Ensayo General Analisis de La Realidad Nacional

47
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LÁZARO CÁRDENAS ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL ENSAYO GENERAL MENDIOLA SOTELO OSCAR DAMIAN 21v

description

Unidad 1 y 3

Transcript of Ensayo General Analisis de La Realidad Nacional

TECNOLGICO NACIONAL DE MXICOINSTITUTO TECNOLGICO DE LZARO CRDENAS

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL

ENSAYO GENERAL

MENDIOLA SOTELO OSCAR DAMIAN

21v

Lzaro Crdenas, Michoacn a 05 de Marzo del 2015UNIDAD I. CULTURA E IDENTIDAD NACIONAL.

Todos en la actualidad nos encontramos inmersos en vivir nuestra vida cotidiana, pero alguna vez nos hemos detenido a pensar cmo es que llegamos a estar en este tiempo presente? Tal vez tenemos conocimientos no tan estructurados sobre esto, debido a que en nuestro desarrollo acadmico nos han comentado una explicacin que satisface nuestra necesidad de desconocimiento.Partiendo desde lo ms antiguo sobre el origen de los primeros pobladores del continente americano, comenzamos con la hiptesis de que los primeros pobladores de Amrica eran de origen asitico y que pasaron desde Asia a Norteamrica a travs del estrecho de Bering. El estrecho de Bering fue una unin terrestre que comunicaba Norteamrica con Asia oriental y que se pudo ser utilizada como puente de paso gracias a que en la ltima glaciacin retrocedieron los mares y dejando al descubierto un terreno apto para pasar a nuestros antepasados. El retroceso de los mares, se produjo durante la glaciacin debido a un aumento del agua congelada. Las latitudes ms septentrionales del norte del planeta se cubrieron de profundas capas de hielo. Esto se cree que sucedi hace 11.000 aos donde los hombre pasaron por ese estrecho y llegaron al norte de Amrica descubriendo, un nuevo mundo.Otra hiptesis sobre el surgimiento de los pobladores en el continente americano, es que las civilizaciones indgenas americanas se originaron en el mismo continente. Se presentan como pruebas de estas hiptesis el cultivo de yuca, maz, papa, quinua, aj y cacao, plantas desconocidas en otros continentes.Otra hiptesis es que los primeros pobladores de Amrica no pasaron solopor el estrecho de Bering hace unos 11.000 aos. Sino que, migraron a travs del Atlntico y/o a travs del ocano Pacfico desde Australia o la PolinesiaPor lo visto hay varias pruebas que demuestran estas conclusiones, algunos huesos fosilizados encontrados, lanzas de slex trabajadas de forma similar a las que se trabajaban en esa poca en el sur de Francia, en fin... son muchas las evidencias que corroboran que la llegada a Amrica se produjo no solo por el Estrecho de Bering, sino tambin por Europa y Oceana en fechas anteriores. La pregunta de esta hiptesis es Cmo pudieron cruzar en esa poca el ocano atlntico? Esta paradoja se compara con el posible viaje a la luna en su momento.Dndole seguimiento a la hiptesis ms posible, los pobladores llegados a Amrica siguieron las laderas de la Cordillera de las Rocosas bajaron hasta Nuevo Mxico y Amrica Central. All se instalaron los cazadores-recolectores que crearon una cultura paleoltica llamada Clovis. Despus de que los primeros pobladores de Amrica cruzaron el estrecho de Bering hace decenas de miles de aos, se originaron migraciones hacia el sur del continente, buscando lugares ms propicios para la vida. Algunos de estos grupos se asentaron en el territorio que hoy corresponde a Mxico. Aunque no se cuenta con una fecha precisa de la llegada de los primeros grupos humanos a la pennsula californiana, los vestigios arqueolgicos y los estudios etnohistricos existentes indican que los primeros habitantes llegaron al menos hacia el 10 000 a. C. La diversidad de fauna y vegetacin eran distintas, pero un lento cambio climtico ocasionado por el fin de un perodo glacial, torno rida la mayor parte del territorio.El antroplogo Paul Kirchhoff plante hace ms de cuatro dcadas la hiptesis de que los diferentes grupos que llegaron a estas tierras provenientes del norte del continente americano, fueron quedando atrapados en la pennsula a medida que iban avanzando, debido por una parte, a las condiciones climticas y del territorio, y por otra, a la presin ejercida por los grupos del norte sobre los del sur, de tal forma que les fue imposible salir o regresar, tal como si hubiesen cado en una bolsa, lo cual no niega la posible existencia de corredores de desplazamiento. Sobre el ao 3 mil a.C. nace en Per, a unos 200 Km al norte de Lima, la primera ciudad de Amrica, Caral. No se trata de una ciudad sola sino de una serie de asentamientos cercanos que conformaban una sociedad de al menos 30 aldeas. Unos 400 aos despus florece en la misma zona una nueva cultura llamada por los estudiosos Cultura Chavn. Los chavines no tenan una estructura de poder centralizada y era una civilizacin expansiva que se extendi por prcticamente toda la costa peruana.La poblacin indgena que habitaba la pennsula logr desarrollar tcnicas eficaces de subsistencia durante varios miles de aos previos al contacto con los europeos, basadas en un conocimiento profundo de su entorno. Para obtener el alimento necesario valindose de la flora y fauna que los rodeaba, fue necesario recurrir al uso de ciertas herramientas y tcnicas para procesar lo recolectado, la caza y la pesca.Paralelo en el tiempo a la cultura Chavn se desarroll algo ms al norte, en el sur de Mxico, concretamente entre los estados de Veracruz y Tabasco, la cultura olmeca. En una selva lluviosa y clida regada por muchos ros, all por el 1500 a.C. florecieron tres grandes complejos religiosos: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. Rodeados de cinagas, estas ciudades llegaron a tener una poblacin de 18 mil habitantes como La Venta.Los olmecas fueron los primeros en Amrica en colocar sus templos sobre montculos, dejando ya el modelo de las posteriores pirmides centroamericanas, adems ya tenan figuras a las cuales adoraban.Enseguida de la desaparicin de los olmecas, surgieron nuevas culturas como la maya y la azteca. Los mesoamericanos fueron bien reconocidos por ser avanzados en las reas de ciencia y agricultura. Uno de los productos ms cultivados fueron el maz, el frijol, los chiles y jitomates que son productos que continan siendo gran parte de la dieta mexicana.Algunos progresos de la tecnologa se ven a travs de los grandes ncleos urbanos que incluyen: Tenochtitln, Tula Teotihuacn, Chichn Itz y muchos ms. La ciudad de Mxico, hoy en da, fue el centro de los aztecas que gobernaron el pas desde 1325 a 1529.El navegador y comandante Hernn Corts lleg a Veracruz en 1519. Corts, bajo el poder de la monarqua espaola, su motivo era encontrar oro. En poco tiempo Corts descubri la riqueza de todos los recursos naturales que haba en el pas. Sin perder tiempo Corts pronto se inform de los conflictos que tenan las diferentes naciones indgenas, especialmente el gran problema de la civilizacin azteca. Corts descubri las fallas de esta nacin y tom ventajas de ellas. Se ha dicho que Corts saba del mito de Quetzalcatl, la serpiente emplumada, que iba a regresar un da a conquistar su nacin. Corts us este mito para su beneficio haciendo creer a la gente indgena que l era Quetzalcatl.Corts conquist Tenochtitln, la capital de la civilizacin azteca, en un periodo de dos aos. Tenochtitln sera el nuevo establecimiento de la capital de Mxico colonial. Desde 1521 a 1821 el Virreinato de la Nueva Espaa, ahora Mxico, fue el centro de la colonizacin del imperio espaol. Aqu impresionantes iglesias, palacios y monumentos coloniales fueron hechos a travs de la explotacin indgena y el uso de varios recursos naturales. En fin, los criollos, los espaoles nacidos en Mxico, resentan el poder de Espaa y consiguieron la independencia de Mxico en 1821.Al fin de la independencia Mxico sufri un gran golpe econmicamente por los gastos de la guerra. Mxico en 1836 fue obligado a perder el estado de Texas por causa de la guerra. Ms adelante, Mxico perdi ms de la mitad de su territorio por el tratado de Guadalupe Hidalgo con los Estados Unidos. En 1858 Benito Jurez, nativo zapoteca, y poltico liberal tom la presidencia y promovi nuevas reformas progresivas.Durante el perodo que Jurez gobern el pas, los franceses invadieron y establecieron una monarqua en Mxico. Jurez fue forzado a huir de la capital para salvar su presidencia en 1862. En 1867 cinco aos despus Jurez regres a derrotar a los franceses. El general Porfirio Daz tom la posicin de presidente militar y mantuvo el pas bajo su dictadura por ms de 30 aos. Daz inici el desarrollo econmico y la integracin de Mxico en el mercado mundial.Este perodo en la historia de Mxico es reconocido como "Porfiriato," el tiempo cuando muchos campesinos perdieron sus terrenos y fueron forzados a trabajar como peones en haciendas. Al mismo tiempo, los negociantes extranjeros recibieron grades beneficios a travs de la explotacin de la gente. Finalmente, este perodo termin en 1910 cuando empez la Revolucin Mexicana.La Revolucin Mexicana dur diez dcadas y dej ms de un milln de mexicanos muertos. Al mismo tiempo el diez por ciento de la poblacin se estableci en las fronteras de los Estados Unidos. En 1917 una nueva constitucin fue creada y todava es aplicada ahora. La Revolucin Mexicana comenz la creacin de las ricas races culturales. Por primera vez, pintores como Diego Rivera, escritores, poetas celebran su identidad y el hecho de ser mestizos con orgullo.El orgullo y honor de ser mexicano fue por el impacto de grandes dolos como Emiliano Zapata y Pancho Villa que representaban al mexicano nativo. En 1929 se estableci el poder ms fuerte en la historia de Mxico conocido como (PRI) Partido Revolucionario Institucional que domin la arena poltica por siete dcadas (el domingo 2 de julio del 2000 por primera vez pierde el PRI y gana el PAN-con Vicente Fox). Entre los aos 1934-1940 el gobierno de Crdenas implement la reparticin de tierras y la nacionalizacin petrolera y la creacin del "sexenio:" el perodo de seis aos que uno puede ser presidente. La democracia del gobierno mexicano ha sido ilustrada por la irregularidad en el sistema de votos. Su gobierno se caracteriza por la corrupcin.En la dcada de los 1960 Mxico se desarroll y se diversific en su economa. Inicialmente era un pas agricultura que luego pas a ser una nacin industrial. Sin embargo, en las ltimas dcadas el llamado "milagro" mexicano no se ve en la vida de los mexicanos a causa de la crisis econmica la cual ha reducido el nivel de vida. En realidad, Mxico es uno de los pases ms urbanizados del tercer mundo.La capital de Mxico tiene veinte millones de habitantes y es reconocida como la ciudad ms poblada y contaminada del mundo. En 1994 en la ciudad de Chiapas comenz y todava existe una rebelin poltica. Mxico siempre ser una tierra que encuentra su fuerza e identidad en la gente de su pas.Actualmente Mxico es un pas donde se supone que gobierna la democracia, pero no lo es as, lamentablemente nos gobierna la interminable corrupcin de una monarqua estructurada, que se esconde bajo las promesas convencedoras de un gobierno egosta, este Mxico actual es el que tiene serios problemas de pobreza, y como respuesta a esto se dice que la pobreza es solo mundial, pero eso no significa que no se puede hacer nada, vivimos en un Mxico donde si hablas lo que piensas te asesinan, adems es mentira, que Mxico es pobre, esto es muy diferente a decir que tenemos una psima organizacin socio econmica. La pregunta ante todo esto y lo que falta de decir, es Qu fue lo que sali mal para que llegramos hasta este momento de mediocridad y sufrimiento con mascara de felicidad?La subsistencia de los pueblos indgenas en Mxico son la causa del desarrollo de la pluriculturalidad.Pensar al Mxico de hoy como una Nacin multicultural es todava un anhelo. si bien nuestro pas se reconoce como una Nacin pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos indgenas, todava no es un Estado-nacin que promueva, de manera plena, y que acepte, como parte de su condicin, la diversidad y las muchas identidades que generan las culturas indgenas que conviven en un territorio de cerca de dos millones de kilmetros cuadrados.La sociedad nacional no conoce cabalmente a sus diversos integrantes que hablan ms de 60 lenguas originarias. Muchos mexicanos piensan que su pas tiene una historia nica y desconocen las otras historias que construyeron los pueblos indgenas a lo largo de ms de cinco siglos.Son historias que podran explicar la actual situacin de pobreza y abandono en que han vivido estos mexicanos. En algunos casos son historias comunes a todos pero, no en otros, pues surgieron de relaciones de opresin, de estrategias de sobrevivencia o resistencia para continuar siendo pueblos indgenas, por ser y mantenerse diversos. En la tierra mexicana se comparten diversos territorios, lenguas y culturas, historias particulares, cuyos protagonistas no siempre son reconocidos pues han sido y son indgenas, campesinos, lderes, intelectuales, gestores que han tratado de negociar como iguales con los otros y los otros no los reconocen como iguales ..La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos reconoce a Mxico como una Nacin pluricultural. Pero, realmente los mexicanos queremos ser parte de una Nacin multicultural? Quines desean una Nacin as? El gobierno, los diputados, los senadores, los polticos, los empresarios, los comerciantes, los industriales, los campesinos, los indgenas? Quines apuestan sus recursos al desarrollo de una Nacin multicultural? quiz todos, de distintas maneras. Pero hay quienes s ponen todo para lograrlo: me refiero a los pueblos indgenasLa pluralidad de la Nacin la dan los pueblos indgenas, la diversidad tambin. Ellos nunca han dejado este pas. Sus patrimonios naturales, sus propiedades, sus conocimientos y sabiduras, sus esfuerzos en el trabajo, el dinero que ganan, est a disposicin de sus familias, de sus comunidades, de Mxico.Reconocer que hoy tenemos ms de 12 millones de personas que son indgenas quienes poseen alrededor de la quinta parte del territorio nacional, que sus recursos naturales son uno de los orgullos de Mxico. Nos habla de su decisin de ser mexicanos y de permanecer con sus propias identidades y culturas. Pero son mexicanos iguales, son mexicanos kikaps, mayas, tzeltales, tzotziles, mixtecos; viven en pequeas localidades y en las ciudades. Estn en casi toda la Repblica, pero muchos no los ven.Hasta dnde llegamos cuando decimos que tenemos 62 pueblos indgenas y que cada uno tiene su propia cultura? adems, hay otras culturas que debemos tomar en cuenta? La de los negros, los inmigrantes, los menonitas, los judos, los libaneses, los chinos, u otros indgenas que nacieron fuera de nuestras fronteras? Qu consecuencias tiene reconocer a estas otras culturas distintas y que reclaman sus derechos sin perder sus propias identidades?Sin duda, cada una de las muchas culturas aportar distintas soluciones a los diversos problemas de la Nacin. Con esto quiz estemos en posibilidades de ser ms democrticos o de dar pasos adelante en la construccin de una democracia que reconozca la diversidad cultural.Los pueblos indgenas han participado, de muy diferentes formas, en comunidades polticas ms amplias o en sectores de poblacin que los han amparado como parte de un cuerpo social mayor. Estas distintas maneras de participacin han afectado, modificado y adaptado sus propias concepciones culturales, sus usos y costumbres, sus formas de gobierno y el tipo de relaciones que han establecido con la sociedad nacional.Para lograr ser reconocidos, en ocasiones se ha recurrido a la violencia. Pero, la mayora de las veces el apego a la ley y el dilogo han sido los instrumentos de la lucha por el acceso a espacios de poder en los estados y los municipios; o por la instauracin de autogobiernos basados en sus tradiciones polticas; o en su reconstruccin cultural; o en el hecho de creer que esa forma es mejor que la que han vivido.Cada una de estas luchas ha tenido sus propios lderes, sus mrtires, sus esfuerzos, y no han dudado en incorporar lo que a otros grupos sociales les ha dado resultado. Bajo todas estas acciones construyen el nuevo espacio de la democracia, en el que los pueblos indgenas no son ya ms menores de edad, ni razas inferiores necesitadas del paternalismo, de un buen padre, o un buen dios.Los pueblos indgenas se gobiernan desde hace mucho tiempo. Y lo hacen aprovechando las formas que les permiten leyes y autoridades civiles. Muchos municipios indgenas son gobernados por indgenas y sus cabildos, y tienen al frente sus propias autoridades tradicionales que asumen formas modernas de gobierno.Adems, hoy, la constitucin poltica mandata que se tomen en cuenta a los pueblos indgenas en la divisin distrital uninominal para las elecciones de diputados federales.Estas son formas de representacin que posibilitarn una mayor participacin poltica y que, creemos, permitirn construir formas de gobierno indgena que sean reconocidas por las autoridades no indias y sus leyes. Tambin posibilitar reconocer, legal o formalmente, aquellas expresiones tradicionales ligadas a formas culturales o religiosas que, por lo general, se asumen en el mbito de la vida interna de las comunidades.Hoy nadie puede negar la presencia viva de los pueblos indgenas, sus aportes y soluciones a los problemas del mundo moderno. Nadie debe aceptar hoy el dominio de un pueblo sobre otro. Quien lo hace no reconoce al otro como igual. Por esta razn cada uno de los pueblos indgenas busca la igualdad de oportunidades, exige el derecho a administrar sus propios asuntos, comunitarios, regionales o nacionales. Cada integrante de un pueblo indgena espera ser tomado en cuenta en el diseo de las polticas pblicas que le ataen.Los pueblos indgenas creen en el reconocimiento de la diversidad cultural como un derecho pblico; en que el Estado tiene la obligacin de hacer que coexistan sus formas de gobierno, sus lenguas, valores, identidad cultural, derechos plenos. Tienen la certeza de que, en el futuro, su permanencia como pueblos est garantizada en condiciones de mayor equidad socio-poltica y con mejores niveles de salud, educacin, vivienda, ingresos, empleo.Si los pases del mundo, o, si la Nacin mexicana no acepta a sus pueblos indgenas de manera plena, si cada uno de sus funcionarios, los ciudadanos y sus familias no reconocemos a los pueblos indgenas en cada momento de nuestra vida como mexicanos, no solucionaremos los problemas que actualmente vivimos. Las decisiones de los indgenas y sus gobiernos deben ser acatadas por los no indgenas con base en el dilogo y el respeto pero, sobre todo, con la firme conviccin que somos iguales a los tarahumaras, a los triquis, a los choles, a los coras, nahuas, mayas o cualquier otro mexicano indgena. Lograr esto ser aplicar, en los hechos y en nuestra vida cotidiana, el concepto de multiculturalidad que tanto nos enorgullece como Nacin.Por estas razones, en Mxico estamos luchando por reconocer los derechos colectivos, culturales y de identidad de los pueblos indgenas, como una de las garantas de nuestra constitucin poltica y en las leyes que se aplican dentro de nuestros marcos jurdicos vigentes. Trabajamos para que se vayan satisfaciendo las demandas histricas de los pueblos y comunidades indgenas. Estas son sus demandas actuales y se traducen en una lucha por la restitucin de sus bienes y patrimonios, es decir por la recuperacin de sus tierras ancestrales con dominio pleno, incluidas la administracin, acceso y disfrute de los beneficios por la explotacin de los recursos naturales. Igualmente, exigen el reconocimiento de sus derechos econmicos, sociales, culturales y polticos..Desde 1992, Mxico se reconoci como una Nacin pluricultural y, en el ao de 2001, la Reforma Constitucional llev a la aceptacin de Derechos de los pueblos indgenas.Este es un hecho de una gran importancia pues, sobre la base de esta autonoma, los pueblos determinarn libremente su condicin poltica, su desarrollo econmico, social y cultural, as como el derecho a conservar y reforzar sus propias identidades, sus sistemas jurdicos, manteniendo, a la vez, sus derechos a participar plenamente, si lo desean, en la vida poltica, econmica, social y cultural del Estado mexicano. Las entidades federativas deben garantizar su cabal cumplimiento y asegurar la participacin de los pueblos indgenas.Existen todava asuntos pendientes, como el reconocimiento pleno de los pueblos indgenas como sujetos de derecho y un gran dilogo sobre el reconocimiento a sus territorios. Se acompaan de reclamos por servicios que otros mexicanos ya tienen resueltos como lo son el derecho a la salud, a la educacin, al desarrollo, a la preservacin de su patrimonio cultural y la propiedad intelectual de sus sabiduras y conocimiento ancestral. Esperan de los no indgenas la igualdad en las oportunidades y que realmente no exista discriminacin.Los pueblos indgenas de Mxico quieren sobrevivir como nahuas, tzeltales, zapotecos, mazahuas, yaquis, mixtecos, mayas, chatinos, en sus tierras originales, o en cualquier estado de la Repblica, con dignidad y en armona con los dems mexicanos. Los indgenas quieren mantener su identidad espiritual, conservar sus dioses y templos, sus maneras de hablar y de pensar, su forma de ser mexicanos; quieren hacer realidad la posibilidad de vivir en una Nacin que los respeta..En la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, Institucin del Gobierno Federal que me honro en dirigir, no podemos dejar de atender las demandas de los pueblos y de buscar cmo solucionarlos. La Comisin, con todo el apoyo del Presidente Vicente Fox, tiene como una de sus prioridades promover y respetar los Derechos de los pueblos indgenas e impulsar su desarrollo integral. Esta tarea, por sus dimensiones, necesita del concurso de todos los mexicanos. No es nicamente una tarea del gobierno, ni de los pueblos indgenas, sino de todos los integrantes de la Nacin mexicana.Creemos que este camino es una manera de contribuir a la Reforma del Estado mexicano, de un Estado que reconozca la diversidad de los pueblos en su interior y garantice, a todos sus ciudadanos, la igualdad, el respeto a la diversidad y a la diferencia en el mundo de lo civil, social, poltico y pluricultural. Con ello esperamos acercarnos a una mejor y mayor democracia para todas y todos los mexicanos. Para que Mxico se denomine como una nacin pluricultural, deber primero reconocer a estos pueblos indgenas, y que todo el pueblo mexicano se sienta orgulloso de las races que existen.Acabemos con la lucha indgena discriminacin lucha.

Los valores forman parte de la identidad de los grupos sociales que permite a las comunidades definirse a s mismas sin que la identidad del grupo necesariamente elimine la percepcin propia; finalmente, el individuo reinterpreta lo que recibe del exterior de acuerdo con sus propias experiencias personales y locales, lo que liga los valores con el territorio (Macas, 2007). En este sentido, los valores han sido relacionados por diversos autores con los estudios sobre las culturas nacionales, ya que aunque los humanos comparten los mismos valores, cada cultura tiene diferentes grados de expresin de los mismos (Inglehart et al., 1998; Clarke y Micken, 2002). Sin embargo, una cultura nacional puede albergar diversas subculturas regionales (Schwartz, 1999).Los valores son guas que orientan la conducta y vida de cada individuo y grupo social; son los fundamentos que permiten la cohesin de un grupo al establecer conductas que dan lugar a la estabilidad en el quehacer de la vida cotidiana. Son "sistemas" que se interrelacionan y son interdependientes, y se caracterizan por ser dinmicos y transformarse a lo largo de la historia. El proceso por el cual los seres humanos tienen valores implica una serie de condiciones intelectuales y afectivas que se reflejan en la toma de decisiones y en la forma de actuar. Por lo que se valora lo que se prefiere o elige, lo que permite formular metas y propsitos personales, los valores pueden expresarse mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Los juicios de valor, por ejemplo, se inspiran en los principios que sirven para opinar, creer, tener convicciones y finalmente elegir, y determinan lo que es verdadero o falso, deseable o indeseable, til o intil (Sandoval, 2007).Segn Ros et al. (1999), basado en Schwartz (1999), existen 10 valores que son compartidos por los miembros de casi todas las culturas: poder, logros, hedonismo, retos, autodireccin, universalismo, benevolencia, tradicin, conformidad y seguridad. Estos valores bsicos pueden tambin ser el reflejo de valores laborales; es decir, los valores individuales tambin se manifiestan en las actividades que realizan las personas.Ramrez et al. (2005) mencionan que se han desarrollado diferentes tipologas de valores, como es el modelo de Rokeach (1973), que divide los valores en terminales e instrumentales: los primeros son aquellos que el individuo desea lograr a lo largo de su vida y los segundos conducen al logro de los valores terminales. Por su parte, Garca y Dolan (1997) clasifican los valores en finales e instrumentales, diferencindolos en que los primeros atienden objetivos existentes y los segundos son medios operativos para alcanzar los primeros. Mientras que Guedez (2002) los divide en nucleares o universales, inherentes a la esencia humana; influyentes, que se ligan a la cultura de las organizaciones; emergentes, que surgen como respuesta a los cambios, y recurrentes, que son los que pierden vigencia debido a cambios en el entorno. Estas clasificaciones coinciden en separar los valores de tipo "universal" de los "personales".Por su parte, Rezsohazy (2006) clasifica los valores en a) centrales, que son los compartidos por el conjunto de una poblacin independientemente del gnero, la edad o el grado de estudios (stos son la base de los acuerdos sociales con los que es posible lograr una cohesin entre los miembros de una colectividad); b) especficos, que corresponden a categoras particulares de personas, como podran ser los miembros de una clase social, una etnia o un grupo civil. Son acuerdos que los caracterizan e incluso los diferencian de otros grupos sociales.Segn Nivn y Rosas (1991:45) en su crtica al trabajo de Geertz, la conducta humana est determinada por las fuentes extrnsecas de informacin. Los sistemas de smbolos constituyen esas fuentes ya que son "patrones o modelos" que determinan los procesos sociales y sociolgicos que modelan la conducta pblica. Estos sistemas de smbolos son parte de una definicin semitica de la cultura como las estructuras de significacin socialmente establecidas por medio de las cuales la gente encuentra sentido al otro. En esta lnea de pensamiento, la cultura se alinea con los valores en el sentido de que stos son sistemas simblicos Valores centrales y especficos Valores centrales, es decir, aquellos compartidos por el conjunto de una poblacin. Valores rurales y urbanosSegn Matamoros (2005), los valores no son estticos, dependen de la dinmica de la actividad de los hombres, de su ciclo de vida, y permiten observar cambios sociales en los pueblos. Es decir, los valores se relacionan con el quehacer del individuo y, cmo observamos en los resultados obtenidos, los valores evaluados varan en funcin de las caractersticas de los participantesComo lo observa Macas (2007), "cada grupo tiene intereses y cosmovisiones que, en la mayor parte de los casos, son altamente contrastantes, disminuyendo las posibilidades de consolidar patrones culturales compartidos". Los pobladores de las reas rurales parecen tender a identificar a los mexicanos con valores positivos relacionados con el trabajo, mientras que los valores ms de tipo sentimental son minimizados. Los casos de "apasionados", "entrones", "fiesteros" y "cariosos", lo que hace pensar que estos valores permiten caracterizar de mejor manera a las personas de las reas urbanas, mientras que la poblacin rural considera que los mexicanos son ms "ahorradores", "honrados", "trabajadores" y "sinceros".Segn Gimnez (1996), las identidades locales en las comunidades campesinas tradicionales han logrado mantenerse a pesar del contacto con la modernidad. En este sentido, es posible explicar que no existan grandes diferencias entre los habitantes rurales y urbanos de los dos municipios evaluados, ya que finalmente comparten un pasado histrico rural que an los liga. Por el contrario, el contacto con la modernidad y el crecimiento urbano slo transforma la cultura y las identidades tradicionales, enriquecindolas, redefinindolas y articulndose con ella.Entre los anlisis hechos sobre los "valores de los mexicanos" estn los estudios generados por el Banco de Mxico (Grupo Financiero Banamex-Accival, 1981, 1987 y 1995). A diferencia del presente estudio, el inters se enfoc en los valores ligados a la poltica, la Nacin, el pas con respecto a otros pases, los padres y la sociedad. En lo que respecta a valores personales, el estudio explor las caractersticas del pueblo mexicano, y encontr que los encuestados lo definen como "aguantador", "patriota", "alegre" y "sacrificado", principalmente, valores que no evaluamos en el presente estudio.De igual manera, el estudio abord el tema de las caractersticas ms valiosas en una persona, y encontr a la "honradez", el "respeto" y la "humildad" como las ms importantes, con el "ahorro", la "resignacin" y la "tolerancia" como anttesis. Esto coincide parcialmente con nuestros estudios, donde Yo soy "honrado(a)" fue evaluado como alto y Yo soy "ahorrador(a)" como bajo. As mismo, en el estudio se exploraron los atributos valiosos en la mujer, encontrando entre ellos ser "inteligente", "trabajadora", "honesta" y "limpia". Esto coincide con lo previamente establecido de Yo soy "trabajador(a)", "honrado(a)" e "inteligente" que encontramos en nuestro anlisis.En trminos de los estudios de culturas nacionales, los autores han encontrado que varias culturas tienen los mismos valores; las diferencias entre ellas reside en el grado de expresin de la importancia de esos valores (Hofstede, 1980; Inglehart et al., 1998; Clarke y Micken, 2002). Sin embargo, los resultados muestran que al interior de una cultura "nacional" coexisten diversas subculturas que dependen de las caractersticas individuales, lo cual coincide con resultados de investigaciones previas (Schwartz, 1999). Por ejemplo, Alduncin (2005:27) menciona que los valores de los habitantes de la Ciudad de Mxico varan con los que se observan en el resto del pas; de esta manera, "el norte, el centro y el suroeste tienen ms valores en comn entre ellos que con la capital".Una de las implicaciones de los valores en la sociedad se encuentra en el entorno empresarial como parte de los valores que pueden fomentarse entre los empleados en la cultura de la empresa. En este sentido, se ha encontrado que el grado de apego a la organizacin se predice por los valores de los empleados, sus creencias sobre lo que es importante en sus lugares de trabajo (Judge y Bretz, 1992)La cultura es la dimensin simblico-expresiva de las prcticas sociales, de los signos, smbolos, representaciones, modelos, actitudes y valores (Gimnez, 1996:13); en este sentido, se ha discutido si existe una definicin nica de "el mexicano". Los resultados demuestran que en lo que respecta a los valores evaluados no existe una definicin nica. Por el contrario, lo que caracteriza al mexicano est sujeto a quin emite su juicio.Existen factores positivos, que nos distinguen de las dems culturas, tales como:La humildad, de aqu se desprende que somos muy obedientes y serviciales, y es una de las pocas culturas que tiene esta caracterstica. La dignidad, los mexicanos tienen la dignidad de trabajar no solo para s mismos, sino tambin para ver crecer a los suyos, para superar sus condiciones aun a pesar de cruzar tiempos de infortunios. La familia, es otro factor importante ya que comprendemos mejor que nadie este significado y somos muy dados a interponer la familia y el afecto ante las dems situaciones.La alegra, el mexicano siempre posee un sentido del humor que hace que las relaciones laborales sean agradables, por lo que podramos decir que el trabajador mexicano es ms alegre que los miembros de otras nacionalidades.La paciencia, es una cualidad que hace que el mexicano tome los problemas con sabidura y siempre esta esperando una respuesta, el trabajador mexicano es muy sereno, esto no quiere decir que sea un buen trabajador, pero si, podramos decir que el mexicano es tolerante.La flexibilidad, el mexicano es soldable en el trabajo, siempre desempea mas de una obligacin y puede tener varios roles en el trabajo, como ser un compaero, un amigo, o un trabajador, siempre puede cambiar su forma de pensar y esto lo hace ms sencillo para que la empresa cree al empleado que ella quiere.La lealtad, es leal a la amistad y a la familia, al trabajo no tanto, pero posee sentimiento de pertenencia, por lo que lo motiva a ser solidario con sus compaeros.En los valores del mexicano existen bases y elementos culturales determinantes y evidentes, cuya influencia no puede dejar de lado, como los siguientes: Cortesa: Herencia prehispnica que hace mantener el respeto con amabilidad, para con los visitantes, sean conocidos o no. Discrecin: La capacidad de mantener los problemas familiares al margen de la sociedad, para presentar una imagen de perfeccin, que lo lleva a defenderla por encima de todo y de todos, pero tambin a no aceptar los errores que ah se cometen. Estoicismo cristiano: Precepto que ha determinado el tener una aceptacin hacia el fatalismo, que lleva a aceptar los fenmenos destructivos como parte del proceso natural, tanto geogrfico como humano.Religiosidad: Ligado al anterior, esta filtrado en el proceso de vida, desde el nacimiento hasta la muerte. Creer en la trascendencia del alma (espritu), de la vida ms all de lo terrenal, es herencia de las dos culturas de las que es resultado esta sociedad, lo que propicia su capacidad de esperar, sufrir, aguantar, sin dejar de creer y ofrendar. Le da ese aire de nio que permite pasar sacrificios extremos, y generar sufrimientos extremos (por ejemplo, la devocin a la Madre). Disimulo: mantener la imagen de alegra, de que nada afecta, vivir aparentemente sin enterarse de los problemas sociales, familiares o personales. Sentido del humor: capacidad de rer de todas las situaciones de la vida y de la muerte. El humor negro es inherente al l, le permite generar una serie de bromas sobre la vida, hechos polticos o desastres que suceden en ese momento. Le permite sustituir el llanto o la tristeza, por risa, generando un proceso de recuperacin moral ms rpido que a otras culturas. Ingenio: ocurrente por naturaleza, esta caracterstica le da la oportunidad de inventar tcnicas y mtodos de satisfacer necesidades o sustituir un satisfactor por otro. Amor por lo bello: herencia principalmente indgena, reflejada en su folclor: artesanas, danzas, msica y arquitectura, entre otros. Una de sus expresiones son las fiestas celebradas durante el ao, donde se manifiesta su sentido del color. Barroquismo: Muestra su carcter apasionado, todo se lleva al extremo: amor, tristeza, alegra; pero tambin el miedo al vaco, traducido para muchos en su horror a la soledad.Los valores, por ser una norma de comportamiento se reflejan y aprenden en todos y cada uno de los mbitos de convivencia del hombre: en la escuela, el trabajo, el hogar y la poltica, entre otros.Otra parte importante que se debe analizar de nuestra nacin la cual es Mxico es la cuestin de su identidad nacional, esto mes lo que la diferencia de las dems naciones y la hace nica e irrepetible.El tequila, el mariachi y los tacos son reconocidos internacionalmente como smbolos de la cultura mexicana. Y es que el mexicano es alegre y amante de la fiesta por naturaleza. Como buen latinoamericano siente gran pasin por la msica y el baile, por la comida y por la bebida.Pero describir la cultura actual mexicana no es tan sencillo, pues es una cultura muy rica en tradiciones y en contrastes, fruto tanto de la historia, como de la modernizacin. El calendario en Mxico contiene numerosas fiestas nacionales, regionales y locales que se festejan en grande por cada comunidad y que reflejan la gran espiritualidad que sus habitantes tienen como resultado de la mezcla de las creencias pre-hispnicas de sus antecesores y de la evangelizacin catlica impuesta por los conquistadores espaoles.Algunas de las celebraciones ms populares son el da nacional de la virgen de Guadalupe, una fiesta catlica que celebra cada 12 de diciembre el mensaje que la advocacin morena de la virgen Mara dej para el pueblo mexicano, representado por un joven indgena, segn cuenta la historia. Con fama internacional, el Da de Muertos celebra el da que, bajo creencias indgenas, los muertos regresan para visitar a sus familiares vivos, pues la muerte no es el fin de la vida, sino una continuacin de la misma en un mundo paralelo, el mexicano celebra a sus muertitos pues para este pas bien l est el dicho: LO QUE SE AMA NUNCA MUERE.Hospitalarios y clidos, gustan de ayudar a los extranjeros que llegan a tierras mexicanas, sin importar que tengan que hacerlo con gestos o seas o incluso que sean ellos los que deben darse a entender en un idioma extranjero.La familia mexicana es la base de la sociedad mexicana. En ella se representa claramente la psicologa del macho mexicano, el varn que venera a su madre y cuida del honor de sus hermanas, aunque, cuando se trata de mujeres fuera de la familia no se les tiene el mismo respeto. Sin embargo, la sociedad mexicana ha recorrido un largo camino y hoy cuenta entre sus habitantes a millones de mujeres y hombres con ttulos universitarios y costumbres modernas que estn dando forma a una nueva configuracin social, particularmente en las grandes ciudades del pas. A pesar de todo, la modernizacin no ha logrado cambiar los fuertes lazos familiares que distinguen a los mexicanos; as, las nuevas generaciones viajan por el mundo, obtienen empleo en el extranjero, asimilan nuevas filosofas y formas de vida pero cada Navidad o vacaciones de verano regresan a visitar a sus abuelos, padres e hijos, para compartir con ellos que son parte fundamental de sus vidas.Pero las fiestas y las reuniones familiares no seran tan populares sin buena comida o buena bebida, y es por esto que la cocina mexicana, de reconocimiento internacional, posee una vasta gama de ingredientes y colores que conquistan hasta el ms estricto paladar. Y para acompaar un exquisito tequila o una buena cerveza mexicana.Otra de las grandes pasiones de esta colorida cultura es el futbol (y en menor medida el bisbol). Los partidos de la Primera Divisin hacen latir corazones y fomentan la fraternidad entre seguidores de cada equipo. Hombres, mujeres y nios de todas las clases sociales abarrotan los estadios o se renen en sus hogares para seguir minuto a minuto las jugadas de sus jugadores favoritos.Mxico cuenta con una riqueza cultural enorme, es un pas lleno de tradiciones, pero desafortunadamente; cada da que pasa las vamos dejando en el olvido. Pareciera que fue hace mucho tiempo cuando el danzn era el baile ms coqueto que exista aqu en Mxico, pero debido, a la influencia de otros pases como Estados Unidos o Espaa, cada vez menos gente sabe de su existencia. O que hay sobre la vestimenta tpica del pas, cada vez menos gente la usa, se dejan dominar por tendencias de moda extranjeras, sin darse cuenta que ninguna de esas tendencias, tiene el suficiente valor cultural como la vestimenta mexicana. Otro elemento de nuestra cultura que se est quedando en el olvido es la lengua; y no referirse solamente a la lengua maya, o a la mixteca o zapoteca, sino cada una de las lenguas que conforman nuestro pas, as mismo est el vocabulario,Si bien, hoy en da nuestro vocabulario se va influenciando tambin por palabras anglosajonas como el famoso OK SHOW HOT DOGS entre otros. Al igual que nuestra alimentacin a dejado de ser meramente comida mexicana, gracias a la globalizacin y todo el comercio que ha habido, hemos estado consumiendo alimentos de prominente de otros lugares, En su mayora comida chatarra, quizs esa es la principal causa de la obesidad en Mxico. Donde acabo la costumbre de alimentarnos con lo que nos da la naturaleza, aquello que es puro y nutritivo, esa es otra de las cosas que debemos de recuperar ya que nuestra gastronoma es la ms sabrosa y sana que pueda existir.Otra ms de nuestras tradiciones caracterstica de nuestro pas y que vale la pena rescatar, es el da de muertos, ya que hoy en da, muy pocas personas conocen el verdadero significado del altar, y de cada uno de los elementos que lo conforman; el problema sigue siendo las grandes influencias que tenemos generalmente la de E.U.A ya que en ese pas celebran y le cantan a sus brujas, cuando nosotros celebramos y hacemos altares a nuestros muertitos; hoy en da nuestros nios salen a la calle a pedir HALLOWEN cuando desconocen que eso es puramente de los norteamericanos, es indispensable fomentar esa tan bella tradicin mexicana a aquellas generaciones que la estn dejando atrs, hacer saber que es tradicin pura y nuestra como mexicanosLa identidad nacional es la unidad de lo diferente. Se forma, a travs de los aos, mediante un proceso de asimilacin y rechazo, en el cual lo asimilado, en su forma original o transformada, se sedimenta, dndole cuerpo a la misma. Es un proceso continuo, que pasa de generacin en generacin, y que hace que la identidad sea un elemento vivo, siempre en enriquecimiento. Cada pas posee la suya propia, la cual lo hace diferente de los restantes.Ser diferente de los restantes no quiere decir nico, sino que constituye un elemento de un todo que, sumado, expresa lo caracterstico de una regin geogrfica. As podemos hablar de una identidad occidental y otra oriental, de una identidad europea y otra americana, de una identidad latina, eslava, etctera. Siempre se produce un proceso de unin, donde las diferencias encajan como fichas de un rompecabezas, dando una visin total, sin la cual sera incomprensible.Cuando se pretende, en la supuesta defensa de la identidad nacional, aislarse del mundo, cerrar las vas de alimentacin y retroalimentacin de todo tipo, lo que se logra es la parlisis social y el establecimiento, en primer lugar, del inmovilismo, y despus de la involucin, perdiendo los logros alcanzados anteriormente sin acceder a lo nuevo.Actuar as constituye, adems de un error, un suicidio econmico, poltico y social. Es condenar a la nacin a la miseria y atarla de pies y manos, para impedirle reaccionar y resolver una situacin absurda, que solo puede conducirla a su desaparicin como tal.La identidad nacional se defiende, permitiendo la participacin activa de todos los ciudadanos, sin excepciones, en la conformacin y realizacin de un proyecto nacional, desterrando para siempre la intolerancia de cualquier tipo, y sumando en lugar de restaLos elementos que conforman la Identidad Nacional son: La Historia El Territorio Los Smbolos Patrios Idioma Religin Arquitectura GastronomaLos cuales se describen a continuacin: La HistoriaLa fundacin de Mxico inicia en el ao 900 a.C. con la migracin de la tribu Mexica de Aztln hacia el centro de Mxico. Cuando la tribu Mexica arrib, a donde ahora se sita la Ciudad de Mxico, encontraron a un guila sosteniendo una serpiente entre sus garras sobre un nopal. Los Mexicas pensaron que este era un mensaje de su dios Huizilopochtli (dios del sol) indicndoles que ah era su tierra sagrada. La cultura prehispnicaLa Conquista de Mxico y la Creacin de la Nueva Espaa. En 1492 Cristbal Coln arrib a Cuba y pens que eran las Indias (hoy India). Casi treinta aos despus, Hernn Corts invadi y conquisto Tenochtitln la capital Azteca.Mxico siempre ha sido una tierra llena de recursos importantes como el oro y la plata.Estos recursos durante la poca de la conquista fueron utilizados por los espaoles para construir fabulosas construcciones y pueblos como San Cristbal de las Casas, Guanajuato y San Miguel de Allende entre otros. Fue hasta 1810 que Miguel Hidalgo inici el movimiento de independencia y en 1821 finalmente Mxico declar su independencia.El siglo XIXPor los siguientes 100 aos Mxico tuvo muchos problemas de estabilidad, sufri invasiones de Estados Unidos y Francia. Adems que hubo muchas guerras internas entre liberales y conservadores.La revolucin de Mxico, en contra de Porfirio Daz, inici en 1910 y termin en 1917. Despus del fin de la revolucin mexicana y de la supuesta dictadura; el Partido Democrtico Institucional PRI, tuvo el gobierno del pas hasta el ao 2000. En esta fecha el presidente Vicente Fox del Partido Accin Nacional logr terminar con el gobierno del PRI. El TerritorioMxico es un pas localizado en el extremo meridional de Amrica del Norte y el sureste (Oaxaca, sur de Veracruz, Tabasco, Chiapas y la pennsula de Yucatn) se encuentra en Centroamrica. Tiene una costa oriental baada por el golfo de Mxico y el mar Caribe, que forman parte del ocano Atlntico. Por el poniente, posee un enorme litoral baado por el ocano Pacfico. Colinda al norte con Estados Unidos y al sur con Centroamrica, especficamente con Guatemala y Belice. Mxico comparte una larga frontera norte con Estados Unidos de Amrica y una al sur con Guatemala y Belice. Al este limita con el Golfo de Mxico y al oeste con el Ocano Pacfico. El territorio mexicano comprende numerosas islas localizadas en su mar patrimonial, de las que sobresalen la isla Guadalupe y el archipilago de Revillagigedo. La superficie aproximada del pas es de 1 964 375 km, que lo ubican en el dcimo cuarto puesto a nivel mundial y el quinto en Amrica, despus de Canad, Estados Unidos, Brasil y la Repblica Argentina. Mxico tiene poco ms de 3,200 km de largo entre sus puntos terrestres ms lejanos. La ms amplia frontera de Mxico es la que comparte con Estados Unidos, de una longitud de 3326 km lineales, la mayor parte de la cual est definida por el ro Bravo, que es tambin el ms largo del pas ClimaEl territorio mexicano est ubicado a la altura del Trpico de Cncer. Sus condiciones climticas varan desde la aridez en el norte del territorio, climas clidos, hmedos y subhmedos en el sur, sureste y climas fros o templados en las regiones geogrficas elevadas. Al norte del pas en la frontera con los Estados Unidos de Amrica el territorio es semidesrtico con clima rido. Hacia el sur-sureste se encuentran selvas tropicales, zonas pantanosas en la regin norte del estado de Tabasco.Definicin de Constitucional del territorio MexicanoSegn dictamina el artculo 42 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos: "El territorio nacional comprende: el de las partes integrantes de la Federacin; el de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes; el de la isla Guadalupe y las Revillagigedo situadas en el Ocano Pacfico; la plataforma continental y los zcalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes; las aguas de los mares territoriales en la extensin y trminos que fije el derecho internacional y las martimas interiores, y el espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensin y modalidades que establezca el propio derecho internacional." Smbolos Patrios BanderaLa bandera de Mxico es un rectngulo tricolor dividido en tres franjas iguales de verde, blanco y rojo. Con el escudo nacional cargado al centro en la franja blanca en el cual un guila real mexicana devora a una serpiente que mantiene sostenida con las garras, parada sobre un nopal en un islote. Su proporcin largo-ancho es de cuatro a siete. Aunque el significado de los colores ha cambiado con el paso del tiempo, estos fueron adoptados por Mxico durante la guerra de Independencia con Espaa. La bandera actual fue oficialmente adoptada en 1968 cuando la Primera Bandera Nacional fue creada. Desde 1984 existe una ley que gobierna y regula el uso de la Bandera Nacional llamada Ley Nacional de Smbolos PatriosLa bandera ha cambiado ha cambiado en ocho ocasiones a travs de su historia, pues el diseo del Escudo Nacional y las proporciones de largo y ancho han sido modificados. A una si el Escudo Nacional ha mantenido las mismas caractersticas: un guila, devorando una serpiente sobre un cactus; este situado en un peasco que sobresale del centro de un lago. El Escudo Nacional de Mxico est basada en la leyenda azteca que cuenta como su pueblo vago por cientos de aos en el territorio mexicano buscando la sea indica por sus dioses para fundar la ciudad de Tenochtitln (la actual Ciudad de Mxico), donde vieran un guila devorando a una serpiente. La bandera actual, llamada la cuarta Bandera Nacional, es tambin usada como smbolo naval por todos los barcos registrados de Mxico. Himno NacionalEl himno nacional Mexicano es uno de los smbolos patrios de Mxico. Fue escrito en 1853 por el poeta potosino Francisco Gonzales Bocanegra y musicalizado por el compositor cataln Jaime Nuno Roca. Cuenta la historia que en 1853, el presidente Antonio Lpez de Santa Anna convoco un concurso para la creacin del Himno Nacional. La convocatoria ofreca un precio a la mejor composicin potica que pueda servir de letra a un canto verdaderamente patritico. Se fijo un plazo de veinte das para presentar el trabajo. Francisco, un poeta talentoso, no estaba interesado en participar en el concurso. Razonaba que escribir poemas para la mujer amada era una cosa diferente a escribir la letra del himno de una nacin. Sin embargo, su prometida Guadalupe Gonzales del Pino (mejor conocida como Pili), sin desanimarse por la continua falta de inters de Francisco a pesar de la constante insistencia de ella y sus amigos para participar, decidi tomar cartas en el asunto. Usando un pretexto, guio a Francisco a un cuarto aislado en su casa, lo encerr, y no le permiti salir hasta que entregara una composicin para el concurso. Despus de cuatro horas forzadas, pero abundante inspiracin, Francisco fue capaz de obtener su libertad a cambio de diez estrofas que le paso por debajo de la puerta a su captora. Estrofas que posteriormente ganaron la competencia. Ms tarde, en agosto de 1854, se selecciono la msica compuesta por el espaol de nacimiento Jaime Nuno, un inspector de bandas militares, como acompaamiento a la letra de Francisco. Finalmente, en 1984 bajo la presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado, se publica la Ley sobre la Bandera, el Escudo y el Himno Nacionales donde se especifica e uso y caractersticas de los Smbolos Patrios. EscudoEl escudo nacional de Mxico se inspira de la leyenda fundadora del Estado que los aztecas establecieran en el centro de Mesoamrica, en el centro de Mxico. Esa conformado por un guila sobre un nopal en el centro de un lago. Representa la seal que los aztecas, precedentes de Aztln buscaban en su migracin hacia el sur para fundar una nueva ciudad. Existen varias interpretaciones que dmino el centro del territorio del pas hasta la conquista por parte de los espaoles.El escudo de Armas de Mxico fue inspirado por la leyenda azteca acerca de la fundacin de Mxico-Tenochtitln. De acuerdo a dicha leyenda, los aztecas, que entonces era una tribu nmada, se desplazaban por Mxico en busca de una seal divina que indicara el punto preciso sobre el que habran de fundar su capital. El dios Huizilopochtli les haba ordenado que encontrara un guila devorando una serpiente, parada sobre un nopal. Despus de aos de bsqueda, encontraron la seal en un islote del Lago de Texcoco. Fue ah donde fundaron su capital. IdiomaEl idioma oficial y que prevalece en la mayora de la poblacin, es el espaol, aunque se hablan algunas leguas nativas y diferentes dialectos como el Nhuatl y el azteca, otros dialectos incluyen el maya en la pennsula de Yucatn, Otom en la regin central, el Mixteca y el Zapoteca.El espaol mexicano(o espaol de Mxico) es la variedad de dialectos y sociolectos del idioma espaol hablada en el territorio mexicano as como en diversos lugares de Estados Unidos y Canad donde hay ncleos de poblacin de origen mexicano. Tambin sobresale el dialecto del castellano propio de la Pennsula de Yucatn, conocido como espaol yucateco.

ReliginLa religin es un fenmeno humano sumamente complejo, que abarca o comprende toda una variedad de dimensiones y formas de vida, tanto individual como colectiva. Dependiendo de los intereses tericos que se persigan, puede desde luego estudirseles como si constituyeran con un auto-contenido, completo en s mismo, es decir, sin tener para ello, que examinar sus conexiones con otros fenmenos humanosEl Estado mexicano es oficialmente laico. La separacin entre las instituciones religiosas y la administracin poltica de la nacin qued consagrada en la Constitucin de 1857, y fue ratificada en la constitucin vigente. La constitucin de 1824 declaraba que la religin oficial de la Repblica sera la catlica, y Morelos sealaba que no debera haber tolerancia para ninguna otra. A partir de la segunda mitad del siglo XX, inici un proceso de introduccin de credos diferentes al catlico.Mxico tuvo una tradicin de anticlericalismo oficial que culmin en 1991 con los cambios en la Constitucin. l 90% de los religiosos es catlico. Los protestantes representan una minora. ArquitecturaPor arquitectura mexicana se entiende la existente en lo que actualmente es territorio mexicano y la realizada por arquitectos mexicanos en otros pases, cuya influencia es muy marcada y notoria haciendo referencia a las construcciones del Mxico prehispnico, colonial y moderno.Por la relevancia artstica de muchas de las estructuras arquitectnicas de Mxico, incluyendo partes enteras de ciudades prehispnicas y coloniales, han sido designadas Patrimonio de la Humanidad. El pas posee el primer lugar en nmero de lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el Continente Americano.

Las civilizaciones mesoamericanas lograron tener gran desarrollo estilstico y de proporcin en la escala humana y urbana, la forma fue evolucionando de la simplicidad a la complejidad esttica; en el norte del pas se manifiesta la arquitectura de adobe y de piedra, la vivienda multifamiliar como lo podemos apreciar en Pasquin; y la vivienda troglodita en cuevas de la Sierra Madre Occidental.Principalmente en Estados Unidos ha existido una fuerte influencia por la arquitectura mexicana, diversos arquitectos han construido edificios con una clara formalidad estilstica de los edificios mexicanos.En 1990, al designar el terreno para la construccin de una "nueva" Catedral para la ciudad, se quiso erigir como un monumento para la oracin, por la reconciliacin y la paz entre hermanos. El sitio de la Catedral, sin contar con una plaza propiamente dicha, tiene suficiente extensin como para organizar en sus alrededores eventos religiosos o sociales de amplia participacin. Cuenta con un nutrido trfico urbano, incluyendo varias rutas de transporte urbano colectivo que utilizan los fieles para visitar el templo.

GastronomaLa cocina mexicana es considerada como una de las ms variadas y ricas del mundo. Gracias a la herencia prehispnica y espaola la gastronoma mexicana rene los sabores de dos continentes en platillos de gran colorido y sabor. La mujer es quien ha tenido la mayor influencia en la conservacin y mejoramiento. El sentimiento propio de conocer y mantener la tradicin aun es patente entre las mujeres mexicanas.El origen de la cocina mexicana est basado en los principios del uso del maz, el frijol, el chile y otros ingredientes vegetales y animales propios del pas a los cuales se han incorporado ingredientes y nuevos elementos, principalmente de Europa, que han ampliado su variedad. Los platillos y bebidas tradicionales y de la alta cocina contienen sabores y texturas de gran delicadeza hasta los sabores fuertes y amargosLa cocina mexicana cuenta con elementos bsicos que determinan el sabor, color y textura de los platillos. Los elementos primordiales de la comida mexicana es el maz, gran variedad de picantes como el chile, las carnes rojas, los frijoles, el jitomate, la cebolla y en parte el uso del nopal.Los platillos principales de Mxico son aquellos que no son importados. Para ejemplo estn las enchiladas la cochinita pibil, los zopes, las talludas, etctera.La gastronoma en Mxico es muy variada por los tipos de comida que hay en la repblica y su tradicin local. Es muy posible que en el territorio nacional haya ms de 103 platillos sin reforzamiento de cualquier platillo de otro pas. dulcesLos dulces tradicionales de Mxico son muy populares entre la poblacin y son parte de la cocina tradicional. A base de azcar de caa, piloncillo, pastas de frutas y semillas de diversas plantas. La cocina mexicana recibi gran influencia de la cocina espaola durante la colonizacin de Amrica y del Virreinato de la Nueva Espaa. Bebidas TradicionalesAl igual que la extensa variedad de elementos tradicionales de la gastronoma mexicana, el pas cuenta con una amplia diversidad en bebidas. Las bebidas tradicionales representan, en muchos de los casos, regiones y comunidades que conservan la produccin a la manera tradicional. No todas las bebidas estn destinadas al consumo familiar puesto que muchas de estas se elaboran con el fermento de semillas o frutas los cuales, y en algunos casos, presentan elevados grados de alcohol..

UNIDAD III. LA POLTICA DE INDUSTRIALIZACIN DEL GOBIERNO MEXICANO

La poltica es una actividad orientada en forma ideolgica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. Tambin puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intencin de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. Es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por mujeres y hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien comnSe conoce como industrializacin el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economa basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que ste representa en trminos econmicos el sostn fundamental del Producto Interior Bruto y en trminos de ocupacin ofrece trabajo a la mayora de la poblacin. Supone adems una economa de libre cambio, se elimina al sector del campesinado, obligndolo a migrar a las ciudades donde se han ido instalando las fbricas que, con grandes muestras de avances tecnolgicos, aumentan la velocidad de produccin (y as aumentan el capital), ahora en fbricas, antes en el espacio domstico de los campesinos, como ser tejidos, utensilios, cermica. Dicho de una manera ms simple: dar predominio a las industrias en la economa de un pas o desarrollo del sistema econmico y tcnico necesario para transformar las materias primas en productos adecuados para el consumo.La Revolucin Industrial fue un periodo histrico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaa en primer lugar,3 y el resto de Europa continental despus, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconmicas, tecnolgicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neoltico. Es decir, que la revolucin industrial fue la causa de la industrializacin.Se pueden identificar varias transiciones en este proceso:

De la sociedad agraria a la sociedad industrial. De la sociedad rural a la sociedad urbana. De la manufactura a la maqui factura. Del uso de la mano de obra al uso de capitales.

SurgimientoLa industrializacin en Mxico inicia en el Porfiriato, en 1880 se inici el proceso de la expansin econmica con la construccin de ferrocarriles financiados por inversiones extranjeras. Durante este periodo hubo varias transformaciones como: La explotacin de recursos naturales. La inversin extranjera La construccin de una extensa red ferroviaria nacional La realizacin de mejoras en los puertos martimos. La ampliacin de comunicaciones telegrficas telefnicas. El comercio se desarroll.Durante el porfiriato el comercio tuvo un notable crecimiento, debido en gran parte a La expansin del sistema ferroviario y tambin a la nueva reglamentacin del gobierno que favoreci al comercio suprimiendo las alcabalas que cobraban los gobiernos estatales obstaculizando con ello la libre circulacin por el territorio nacional. Desarrollo.El desarrollo de la industrializacin en Mxico fue el seguimiento de todas las acciones que permitieron la aparicin de la industrializacin, quiz esto puede compararse con la innovacin de las diferentes formas de los procesos de mejoramiento para el bien del desarrollo de la industria.

ActualidadActualmente la actividad industrial en Mxico juega un papel muy importante el desarrollo tanto econmico como social. Este mbito o giro es representativo fundamental en la generacin y distribucin de las riquezas. Originando fuentes de empleo asi como incorporando a la poblacin de sectores modernos de la economa.Esta poltica se basa en tres aspectos.En primer lugar, es imprescindible constituir un organismo que elabore, evale y d seguimiento a la poltica en materia industrial. El carcter de dicho organismo, su composicin, sus funciones y su capacidad de decisin en los componentes de la poltica industrial, son aspectos que debern puntualizarse mediante estudios. Obviamente algunos contenidos no podrn definirse si no tenemos claridad respecto a los instrumentos y los objetivos de la estrategia industrializadora.En segundo lugar, la experiencia revela que es imprescindible dejar atrs los elementos negativos que present la poltica industrial durante el proceso de sustitucin de importaciones. En esta lnea de investigacin, algunas ideas que deben ser superadas se refieren a las que le atribuyen a la industrializacin capacidad para resolver todo tipo de problemas. Con la posicin de industrializar a toda costa, se propici la participacin del Estado mediante apoyos indiscriminados.Se entiende ahora que los apoyos y los subsidios deben ser temporales y deben asimismo estar sujetos a respuestas productivas y de exportacin por parte de las empresas. Cmo medir la temporalidad? Cules son los lmites mnimos aceptables para mantener los respaldos estatales? Estas y otras cuestiones se debern esclarecer mediante indagaciones especficas.

En tercer lugar, el establecimiento de una poltica industrial debe vislumbrar dos mbitos simultneamente. El largo plazo, que implica fomento a la inversin productiva, y por tanto al desarrollo cientfico-tecnolgico, y el corto plazo, cuya preocupacin central es la utilizacin eficiente de los recursos existentes. En el manejo de algunos instrumentos, la estrategia de largo plazo puede resultar contradictoria con la poltica reactivadora de la actividad industrial. Por ejemplo, la presencia de grandes capacidades ociosas no concordara con la ampliacin de crditos blandos para incentivar la inversin fija. Esto es parte de lo que un trabajo de investigacin tendra que resolver. Por ltimo, la medicin de las ventajas comparativas sociales es un instrumento imprescindible para impulsar la poltica industrial en una economa abierta. Cuando esta medicin se efecta de manera muy agregada, no se pueden detectar las empresas con diferente productividad. A su vez, el clculo, de las ventajas comparativas sociales para el mediano y largo plazos, toma en cuenta de manera ms realista la potencialidad productiva de un pas. La desagregacin y el mediano plazo se deben incluir en el estudio de la eficiencia social de la industria.PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA. EMPRESA.Es una entidad econmica de carcter pblica o privada, que est integrada por recursos humanos, financieros, materiales y tcnico-administrativos, se dedica a la produccin de bienes y/o servicios para satisfaccin de necesidades humanas, y puede buscar o no lucro.Cul es la finalidad principal de una empresa?Hay muchos ngulos para definir las finalidades de una empresa segn la perspectiva de dueo, gerente, socio, empleado, cliente, comunidad o asesor. Satisfacer a los clientes Obtener la mxima rentabilidad Obtener resultados a corto plazo Beneficiar a la comunidad Dar servicio a los clientes Beneficiar a los empleados Dar imagen personalCules son los recursos bsicos de la empresa? Materiales: conformada por todos los bienes tangibles, tales como edificios, maquinaria, insumos, etc. Financieros: es el recurso monetario con el que la empresa funcionar. Humanos: conformado por todo el personal que labora en la empresa. Este es el elemento ms importante dentro de la organizacin. Tcnicos-Administrativos: compuesto por el conjunto de procedimientos y sistemas aplicables en una empresa, por ejemplo, el sistema de contabilidad, tcnicas de induccin, tcnicas de evaluacin del desempeo, etc.Cules son las funciones bsicas de toda empresa? Recursos Humanos: dnde se recluta, selecciona, contrata e induce al personal que ingresa a la empresa. Produccin: dnde se lleva a cabo la transformacin de los insumos en productos terminados, listos para ser consumidos. Mercadotecnia: dnde se lleva a cabo la funcin de promocin y ventas de los productos. Finanzas: dnde se lleva a cabo la obtencin y administracin de los recursos financieros de la empresa. Administracin: dnde se llevan a cabo las funciones de previsin, planificacin, organizacin, integracin, direccin y control de todas las actividades generales de la empresa.PEQUEA EMPRESA.La pequea empresa es una entidad independiente, creada para ser rentable, que no predomina en la industria a la que pertenece, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y que est conformada por un nmero de personas que no excede un determinado lmite, adems de aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades tcnicas y financieras; todo lo cual, le permite dedicarse a la produccin, transformacin y/o prestacin de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad"Son parte importante de la economa Mundial. Encontramos en ellas los siguientes Tipos: Empresas de estilo de vida:Estas tienen como propsito ofrecerle a su propietario un modo de vida confortable. Ej. Una pizzera de un barrio, el florista que vende en una esquina, etc. Empresas de alto crecimiento:Buscan superar su condicin de empresa pequea lo antes posible. Son manejadas por un equipo de personas. Otro de sus propsitos es alcanzar grandes utilidades de inversin.Ventajas de la pequea empresa: Motiva a los empleados de corporaciones a formar empresas propias, debido a los bajo salarios y sueldos por la agravacin que sufre la economa. Generacin de empleos: Se le atribuye a las pequeas empresas el mayor porcentaje de generacin de empleos de un pas. Es por esto que son consideradas como una importante red de seguridad de la sociedad. Fomento de la innovacin: Ej. La navaja de afeitar de seguridad, el reloj de cuerda automtica, el helicptero, el acero inoxidable, la fotocopiadora, etc. Satisfaccin de las necesidades de las grandes compaas: ya que surgen como distribuidoras de las empresas de mayor tamao, agentes de servicios y proveedores. Ofrecimiento de bienes y servicios especializados: Pues las pequeas empresas resuelven las necesidades especiales de los consumidores. Ej. Arreglar un reloj, comprar un disfraz, etc. Constituye una importante herramienta de la economa de servicios, la cual a ido a travs de los aos desplazando la economa de escala de las grandes empresas. Consta de una tcnica de manufactura asistida por computadora: La cual le permite ser tan eficientes como las grandes empresas. Poseen organizacin y estructura simples, lo que le facilita el despacho de mercanca rpido y ofrecer servicios a la medida del cliente.Desventajas de la pequea empresa: Pagan compensaciones en efectivo y prestaciones laborales relativamente bajas. El 25% de estos empleos generados son de medio tiempo. Sus empleados no cumplen con las reglas de modelo corporativo, por tener un bajo nivel de educacin. Las posibilidades de financiamiento no son tan accesibles como las de las grandes empresas.Ejemplos de pequea empresa: Zapatera: El Artesano. Tiendas de ropa CafeterasMEDIANA EMPRESALa mediana empresa es aquella unidad econmica con la oportunidad de desarrollar su competitividad en base a la mejora de su organizacin y procesos, as como de mejorar sus habilidades empresariales.Las medianas empresas se caracterizan como aquellas que tienen: Un nmero de empleados mayor a 50 hasta 100. Posee un nivel de complejidad en materia de coordinacin y control. Existen mayores exigencias en comunicacin. Existe un crecimiento del volumen de operaciones que no le permiten al propietario ejercitar l slo la gestin de decisiones y control. Incorpora personas que puedan asumir funciones de coordinacin y control y, paulatinamente, funciones de decisin; lo que implica redefinir el punto de equilibrio y aumentar simultneamente el grado de compromiso de la empresa.Ventajas de la mediana empresa: Aseguran el Mercado de trabajo mediante la descentralizacin de la mano de la mano de obra. Tienen un efecto socioeconmico importante ya que permite la concentracin de la renta y la capacidad productiva desde un nmero reducido de empresas hacia uno mayor. Reducen las relaciones sociales a trminos personales ms estrechos entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que, en general, sus orgenes son unidades familiares. Presentan mayor adaptabilidad tecnolgica a menor costo de infraestructura. Obtienen economa de escala a travs de la economa nter empresaria, sin tener que reunir la inversin en una sola firma.Desventajas de la mediana empresa: Falta de financiamiento adecuado para el capital-trabajo como consecuencia de la dificultad de acceder al Mercado financiero. Tamao poco atrayente para los sectores financieros ya que su capacidad de generar excedentes importantes con relacin a su capital no consigue atrapar el inters de los grandes conglomerados financieros. Falta del nivel de calificacin en la mano de obra ocupada. Dificultades para desarrollar planes de investigacin Se le dificulta a la mediana empresa hacer frente a las complicadas y cambiantes formalidades administrativas y fiscales, a las trabas aduaneras, todo lo cual le insume costo de adecuacin ms alto que las grandes empresas y les dificulta poder mantenerse en el Mercado.Ejemplo de medianas empresas: Instituciones educativas Minas de explotacin Lneas de transporte terrestre Industrias Estrategias de crecimiento econmico en otros pases.Estrategia.Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misinCrecimiento econmicoEl crecimiento econmico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economa (generalmente de un pas o una regin) en un determinado periodo (generalmente en un ao). El crecimiento econmico es una variable que aumenta o disminuye el producto interior bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la poblacin, se dice que el nivel de vida de sta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la poblacin es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la poblacin est disminuyendo.El crecimiento econmico significa una expansin de la economa de un pas (un cambio cuantitativo positivo).Se mide en tasas de variacin porcentual (PIB o PNB).El crecimiento econmico puede deberse a: Una mayor utilizacin de los factores o recursos de la economa (crecimiento extensivo). Una mayor eficiencia (productividad) en la utilizacin de los factores (crecimiento intensivo).Una de las principales causas por las que nuestro pas no logra tener elevadas tasas de crecimiento econmico es que, hay un fuerte desconocimiento en cmo hacerlo, tanto entre la poblacin como entre los responsables de lograrlo. El crecimiento y el desarrollo econmico no se logran simplemente con buenos deseos o con disposiciones legales y legislativas que as lo ordenen, o con reparticin de la riqueza, como otros proponen. Si ste fuera el caso, todos los pases seran ricos, ya que bastara que el gobierno as lo dispusiera.La creacin de la riqueza es un proceso complicado, y es frecuente que personas que nunca en su vida han podido crear un solo bolvar fuerte de riqueza, tengan de repente posiciones polticas o de decisin, en donde son responsables de tomar medidas para lograr el objetivo de tener crecimiento econmico para un pas y generar riqueza.Teoras del crecimiento econmico Adam SmithEl crecimiento econmico se da en la medida en que todos los individuos obtengan con su trabajo el producto suficiente para su subsistencia y el mantenimiento de sus familias. MarxEl crecimiento econmico es el resultado de la acumulacin de capital. Parece indiscutible actualmente que el crecimiento econmico no depende slo del crecimiento de los factores productivos, sino tambin y principalmente de las mejoras en el conocimiento, en la tecnologa y en la organizacin de las empresas. SchumpeterBasa el crecimiento econmico en los nuevos descubrimientos e inventos que se producen peridicamente ya que estos provocan aumentos en la tasa de beneficios del capital y en la inversin, impulsando a una nueva fase expansiva.Otros modelos ponen el acento en la bsqueda de una tasa de crecimiento estable que permita eludir las crisis peridicas.

Harrod-DomarEl crecimiento econmico se da cuando la tasa natural de crecimiento coincide con el ritmo de crecimiento de la "unidad de eficiencia" del trabajo. Von NeumannEl crecimiento econmico se da cuando la tasa natural de crecimiento es igual a la tasa del tipo de inters real, slo cuando los beneficios se reinvierten.En base a las teoras anteriores podemos decir que en la actualidad los propulsores del crecimiento econmico son: La acumulacin de capital La investigacin Desarrollo de la tecnologaPara cosechar los frutos del crecimiento econmico, debemos disminuir la produccin de bienes y servicios para el consumo y dedicar ms recursos a la acumulacin de capital. Esto nos indica que el coste de oportunidad del crecimiento econmico es: La cada de la produccin corriente de bienes de consumo.Elementos del desarrollo econmico Recursos naturalesImaginemos un pas que presenta mayores recursos naturales que otro pas y puede producir ms bienes y servicios. Supongamos que estos dos pases estn expresados por, I y II se sabe que presentan similitudes en casi todos sus mbitos. Sin embargo, I posee mayores recursos naturales en su pas que II. Es ms probable que I tenga un mayor crecimiento econmico que el otro pasI. Mano de ObraCuando existe ms mano de obra (productiva), la produccin de un pas aumenta. Con lo cual no significa que a mayor trabajadores mayor produccin sino lo ms importante para el crecimiento econmico es la productividad laboral de los trabajadores. La productividad laboral es la produccin total dividida por el nmero de horas que se tarda en producirla bienes o servicios. Un aumento en la productividad laboral aumenta tambin la produccin de la economa. Ello conduce a un crecimiento econmico. CapitalDentro de los bienes de capital se incluyen las fbricas y maquinarias. La inversin que se realiza en estos bienes de capital puede contribuir a aumentar la productividad laboral, con la cual se aumenta la produccin del PIB real de la economa. Para aumentar la inversin en bienes de capital, un pas debe reducir el consumo actual. Capital HumanoSe refiere al conocimiento y habilidades que las personas adquieren gracias a la educacin, capacitacin laboral y experiencia laboral. Mientras mayor sea el capital humano de las personas en un pas, mayor ser su crecimiento econmico de este pas. El crecer su economa en base a trabajadores que poseen una buena capacitacin, educacin y desempeo laboral, conduce al crecimiento econmico. Avances TecnolgicosLos avances tecnolgicos permiten aumentar la produccin usando la misma cantidad de recursos y esto se puede ver en estos tiempos en que la tecnologa simplifica el trabajo como por ejemplo de los obreros. Estos avances tecnolgicos suelen ser el resultado de nuevos bienes de capital o nuevos mtodos de produccin.Medidas del gobierno para influir en el crecimiento La inversin procedente del extranjero Fomentar la educacin Mantener los derechos de propiedad y estabilidad poltica, Permitir el libre comercio, Controlar el crecimiento de la poblacin y Fomentar la investigacin y el desarrollo de nuevas tecnologas.