Épica Medieval

4
Épica medieval La épica es una narración heroica en verso (su equivalen- te en prosa sería la saga). Las narraciones épicas tienen en común la persecución del honor a través del riesgo. La épica medieval europea tiene su origen en la épica greco- latina, la cual moderniza, pero cuyas líneas básicas sigue. Existen dos categorías: épica heroica (audiencia popular) y épica culta (se hace en la Edad Media, en latín general- mente). Martín de Riquer subraya el carácter universal de la epo- peya: más que derivar de un tronco común, lo que pasa es que su composición y difusión tienden a producir idénti- cos resultados. Para Collins la épica es universal en tiempo y espacio, tanto que casi es imposible definirla. Sin embargo, da al- gunos elementos constitutivos: héroe con un objetivo o ideal concreto, que ha de superar una serie de obstáculos; contactos con una divinidad (misión); actividad guerrera y, a menudo, peregrinaje. También destaca el tono elevado así como que triunfa siempre la justicia en la épica medieval. 1 Conservación del texto épico me- dieval La obra conservada en España es mínima comparada con Francia: Además del casi completo (más de 3.000 versos) Cantar de mio Cid se conservan 101 versos del Cantar de Roncesvalles; el tardío Mocedades de Rodrigo; la refundi- ción culta del Poema de Fernán González y fragmentos de Los siete infantes de Lara. Existen dos tipos de manuscritos: manuscrito de juglar y manuscrito de biblioteca. La calidad del manuscrito pue- de explicar por qué no nos ha llegado tanta épica como en Francia, donde se da más el manuscrito de biblioteca. En Francia se copiaron manuscritos de biblioteca proba- blemente porque en España se incorporaron a las cróni- cas, lo cual pudo ser porque eran más fieles a la historia, mientras que en Francia no se hizo así, sino que se pasa- ron a este tipo de copias. Otra posible causa pudo ser el cambio de las técnicas amanuenses. Un ejemplo de incorporación a las crónicas es la Estoria de España (Primera crónica general), incorporación que se hizo de dos formas: resumen bastante completo y ver- siones prosificadas. La Estoria no prosifica ningún poema épico, sino que se sirve de 'estorias’ en prosa, algunas ba- sadas en un poema. 2 El problema de la formación de la épica medieval Sobre cómo se formó la épica medieval hay varias teorías: Tesis romántica: la épica se debe a la creación co- lectiva espontánea. Teoría de las cantilenas: los cantos cortos fueron precursores de las epopeyas extensas. Esta teoría go- zó de gran predicamento hasta que Manuel Milá y Fontanals demostró que fueron los romances quie- nes se desgajaron de los cantares de gesta. Teoría individualista (Joseph Bédier): la épica es obra de poetas individuales, los juglares eran los portavoces de los clérigos, con lo que Bédier hace hincapié en el interés propagandístico de los can- tares (el hecho de citar un monasterio o una linde podía atraer peregrinaciones o fijar fronteras físi- cas). Sin embargo, hay poemas de inspiración pro- fana, hay ciclos enteros sin vinculación monástica. Además, Dámaso Alonso acabó con esta teoría al descubrir la nota emilianense: breve relato de Ron- cesvalles que sigue, en líneas generales, la Chanson, pero fechada de 30 a 50 años antes (1.054-76). De- muestra la difusión del tema épico de Roldán antes de la gesta conocida, es decir, una actividad épica latente. Teoría neotradicionalista (Menéndez Pidal): da gran importancia al fermento popular. Sostiene la lenta evolución de la épica y numerosos textos perdidos (para él no es posible que el Cantar o la Chanson sean textos primigenios, por su perfección). Afirma que el autor no tiene conciencia de tal, como pue- de verse por: el anonimato, que se confunde con la colectividad, la constante refundición (lo que Milá llamó 'variantes’); ésta será una constante de la li- teratura medieval. La épica española vivió varios si- glos de constante variación y en estado latente (como hemos visto que demostró Alonso tras sacar a la luz la nota emilianense). Ve los poemas menores (500- 600 versos) como gérmenes de las grandes gestas: se amplían por refundición, no por aglutinación. Teoría oralista: sostiene la composición oral del poe- ma y su constante recreación. Sin embargo, no se sa- be dónde se puede aplicar a la lírica occidental. Se reconoce la existencia de textos de transición, entre el estilo oral y el escrito. Alan Deyermond habla de 1

description

Documento excelente donde describe detalle de la épica medieval de europa.

Transcript of Épica Medieval

  • pica medieval

    La pica es una narracin heroica en verso (su equivalen-te en prosa sera la saga). Las narraciones picas tienenen comn la persecucin del honor a travs del riesgo. Lapica medieval europea tiene su origen en la pica greco-latina, la cual moderniza, pero cuyas lneas bsicas sigue.Existen dos categoras: pica heroica (audiencia popular)y pica culta (se hace en la Edad Media, en latn general-mente).Martn de Riquer subraya el carcter universal de la epo-peya: ms que derivar de un tronco comn, lo que pasa esque su composicin y difusin tienden a producir idnti-cos resultados.Para Collins la pica es universal en tiempo y espacio,tanto que casi es imposible denirla. Sin embargo, da al-gunos elementos constitutivos: hroe con un objetivo oideal concreto, que ha de superar una serie de obstculos;contactos con una divinidad (misin); actividad guerreray, a menudo, peregrinaje.Tambin destaca el tono elevado as como que triunfasiempre la justicia en la pica medieval.

    1 Conservacin del texto pico me-dieval

    La obra conservada en Espaa es mnima comparada conFrancia: Adems del casi completo (ms de 3.000 versos)Cantar de mio Cid se conservan 101 versos del Cantar deRoncesvalles; el tardoMocedades de Rodrigo; la refundi-cin culta del Poema de Fernn Gonzlez y fragmentos deLos siete infantes de Lara.Existen dos tipos de manuscritos: manuscrito de juglar ymanuscrito de biblioteca. La calidad del manuscrito pue-de explicar por qu no nos ha llegado tanta pica comoen Francia, donde se da ms el manuscrito de biblioteca.En Francia se copiaron manuscritos de biblioteca proba-blemente porque en Espaa se incorporaron a las crni-cas, lo cual pudo ser porque eran ms eles a la historia,mientras que en Francia no se hizo as, sino que se pasa-ron a este tipo de copias. Otra posible causa pudo ser elcambio de las tcnicas amanuenses.Un ejemplo de incorporacin a las crnicas es la Estoriade Espaa (Primera crnica general), incorporacin quese hizo de dos formas: resumen bastante completo y ver-siones prosicadas. La Estoria no prosica ningn poemapico, sino que se sirve de 'estorias en prosa, algunas ba-sadas en un poema.

    2 El problema de la formacin de lapica medieval

    Sobre cmo se form la pica medieval hay varias teoras:

    Tesis romntica: la pica se debe a la creacin co-lectiva espontnea.

    Teora de las cantilenas: los cantos cortos fueronprecursores de las epopeyas extensas. Esta teora go-z de gran predicamento hasta que Manuel Mil yFontanals demostr que fueron los romances quie-nes se desgajaron de los cantares de gesta.

    Teora individualista (Joseph Bdier): la pica esobra de poetas individuales, los juglares eran losportavoces de los clrigos, con lo que Bdier hacehincapi en el inters propagandstico de los can-tares (el hecho de citar un monasterio o una lindepoda atraer peregrinaciones o jar fronteras fsi-cas). Sin embargo, hay poemas de inspiracin pro-fana, hay ciclos enteros sin vinculacin monstica.Adems, Dmaso Alonso acab con esta teora aldescubrir la nota emilianense: breve relato de Ron-cesvalles que sigue, en lneas generales, la Chanson,pero fechada de 30 a 50 aos antes (1.054-76). De-muestra la difusin del tema pico de Roldn antesde la gesta conocida, es decir, una actividad picalatente.

    Teora neotradicionalista (Menndez Pidal): da granimportancia al fermento popular. Sostiene la lentaevolucin de la pica y numerosos textos perdidos(para l no es posible que el Cantar o la Chansonsean textos primigenios, por su perfeccin). Armaque el autor no tiene conciencia de tal, como pue-de verse por: el anonimato, que se confunde con lacolectividad, la constante refundicin (lo que Milllam 'variantes); sta ser una constante de la li-teratura medieval. La pica espaola vivi varios si-glos de constante variacin y en estado latente (comohemos visto que demostr Alonso tras sacar a la luzla nota emilianense). Ve los poemas menores (500-600 versos) como grmenes de las grandes gestas:se amplan por refundicin, no por aglutinacin.

    Teora oralista: sostiene la composicin oral del poe-ma y su constante recreacin. Sin embargo, no se sa-be dnde se puede aplicar a la lrica occidental. Sereconoce la existencia de textos de transicin, entreel estilo oral y el escrito. Alan Deyermond habla de

    1

  • 2 5 LAS GESTAS CASTELLANAS: TEMAS, CICLOS Y CRONOLOGA

    la profunda inuencia en estilo, tcnica y contenidooral (visible no slo en el Cantar de Mo Cid, sinotambin en Gil Vicente o en don Juan Manuel). De-yermond destac la compleja interrelacin de ele-mentos cultos y juglarescos.

    3 El problema de los orgenes de lapica castellana

    Teora latina: la pica castellana vendra de la picalatina a travs de una pica latina vulgar (de la ques hay huellas latinas en la poca romance).

    Teora francesa: para los defensores de esta teora,la pica castellana procede de la francesa, ya queel centro de la vida literaria en la Edad Media es-taba en Francia. Mil y Menndez Pelayo armanque se ha de diferenciar el inujo francs de un po-sible origen comn. Pidal admite el inujo francsa comienzos del siglo XII, cuando ya la pica estabaformada, aunque en estado latente.

    Teora germnica: la pica castellana sera herenciade los pueblos germnicos que cantaban en poemaspicos extensos sus gestas. Se basa en el testimoniode Tcito. Sin embargo, pas mucho tiempo entrela dominacin visigoda y las primeras obras picas,por lo que parece difcil asumir esta teora.

    Teora arabista: carga la responsabilidad de la ges-tacin en la inuencia rabe, lo que se basa en queexisti epopeya andalus. Para Marcos Marn los vi-sigodos se haban romanizado y la llegada de los ra-bes habra posibilitado el renacimiento de la pica(admite este autor triple inuencia: rabe, latina ygermnica).

    Segn Deyermond la gnesis de la pica se sita en unaedad heroica, que pudo ser:

    la conquista goda (si bien cruzan los Pirineos ya la-tinizados);

    la primera reconquista (no hay base para armar es-to);

    la independencia de Castilla (aqu ya s hay testimo-nios) y

    la vida del Cid.

    4 Caractersticas de la pica espa-ola

    Menndez Pidal da rasgos que apoyan su tesis neotradi-cionalista y habla de la constante de la irregularidad y

    asonancia del verso, lo cual no es tpico slo de la pi-ca castellana, sino comn con la poesa anglo-normanday norte-italiana, pero frente a la regularidad y el conso-nante francs. Habla de una enorme vitalidad y capacidadde renovacin. Otra caracterstica esencial para Pidal esel realismo (se ha dicho siempre que Pidal exagera esteaspecto):

    historicismo (se ajusta ms que la pica francesa); realismo de lo cotidiano (se le presta atencin a locotidiano) y

    realismo de las almas (espritu 'democrtico', segu-ramente porque el feudalismo no es tan fuerte enEspaa

    Para Collins el problema del verismo es secundario. Aun-que la pica tiene sus races en un terreno histrico, no eraincumbencia del poeta la preservacin de la historia. Lahistoricidad y el realismo se dan por intento de verosimi-litud.

    5 Las gestas castellanas: temas, ci-clos y cronologa

    Se divide en cuatro etapas:1. Formacin (desde los orgenes tras el siglo Xhasta 1140): existan cantares, probablemente breves.Hay quien sigue creyendo que hubo un ciclo sobre la con-quista rabe y los inicios de la Reconquista. Los ciclos deesta etapa son:

    Don Rodrigo: prdida de Espaa, conquistamusulmana.

    Conde Fernn Gonzlez: origen de Castilla. Esun ciclo propagandstico (monasterio de SanPedro de Arlanza). Subordina lo pico a lo re-ligioso. Dispone de fuentes cultas y destila unfuerte patriotismo.

    Ciclo cidiano. Ciclo carolingio: no es el periodo heroico.Tanto los cantares carolingios como los antica-rolingios son posteriores a los hechos que re-eren. El eje fundamental del ciclo carolongioes la gura del emperador Carlomagno y suscaballeros.

    Una de las obras que forman parte de este ciclo es elCantar de Roldn, poema annimo que narra la histricaderrota del caballero Roldn en Roncesvalles frente a losrabes en 778.2.Florecimiento (11401236): los cantares picos gananen perfeccin y longitud. Se detecta el inujo francs (atravs de la ruta jacobea). Textos conservados:

  • 3 Mio Cid. Roncesvalles (101 versos). Otros ciclos:

    Ciclo bretn o artrico:

    Se centra en las aventuras de los caballeros de la cor-te del rey Arturo. La bsqueda del Santo Grial, el amorde Tristn e Isolda, la Mesa Redonda, el mago Merln,Ginebra y Lanzarote pertenecen a este ciclo.Chrtien de Troyes es uno de los autores del siglo XII quetrataron estas aventuras. Escribi Perceval o el cuento delGrial, en el que se narra la historia del caballero Perceval.

    Bernardo del Carpio: reaccin nacionalis-ta contra los poemas carolingios. Podratener base real.

    3.Prosicacin en las crnicas (1236mediados del sigloXIV): hay continua refundicin de los poemas y adapta-cin de las gestas francesas.4.Decadencia (mediados del siglo XIVmediados delsiglo XV): hinchazn y grandilocuencia de la pica. Seda entrada a elementos fantsticos o legendarios: efectodramtico, gloricacin desordenada del hroe. Los lar-gos poemas se fraccionan. Destaca el texto conservado deLas mocedades de Rodrigo.

    6 Otros cantares de gesta hispni-cos

    Cabe mencionar tambin dos con muchas particularida-des:

    Poema de Alfonso Onceno: comparte caractersticasde los cantares de gesta propios de los juglares y de lapoesa de clrigos; fue compuesto seguramente porRodrigo Yez.

    Cantar de la Campana de Huesca: pica aragonesa.

    7 El estilo de los Cantares de gestaEstilsticamente, los cantares de gesta se caracterizan porel uso del llamado modo dramtico para narrar. El juglarquiere que el pblico sienta la accin como si se estuvie-se desarrollando en el presente; para ello, utiliza variastcnicas:

    utilizacin de formas verbales imperfectivas; variacin constante de la perspectiva temporal; uso del estilo o discurso directo con el objeto de ha-cer hablar a los personajes;

    presentacin de los acontecimientos y de las reac-ciones psquicas de los personajes mediante la des-cripcin de acciones y gestos que se suponen visiblespara el pblico en una serie de escenarios imagina-dos;

    comienzo de la narracin en su nudo, in medias res,dando por supuesto el conocimiento previo de la his-toria y de los personajes por parte del auditorio.

    Adems, la oralidad impone que cada verso tenga bas-tante autonoma y que haya repeticiones constantes a ba-se de frmulas narrativas, sobre todo para determinadostpicos de la pica: descripcin del hroe protagonista,descripcin de combates, etc.

    8 MtricaLos cantares de gesta pocas veces se organizan en estro-fas; lo normal es que aparezcan estructurados en tiradaso series de versos de entre 12 (dodecaslabos) a 16 (hexa-decaslabos) slabas, que comparten la misma rima aso-nante. Por lo general, la tirada forma una unidad temticao de accin. En ocasiones, el verso aparece dividido mso menos hacia la mitad (tras la sptima u octava slaba) yes lo que se denomina cesura. Los cantares de gesta cas-tellanos se apoyan sobre todo en el ritmo, ms que en elcmputo silbico, de ah que se caractericen por su an-isosilabismo.

  • 4 9 TEXTO E IMGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

    9 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias9.1 Texto

    picamedieval Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89pica_medieval?oldid=83246628 Colaboradores:Richy, Rupert de hentzau,Platonides, BOT-Superzerocool, Gaijin, Kepler Oort, Er Komandante, Camima, Xexito, Rastrojo, Escarlati, Resped, RoyFocker, Botones,Mpeinadopa, Mercenario97, Plux, Delphidius, C'est moi, Hegibeltz, Muro Bot, PaintBot, Bigsus-bot, Marcelo, Pedro Felipe, Tirithel,Leonpolanco, UA31, AVBOT, MarcoAurelio, Diegusjaimes, Andreasmperu, SuperBraulio13, Ortisa, PatruBOT, Dark Bane, Vecellio,Waka Waka, Ricardo-alvarado26, TeleMania y Annimos: 31

    9.2 Imgenes

    9.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Conservacin del texto pico medieval El problema de la formacin de la pica medieval El problema de los orgenes de la pica castellana Caractersticas de la pica espaola Las gestas castellanas: temas, ciclos y cronologa Otros cantares de gesta hispnicos El estilo de los Cantares de gesta Mtrica Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido