Equipo 9 segundo artículo-cohorte 49

10
METODOLOGIA INTERDISCIPLINARIA CENTRADA EN EQUIPOS DE APRENDIZAJE (MICEA) APLICADA A UNA CLASE DE CIENCIAS NATURALES PARA 3º DE BASICA PRIMARIA Universidad Cooperativa de Colombia Postgrado en Docencia Universitaria Módulo Equipos de Aprendizaje PAOLA TATIANA RODRIGUEZ ROBAYO* MARIA MARGARITA ROJAS FLORIAN** Agosto 29 de 20013, Bogotá, D.C. Colombia RESUMEN Este artículo presenta la aplicación de la Metodología Centrada en equipos de Aprendizaje MICEA en una clase de Ciencias Naturales, para grado 3°de Primaria, explicando las cinco estrategias: Aprendizaje centrado en el maestro, Aprendizaje centrado en el estudiante, Aprendizaje centrado en equipos de Aprendizaje, Asesoría y Socialización. A partir de las cuales se hacen aportes para enriquecer el proceso de enseñaje en esta área del conocimiento. PALABRAS CLAVE Enseñaje, estrategia, metodología, competencia científica, saber previo, modelo científico. INTRODUCCION En básica primaria la enseñanza de las ciencias naturales debe favorecer el acercamiento a la comprensión de fenómenos naturales con el manejo de vocabulario científico apropiado al desarrollo de los estudiantes y su contexto. Según Veglia (2007) “A través de las ciencias se contribuye a formar individuos críticos, reflexivos y responsables, capaces de entender y cuestionar el mundo que los rodea”. Así, los docentes, no se deben limitar a transmitir información de diferentes fuentes, por el contrario, *Licenciada en Biología. Universidad Distrital F.J.C., Docente, Colegio Quiroga Alianza I.E.D. **Licenciada en Básica Primaria. Universidad Distrital F.J.C., Docente, Colegio Quiroga Alianza I.E.D.

Transcript of Equipo 9 segundo artículo-cohorte 49

Page 1: Equipo 9 segundo artículo-cohorte 49

METODOLOGIA INTERDISCIPLINARIA CENTRADA EN EQUIPOS DE APRENDIZAJE (MICEA) APLICADA A UNA CLASE DE CIENCIAS

NATURALES PARA 3º DE BASICA PRIMARIA

Universidad Cooperativa de ColombiaPostgrado en Docencia Universitaria

Módulo Equipos de AprendizajePAOLA TATIANA RODRIGUEZ ROBAYO*

MARIA MARGARITA ROJAS FLORIAN**Agosto 29 de 20013, Bogotá, D.C. Colombia

RESUMEN

Este artículo presenta la aplicación de la Metodología Centrada en equipos de Aprendizaje MICEA en una clase de Ciencias Naturales, para grado 3°de Primaria, explicando las cinco estrategias: Aprendizaje centrado en el maestro, Aprendizaje centrado en el estudiante, Aprendizaje centrado en equipos de Aprendizaje, Asesoría y Socialización. A partir de las cuales se hacen aportes para enriquecer el proceso de enseñaje en esta área del conocimiento.

PALABRAS CLAVEEnseñaje, estrategia, metodología, competencia científica, saber previo, modelo científico.

INTRODUCCION

En básica primaria la enseñanza de las ciencias naturales debe favorecer el acercamiento a la comprensión de fenómenos naturales con el manejo de vocabulario científico apropiado al desarrollo de los estudiantes y su contexto. Según Veglia (2007) “A través de las ciencias se contribuye a formar individuos críticos, reflexivos y responsables, capaces de entender y cuestionar el mundo que los rodea”. Así, los docentes, no se deben limitar a transmitir información de diferentes fuentes, por el contrario, buscar las herramientas para abordar la ciencia como un cuerpo conceptual de conocimiento (Datos, conceptos, teorías, hechos) un modo de producción del conocimiento(Observación, experimentación, formulación de hipótesis, confrontación, elaboración de conclusiones) y una modalidad de vínculo con el saber(Actitudes de respeto, flexibilidad, coherencia del que investiga). (Veglia, 2007)

PLANTEAMIENTO DEL TEMA

Se presenta una clase de Ciencias Naturales aplicando La Metodología Interdisciplinaria centrada en Equipos de Aprendizaje, MICEA, como propuesta metodológica, funcional a cualquier nivel educativo; abordando la temática de

*Licenciada en Biología. Universidad Distrital F.J.C., Docente, Colegio Quiroga Alianza I.E.D.**Licenciada en Básica Primaria. Universidad Distrital F.J.C., Docente, Colegio Quiroga Alianza I.E.D.

Page 2: Equipo 9 segundo artículo-cohorte 49

las diferencias entre seres vivos y no vivos para tercer grado de primaria, planeada desde la triadicidad de las funciones cerebrales que podemos potenciar en nuestros estudiantes; a nivel lógico se espera que los estudiantes adquieran los conceptos para diferenciar los seres de su ambiente; a nivel operativo, que aumenten su capacidad de observación, clasificación, deducción a través de la experimentación y a nivel emocional que fomenten actitudes de respeto y conciencia de la existencia de otros seres.

DESARROLLO

MICEA, integra diversas estrategias del enseñaje. “Hoy preferimos usar el concepto de enseñaje que traspasa la concepción unidimensional de los que aprenden y los que enseñan, para articularla en la visión interactiva de quienes enseñan cuando aprenden y aprenden cuando enseñan” (Velandia, C. 2005). MICEA es una metodología de construcción del conocimiento, en equipo y a través de la práctica que integra diversas estrategias de la enseñanza y del aprendizaje. (Velandia, C. 2011). Agrega Velandia M.(2013) “ El primer elemento de MICEA se refiere a las estrategias y los momentos del enseñaje. Construir en equipo el conocimiento a través de la práctica”. Estas son:

Aprendizaje centrado en el maestro, encuentro presencial para el desarrollo de una propuesta temática o planteamiento de una situación-problema a investigar. Los estudiantes participan activamente en el desarrollo teórico de la temática o problema apoyados en materiales entregados previamente. (Velandia, C. 2005). Esta estrategia predomina en Ciencias Naturales para Básica primaria, aquí el maestro es el planeador, motivador y ejecutor del encuentro en el aula, siguiendo pasos programados que determinan la clase. “La planeación se ubica en el conjunto de procedimientos que van desde la definición de metas, pasando por la racionalización entre metas y medios hasta la ejecución o realización”. (Alvarez, 2004) Permite ubicar la clase como un ambiente de aprendizaje que propicia la construcción del conocimiento reduciendo la improvisación y las dificultades. “Se considera que muchas de las dificultades del aprendizaje de las ciencias están directamente relacionadas con los obstáculos generados por la enseñanza, más que por limitaciones cognitivas de los alumnos”. (Delorenzi & Cecilia,2007)

Fernando Vásquez (2007) presenta una serie de analogías que destacan el papel del maestro en el acto educativo, una de ellas, es “El maestro como actor” “Su palabra, sus gestos, su cuerpo, todo aquello contribuye para que la pieza, la clase, cumpla mejor su cometido. (…)Los alumnos son espectadores, pero espectadores que forman parte de la obra. El maestro actor interactúa con ellos, pero no se confunde. Él sabe de su papel.”

El maestro desempeña un papel fundamental como provocador y garante de conexiones y confrontaciones entre los saberes previos del estudiante y los

*Licenciada en Biología. Universidad Distrital F.J.C., Docente, Colegio Quiroga Alianza I.E.D.**Licenciada en Básica Primaria. Universidad Distrital F.J.C., Docente, Colegio Quiroga Alianza I.E.D.

Page 3: Equipo 9 segundo artículo-cohorte 49

objetos de conocimiento socialmente aceptados. (Vasco, Bermudez, Escobedo,Negret, & León, 1999)

Aprendizaje centrado en el estudiante, quien es autodidacta en la construcción del conocimiento logrado, en el trabajo individual a través de la resolución de problemas, construcción de mapas mentales, elaboración de ensayos, aplicaciones de la teoría, cuadros comparativos, jerarquización conceptual, colecta de información, procesamiento de datos, informes de resultados. (Velandia, M., 2013)

Se presenta a los estudiantes de 3º, imágenes de personajes de películas animadas, microorganismos, animales, plantas y objetos de su entorno, preguntándoles cuáles son seres vivos. Se recogen respuestas a partir de su saber previo. “Estos saberes, concepciones o ideas previas son el producto de las explicaciones que las personas construyen en la vida cotidiana no académica para explicarse los problemas que les surgen en su interacción con el mundo objetivo, social y subjetivo” (Vasco, Bermudez, Escobedo, Negret, &León, 1999). Todas las ideas que surjan se tienen en cuenta, según el principio de individualización que asume la experiencia de aprendizaje mediado, implica ayudar al niño y aceptarlo como individuo único y diferente (…) exige del mediador (docente) que contemple y acepte las diferencias individuales y los estilos cognitivos de sus estudiantes. (Prieto, 1992) A partir de ellas, se clarifican conceptos y se incluye la proposición de características que permitan diferenciar un ser vivo de un ser no vivo. Es preciso, que el estudiante defina un modelo científico de “ser vivo”. Se entiende por modelo científico algo que reúne conceptos, experiencias, tipos de lenguaje, etc., que sirve para explicar un determinado fenómeno (Veglia, 2007). Este servirá para representar como ser vivo tanto a una bacteria como al ser humano.

Aprendizaje centrado en el equipo permite socializar lo personal y personalizar lo social. Cada estudiante comparte las experiencias y las revisa en equipo, diseñan conjuntamente nuevas aplicaciones de la teoría vista y organizan documentos para presentar al docente en el siguiente momento. (Velandia, C. 2005) “Un equipo es un grupo de individuos que trabajan juntos para mejorar un proceso”. (Winter, 2000)

En clase, esta estrategia se ubica como una práctica experimental en la cual los equipos determinaran características de algunos seres, desarrollando competencias científicas, fomentando a su vez la participación y validación de los aportes de cada uno de los integrantes del equipo.

En la interrelación que se produce en una clase o en la reunión de un equipo de trabajo (…) debe evidenciarse que todo(a) formador(a)-par expone una idea y en consecuencia expone tantas ideas como escuchas-facilitadores(as) hay, y que es precisamente el conjunto de dichas escuchas y facilitaciones las que se

*Licenciada en Biología. Universidad Distrital F.J.C., Docente, Colegio Quiroga Alianza I.E.D.**Licenciada en Básica Primaria. Universidad Distrital F.J.C., Docente, Colegio Quiroga Alianza I.E.D.

Page 4: Equipo 9 segundo artículo-cohorte 49

traducen en el aprendizaje —co-construido interactivamente de manera sistémica. (Velandia, M.2013)

A l*s niñ*s se les facilita establecer vínculos para la conformación de equipos, pero es necesario el establecimiento de normas claras, buena comunicación, y la especificación del rol de cada uno de sus integrantes.

Aprendizaje centrado en la asesoría, basada en el consejo, es decir, preguntar a alguien lo que se debe ejecutar en algún caso dudoso, la consulta o parecer que le pedimos al que consideramos docto en un tema, la tutoría entendida como el apoyo recibido de alguien encargado de nuestro cuidado, la orientación que nos encamina al logro de un fin determinado. VELANDIA, C (2005)

El acompañamiento del docente debe ser permanente para lograr la construcción del conocimiento, al asumir las ciencias como proceso que involucra no sólo el manejo de lo conceptual, sino el desarrollo de competencias científicas. “Una concepción de ciencia dinámica, influenciada por el contexto del sujeto que la construye, un educando activo y promotor de su propio aprendizaje, a quien se le valora y reconoce sus presaberes, motivaciones y expectativas frente a la ciencia y, a un docente que hace parte del proceso como promotor de un escenario dialógico, un ambiente de aula adecuado para configurar un proceso de enseñanza y aprendizaje de la ciencia significativo, permanente y dinámico”. (Ruiz, 2007)

Observar, no resulta de poner a los alumnos frente a un fenómeno y pedirles que “observen”, como se hace en muchas clases, con resultados frustrantes para ellos y para el docente. Por el contrario, requiere que el docente guíe a los chicos a poner el foco en ciertos aspectos del fenómeno en cuestión y llevarlos a que pongan atención en qué tienen de similar y en qué se diferencian los objetos. Y lo mismo sucede con todas las competencias científicas. Hay que enseñarlas y orientarlas deliberadamente. (Furman, 2008)

Aprendizaje centrado en la socialización de experiencias, fundamenta el aprendizaje en el intercambio de experiencias, el aprender de los mejores y la referenciación. La demostración de competencias empieza a ser una de las formas privilegiadas de aprender y de evaluar. VELANDIA,C (2005)La socialización se produce por un proceso de interrelación dinámica que se produce en la relación bidireccional que se establece entre el/la niñ* y las demás personas que lo rodean: el/la niñ* recibe una influencia social de las personas que le rodean pero a la vez ejerce sobre estas personas una influencia modificadora, es una retroalimentación progresiva. (Muñoz, 2009)

“Ningún pedagogo puede de ahora en adelante abordar el análisis del acto pedagógico, solamente en términos de contenidos y métodos (…) se la sitúa ahora en un sistema de relaciones más amplias, que engloba las relaciones

*Licenciada en Biología. Universidad Distrital F.J.C., Docente, Colegio Quiroga Alianza I.E.D.**Licenciada en Básica Primaria. Universidad Distrital F.J.C., Docente, Colegio Quiroga Alianza I.E.D.

Page 5: Equipo 9 segundo artículo-cohorte 49

sociales en la clase, las relaciones entre la clase, la escuela y la sociedad, las relaciones de los sujetos con el saber y la cultura” (Postic, 2000)

En Ciencias Naturales algunas formas de socialización son los Murales, la feria de la ciencia, salidas ecológicas, los debates frente a una temática específica. En esta estrategia se reflexionará sobre los conocimientos adquiridos y el cuidado de los seres de la naturaleza. Teniendo en cuenta que las “Buenas lecciones de ciencias comienzan con una introducción interesante y terminan con un resumen evaluativo de las actividades. Buenas instrucciones generan atención, motivan a los estudiantes y establecen problemas por investigar (…) La investigación ha demostrado que el final de las lecciones de ciencia que cierran con un resumen y una evaluación adecuada pueden hacer crecer el entendimiento y retención de los conceptos con mayor facilidad y eficacia.(Vargas, 1997)

CONCLUSIONES

MICEA, fue propuesta para la Educación Superior, pero es aplicable, a cualquier nivel educativo, ya que propicia la dinamización de los procesos de enseñanza- aprendizaje interactivamente, más allá de los conceptos y teorías, permite a estudiantes y docentes ser actores esenciales en el acto educativo y desde su ámbito de dominio compartir experiencias y saberes que los lleven a la retroalimentación.

Es común abordar las Ciencias Naturales en primaria desde la estrategia centrada en el maestro, porque el docente asume el manejo de los conceptos, pero al llevar a los estudiantes a la co-contrucción del conocimiento a través de cada una de las estrategias de MICEA, incluyendo la comprensión de fenómenos del ambiente en el contexto de los estudiantes, haría más dinámica la percepción frente a esta área del conocimiento.

*Licenciada en Biología. Universidad Distrital F.J.C., Docente, Colegio Quiroga Alianza I.E.D.**Licenciada en Básica Primaria. Universidad Distrital F.J.C., Docente, Colegio Quiroga Alianza I.E.D.

Page 6: Equipo 9 segundo artículo-cohorte 49

BIBLIOGRAFIA

Alvarez, G. (2004). Planifición y desarrollo de proyectos sociales y educativos. Mexico: Limusa.

Delorenzi, O., & Cecilia, B. (2007). Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Naturales. Construccion de un modelo didáctico. Voces de la Educación Superior/Publiccación digital Nº 2. Recuperado en: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/voces/numero01/ArchivosParaImprimir/18_.pdf

Furman, M. (2008). Ciencias Naturales en la escuela primaria:Colocando las piedras fundamentales del pensamiento científico. IV FORO LATINOAMERICANO DE EDUCACION. FUNDACION SANTILLANA. Buenos Aires.

Muñoz, J. M. (2009). La importancia de la socialización en la educación actual. Revfista digital: Innovación y experiencias Educativas.

Postic, M. (2000). La relación Educativa. Factores institucionales, sociologicos y culturales. Madrid, España: Narcea.

Prieto, M. D. (1992). La modificabilidad estructural cognitiva y el Programa de Enriquecimiento Instrumental. Madrid,España: Bruño.

Ruiz, F. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Manizales, Colombia. Recuperado en:

*Licenciada en Biología. Universidad Distrital F.J.C., Docente, Colegio Quiroga Alianza I.E.D.**Licenciada en Básica Primaria. Universidad Distrital F.J.C., Docente, Colegio Quiroga Alianza I.E.D.

Page 7: Equipo 9 segundo artículo-cohorte 49

http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana3-2_4.pdf latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 3 (2): 41 - 60, julio - diciembre de 2007

Vargas, E. (1997). Metodología de la enseñanza de las Ciencias Naturales. San José, Costa Rica: UNED.

Vasco, C. E., Bermudez, A., Escobedo, H., Negret, J., & León, T. (1999). El saber tiene sentido. Una propuesta de integración curricular. Bogotá: CINEP-Ediciones Antropos.

Vasquez,F. (2000). Oficio de Maestro. Bogotá: Facultad de Educación Pontificia

Universidad Javeriana

Veglia, S. (2007). Ciencias Naturales y aprendizaje significativo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Eductivas.

Velandia Mora, M. (2013). Equipos de Aprendizaje.Fundamentos Conceptuales. Alicante,España: MAVM.

Velandia Mora, M.(2013) TRABAJO EN EQUIPO.Universidad Cooperativa de Colombia Maestría en Educación. Curso de Educación para la convivencia

Velandia, C. (2005). Metodología Interdisciplinaria de Aprendizaje centrada en Equipos de Aprendizaje. Bogotá: ASIC-PRO.

Velandia, C. (2011). Tesis Doctoral: La UCC: Necesidades Formativas para un nuevo modelo pedagógico. San Sebastián: Universidad del Pais Vasco.

Winter, R. (2000). Manual del trabajo en equipo. Madrid: Diaz De Santos.

*Licenciada en Biología. Universidad Distrital F.J.C., Docente, Colegio Quiroga Alianza I.E.D.**Licenciada en Básica Primaria. Universidad Distrital F.J.C., Docente, Colegio Quiroga Alianza I.E.D.

Page 8: Equipo 9 segundo artículo-cohorte 49

*Licenciada en Biología. Universidad Distrital F.J.C., Docente, Colegio Quiroga Alianza I.E.D.**Licenciada en Básica Primaria. Universidad Distrital F.J.C., Docente, Colegio Quiroga Alianza I.E.D.