Ensayo wittgenstein

6
A partir de la crítica de Wittgenstein al lenguaje privado en las Investigaciones filosóficas y del concepto de “horizonte histórico” de Gadamer, explique la relación que plantean ambos autores entre intersubjetividad y lenguaje. En el presente ensayo se va a responder el tema de la intersubjetividad y el lenguaje tomando en cuenta los siguientes conceptos: la idea de regla y juegos del lenguaje que trabaja Wittgenstein en las Investigaciones filosóficas, y la idea “horizonte histórico” de Gadamer. Luego de desarrollar ambas ideas, se planteará, a modo de conclusión, las similitudes y diferencias que ambos autores presentan. Wittgenstein en sus Investigaciones filosóficas argumenta que no es posible concebir la idea de un lenguaje propio o privado, es decir un lenguaje del cual el único que sea capaza de comprenderlo sea el propio sujeto creador de este. El autor argumenta que cada lenguaje posee una estructura, y que no existe una estructura básica fundamental del lenguaje en sí, sino existen juegos del lenguaje, es decir múltiples estructuras que no tienen algo en común a todas, pero sí entre algunas de ellas; existe una figura de relaciones de parentesco. Para desarrollar la idea de juegos del lenguaje, Wittgenstein argumenta que un juego del lenguaje equivale a una forma de vida. En este sentido las estructuras que conforman un juego 1

description

ensayo sobre wittgenstein

Transcript of Ensayo wittgenstein

A partir de la crtica de Wittgenstein al lenguaje privado en las Investigaciones filosficas y del concepto de horizonte histrico de Gadamer, explique la relacin que plantean ambos autores entre intersubjetividad y lenguaje.

En el presente ensayo se va a responder el tema de la intersubjetividad y el lenguaje tomando en cuenta los siguientes conceptos: la idea de regla y juegos del lenguaje que trabaja Wittgenstein en las Investigaciones filosficas, y la idea horizonte histrico de Gadamer. Luego de desarrollar ambas ideas, se plantear, a modo de conclusin, las similitudes y diferencias que ambos autores presentan.

Wittgenstein en sus Investigaciones filosficas argumenta que no es posible concebir la idea de un lenguaje propio o privado, es decir un lenguaje del cual el nico que sea capaza de comprenderlo sea el propio sujeto creador de este. El autor argumenta que cada lenguaje posee una estructura, y que no existe una estructura bsica fundamental del lenguaje en s, sino existen juegos del lenguaje, es decir mltiples estructuras que no tienen algo en comn a todas, pero s entre algunas de ellas; existe una figura de relaciones de parentesco. Para desarrollar la idea de juegos del lenguaje, Wittgenstein argumenta que un juego del lenguaje equivale a una forma de vida. En este sentido las estructuras que conforman un juego del lenguaje, las reglas, se desarrollan en la prctica del lenguaje mismo; es decir en la corroboracin de un objeto, la palabra y su contexto. De esta manera es posible entender un lenguaje a partir de sus reglas; es decir la forma en que viven los que emplean ese lenguaje. El concepto de intersubjetividad se ve presente aqu en la medida en que estas reglas del lenguaje se van estableciendo conforme a la concordancia entre las formas de vida de un grupo de personas, es decir las reglas se van formulando conforme se va viviendo; as por ejemplo mientras ac podemos ver a una rata como un roedor que simboliza la presencia de enfermedades y suciedad, en la India se le concibe como la reencarnacin de algunos hombres sabios y son respetados y venerados. Es el mismo objeto (la rata), pero la idea a la que nos remite se ha ido desarrollando de manera distinta en un contexto cultural especfico. As pues se observa que para crear un lenguaje Wittgenstein asume que es imprescindible crear reglas que se corroboren en la realidad misma a travs dela intersubjetividad, en la medida en que las reglas delos juegos del lenguaje impliquen la intersubjetividad para su elaboracin, no podr existir un lenguaje privado; pues no habra manera de establecer una regla del lenguaje privado.Respecto a Gadamer entendemos que lo que l plantea es una hermenutica filosfica, es decir cmo es que comprendemos. Parte del desarrollo de su filosofa contempla la idea de horizonte histrico; es decir la idea de que estamos inmersos en la historia y nos vemos condicionados por sta pero a la vez somos actores y artfices. Respecto al tema del lenguaje y la intersubjetividad; Gadamer lo relaciona con el concepto de horizonte histrico en la medida en que nuestra forma de comprender las cosas se determina a partir de nuestra situacin de horizonte; comprendemos algo en la medida en que nuestro horizonte histrico (nuestra historia, contexto cultural, tradiciones y lenguaje) y el horizonte histrico de la cosa a comprender (su contexto, ejemplo: contexto en el que se encuentra el objeto rata del ejemplo anterior: uno sera un contexto cultural occidental y el otro sera un contexto cultural hind) se encuentran; formndose un nuevo horizonte; algo a lo que Gadamer llama: fusin de horizontes. Esta fusin de horizontes es la comprensin misma, cada vez que comprendemos algo se forma un nuevo horizonte; si no existe un acuerdo de horizontes, no se comprende, ya que el hecho de comprender implica una produccin en la medida en que nunca nada se comprende de la misma manera, siempre es algo nuevo, una produccin.Ahora bien el autor argumenta que el medio por el cual comprendemos es la lingisticidad, y que es a travs del lenguaje que se establecen las bases del acuerdo comn de la comprensin; de esta manera se entiende que el comprender (fusin de horizontes) solo es posible a travs del lenguaje y de la experiencia que implica el acto de comprender. En este sentido Gadamer define la comprensin como un saber prctico; es decir que la fusin de horizontes se da en un sentido efectual; contingente y constante que involucra varias miradas. As podemos observar que para Gadamaer es indispensable la intersubjetividad en la idea de comprensin en la medida en que es a travs de la fusin de horizontes histricos que se da la comprensin de una cosa. El lenguaje resulta ser la herramienta de la que disponemos para comprender, a travs de ella se puede establecer las bases para un acuerdo comn de comprensin; por ejemplo: un mudo de nacionalidad japonesa y un sordo de nacionalidad inglesa puedan llegar a entender la idea de saludar (dar la mano o hacer una referencia) en la medida en que ambos utilicen un lenguaje en comn, en este caso sera el acto mismo del saludo (lenguaje corporal) y tal vez un lenguaje de seas para explicar lo que estn haciendo.

Tanto Gadamer como Wittgenstein, tiene en comn la idea de tanto el lenguaje como la intersubjetividad se encuentran ntimamente enlazados, y no puede existir uno sin el otro; en el caso de Wittgenstein es imprescindible la idea del otro para que exista una estructura de un juego del lenguaje (forma de vida), para Gadamer la relacin entre el lenguaje y la intersubjetividad se da en la medida en que ambos son necesarios para que exista la comprensin; ya que no es posible comprender algo si no se comprueba en la realidad con otros y a travs de un lenguaje (historicidad y fusin de horizontes). Sin embargo los autores difieren en la medida en que mientras que para Gadamer el lenguaje es una herramienta que nos permite comprender, y la intersubjetividad es parte de este proceso de comprensin; para Wittgenstein el lenguaje es una forma de vida en s, y la existencia de ste implica de por s la existencia de una intersubjetividad.

BIBLIOGRAFIA

WITTGENSTEIN, Ludwig1957 Investigaciones Filosoficas. Traduccion de A. Garca Surez y Ulises Mouliines. Mxico/ Barcelona: Editorial Crtica Grijalbo (instituto de Investigaciones Filosficas UNAM).

GADAMER, Georg1997 Verdad y mtodo. Traduccion de Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito. Salamanca: Sgueme.4