Epistemologia y Pseudociencia

9
Post. Dr. Oswaldo Rodríguez Chávez [email protected] / Cel. 979536137 https ://www.insolperu.com/

description

Entre las actividades en la fase paradigmáticas donde están las ciencias y la fase preparadigmáticas se ubican las actividades que son consideradas como pseudociencias o no tienen el status de ciencia. Los argumentos, respecto a la segunda, es que están no tienen objeto de estudio; lo cual parece "raro" porque entre las comunidades científicas y las que no lo son se producen intereses, principalmente económicas. Habrá que imaginarse si se acepte a la telepatía como ciencia, qué pasaría.

Transcript of Epistemologia y Pseudociencia

Page 1: Epistemologia y Pseudociencia

Post. Dr. Oswaldo Rodríguez Chá[email protected] / Cel. 979536137 https://www.insolperu.com/

Page 2: Epistemologia y Pseudociencia

EPISTEMOLOGÍA Y PSEUDOCIENCIA

OTRO PROBLEMA DEL QUE SE OCUPA LA

EPISTEMOLOGÍA: EL MÉTODO CIENTÍFICO

LA CIENCIA ES UN MÉTODO, NO EL MÉTODO

Page 3: Epistemologia y Pseudociencia

Hans-George Gadamer (Verdad y método,

1960). El consideró: “La ciencia es un métodono el método”.

Gérard Fourez: existen actividades

preparadigmáticas como la telepatía y la

acupuntura que no se han convertido en

ciencias. De igual forma un artículo

publicado en el año 2002 en el diario la

industria donde se informa como los

arqueólogos asisten a las famosas mesadas

de chamanes y brujos en el bosque de Poma

para recoger información sobre los restos de

personas encontradas en algún cementerio

prehispánico.

Page 4: Epistemologia y Pseudociencia

Considerando lo anterior ¿es posible que

algunas actividades teniendo objeto de

estudio no sean consideradas como ciencias,

sino mas bien como pseudociencias? ¿cuáles

son sus opiniones?

LA PARAPSICOLOGÍA Y LA HOMEOPATÍA

Page 5: Epistemologia y Pseudociencia

CRITERIOS DE DEMARCACIÓN

Según Popper (1989), el problema de lademarcación es la cuestión de definir los límitesque deben configurar el concepto “ciencia”. En esesentido los límites se suelen establecer entre lo quees conocimiento científico y no científico, entreciencia y metafísica, entre ciencia y pseudociencia,y entre ciencia y religión. Esta problemática,conocido como problema generalizado de lademarcación, abarca estos casos, por ello lo que sebusca es encontrar criterios para poder decidir,entre dos teorías dadas, cuál de ellas es más“científica”.

Actualmente el criterio de demarcación entreciencia y no-ciencia varía según el ámbitoepistemológico que se considere para el análisis(ciencias naturales, ciencias sociales, matemáticaso lógica).

Page 6: Epistemologia y Pseudociencia

ALGUNOS CRITERIOS A CONSIDERAR PARA LA

DEMARCACIÓN ENTRE CIENCIA Y

PSEUDOCIENCIA

Consistente. No genera contradicciones lógicas

obvias y cumple el Formalismo Científico, siendo

consistente con las observaciones.

Falsabilidad o refutabilidad. Capacidad de una

teoría o hipótesis de ser sometida a potenciales

pruebas que la contradigan, es decir

Verificacionismo. Busca corroborar las hipótesis

mediante más hechos observacionales.

Reproducible. Hace predicciones que pueden ser

comprobadas por cualquier observador, con

intentos que se pueden extender indefinidamente

en el futuro.

Page 7: Epistemologia y Pseudociencia

ALGUNOS CRITERIOS A CONSIDERAR PARA LA DEMARCACIÓNENTRE CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA DESDE EL ENFOQUECUALITATIVO

1- CREDIBILIDAD: de que manera los datos de “verdad” se ajustan a la realidadque se está estudiando. AUTENTICIDAD: es un conocimiento original en undeterminado caso donde se está realizando la investigación

2- TRANFERIBILIDAD: entendido esta no como generalización sino como laposibilidad de que esos datos puedan sean transferidos es decir puedan serempleados en otros grupos de sujetos que en situaciones similares podrían tenermás o menos la misma configuración en sus signos, configuraciones, tradiciones.como grupos podríamos tener ciertas características similares. ADECUACIÓN:que pueda ser aplicable, La propiedad de aplicabilidad

3- DEPENDENCIA: en la investigación cuantitativa se le llama fiabilidad oconfiabilidad. lo que se está investigado pueda ser visto por otros investigadoresy encontrar en ellos las mismas interpretaciones o las mismas aproximaciones esdecir que los datos realmente nos permitan cierta estabilidad que hagan que lossujetos puedan observar en ellos esa realidad que se pretende investigar desde laperspectiva obviamente de otros investigadores o desde otros medios.AUDITORIA: La auditoría, etimológicamente viene del verbo latino audire, quesignifica ‘oír’, que a su vez tiene su origen en los primeros auditores que ejercíansu función juzgando la verdad o falsedad de lo que les era sometido a discusión,principalmente mirando.

4- CONFIRMABILIDAD: lo objetividad para evitar contaminar la información conlas apreciaciones emocionales del investigador. epistemológicamente hablamosde una intersubjetividad es decir que cada sujeto porta en si mismo unasubjetividad pero que junto con la subjetividad del otro se puede concebimos unarealidad común y vemos determinadas relaciones. reconfirme lo que he dicho.

Page 8: Epistemologia y Pseudociencia

¿POR QUÉ SE HACE NECESARIO RECONSTRUIR LOS

SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA CIENCIA DE LA

EDUCACIÓN?

SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS: suposición, conjetura,

hipótesis acerca del conocimiento, el método, la teoría y el

lenguaje científico.

Sobre la propuesta de las rutas de aprendizaje,

rúbricas entre otras, estos conceptos ¿de dónde

salieron? ¿cuáles son sus argumentos que le dan

existencia y aceptación científica, es decir

epistemológica?

Evaluación Formativa (Paradigma Cualitativo): Lista de

Cotejo ¿Por qué existe contradicción?

Educación Resiliente ¿Es aplicable en el campo de la

educación?

La Educación es Neutra

La Educación es Apolítica

Page 9: Epistemologia y Pseudociencia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BUNGE, M. (2010) Las pseudociencias, ¡vayatimo! Pamplona: Laetoli.

FERNANDEZ-BEANATO, D. (2020). Lademarcación de la ciencia de Cicerón: uninforme de criterios compartidos. Estudios enHistoria y Filosofía de la Ciencia Parte A

GAUCH, H, (2003), Método científico en lapráctica

POPPER, K. (1989) El criterio del estatutocientífico de una teoría es su falsabilidad,refutabilidad o contrastabilidad. (5th ed.

1989)