La épica medieval

30
La épica medieval

Transcript of La épica medieval

La épica medieval

Contexto histórico-cultural

• Sociedad estamental.

• Feudalismo.

• Teocentrismo.

• Convivencia cultural (tres culturas:

cristiana, judía y musulmana).

• La Reconquista.

El mester de juglaría

Oficio del juglar

Juglar: poeta popular que relata sucesos y hazañas de héroes.

Recita y dramatiza la obra poética.

Además de recitar el poema, canta baila al son de instrumentos para entretener al público.

Juglar

• No compone las

obras.

• Ambiente

popular.

• Pide una

recompensa.

Trovador

• Compone sus

propias obras y

las recita en un

ambiente

cortesano.

Los cantares de gesta

• Narración épica escrita en verso y en lenguaromance, que narra las hazañas de los grandeshéroes medievales. Estos héroes queríanalcanzar la fama y el reconocimiento delpueblo arriesgando su vida luchando.

• Transmisión oral.

• El juglar es el encargado de narrar estashazañas.

¿Cuál es el origen

de nuestra épica castellana?

• Siglo XI por influencia francesa.

• Origen árabe.

• Origen germano.

¿Cómo se forman los cantares?

• Un compositor que realiza la obra por encargo.

¿Monje o persona relacionada con el monasterio?

• Breves poemas épicos dan origen a la

composición definitiva del cantar.

• Menéndez Pidal: el cantar es el resultado de una

evolución de antiguos poemas épico-líricos,

contemporáneos al hecho narrado. Su transmisión

oral propicia adaptaciones y ampliaciones hasta

llegar a la composición definitiva del cantar.

Evolución de los cantares de gesta

Los cantares de gesta entran en decadencia al final dela Edad Media, pero el género épico no desaparece, sinoque adopta otras formas acordes con los cambiossociales.

• Los romances: fragmentación de los cantares.

• La prosa histórica: el cantar es una de las principalesfuentes para los primeros textos históricos. Gracias ala prosa histórica conocemos la existencia de algunoscantares que no han llegado a nuestros días.

• Los libros de caballerías: en estas composiciones,surgidas en la Baja Edad Media, el espíritu épico esllevado al terreno de lo fantástico y lo sobrenatural.

Textos que conservamos:

Existen muy pocos textos conservados de

nuestra épica.

• El Cantar de Mío Cid

• Algunos fragmentos de otros cantares

• Prosificaciones posteriores

Todo ello nos permite clasificar los cantares

en diferentes ciclos temáticos:

Ciclos temáticos

• Ciclo de Don Rodrigo: Cantar de la hija de don Julián y la pérdida de España. (Tema de la conquista musulmana).

• Ciclo de los Condes de Castilla: Cantar de los siete infantes de Lara. (Época de los primeros condes castellanos).

• Ciclo de El Cid: Cantar de Sancho II y Cerco de Zamora. (El Cid y los reyes de Castilla y León).

• Ciclo Carolingio: Cantar de Roncesvalles. (Carlomagno, rey de los francos).

Característica de nuestra épica

• Realismo e historicidad, rasgos que la

diferencian de otros cantares de gesta como los

germánicos y franceses.

Épica germánica

• Hechos míticos.

• Héroes fantásticos.

• Escenarios

mitológicos.

Épica castellana

• Hechos históricos

• Personajes

históricos.

• Lugares conocidos.

Característica se nuestra épica

• Tradicionalidad: los temas épicos no terminan conla Edad Media, sino que han pervivido porqueautores de otras épocas los han retomado.

Aspectos formales:

• Métrica irregular: versos monorrimos, rimaasonante. Versos que oscilan entre las 12 y 16sílabas, divididos en dos hemistiquios por unacesura.

• Uso de epítetos y fórmulas épicas: “Mío Cid, elCampeador”, “el que en buen hora nació”.

El Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mío Cid

• Primera obra literaria en lengua castellana.

“Estas son la nuevas de mio Çid el

Campeador;

en este logar se acaba esta razon.

Quien escrivio este libro ¡del Dios

paraiso, amen!

Per Abbat le escrivio en el mes de

mayo

Códice de Vivar,

conservado actualmente

en la Biblioteca Nacional

de Madrid.

El Cantar de Mío Cid

El Cid histórico:

• Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.

• Nació en Vivar (Burgos) hacia el 1043.

• Estuvo al servicio del rey Sancho de Castilla.

• Sufre el destierro (Alfonso VI).

• Conquistó y gobernó la ciudad de Valencia.

• Tras su muerte (1099) el pueblo lo elevó a la

categoría de mito.

El Cantar de Mío Cid

El Cid literario:

• Sus aventuras propician la fabulación literaria.

• El tema del Cantar es la recuperación del honor perdido.

• Doble humillación: destierro y afrenta a sus hijas.

• Temas secundarios: deseo de poder y riquezas, la justicia (caballero justo, buen soldado y fiel vasallo).

El Cantar de Mío CidEstructura del Cantar:

• Cantar del destierro: el Cid es desterrado, deja asu esposa y a sus hijas. Comienza sus conquistas,que culminan con la conquista de Valencia.

• Cantar de la bodas: Entrada triunfal en Valencia.Perdón real. Los infantes de Carrión solicitan enmatrimonio a las hijas del Cid.

• Cantar de la afrenta de Corpes: los infantes,tras mostrar su cobardía llevan a sus esposas aCarrión. En el camino las maltratan. El Cidconvoca un torneo para recuperar su honor. Trasvencerlos casa a sus hijas con los infantes deAragón y Navarra.

Características del Cantar

• Se conservan 3720 versos.

• Distinto número de sílabas (10 y 20).

• Los versos se agrupan en tiradas con la misma

rima.

• Dos hemistiquios.

• Rima asonante en todos los versos

(monorrimos).

Estilo• Valor histórico: personajes históricos y lugares.

• Realismo: descripciones de lugares, vestimenta delos personajes, las batallas.

• Tono épico: El Cid es el héroe, caballero quebusca el honor, que encarna grandes virtudes:justicia, fidelidad, lealtad, religiosidad…

• Carácter juglaresco: obra compuesta para serrecitada. Uso de recursos que ayudan a lamemorización.

• Sencillez estilística: no se emplean figurasretóricas complejas. Empleo de técnicasnarrativas y descriptivas.

El Romancero

Conjunto de romances producidos desde la Edad Media hasta la actualidad.

• Romancero viejo (hasta la primera mitad del XVI). De carácter oral, tradicional, anónimos.

• Romancero nuevo: (a partir de la segunda mitad del XVI). Más elaborados, poetas cultos: Lope de Vega, Góngora…

• Romancero moderno: (Desde el siglo XVIII hasta el XX) Temas tradicionales adaptados a la nueva realidad. Federico García Lorca, Romancero gitano.

Origen y formación de los romances

El romance surge como una fragmentación

del cantar de gesta que el juglar transmitía

oralmente. La gente del pueblo solamente

aprendía de memoria breves fragmentos de esos

cantares. Ése es el origen de los romances.

Origen y formación de los romances

La cesura divide el verso del cantar en dos

versos más pequeños.

Versos octosílabos con rima asonante en los

versos pares, quedando libre los impares.

Clasificación de los romances

Romances novelescos

(Introducen elementos de ficción)

• Romances carolingios: épica francesa (emperador Carlomagno, Roldán…)

• Romances del ciclo bretón: aventuras del rey Arturo y los caballeros de la Mesa Redonda.

• Romances líricos: elementos legendarios y fantásticos.

• Otros: temas bíblicos, mundo clásico (Troya, Roma…)

Clasificación de los romances

Romances históricos

(Historia de los reinos cristianos)

• Romances épico-nacionales: tratan temas propios de

los cantares de gesta. (El Cid, los infantes de Lara…)

• Romances noticieros: asuntos relacionados con

guerras civiles. (Pedro el Cruel y Enrique de Trastámara)

• Romances fronterizos: relatan hechos relacionados

con las guerras contra los musulmanes.

• Romances moriscos: se centran en las figuras de los

personajes musulmanes.

Características de los romances

Carácter juglaresco dada su relación con el cantar de gesta.

Recursos:

• Uso de verbos y adverbios que introducen personajes o diálogos.

“Ya se sale Diego Ordóñez,

del real se había salido…

El Rey, los ojos llorosos,

aquesto le respondía:

- El desdichado Rodrigo…”

Características de los romances

• Empleo de apóstrofes invocando a personajes

ausentes.

“Guarte, guarte, rey don Sancho,

no digas que no te aviso

que de dentro de Zamora…”

*Apóstrofe: figura literaria que consiste en invocar en segunda persona a

personas ausentes (mitológicas, personas imaginarias, personajes históricos de

otras épocas…) o a conceptos abstractos.

Características de los romances

• Aparición de exclamaciones que animan el

recitado y marcan la emoción.

“¡Oh dolor sobre manera!

¡Oh cosa nunca cuidada!

Que por sola una doncella,

la cual Cava se llamaba…”

Características de los romances

• Repetición de palabras relacionadas con el

elemento sobre el que se desea incidir.

“¡Cuán traidor eres Mariquillos!

¡Cuán traidor de corazón!...”

“A cazar va el caballero,

a cazar como solía…”

En el robledal de Corpes entraron los de Carrión,las ramas tocan las nubes, muy altos los montes son

y muchas bestias feroces rondaban alrededor.Con una fuente se encuentran y un pradillo de verdor.Mandaron plantar las tiendas los infantes de Carrióny esa noche en aquel sitio todo el mundo descansó.

Con sus mujeres en brazos señas les dieron de amor.¡Pero qué mal se lo cumplen en cuanto que sale el sol!

Mandan cargar las acémilas con su rica cargazón,mandan plegar esa tienda que anoche los albergó.

Sigan todos adelante, que luego irán ellos dos:esto es lo que mandaron los infantes de Carrión.

No se quede nadie atrás, sea mujer o varón,menos las esposas de ellos, doña Elvira y doña Sol,

porque quieren solazarse con ellas a su sabor.Quédanse solos los cuatro, todo el mundo se marchó.

Tanta maldad meditaron los infantes de Carrión."Escuchadnos bien, esposas, doña Elvira y doña Sol:

vais a ser escarnecidas en estos montes las dos,nos marcharemos dejándoos aquí a vosotras, y no

tendréis parte en nuestras tierras del condado de Carrión.Luego con estas noticias irán al Campeador

y quedaremos vengados por aquello del león."