminos. Buena impresin.

    Luce bien este pas: La Repblica Socialista de Vietnam.La llegada a la capital, Hanoi, tambin fue impactante, porque

    se observan las viviendas unas al lado de las otras, bien abarrotadas y con rejas. Tienen algunos pisos y la mayora de ellas tienen en la planta baja sus comercios, donde arreglan motos, -que es el veh-culo que ms abunda-, sastreras o comercios de ropas y alimentos. Y algunos barrios residenciales. En medio de las viviendas, algunas pagodas, templos dedicados a Buda, que son habitualmente concu-rridas por turistas y por todo aquel vecino que asiste a su templo a llevar las ofrendas de comida, dinero, o rezar sencillamente.

    Trabajan mucho y la vida pasa en las veredas o en los grandes mercados. Los rboles aosos de los parques, invitan a descansar dado el clima por dems de caluroso. Hay un centro histrico, con antiguas casonas de estilo francs, que fueron construidas cuando ese pas invadi Vietnam en su plan colonialista.

    Las familias desayunan, almuerzan y cenan en las veredas- al menos en la poca no lluviosa-, en pequeas mesitas plsticas y banquitos que parecen para nios pero que por su contextura fsica son tiles para todas las edades. Todos se renen en la calle. Todo el da se trabaja.

    VIAJESALMA INQUIETA

    Vietnam

  • ES LO QUE HAY / 29

    Intenso y llamativo, el trnsito de motos. Constituyen una marea inimaginable, que nos hizo detener en las esquinas. El asombro nos llev a fotografiar y fotografiar una y otra vez . Incer-tidumbre y paralizacin.

    Al cruzar invade el temor y cuando se comprende la dinmica se advierte respeto, porque se desplazan a un mismo ritmo esqui-vando al que cruza (el peatn) o a los dems vehculos que pueden ir a contramano o ser de menor porte.

    Entre las motos y algunos automviles, van los cyclos, que manejan los viejos propietarios y que los turistas utilizan para ir de un lugar a otro. Bello y novedoso. Llev un tiempo adaptarnos pero nos asimil el sistema y anduvimos entre ellos.

    Caminamos mucho en Hanoi. Hay grandes parques con lagos, algunos son: El Lago TrcBch que significa Lago del Bamb Blanco, es uno de los muchos lagos de agua dulce de la ciudad. Est ubicado cerca del Casco Viejo y es conocido como el lugar donde el senador estadounidense John Mc Cain se estrell cuando era piloto de la marina durante la Guerra de Vietnam y est sepa-rado por un dique del lago Ho Tay.

    Asimismo numerosos ros surcan Hanoi: el Rio Rojo; ro Duong. Canales que aunque ms pequeos y cortos constituyen el alma y el pulso de la vida cotidiana de la ciudad.

    Aqu, trabajadores,- empleados pblicos -en cuclillas (posicin habitual), limpiando los jardnes o preparando el csped, en una constante y perseverante tarea. En estos paseos, se puede disfrutar de la belleza de la naturaleza, encontrar calma al clima agotador, charlar con amigos y tambin se fotografan en sus costas numero-sas parejas que estn por casarse y realizan su lbum fotogrfico un mes antes de la boda. Tpica costumbre que acompaan los fami-

    liares y los amigos.Se advierte en las calles infinitos cables que surcan el cielo,

    denotando que an falta perfeccin en estas redes elctricas. Calles excedidas de ofertas, de cables, de transentes, de visitantes, de vida.

    Pero eso s, esas calles no descansan. Hanoi!! . Hanoi!!!Buenos restaurantes de comidas tpicas en las antiguas casonas

    con reminiscencia y mobiliario colonial. Msica en vivo con ins-trumentos tpicos de su cultura. Todo as.

    Hanoiiii!!!! inolvidable. Despus de las caminatas cerramos el da con el espectculo

    de las Marionetas de madera en escenario de agua, sobre leyendas tpicas de las aldeas vietnamitas (WaterPuppet show) que les con-tar el mes prximo.

    VIAJESALMA INQUIETA

  • 30 / ES LO QUE HAY

    NOTA DE CIERRECRSTIAN MORN

    Continuidades: del 16 de junio del 55, pasando por las cacerolas de tefln, al discurso republicano actual

    Esta nota de cierre se vincula con tres situaciones: dos de la historia, una actual. Las que comparten, desde mi ptica, un eje conductor: el desprecio por las mayo-ras, y por los que hacen algo por sus derechos.

    En estos das se cumplieron 60 aos del bom-bardeo a Plaza de Mayo durante el gobierno de Pern, en el que murieron cerca de 400 civiles (trabajadores, nios, alumnos). Bombas que tenan como objetivo derrocar a Pern (lo que conseguiran en septiembre de 1955), y que terminaron manchadas de sangre popular.

    Una dcada cuyas polticas haban generado el ascenso social de importantes sectores de la sociedad, en base al reconocimiento de los derechos de los trabaja-dores. Una dcada donde las diferencias se haban achi-cado entre los ms ricos y los ms pobres. Una dcada que se trunc con la llegada de la Libertadora (aus-piciada por los grupos de poder), lo que signific un retroceso desde las conquistas sociales, polticas y eco-nmicas para las clases populares.

    De all, a los inicios del siglo XXI, y a las cace-rolas de clase media alta que en Capital Federal sonaban por los depsitos secuestrados por el corralito. Esas que no se escucharon cuando en la ESMA torturaban y mataban a compatriotas; o cuando durante la dictadura y el menemismo la industria nacional firm su certifi-cado de defuncin y la gente qued sin trabajo. Tam-poco cuando las empresas pblicas se privatizaron.

    Y ahora, en el marco en nuestro pas de gobier-nos de tinte nacional, popular y democrticos, con redistribucin de ingresos y recuperacin de derechos, la historia se repite: desde un sector (muy similar en su integracin al de los perodos anteriormente descrip-tos) se escuchan crticas basadas en un discurso cuyas lneas directrices son la defensa de las instituciones, de los valores republicaciones, de la libertad de expresin. Discurso que en boca de los que lo pronuncian suena vaco, o vaciado de contenido. Y que esconde el objetivo de achicar el estado, y que el mercado sea el que regule las relaciones econmicas en la sociedad.

    Distintos modelos que se han podido observar en el pas, con sus particularidades, a lo largo de los aos. Y que tienen puesto el foco de atencin en dife-rentes sectores de la sociedad.

    En las prximas elecciones, nuestro voto defi-nir el modelo sobre el que girarn nuestras vidas.

    Para terminar, les dejo la letra de la cancin

    Cacerola de tefln, de Ignacio Copani, que mi com-paero en la radio, Sergio Bentez, us para musicalizar muy sabiamente (como es habitual) un comentario per-sonal, y que nos ayuda a pensar sobre las motivaciones e intenciones existentes detrs de algunos discursos o hechos.

    No te o en los das del silencio atronador, no te o junto a las madres del dolor. No sonaste ni de lejos por los chicos, por los viejos, olvidados. No te o, puede ser que ya no estoy oyendo bien, pero al borde de las rutas de Neuqun no te o mientras mataban por la espalda a mi maestro. Y entre nuestros cantos desaparecidos yo jams o el sonido de tu tapa resistente que resiste comprender que hay tanta gente que en sus pobres recipientes

    solo guarda una ilusin. Cacerola de tefln volv al estante, que la calle es de las ollas militantes con valiente aroma de olla popular. Cacerola de tefln a los bazares o a sonar con los tambores militares como tantas veces te escuch sonar. No te o cuando el ruido de las fbricas par, cuando abril su mar de lgrimas llen, no te o con los parientes del diciembre adolescente asfixiado. No te o, puede ser que mis odos oigan mal pero no escuche en la exposicin rural reclamar por el jornal de los peones yerbateros, por la ren-tabilidad de los obreros, por el tiempo venidero, por que venga para todos. No te o ni te oir porque no hay modo, de juntar tu avaro codo con mi abierto corazn. Cacerola de tefln volv al estante de los muebles de las casas elegan-tes que las cocineras te van a extraar, cacerola de tefln a los bazares o a sonar en los conciertos liberales como tantas veces te escuch sonar. No te o en el puente de Costequi y Santilln, no te o por el ingenio en Tucumn, no te o en los desalojos ni en los barrios inundados de este lado. No te o en la esquina de Rosario que estall cuando el ngel de la bici se call y sus ngeles pequeos se quedaron sin comida. Y jams te o en la vida repicar desde ac abajo por un joven sin trabajo a la deriva, debe ser que desde arriba, desde los pisos ms altos no se ven nunca el espanto y las heridas. Cacerola de tefln volv al estante, yo me quedo en una marcha de estudiantes donde vos nunca supiste reso-nar. Cacerola de tefln a los bazares o a llenarte de los ms ricos manjares que en la calle no se suelen encontrar. Cacerola de tefln a cocinar.

    Cristian Morn