Ensayo sobre Cervantes

download Ensayo sobre Cervantes

of 10

description

un ensayo sobre cervantes

Transcript of Ensayo sobre Cervantes

  • LA ALEGORA DE ESPAA EN LAS NOVELAS EJEMPLARES: EL CELOSO EXTREMEO

    Prof. Dr. Park Chul

    Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros, Sel, Corea

    Las Novelas Ejemplares fueron escritas hacia finales del siglo XVI y durante los primeros aos del siglo XVII, siendo por lo tanto, contemporneas de la Primera y Segunda Parte de/Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

    No es raro que algunos crticos hayan llegado a la conclusin de ~ue Las Novelas Ejemplares no son ms que obras de entretenimiento. Lope de Vega, refirindose a ellas escribe: "confieso que son libros de grande entretenimiento, y que podran ser ejemplares". De los modernos, Agustn Gonzlez de Ameza2 sostiene que Cervan-tes tiene presente en todo momento "deleite, diversin, entretenimiento, fin primero y sustancial de toda novela" y Edward C. Riley3 asevera: "El entretenimiento, Cer-

    Ldovik Osterc. La verdad sobre las Novelas ejemplares. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 1995. p. 23.

    2 Gonzlez de Ameza. Cervantes creado/' de la novela COrla espaiio/a, vol. 1, p. 383.

    413

  • vantes da a entenderlo claramente, es la funcin primordial de la prosa narrativa,,4, y Johann Wolfgang von Goethe en su carta a Friedrich Schiller (1795) escribe: "he hallado en las Novelas Ejemplares de Cervantes un verdadero tesoro de deleites y enseanzas5.

    Pero en el mismo prlogo a sus Novelas Ejemplares Miguel de Cervantes afirma que "ser forzoso valerme por mi pico que, aunque tartamudo, no lo ser para decir verdades, que dichas por seas suelen ser entendidas".

    De las lneas citadas se puede deducir que para Cervantes el fin primero de Las Novelas Ejemplares consiste en decir verdades y no en deleitar o divertir.

    Por eso, cabe inquirir dnde estn las verdades de la obra. Pues dnde pueden es-tar sino en las "seas" que Cervantes indica en el pasaje citado del prlogo de sus Novelas Ejemplares, es decir, que estn como encubiertas en los recursos literarios tan ricos y variados del genial novelista, como en las insinuaciones y alusiones de las que est salpicada la mayora de sus creaciones literarias.

    El presente trabajo tiene como finalidad buscar esas verdades, expresadas a tra-vs de la alegora, limitndose a El celoso extremeilo, la novela considerada unni-memente por la crtica como una de las mejores obras menores de Cervantes.

    El tema de El celoso extremeo se basa en el motivo social del matrimonio desi-gual entre un viejo y una moza joven lozana. Sera practicamente interminable ci-tar los posibles antecedentes del tema. El mismo asunto est tratado en el entrems de Cervantes El viejo celoso.

    Con esta novela Cervantes supera la intencin de expresar la inutilidad de guar-

    3 E. Rley. Teora de la novela en Cervantes, pp. 142-143. 4 Para tal afnnaci6n se basaba en el hecho de que Cervantes dio como primer ttulo a sus cuentos:

    Novelas Ejemplares de honestsimo ellfendimien(o. ttulo ms tarde abreviado. (Ldovik Osterc. La verdad sobre las Novelas Ejemplares, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico. 1995, pp. 23-24).

    5 Ldovik Osterc. La verdad sobre las Novelas ejemplcres. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico. 1995, p. 18.

    6 El cervantista francs Georges Cirot opina que El celoso extreme'lo no es ms que el desarrollo de la fbula XII de la Disciplina clericalis, del judo aragons Pedro Alonso: Rodolfo Schevill y Adolfo Bonilla mencionan una ancdota del Corbacho del Arcipreste de Talavera, as como La Lena o El celoso de Alfonso Velzquez de Velasco y la novela XXV de la Parte II de Bandello, por sus presuntos puntos de semejanza con El ce/oso extremeo. El arabista espaol ngel Pa-lencia habla de las aparentes similitudes de un cuento popular marroqu. recogido por l en Rabat de la tradicin oral. con El ce/oso extremeiio". (Cfr. Ltdovik Ostere, op. cit., pp. 292-300).

    4]4

  • dar a una mujer cuando ella no quiere guardarse, como afirman los crticos tradicio-nales. Lo que Cervantes seala es el peligro que corre toda mujer joven cuando no sabe guardarse por inocente, ingenua e inexperta, as como la profunda injusticia que se comete con ella cuando se la obliga a aceptar el matrimonio con un viejo adi-nerado que podra ser su bisabuelo.

    Como sabemos, El celoso extremeiio tiene dos versiones entre las cuales vemos un cambio bastante radical. La joven esposa que se llama Isabela en el manuscrito de Porras 7 ahora se convierte en Leonora. En contraste, el nombre de Loaysa no va-ra y el del viejo Carrizales apenas sufre alteracin. En el cdice de Porras aparece como Filipo; en la edicin definitiva lo encontramos a veces tal como aparece origi-nalmente -Filipo- y otras con un simple cambio voclico, es decir, como Felipo8.

    En cuanto al cambio del nombre de la pareja principal, dice Amrica Castro que, "la enmienda fue motivada para esquivar una posible asociacin entre la pareja Fili-po e Isabela, y la pareja real Felipe 11 e Isabel de Valois, figuras mu~ vivas siempre en el nimo de Cervantes y en el de muchos contemporneos suyos" . Amrica Cas-tro limita la coincidencia estrictamente a los nombres de los protagonistas, negando cualquier relacin entre la vida real de Felipe 11 e Isabel y la vida novelada de Carri-zales y Leonora. En lneas generales se ha mantenido esta postura hasta hoy, pero yo quisiera descubrir algunos paralelos entre la vida de las dos parejas que parecen de-

    l "d' . l d b 10 mostrar que a comCI encJa no es Slmp emente e nom res .

    7 Una comparaci6n entre la primera redaccin de la historia de El Celoso extremeiio. la versin manuscrita encontrada por Bosarte conocida como el manuscrito Porras. y la versin impresa por Cuesta en 1613 pone de manifiesto dos modificaciones importantes: un cambio sustancial en el desenlace final de la historia y otro en el nombre de los protagonistas.

    8 Frances Luttikhuizen. "Apuntes sobre el nombre de pila de El Ce/oso Extremei;o". en Actos del fll Coloquio Internacional de la Asociacin de Cervalll;SIaS, Alcal de Henares. Anthropos. 1993. pp. 519-525.

    9 Como apunta Amrico Castro. "la memoria de la desventurada reina iba unida a la de la muerte del prncipe don Carlos. anclada en fantasas y leyendas populares, que corran de boca a odo aun cuando no se escribieran ..... Difcilmente se le podan escapar al lector medio de la poca los paralelismos entre la vida de la joven esposa de Carrizales y la de la joven esposa del rey: sus maridos son de mucha ms edad que ellas: sus vidas se ven trocadas en la flor de la juventud. y finalmente las dos se ven envueltas en supuestos casos de adulterio (en el caso de Leonora, ste tiene lugar en la mente de su marido, y en el de Isabel de Val os, en los escritos de sus enemi-gos). (Cfr. Frances Luttikhuzen, AJttlltes sobre e/Ilombre de pila de El Celoso Extremeiio, en Actas del III Coloquio Internacional de la Asociacin de Cervantistas, Alcal de Henares, Anthropos. 1993. pp, 519-520; Amrico Castro. El ce/oso extremeo de Cervantes. en Hacia Cervantes. Madrid. 1957, p. 425),

    10 Franees Luttikhuizen, Apuntes .wbre el nombre de pila de El Ce/oso Extremeo, en Actas del III

    415

  • Por aquel entonces se consuma el perodo angustioso de la vida intelectual de Es-paa. La Inquisicin. tribunal de excepcin para reprimir la hereja, cobra bajo Feli-pe II una implacable sea que alcanza a los protestantes y erasmistas. Se promulg en 1559 el lndice de libros prohibidos, que tiene por finalidad aislar a Espaa de las nuevas corrientes del pensamiento, surgidas con libre despliegue creador en el cam-po de las ideas. Importar libros en idioma espaol sin licencia real constituye un cri-men penado con muerte y confiscacin de los bienes. Para digno remate de esta poltica de aislamiento intelectual est la pragmtica de Felipe II en 1559, con la cual prohiba a los estudiantes espaoles el estudio en universidades extranjeras. En esta atmsfera de suspicacia y de recelo, el pensamiento espaol se asfixia y se hun-de en el atraso, en prolongado estancamiento que lo hace desempear un pobre pa-pel frente a la activa renovacin que coetneamente se est realizando en el terreno de la ciencia y de la filosofia en otros pases de Europa.

    Este hecho histrico viene a confirmar la tesis expuesta por Cervantes en la no-vela: "la voluntad y la virtud han de ser libres de nada sirven puertas llaves ni cerra-duras" 11. Tambin se puede interpretar el anhelo hacia la libertad en la copla que las mujeres cantan desde su encelTamiento en la fortaleza de Carrizales:

    Madre, la mi madre guardas me ponis. que si yo no me guardo, no me guardaris ...

    Ahora bien, cmo se descubren en El celoso extreme/lo las verdaderas ideas y el autntico propsito que Cervantes se fij al concebir la novela? A mi modo de ver, situando la obra en la realidad histrica en que le toc vivir y ver cmo esta realidad se refleja en la poderosa mente del Prncipe de los Ingenios Espaoles, es decir, a la luz del pensamiento cervantino en general y, sobre todo, a la de las ideas expresadas en su obra cimera: el Quijote, con especial atencin en la vida social y poltica de entonces, as como a la situacin real en la que vivan.

    Coloquio Internacional de la Asociacin de Cervantistas, Alcal de Henares, Anthropos, 1993, pp. 519-520. (Segn Frances Luttikhuizen, Isabel de Valois contaba slo trece aos cuando fue concertado su casamiento con Felipe n. y la vida de Leonora en casa de Carrizales y la vida de Isabel en la corte ofrecen bastantes semejanzas.) Miguel de Cervantes. Novelas ejemplares, edi-cin de Eugenio Alonso Mann, Anaquel. cuarta edici6n, p. 54. (La razn del cambio parece es-tribar en la precaucin de Cervantes de no provocar en el lector una falsa asociacin entre la pareja protagonista Filipo e Isabela y la pareja real Felipe IJ e Isabel de Valois).

    11 Eugenio Alonso Martn, Introduccin en Miguel de Cervantes. Novelas ejemplares, Bruo. 1991. p.57.

    416

  • En oposicin a la mayora de los dems pases de Europa, donde ya haba venci-do el principio de libertad de conciencia, en Espaa privaba en aquel tiempo un cli-ma con falta absoluta de libertades, tanto de libertad de pensamiento como la de conciencia. Se trataba de poner mordaza so pena de arresto, hoguera y tortura a cual-quier gnero de libertad de expresin que pudiera significar un riesgo para las clases gobernantes, su poder poltico y sus bienes. Cervantes critica satricamente la igno-rancia del reino espaol en el entrems La eleccin de los alcaldes de Daganzo di-ciendo que lo mejor es ser analfabeto. con lo que el riesgo de ser llevado al brasero (hoguera) o al burdel desaparece; as lo asegura el candidato a la alcalda de Dagan-zo cuando le pregutan si sabe leer l2 :

    BACHILLER: "-Sabis leer, Humillos'? HUMILLOS: -No, por cierto.

    Ni tal se probar que en mi linaje, Haya persona tan de poco asiento Que se ponga a aprender esas quimeras Que llevan a los hombres al brasero y a las mujeres a la casa llana. Leer no s, ms s otras cosas tales, Que llevan al leer ventajas muchas.

    BACHILLER: Y Cules son?

    HUMILLOS: S de memoria todas cuatro oraciones, y las rezo cada semana cuatro y cinco veces.

    La verdad es que Cervantes pint vvidamente un cuadro de la vida de Espaa en el siglo XVI y principios del XVII, ms preciso que los que pudo proporcionar el es-tudio de las crnicas. El mbito social y poltico de 10 que era Espaa, entonces, se conoce ms por las pginas del Quijote y de las Novelas Ejemplares que por los es-critos de historiadores.

    As para entender a Cervantes a travs de sus Novelas Ejemplares. hay que leerlo repetidas veces, y no slo leerlo sino tambin estudiarlo, ya que su obra es una fuen-

    12 Fernando Daz-Plaja, La vida cotidiana en la Espaa del Siglo de Oro, EDAF, Madrid, 1994, pp. 303-304.

    417

  • te de sabidura. Sus escritos son de tinte realista, pero ms que esto: de tinte crtico-realista y muy complejos.

    Entonces, el recurso muy utilizado por Cervantes con el fin de llamar las cosas b I b 1 ., 13 . por su nom re Sin exponer a autor y su o ra a a persecucJOn , consIste en poner

    las verdades en boca de locos y nios, siguiendo el refrn, como ocurre con la pre-sunta locura del Licenciado Vidriera, que no teme los castigos. Para el mismo fin se sirve de nias, como La gitanilla, de animales y brujas en El coloquio de los perros, etctera.

    Ahora bien, en esta situacin tan adversa, cmo podra Cervantes publicar sus novelas en las que pinta la oscura realidad de su patria? Como ya sabemos, Cervan-tes dedica Las Novelas Ejemplares al conde de Lemas. Dicha dedicatoria se lleva a cabo en la bsqueda de la proteccin moral y poltica para poder publicar sus nove-las sin mayores contratiempos burlando la censura inquisitorial, porque dicho conde, como yerno del todopoderoso valdo del rey Felipe IIl, duque de Lerma, perteneca a la propia cspide de la pirmide gubernamental. En efecto, en cuanto a las dedica-' torias y sus finalidades, ya lo escribi Quevedo l4 .

    "todos dedican sus libros con dos fines r ... ]: el primero, que la tal persona ayude para la impresin con su bendita limosna; el segundo. que proteja la obra contra los murmuradores".

    El entretenimiento o deleite de la novela El celoso Extremeio se aprovecha para el disimulo de las verdaderas ideas de Cervantes. Es decir, la alegora de Espaa constituye un medio literario del que se sirve para expresar su pensamiento crtico. Es un artificio literario muy utilizado por el gran autor, sobre todo, en el Quijote l5

    En El celoso Extremeio la protagonista Leonora fue sierva, primero de su padre

    13 Para la publicacin de un libro. en aquel entonces. fuese menester la aprobaci6n de la censura que era doble: la civil de Consejo Real y la eclesistica. y que. siendo obligatoria -aunque no muy severa- solamente la primera. Cervantes pidiese. por su propia iniciativa, la aprobacin ecle-sistica previa dedicacin a su benefactor y pariente del inquisidor general. Bernardo de Sando-val y Rojas. Dicho con otras palabras. Cervantes. sagaz autor, saba muy bien en qu terreno pisaba. puesto que los tiempos no se presentaban a decir -y an menos a escribir- verdades sobre la realidad social. moral y poltica de la Espaa de los Felipes de un modo abierto y sincero. (Cfr. Ldovik OSlere. La verdad sobre las Novelas ejemplares, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico. 1995, pp. 27-28).

    14 Ludovik Osterc, La Verdad sobre las Novelas ejemplares. UNAM. Mxico, 1995, pp. 27-28. 15 Cfr. Ldovik Osterc. El pensamiento social y polftico del Quijote. Universidad Nacional Autno-

    ma de Mxico, Mxico. 1988.

    418

  • y despus de su marido, que la tena aislada del mundo en su casa-reclusorio . Leo-nora, inocente y acostumbrada a obedecer a sus padres , "encogiendo los hombros, baj la cabeza y dijo que eUa no tena otra voluntad que la de su esposo y seor, a quien estaba siempre obediente". sin conciencia de la magnitud de lo que prometa.

    En la casa-prisin Leonora soporta resignada el yugo del matrimonio segn I.a tradicin catlica espaola, pensando que su manera de vivir retrada era igual a la de las dems mujeres.

    Parece que El celoso exrremerl0 es una obra de adulterio y que trata de desequili-brio del amor entre una nia y un viejo, pero Cervantes insina de manera alegrica que la casa-carcel de Carrizales es el reino espaol bajo los reinados de Felipe II y de Felipe I1I y destaca la importancia de la libertad. Cervantes aade una frase que contiene una leccin ejemplar: "hay que fiar de lo poco de llaves, tomos y paredes cuando queda la voluntad libre ... "

    Si observamos de cerca esta obra del genial autor, podemos encontrar una alego-ra de la Espaa de entonces. Es decir. la casa-crce.l simboliza el reino absolutista de los Felipes. cuya puerta estaba totalmente cerrada al mundo exterior durante la poca de la Contrarreforma.

    "cerr todas las venlanas que miraban a la calle, y dioles vista al cielo ... ", ",levant las paredes de las azoleas de lal manera que el que entraba en la casa haba de mi-rar al cielo ... ".

    La casa-carcel de Carrizales equivale a un gran monasterio-palacio de Espaa, El Escorial. repleto de monjes. secretarios y criados .

    "No se vio monasterio tan cerrado, ni monjas ms recogidas, ni manzanas de oro tan guardadas: y con todo esto .. . "

    La simbologa alcanza a todos los personajes: Carrizales, que es un trasunto del desptico monarca; Leonora. nia inocente, representa el pueblo espaol , carente de la conciencia de libertad; y Loaysa, un holgazn sevillano, que simboliza el protes-tantismo de Europa.

    El cuadro de la novela que espeja la realidad de la Espaa de los Felipes es la ad-mirable creacin que el magno autor Cervantes hace de Luis. el eunuco negro que desempea tan relevante papel en la tragedia de El viejo celoso. Para el esclavo de Carrizales la aficin a la msica se convierte en verdadera pasin, y ser la llave maestra que sirva para abrir aquella casa-crcel, al parecer inexpugnable, a la que se asemeja la casa del celoso extremeo. La msica representa el conocimiento y la sa-bidura que necesitaba Espaa y que se le haba impedido, era pues un concepto de libertad.

    419

  • Como ya he mencionado antes, la Espaa de Felipe II sufri un perodo angus-tioso en la vida intelectual al promulgarse en 1559 el Indice de libros prohibidos, que tena por finalidad -repito- aislar a Espaa de las nuevas corrientes del pensa-miento, y la introduccin de las nuevas corrientes religiosas centro-europeas surgi-das con libre despliegue creador en el campo de las ideas. En una atmsfera de suspicacia y de recelo. el pensamiento espaol se asfixiaba y se hunda en el atraso, en un prolongado estancamiento que lo haca desempear un pobre papel frente a la activa renovacin que coetneamente se estaba realizando en el terreno de la ciencia y de la filosofa en los otros pases de Europa.

    Este hecho histrico viene a confirmar la tesis expuesta por Cervantes en la no-vela El celoso extremeo: "la voluntad y la virtud han de ser libres de nada sirven puertas llaves ni cerraduras."

    Para terminar. insistir slo en el paralelismo que surge del mundo representado en la obra cervantina y la Espaa de Felipe II. A nuestro parecer, el genial escritor Miguel de Cervantes se vale de una representacin alegrica de la Espaa de aquel tiempo para burlar la implacable censura. Los personajes y circunstancias que se de-sarrollan en la novela tienen un correlato exacto en los actores y circunstancias que concurran en la Corte Hispana durante el imperio absolutista de Felipe II: el Esco-rial, Felipe II, Isabel de Valois, la contrarreforma, el oscurantismo de la vida intelec-tual espaola ... y otros encuentran un referente exacto en el mundo que construye el viejo Filipo. Finalmente. la llave que abrir la puerta llegar a travs de la msica de Loaysa. Tambin la cultura. las artes y la ciencia acabarn con el aislamiento a que el monarca tena sometida al Imperio.

    Parece que Cervantes hace algo ms que insinuar en esta novela el aislamiento del reino de Espaa del mundo europeo en el siglo XVII. En El celoso extremeio se ven metforas simblicas de la Espaa cerrada al mundo exterior y carente de la li-bertad de conciencia. Por esto, Cervantes denuncia y censura aquella sociedad y la esclavitud moral y material en los albores de los tiempos modernos, es decir, en el siglo XVII.

    420

  • Bibliografa

    Miguel de Cervantes. Novelas ejemplares l. ll, edicin de Harry Sieber, Ctedra. Madrid, 1984.

    ________ . Novelas Ejemplares. edicin de Eugenio Alonso Martn, Bruo, cuarta ed icin, 1991.

    ________ . Novela de Rinconete y Cor/adillo. Novela del Zeloso es/remetio, edi-cin del Gabinete de lectura espaola, 1788, Editorial Ara Iovis, Aranjuez, 1984.

    _______ . Entremeses. Edicin de Alberto Castilla, Akal, Madrid, 1997. LdovikOsterc, La verdad sobre las Novelas ejemplares. Universidad Nacional Autno-

    ma de Mxico. Mxico, 1995. ________ . El pensamiento social y poltica del Quijote, Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico. Mxico, 1988. Carlos Blanco Aguinaga y varios. Historia social de la literatura espaiola, Tomo 1, Cas-

    talia, Madrid, 1981. E.M. Wilson, D. Molr. Historia de la literclfura espaola, Tomo 2. 3. Ariel, Barcelona,

    1974. Felipe B. Pedraza, Milagros Rodrguez Cceres. Manual de literatura espaola. Tomo

    III. Cnlit Ediciones, 1980. Ferando Daz-Plaja. La vida cotidiana el! la Espaia del Siglo de Oro, EDAF, Madrid,

    1994. Jean Canavaggio. Cervantes. Espasa Biografas, Madrid, 1986. Jean Babelon. Cervantes, traduccin de Luis Echvarri, Losada, Madrid, 1994. Juan Luis Alborg. Historia de la Literatura Espaola, Tomo 11, Madrid, Gredos, 1983. Joaqun Casalduero. Sentido)' Forma de las Novelas Ejemplares, Gredos, Madrid, 1974. Amrico Castro. El pensamiento de Cervantes, Noguer. Barcelona-Madrid, 1980. Angel Valbuena Pral. Historia de la literatura espaola, Tomo n, octava edicin, Gusta-

    vo Gil, Barcelona. Stanislav Zimic. Las Novelas ejemplares de Cervalltes, Siglo Veintiuno de Espaa Edi-

    tores, Madrid, 1996. ________ . El teatro de Cervantes, Castalia,Madrid, 1992.

    Francisco Mrquez Villanueva. Fue/ltes literarias cervantinas. Gredos. Madrid, 1973. Mauricio Molho. Cervantes: Races Folklricas, Gredos, Madrid, 1976. Anthony Close y varios. Cervantes, Centro de Estudios Cervantinos. Madrid, 1995.

    421

  • Juan Bautista de Avalle-Arcc. Enciclopedia Cervantina, Centro de Estudios Cervantinos, Madrid, 1997.

    Frances Luttikhuizen. Apuntes sobre el nombre de pi/el de El Celoso Extremeo. Park Chul. Las Novelas Ejemplares (Obras completas de versin coreana), Tomo 1-6,

    Editorial Libro de Hoy, Sel, 1997-1998. ________ . Ideas sociales de Cervantes a travs de Don Quijote de la Mancha,

    Actas de la Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros, Sel, 1993. Actas del I Coloquio Internacional de la Asociacin de Cervantistas. Alcal de Henares,

    Anthropos, 1990.

    Actas del !l Coloquio Internacional de la Asociacin de Cervantistas. Alcal de Hena-res, Anthropos, 1991.

    Actas del lfl Coloquio Internacional de la Asociacin de Cervantistas. Alcal de Hena-res, Anthropos, 1993.

    422

    Filigrana0: ACTAS VIII - ACTAS CERVANTISTAS. Park CHUL. La algora de Espaa en las Novelas ...Logo0: Filigrana1: ACTAS VIII - ACTAS CERVANTISTAS. Park CHUL. La algora de Espaa en las Novelas ...Logo1: Filigrana2: ACTAS VIII - ACTAS CERVANTISTAS. Park CHUL. La algora de Espaa en las Novelas ...Logo2: Filigrana3: ACTAS VIII - ACTAS CERVANTISTAS. Park CHUL. La algora de Espaa en las Novelas ...Logo3: Filigrana4: ACTAS VIII - ACTAS CERVANTISTAS. Park CHUL. La algora de Espaa en las Novelas ...Logo4: Filigrana5: ACTAS VIII - ACTAS CERVANTISTAS. Park CHUL. La algora de Espaa en las Novelas ...Logo5: Filigrana6: ACTAS VIII - ACTAS CERVANTISTAS. Park CHUL. La algora de Espaa en las Novelas ...Logo6: Filigrana7: ACTAS VIII - ACTAS CERVANTISTAS. Park CHUL. La algora de Espaa en las Novelas ...Logo7: Filigrana8: ACTAS VIII - ACTAS CERVANTISTAS. Park CHUL. La algora de Espaa en las Novelas ...Logo8: Filigrana9: ACTAS VIII - ACTAS CERVANTISTAS. Park CHUL. La algora de Espaa en las Novelas ...Logo9: