Epoca Sociedades Autoctonas

download Epoca Sociedades Autoctonas

of 108

Transcript of Epoca Sociedades Autoctonas

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    1/108

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO DE ESTUDIOS FOLFKLRICOS

    NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN:

    LIBRO DE TEXTO UNIVERSITARIO SOBRE LA

    HISTORIA DE GUATEMALA

    -POCA SOCIEDADES AUTCTONAS

    NOMBRE DEL COORDINADOR:

    LIC. ARTURO FRANCISCO MATAS ORIA

    INVESTIGADORES:

    LICDA. LIGIA ISABEL ARCHILA SERRANO

    LICDA. CLAUDIA WOLLEY SCHAWRZ

    AUXILIARES DE INVESTIGACIN:

    DIANA BARRIOS PRADO

    ABRAHAM SOLRZANO VEGA

    INICIO: FEBRERO DE 2005

    CONCLUSIN: DICIEMBRE DE 2005

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    2/108

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    3/108

    3

    2. CONTENIDO DEL INFORME

    2.1 Resumen

    Este Proyecto de investigacin forma parte de un libro de texto para losestudiantes universitarios que reciben los cursos introductorios de Historia deGuatemala o Ciencias Sociales de las diferentes Facultades o Escuelas de laUniversidad de San Carlos con los temas de Historia Arqueolgica deGuatemala y El Rescate de la Memoria Histrica sobre la conformacin de lospueblos mayas en una forma integral y estructurada que permita analizar encada poca los elementos culturales, cientficos, polticos y econmicos de losgrupos sociales que han habitado el territorio guatemalteco y su desarrollohistrico a fin de generar en el estudiante universitario una visin crtica,

    continua y generalizada de la historia guatemalteca sin lagunas que provoquenrompimientos y parcializacin de la misma.

    Como complemento al testo de historia se elabor un captulo aparte deeste Proyecto y que corresponde al Debate tnico en Guatemala para serincluido como captulo final del texto de historia.

    En ese captulo se presenta el Debate tnico en Guatemala haciendouna narracin sintetizada de sus antecedentes histricos: la Colonia, pocasIndependiente y Liberal, la Revolucin de 1944 al ao 2005. Seguidamente,se plantean los temas actuales del mismo y su relacin con los movimientossociales contemporneos abarcando los temas de las identidades tnicas,autonoma y autodeterminacin, la nacin en una sociedad multitnica, laoficializacin de los idiomas hayenses y garfunas, la justicia y el derechoconsuetudinario y, los movimientos sociales contemporneos relacionados conel debate tnico.

    2.1.1 Introduccin

    Planteamiento del problema y objeto de estudio:

    En la actualidad la enseanza de la Historia de Guatemala en laUniversidad de San Carlos se enfrenta a diferentes problemas, de los cualeslos principales son:

    Carencia de una visin integral de la historia guatemalteca al plantearlacomo etapas aisladas y desestructuradas que responden a una visin de lamisma para justificar intereses polticos y econmicos de sectorestradicionales de la sociedad que conciben la historia como un elemento dedominio y aberracin.

    Carencia de libros de texto generales sobre la historia de Guatemala en elmbito universitario.

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    4/108

    4

    Utilizacin de libros de textos formados por compilaciones que no poseen

    una estructura programtica y su utilizacin genera en el estudiante unavisin desestructurada de la historia guatemalteca.

    Actualmente en el mbito de la Universidad de San Carlos, dentro de losdiferentes textos utilizados sobre Historia de Guatemala se magnifica y seprivilegian aspectos de la historia en funcin de los intereses particulares delos diferentes grupos polticos existentes y que crean en la mente de losestudiantes una historia parcializada y sesgada.

    Carencia en la Universidad de San Carlos de un programa general deestudios de la Historia de Guatemala, creado por la Escuela de Historiapara cubrir las necesidades de dichos estudios y eliminar las deficienciasanteriormente mencionadas.

    En base a lo anterior, se vuelve prioritaria la creacin de un libro de textopara los estudiantes de los cursos que tratan sobre la Historia de Guatemala enlos estudios generales de las carreras de nivel medio y de licenciatura que sesirven en las diferentes Facultades, Escuelas no Facultativas y extensiones dela Universidad de San Carlos.

    Este texto cubrir las lneas prioritarias de la Historia de Guatemala,correspondiente a las sociedades autctonas, colonial y republicana en formaestructural e integral en sus aspectos culturales, polticos y econmicos.

    La fase que corresponde a este Proyecto trata las sociedades autctonasprehispnicas en sus diferentes perodos de desarrollo sociocultural,econmicos y polticos, desde sus orgenes hasta la conquista, como un aportepara la comprensin del Rescate de la Memoria Histrica de los pueblosmayas, garfunas y xincas en la etapa de post guerra, en relacin a losAcuerdos de Paz y el Convenio 169 sobre derechos de los pueblos indgenas ytribales, en bsqueda de una Guatemala social y econmicamente integrada,multilingue, multitnica y pluricultural.

    Justificacin

    Ante la necesidad de la consolidacin de una nacin multitnica ypluricultural, donde puedan subsistir en paz y armona los cuatro pueblos queconforman la sociedad guatemalteca, como son los pueblos ladinos, mayas,xincas y garfunas, y sus mltiples subculturas, es necesaria la creacin de unahistoria que relate el desenvolvimiento poltico y socioeconmico de estospueblos en una forma estructural e integrada sin sesgar aspectos de la mismani crear lagunas que sirvan para magnificar la historia particular de alguno delos pueblos y de clases o estamentos dominantes de los mismos en detrimentode los otros y sus segmentos sociales con fines de dominio econmico opoltico y el manejo de la discriminacin racial y cultural, como ha ocurrido

    hasta ahora en la sociedad guatemalteca.

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    5/108

    5

    Con este fin se elabora este libro de texto para los estudiantes dehistoria de los cursos iniciales de la Universidad de San Carlos, que tenga unavisin general e integral de la Historia de Guatemala.

    El Proyecto integra la historia prehispnica de Guatemala en diferentes

    pocas hasta la conquista, as como un rescate de la memoria histrica sobreel origen de los pueblos que la habitan, con el fin de contribuir con laenseanza de una historia ms real y humana y que incida en la consolidacinde una nacin social y econmicamente integrada.

    El Proyecto se sita en las lneas de investigacin del ProgramaUniversitario en Historia de Guatemala, en lo referente al estudio de lassociedades autctonas, coloniales y republicanas. As como une el pasado delas culturas indgenas con el presente, dejando a un lado la desvinculacin dela historia de esas culturas con la historia actual y se enmarca dentro de loslineamientos de los Acuerdos de Paz, especialmente en el Acuerdo de

    Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas, en lo referente al inciso I, literalI, que vincula a los pueblos indgenas o mayenses actuales con suascendencia directa de las antiguas culturas indgenas. Tambin es vinculantecon las polticas actuales del Ministerio de Cultura y Deportes en lo relacionadoal estudio de las sociedades indgenas, con el fin de conocer su historia ypotencialidad cultural, lo que permite coadyuvar al fortalecimiento del tejidosocial guatemalteco.

    Marco terico

    Definiendo la etnohistoria como un conjunto especial de tcnicas ymtodos para estudiar la cultura a travs del uso de tradiciones escritas yorales con tres dimensiones bsicas que pueden ser aceptadas de maneraamplia como caractersticas generales de la etnohistoria y que son: su centrofocal en el pasado de las culturas; su uso de las tradiciones orales y escritascomo la principal fuente de informacin y el nfasis en el cambio a travs deltiempo de las culturas estudiadas (Carmcack 1979:14).

    Segn Carmack, (1979:14) Binford define como caractersticas de laarqueologa por el hecho que tiene su centro focal en el pasado de las culturas

    y estudia su cambio a travs del tiempo, lo que corresponde a dos de lascaractersticas de la etnohistoria, por lo que la arqueologa est contenida en elmtodo etnohistrico.

    Entonces, la etnohistoria comprende el estudio, segn Ibarra (1989:97)de las sociedades indgenas con base en documentos escritos,reconocimientos arqueolgicos, trabajos etnogrficos de campo y tradicin oral,centrando principalmente su objeto de estudio para el caso de Mesoamrica enla reconstruccin de la historia de las sociedades indgenas prehispnicas.

    Este campo tambin es conocido, segn Carmack (1979:24) como

    historia especfica y es el que ms usan los etnohistoriadores debido a quepermite por su metodologa construir la historia escrita de las sociedades

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    6/108

    6

    especficas, tal como se manifiestan en el tiempo, el espacio y en otros actosen las sociedades tribales, campesinas y formaciones sociales que por logeneral son ignoradas por los historiadores.

    Tomando como referencia que en el estudio de los pueblos

    prehispnicos las fronteras actuales tienen poco significado debido a que sederivan de eventos polticos de los perodos colonial e independiente, losarquelogos utilizan subdivisiones propias, llamadas reas culturales que sedefinen de acuerdo con la presencia de rasgos culturales comunes a todos lospueblos de un rea determinada. Se dice, por lo tanto, que el territorioguatemalteco formaba parte de Mesoamrica, un rea cultural que fue definidainicialmente por el investigador alemn Paul Kirchkoff en 1943.

    La propuesta geogrfica de Mesoamrica de Kirchkoff an est vigente.Esta rea cultural incluye desde los lmites de los desiertos en el Norte deMxico, los sistemas fluviales del Pnuco y el Santiago-Lerma, gran parte del

    territorio mexicano y la totalidad de las repblicas de Guatemala, El Salvador,Belice, parte de Honduras y algunos sectores de la Costa Pacfica deNicaragua y Costa Rica, y la regin de la Pennsula del Golfo de Nicoya,delimitada al sur por la prolongacin de la lnea del ro Ula y el lago Yojoa.

    Los rasgos culturales comunes al rea cultural mesoamericana incluyenpatrones de agricultura y alimentacin, tales como el cultivo del maz, cacao ymaguey. Otros rasgos comunes se sitan en el terreno de la cultura material yla ideologa. Entre estos resalta el uso extendido de la obsidiana para elaborarinstrumentos y armas, las construcciones de pirmides escalonadas y patios de

    juego de pelota y el uso del sistema de calendarios muy similares. Toda elrea mesoamericana estaba habitada por sociedades estratificadas cuyaorganizacin poltica corresponda a cacicazgos y formaciones estatalesemergentes.

    Utilizando la metodologa de la etnohistoria y en base a sus referentestericos, se elabor una sntesis integral de la historia arqueolgica deGuatemala que cubra las diferentes etapas de su desarrollo sociocultural,analizando las diferentes propuestas del debate sobre el poblamientoamericano y el desarrollo de las teoras sobre el poblamiento guatemalteco enel perodo paleoindio.

    Para el anlisis de las sociedades prehispnicas guatemaltecas se utilizla divisin aceptada actualmente de Mesomrica de subreas segndistribucin de los grupos lingsticos y otros rasgos culturales asociados, porlo que la totalidad del territorio de Guatemala est situado en el rea culturalmaya que comprende adems a Belice, la Pennsula de Yucatn, la parteoriental de los estados mexicanos de Chiapas y Tabasco, as como la parteoccidental de El Salvador y Honduras. La mayor parte de esta regin estuvohabitada, en la poca preshispnica, por pueblos que hablaban y an hablanidiomas de la familia maya y que mantenan una interaccin ms cercana yconstante entre s que con los otros pueblos de otras subreas de

    Mesoamrica.

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    7/108

    7

    Para el estudio arqueolgico del rea Maya, la misma se ha subdividien las siguientes zonas geogrficas: Tierras bajas del norte que incluyen todala Pennsula de Yucatn, Belice, Petn e Izabal, el norte de Quich y AltaVerapaz, as como reas adyacentes de Tabasco y Chiapas. Toda la estazona se caracteriza por una geografa uniforme y recursos naturales

    disponibles similares. Las comunicaciones se facilitaban por la poca elevacindel terreno y por la presencia de ros navegables. Este territorio estuvohabitado principalmente por hablantes de las ramas chol y yucateca, de lafamilia lingstica maya. La civilizacin de Las Tierras Bajas se desarroll enesta zona.

    El Altiplano que es la zona que comprende las estribaciones montaosasde Chiapas y Guatemala hasta la parte oeste de Honduras y El Salvador, laspoblaciones en esa zona se concentraron en valles separados por cadenasmontaosas, que presentaban obstculos significativos para la comunicacin yel comercio. Por otra parte. El Altiplano ofreci una mayor diversidad de

    climas y variedad de recursos naturales explotados por sus habitantes, entrelos cuales destaca el jade y obsidiana, que se comercializaron ampliamente enotras regiones. Esta zona geogrfica presenta la mayor diversidad lingsticaen toda el Area Maya, lo que ha hecho concluir a los investigadores laposibilidad que en esta zona, especficamente en los Cuchumatanes, se originla familia de los idiomas mayas. Por su variabilidad geogrfica y cultural elAltiplano se divide en las regiones occidentales, central, septentrional y oriental.

    La Costa del Pacfico, regin geogrfica que se extiende al sur de lacadena volcnica de Guatemala, Chiapas y El Salvador. La gran riquezaagrcola y los recursos de los estuarios de esta zona proveyeron un medio muyfavorable para el desarrollo de las sociedades prehispnicas. De hecho, enesa regin se han identificado las sociedades sedentarias ms tempranas quese conocen en Mesoamrica En el perodo posclsico tardo, en la poca de laconquista, la Boca Costa del Pacfico era la principal rea de cultivo de cacao,un recurso muy apreciado en Mesoamrica. A lo largo de la costa sedesarrollaron grandes centros de poblacin y poder poltico y seexperimentaron considerables flujos de poblaciones a lo largo de los siglos.

    Actualmente, la periodizacin ms ampliamente aceptada en losespecialistas es la que divide dicha evolucin en los perodos Paleoindio,

    Arcaico, Preclsico, y Posclsico. Esta periodizacin se aplica a todaMesoamrica, sin embargo, no toda el Area se desarroll en forma idntica.Cada regin experiment sus propios patrones temporales de desarrollo socialy cultural, y muchos cambios importantes, el inicio de las sociedadessedentarias o el surgimiento del Estado, ocurrieron en fechas distintas en cadaregin por lo que la periodizacin solamente debe tomarse como un patrn tilpara designar perodos amplios de la historia prehispnica, que ademsproporciona indicaciones muy generales sobre los patrones de desarrollo socialy cultural de cada poca.

    Adems de la periodizacin ya descrita los arquelogos utilizan el

    trmino fases para referirse a perodos relativamente cortos en el desarrollode sitios y regiones especficas. Se definen con base en los cambios

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    8/108

    8

    observados a lo largo del tiempo en los restos arqueolgicos en el anlisis de lacermicas y las transformaciones de los artefactos de piedra, la arquitectura,los patrones de asentamiento, las prcticas funerarias y otros componentes delregistro arqueolgico.

    Igual que los perodos, las fases arqueolgicas son divisionescronolgicas elaboradas por los arquelogos sobre la base de los cambiosobservados en la cultura material, cuyos significados en trminos sociales esvariable, pueden reflejar cambios importantes en la organizacin social ypoltica, transformaciones culturales, influencias externas, flujo de poblaciones,o simplemente transformaciones de los estilos de elaboracin de artefactos enla sociedad.

    Las fases arqueolgicas son de gran utilidad como marcos de referenciatemporal y se utilizan constantemente. Cada fase recibe un nombre que laidentifica. Las fases no necesariamente corresponden con la periodizacin y

    pueden haber fases situadas dentro de un perodo o cubrir temporalidadescorrespondientes a dos perodos o ms.

    En cuanto a la periodizacin estos trminos no estn de acuerdo con laevidencia arqueolgica actual pues indican el surgimiento de la civilizacinmaya y su mximo desarrollo en el clsico y su fin con el colapso , por lo queel posclsico se refiere a una poca de decadencia generalizada e incrementosignificativo del militarismo, pensndose que muchos de esos cambios serelacionaban con influencias procedentes del centro de Mxico.

    Los textos indgenas escritos en su mayora por mayas sobrevivieron ala conquista y que incluso se adaptaron a los patrones sociales impuestos porlos espaoles por lo que algunos fueron hechos por indgenas nobles quetrataban de justificar el linaje de sus familias con el fin de obtener o mantenerposiciones de poder en la nueva organizacin social y que tiene su origen enuna invasin tolteca al Altiplano Guatemalteco. En dichos documentos, losquichs y cakchiqueles explican tener sus orgenes por medio de unamigracin proveniente de Tula, un lugar legendario que no se especifica, ascomo afirman ser descendientes de los toltecas; costumbre que era comnentre los mexicanos en el postclsico al reclamar descender de lites toltecaspara legitimar el poder en manos de grupos determinados.

    Esta invasin, segn los etnohistoriadores introdujo en la regin unaorganizacin sociopoltica diferente y una nueva tecnologa militar, lo cualpermiti posteriormente la expansin de esta cultura por el AltiplanoGuatemalteco, donde se nota la introduccin de vocabulario nahua asociado alnuevo orden poltico, la construccin de centros defensivos en las montaas,establecimiento de un estado epitolteca con una dinasta que centraba susantecedentes en Quetzalcoatl, con elementos presentes hasta la conquistacomo era un intenso militarismo, el surgimiento de unidades polticas a granescala y el crecimiento de centros casi urbanos.

    La evidencia arqueolgica demuestra que el surgimiento de lassociedades posclsicas del Altiplano Guatemalteco son ms producto de un

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    9/108

    9

    desarrollo evolutivo de las mismas que de una invasin. Los rasgos culturalesdel posclsico tardo en el rea Quich eran ms parecidos a las culturas delposclsico temprano de la regin de Huehuetenango y del Valle del Ro Negroque a las de la Costa del Golfo y casi todos los elementos caractersticos de lacultura material quich ya existan en el Altiplano Guatemalteco en tiempos

    bastantes anteriores a 1,200 DC y que los sitios arqueolgicos comnmenteaceptados como mexicanizados pertenecen a la ltima parte del posclsicotardo (1,400 1,524 DC) y que reflejan influencias estilsticas azteca en lugarde tolteca. Dichos rasgos son: templos gemelos sobre plataforma, altarplataforma, escalera doble, templo principal al centro de la plaza, estructuraredonda, juego de pelota cerrado, etc.

    Por ltimo de acuerdo a la lingstica histrica, el idioma kich mayorque se separ en kich, kaqchikel y tzutuhil, alrededor de 1,000 DC tiene unalarga historia en el Altiplano Noroccidental de Guatemala, la cual se iniciadurante el preclsico medio (1,000 u 800 AC).

    Las excavaciones arqueolgicas demuestran que la poblacin quichmayor haba alcanzado un nivel de complejidad social y que organizacin sociopoltica bastante alta, mucho antes de los tiempos posclsicos, lo quecontradice la idea que existan como grupos dispersos con un nivel sociopoltico simple hasta que los toltecas arribaron en 1,200 y 1,300 DC. Tambinindican las excavaciones que en el sitio arqueolgico de Abaj Takalij, situadoen la Bocacosta Sur de Guatemala existe una fuerte intrusin de materialcermico quich (Hatch, 2001 pag. 24), que probablemente refleja la conquistade ese centro a fines del perodo clsico tardo 900 DC, lo que implica que losquichs estaban forzando su ingreso a la Costa Sur al principio del perodoposclsico.

    Para la elaboracin del texto, se tom en cuenta como modeloreferencial la periodizacin tradicional con la que se estudian las sociedadesprehispnicas mesoamericanas, cubriendo sus aspectos de desarrollosociocultural y econmico en los ejes que comprende el desarrollo cultural,humanstico y cientfico, el poltico y el econmico:

    Orgenes del hombre

    americano

    Antigedad del hombre americano

    -Amrica del Norte-Amrica del Sur-Poblamiento americano por Asia-Los australianos en Amrica-Los melanesios en Amrica-Los normandos en Amrica

    Paleoindio 10,000 a 7,000AC

    La poca de los cazadores deanimales grandes

    Arcaico 7,000 a 2,000

    AC

    Cacera e incremento en la

    recoleccin de plantas

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    10/108

    10

    Preclsico temprano 2,000 a 800AC

    Inicio de la agricultura,sedentarismo y nucleacin deasentamientos

    Preclsico medio 800 a 400 AC Poblaciones jerarquizadas,

    aumento demogrfico ysedentarismoPreclsico tardo 400 a 250 DC Agricultura intensiva, centros

    administrativos, arquitecturapblica, rasgos de civilizacinmaya, centros complejos en elAltiplano y Costa Sur de Guatemala

    Clsico Temprano 250 a 600 DC Mayor desarrollo en centros dePetn con escritura jeroglfica yculto estela/altar, influencia

    teotihuacana en la segunda mitaddel perodo

    Clsico tardo 600 a 900DC Desarrollo en sitios de las TierrasBajas

    Posclsico temprano 900 a 1,250DC

    Colapso de los principales centrosde Petn, influencia mexicana(tolteca) en el rea maya

    Principales planteamientos deldebate sobre el colapso maya

    Posclsico tardo 1,250 a 1,525DC

    Florecimiento de los centros delAltiplano de Guatemala, influenciamexicana (azteca)

    Principales planteamientos deldebate entre la evolucin de lahistoria arqueolgica en lainterpretacin de los textos

    indgenas, segn losetnohistoriadores y lasintepretaciones de las evidenciasarqueolgicas.

    El comercio durante el posclsico ysus rutas.

    La conquista 1,524 a 1,690 La conquista espaola y la luchacon los pueblos indgenas para sudominacin.

    Los patrones de asentamiento

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    11/108

    11

    implantados por los espaoles:

    -Pueblos surgidos de losasentamientos agrcolas de indiosesclavos

    -Pueblos de indios fundados para lareduccin de los mismos

    La conquista pacfica de lasVerapaces y El Petn.

    El Reyno de los Itzaes en El Petndurante el posclsico tardo, y supermanencia hasta la dcada de1,690 cuando fueron conquistadosen forma pacfica.

    En este sentido, el estudio de las sociedades autctonasmesoamericanas comprende desde el estudio del debate del poblamientoamericano, las sociedades cazadoras/recolectoras, los inicios de la agriculturay el surgimiento de la sociedad maya, el anlisis de la secuencia de suorganizacin social desarrollada en las Tierras Altas y Bajas, hasta el desarrollode formas incipientes de estado. Su ascensin y colapso, as como eldesarrollo posterior de dichas sociedades con influencias culturales, polticas ymilitares mexicanas, desarrollo incipiente urbano, hasta la conquista espaola,proceso que tuvo varias etapas, desde enfrentamientos armados,sublevaciones, penetracin religiosa y sometimiento pacfico y que dur para elterritorio que comprende la Repblica de Guatemala aproximadamente unos170 aos desde la entrada de los espaoles en 1524 al sometimiento de losIztes en 1694.

    Este Proyecto pretende cubrir en forma integral y sintetizada losaspectos culturales, polticos y econmicos de cada perodo, tomando encuenta que en los estudios arqueolgicos de las sociedades prehispnicas sehan priorizado los aspectos culturales y han sido poco estudiados hastarecientemente los aspectos polticos y econmicos. Se puso nfasis en

    abarcar los aspectos poco analizados utilizando los estudios ms recientes,con el fin de cubrir las lagunas en el estudio de la historia de las sociedadesprehispnicas y presentar una historia en una forma ms real y coherente.

    2.2 Objetivos

    2.2.1 Generales

    El objetivo general de investigacin fue la preparacin de un libro detesto sobre Historia General de Guatemala para estudiantes universitarios,

    tocando a este Proyecto la poca de las sociedades prehispnicas

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    12/108

    12

    mesoamericanas y el rescate e interpretacin de la memoria histrica sobre suorigen y desarrollo.

    2.2.2 Especficos

    Construir un texto sobre la historia de las sociedades autctonas queocuparon el territorio guatemalteco y su desarrollo sociocultural.

    Contribuir a la comprensin de la cuestin tnico nacional, mediante elrescate e interpretacin de la memoria histrica de las sociedadesprehispnicas.

    Contribuir a la enseanza de la historia de Guatemala con un enfoqueintegral de cada tema a tratar en el aspecto cultural, poltico y econmico dela poca de las sociedades autctonas que habitaron lo que es hoy el

    territorio nacional guatemalteco.

    Plantear a los estudiantes los debates sobre los temas siguientes:o El origen y poblamiento de Amricao El surgimiento de la sociedad mayao El colapso mayao El desarrollo de las sociedades posclsicas

    2.3 Metodologa

    Este Proyecto pretende la elaboracin de un libro de texto sobre la historiaarqueolgica de Guatemala y para este fin se hizo uso de la metodologa de laetnohistoria con el fin de poder trabajar con fuentes arqueolgicas, histricas yantropolgicas que permitan por medio del anlisis de textos e informesarqueolgicos, de fuentes historiogrficas sobre la poca y el anlisisantropolgico de textos indgenas, etnohistricos especializados y detradiciones culturales, reconstruir en una forma estructurada integrando los ejessociales, culturales, polticos y econmicos de las sociedades autctonasprehispnicas.

    Se usuraron las siguientes tcnicas de investigacin: Bsqueda y ficheo de publicaciones sobre temas arquelgicos,

    histricos y antropolgicos de las sociedades prehispnicasguatemaltecas.

    Bsqueda de datos arqueolgicos, histricos y antropolgicos dispersossobre las sociedades prehispnicas.

    Entrevistas a especialistas en el tema para obtener informacin sobretemas especficos.

    Anlisis de la informacin obtenida.

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    13/108

    13

    Anlisis crtico de los documentos para comprobar su veracidad.

    Elaboracin de sntesis.

    2.4 Resultados

    CAPTULO I

    I. ORGENES DEL HOMBRE AMERICANO

    1.1 Introduccin

    Este captulo expone las diferentes hiptesis del poblamiento americanopor el hombre de especie Homo sapiens sapiens, o sea el hombre actual,basado en las evidencias encontradas en el continente, tanto arqueolgicas,paleo antropolgicas, lingsticas y etnogrficas, entre otras, con las que seconstruye la historia de su ocupacin.

    Estos planteamientos van desde las rutas asiticas, tanto interiorescomo costeras, hasta la llegada del hombre a la Amrica del Sur y las rutasprovenientes de Europa, as como las posibles migraciones por el OcanoPacfico y sus efectos en la cultura de las sociedades americanas.

    Tambin se plantea por su importancia y actualidad, el problema delorigen de los pueblos esquimales y en nuestra era el arribo histrico de losescandinavos al continente americano.

    1.2 Antigedad del hombre americano

    Hoy da los cientficos que investigan la historia de los primerosamericanos piensan que el hombre lleg a Amrica hace 15000 20000 aos,incluso ms de 30000 aP, antes del Presente, basado en la datacin de radiocarbono 14 (RC 14). La base de datacin es 1950.

    Durante la glaciacin Wisconsin, en el perodo Wisconsin temprano queabarc de 50000 a 40000 aos aP, las aguas del mar descendieron 115 mrespecto del nivel medio actual, dejando expuesta una ancha calzadaintercontinental llamada por los gelogos Berigia o puente de tierra de Bering yluego durante el Wisconsin tardo (28000 a 13000 aP) se dio otra regresin ylas aguas bajaron 120 m respecto del nivel medio del mar. En cambio, en elperodo intermedio en que se dio un calentamiento aument el nivel de las

    aguas, cubrindose el puente de tierra. Durante estas dos regresiones sesupone que bandas de cazadores homos sapiens sapiens cruzaron hacia

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    14/108

    14

    Alaska, que tena el mismo clima, el mismo paisaje y la misma fauna y flora quedejaban atrs de Bering.

    La tendencia actual de las investigaciones aproxima el paso del hombrea Amrica hace unos 40000 aos aP en base a que la fecha de la ocupacin

    ms temprana que se tiene para Siberia corresponde a los sitios del ValleAldan, excavados por el arquelogo ruso Mochanov, con dataciones de 35000aos aP y la datacin ms temprana de evidencia humana para Amrica tieneuna antigedad de 38000 aos aP y se encontr en un yacimiento arqueolgicode Lewisville, Texas, Estados Unidos.

    1.3 Posibles rutas migratorias del hombre a Amrica

    El debate sobre el poblamiento americano ha planteado varias posiblesrutas migratorias que parten desde Asia, Europa y el Pacfico Sur.

    1.3.1 Rutas Asiticas

    Los grupos de hombres que llegaron a Amrica, procedentes de Asia porBeringia, eran Homo sapiens sapiens evolucionados, o sea hombres de laespecie actual, que formaban pequeas bandas de 30 a 40 miembros dotadosde una cultura compleja que les permita adaptarse a los diversos ambientesque encontraban y con una serie de herramientas lticas similares al perodopaleoltico superior, encontrado en el Viejo Mundo y que es denominado enAmrica Paleoindio.

    1.3.2. Rutas interiores

    La hiptesis del poblamiento de Amrica por el interior de Beringia y laregin de Alaska se basa en el criterio de que en el perodo glaciar Wisconsintemprano, situado entre 50000 y 40000 aP se formaba un paso natural,siguiendo el can del ro Yukon en Alaska y penetrando hacia Norte Amricapor un corredor formado por el lmite del casquete que formaba el manto de

    hielo de Lurentide, al noreste, y al oeste los glaciares que descendan de lasmontaas Rocallosas en su parte oriental. De lo que no se tiene pruebas esque el corredor existi libre de hielos en toda su longitud y si las zonas que noestaban cubiertas de hielos, estaban cubiertas por un lago.

    Pero todas las evidencias arqueolgicas indican que el trnsito de lasbandas de cazadores probablemente se movieron muy lentamente al interiordel continente, debido a que el movimiento de las familias dependi sobre todode la cantidad de alimentos disponibles en las cercanas por lo que, cuandofallaban los recursos, se dispersaban de nuevo. Slo cuando empezaron a

    penetrar hacia el sur descubrieron un territorio nuevo para ellos con clima,

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    15/108

    15

    bosques, sabanas, flora y faunas distintos y desconocidos, a cuya exploracintuvieron que habituarse.

    Esta regin qued cubierta de agua durante la regresin glaciar y para elWisconsin tardo, situado entre 20000 y 13500 aos aP, se volvi a formar

    dicho paso. De esta poca se han encontrado cerca de un pueblo de NuevoMxico llamado Clovis, de puntas lticas de lanzas, cuya antigedad seremonta 13500 aP. La mayora de los arquelogos infieren que esasherramientas eran de un pueblo al que llamaron clovis, que lleg al norte delcontinente americano por Siberia y avanz al sur a travs del corredor libre dehielo y se dispers. Sus descendientes ocuparon el norte y sur de Amrica enun lapso de mil aos. Sus herramientas eran descubiertas a menudo conhuesos de mamut y otras grandes criaturas, lo que lo describe como un pueblode cazadores de presas mayores.

    Originalmente se pens que el pueblo clovis eran los primeros

    pobladores, pero pruebas posteriores de restos humanos ms antiguos lodescartan, as como la barrera del tiempo, en base de que el corredor libre dehielo no pudo haberse abierto antes de la fecha de 13500 aos aP.

    En otro sitio arqueolgico, llamado La Mesa, que est situado al norte deAlaska, en lo que fue la regin oriental de Beringia y que tiene una antigedadde 13500 a 10900 aP, los arquelogos han descubierto herramientas que sonun vnculo entre Alaska y la regin de los Grandes Llanos. Otros argumentanque es probable que fueran hombres que avanzaban en ese perodo tardo dela glaciacin Wisconsin rumbo al norte por el corredor libre de hielo, en esemomento utilizado como un paso de dos vas.

    1.3.3 Rutas costeras

    Segn Lorena Mirambell1, algunos investigadores han considerado laposibilidad de que los migrantes viajaran al sur, a lo largo de la costa delPacfico, ahora sumergida, pero en aquel entonces estaba expuesta por eldescenso del nivel del mar. Esta migracin, segn otros gelogos, eraimposible por un tipo de glacial caracterstico de esa zona de tipo llamadoMasalpina o de Somontano que se originaba en las montaas Rocallosas y

    sale por los valles formando una lnea continua que termina en el mar, por loque todos los valles que iban a la costa estaban ocupados por inmensosglaciares que se unan unos u otros haciendo imposible el paso de sereshumanos. Pero en las islas Prncipe de Gales, en el sureste de Alaska, zonaque se crea estuvo sepultada por dos glaciares, se encontraron restoshumanos con una antigedad de 10,500 aP. Las pruebas demostraron queesa persona se cri con alimentos marinos, lo que demuestra que a la par de

    1Mirambell, Lorena . El Paso del Hombre del Continente Americano. Historia de Mesoamrica.Editorial Lamose. Segunda Edicin. Primera Reimpresin. Mxico, 1993. Pags. 24-30.

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    16/108

    16

    los grupos clovis exista una cultura marina avanzada y que tena botes yactividades comerciales.

    Los indicios de que los primeros americanos usaron botes tambin vienede las islas del Canal, frente a California, donde se encontraron restos

    humanos de 13000 aP. Pero demostrar que el hombre lleg a Amrica enbote es mucho ms difcil, pues el nivel del mar estaba en la ltima glaciacin,aproximadamente a 90 metros ms bajo que el nivel actual por lo que loscampamentos costeros estaran ahora en aguas profundas.

    Es muy probable que cuando se produjo la retirada de los hielos y lasaguas del mar volvieron a cubrir el puente terrestre de Bering, se haya usadocomo va alterna de entrada el archipilago de las islas Aleutianas queconectan el noroeste de Asia con el territorio de Alaska.

    1.3.4 Oleadas culturales

    Una hiptesis planteada por un lingista de Stanford, Joseph Greenbergpropuso con base en una sntesis de datos lingsticos, genticos y dentales,los primeros amerindios habran llegado de Asia al menos en tres oleadasdistintas, cada una de las cuales origin un grupo de lenguas diferentes.

    Muchos lingistas no dudan en afirmar que esta taxonoma tiene algo deforzada. Los especialistas de lingstica histrica incluso afirman que nuncahan aceptado la distribucin de las lenguas indgenas americanas en tresgrandes grupos. Con el paso de los aos se han revelado varias insuficienciasen los datos de Greenberg que se supone demuestran la semejanza entre laslenguas amerindias. Sera imposible construir la red genealgica de estosidiomas a partir de una lengua cepa que date de 12000 aP, ya que los vestigiosde la escritura existente no se remontan, a nivel mundial, ms all de 5000 aP.Incluso si los modelos lingsticos son pertinentes, no es evidente que sepueda hacer la menor deduccin a la vista de las relaciones genticas entrepueblos que hablan estas lenguas.

    1.3.5 Llegada del hombre americano a la Amrica del Sur

    Las rutas hacia el sur por las que emigraron los grupos paleoindios quepoblaron Amrica se pueden describir como una ruta interna que, partiendo delcorredor libre de hielo en los bordes del manto Laurentino, desciende hacia elrumbo de Mxico y otras que se extienden hacia la Florida y las rutas oeste endireccin a la costa pacfica americana.

    Esta ruta interna llega hasta Panam donde se divide en la que toma lacosta este de la Amrica del Sur, internndose en la meseta brasilea hastallegar a la Patagonia por las pampas argentinas, y la que toma la costa oestede la Amrica del Sur, siguiendo la cordillera de los Andes hasta llegar tambin

    a la Patagonia.

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    17/108

    17

    Otras rutas hacia el sur son: una costera, probablemente en botes, quebaja por toda la costa del Pacfico americano hasta Concepcin en Chile. Laruta costera que recorre la Amrica del Sur por el este y que parte de Panamy llega hasta cerca de Porto Alegre en el Brasil. Existen dos rutas costerasms: una que se cree que parte de Tamaulipas, Mxico, hacia Florida y otra

    hacia el norte por la costa este de los Estados Unidos. Estos grupos costerosprobablemente se mantenan de la pesca, recolectando mariscos y cazandomamferos marinos.

    Segn Lorena Mirambell2, los restos de actividad humana, producto deesas migraciones presentan una curiosa distribucin con una cronologa que seinicia en Alaska hace ms de 30000 aP, en Canad se tiene una antigedadsemejante, en California 27000 aP, en Mxico 31000 y 22000 aos aP, enVenezuela 14000 aP, en Per 14000 aP y en Patagonia 12000 aP. Estoshallazgos son materiales escasos pero de gran valor cientfico, aunque enalgunos casos no aparezcan restos seos humanos. La sola presencia de

    restos de actividad humana representada, por artefactos lticos, de huesos,huellas, de hogares y muchos ms, es suficiente para asegurar la presencia delhombre en el continente americano.

    En la Florida se han encontrado herramientas y huesos de animales conmarcas de cortes que indica un poblamiento de hace 14000 aP, y se detectacon un sitio preclovis. Para Colombia, existe evidencia de cazadoresrecolectores hacia los 14000 a 13500 aP. En Brasil, cerca de Belo Horizonte,se descubri un crneo que data de 13500 aP. En cuanto a Chile, el sitio msantiguo es el de Monte Verde II, donde se han encontrado restos de uncampamento de cazadores recolectores de hace 9000 aP y para la Patagonia,en la Tierra del Fuego, el registro es de 8300 aP.

    1.4 Posibles rutas migratorias desde Europa

    Otra hiptesis sobre el poblamiento americano se basa en una migracineuropea. Los gelogos y antroplogos norteamericanos tienen la tendencia desostener que el poblamiento americano fue producto de la cultura clovis haciaunos 13000 aP y los cientficos Dennis Stanford y Bruce Bradley retomaron lateora de Greenman que plantea que, durante el Pleistoceno Final, los

    habitantes de la regin en torno al Golfo de Vizcaya en Espaa, durante losperodos culturales Musteriense, Solustrense y Magdaleniense, habranemigrado hacia el norte y noroeste de Europa mediante diferentes tipos deembarcaciones y con el apoyo de los numerosos icebergs de la regin y de unenorme banco de hielo que cubra en aquella poca Irlanda y Greonlandia.Habra pasado19000 aP por el sur de esa regin hasta llegar a Terranova y elContinente Americano.

    Esta hiptesis se basa en el hecho de que la cultura de origen europeaSolutrense produjo objetos asombrosamente similares a los clovis, diferentesa los proyectiles asiticos que son angostos y gruesos, mientras que los clovis

    2Ibid, Pag. 25.

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    18/108

    18

    y los solutrense son ms anchos, planos y delgados. Aunque no todos losrasgos solutrenses se encuentran en los proyectiles clovis, todos los rasgosclovis se encuentran en los solutrenses, lo que ha llevado a estos cientficos aplantear su teora sobre el origen europeo del poblamiento americano. Lacultura solutrense coincidentemente desaparece en Europa hacia unos 19000

    aP, creyndose que fue producto de un abandono o cambio de tecnologa deesos grupos humanos.

    1.5. Posibles rutas migratorias por el Pacfico

    1.5.1 Los melanesios en Amrica

    Segn Paul Rivet3 inmigrantes polinesios y melanesios, navegando atravs de las aguas del Ocano Pacfico, habran llegado a las costasoccidentales de Amrica, siguiendo las corrientes marinas. Sugiere Rivet queest inmigracin ocenica se realiz hace 4000 aP y fueron varias oleadas quellegaron a las costas comprendidas entre Baja California y Per. Asienta suhiptesis en una serie de fundamentos antropolgicos, etnolgicos ylingsticos que la confirman plenamente. Sin embargo, por lo tardo de lainmigracin melanesia, su poblacin y rasgos culturales no habran hecho msque sumarse a la poblacin y rasgos ya existentes en un proceso detransculturacin, sin ninguna influencia en el debate de origen y desarrollo delos primeros americanos.

    1.5.2 La inmigracin australianaEl antroplogo y gegrafo portugus A. A. Mndez Correa postul, en

    1925, la tesis de una eventual inmigracin de grupos australianos a Amricaque posteriormente fue avalado por Rivet4, sustentndola en una serie de datosantropolgicos, etnogrficos y lingsticos, aunque falten, segn Rivet5,evidencias arqueolgicas que no permitieran confirmarlas plenamente,mientras no se hallen en las islas y el continente antrtico utensiliosabandonados por los australianos durante su migracin.

    Segn esta hiptesis, la inmigracin se habra realizado a travs del

    litoral antrtico entre 8000 y 9000 aP, cuando habran existido condicionesclimticas ms favorables que hicieron retroceder importantes masas de hieloantrtico, dejando libre algunas islas australes y tierras del continente heladoque supuestamente fueron usadas como vas de acceso a Amrica del Sur.

    3Rivet, Paul. Los Orgenes del Hombre Americano. Coleccin Popular No. 20. Fondo de Cultura

    Econmica. Mxico. 1974, Pags. 102-141.

    4Ibid, pag. 111.5Ibid, pag. 110.

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    19/108

    19

    Segn Mndez Correa6, estas rutas partieron desde el sur de Australia,pasando por Tasmania y navegando por las islas del Ocano Glacial Antrtico,llegaron a la costa del continente Antrtico y de ese punto pudieron haberutilizados dos rutas: una ms corta por la Antrtida Occidental y otra ms largapor la Antrtida Oriental, para llegar a la Tierra del Fuego en la Amrica del

    Sur.

    1.6 La presencia esquimal

    Segn Rivet7, la mayora de etnlogos estn de acuerdo sobre el origenasitico de los esquimales y ponen su atencin en las extraordinarias analogasque existen, etnogrficamente, entre los hombres del perodo cuaternariosuperior europeo y los esquimales. El valor de estos rasgos culturalescomunes se ha visto reforzado por el descubrimiento, en el perodo antesmencionado en Europa occidental, de un tipo humano que, por todas suscaractersticas anatmicas, se emparenta con los esquimales y es el llamadochancelade. Por otro lado, actualmente una comunidad cultural une a lospueblos esquimales con todos los pueblos pre-asiticos de Asia y EuropaOccidental como son los chukchi, yakutos, samoyedos y lapones, entre otros.

    Segn Rivet8, todas las evidencias conducen a la hiptesis que, desdeun punto cualquiera del Asia meridional, los pueblos uralenses o proto-uralenses se habran dirigido hacia el norte, sin duda por necesidad, bajo lapresin de otros pueblos, adaptndose progresivamente a climas cada vez msrigurosos. Llegados a las regiones rticas, se habran esparcido unos hacia eleste en direccin a Europa, a donde habran llegado en la poca cuaternariasuperior, y otros hacia noreste de Asia, donde se establecieron una parte deellos, en tanto otros, penetraron a Amrica, dando origen a los esquimales.

    1.7 El arribo de los escandinavos a Amrica

    Segn Rivet9, existe un hecho histrico plenamente demostrado y quefue la presencia de los escandinavos en Amrica hacia el siglo X de nuestraera. Los vikingos sirvindose de unas frgiles embarcaciones, llamadasdrakkar, y de sus habilidades para navegar lograron establecerse en

    Groenlandia. Desde esa regin, primero en forma accidental y luegointencional en los ltimos aos del siglo X y principios de XI de nuestra era,alcanzaron la costa oriental de Norteamrica, aparentemente al sur del paralelo42 de latitud norte, regin donde se dan las condiciones naturales para elcultivo de la uva y por eso la llamaron Vinlandia.

    Aunque los vikingos patrocinaron la colonizacin de Greonlandia, nosucedi lo mismo en la costa norteamericana. Nunca les interes establecerenclaves permanentes y por esa razn no existen huellas manifiestas de su

    6Ibid, pag. 110.7

    Ibid, pags 81- 95.8Ibid, pags 81- 95.9Ibid, pags 156-166.

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    20/108

    20

    eventual influencia cultural en el desarrollo de las culturas indgenasamericanas.

    1.8 Estado actual del debate del poblamiento americano

    Se puede resumir que el debate del poblamiento americano ha contadocon numerosas hiptesis en base a las evidencias descubiertas que hanplanteado: rutas desde Bering en Asia por un corredor descubierto de hielo ypor la costa; desde Europa por el casquete polar de Greonlandia, desde lasislas polinesias, y, de Australia, bordeando el continente Antrtico.

    La mayora de estas hiptesis han sido rechazadas debido a laantigedad de las evidencias encontradas en Norteamrica y que rebasan los35000 aos aP. Lo que indica un poblamiento a travs de Beringia, en elperodo Wisconsin temprano, y una lenta ocupacin del continente americanoque puede haber durado unos 23000 aos para llegar el hombre a lospoblamientos localizados en la Patagonia hace unos 12000 aos aP. Segnlas evidencias, la expansin en el norte del continente americano fue la etapams lenta y probablemente formativa de las culturas americanas, pues duranteun perodo de unos 20000 aP, el hombre permaneci en esa regin y empezsu penetracin a la Amrica del Sur alrededor de unos 15000 aP habiendopoblado esa regin en aproximadamente unos 2000 aos.

    1.9 Bibliografa comentada

    La literatura sobre el poblamiento de Amrica es tan amplia yespecializada que incluso los expertos tienen dificultades para mantenerse alda en las ltimas investigaciones. Las ms recientes se encuentran enrevistas especializadas como son las de la Asociacin Americana deAntroplogos y la Asociacin Americana de Arquelogos, Discovery, NationalGeographic y los sitios de internet: www.monografas.com ywww.elrincondelantropologo.com.

    Ediciones ms antiguas contienen los textos fundamentales como lasteoras de Rivet sobre el poblamiento polinesio y pacfico de Amrica, las

    posibles oleadas culturales, segn Greider, Fragan en el libro El Gran Viajeplantea informacin muy detallada de la evolucin del hombre y su migracinpor Beringia y el poblamiento de Norteamrica.

    Linda Manzanilla y Leonardo Lpez Lujn en la compilacin del AtlasHistrico de Mesoamrica proporcionan datos sobre el poblamiento americanoy mesoamericano y su evolucin histrica. Alba Gonzlez en la compilacinhecha del Seminario sobre los Orgenes del Hombre Americano en 1987analiza los planteamientos de la migracin americana desde Bering, elpoblamiento de Norteamrica, Mesoamrica y la transferencia de cazadores aagricultores en el Caribe y la Amrica del Sur.

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    21/108

    21

    2. PERIODOS PALEOINDIO Y ARCAICO

    2.1 Introduccin

    Mesoamrica es un trmino propuesto por Paul Kirchhoff en 1943 parareferirse a una regin geogrfica en el hemisferio oeste que comparti unaunidad cultural bsica hasta el tiempo de la conquista espaola en el siglo XVII.Las fronteras se delimitaron en base a informacin etnogrfica y lingstica ytambin de acuerdo a adaptaciones arqueolgicas.

    El rea de Mesoamrica generalmente incluye el centro y sur de Mxico

    con la Pennsula de Yucatn, Guatemala, El Salvador y partes de Honduras,Nicaragua y el norte de Costa Rica. La frontera norte separaba a loscazadores y recolectores de sus sofisticados vecinos del sur. Los lmites delsur tambin estn culturalmente definidos.

    Los pobladores de Mesoamrica comparten un nmero de rasgos quecaracterizan esa rea. Las ms sobresalientes son el juego de pelota conanillos, tcnicas particulares de agricultura, sacrificio humano, posicin designos numricos, pirmides escalonadas, y un ao de 18 meses con 20 dasms 5 das adicionales. Rasgos ms generales incluiran una sociedad

    estratificada con mercaderes, guerreros, artesanos, agricultores, una litegobernante, junto con un sistema de mercado, urbanismo y una religincompleja. Existe una gran diversidad regional de la distribucin de esos rasgosy al mismo tiempo, una intensa interaccin entre los centros locales yseparados por grandes distancias a travs del comercio y comunicacin. Lareligin, astronoma y mitologa, como cosmologa fatalista, estaban unidos

    junto con una filosofa que diriga el curso de las vidas humanas10.

    El proceso de poblamiento en el continente americano se iniciprobablemente alrededor de unos 36000 AC. Aproximadamente, entre losaos 5000 al 3000 AC empezaron a aparecer una serie de rasgos culturales

    que un milenio despus constituy la base del patrn mesoamericano. Laantigua ocupacin de Mesoamrica se divide en cinco perodos principales:Paleoindio (10000 a 7000 AC); Arcaico (7000 a 2000 AC), Preclsico (2000 ACa 250 DC); Clsico (250 a 900 DC) y Posclsico (900 a 1525 DC).

    10Porter Wearer, Muriel. The Aztecs, Maya and Their Predecesors. 3a. Edicin. Academic Press.

    New York, 1993.

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    22/108

    22

    2.2 Perodo Paleoindio (10000 a 7000 AC)

    El Paleoindio se inici con la llegada del hombre al Nuevo Mundo, la cualse sita actualmente por la mayora de investigadores alrededor de 36000 AC.Las primeras evidencias seguras de actividad humana son las industrias Clovis

    y Folson que se han fechado por radiocarbono entre 10000 y 9000 AC. Losanlisis de los sitios con ocupacin del Paleoindio, y de artefactos asociados aella, indican que las poblaciones eran nmadas y tenan un patrn desubsistencia basado en la cacera de una megafauna, hoy extinta11.

    Sin embargo, en Mesoamrica la informacin sobre el Paleoindio es muyescasa, por lo que este perodo constituye casi un vaco en la secuenciacultural. Una serie de artefactos provenientes de varias partes de CentroAmrica aparentemente datan de los inicios del Paleoindio. Algunosinvestigadores opinan que evidencia una ocupacin anterior al 10000 AC.Debido, a la falta de contexto arqueolgico seguro, la posicin cronolgica anno se define con certeza.2.2.1 Evidencia del Perodo Paleoindio

    En el perodo comprendido entre 10000 y 6500 AC, existe evidenciarelativamente abundante de actividad humana en la regin de Guatemala.Dicha evidencia incluye hallazgos provenientes de excavaciones y otrosobtenidos de manera casual, as como reconocimientos controlados desuperficie.

    Sin embargo, slo algunos de los materiales encontrados enexcavaciones pueden fecharse con seguridad. Se han hallado puntas deproyectil de modo casual y en superficie y que pueden fecharse de una maneraaproximada por medio de tipologa comparativa de artefactos. Otrasinvestigaciones incluyeron reconocimientos en el valle de Quich yChichicastenango, Guatemala, con excavaciones en los sitios La Piedra delCoyote y Los Tapiales. En el reconocimiento del valle de Quich, se localizanpor lo menos 117 sitios con evidencia de ocupacin precermica12.

    En estos sitios se encontr una amplia gama de tipos de herramientas,incluyendo puntas de proyectil de varios estilos, bifaciales, raspadoresdentados en el extremo, raspadores discoidales, raspadores laterales,

    cuchillos, buriles, cinceles y ncleos. De estos la gran mayora fueron hechosde basalto y otros de obsidiana y cuarcita. Desafortunadamente, todos estossitios y herramientas fueron definidos slo sobre la base de colecciones desuperficie, en la actualidad es imposible de distinguir entre los sitios del PerodoPaleoindio y del Arcaico13.

    11Monterroso, Matilde Ivic, de Esquema Cronolgico de Mesoamrica. En Historia General deGuatemala. Luis Lujn (ed.) Tomo I. Asociacin de Amigos del Pas. Fundacin para la Cultura y elDesarrollo. Guatemala, 1999. Pags. 125-137.12

    Gruhn, Ruth y Alan Bryan. Los Tapiales, a Paleo Indian Campsite in the Guatemalan Highlands.American Philosophy L. Society, 121 (3). Pags. 325-373. 1977.13Monterroso, M. Ivic de. Ibid. 1999.

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    23/108

    23

    La ltima parte del Perodo Paleoindio, entre 10000 y 6500 AC, estmejor representada en Centroamrica, segn los sitios excavados y fechadosas como por los hallazgos en superficie. La mayor parte de evidencia de esteperodo consiste en puntas de proyectil de distintos estilos. No es extraoencontrar ms de un tipo en un solo sitio. Entre ellos, el ms comn incluye las

    que se pueden llamar puntas acanaladas con base en forma de cola depescado, las cuales parecen representar una tradicin autctona deCentroamrica, ya que no aparecen fuera de la regin. Estos son los estilosencontrados en el sitio de Piedra Parada en Guatemala14.

    El segundo estilo ms comnmente encontrado incluye lo que se puedellamar puntas acanaladas tipo Clovis, las cuales son bastante variables enforma y tamao, que presentan fuertes afinidades con las puntas Clovis deleste de Norteamrica. Estos fueron encontrados en Los Tapiales y Chajbal, enel departamento de Quich.

    Otras herramientas de piedra encontradas en sitios del PaleoindioTardo, tales como puntas unifaciales, bifaciales, raspadores dentados,raspadores unifaciales con dentadura lateral, buriles, cinceles, cuchillos,navajas, ncleos, lascas usadas, etctera, muestra una diversidad de tiposmucho mayor, y aparentemente con funciones ms especializadas que lasherramientas de piedra del Paleoindio Temprano.

    En contraste, con la escasa informacin obtenida de los sitios delPaleoinidio Temprano en esta regin, los reconocimientos y excavacionescorrespondientes al Paleoindio Tardo han proporcionado suficiente evidenciaque indica alguna especializacin de la tecnologa.

    En el valle de Quich se distinguen por lo menos tres tipos: aquellos enlos cuales recortaban piedra o servan como canteras, cuya localizacin eracerca de los mantos de dicho material y permitan la manufactura de lasherramientas; los sitios de recursos limitados, que tenan pocos tipos deherramientas y que estaban localizados en reas de fcil acceso a solo una odos zonas ecolgicas, y los campamentos que cubran un rea entre cinco yocho veces ms grande que la de los sitios de recursos limitados y quepresentaban una mayor variedad y densidad de herramientas de piedra.

    Los sitios La Piedra del Coyote y Los Tapiales excavados por Gruhn yBryan en 197715, parecen haber sido de recursos limitados y aparentementeestuvieron ocupados temporalmente, segn lo indica su tamao y situacinecolgica, aunque tambin pudieron ser campamentos pequeos, como sepuede suponer por su amplia variedad de herramientas.

    Aunque la mayora de investigadores estn de acuerdo que la poblacindel Paleoindio Tardo en Centroamrica era pequea y dispersa, la faltageneral de reconocimientos regionales intensivos y de una clasificacin

    14

    MacNeish, Richard, S.: Second Annual Report of the Belice Archaic Archaeological Reconnaissance,Phiilips Academy. Abdove. 1981.15Grunh, R. y A., Bryan, Ibid. 1977.

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    24/108

    24

    interregional coherente de los tipos de sitios, basada en el tamao, intensidad yperodo de ocupacin, hacen difcil una estimacin del tamao y densidad de lapoblacin.

    Usando una metodologa adaptada a la que se desarroll para calcular

    la poblacin de los sitios ms tardos en el valle de Guatemala, se puedeestimar que la poblacin del Paleoindio Tardo, en la regin del valle deGuatemala y la planicie de Canchn, pudo haber oscilado entre 55 a 110personas, lo que equivale a una densidad demogrfica de 0.06 a 0.12 por kmen un rea de 875 km.

    En trminos de su contexto econmico, se puede decir que loshabitantes del Paleoindio Tardo vivan en pequeos grupos nmadas y queparecen haber alcanzado una gran especializacin en la caza de grandesanimales del Pleistoceno Tardo. Algo de la gran variedad de sus actividades ycontactos se puede inferir no slo de la amplia distribucin de los diversos

    estilos de puntas de proyectil, sino tambin por el hecho de que los habitantesde Los Tapiales pudieron haber adquirido la obsidiana de fuentes tan diversascomo el Ro Pixcay y San Bartolom Milpas Altas al oriente y Tajumulco aloccidente, las cuales estn a una distancia que oscila entre 50 y 75 kilmetrosdel sitio16.

    En conclusin, y con fundamento en la evidencia en Guatemala, sepuede sealar que existe evidencia sobre una diversidad de industrias yherramientas de piedra durante el Paleoindio Tardo en Guatemala yCentroamrica. Estas incluyen no slo herramientas que parecen haberseoriginado en las industrias de Norteamrica, sino tambin algunas originadasen las de Sudamrica, anteriores o contemporneas a las de Centroamrica.

    El desarrollo de una tradicin autctona en Centroamrica, durante elmismo perodo, indica que las poblaciones del Paleoindio Tardo lograron unaadecuada adaptacin a las distintas situaciones ambientales locales en el rea,y que durante mucho tiempo haban estado recibiendo influencias tanto delnorte como del sur. Se han propuesto algunos tipos de organizacin grupal,aunque hacen distincin entre el Paleoindio y el Arcaico. Las propuestasidentifican grupos sedentarios (ocupando estacionalmente los campamentosbase o bien alternando ente uno y otro campamento base), lo que facilitaban laexplotacin intensiva de ciertas zonas a travs de los diferentes perodos delao; sociedades nomdas, que alternaban frecuentemente entre uno y otrocampamento base, debido a su localizacin ms favorable a las fuentes dealimentacin, y grupos que alternaban entre una macrobanda y microbanda atravs de las diferentes estaciones del ao.

    Los diferentes hallazgos paleoindios de Guatemala se sitan en lastierras altas, aparentemente, sin relacin con fuentes de agua cercanas. Losestudios de fauna permiten determinar que los grupos paleoindios que

    ocuparon o pasaron por Guatemala por primera vez aprovecharon al mximos16Ibid.

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    25/108

    25

    los recursos que les proporcionaba el entorno, tanto para alimentarse comopara encontrar materia prima para manufacturar herramientas y seguramenteprocurarse vestimenta y refugio. En este sentido, es importante mencionarque, siguiendo el patrn Paleoindio norteamericano, los grupos debieron salvargrandes distancias para procurarse las rocas de mejor calidad para elaborar

    sus herramientas.

    2.3 Perodo Arcaico (7000 a 2000 AC)

    Este perodo se caracteriza por las culturas que en Estados Unidos seconocen como Tradicin del Desierto. Cambios drsticos en el clima y laextincin de la megafauna ocurridos en el inicio del Arcaico determinaron enlas poblaciones un carcter seminmada estacional y un sistema de

    subsistencia que dependa de la caza de animales ms pequeos y de larecoleccin de plantas silvestres. Entre 5000 y 3000 AC empez una serie decambios en algunos lugares de Mesoamrica: se inici la domesticacin deplantas, especialmente races, maz, chile y calabazas, lo que proporcionexcedentes alimenticios que permitieron la vida sedentaria en aldeas17. Estocontribuy a la formacin de patrones culturales que posteriormente definierona Mesoamrica.

    2.3.1 Evidencias del Perodo Arcaico

    Las evidencias ms importantes del Arcaico provienen de cuevas yzonas de climas secos, como el valle de Tehuacan, situado en el centro deMxico, y la cueva Santa Marta en Chiapas, Mxico. Las condicionesambientales de esos lugares ayudaron a la preservacin de los restos dejadospor los pobladores, por ejemplo canastas, redes, textiles, semillas, coprolitos,etctera. Es probable que grupos de la Tradicin del Desierto hayan ocupadootros nichos ecolgicos pero sus bienes consistan principalmente enmateriales perecederos, y los restos arqueolgicos estn oscurecidos pordensas ocupaciones de grupos humanos posteriores, por lo cual actualmenteno se dispone de suficiente informacin.

    Existieron mltiples orgenes de la domesticacin de las plantas en elNuevo Mundo y muchas regiones compartieron sus conocimientos. A pesar deque el maz no fue el primer cultivo en Mesoamrica (fue precedido por lostubrculos, aguacate, chile en Tehuacan; calabaza y frijol en Tamaulipas,Mxico), el maz fue el ms importante cuando se domestic en Mesoamrica.Antes de 5000 AC en la regin de Balsas de Guerrero, Mxico, se domesticel maz primitivo, desde la especie llamada Teocinte, por medio de lahibridacin de la planta original con otra llamada Tripsacum. Despus,apareci domesticado en el valle de Tehuacan, en Oaxaca, Mxico, en la Costadel Golfo y Honduras, llegando a Sudamrica alrededor del 3000 AC18.

    17Mac Neish R., 1981.18Porter, Wearer, M. 1993.

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    26/108

    26

    La domesticacin de las plantas fue un proceso lento, suplementaria a ladieta de los cazadores y recolectores, que gradualmente origin una economade subsistencia. La transicin ocurri cerca de 5000 AC. Una fina secuenciade la transicin a una vida aldeana plenamente agrcola se encuentra en elvalle Semirido de Tehuacan, Mxico. El ambiente, rico en una variedad de

    plantas lacustre y aves migratorias, permiti el asentamiento permanente enTlapacoya, Mxico alrededor del 5000 AC.

    Otra secuencia excelente de la vida precermica y de cacera a la vidaagrcola incipiente proviene de las cuevas y escarpas rocosas de Oaxaca,Mxico. Un nmero de sitios a lo largo de ros y costas (La Venta y SantaLuisa en Veracruz; las escarpas rocosas de Santa Marta en Chiapas, y otrossitios en Guerrero y Nayarit, Mxico) fue habitado por pobladores que llevabanvidas similares de la cacera, pesca y recoleccin de plantas silvestres.

    El registro arqueolgico indica que cuando la poblacin aument,tambin lo hizo el porcentaje de cultivos en la dieta de los agricultoresincipientes. Cuando cada regin incorpor la agricultura en su economanuevas tecnologas de explotacin se desarrollaron, como la irrigacin,taraceado, control de inundacin y utensilios de drenaje. Al parecer sto lleval incremento de la produccin de alimentos y crear un excedente.

    Aunque nuestro conocimiento de la vida durante ese perodo estbasado en muy pocos sitios hasta el momento hay evidencia de que alrededordel 2000 AC, el cultivo del maz se dispers. Alrededor de 1500 AC las aldeasagrcolas eran comunes.

    Las primeras poblaciones conocidas aparecieron a lo largo de lascostas, como las del Caribe y del Pacfico de Guatemala, donde los ricosrecursos alimenticios de la costa y de las lagunas podan mantener la vida delos asentamientos durante todo el ao. De este modo, un rico mediocombinado con una eficiente tecnologa de recoleccin de alimentos hizo surgirlas primeras poblaciones.

    2.4 Recomendacin de lecturas adicionales

    Todos los libros de introduccin a la Arqueologa Mesoamericana tienenexplicaciones sobre los perodos Paleoindio y Arcaico y sus caractersticas. Envarias publicaciones tratan dichos perodos dentro del contexto de las reasarqueolgicas representativas, como en la tercera edicin del libro The Aztecs,the Maya, and their Predecessorsde M. Porter Weaver; la edicin revisada dePrehistoric Mesoamerica, por R.E.W. Adams. Buena parte de la literaturaarqueolgica mesoamericana, y en especial la de Guatemala est publicada eningls. La mejor referencia sigue siendo Early Man in the New Worldde R. S.Mac Neish que fue actualizada por el rea mesoamericana en Mesoamerica delmismo autor. Early Man in the New World, del editor R. Shutler, tambincontiene artculos de inters en relacin con la evidencia del Paleoindio.

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    27/108

    27

    3. PERIODO PRECLASICO

    3.1 Introduccin

    El Perodo Preclsico da inicio al sedentarismo y al avance sistemticode sociedades agrcolas que complementaron su dieta con la caza yrecoleccin. Este perodo est comprendido entre el ao 2000 1500 AC y el200 250 DC. Tambin se desarrollaron la alfarera, la tecnologa ltica, lareligin, las relaciones sociopolticas y la arquitectura. El Perodo Preclsico sedivide en tres partes: Preclsico Temprano (2000 a 800 AC en el queMesoamrica se desarrollaron las comunidades sedentarias y agrcolas;Preclsico Medio (800 AC a 400 AC) en el que se encuentran niveles ms

    avanzados de complejidad social y poltica, acompaados por comerciointerregional e interaccin con los grupos olmecas y otros gruposmesoamericanos, y Preclsico Tardo (400 AC a 250 DC) en el que emerge lacivilizacin maya y otras instituciones caractersticas del Perodo Clsico. Lossitios del Preclsico se encuentran en casi todas las regiones arqueolgicas deGuatemala19.

    Los mayas edificaron sus construcciones de manera superpuesta, por loque es muy difcil, arqueolgicamente, determinar la dimensin de lasocupaciones del Preclsico, debido a que se encuentran debajo de lasconstrucciones de pocas ms tardas. Por ello, el Preclsico ha sido

    manejado arbitrariamente, ya que cambia continuamente debido a lasinvestigaciones arqueolgicas20.

    El intercambio de bienes utilitarios como la sal, obsidiana y piedras demoler jugaron un papel central en los orgenes de la civilizacin deMesoamrica. En ciertas regiones de Mesoamrica exista dficit derecursos, as como la Costa del Golfo y las Tierras Bajas Mayas Centrales.Las poblaciones prehispnicas desarrollaron organizaciones complejasexpresamente para dirigir la adquisicin y redistribucin de bienes utilitarios;este desarrollo finalmente llev a la estratificacin social y a una litegobernante permanente. El comercio de bienes no utilitarios tambin fue

    crucial para el surgimiento de la estratificacin social y la lite gobernante.Para ello, el control de dichos artculos como la jadeita, magnetita y plumaspor los segmentos de la lite de la sociedad marcaron y reforzaron suestatus elevado. A pesar que ningn modelo ha sido rigurosamenteexaminado por la investigacin arqueolgica, el amplio inventario deartculos utilitarios producidos localmente en las Tierras Bajas Mayas alprincipio y durante la era del Preclsico, especialmente desde la dominacindel centro de Tikal, evidencia la verdadera diversidad y potencial econmicodel medio ambiente de las Tierras Bajas Mayas21.

    19

    J.A. Valds y Z. Rodrguez, 1999. Pags. 139-147.20Ibid.21R. J. Sharer, 1994. Pags. 135-146.

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    28/108

    28

    En varios perodos durante la prehistoria en Mesoamrica el comercioa larga distancia estuvo dominado por poderes especficos. En algunosperodos, el dominio resida en el establecimiento de colonias de comercio yen otros en el establecimiento de alianzas con poderes forneos. Losolmecas del centro de la Costa del Golfo, fueron uno de los varios poderesregionales del Preclsico Medio que parece que crearon la primera red deintercambio a larga distancia integrada en Mesoamrica. La competencia delas regiones aliadas inclua a las Tierras Altas de Mxico y la Costa Sur deGuatemala, que parecen haber contribuido a la declinacin de los olmecas.La sal estaba disponible en las Tierras Bajas Mayas del Sur en Salinas delos Nueve Cerros desde el perodo Preclsico Medio22.

    3.2 Preclsico Temprano (2,000 a 800 AC)

    A pesar del trazo espordico de la cultura preagrcola de recolectores ycazadores, se han encontrado en varias regiones del rea maya losasentamientos ms tempranos conocidos en la zona baja de la Costa delPacfico y que se especializaban en la subsistencia especializada de larecoleccin y cultivo en ricos suelos de aluvin. Durante el PreclsicoTemprano, la poblacin humana fue muy pequea y confinada en aldeasesparcidas, campos de cultivo y asentamientos similares. Existe muy pocaevidencia de cualquier diferencia social o poltica entre los habitantes, ms quede los basados en edad y sexo. El rea sur maya est localizada a lo largo delas rutas principales de comercio entre Mxico y Centroamrica y porquegozaba de tierras aptas para la agricultura, las cuales se dedicaban a cultivosde subsistencia y otros como el cacao, especialmente importante durante elPreclsico23.

    El desarrollo precoz de las poblaciones en la Costa Sur puede habersederivado. en parte, por los contactos con asentamientos olmecas de la reginde la Costa del Golfo de Mxico y Chiapas, aunque los estilos cermicos yescultricos tpicos de stos no se manifestaron en Guatemala hasta elPreclsico Medio. Durante el Preclsico Temprano estos sitios olmecas yamostraban rangos sociopolticos y econmicos, as como una religin y

    ceremonias pblicas. Se considera que alrededor de 1200 AC los olmecasestablecieron un cacicazgo teocrtico. Esta autoridad poltico-religiosa estrelacionada con sociedades completamente agrcolas en las que el jefe esresponsable de dirigir la actividad agrcola y otras actividades esenciales, demanejar la creciente red de intercambio, y de supervisar los rituales necesariospara asegurarse una cosecha exitosa24.

    En la Costa Sur de Guatemala se han encontrado evidencias queindican la presencia de sociedades tempranas, en sitios como Ocs, LaVictoria, Salinas La Blanca, Salinas Tilapa, El Mesak y otros. Estas evidencias

    22

    Ibid.23Ibid.24J. A. Valds y Z. Rodrguez, 1999. Pags. 139-142.

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    29/108

    29

    consisten, principalmente, en restos de cermica. Estos sitios estnlocalizados cerca de los ros y el mar, donde podan obtenerse todo el aorecursos acuticos y terrestres. Los pobladores extraan sal de las orillas delmar y cultivaban maz por medio de un mtodo simple25.

    La cermica ms antigua de Guatemala se encuentra en la Costa Sur ycorresponde al perodo Preclsico Temprano. La cermica se ha fechadoalrededor de 1500 a 1200 AC y pertenece a las denominadas fases Barra,Locona y Ocs. Las fases representan perodos relativamente cortos en eldesarrollo de sitios o regiones especficas en las que se dieron cambiostecnolgicos socioculturales y econmicos.

    Esta cermica presenta una amplia variedad de tcnicas decorativas ensu superficie; no incluye ejemplos burdos y, por lo tanto, no representa losprimeros intentos para manufacturar cermica. La fase Ocs fue seguida porlas fases Cuadros y Jocotal. Esta cermica ms tarda, aunque es menos

    espectacular que la de las fases anteriores, mantuvo una excelente calidadtecnolgica.

    En Guatemala la influencia olmeca estaba confinada principalmente a laCosta Sur y a la regin de la Bocacosta, donde tuvo sus mayores efectos en elPreclsico Medio. En las tierras Altas y en Petn se encuentra poca evidenciade iconografa olmeca y de los estilos cermicos relacionados. No obstante,ambas regiones estaban evolucionando hacia una mayor complejidad. El sitiode Kaminaljuy situado en el valle que ocupa la actual capital de Guatemala, yaestaba desarrollndose como un centro estratgico en las Tierras AltasCentrales.

    En Alta y Baja Verapaz ya existan los importantes sitios de Sakajut y ElPortn.26 Dichos sitios provee evidencia sobre la existencia de relacionesentre los mayas del Altiplano y las Tierras Bajas, la cual muestra contactos queaceleraron el proceso de evolucin cultural y desarrollo sociopoltico27.

    3.3 Preclsico Medio (800 a 400 DC)

    Para el Preclsico Medio una serie de sociedades complejas emergieron

    con muchos de los atributos de seoros en Mesoamrica. La evidencia de laevolucin de sociedades complejas en el rea sur maya y la interaccin conotras regiones en Mesoamrica es proveda por una cadena de sitiosarqueolgicos del Preclsico a lo largo de la planicie costera del Pacfico. Elsurgimiento ha sido rastreado por medio del incremento de numerosos sitios, laexpansin de territorios ocupados, comunidades sedentarias y por el aumentodel tamao de los sitios individuales a lo largo de la costa y planicie costera28.

    25E. M. Shook, 1947; M.D. Coe, 1961; M. D. Coe y K.V. Flannery, 1967; A. A. Demarest, M. Pye, J.Myers y R. Mndez, 1988; M. Love, 1989.26

    D. Sedat y R. J. Sharer, 1972. Pags. 23-35; R.J: Sharer y D. Sedat, 1987. Pags. 32-58.27J.A. Valds y Z. Rodrguez, 1999. Pags. 142.28R.J. Sharer, 1994. Pag. 74.

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    30/108

    30

    La planicie costera del Pacfico no fue la nica rea donde sedesarrollaron los seoros durante el Preclsico. En las Tierras Altas existe unpatrn similar de su desarrollo. En ese perodo Kaminaljuy, un centro mayoren el valle de Guatemala, empez a emerger como un poder dominante, quecreci de un asentamiento pequeo del Preclsico Medio29.

    En el Norte de las Tierras Bajas, el Preclsico Medio vio su comienzo decolonizacin, seguido por un relativo y rpido crecimiento de poblacin30. Loscolonizadores de esos sitios parece que fueron originarios de una variedad delocalidades en el sur y probablemente incluan grupos mayas tempranos. Lasprimeras comunidades de las Tierras Bajas estuvieron localizadas en o cercade las costas marinas, ros o lagos que pudieron haber provedo el recursoestable de agua y rutas fciles de comunicacin31.

    En las Tierras Bajas, la transicin del Preclsico Medio hacia elPreclsico Tardo estuvo marcada por el surgimiento de centros ms grandes y

    ms complejos. Los sitios que haban sido fundados en tiempos tempranosparecen haberse incrementado en tamao y muchos otros centros comenzarona desarrollarse32.

    Para el Preclsico Medio, varias poblaciones, conocidas como mayatemprano y grupos mixe-zoques empezaron a colonizar las Tierras Bajas delNorte siguiendo las rutas de los ros y establecieron los primerosasentamientos de comunidades en la selva tropical del norte. Desde esepunto, las redes comerciales y la innovacin conect las dos zonas mayoresdel rea maya, siendo uno de los muchos factores que estimularon eldesarrollo de una sociedad ms grande y de complejidad poltica tanto en lasTierras Bajas y rea sur maya.

    Muchas regiones del rea maya expandieron sus asentamientoshumanos y la poblacin continu incrementndose. Debido al exceso depoblacin, los pobladores pudieron haberse movido hacia reas no explotadas,limpiando nuevas reas para campos de cultivo y estableciendo nuevascomunidades. La poblacin pudo haber crecido en intensidad y las aldeaspudieron haberse dispersado en todo el paisaje. Eventualmente, la expansinagrcola disminuy y se detuvo en las tierras nuevas. Comenzaron a escasearporque no todas eran adecuadas para la agricultura de quema y roza. Nuevos

    mtodos de cultivo fueron desarrollados, como son los campos elevados yterrazas, para lograr la alimentacin de la poblacin33.

    Los antiguos mayas dependan, como todas las poblacionesprehispnicas, de los recursos silvestres. Debido a la falta de animalesdomsticos, ellos complementaron su dieta con la pesca y caza de animalestales como venado, tapir, conejo, mono y otros. Se utilizaron trampas yproyectiles de barro para la caza de animales pequeos.

    29Ibid. Pag. 77.30B. L. Turner II, 1990. Pag. 309.31

    J.R. Sharer, 1994. Pag. 80.32Ibid. Pag. 108.33Ibid.

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    31/108

    31

    Los recursos acuticos tambin hicieron una importante contribucin a

    los antiguos mayas. Los lagos de agua dulce y los ros de las Tierras Altas ylas Tierras Bajas Centrales y del Sur produjeron una variedad de peces ymoluscos34.

    En la Costa Sur de Guatemala, durante el Preclsico Medio, es evidenteque algunos centros mayores estaban desarrollando una organizacin socialbasada en el rango, la arquitectura pblica y el comercio a larga distancia. Loscontactos con asentamientos olmecas se intensificaron, sobre todo, en loscentros La Blanca y Takalik Abaj, en los actuales departamentos de SanMarcos y Retalhuleu, respectivamente. Ambos muestran organizacinadministrativa altamente centralizada, dirigida por una aristocracia poderosa.Se inici la construccin en gran escala y se manifestaron estilos e iconografaolmeca en la cermica y la escultura35.

    En otras partes de la Costa Sur se desarrollaron nuevos centrosimportantes, como Chocol, en el departamento de Suchitepequez, y Bilbao, ElBlsamo y Monte Alto, en Escuintla. Por medio de la construccin de grandesplataformas rellenas de tierra, que soportaban residencias de la lite o edificiospblicos, se muestra en ellos la existencia de una autoridad polticacentralizada. Aunque en esta rea hay menos presencia olmeca, algunas delas cabezas de piedra colosales, en Monte Alto se esculpieron en esa poca yparecieron imitar las prcticas seguidas en La Venta36.

    La cermica de la Costa Sur sugiere que, en contraste con el PerodoPreclsico Temprano, las diferentes reas de la Costa Sur estabancomenzando a diferir y a volverse entidades separadas, independientes unasde otras37.

    La influencia olmeca est virtualmente ausente en el Altiplano y las TierrasBajas. Sin embargo, es evidente el aumento de poder en manos del grupoadministrativo. Kaminaljuy fue sin duda uno de los centros dominantes delAltiplano, durante el Preclsico Medio. En este sitio se encuentran plataformasde gran tamao situadas alrededor de amplias plazas, y conjuntos de edificiosprobablemente conectados por medio de un sistema de calzadas y avenidas.A la vez, se inici la construccin de un sistema hidrulico que conduca el

    agua del extinto lago Miraflores, por medio de canales de irrigacin, haciacampos agrcolas a la orilla del asentamiento38.

    Otros sitios importantes durante el Preclsico Medio eran: Semetabaj,cerca del ago de Atiltn; Cambote en el departamento de Huehuetenango; RoBlanco y Chich, en el departamento de Quich; Santa Isabel, en eldepartamento de Chimaltenango, y El Portn, en Baja Verapaz. Los tipos yestilos cermicos compartidos indican que la mayora de estos centros de las

    34J. R. Sharer, 1994. Pag. 442.35J. A. Valds y Z. Rodrguez. 1999 Pag. 142.36

    Ibd.37M. Popenoe de Hatch, 1989.38J.A. Valds y Z. Rodrguez, 1999. Pag. 143.

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    32/108

    32

    Tierras Altas comerciaban entre s, en lo que debi haber sido una red bastanteelaborada de comunicacin e intercambio39.

    En las Tierras Bajas, el mayor desarrollo se observa en Nakb y El Mirador,en el norte del actual departamento de Petn, y en los cerros de Cuello y

    Lamanai, en Belice. En las construcciones de esta regin se comenz a usarla piedra para recubrir los edificios y, aunque stos eran de menor altura queen otras regiones, se agrupaban en plazuelas de distintas dimensiones. Dichosedificios eran de tipo piramidal y sostenan en la parte superior una casa otemplo, de material perecedero40.

    3.4 Preclsico Tardo (400 AC al 250 DC)

    Aparentemente, existi una jerarqua entre los sitios que emergierondurante el Preclsico Tardo. Parece razonable asumir que las relaciones entrelas unidades polticas fueron antecedentes del sistema de pequeos estadosindependientes del perodo Clsico41.

    La tendencia hacia la expansin de poblaciones y una mayorcomplejidad social vista en el Preclsico Medio contina durante el PreclsicoTardo, en la costa del Pacfico y en las Tierras Altas. Durante los siguientessiglos muchos centros mayas del sur arribaron a un auge en desarrollo yprosperidad, y algunos parecen haber surgido como poderes de comercioindependientes. Uno de los centros ms grandes y poderosos en las TierrasAltas fue Kaminaljuy, el cual, como muchos de una serie de sitios pequeosen las Tierras Altas y la Costa Pacfica, parece haber sido el centro de unseoro regional de actividades polticas y econmicas42.

    La funcin poltica del Preclsico se refleja en los monumentosesculpidos, los cuales retratan a los gobernantes, y en tumbas suntuosas parala lite. Sus funciones econmicas incluan el cultivo y distribucin de cacao yotros cultivos, como tambin el comercio de minerales hacia las Tierras Altas yotras mercancas desde Centro Amrica. Las manifestaciones en losmonumentos escultricos del Preclsico del rea sur parecen representarlderes elitistas, probablemente jefes locales que obtuvieron, por lo menos,parte de su autoridad a las prestigiosas ganancias de las relaciones decomercio. A pesar de que no se debera suponer encontrar los mismos

    diagnsticos de la clase gobernante elitista del Clsico maya en el Preclsico,en un tiempo donde las instituciones polticas se encontraban desarrollando ycambiando, se puede observar en ese tiempo temprano muchas caractersticasque reflejan la evolucin social y la complejidad poltica. Segn la evidenciaarqueolgica, las residencias elaboradas, tumbas y altares nos proveen unindicio del desarrollo de la estratificacin social. Los artefactos preclsicos ymonumentos representan retratos, insignias y textos que son importantes pararastrear los orgenes de las instituciones polticas mayas. Existen buenos

    39Ibid. Pag. 144.40

    Ibid.41J. R. Sharer, 1994. Pag. 128.42ibid.

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    33/108

    33

    indicadores que refuerzan su autoridad, y el surgimiento de lites en estoscentros del Sur que adoptaron motivos particulares del norte43.

    En general, la fundacin de la localizacin y prosperidad de los sitiosmayas estuvo determinada, como lo fueron la mayora de los asentamientos

    humanos, por el acceso a recursos, como agua y alimento. Otros factores, ascomo las posiciones estratgicas a lo largo de rutas de comercio, olocalizaciones que podan ser defendidas en tiempos de conflicto, fueronclaramente importantes en algunos casos. Adems, un nmero de sitiosmayas pudieron estar localizados para tomar ventaja de esas circunstanciasespeciales y les permitieron una considerable prosperidad.

    El rea sudeste de las Tierras Bajas Mayas cuenta con centrosimportantes, tales como Yaxchiln, Piedras Negras y Quirigu, los cualesestn situados a lo largo de los ros que sirvieron como rutas comerciales y

    proveyeron un suelo productivo de aluvin agrcola. En el centro de las TierrasBajas varios sitios como El Mirador, Tikal y Uaxactun por ejemplo, estnasentados en suelos altos y cerca de cuencas de ros como drenajes mayoresque otorgaban facilidad de transporte por canoa a travs de Petn. La mayorade los centros de esa regin estn asociados a bajos y pantanos que proveana esa regin de agua y cosechas abundantes cuando estos eran modificadoscomo campos elevados44.

    La necesidad de comercio en la costa marina parece haber determinadola localizacin de muchos otros sitios mayas, como Cerros y Lamanai. Los

    escasos recursos tenan una amplia demanda y fueron factores mayores oimportantes en la localizacin y prosperidad de varios centros, como los casosde Dzibilchaltn, en el norte de Yucatn (acceso a la sal de la costa); Colh enBelice (buena calidad de pedernal); Salinas de Los Nueve Cerros, en lasTierras Bajas del sur, (produccin de sal); Gaytn en el valle del MotaguaMedio (jadeita), y Kaminaljuy en las Tierras Altas del Sur (obsidiana)45.

    Aparentemente, existi tambin la localizacin y planificacin de losantiguos asentamientos mayas por consideraciones ideolgicas. Templosimportantes y grupos ceremoniales fueron frecuentemente colocados en

    promontorios altos, a veces sobre cerros naturales. La planificacin entre lossitios dependa de ciertos principios, tales como los tres niveles del universo, ylos cuatro puntos cardinales46.

    En el Preclsico Tardo ocurrieron algunos cambios importantes en laCosta Sur y hay evidencia sobre movimientos de poblaciones. El centro LaBlanca ya haba sido abandonado en el Preclsico Medio y, segn la

    43J. R. Sharer, 1994. Pag. 75.44Ibid. Pag. 494.45Ibid. Pag. 492.46Ibd.

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    34/108

    34

    informacin de la cermica, su poblacin se traslad al este y se estableci enel sitio Ujuxte, en el actual departamento de Retalhuleu. All permanecidurante el Preclsico Tardo, pero antes del final de este perodo algunosgrupos de esa poblacin se reubicaron en el rea de Tiquisate, Escuintla.

    En contraste con la Costa, en la Bocacosta se nota en este perodo lapresencia del estilo maya y de los textos jeroglficos. El sitio de Takalik Abaj esel que presenta ms estelas en la Costa Sur. Un tipo escultrico radicalmentediferente y, que predomin en el rea central de la Costa Sur, es el que seconoce con el nombre de "barrign". Se le llama as porque representa afiguras humanas con abdomen prominente, tallados en bulto en enormes"cantos rodados". Asimismo, existieron estelas lisas asociadas a laarquitectura monumental. En la arquitectura se notan plataformas de grandesdimensiones, que representan estructuras monumentales dedicadas aviviendas de grupos elitistas o dirigentes47.

    En las Tierras Altas, Kaminaljuy alcanz su mximo desarrollodemogrfico, su apogeo cultural y, al parecer, funcion como el centrodominante del Altiplano durante el Preclsico Tardo. Lo mismo que TakalikAbaj en la Costa Sur, Kaminaljuy fue el ncleo de una red comercial queatraa visitantes y residentes de muchas reas, segn lo sugiere la cantidad deesculturas de estilos diferentes que all se ha encontrado.

    Las tumbas estn muy relacionadas, por lo que puede inferirse la

    posibilidad de que la lnea de sucesin fuera heredada. Posiblemente, elcomercio interregional y su redistribucin, el sistema de canales de irrigacin,los festivales pblicos, la arquitectura y el estilo escultrico estaban bajo lasupervisin directa de la lite gobernante del sitio.

    En el transcurso del Preclsico Tardo, las secciones centrales y este dela Costa Sur participaron en una red comercial que inclua a Kaminaljuy, enlas Tierras Altas, y la parte occidental de El Salvador. Los nexos que existieronentre estas regiones se reflejan en las similitudes de la cermica, en el estiloarquitectnico, que inclua el uso de adobe; as como en el consumo de

    obsidiana de El Chayal, y el culto del "barrign". El concepto de EsferaCermica Miraflores, referido a estas tres regiones, expresa su interaccin y lastradiciones comunes que compartieron48. Sin embargo, al final del Preclsicoocurrieron cambios notables en la Costa Sur de Guatemala y en las regionesvecinas, los cuales causaron la ruptura de la Esfera Miraflores. Talestransformaciones fueron probablemente de carcter sociopoltico, peroafectaron tambin a las relaciones comerciales entre la Costa Sur, Kaminaljuyuy El Salvador, las que parecen haber terminado en ese perodo.

    47J. A. Valds y Z. Rodrguez, 1999. Pags. 144-145.48A. A. Demarest, 1986. Pags. 148-164.

  • 7/26/2019 Epoca Sociedades Autoctonas

    35/108

    35

    Durante el Preclsico Tardo la religin se consolid fuertemente,manejada por los sacerdotes que estaban al servicio de la lite gobernante49.Asimismo, hubo un fuerte crecimiento de la poblacin en las Tierras Bajas, locual oblig a los habitantes a descubrir nuevos mtodos de agriculturaintensiva, y a incorporar otros alimentos en la dieta regular. Se utilizaron

    sistemas de agricultura de irrigacin por medio de canales, campos elevados,terrazas y otros procedimientos. Adems de maz, frijol y ayote, los mayasincrementaron la produccin con la silvicultura, los tubrculos y la dieta decarne de animales, todo lo cual evidencia un sistema muy diversificado50.

    Los vestigios arquitectnicos en los centros ceremoniales de Petndemuestran un aumento de las construcciones en las que se utilizaba la piedra,el revoque de estuco y la pintura de color rojo. Durante el perodo en cuestinse increment la altura y el volumen de los principales edificios, tal como loindican los basamentos piramidales de hasta 71 metros el sitio de El Mirador51.

    Los orgenes de la civilizacin maya estuvieron marcados por laestratificacin social, arquitectura monumental, el registro calendrico y lostextos glficos que es un distintivo estilo maya sobre esculturas erguidas en loslugares ceremoniales. Esos desarrollos estuvieron enfocados en ambas partesde la Planicie Costera, Tierras Altas y las Tierras Bajas. Ambas reas fueronimportantes en la adquisicin y el intercambio de bienes. La Planicie de laCosta Pacfica, la avenida primaria este-oeste entre Mxico y Centroamrica,fue un rea mayor del cultivo para el cacao y otros frutos importantes. LasTierras Altas fueron la fuente de muchos valiosos recursos minerales,

    especialmente la obsidiana y el jade, y proveyeron la conexin de enlace entrelas extensiones norte y sur del rea Maya. Las Tierras Bajas provean unavariedad de productos de la selva tropical y surtan tanto las rutas fluviales yterrestres que conectaban el Caribe con la costa del Golfo de Mxico.

    Posiblemente, al final del Preclsico Tardo se presentaron seriosproblemas en algunos sitios de las Tierras Bajas. En El Mirador, por ejemplo,se construy una muralla para la defensa del centro ceremonial. Asimismo, esposible apreciar un descenso demogrfico significativo en la zona del ro de LaPasin, como en el sitio de Ceibal. Se puede inferir que la civilizacin maya ya

    se haba desarrollado durante el Preclsico y que, al final del perodo, ocurri elprimer colapso maya, del cual se recuper en el Clsico Temprano52.

    La prosperidad creciente en el sur maya fue cortada al final del PerodoPreclsico. Varias teoras han sido propuestas para explicar el fenmeno, peropero la erupcin del volcn Ilopango (aproximadamente en 250 DC) parece qu