Entrevista inicial

7
Capitulo XIX LA ENTREVISTA INICIAL Es un axioma que todas las personas son distintas. Debemos comenzar por aceptar estas diferencias y tratar de entender la clase de individuo con el vamos a comunicarnos; con el objeto de comprender desde su punto de vista su malestar. Por ello estaremos interesados en sus potencialidades y en las fuerzas que el medio ambiente ha impuesto a la estructura psíquica que ha adoptado frente al mundo que le rodea. La entrevista inicial deberá ser guiada y dirigida a recabar la mayor información posible para tener una impresión de la persona y decidir si se toma en tratamiento o no. Lo primero que debemos investigar es la crisis que lo trajo a nosotros. El siguiente paso a seguir es tratar de orientarnos desde el punto de vista pronóstico. Para ello un buen índice será la historia de las relaciones de objeto en la vida del paciente, puesto que éstas nos demostrarán las posibilidades del desarrollo de la transferencia. Otro elemento importante, desde el punto de vista pronostico, es la evaluación de la historia sexual. Debe determinarse la forma en que ha intentado solucionar la situación edípica, puesto que ello nos indicará un aspecto transcendental de su vida sexual.

description

Resumen de la teoria y técnica de la entrevista

Transcript of Entrevista inicial

Page 1: Entrevista inicial

Capitulo XIX

LA ENTREVISTA INICIAL

Es un axioma que todas las personas son distintas. Debemos comenzar por

aceptar estas diferencias y tratar de entender la clase de individuo con el vamos a

comunicarnos; con el objeto de comprender desde su punto de vista su malestar.

Por ello estaremos interesados en sus potencialidades y en las fuerzas que el

medio ambiente ha impuesto a la estructura psíquica que ha adoptado frente al

mundo que le rodea.

La entrevista inicial deberá ser guiada y dirigida a recabar la mayor información

posible para tener una impresión de la persona y decidir si se toma en tratamiento

o no.

Lo primero que debemos investigar es la crisis que lo trajo a nosotros. El siguiente

paso a seguir es tratar de orientarnos desde el punto de vista pronóstico. Para ello

un buen índice será la historia de las relaciones de objeto en la vida del paciente,

puesto que éstas nos demostrarán las posibilidades del desarrollo de la

transferencia.

Otro elemento importante, desde el punto de vista pronostico, es la evaluación de

la historia sexual. Debe determinarse la forma en que ha intentado solucionar la

situación edípica, puesto que ello nos indicará un aspecto transcendental de su

vida sexual.

Las experiencias tempranas son las más significativas, desde el punto de vista

psicodinamico. El estudio de la familia y de los elementos que rodearon la infancia

de una persona, serán fundamentales para enmarcar los problemas actuales.

Perfil de historia clínica

La información a recabar es la siguiente:

Page 2: Entrevista inicial

1. Medio ambiente que rodeó al enfermo: regional, físico, social y cultural.

2. Constelación familiar: Edad, ocupación, datos históricos de su origen y vida.

Elementos sobresalientes en sus rasgos de carácter. Relación con otros

miembros de la familia. Favoritismos. De todos los miembros de la familia.

3. Historia personal del pasado: cualquier dato que pueda ser recordado o

bien que se le haya contado acerca de las circunstancias de algún evento

significativo de su infancia.

4. Historia escolar: desde el punto de vista académico y social.

5. Historia ocupacional: desde el punto de vista laboral y social.

6. Historia sexual y marital: el desarrollo de la sexualidad constituye un índice

del grado de patología de un individuo.

7. Historia médica: las actitudes de la persona hacia la salud física.

8. Intereses y hábitos.

Este último inciso es importante desde el punto de vista contratransferencial para

evitar conflictos entre los posibles valores del terapeuta y los de su paciente.

El examen del estado mental

Esta exploración se basa en la idea de que existen ciertos modelos del intelecto y

de carácter emocional, que pueden ser interpretados por medio de la observación

directa, los cuales nos facilitan la comprensión del enfermo.

El examen mental es simplemente una descripción de aspectos sobresalientes de

la conducta, que deben aguardar a la interpretación total de los rasgos de carácter

para alcanzar una conclusión.

Perfil del examen del estado mental

1. Apariencia, actitudes y conducta general.

2. Lenguaje.

Page 3: Entrevista inicial

3. Contenido del pensamiento. Estaremos interesados en cómo verbaliza sus

procesos mentales.

4. Estado emocional. Este aspecto del funcionamiento humano es

determinado no sólo por lo que el enfermo nos dice sobre sus sentimientos,

sino por la expresión que se observa en su actitud, y sus concomitantes

fisiológicos. Las disposiciones de ánimo prevalecientes pueden ser

descritas en términos de: a) Variaciones frecuentes de la alegría a la

tristeza o indiferencia; b) Inconsistencia, cambios rápidos de una emoción a

la siguiente de manera lábil; c) Irresponsiva; d) Reacción afectiva adecuada

y e) Aplanamiento del afecto. El efecto en los sentimientos de una persona

puede indicarnos su habilidad para establecer la transferencia. Sin

embargo, no solo debemos evaluar lo que experimenta el enfermo, sino la

sensación que se despierta en nosotros y sobre todo, la raíz de la que ésta

parte, con el objeto de que no interfiera con el manejo del paciente.

5. Estado sensorio y capacidad intelectual. En ello trataremos de estimar la

aptitud que el paciente demuestra ante el medio que lo rodea, su habilidad

para entender las situaciones externas y la forma en que moviliza su

función intelectual. Las alteraciones en esta esfera varían desde ligeros

oscurecimientos de su consciencia, hasta estados delirantes o estupores y

pueden ser debidas a las siguientes alteraciones: a) Desordenes en el

funcionamiento del sistema nervioso central; b) Desordenes emocionales

como la excitación o el pánico, la amnesia histérica, preocupaciones

obsesivas, etc.

6. Juicio y autocritica. Juicio es la habilidad de un enfermo para relacionar los

eventos entre sí y en una situación total. Por autocritica entendemos la

habilidad de un enfermo para comprender su conducta en términos de su

posición total y también las relaciones más especificas. Podemos

considerar varios grados de autocritica: a) Ninguno, cuando el paciente no

admite estar enfermo; b) Parcial, cuando el individuo reconoce las

anormalidades de su conducta, pero no se da cuenta de su significado; c)

Page 4: Entrevista inicial

Formal, la persona entiende algunos aspectos anormales, pero sus

reacciones no corresponden a lo que afirma.

Principales síndromes patológicos

La siguiente guía puede servir para integrar: la crisis que llevo al paciente, los

datos fundamentales de la historia y los elementos sobresalientes del examen

mental para encontrar rasgos de conducta comunes, que nos llevan a un

diagnóstico. Estas descripciones son simplemente con propósitos clasificatorios.

Formulaciones diagnósticas

Crisis Historia Estado mentalLas histerias Variables,

usualmente fenómenos conversivos o dificultades de seducción.

Inestabilidad emocional. Padre seductor. Rivalidad con la madre. Demandas excesivas.

Ansiedad. Dramático. Afecto lábil. Autocritica parcial.

Obsesivo-compulsivo

Depresivos, debido a problemas actuales.

Culpas infantiles. Memorias encubridoras. Rigidez.

Lenguaje rígido. Pensamiento con divisiones objetales. Aislamiento de objetos.

Desordenes esquizofrénicos

Vaga, con fenómeno de irrealidad

Dificultad de comunicación. Padres esquizofrenizantes.

Desorden del lenguaje, pensamiento desintegrado, afecto aplanado. Autocritica parcial.

Esquizofrenia, forma paranoide

Fenómeno persecutorio

Problema con el padre. Sensibilidad a la crítica. Homosexualidad latente.

Fenómenos delirantes. Juicios bizarros. Autocritica alterada.

Esquizofrenia, forma afectiva

Usualmente ninguna.

Omnipotencia Lenguaje expansivo, fuga de ideas, afecto

Page 5: Entrevista inicial

eufórico. Juicio perturbado.

Depresión psicótica

Sentimientos de culpa. Perdida de interés. Insomnio, baja de peso y energía.

Favorito de la casa. Demandantes. Fallas para lograr aspiraciones de los padres.

Retardo psicomotor. Ideas autodestructivas. Emociones congeladas. Exceso de autocritica.

Antisociales Víctima de las circunstancias.

Actividades contra las normas sociales.

Falta de responsabilidad. Defectos de juicio.

Psicosis orgánica Reducción de la capacidad intelectual. Cambios de carácter.

Factores precipitantes.

Alteraciones en el área sensorio-intelectual. Defectos de juicio.

Débil mental Dificultad para adaptarse.

Retardo en el desarrollo.

Deficiencia en la inteligencia.

La iniciación de la terapia

El contrato es un convenio verbal no firmado que se establece entre el paciente y

su terapeuta, en el que existe una serie de elementos formales de intercambio

reciproco. Se diría que la parte inicial de cualquier tratamiento es el análisis del

arreglo que se ha establecido. Esto es lo que se llama encuadre, donde se

mencionan los tiempos de sesión, días y costo.