Ensayo-manuel Quintin Lame_etnobiologia

download Ensayo-manuel Quintin Lame_etnobiologia

of 4

Transcript of Ensayo-manuel Quintin Lame_etnobiologia

  • 7/31/2019 Ensayo-manuel Quintin Lame_etnobiologia

    1/4

    REPBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL

    I NSTI TUTO TECNOLGI CO DEL PUTUM AYOCdigo ICFES: 3115 Mocoa 3116 Sibundoy

    NIT. 800.27.90-1

    Nos estamos Transformando hacia la Educacin Superior con la Calidad que el Putumayo y Colombia NecesitanSede Mocoa: Aire Libre Paraje B/ Luis Carlos Galn 4296105 - Subsede Sibundoy: Granja Versalles 4260437

    Correo Electrnico: [email protected] Pgina Web: www.itp.edu.co

    ESTUDIANTE: JHON FAIBER TARAZONA NIETO

    CODIGO: 8092103

    INGENIERIA AMBIENTAL IX SEMESTRE

    DOCENTE: JOHANA TALINA LUGO

    ASIGNATURA: ETNOBIOLOGIA

    ENSAYO: DEFENSA DE LA HISTORIA ANCESTRAL

    La poblacin indgena en Colombia al trasegar de los aos ha sufrido

    mltiples cambios en consecuencia de tratar de defender el territorio,

    costumbres, cultura y dems comportamientos propios de cada pueblo,

    debido a que constantemente han sido arrebatados y violentados de loanteriormente expuesto.

    Desde siglos atrs (XX), sectores contrarios a las comunidades indgenas

    han querido despojarlos de sus tierras por medio de leyes y decretos que

    solo beneficiaban a estos, y disponer de ellas como si fuera mercanca de

    tomar y vender, y dejando a su posterior poseedor con ttulo de dominio

    sobre estas tierras. Manuel Quintn Lame, un indgena Pez que lucho por

    los pueblos indgenas, para hacer respetar sus territorios y la identidad de los

    mismos, por medio de normas, leyes y manuscritos que reglamentaban las

    comunidades, que dieron un giro importante en lo que es hoy la

    conformacin de los pueblos nativos en el territorio y Latinoamrica.

    Desde la poca de la conquista en Amrica y el paso de los aos hasta la

    conformacin de Colombia como repblica e inicio del siglo anterior, los

    pueblos indgenas han sufrido sometimientos constantes y explotacin de

    sus bienes, as como de su fuerza fsica por parte de los colonizadores que

    irrumpieron en el territorio, pues la lucha latifundista y los esfuerzos por

    disolver los pueblos y resguardos indgenas, y los constantes atropellos,

    surgen personajes que con su gran valenta y corazn, buscaban un mejorbienestar para estos pueblos, como es el caso de Manuel Quintn Lame

    (caudillo indgena de los Paeces), quien promovera la lucha por las tierras

    arrebatadas entre 1914 y 1916, cuya lucha le traera grandes problemas.

  • 7/31/2019 Ensayo-manuel Quintin Lame_etnobiologia

    2/4

    REPBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL

    I NSTI TUTO TECNOLGI CO DEL PUTUM AYOCdigo ICFES: 3115 Mocoa 3116 Sibundoy

    NIT. 800.27.90-1

    Nos estamos Transformando hacia la Educacin Superior con la Calidad que el Putumayo y Colombia NecesitanSede Mocoa: Aire Libre Paraje B/ Luis Carlos Galn 4296105 - Subsede Sibundoy: Granja Versalles 4260437

    Correo Electrnico: [email protected] Pgina Web: www.itp.edu.co

    Lame, con el nimo de sacar adelante la poblacin, elabora e incluye dentro

    de su programa puntos bsicos e importantes que se han sido y se

    mantienen en la poca actual como ejes transversales en la lucha por losderechos de nuestros aborgenes, en estos puntos cabe resaltar la

    recuperacin, ampliacin de las tierras de los resguardos y el no pago de

    impuestos por los mismos, as como el fortalecimiento de los cabildos,

    defensa de su historia y costumbres, conocimiento y aplicacin de sus leyes,

    as mismo la educacin de sus personas con profesores de las mismas

    comunidades. Despus de muchas luchas, fracasos, prdida de vidas y

    dems, se conseguan cosas importantes que reanimaran en el nimo de

    seguir luchando. Lo cual tuvo gran repercusin en el movimiento indgena del

    sur de los andes, hasta su muerte y despus de ella con la publicacin de

    sus documentos que influiran de manera importante en los movimientosindgenas de aquellos tiempos hasta nuestra poca.

    A partir de los aos 50 del siglo XX, el resultado de esta constante lucha,

    dara sus primeros frutos a nivel regional cuando se crea el instituto

    americano indigenista, que acompaado de polticas que integran a la

    poblacin indgena, facilitaba herramientas fundamentales de apoyo para el

    desarrollo y manifestacin de las mismas.

    As mismo, se vinieron dando grandes avances en leyes y decretos como la

    del fomento agropecuario para parcialidades indgenas (ley 81 del 31 de

    diciembre, 1958), el decreto 1634 de 1960 y dems normas que buscaban

    que se les devolviera sus tierras, manejaran sus cultivos, conservaran sus

    resguardos, recursos naturales, hicieran utilidad de herramientas y avances

    tecnolgicos, asignacin de recursos monetarios para sus quehaceres.

    A lo largo de la lucha y avanzando unos aos ms hacia adelante se han

    presentado muchos inconvenientes, la persecucin y muerte de mucha

    poblacin indgena que se resista a sometimientos que permanecen y se

    mantienen hasta estos tiempos; de todas maneras la lucha y la organizacinde las comunidades se mantuvo, con profundos cambios que dan un giro

    importante en cuanto a la conformacin y participacin en el territorio

    nacional.

  • 7/31/2019 Ensayo-manuel Quintin Lame_etnobiologia

    3/4

    REPBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL

    I NSTI TUTO TECNOLGI CO DEL PUTUM AYOCdigo ICFES: 3115 Mocoa 3116 Sibundoy

    NIT. 800.27.90-1

    Nos estamos Transformando hacia la Educacin Superior con la Calidad que el Putumayo y Colombia NecesitanSede Mocoa: Aire Libre Paraje B/ Luis Carlos Galn 4296105 - Subsede Sibundoy: Granja Versalles 4260437

    Correo Electrnico: [email protected] Pgina Web: www.itp.edu.co

    Uno de los enfoques ms importantes de estas luchas fundamentales para el

    desarrollo cultural del territorio por parte de sus aborgenes, datan en la ley81 que tena una perspectiva desarrollista en el sentido de que se pretenda

    la devolucin de las tierras, instruccin tcnica sobre el cultivo de sus

    productos, acabar con la coca, conservar los recursos naturales y brindar

    toda la capacitacin tcnica e instrumentacin para un desarrollo a gran

    escala. As mismo la ONIC dentro de su programa de ocho puntos buscaba

    devolverle la autonoma a los resguardos, y de esa manera desarrollen su

    cultura, costumbres y tradiciones. Del mismo modo la unin de diferentes

    pueblos como los pastos, guambia, mallamuez entre otros dieron origen a

    otra organizacin en defensa del derecho mayor o derecho propio de cada

    pueblo.

    En conclusin, los procesos de conquista han degradado los pueblos,

    costumbres, cultura y tradiciones indgenas, los cuales en el afn de

    colonizar y ampliar los territorios para su dominio, han pasado por encima de

    nuestros antepasados, cuyas races conforman en su mayora, los habitantes

    del territorio nacional, de todas maneras el arraigo que se tiene por el

    territorio por parte de estas comunidades, mantienen esa lucha constante de

    lo que enseo y dejo Lame con su ideologa.

    El movimiento de Manuel Quintn Lame, fue un pensamiento que ayudo

    fundamentalmente a la existencia actual de los diferentes pueblos indgenas

    que viven en el pas, pues dicha ideologa busco hacer respetar los territorios

    de los mismos, as como su cultura e identidad. Aunque ha sido un proceso

    difcil y en la consecucin de ello, ocurrieron muchos inconvenientes los

    cuales pagaron con sangre una inmensa poblacin indgena; pero esta

    constante lucha, y sus frutos se han visto reflejados en los beneficios y

    privilegios que tienen, aunque no se haga cumplir todo lo que exige la ley y la

    constitucin, pues aun los pueblos indgenas luchan por buscar defender sus

    territorios.

    Aunque los pueblos indgenas, no tengan todos los beneficios que por

    derecho les pertenecen y el estado no brinde todas las condiciones a los

    pueblos para comportarse como tal y desarrollasen en su territorio, la lucha

    ser constante y solo la historia dir que puede pasar a lo largo de los siglos,

  • 7/31/2019 Ensayo-manuel Quintin Lame_etnobiologia

    4/4

    REPBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL

    I NSTI TUTO TECNOLGI CO DEL PUTUM AYOCdigo ICFES: 3115 Mocoa 3116 Sibundoy

    NIT. 800.27.90-1

    Nos estamos Transformando hacia la Educacin Superior con la Calidad que el Putumayo y Colombia NecesitanSede Mocoa: Aire Libre Paraje B/ Luis Carlos Galn 4296105 - Subsede Sibundoy: Granja Versalles 4260437

    Correo Electrnico: [email protected] Pgina Web: www.itp.edu.co

    de lo que s se puede inferir, es que esta lucha seguir hasta que un da la

    historia dar la razn.

    Finalmente, el movimiento Manuel Quintn Lame con sus normas y

    manuscritos, han dado inicio a otros movimientos que han sido

    fundamentales y sirvieron para defender los derechos de los pueblos y

    territorios indgenas y el desarrollo de su libre albedrio. As mismo se

    mantiene esa lucha constante en la poca actual, pues aunque con todo lo

    pasado los siguen ignorando, la lucha se dar hasta el fin de los tiempos.