LAS SOCIEDADES AUTOCTONAS Y SUS NIVELES DE DESARROLLO HISTÓRIC1

21
LAS SOCIEDADES AUTOCTONAS Y SUS NIVELES DE DESARROLLO HISTÓRICO. Latinoamérica o América Latina, en sentido amplio, todo el territorio americano al sur de Estados Unidos. En sentido más estricto, Latinoamérica comprende todos los países que fueron colonias de España, Portugal y Francia. Dado que los idiomas de estos países provienen del latín, el término Latinoamérica ha servido para designar a las naciones que fueron sus colonias en el Nuevo Mundo. Antes de la conquista, América tenía aproximadamente algo más de 80 millones de habitantes, mientras que la población europea era en esa época de 60 millones; los españoles y portugueses que llegaron al continente eran pocos en número, pero superiores en armamento y destreza militar. Por otra parte, la población de las grandes civilizaciones precolombinas como la azteca de México, la maya de Centroamérica y la inca de los Andes fue pronto diezmada por epidemias de enfermedades traídas por los conquistadores. Los que sobrevivieron, no más del 15% de la población, fueron puestos al servicio de los colonizadores para trabajar en las plantaciones y minas. Cuando los indígenas empezaron a decrecer en número, para reemplazarlos se importaron esclavos procedentes de África que fueron enviados a Brasil, a las islas caribeñas y también a otros países de la América española. A pesar de la dominación ejercida por sus propietarios, los amerindios y los afroamericanos lograron conservar aspectos significativos de los idiomas, costumbres,

Transcript of LAS SOCIEDADES AUTOCTONAS Y SUS NIVELES DE DESARROLLO HISTÓRIC1

Page 1: LAS SOCIEDADES AUTOCTONAS Y SUS NIVELES DE  DESARROLLO HISTÓRIC1

LAS SOCIEDADES AUTOCTONAS Y SUS NIVELES DE DESARROLLO

HISTÓRICO.

Latinoamérica o América Latina, en sentido amplio, todo el territorio americano al sur

de Estados Unidos. En sentido más estricto, Latinoamérica comprende todos los países que

fueron colonias de España, Portugal y Francia. Dado que los idiomas de estos países

provienen del latín, el término Latinoamérica ha servido para designar a las naciones que

fueron sus colonias en el Nuevo Mundo.

Antes de la conquista, América tenía aproximadamente algo más de 80 millones de

habitantes, mientras que la población europea era en esa época de 60 millones; los españoles y

portugueses que llegaron al continente eran pocos en número, pero superiores en armamento y

destreza militar. Por otra parte, la población de las grandes civilizaciones precolombinas

como la azteca de México, la maya de Centroamérica y la inca de los Andes fue pronto

diezmada por epidemias de enfermedades traídas por los conquistadores. Los que

sobrevivieron, no más del 15% de la población, fueron puestos al servicio de los

colonizadores para trabajar en las plantaciones y minas. Cuando los indígenas empezaron a

decrecer en número, para reemplazarlos se importaron esclavos procedentes de África que

fueron enviados a Brasil, a las islas caribeñas y también a otros países de la América

española. A pesar de la dominación ejercida por sus propietarios, los amerindios y los

afroamericanos lograron conservar aspectos significativos de los idiomas, costumbres,

religiones, artesanías y estilos de vida que han hecho de la moderna Latinoamérica un crisol

de culturas de tres continentes.

Los españoles y los portugueses llevaron muy pocas mujeres a América y, como consecuencia

de ello, se produjo la unión entre conquistadores y conquistados. Al finalizar el periodo

colonial, la mezcla de la población indígena y negra con la española y portuguesa (mestizos y

mulatos) era mayoritaria en muchas de las colonias. Esta diversidad de etnias y culturas

contribuyó a diseñar desde entonces una de las características más relevantes de la región.

A pesar de la diversidad racial, se desarrolló de forma notable una estructura social similar en

toda la región. Un limitado cuerpo de funcionarios reales gobernó las colonias en

colaboración con el clero y una reducida clase terrateniente y de mercaderes. Los burócratas,

peninsulares o nacidos en América (criollos), formaban, junto con sus respectivas familias, las

Page 2: LAS SOCIEDADES AUTOCTONAS Y SUS NIVELES DE  DESARROLLO HISTÓRIC1

clases dominantes, que tenían a su servicio a la mayoría de la población formada por

indígenas, mestizos y negros.

Se desarrolló un sistema de comercio centralizado con la finalidad de excluir a competidores

extranjeros, pero el descubrimiento de oro y plata en las Américas atrajo a las restantes

potencias, Gran Bretaña, Francia y Holanda, que establecieron bases comerciales en la

periferia de las colonias e influyeron de forma considerable en ellas.

México, Alrededor del 55% de la población de México está formada por mestizos, personas

de ascendencia mixta, resultado del cruce de indígenas americanos y europeos, sobre todo

españoles. Aproximadamente el 30% de la población es de origen indígena americano

relativamente puro, y un 15% es de origen europeo puro.

Azteca o Mexica, miembro de un pueblo que dominó el centro y sur del actual México, en

Mesoamérica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que es famoso por haber establecido un

vasto imperio altamente organizado, destruido por los conquistadores españoles y sus aliados

tlaxcaltecas.

Algunas versiones señalan que el nombre de ‘azteca’ proviene de un lugar mítico, situado

posiblemente al norte de lo que hoy en día es México, llamado Aztlán; más tarde se

autodenominaron mexicas

Tras la caída de la civilización tolteca que había florecido principalmente en Tula entre los

siglos X y XI, oleadas de inmigraciones inundaron la meseta central de México, alrededor del

lago de Texcoco. Debido a su tardía aparición en el lugar, los aztecas-mexicas se vieron

obligados a ocupar la zona pantanosa situada al oeste del lago. Estaban rodeados por

enemigos poderosos que les exigían tributos, y la única tierra seca que ocupaban eran los

islotes del lago de Texcoco, rodeados de ciénagas.

El hecho de que, desde una base tan poco esperanzadora, los aztecas fueran capaces de

consolidar un imperio poderoso en sólo dos siglos, se debió en parte a su creencia en una

leyenda, según la cual fundarían una gran civilización en una zona pantanosa en la que vieran

un nopal (cactus) sobre una roca y sobre él un águila devorando una serpiente. Los sacerdotes

afirmaron haber visto todo eso al llegar a esta zona; como reflejo de la continuidad de esa

Page 3: LAS SOCIEDADES AUTOCTONAS Y SUS NIVELES DE  DESARROLLO HISTÓRIC1

tradición, hoy en día esa imagen representa el símbolo oficial de México que aparece, entre

otros, en los billetes y monedas.

Centroamérica o América Central, región del continente americano, constituida por un

largo y estrecho istmo a manera de puente entre Norteamérica y Sudamérica.

Comprende los siguientes países: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador,

Nicaragua, Costa Rica y Panamá, así como el sector más meridional de México.

La región comprendida entre México y Colombia albergó una extensa civilización

precolombina. La más importante fue la maya. El origen de esta civilización se remonta al

primer milenio a.C., y estuvo ubicado en las mesetas de Guatemala. Alcanzó su mayor

desarrollo entre los años 300 y 900, y su organización se basó en ciudades-estado autónomas,

ocupando los territorios de lo que ahora es el norte de Guatemala, Honduras, Belice y la

península de Yucatán. La unidad maya fue más cultural que política, pero la influencia de su

civilización fue muy amplia. Los logros artísticos y científicos mayas sobrepasaron a sus

contemporáneos europeos. No obstante, esta civilización entró en decadencia hacia el año

900, y su pueblo fue conquistado por los invasores toltecas procedentes de México.

El istmo estuvo también habitado por otros pueblos que no alcanzaron el nivel de

desarrollo de los mayas. Comerciaron con pueblos del sur y norte de América, haciendo de

Centroamérica un puente entre las antiguas culturas de las Américas. La población del istmo

antes de la conquista española pudo haber sido de unos seis millones, una cifra que no sería

alcanzada de nuevo hasta el siglo XX.

Etnografía.

Un porcentaje considerable de la población de Centroamérica es indígena o mestiza

(de español e indio). La población de la estrecha costa caribeña es predominantemente negra y

mulata (mezcla de blanco y negro). Al menos la mitad de la población de Belice es de origen

africano. En Costa Rica la gran mayoría es de origen español sin mezcla, y aproximadamente

el 90% de los habitantes de El Salvador y Honduras son descendientes de mestizos. En

Guatemala, el 45% de la población es indígena y el resto mestiza. En Nicaragua y Panamá, el

70% de sus habitantes son mestizos. Este último país tiene además una considerable

población negra. En general, el elemento indígena es menos manifiesto en el sur de

Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Page 4: LAS SOCIEDADES AUTOCTONAS Y SUS NIVELES DE  DESARROLLO HISTÓRIC1

Cultura

Los modelos culturales en Centroamérica están definidos principalmente por la

herencia maya y de otras culturas indígenas, a las que se añade la herencia colonial hispánica.

Sin embargo, en los últimos tiempos se ha operado un gran cambio en las ciudades de la

región, donde los medios de comunicación de masas y las modernas instituciones culturales

ejercen una gran influencia. Los países centroamericanos han proporcionado a su población

joven muchas instalaciones educativas, pero, en comparación, una gran proporción de la

población infantil no acude a la escuela. La mayor parte de la población de más de 15 años de

edad en Costa Rica y Panamá sabe leer y escribir, mientras que más de un tercio de la

población de la misma edad en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua mantiene un

alto grado de analfabetismo.

Maya.

Grupo de pueblos indígenas que pertenecen a la familia lingüística maya o mayense y

que tradicionalmente han habitado la parte occidental del istmo centroamericano, en los

actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo (península de Yucatán),

Tabasco y este de Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en algunas regiones de Belice y

Honduras, zona comprendida en Mesoamérica. Los mayas no conformaron una cultura

homogénea, ya que los distintos grupos, al parecer un total de 28, tenían su propia lengua,

aunque todos ellos compartían los ámbitos económico, artístico, religioso e intelectual.

Page 5: LAS SOCIEDADES AUTOCTONAS Y SUS NIVELES DE  DESARROLLO HISTÓRIC1

Pueblo tolteca (en nahuatl, 'maestros constructores'), pueblo nativo de México que

emigró desde el norte de lo que ahora es México, tras la decadencia (en torno al año 700 d.C.)

de la gran ciudad de Teotihuacán, y que estableció un estado militar en Tula, a 64 km al norte

de la moderna ciudad de México, en el siglo X d.C. Se pensó que su llegada marcó el cenit del

militarismo en Mesoamérica, puesto que el ejército tolteca empleó su mayor potencia para

dominar las sociedades vecinas. El pueblo tolteca creó una refinada cultura, que incluía

conocimientos sobre la fundición del metal, el trabajo de la piedra, la destilación y la

astronomía. Su arquitectura y su arte reflejan influencias de Teotihuacán y de la cultura

olmeca. Los restos de Tula, a veces llamada Tollan Xicocotitlán, incluyen tres templos

piramidales, de los cuales el más grande está rematado por columnas de 4,6 m de altura en

forma de estilizadas figuras humanas conocidos como "atlantes" (guerreros); se cree que

estaba dedicado a Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, deidad que los toltecas adaptaron de

culturas anteriores y la adoraron como el dios del planeta Venus. Según la leyenda, un dios

rival tolteca Tezcatlipoca, hizo que Quetzalcóatl y sus seguidores abandonaran Tula en torno

al año 1000 d.C. Se desplazaron al sur y posteriormente desarrollaron la ciudad maya de

Chichén Itzá, convirtiéndola en su capital y en un importante centro religioso.

La civilización tolteca decayó en el siglo XII, cuando los chichimecas, junto con

otros pueblos indígenas, invadieron el valle central y saquearon Tula. Los toltecas del sur

fueron absorbidos por los mayas, a los que habían conquistado anteriormente. Hacia el siglo

XIII la caída de Tula y del poder tolteca abrió el camino para la ascensión de los aztecas.

Pueblo olmeca, antiguo pueblo del sur del golfo de México que originó la más antigua

civilización en Mesoamérica (México y América Central), y cuyo esplendor se fecha desde

aproximadamente el 1500 hasta el 900 a.C. Su área central ocupó unos 18.000 km2, en las

pantanosas selvas de las cuencas ribereñas de los actuales estados mexicanos de Veracruz y

Tabasco. Su influencia se extendió gradualmente hasta las tierras altas de México, esto es, el

valle de México, conocido como el Anáhuac, y los actuales estados de Oaxaca y Guerrero,

por lo que influyeron en otras culturas posteriores como la mixteca y zapoteca. Los olmecas

iniciaron su andadura, durante el denominado periodo olmeca I (1500-1200 a.C.), con

pequeñas aldeas costeras que practicaban una agricultura incipiente y mantenían el importante

aporte de la caza y la recolección. El periodo olmeca II (1200-400 a.C.) comprende San

Lorenzo, su centro más antiguo conocido, que fue destruido en torno al año 900 a.C. y

sustituido por La Venta, una ciudad creada según un patrón axial que influyó en el desarrollo

urbanístico de América Central durante siglos. Una pirámide de tierra apisonada de 30 m de

Page 6: LAS SOCIEDADES AUTOCTONAS Y SUS NIVELES DE  DESARROLLO HISTÓRIC1

altura, una de las más antiguas de Mesoamérica, estaba situada en el centro de un complejo de

templos y patios abiertos. El periodo olmeca III (400-100 a.C.) se caracteriza por su marcada

decadencia, ubicado en los centros de Tres Zapotes y Cerro de las Mesas y que reflejan ya las

influencias de las culturas de Teotihuacán y maya, que comenzaron su expansión en los

primeros siglos de la era cristiana.

Los olmecas, cuyo nombre significa ‘país del hule’ (del azteca ulli, hule o caucho),

fueron los primeros en emplear la piedra en la arquitectura y escultura, a pesar de tener que

extraerla de los montes de Tuxtla, a 97 km al este de Tula. Sus obras escultóricas incluyen

tanto las colosales cabezas masculinas de basalto de 2,7 m de altura y 25 t de peso como

pequeñas estatuillas de jade que pueden observarse, junto a otros productos olmecas, en la

ciudad mexicana de Villahermosa. Su sistema de escritura fue el precursor de los jeroglíficos

mayas, y es probable que el famoso calendario maya se haya originado en la cultura olmeca.

La civilización olmeca dejó establecidos patrones de cultura que influyeron en sus sucesores

en los siglos venideros; por ello está considerada como la cultura ‘madre’ más importante de

México (véase Arte y arquitectura olmecas).

Mixteco, pueblo amerindio de la familia lingüística otomanque, habitante de los

actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla. La cultura mixteca floreció en el

sur de México desde el siglo IX hasta principios del XVI y sus miembros fueron los artesanos

más famosos de México. Sus trabajos en piedra y en diferentes metales nunca fueron

superados. Entre sus especialidades se podían citar los mosaicos de plumas, la alfarería

polícroma decorada y el tejido y bordado de telas.

Las contribuciones más importantes de los mixtecos son: los registros pictográficos en

códices hechos sobre piel de venado de la historia militar y social que narran aspectos del

pensamiento religioso, de los hechos históricos y de los registros genealógicos de su cultura;

la orfebrería, cuyas muestras como pectorales, narigueras, anillos o aretes, demuestran que

manejaron con maestría el oro trabajado con la técnica de la cera perdida, así como el labrado

del alabastro, el jade, la turquesa y la obsidiana, entre otros. Las piezas más notables que se

conocen proceden de los enterramientos de Monte Albán, descubiertos por el arqueólogo

Alfonso Caso, y que se exhiben en el Museo Regional de Oaxaca. Otros legados mixtecos

son: un calendario análogo al utilizado por los aztecas y sus técnicas agrícolas.

Page 7: LAS SOCIEDADES AUTOCTONAS Y SUS NIVELES DE  DESARROLLO HISTÓRIC1

Entre los siglos XI y XII de nuestra época, los mixtecos adoptaron una influencia

tolteca cuya característica civilizadora los motivó a buscar asentamientos más estables que los

que habían tenido; se dedicaron a dominar a los zapotecas por medio de invasiones de sus

tierras, guerras y alianzas políticas por matrimonios. De ese modo se apoderaron, por ejemplo,

de Monte Albán, que había sido abandonada por los zapotecas y los mixtecos convirtieron en

necrópolis, enriqueciendo notablemente sus monumentos funerarios. Tanto en esa ciudad,

como en Mitla, aportaron conceptos arquitectónicos evolucionados como las grecas

geométricas de piedras ensambladas que adornan los palacios. Otras ciudades zapotecas de las

que se apoderaron los mixtecos son Zaachila y Yagul, también en el estado de Oaxaca, con las

que se complementa el conjunto del impresionante legado de estas culturas. Los mixtecos

influyeron en el declive de la civilización maya en el sur, y permanecieron independientes de

los aztecas en el norte. Es posible que la población mixteca actual ronde el medio millón de

personas, distribuidas en 3 regiones principales: la Mixteca Alta (en las zonas frías de la sierra

Madre del Sur), la Mixteca Baja (siguiendo el curso del río Atoyac) y la costa (estados de

Oaxaca y Guerrero).

Pueblo zapoteca, pueblo mesoamericano perteneciente al tronco lingüístico

otomangue, establecido desde el I milenio a.C. en la sierra, valle central y en la parte del

istmo de Tehuantepec de lo que es en la actualidad el estado mexicano de Oaxaca, que tuvo

una destacada importancia durante el periodo precolombino y recibió la influencia de los

olmecas, es decir, de los creadores de la cultura madre que comenzó a florecer en las costas

del golfo de México, en la región limítrofe de los actuales estados mexicanos de Veracruz-

Llave y Tabasco.

Monte Albán (México) Monte Albán, que se encuentra en un altiplano del valle de

Oaxaca, fue el emplazamiento del antiguo centro de la civilización zapoteca

aproximadamente desde el 500 a.C. hasta fechas cercanas a la conquista española. La mayoría

de los edificios encontrados datan del 600 y 700 d.C., época en la que esta cultura se hallaba

en su momento de mayor apogeo.

Sudamérica o América del Sur, subcontinente de AméricaAtraviesa la línea

ecuatorial y el trópico de Capricornio. Se une con Centroamérica, en el norte, por el istmo de

Panamá.

Page 8: LAS SOCIEDADES AUTOCTONAS Y SUS NIVELES DE  DESARROLLO HISTÓRIC1

Comprende diez países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,

Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa (departamento

de ultramar de Francia).

Las culturas precolombinas de Sudamérica, véase Araucanos; Arawak;

Arqueología: El continente americano; Caribe; Chibchas; Perú: Historia; Arte y arquitectura

precolombinas; Tiahuanaco; Tupí-guaraní.

Arawak, pueblo amerindio cuyas numerosas tribus habitaban en sus orígenes una

zona comprendida entre la actual Florida y las Antillas, y la zona costera de Sudamérica hasta

el sur de Brasil. El grupo pertenece a la familia lingüística arauaca o arawaka. Los arawak,

también llamados arawacos, fueron los primeros indígenas del continente americano con los

que se encontró Cristóbal Colón.

Buena parte de los pueblos arawacos desaparecieron hace varios siglos. Los de las

Antillas Menores fueron sometidos en la guerra contra los pueblos caribes a finales del siglo

XV. En los primeros años del siglo XVI la población arawaca de las Antillas disminuyó en

millones y a finales de siglo se había extinguido. Esta catastrófica tasa de mortalidad se debió

a la llegada de enfermedades europeas (a las que los arawacos no eran inmunes), a la

desaparición de sus fuentes de alimentación y a la crueldad y esclavitud impuestas por los

españoles.

Antes de la conquista española, los sistemas ecológicos de las grandes islas, con sus

copiosas cosechas y abundancia de peces, junto con las poblaciones compactas y estables,

favorecieron el desarrollo de una evolucionada estructura política y social. Una casta de jefes

hereditarios gobernaba a otras tres castas, la más baja de las cuales estaba formada por

esclavos. Los conflictos entre las castas parece ser que eran mínimos. En esta sociedad

matrilineal (en la que la sucesión se establece por línea materna), a un jefe le sucedía el hijo

mayor de su hermana mayor. La religión presentaba una jerarquía de deidades paralela a la

estructura social.

Los grupos arawacos de Sudamérica resistieron mejor el contacto europeo debido a

que sus grupos eran más pequeños y estaban más dispersos. Su estructura social también era

Page 9: LAS SOCIEDADES AUTOCTONAS Y SUS NIVELES DE  DESARROLLO HISTÓRIC1

matrilineal, pero mucho menos compleja. Los arawacos de tierra firme comerciaban con los

holandeses y los ingleses. Durante los siglos XVII y XVIII evolucionaron hacia una

agricultura de plantaciones.

En el transcurso del siglo XX, los arawacos comenzaron a aceptar trabajos asalariados

para suplir los escasos beneficios de la agricultura, la caza y la pesca. Aunque su cultura

actual refleja diversas influencias externas, este grupo se ha distinguido desde la época

prehispánica por su destreza en la alfarería (véase Cerámica), los tejidos, la talla en madera y

los metales. En la actualidad viven unos 30.000 arawacos en Guyana y poblaciones menores

en Surinam y en la Guayana Francesa. Otros grupos de habla arawaca se hallan dispersos por

diversas partes de Sudamérica.

Chibchas o Muiscas, pueblo amerindio perteneciente a la familia lingüística chibcha.

Habitan junto al río Magdalena, cerca de Bogotá, Colombia. En el pasado ocupaban parte de

la actual Panamá y los altiplanos de la cordillera Oriental de Colombia, y representaron la

zona más poblada entre los imperios mexicano e inca.

Desde el punto de vista cultural, los chibchas se asemejaban al pueblo inca;

practicaban la agricultura con ayuda de un extenso sistema de regadío, tejían telas de algodón

y eran grandes expertos en la artesanía del oro, realizando finísimas láminas decoradas con

motivos de alambre o cintas, y figuras antropomorfas muy estilizadas. Después de los incas,

los chibchas constituyeron estados sometidos al férreo control del poder personal autoritario

de los caciques y formaban una unidad muy desarrollada culturalmente en el momento del

encuentro con los españoles.

Además de utilizar esmeraldas como moneda para el trueque, realizaban el rito en el

cual el cacique o máximo sacerdote cubría su cuerpo con polvo de oro y se sumergía en la

laguna de Guatavita, a cuyo centro se desplazaba en una balsa. Esta ceremonia dio origen al

mito de El Dorado que atrajo a los aventureros españoles que acudieron en busca de lugares

donde abundara el oro, pero que no existían en la realidad. La llegada de los conquistadores

españoles en 1536 derrumbó sus estructuras políticas y sociales; fueron sometidos en 1541 y

en el siglo XVIII su cultura ya estaba prácticamente extinguida.

Page 10: LAS SOCIEDADES AUTOCTONAS Y SUS NIVELES DE  DESARROLLO HISTÓRIC1

Caribe (antropología), miembro de los pueblos indígenas pertenecientes a la familia

lingüística caribe, ocupó diversas zonas del continente americano, aunque probablemente sea

oriundo del valle del río Orinoco. A finales del siglo XV los caribes poblaron la mayoría de

las islas de las Antillas Menores y la costa de la actual Venezuela, territorios de los que

expulsaron al pueblo arawaco.

Los caribes valoraban por encima de todo las hazañas en combate. No estaban

organizados en estructuras jerárquicas bajo el mando de un jefe, sino que peleaban como

guerreros solitarios y asaltaban otros pueblos.

Semejantes a los arawacos, los caribes manejaban la canoa con destreza y sus flotas a

veces llegaron a tener hasta 100 piraguas dotadas de velas. En tierra vivían en pequeños

asentamientos, practicaban la agricultura y pescaban y cazaban animales con cerbatanas,

mazas, hachas de piedra, arcos y flechas —cuya punta envenenaban con curare. Las

comunidades caribes estaban constituidas generalmente por varios grupos emparentados por

línea materna.

En el transcurso del siglo XVII, época en la que varios países europeos combatieron

por hacerse con el control de las Antillas Menores, los caribes fueron prácticamente

exterminados; sólo quedaron algunos grupos en las islas de San Vicente y Dominica. En 1796

el gobierno británico deportó a la mayoría de los 5.000 supervivientes desde San Vicente a la

isla de Roatán en la costa hondureña del mar Caribe.

Los caribes se dispersaron por tierra firme y en la actualidad forman un grupo de unos

40.000 individuos, cuyo núcleo se encuentra situado en Venezuela y la Guayana.

Aimaras o Aymaras, pueblo amerindio que habita en la alta meseta del lago Titicaca,

en el Alto Perú y Bolivia. Los aimaras fueron conquistados por los incas en el año 1450,

cuando formaban unos 80 reinos dispersos en un amplio territorio y enfrentados entre sí. A

partir de 1535 los españoles conquistaron el Altiplano boliviano al mando de Diego de

Almagro y ocho años después, en 1542, el virreinato del Perú incluiría ya la totalidad de su

territorio.

Actualmente en el territorio que habitan los aimaras se encuentran los centros

arqueológicos de Tiahuanaco y Pucará. Basan su subsistencia en la agricultura con la

Page 11: LAS SOCIEDADES AUTOCTONAS Y SUS NIVELES DE  DESARROLLO HISTÓRIC1

obtención de papa, maíz, cebada, quina y coca, el pastoreo de la llama y la alpaca, y la pesca

en el lago Titicaca. También son diestros artesanos del metal, la cerámica, los tejidos y la

cestería. La organización social está basada en el ayllu, forma andina del clan, al que

pertenecen todos los parientes que tienen vínculos de sangre y que realizan en común las

tareas agrícolas y ganaderas.

La lengua aimara está muy difundida y la hablan diversos grupos indígenas como los

collas, lupacas, pacasés y otros. Hoy, numerosos grupos aimaras han adoptado la lengua

quechua (véase Lenguas aborígenes de Hispanoamérica). En la actualidad viven

aproximadamente 1.250.000 aimaras en Bolivia y 300.000 en Perú. Suele usarse también la

forma oxítona para designar a este pueblo: aimarás o aymarás.

Tupí-guaraní, perteneciente o relativo a una familia lingüística y cultural amerindia

que comprende diferentes grupos de población de zonas próximas a la costa atlántica del

continente americano y, en el interior, desde el sur del río Amazonas hasta las laderas de los

Andes. Sus lenguas principales son el tupí y el guaraní; el tupí se habla sobre todo en

Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina; el guaraní es la lengua más extendida en toda la región

amazónica y es el segundo idioma oficial de Paraguay.

En sus orígenes, los pueblos tupí-guaraní realizaron grandes emigraciones debidas, al

parecer, por el deseo de escapar del dominio de los colonizadores españoles. En el siglo XVII

fueron congregados en las denominadas misiones jesuíticas. Sin embargo, con la expulsión de

los jesuitas de Sudamérica durante el siglo XVIII, las misiones se disolvieron y los grupos que

habían adoptado costumbres occidentales se integraron en los asentamientos, mientras que los

demás emigraron a territorios inexplorados del oeste.

La subsistencia de los pueblos tupí-guaraní depende de la caza, la pesca y, en menor

medida, de la agricultura, aunque cultivan maíz, mandioca, batata, chile o frijol. Viven en las

orillas de los grandes ríos, agrupados en poblados bastante grandes, con 5 u 8 casas

comunales. Son unos expertos alfareros y artesanos de la talla en piedra. Entre las tribus más

importantes destacan: los omagua del Alto Amazonas, los tupinambás del Brasil o los

guaraníes de Paraguay y de la región del Chaco. Véase Lenguas aborígenes de

Hispanoamérica.

Page 12: LAS SOCIEDADES AUTOCTONAS Y SUS NIVELES DE  DESARROLLO HISTÓRIC1

Etnología

Aunque la población de Sudamérica posee distintas herencias étnicas, sus principales

elementos lo constituyen los indígenas y los descendientes de españoles, portugueses y negros

africanos, así como la población con mezcla de dos o más de estos elementos. El espectro

racial producido por la mezcla de varios grupos es amplio. Lo que más caracteriza a

Sudamérica son los mestizos (mezcla de población hispana y portuguesa con la de

ascendencia indígena); son menos numerosos los mulatos (hispanos y portugueses con

población negra) y aún lo son menos los de indígenas con negros. La población indígena es

mayoritaria en los países andinos. La población descendiente de españoles y otros europeos es

más numerosa en Argentina y Uruguay. En Brasil, el portugués es el elemento predominante,

y los grupos negros y mulatos son más numerosos en esta región que en el resto de

Sudamérica. La población negra es también importante en las Guayanas y en la costa de

Colombia y Ecuador.

El continuo flujo de españoles y portugueses a Sudamérica durante la época colonial

aumentó en el siglo y medio que siguió a la independencia, sobre todo en el periodo

comprendido entre finales del siglo XIX y la década de 1930, con la entrada de millones de

italianos, que se establecieron principalmente en Argentina, Brasil y Uruguay. También

llegaron pequeños grupos de otras nacionalidades europeas, como alemanes y polacos.

Muchos de estos inmigrantes europeos fueron contratados principalmente para realizar

trabajos rurales, o como arrendatarios agrícolas en regiones poco pobladas de Argentina y

Brasil.

Algunos grupos de estos inmigrantes, como alemanes, italianos y otros, fundaron

colonias agrícolas. Los colonos alemanes establecieron importantes colonias en el sur y centro

de Chile. Otros inmigrantes se dirigieron hacia las ciudades del país que los acogió, y

engrosaron la mano de obra o se dedicaron a actividades en sectores empresariales. También

se establecieron en gran número muchos grupos de origen no europeo, como sirios y

libaneses. Los grupos más numerosos de inmigrantes asiáticos que llegaron a finales del siglo

XIX provenían de la India, Indonesia y China; la mayoría se estableció en la Guayana

Británica (actual Guyana) y en la Guayana Holandesa (actual Surinam), ligados a contratos de

trabajo después de la abolición de la esclavitud. Desde 1900, importantes grupos de colonos

Page 13: LAS SOCIEDADES AUTOCTONAS Y SUS NIVELES DE  DESARROLLO HISTÓRIC1

japoneses se establecieron en el sur, norte y noreste de Brasil. En Perú, desde finales del siglo

XIX, se asentaron también grandes grupos de chinos y japoneses.

Aunque existe una conciencia de la identidad en términos de color de piel y del origen

étnico, no se han originado antagonismos raciales tan evidentes como en otros lugares del

mundo. Los sudamericanos en general atribuyen más importancia a las diferencias de carácter

económico y a los desfases en los niveles culturales y educativos.