Ensayo2 Psu Lenguaje 2012 Facsimil Vf

27
FACSÍMIL DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN N°2 - 2012 1. A partir del afiche anterior, ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA en torno a dicho mensaje? A) La frase “Ella también es madre” corresponde al argumento que se entrega. B) El afiche constituye una argumentación que busca persuadir. C) Una tesis que se puede deducir es “No debemos permitir la matanza de animales”. D) El afiche se sostiene en una argumentación lógica racional. E) El mensaje busca concientizar sobre la capacidad de sentimiento de los animales. 2. En la obra dramática teatral, los elementos de comunicación no verbal que podemos reconocer son I. las expresiones faciales de los personajes. II. la utilización del espacio escénico. III. el aparte, expresión del pensamiento del personaje directamente hacia el público. A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III PRIMERA SECCIÓN “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN” INSTRUCCIONES En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Lenguaje y Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales se derivan una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar.

description

ENSAYO PSU LENGUAJE, A REFORZAR ANTES DE DAR LA PRUEBA.

Transcript of Ensayo2 Psu Lenguaje 2012 Facsimil Vf

  • FACSMIL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN N2 - 2012

    1.

    A partir del afiche anterior, Cul de las siguientes opciones es FALSA en

    torno a dicho mensaje?

    A) La frase Ella tambin es madre corresponde al argumento que se entrega. B) El afiche constituye una argumentacin que busca persuadir.

    C) Una tesis que se puede deducir es No debemos permitir la matanza de animales.

    D) El afiche se sostiene en una argumentacin lgica racional.

    E) El mensaje busca concientizar sobre la capacidad de sentimiento de los

    animales.

    2. En la obra dramtica teatral, los elementos de comunicacin no verbal que

    podemos reconocer son

    I. las expresiones faciales de los personajes.

    II. la utilizacin del espacio escnico.

    III. el aparte, expresin del pensamiento del personaje directamente hacia el

    pblico.

    A) Solo I

    B) Solo III

    C) Solo I y II

    D) Solo I y III

    E) Solo II y III

    PRIMERA SECCIN

    CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN

    INSTRUCCIONES

    En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos bsicos de

    Lenguaje y Comunicacin. Algunas contienen textos breves de los cuales se derivan una o ms preguntas. Lalos con atencin antes de contestar.

  • 3. Aprend que no se puede dar marcha atrs, que la esencia de la vida es ir

    hacia delante. La vida, en realidad, es una calle de sentido nico

    Agatha Cristie.

    En el enunciado anterior es posible identificar el uso de la figura retrica

    llamada

    A) hiprbole.

    B) personificacin.

    C) comparacin.

    D) metfora.

    E) retrucano.

    4. Es (son) caracterstica(s) del gnero discursivo llamado ensayo

    I. la bsqueda del dilogo con el lector.

    II. la preocupacin por el estilo del texto.

    III. el evaluar el nivel de conocimiento sobre el tema que tiene el

    interlocutor.

    A) Solo I

    B) Solo I y II

    C) Solo I y III

    D) Solo II y III

    E) I, II y III

    5. Mir Celia una rosa que en el prado

    ostentaba feliz la pompa vana

    y con afeites de carmn y grana

    baaba alegre el rostro delicado;

    y dijo: -Goza, sin temor del Hado,

    el curso breve de tu edad lozana,

    pues no podr la muerte maana

    quitarte lo que hubieres hoy gozado;

    Qu tpico literario es posible reconocer en los versos anteriores?

    A) Locus amoenus o lugar ameno.

    B) Determinismo social.

    C) De las armas y de las letras.

    D) Ubisunt? o Dnde estn?

    E) Collige, virgo, rosas o Doncella, corta las rosas.

    6. Gnero periodstico de corte informativo, que tiende a la objetividad y

    profundiza en un tema mediante la investigacin, el trabajo de archivo y

    entrevistas de personajes relevantes.

    A qu gnero periodstico corresponde la definicin anterior?

    A) Noticia.

    B) Reportaje.

    C) Crnica.

    D) Resea.

    E) Editorial.

  • 7.

    Caractersticas de la literatura clsica presente en el fragmento de La Eneida

    de Virgilio es (son)

    I. Politesmo.

    II. Cristianismo.

    III. Antropocentrismo.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo III

    D) Slo I y III

    E) I, II y III

    8.

    Qu tipo de representacin de mundo se reconoce en el texto anterior?

    A) Mtica.

    B) Fantstica.

    C) Maravillosa.

    D) Utpica.

    E) Legendaria.

    Canto las armas y a ese hombre que de las costas de Troya

    lleg el primero a Italia prfugo por el hado y a las playas

    lavinias, sacudido por mar y por tierra por la violencia

    de los dioses a causa de la ira obstinada de la cruel Juno,

    tras mucho sufrir tambin en la guerra, hasta que fund la ciudad

    y trajo sus dioses al Lacio; de ah el pueblo latino

    y los padres albanos y de la alta Roma las murallas.

    Cuntame, Musa, las causas; ofendido qu numen

    o dolida por qu la reina de los dioses a sufrir tantas penas

    empuj a un hombre de insigne piedad, a hacer frente

    a tanta fatiga. Tan grande es la ira del corazn de los dioses?

    La Eneida, Virgilio

    Haba una vez un hombre que entr en bote al mar en busca de

    pescados. Muy luego comenz a llenar su bote, tena mucha suerte.

    Tanta era su suerte que el quera seguir sacando pescados. La gente

    que lo vio como llenaba su bote se sinti sorprendida, pues era el nico

    que lograba llenar su bote. Era el Chumpall que le daba tanto pescado.

    Sigui y sigui buscando, hasta que se meti en un tremendo barranco

    de rocas. Cuando puso un pie sobre una roca el pie se le qued pegado.

    No poda sacar su pie, quiso sacarlo con unas de sus manos y la mano

    tambin se le peg en la roca. Dicen que el Chumpall lo haba tomado

    como preso kula-kulawi dicen. La piedra creci y se fue ms adentro

    del mar. Adems, dicen que cuando va a llover, de esa piedra sale

    humo (fvxenkey). Es un anunci de mal tiempo.

    Tradicin mapuche, Sirena del mar.

  • 9. Tus lgrimas han sido ros de dolor

    Tus sueos la locura de tus aos.

    En los versos anteriores, qu figura literaria reconoces?

    I. Hiprbole.

    II. Hiprbaton.

    III. Metfora.

    A) Solo I

    B) Solo II

    C) Solo I y II

    D) Solo I y III

    E) Solo II y III

    10. En el siguiente plan de discurso:

    1.Consumo de drogas en hijos adolescentes.

    2.Cmo trabajar el tema de las drogas con los hijos?

    3.Mejor prevenir desde el principio que luego tratar una adiccin.

    4.Consejos fundamentales para no lamentar consecuencias nefastas.

    Qu tipo de organizacin de la informacin prevalece?

    A) Descriptiva.

    B) Enumerativa.

    C) Comparativa.

    D) De problema-solucin.

    E) De causa-efecto.

  • 11.

    En el fragmento anterior, el tipo de narrador presente es

    I. Omnisciente.

    II. Testigo.

    III. Personaje.

    A) Solo I

    B) Solo II

    C) Solo III

    D) Solo I y II

    E) Solo I y III

    12. Primero es preciso comprar los boletos, luego se debe llegar a la puerta de

    acceso. Se somete a la revisin de las pertenencias, trmite que suele ser

    rpido. Tras ello, se accede a un hall central donde se recibe un programa y

    finalmente se ingresa a la sala que se desee.

    Los marcadores discursivos destacados indican

    A) transicin.

    B) ubicacin espacial.

    C) temporalidad.

    D) causalidad.

    E) enumeracin.

    Durante esos largos aos, el hombre observa casi continuamente al

    guardin: se olvida de los otros y le parece que ste es el nico

    obstculo que lo separa de la Ley. Maldice su mala suerte, durante los

    primeros aos audazmente y en voz alta; ms tarde, a medida que

    envejece, slo murmura para s. Retorna a la infancia, y como en su

    cuidadosa y larga contemplacin del guardin ha llegado a conocer hasta

    las pulgas de su cuello de piel, tambin suplica a las pulgas que lo

    ayuden y convenzan al guardin. Finalmente, su vista se debilita, y ya

    no sabe si realmente hay menos luz, o si slo lo engaan sus ojos. Pero

    en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que surge

    inextinguible de la puerta de la Ley. Ya le queda poco tiempo de vida.

    Antes de morir, todas las experiencias de esos largos aos se confunden

    en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha formulado.

    Hace seas al guardin para que se acerque, ya que el rigor de la

    muerte comienza a endurecer su cuerpo. El guardin se ve obligado a

    agacharse mucho para hablar con l, porque la disparidad de estaturas

    entre ambos ha aumentado bastante con el tiempo, para desmedro del

    campesino.

    Franz Kafka, Ante la ley (fragmento)

  • 13. En la distincin entre hecho y opinin, identifica en cul de los siguientes

    enunciados se reconoce un hecho:

    A) Me encantan los tallarines con salsa Alfredo. B) Eres un perfecto idiota de tomo y lomo. C) Tom caf con tostadas francesas en la maana. D) Debe ser la pelcula ms entretenida del ao. E) Es montono, aburrido, insulso, desatento y feo.

    14. Un texto periodstico que indaga sobre los distintos sucesos relacionados con

    el Transantiago desde su irrupcin hasta nuestros das, con entrevistas a

    involucrados, opiniones de expertos y estadsticas del proyecto, constituir

    un(a)

    A) noticia.

    B) reportaje.

    C) crtica.

    D) artculo de opinin.

    E) resea.

    15. Entre las caractersticas que poseen los medios de comunicacin actual,

    podemos sealar

    I. la posibilidad de transmitir de manera ms instantnea.

    II. que tienen mayor cobertura geogrfica, pudiendo llegar ms lejos que

    antes.

    III. que tiene la posibilidad de darle mayor participacin a los usuarios de los

    medios.

    A) Solo I

    B) Solo I y II

    C) Solo I y III

    D) Solo II y III

    E) I, II y III

  • 16. El tema del amor siempre ha estado presente en la historia de la literatura

    __________ lo ha estado en la historia de la humanidad.

    A) puesto que

    B) tal como

    C) y

    D) por lo que

    E) si bien

    17. Los especialistas en mtodos de estudio sealan que el trabajo en grupo es

    beneficioso para el individuo __________ necesario. __________ advierten

    que cuando este tipo de tcnica deriva en falta de autonoma para el

    trabajo, se vuelve un escollo difcil de superar.

    A) , e incluso Sin embargo,

    B) pero no Por lo que

    C) tanto como Pese a ello,

    D) y Por lo tanto,

    E) , y por eso En consecuencia,

    18. Cuando comenz el crecimiento explosivo del uso de las tecnologas,

    algunos maestros sealaron que solo servan para jugar, __________ lo

    consideraba algo con poca tradicin, en oposicin al libro. __________

    cuando los profesores de nuevas generaciones comenzaron a utilizarlos en

    sus ctedras con buenos resultados, quedaron muy sorprendidos,

    __________ la mayora de ellos buscaron capacitacin en el tema.

    A) ya que An finalmente

    B) y Por otro lado, entonces,

    C) efectivamente, Pero, y

    D) pues Sin embargo, de modo que

    E) incluso Asimismo, no obstante,

    19. __________ gana un poco de dinero, se lo gasta de manera desmedida.

    __________ nunca podr ahorrar para el da de maana.

    A) Apenas Sin embargo,

    B) Si No obstante,

    C) No bien En definitiva,

    D) A pesar de que De hecho,

    E) Como En sntesis

    SEGUNDA SECCIN

    INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS

    MANEJO DE CONECTORES

    Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco

    opciones. Elija la opcin con los conectores que permiten restituir al enunciado

    su cohesin sintctica y coherencia semntica.

  • 20. __________ se aconseja que el estudiante realice un portafolio con sus

    pruebas, trabajos y exmenes, __________ siempre es posible que tenga

    un problema con alguna nota y deba respaldarlo.

    A) Como entonces

    B) Antes bien en consecuencia,

    C) Pues bien, es decir,

    D) Ciertamente porque

    E) Entonces, aun cuando

    SEGUNDA SECCIN

    INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS

    PLAN DE REDACCIN

    Las preguntas de esta seccin van encabezadas por una frase que puede servir de

    ttulo para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen

    cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual.

    La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenacin

    coherente del texto.

    21. UN GRAN PROBLEMA DE LA POBLACIN

    1. La caries es una enfermedad dental que afecta al 90% de la poblacin

    chilena. Detalles del fenmeno y hbitos involucrados.

    2. A las causas se debe agregar la falta de higiene, que determina el nivel del

    problema.

    3. El origen de este mal es producido por bacterias.

    4. Estos desechos socavan el esmalte dental.

    5. Cuando llegan a la pulpa provocan fuertes dolores.

    6. Las que estimulan toxinas y cidos, producto de la digestin de azcares.

    A) 3 - 6 - 1 - 5 - 4 - 2

    B) 2 - 5 - 4 - 6 - 1 - 3

    C) 1 - 3 - 6 - 4 - 5 - 2

    D) 3 - 4 - 1 - 5 - 2 - 6

    E) 2 - 3 - 4 - 6 - 1 - 5

    22. LA CORDILLERA DE LA COSTA

    1. Hacia el sur baja en altura y su relieve es contnuo y homogneo.

    2. Cordn montaoso que slo se presenta en Chile, Arica es el punto de su

    nacimiento.

    3. En la zona Austral acta como un biombo climtico, desapareciendo en el

    Cabo 3 Montes.

    4. Tanto en el norte como en la zona central se presenta alta, maciza y

    erosionada.

    5. Es rica en minerales y explotacin forestal.

    A) 1 - 2 - 3 - 4 - 5

    B) 3 - 1 - 4 - 5 - 2

    C) 2 - 4 - 1 - 3 - 5

    D) 2 - 5 - 4 - 1 - 3

    E) 2 - 1 - 5 - 4 - 3

  • 23. HABITANTES DE LA ANTIGUA ITALIA

    1. En el siglo X a.C., se establecieron los etruscos en Toscana, provenientes

    quizs del Asia Menor.

    2. A partir del siglo VIII el sur de Italia y la Isla Sicilia se llenaron de colonias

    griegas.

    3. Italia estuvo habitada originalmente por los ligures.

    4. Hacia el 1200 a.C. fue invadida por los itlicos de origen indoeuropeo.

    A) 3 - 1 - 2 - 4

    B) 2 - 1 - 4 - 3

    C) 1 - 4 - 3 - 2

    D) 3 - 4 - 1 - 2

    E) 1 - 3 - 4 - 2

    24. EL OZONO

    1. Sus principales destructores son los clorofluorocarburos.

    2. Se ubica a ms o menos 20 km. de altura y es de color amarillento.

    3. Nos protege de los rayos ultravioletas emanados desde el Sol.

    4. Molculas responsables de su paulatina desaparicin.

    5. Ozono es una molcula compuesta por 3 tomos de oxgeno.

    A) 5 2 3 4 1

    B) 3 5 1 4 1

    C) 5 3 1 4 2

    D) 3 1 2 3 4

    E) 5 4 1 2 3

    25. LA RESPUESTA NERVIOSA

    1. Estmulos externos que excitan al tejido.

    2. "Activacin" del msculo u rgano efector.

    3. Receptores de estimulacin en el tejido.

    4. Transmisin del impulso al centro elaborador de respuesta.

    5. Propagacin de la respuesta nerviosa desde el centro elaborador al tejido

    estimulado.

    A) 1 - 2 - 4 - 5 - 3

    B) 1 - 3 - 4 - 5 - 2

    C) 3 - 2 - 4 - 5 - 1

    D) 2 - 3 - 1 - 5 - 4

    E) 3 - 1 - 4 - 2 - 5

  • 26. EL RESPETO A LOS ANCIANOS

    1. Hoy en da ms que nunca se les debiera entregar el cario que merecen.

    2. Antiguamente se les respetaba.

    3. Y volverlos a considerar parte importante del futuro porque ellos guardan el

    pasado.

    4. Reciban un trato especial porque se les vea como sabios.

    5. Pero desde hace tiempo ya no son lo mismo para la sociedad, ahora se los

    margina.

    A) 2 - 4 - 3 - 5 - 1

    B) 2 - 4 - 5 - 1 - 3

    C) 1 - 3 - 5 - 2 - 4

    D) 3 - 5 - 4 - 1 - 2

    E) 5 - 4 - 2 - 1 - 3

    27. PAUL LEFERGE

    1. En su libro "El derecho de la pereza" arremeta contra el excesivo amor al

    trabajo de la clase obrera.

    2. Este primer apstol de la holganza acusa a los misioneros cristianos de

    propagar la temible plaga del trabajo.

    3. Franco-cubano, mximo gua de la pereza.

    4. En efecto, hasta la llegada de los antiguos cristianos, la pereza estaba

    aceptada en algunas cpulas sociales.

    A) 3 - 1 - 2 - 4

    B) 1 - 2 - 3 - 4

    C) 2 - 3 - 1 - 4

    D) 3 - 2 - 1 - 4

    E) 1 - 3 - 4 - 2

    28. LA ARTERIOSCLEROSIS

    1. Son placas de grasa, principalmente colesterol.

    2. Se desarrolla debido a otra afeccin denominada ateromatosis.

    3. Es importante su prevencin por los daos irreparables que causa.

    4. La ateromatosis es la formacin de ateromas.

    5. Enfermedad muy comn, que consiste en la prdida de elasticidad de las

    arterias.

    A) 3 - 2 - 4 - 5 - 1

    B) 5 - 2 - 4 - 1 - 3

    C) 5 - 4 - 2 - 1 - 3

    D) 5 - 3 - 4 - 1 - 2

    E) 3 - 1 - 2 - 5 - 4

  • 29. EXISTENCIA

    1. El ser pleno es aquel que existe como tal.

    2. El existir es, pues, un acto y nada ms que un acto, pero que realiza la

    expresin de una esencia.

    3. Podemos definir la existencia como el acto del ser.

    4. El existir es un algo real.

    5. La realidad de la existencia es una realidad factual que hace y pone al ser en

    su plenitud.

    A) 3 - 2 - 1 - 4 - 5

    B) 4 - 5 - 3 - 1 - 2

    C) 3 - 4 - 5 - 1 - 2

    D) 4 - 3 - 1 - 5 - 2

    E) 3 - 1 - 2 - 4 - 5

    30. JAZZ

    1. Expresado su talento innato a travs de los Work-sings y los Blues.

    2. Nace en Nueva Orleans, Estados Unidos, entre la poblacin negra.

    3. Al trabajar utilizaban los primeros y en sus ceremonias fnebres los

    segundos.

    4. Tendencia musical caracterizada por la "improvizacin".

    5. Famosos llegaron a ser Louis Amstrong (trompeta); Ella Fitzgerald (voz) y

    HardcasallDuke (piano).

    A) 1 - 2 - 3 - 4 - 5

    B) 2 - 1 - 3 - 4 - 5

    C) 4 - 2 - 5 - 3 - 1

    D) 4 - 2 - 1 - 3 - 5

    E) 2 - 1 - 3 - 5 - 4

    Texto 1 (preguntas 31 a 35)

    1. Siglo V en China, un monje budista (Hoei- Chin) se embarca para viajar

    hacia las tierras que el llam Fu-Sang aprovechando las corrientes

    ocenicas. A su regreso, describi plantas y personas muy similares a las

    oriundas de Mxico. Cuentan que habra encontrado un pueblo civilizado,

    que tenan caballos, bueyes (Bisontes), ciervos que montaban (Llamas) y

    que utilizaban una planta muy especial que se determin era el Maguey o

    Agave (planta que crece en California, Mxico y norte del Per).

    TERCERA SECCION

    COMPRENSIN DE LECTURA

    Esta seccin contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se

    formulan dos tipos de preguntas:

    a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece

    subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegir

    para remplazar el trmino subrayado, segn su significado y adecuacin al

    contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca

    diferencia en la concordancia de gnero.

    b) Preguntas de comprensin de lectura, que usted deber responder de acuerdo

    con el contenido de los fragmentos y de su informacin acerca de esos contenidos.

  • 2. China 1421 (dinasta Ming), una flota, la ms grande del mundo, sali del

    puerto de Nan-Ying al mando del Almirante Zheng-He. Por los registros

    chinos se sabe que la flota fue enviada a explorar. Naveg 3000 km por el

    Atlntico pero no dice hacia dnde. Sin embargo producto de sus viajes

    dise un mapa del mundo en el que estaba incluida una tierra que era

    absolutamente desconocida.

    3. Tambin se dice, aunque no se han encontrado pruebas, que Los

    Templarios, tras sus viajes, volvieron con grandes cantidades de Oro y Plata

    para financiar catedrales por toda Europa

    Patricio Valenzuela, Fue Coln realmente el descubridor de Amrica?

    (fragmento)

    31. ORIUNDAS

    A) creadas

    B) originarias

    C) vecinas

    D) llegadas

    E) cercanas

    32. PRUEBAS

    A) tanteos

    B) investigaciones

    C) testimonios

    D) exploraciones

    E) anlisis

    33. Cul de las siguientes afirmaciones podemos inferir a partir del texto?

    A) Amrica no hubiera progresado de la forma como lo hizo si hubiera sido

    descubierta en 1492.

    B) Cristbal Coln jams hubiera llegado a las Indias sin los aportes de las

    expediciones anteriores.

    C) La calidad como navegadores de los Templarios no tiene comparacin para

    su poca.

    D) El desarrollo alcanzado por los pueblos de Amrica coinciden con la llegada

    de las primeras expediciones Chinas.

    E) La historia oficial del descubrimiento de Amrica puede ser, a lo menos,

    puesta en duda, a partir de los datos entregados en el texto.

    34. Cul de los siguientes acontecimientos aparece en el fragmento como

    probable?

    A) Los Templarios llegaron a Amrica antes que Cristbal Coln.

    B) El Almirante Zheng-He naveg 3000 km. por el Atlntico.

    C) Un monje budista realiz una navegacin en el siglo V en China.

    D) Los Templarios son una orden anterior a la poca de Cristbal Coln.

    E) En 1421, la flota ms grande del mundo estaba bajo el mando del Zheng-

    He.

  • 35. Cul es el mejor ttulo para el fragmento?

    A) Posibles antecedentes de un descubrimiento de Amrica antes de lo

    conocido

    B) Las grandes campaas navales de civilizaciones Pre-colombinas

    C) Las expediciones China a tierras desconocidas

    D) Tres hitos en la historia de la navegacin.

    E) No por navegar se llega a destino

    Texto 2 (preguntas 36 a 38)

    1. Varios gauchos en la pulpera conversan sobre temas de escritura y de fontica.

    El santiagueo Albarracn no sabe leer ni escribir, pero supone que Cabrera

    ignora su analfabetismo; afirma que la palabra trara* no puede escribirse.

    Crisanto Cabrera, tambin analfabeto, sostiene que todo lo que se habla puede

    ser escrito.

    2. Pago la copa para todos le dice el santiagueo- si escribe trara. 3. Se la juego contesta Cabrera; saca el cuchillo y con la punta traza unos

    garabatos en el piso de tierra.

    4. De atrs se asoma el viejo lvarez, mira el suelo y sentencia:

    5. Clarito, trara. Luis Antuano, Polemistas.

    * Trara: Trpode de hierro

    36. Cul de las siguientes afirmaciones es posible de ser inferida del texto?

    A) Se relata una situacin en la que participan tres analfabetos.

    B) No todas las palabras que se dicen pueden ser escritas.

    C) Crisanto Cabrera no saba que en verdad poda escribir.

    D) lvarez, con el fin de beber gratis, engaa a Albarracn.

    E) El santiagueo estaba en lo cierto y trara no se poda escribir.

    37. A partir de lo ledo, podemos concluir que

    I. e complicado imponer un punto de vista sobre temas que no se manejan.

    II. el analfabeto suele ser engaado por no saber leer.

    III. los gauchos son personajes de bajo nivel cultural.

    A) Solo I

    B) Solo II

    C) Solo III

    D) Solo I y II

    E) Solo II y III

    38. Cul de las siguientes alternativas presenta la mejor sntesis para el texto

    anterior?

    A) Dos analfabetos discuten sin lograr ponerse de acuerdo hasta que un

    entendido logra resolver.

    B) Es un cuadro tpico de la pampa argentina en que los gauchos, personajes

    incultos, se encierran en problemas.

    C) Una controversia entre dos analfabetos es zanjada por un tercero que busca

    aprovecharse de una apuesta.

    D) Es una historia que demuestra que no es necesario tener cultura sino

    ingenio para imponer una postura.

    E) Una polmica entre dos sujetos sin cultura que recurren a otro para lograr

    un acuerdo.

  • Texto 3 (preguntas 39 a 44)

    1. En un da del ao 1987 naci el nio Cinco Mil Millones. Vino sin etiqueta, as que

    poda ser negro, blanco, amarillo, etc. Muchos pases, en ese da eligieron al azar

    un nio Cinco Mil Millones para homenajearlo y hasta para filmarlo y grabar su

    primer llanto.

    2. Sin embargo, el verdadero nio Cinco Mil Millones no fue homenajeado ni

    filmado ni acaso tuvo energas para su primer llanto. Mucho antes de nacer ya

    tena hambre. Un hambre atroz. Un hambre vieja. Cuando por fin movi sus

    dedos, stos tocaron tierra seca. Cuarteada y seca. Tierra con grietas y

    esqueletos de perros o de camellos o de vacas. Tambin con el esqueleto del

    nio 4.999.999.999.

    3. El verdadero nio Cinco Mil Millones tena hambre y sed, pero su madre tena

    ms hambre y ms sed y sus pechos oscuros eran como tierra exhausta. Junto a

    ella, el abuelo del nio tena hambre y sed ms antiguas an y ya no encontraba

    en si mismo ganas de pensar o creer.

    4. Una semana despus el nio Cinco Mil Millones era un minsculo esqueleto y en

    consecuencia disminuy en algo el horrible riesgo de que el planeta llegara a

    estar superpoblado

    Mario Benedetti, El nio Cinco Mil Millones.

    39. CUARTEADA

    A) partida

    B) polvorosa

    C) desecada

    D) agotada

    E) dividida

    40. EXHAUSTA

    A) cansada

    B) agotada

    C) seca

    D) consumida

    E) maltrecha

    41. Quin es, segn el autor, el verdadero nio Cinco Mil Millones?

    A) Aquel que naci en 1987 y que fue homenajeado por todos.

    B) Uno cualquiera de aquellos olvidados que no alcanzaron siquiera a vivir por

    la pobreza.

    C) Ese nio que naci en condiciones extremas, pero que logr sobrevivir a

    pesar de ello.

    D) Un nio que naci lejos de las luces y de la atencin meditica.

    E) Cualquier habitante del planeta podra haber sido el nio Cinco Mil Millones.

    42. Cmo se puede interpretar el prrafo final del fragmento ledo?

    A) Constituye una irona, pues por la muerte de un nio no se soluciona un

    problema tan grave como la superpoblacin.

    B) Es una denuncia de la situacin de abandono de los nios en el mundo, que

    debe morir a causa de los conflictos de los adultos.

    C) Una crtica al sistema econmico imperante que no permite llegar con

    alimentos a todas las personas.

    D) Es una explicacin objetiva del ciclo planetario, mientras unos nacen, otros

    deben morir.

    E) La muerte de personas por hambre y sed es el mtodo de control natural

    para evitar la sobrepoblacin planetaria.

  • 43. Cul de las siguientes afirmaciones sobre el texto es verdadera?

    A) Hay una condicin directa e inevitable: mientras ms nios nacen, ms

    adultos mueren.

    B) El ao 1987 marco el nivel ms alto de sobrepoblacin en el planeta.

    C) Nunca va a haber sobrepoblacin en el planeta mientras existan problemas

    alimentarios.

    D) La situacin de muerte por hambre y sed ha afectado por generaciones a las

    mismas personas.

    E) Los distintos pases no pudieron ponerse de acuerdo sobre cmo elegiran al

    nio cinco mil millones.

    44. En relacin con las cifras entregadas por el enunciador del fragmento, es

    verdadero sealar que ste le atribuye una importancia

    A) mxima, pues el planeta de seguir creciendo al ritmo actual va encaminado

    al colapso.

    B) subjetiva, ya que puede ser interpretable desde distintos parmetros como

    positiva o negativa.

    C) relativa, pues lo relevante son las personas que mueren de hambre y sed y

    no las cifras que alcanza el planeta.

    D) mnima, porque es evidente que no es posible saber con certeza quin es el

    habitante Cinco Mil Millones.

    E) nula, porque est en contra de cuantificar el problema de la poblacin.

    TEXTO 4 (preguntas 45 a 52)

    1. Est correcto votar a kilmetros del pas? Yo pienso que no lo es, no s qu

    sucede da a da dentro de Chile, no conozco en detalles los programas de

    gobierno de los candidatos. Ejemplo, en las ltimas elecciones no consegu

    entender por qu la Concertacin, en el gobierno por veinte aos, no consigui

    elegir a Eduardo Frei, que ya haba sido presidente, y que consigui elegir su

    sucesor. Frente a los nmeros y xitos publicados mundo afuera, lo lgico era

    que el actual presidente Piera no ganase.

    2. Fueron sus propuestas? Su figura pblica, su hermano bohemio y fuera de

    forma, algunos errores de la gestin Bachelet, que dej el cargo con una de las

    ms altas aprobaciones del continente?, o campaas de come-niitos, vende

    patrias, amenazas de estatizar o privatizar el pas? No lo s.

    3. Cules sern los parmetros que deber usar para votar? Lo que leo en la

    internet? Lo que mis amigos me transmiten por las redes sociales o correo

    electrnico?

    4. Creo que escoger las autoridades compete directamente a los ciudadanos

    afectados, soberanos con su voto, y no a alguien que vive a unos tres mil

    kilmetros lejos.

    5. El consulado ms cercano est de mi casa a casi mil kilmetros, un largo viaje

    para hacer valer mi derecho democrtico. Si la ley se promulga, viajar unas

    dieciochos horas, solo de ida; pero ya aviso, dejar nulo o en blanco, pues

    considero que es algo domstico, de ndole nacional, de soberana.

    6. Siento que es un punto que no se ha discutido mucho en Chile. Cuntos son los

    compatriotas en la misma situacin que la ma?, de cuntos votos a ms

    estamos hablando? Los brasileros fuera del pas llegan a tres millones de

    personas inscritos para votar. Veo el voto as como un acto a control remoto, o

    sea lejos del epicentro de los acontecimientos como las actitudes del presidente

    Chvez, al meterse en problemas de otros pases, o como Bush lo hizo en su

    gobierno, entrando con armas, a buscar imaginarios enemigos, en mucho de los

    casos, en pases que tienen otra cultura y costumbres diferentes.

    7. Espero que al plantear el tema, los a favor y los contra se manifiesten, porque

    de esta forma quien gana es la democracia.

    Marcelo Salinas, Chilenos en el extranjero:

    Votar o no Votar? (fragmento)

  • 45. PARMETROS

    A) datos

    B) mediciones

    C) condiciones

    D) argumentos

    E) fundamentos

    46. AFECTADOS

    A) daados

    B) interesados

    C) perjudicados

    D) unidos

    E) involucrados

    47. SOBERANOS

    A) independientes

    B) insuperables

    C) singulares

    D) poderosos

    E) importantes

    48. Cul es la opinin que defiende el autor del texto anterior?

    A) No saber si el voto de chilenos en el extranjero es lo ms conveniente.

    B) Plantear los problemas de informacin veraz y objetiva de los chilenos en el

    extranjero.

    C) No est de acuerdo con el voto de los chilenos en el extranjero.

    D) Manifestar las dificultades que tienen los chilenos que pretenden votar en el

    extranjero.

    E) Compara el voto en el extranjero con ciertas actitudes de Chvez o Bush.

    49. En relacin con el presidente Piera, el autor del fragmento seala

    A) solo por el peso de sus propuestas logr imponerse en las elecciones

    presidenciales.

    B) se vio favorecido por errores en la gestin de la presidenta Bachelet.

    C) sum votos por la figura de un hermano bohemio.

    D) el triunfo que tuvo en las urnas no era algo que se esperaba como normal

    en el extranjero.

    E) gan porque la ciudadana no quera tener como presidente nuevamente a

    Eduardo Frei.

  • 50. Segn el autor, las fuentes de informacin de las que se nutren los

    extranjeros para votar en elecciones de su pas natal es(son)

    I. Internet.

    II. Las redes sociales.

    III.Los consulados.

    A) Solo I

    B) Solo I y II

    C) Solo I y III

    D) Solo II y III

    E) I, II y III

    51. Cul es la principal crtica que se plantea al voto de los chilenos en el

    extranjero?

    A) El desconocimiento de la realidad interna del pas de manera directa o

    confiable.

    B) La lejana de los centros de votacin en pases como Brasil.

    C) Votar en el extranjero no asegura que la situacin cambie en el pas de

    procedencia.

    D) Es comparable a actitudes nefastas de mandatarios como Chvez o Bush.

    E) Consiste en no respetar las culturas diferentes ni las costumbres de otros

    pases.

    52. La intencin del enunciador del fragmento anterior es

    A) plantear los inconvenientes sobre el voto de chilenos en el extranjero, a

    partir de la experiencia de otros pases.

    B) presentar las distintas posturas existentes sobre un tema polmico como el

    voto de chilenos en el extranjero.

    C) argumentar acerca de la necesidad de debatir de manera seria sobre el tema

    del voto en el extranjero.

    D) abordar exhaustivamente un tema poltico y a partir de la experiencia de

    quien vive en otro pas.

    E) plantear su postura sobre el voto en el extranjero y dejar abierto el tema

    para que el debate contine.

    Texto 5 (preguntas 53 a 59)

    1. En la antigedad clsica los poetas sellaban su pacto con la verdad

    encomendndose a la Musa; Violeta Parra, en cambio, inicia sus Dcimas

    invocando la "fuerza de un gallo castizo" que puede "asombrar hasta el diablo

    con muchas bellas razones." Acaso los sobresaltos que las penas del alma le

    ocasionan al pensamiento oficial?

    2. .... El yo potico subraya su propsito de veracidad cuando asegura que nada se

    lo impedir:

    A Dios pongo por testigo

    que no me deje mentir,

    no me hace falta salir

    un metro fuera' e la casa

    paver lo que aqu nos pasa

    y el dolor que es el vivir.

    3. Esta cita junto a los versos anteriores tienen un carcter declarativo que impacta

    con una fuerza y belleza equivalentes a las de la naturaleza cuando se desata

    una tormenta. La declaracin coloca al lector en un estado de nimo especial,

  • deber prepararse para que lo que narre la poeta lo afecte, pero -para que se

    convierta en experiencia humana- necesitar de altura de miras y conciencia de

    historia. A qu historia se refiere? A la de Violeta Parra, vivida en la

    vulnerabilidad, lo que es, tambin, la experiencia de muchas otras mujeres.

    4. ....El gallo castizo, como emblema de lucha y de entrega a una causa, est

    presente en la cultura popular desde los orgenes de Amrica Hispana, cuando se

    enraiz como smbolo de libertad. Con esta imagen, la poeta nos asegura que su

    historia trascender los lmites de su persona, familia y amigos. Sus Dcimas

    versarn tambin sobre un pueblo, tal como Gabriel Garca Mrquez lo sugiere

    con la imagen del gallo en El coronel no tiene quien le escriba. En este relato, el

    hijo es asesinado mientras lo prepara para la pelea ms importante de la

    temporada, acontecimiento que lleva toda la carga simblica de la libertad, la

    misma causa a que se haban consagrado sus amigos y finalmente, el coronel, su

    padre.

    Mara Ester Martnez Sanz, Las Dcimas de Violeta Parra:

    Del Yo Individual a lo Universal l (fragmento)

    53. SELLABAN

    A) contraan

    B) juraban

    C) declaraban

    D) concluan

    E) manifestaban

    54. VERACIDAD

    A) sinceridad

    B) lealtad

    C) objetividad

    D) precisin

    E) fidelidad

    55. VULNERABILIDAD

    A) precariedad

    B) soledad

    C) orfandad

    D) repudio

    E) indefensin

    56. El gallo castizo que menciona en sus Dcimas Violeta Parra, es

    comparable, segn la autora del texto con

    A) el sufrimiento de los sobresaltos que sufre su alma.

    B) el asombro que siente el diablo con las bellas razones del gallo.

    C) el compromiso con la verdad de los clsicos ante la Musa.

    D) el yo potico y su propsito de verdad.

    E) los poetas clsicos, fuente de su inspiracin.

  • 57. El texto anterior constituye un fragmento de

    A) un anlisis interpretativo sobre las Dcimas de Violeta Parra.

    B) un anlisis comparativo entre la obra de Violeta Parra y la de Gabriel Garca

    Mrquez.

    C) una valiosa resea acerca de la obra de Violeta Parra.

    D) un manifiesto literario centrado en las Dcimas de Violeta Parra.

    E) un informe de lectura sobre una obra de Violeta Parra.

    58. A partir de lo ledo, podemos sealar que las Dcimas de Violeta Parra

    aluden a

    A) una historia potente de la autora que coincide con la vivencia de otras

    mujeres en condiciones similares.

    B) un contraste entre la labor de los poetas clsicos y el yo potico de la

    autora.

    C) una declaracin de belleza que impacta por su fuerza y veracidad.

    D) una bsqueda de trascendencia ms all de la Amrica Hispana.

    E) una constante comparacin entre elementos folclricos y los castizos.

    59. Cmo son interpretables los versos que aparecen citados en el prrafo 2

    del fragmento anterior?

    A) Se declara conocedora del sufrimiento de la vida a raz de lo que Dios le ha

    mostrado en sus salidas.

    B) Expresan la negacin de la posibilidad de salir a recorrer el mundo, pues

    siente absoluta seguridad en su casa.

    C) Jura ser sincera sobre lo que sabe, por experiencia propia, acerca del

    sufrimiento de la vida.

    D) Refiere la necesidad de contar con Dios para no incurrir en mentiras en la

    vida.

    E) Expresa cmo en su casa est todo el sufrimiento del mundo, y lo jura ante

    la presencia de Dios.

    TEXTO 6 (preguntas 60 a 71)

    1. Esta es la historia acerca de la intolerancia. Acerca de una sociedad que no

    soporta la existencia de gente diferente. De un pas espaol, criollo, europeo,

    cristiano occidental, que se dice civilizado y trata de acabar con los brbaros, los

    salvajes, los hombres que deambulan libremente por las pampas y cordilleras del

    sur del continente. Ellos se defendieron del salvajismo civilizado; hicieron lo que

    pudieron, vivieron como mejor supieron, pelearon hasta el cansancio, y

    terminaron por morir y ser vencidos por el progreso. Entr el ejrcito, lo

    siguieron el ferrocarril y los colonos que venan a "hacer la Amrica", sin

    percatarse siquiera de lo que haba ocurrido. Esta guerra inicua, que nuestros

    gloriosos ejrcitos republicanos emprendieron en la segunda mitad del siglo

    pasado, fue guiada por la intolerancia; el derecho de quien se cree civilizado a

    combatir la barbarie, en nombre de banderas y santos coronados de las

    mitologas del progreso de la humanidad.

    2. La historia de los que no aceptaron ha sido silenciada. Hay, al parecer, una

    definida tendencia a identificar la historia humana con la historia de los

    vencedores, los vencidos -tantas veces percibidos como brbaros- no suelen

    tener historia, o su historia es absorbida por el triunfalismo de los vencedores.

    Quedan as en la memoria, cuando han quedado, como curiosas especies que no

    lograron sobrevivir, o perdiendo la propiedad de sus aportes al desarrollo del

    hombre, u ocupando un lugar en la mitologa del vencedor, donde personifican

    fantasmales fuerzas del mal, del pasado, de la monstruosidad que el progreso de

    los pueblos debe desterrar. Es lo sucedido con el pueblo mapuche en nuestras

    historias, las que nos han hecho olvidar que en l haba familias, amores, sentido

    de honor, moral intachable; en fin, vida humana en toda su complejidad.

  • 3. Nuestro intento ha sido rescatar esta historia olvidada, silenciada por nuestras

    culturas intolerantes. Cada frase, cada relato, cada episodio recuperado, es un

    alegato tico que rechaza la intolerancia y afirma el derecho de los pueblos a ser

    como quieren ser, a vivir de acuerdo a sus propias modalidades sociales. No

    solamente importa que hayan muerto muchas personas, que se pueda hablar de

    genocidio o etnocidio; importa ms an que se siga pensando en forma

    intolerante.

    4. Para recuperar esta historia es necesario ir a las fuentes mismas, a la gente, a

    los sobrevivientes, descendientes del holocausto. Hoy son otros, diferentes,

    llenos de pena, rabia y tragedia, fruto de la pobreza de la derrota. En ellos

    encontramos la experiencia histrica de un pueblo que sigue teniendo conciencia

    de serlo. Nos relataron las batallas, los recursos del viejo cacique, sus cantos

    entonados con voz ronca antes de emprender un largo viaje. Completamos esos

    relatos, la memoria del pueblo, su tradicin oral, con documentos de la poca

    que fueron precisando fechas y lugares olvidados, porque no tenan importancia

    suficiente para dejarles hueco en la memoria escasa. As se fue hilvanando una

    historia, compuesta de muchas historias, de herosmos, de tradiciones, de

    victorias parciales y derrotas; una historia que sabemos cmo termin. La

    hemos reescrito con la pasin tica de quien defiende el derecho de un pueblo a

    ser soberano, y fustiga la incomprensin intolerante que conduce al humano a

    la perversidad y la muerte.

    Jos Bengoa, Historia del pueblo mapuche (fragmento).

    60. DEAMBULAN

    A) merodean

    B) subsisten

    C) vagan

    D) transitan

    E) pululan

    61. INICUA

    A) injusta

    B) extraa

    C) desigual

    D) ecunime

    E) salvaje

    62. SOBERANO

    A) fuerte

    B) indomable

    C) insuperable

    D) independiente

    E) gobernable

    63. FUSTIGA

    A) azota

    B) castiga

    C) humilla

    D) condena

    E) sentencia

  • 64. Cmo define el autor lo medular de su "historia"?

    A) Una historias acerca de una sociedad con gente diferente.

    B) La historia del pasado nacional, fundamentalmente.

    C) La develacin de una historia olvidada por nuestra cultura intolerante.

    D) La historia de un pas espaol, criollo, europeo, cristiano occidental y

    civilizado.

    E) De la vida humana en toda su complejidad.

    65. En el texto se dice "que venan a hacer la Amrica"

    A) los conquistadores.

    B) los colonos.

    C) el ejrcito.

    D) los ferroviarios.

    E) los gobernantes.

    66. Cuando en el primer prrafo se habla del "salvajismo civilizado" se hace

    para

    A) dar ms nfasis al texto.

    B) mostrar un tipo de civilizacin.

    C) hacer la diferencia entre el salvaje y el civilizado.

    D) mostrar una realidad contradictoria.

    E) desacreditar la supuesta civilizacin de los colonizadores blancos.

    67. De acuerdo a lo expuesto en el prrafo 3 cul de las siguientes opciones es

    la verdadera?

    A) No es importante que se siga pensando en forma intolerante.

    B) Los pueblos han sido despojados de su intolerancia y viven como quieren

    vivir.

    C) Se ha intentado rescatar un pretrito que ha sido ignorado a causa de la

    falta de tolerancia.

    D) La tica de los derechos humanos ha sido recordada.

    E) Es de suma importancia reconocer que en Amrica hubo genocidio.

    68. La idea central del primer prrafo es

    A) la llegada de los espaoles trajo tanto progreso y bienestar como dolor y

    temor.

    B) el progreso en Amrica Latina est determinado por los avances polticos y

    militares.

    C) la indiferencia de los espaoles que llegaron a Chile responde a las

    caractersticas de un tipo especial de conquistadores.

    D) mostrar aspectos histrico-sociales de la colonia.

    E) la historia de Amrica se ha constituido con intolerancia hacia la cultura

    originaria.

    69. Se deduce del texto

    A) el progreso de la humanidad pasa por la historia.

    B) los mapuche siguen teniendo documentos histricos.

    C) el pueblo mapuche todava tiene conciencia de serlo.

    D) historia y memoria son conceptos diferentes.

    E) el pueblo mapuche ha sido diezmado ntegramente.

  • 70. Segn el prrafo cuarto es falso afirmar que

    A) la historia debe hacerse con los propios protagonistas.

    B) los descendientes de los mapuche hoy estn con pena y rabia.

    C) la historia est compuesta de muchas historias.

    D) los mapuche no tienen conciencia de ser un pueblo con caractersticas

    propias.

    E) la historia oral se complet con documentos histricos.

    71. Una de las siguientes alternativas es falsa en relacin al texto

    A) los colonos que llegaron a Amrica ignoraron lo que ocurra con las

    comunidades a que sometieron.

    B) la historia del pueblo mapuche ha llegado a su fin.

    C) la historia que se ensea suele ser la de los vencedores.

    D) los vencidos pierden su historia, sta es absorbida por los ganadores.

    E) para recuperar la otra historia hay que ir a las fuentes.

    TEXTO 7 (preguntas 72 a 80)

    1. No cabe mezquinar elogios ante una obra tan slida y original. Este primer

    volumen sobre la palabra oral y escrita en Amrica Latina merece convertirse en

    libro de consulta indispensable en toda biblioteca, privada o pblica, interesada

    en la sustancia cultural de nuestro subconsciente. La profesora chilena Ana

    Pizarro, ensayista, flamante novelista (acaba de publicar "La Luna, el viento, el

    ao, el da" (Fondo de Cultural Econmica, Mxico 1994), directora de la

    Fundacin Vicente Huidobro (hasta 1993), nos entrega en "Palabra, Literatura y

    Cultura" el resultado de aos de estudios, discusiones y reflexiones de un

    centenar de connotados intelectuales de mxima nota, desde el llorado ngel

    Rama hasta Antonio Cndido, insigne tratadista Brasileo. Ana Pizarro es la

    organizadora de este primer volumen (La situacin Colonial) y de otros dos que

    ya estn crujiendo en prensas. La nocin misma de literatura se ampla a la

    oralidad, a los cdices de los pueblos indgenas, y a dos mbitos hacia los cuales

    los chilenos manifestamos una decidida ignorancia de isleos: las extraordinarias

    culturas del Brasil y del Caribe no hispnico. Este es un libro para desarmar a los

    complacientes que creen saberlo casi todo: nos hace tomar conciencia de una

    comprobacin de Octavio Paz: "Amrica Latina sin Brasil es medio cuerpo y

    medio espritu".

    2. No se trata estrictamente de una historia de la literatura latinoamericana. El

    esfuerzo es ms amplio; es transdisciplinario: hay historia, meditacin crtica

    mltiple en torno a la palabra potica, pero tambin anlisis social, arqueolgico

    y antropolgico. La literatura emerge como Foco multiplicador y esclarecedor del

    quehacer cultural de siglo en siglo. Al salir este libro hace unos meses en Brasil,

    la prensa habl en primera pgina de una "Monumental arqueologa de la

    literatura latinoamericana", debido tal vez a que el examen multicultural saca a

    luz filones, desconocidos o despreciados, que emiten signos preciosos de

    identidad, historia y creacin. Ana Pizarro presenta 23 ensayos sobre temas

    especficos; recorrerlos significa ahondar en el conocimiento de la poca colonial;

    son artculos de extensin moderada (20 a 30 pginas), no mortificantes,

    concisos, en su mayora de excelente redaccin y carentes de repulgos

    pedantes: una mano editora inteligente selecciona y corrige.

    3. Desde cundo puede haber literatura comparada en Amrica Latina? Desde

    cundo existe una literatura de esa especie? Para el suizo Martn Lienhard

    (Pars) y el Argentino Walter Mignolo (Univ. de Michigan), el hito no son las

    cartas de Coln, sino la confrontacin, hacia 1524, entre europeos y aztecas,

    entre la letra y las pinturas, los relatos orales y el libro. Mignolo escribe acerca

  • de las "Palabras pronunciadas con el corazn caliente" y nos instruye sobre las

    teoras del habla, del discurso y de la escritura. La acadmica chilena Adriana

    Valds nos ilustra sobre el espacio literario de la mujer en la colonia, con

    sorprendentes explicaciones sobre la crnica conventual, la "humedad" femenina

    y el caso inusitado de los caballeros devotos, galanes y platnicos, de mujeres

    tras el claustro. En la visin europea de la Conquista, no poda faltar un ensayo

    del especialista chileno (exiliado en Francia y Espaa) Miguel Rojas Mix, autor de

    estudios exhaustivos sobre la imaginaria de monstruos como mitos europeos

    que legitimaban la ansiedad conquistadora. El arte barroco en Amrica est

    representado en sus fiestas, en la poesa cortesana y hasta en las tradiciones

    mgicas y hermticas. Otros crticos analizan el perodo de la Ilustracin y los

    espectculos teatrales en la rbita rioplatense y en el Brasil colonial. De estos

    ensayos, un 30 por ciento, aproximadamente, est en Portugus: bienvenida

    ocasin para entrar en la bella lengua luso-brasilea. Est en marcha una edicin

    en ingls. Los volmenes siguientes se titulan: "De la Emancipacin a la

    Propuesta Regional" y "Vanguardia y Modernidad".

    4. Incansable, Ana Pizarro nos entrega este ao otros dos libros de ensayos sobre

    la cultura latinoamericana: "De Ostras y Canbales", en una cuidada edicin de

    la nueva editorial creada por la Universidad de Santiago de Chile, y Sobre

    Huidobro y las Vanguardias, del mismo sello. De Ostras... rene una treintena de

    breves estudios sobre aspectos literarios de Amrica Latina desde el punto de

    vista de la literatura comparada; la visin transcultural y multidisciplinaria est

    siempre en evidencia, de modo que el esfuerzo crtico no se limita al anlisis del

    texto. El libro sobre Huidobro no es el nico de la especialista (quien se doctor

    en Sorbonne con una tesis sobre el vate nacional), y viene ornamentado por una

    carta holgrafa de Gonzalo Rojas y una cronologa huidobriana ordenada por

    Paulina Cornejo. Un reparo de poca monta al estilo de Ana Pizarro: no es

    enrevesado, pero suele caer vctima de un cierto galicismo mental en la

    construccin de la frase. Fuera de esto, qu de sugerencias para la discusin!,

    qu de enriquecimiento del saber nos proporcionan estos libros! Nos hacen

    cavilar sobre nuestra dimensin latinoamericana.

    Revista Chilena de Literatura.

    72. MEZQUINAR

    A) economizar

    B) quitar

    C) dilapidar

    D) malgastar

    E) negar

    73. En el prrafo primero se sostiene que

    A) los chilenos conocen relativamente las culturas del Brasil y del Caribe no

    hispnico.

    B) los chilenos desconocen totalmente las culturas del Brasil y del Caribe no

    hispnico.

    C) los chilenos creen saberlo casi todo.

    D) los chilenos postulan que Amrica Latina sin Brasil es medio cuerpo y medio

    espritu.

    E) los chilenos elogian la obra de Ana Pizarro porque los desarma.

  • 74. Una sntesis del prrafo dos podra ser

    A) un resumen de la literatura latinoamericana.

    B) profundidad y diversidad en el tratamiento de la historia de la literatura

    latinoamericana.

    C) la importancia de la "mano editorial" en el conocimiento de la historia

    latinoamericana.

    D) importancia de la arqueologa en la historia de la literatura latinoamericana.

    E) distintos enfoques de la historia latinoamericana a travs de su literatura.

    75. Cul de las siguientes afirmaciones es verdadera, segn el prrafo dos?

    A) La obra de Ana Pizarro fue elogiada por diversos medios de comunicacin.

    B) Ana Pizarro enfoca su estudio desde el pensamiento antropolgico.

    C) A travs de la obra de Ana Pizarro, podemos conocer aspectos inexplorados de

    identidad, historia y creacin.

    D) La interdisciplinade la obra de Ana Pizarro, la hace de difcil comprensin.

    E) Un aspecto negativo en la obra, es la brevedad de los escritos.

    76. El texto plantea que en Amrica Latina existe literatura comparada desde

    A) que la acadmica chilena Adriana Valds nos ilustra sobre el espacio literario de

    la mujer.

    B) que Ana Pizarro publica "La Luna en el Viento".

    C) que Coln escribe sus cartas y las confronta con la literatura Azteca.

    D) las "palabras pronunciadas con el corazn caliente".

    E) la confrontacin entre europeos y aztecas.

    77. La expresin "nos hace cavilar acerca de nuestra dimensin

    latinoamericana", se puede interpretar como

    A) la funcin de la obra de Ana Pizarro: ensearnos a ser latinoamericanos.

    B) una orientacin acerca de los estudios arqueolgicos en Latinoamrica.

    C) la funcin de la obra de Ana Pizarro: hacernos meditar acerca de la magnitud de

    aspectos involucrados en nuestro ser latinoamericano.

    D) la forma en que cada uno de los ensayistas entiende la identidad

    latinoamericana.

    E) convencer al lector de que el enfoque interdisciplinario es el mejor en el

    tratamiento de temas latinoamericanos.

    78. Se infiere del texto que:

    I. La obra de Ana Pizarro es diversa en los temas tratados y profunda en su

    anlisis.

    II. El xito de ventas ha sido tal, que se editar en ingls.

    III. Participaron en la obra diferentes intelectuales dedicados a los estudios

    latinoamericanos.

    A) Solo I.

    B) Solo II.

    C) Solo III.

    D) Solo I y III.

    E) I, II y III.

  • 79. Cuando en el texto se dice "que ya estn crujiendo en prensas", se refiere a

    A) la dificultad de la produccin literaria.

    B) la gran cantidad de volmenes editados.

    C) la posibilidad de que los textos se destruyan.

    D) un giro estilstico sin mucho sentido dentro del texto.

    E) los otros dos volmenes del libro de la autora estn siendo editados.

    80. El mejor ttulo para el texto es:

    A) Visin transcultural y multidisciplinaria en el estudio de la literatura

    latinoamericana.

    B) La interdisciplina en el estudio de la historia latinoamericana.

    C) La arqueologa: un camino para el estudio literario.

    D) La ansiedad conquistadora de los europeos.

    E) El arte barroco en Amrica Latina.

  • PAUTA DE CORRECCIN

    FACSMIL N2 - 2012 LENGUAJE Y COMUNICACIN

    1. D 2. C 3. D 4. B 5. E 6. B 7. D 8. E 9. D 10. D 11. A 12. C 13. C 14. B 15. E 16. B 17. A 18. D 19. C 20. D 21. C 22. D 23. D 24. A 25. B 26. B 27. A 28. B 29. C 30. D 31. B 32. C 33. E 34. A 35. A 36. D 37. A 38. C 39. A 40. B

    41. B 42. A 43. D 44. C 45. A 46. E 47. A 48. C 49. D 50. B 51. A 52. E 53. A 54. A 55. A 56. C 57. A 58. A 59. C 60. D 61. A 62. D 63. B 64. C 65. B 66. E 67. C 68. E 69. C 70. D 71. B 72. A 73. B 74. B 75. C 76. E 77. C 78. D 79. E 80. A