Ensayo de filosofia

4
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA MAESTRIA EN EDUCACION CON ORIENTACION A LA DOCENCIA. TITULO: ENSAYO DE FILOSOFIA, SUS ORIGENES Y EL PANORAMA DE LA FILOSOFÍA MEDIA SUPERIOR MEXICANA. ALUMNO: LEONOR RAMIREZ SANCHEZ. MATERIA: FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA EDUCACION. DOCENTE: M. en PSP. EULER FERRER CORDOVA. H.CÁRDENAS, TABASCO 09 DE SEPTIEMBRE DE 2014.

Transcript of Ensayo de filosofia

Page 1: Ensayo de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA

MAESTRIA EN EDUCACION CON ORIENTACION A LA DOCENCIA.

TITULO: ENSAYO DE FILOSOFIA, SUS ORIGENES Y EL

PANORAMA DE LA FILOSOFÍA MEDIA SUPERIOR MEXICANA.

ALUMNO: LEONOR RAMIREZ SANCHEZ.

MATERIA: FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA EDUCACION.

DOCENTE: M. en PSP. EULER FERRER CORDOVA.

H.CÁRDENAS, TABASCO 09 DE SEPTIEMBRE DE 2014.

Page 2: Ensayo de filosofia

La Filosofía, su origen histórico y multicultural a través de la historia da inicio

desde la época de la Prehistoria, ya que desde ese tiempo se tenía la idea de

como conocernos y como interactuar a través de señas, pinturas o utensilios que

se utilizaban en esa época, con el paso del tiempo, hubo la necesidad de

interactuar unos con otros, impulsándolos a buscar nuevos conocimientos,

experiencias y horizontes para sobrevivir en el medio ambiente que les

representara mejor calidad y condición de vida.

En este ensayo se pretende dar a conocer quiénes fueron los Filósofos que

iniciaron con esta doctrina en la India, Grecia y China. Cuáles son las ramas de la

Filosofía para tener una idea de cómo ha ido evolucionando esta, a través del

tiempo y la influencia que tienen en la actualidad.

La filosofía de la educación es una disciplina científica que estudia al hombre en

su forma objetiva y subjetiva; que al asumir el enfoque teórico de la actividad

humana se integra coherentemente lo sustancial y lo funcional en el análisis; su

método es la dialéctica materialista entendida como instrumento de y para la

actividad del hombre ; que posee como dimensiones fundamentales a lo

ontológico, lo gnoseológico, lo lógico, lo axiológico, lo antropológico y lo

praxiológico, su estructura se encuentra compuesta por una problemática propia,

un núcleo teórico especifico y una diversidad de disciplinas filosóficas.

Así mismo se hablará sobre la enseñanza de la filosofía en la educación media

superior mexicana a través de estudios realizados por diferentes organizaciones

en donde nos dan un panorama sobre el estado que guarda la enseñanza de la

filosofía en este nivel de estudios en donde nos dice la importancia de llevar esta

asignatura desde un nivel básico y en donde la información que se les dé a los

estudiantes sea la adecuada para formar personas que obtengan conocimientos, y

desarrollen diversas capacidades, habilidades y actitudes que le permitan

desenvolverse lo mejor posible en el ámbito social, universitario y laboral.

La palabra Filosofía proviene del origen griego Filos= Amor y Sophia o Sofía=

Sabiduría.

El origen histórico y multicultural de la filosofía da inicio en los siglos V y IV en

donde se dan a conocer algunos filósofos como Anaxímenes, Anaximandro, Tales

de Mileto y Heráclito y a los cuales se les considera Presocráticos ya que la

filosofía como tal se considera que dio inicio en el siglo VII y VI, surgiendo de

Page 3: Ensayo de filosofia

manera simultánea en la India, China y Grecia, siendo las primeras figuras de la

reflexión filosófica; Confucio, Buda y Sócrates.

Se le atribuye al Filósofo Griego Sócrates el nombre de padre de la Filosofía, a

pesar que no dejo ninguna obra escrita y son escasas las ideas que pueden

atribuírsele, Platón fue discípulo suyo y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón.

Sin embargo se dice que Sócrates se centró en el ser humano, particularmente en

la Ética y en donde su idea fue identificar el conocimiento y la virtud a través de la

mayéutica en donde su método se centraba en preguntas y respuestas y en donde

sus conversaciones filosóficas eran dar a entender que la otra persona sabía

mucho, pero conforme avanzaba la plática con sucesivas preguntas y respuestas,

acababa reconociendo la persona que no sabía nada.

La Filosofía de Sócrates se centró en la cuestión moral del conocimiento del bien

ya que el hombre no puede hacer el bien si no lo conoce y decía que el humano

aspira a la felicidad pero solo con una conducta virtuosa la podría alcanzar.

Las ramas de la Filosofía son: Estética= Belleza, Fealdad, Ética= Estudia la Moral

(costumbre, carácter, hábito),Epistemología= Estudio del Saber, Axiología=

Estudio del Valor, Gnoseología= Estudio del Conocimiento, Ontología= Estudio del

Ser, Lógica= Estudia la Razón (la verdad) siendo la certeza el grado más elevado

de la verdad, a su vez la Lógica se divide en: Lógica Simbólica, Lógica

Matemática, Lógica Científica, Filosofía Religiosa= Teología (estudio de

Dios),Filosofía Política= Estudia las Formas de Gobierno.

Dentro de la Filosofía la amplitud es el dialogo que se construye por necesidad y

decidido compromiso y el inacabamiento es donde el límite es el propio hombre y

sus fronteras son la capacidad de asombro y la disposición a la reflexión: es decir

el llamado filosofar.

El objetivo principal de la Filosofía de la Educación es encontrarnos a nosotros

mismos para tener una visión de lo que queremos ser y hacer en nuestras vidas,

ya que esto contribuirá en la formación y en la orientación de nuestros alumnos,

las prácticas y las experiencias educativas de nuestros tiempos tienen que

modificarse, porque anteriormente el alumno solamente participaba como receptor

de toda la información que se le proporcionaba y en donde la filosofía solamente la

tenían como relleno .

La filosofía de la educación es muy importante en su contexto ya que la filosofía

depende de la educación, como la educación depende de la filosofía, es decir ; el

hombre como ser, necesita ser educado y la educación necesita del hombre para

darse a conocer, en resumen es una disciplina que explora los valores, la ética, la

Page 4: Ensayo de filosofia

esencia de todos los valores que tiene el individuo y los aplica en el proceso

educativo para que logre un desarrollo integral y total en la sociedad y en donde

todo lo que aprenda lo pueda aplicar a su quehacer diario.

Sócrates nos habla de una formación integral del individuo, en el cual está inmerso

lo intelectual y lo espiritual del individuo y donde debemos lograr en los alumnos

la reflexión y el análisis para que sigan preguntando y aprendiendo y en donde los

docentes tenemos un gran trabajo por delante que es el de perfeccionarnos,

actualizar los métodos de enseñanza – aprendizaje, formación de docentes en

filosofía de la educación y sobre todo y lo más importante ; que la filosofía de la

educación sea contemplada e impartida desde un nivel inferior al de la educación

media superior, con temas que le sean de relevancia a la juventud , para poder

llamar su atención y sumergirlos en esta materia tan necesaria para formas

jóvenes con actitud propositiva hacia la mejora en su calidad de vida.

Es importante también decir que la postura filosófica que adoptemos debe ser

como primer punto, ayudar a nuestros alumnos a que se conozcan mejor y así

poder relacionarse con los demás de una mejor manera y adecuadamente, ya que

de esta manera nuestros alumnos tendrán las bases necesarias para ser personas

de bien y para bien.

Reflexionar sobre la realidad que nos rodea es darse cuenta de las capacidades y

dificultades que tiene el sistema educacional, requiere de entender que todavía

tenemos mucho camino por recorrer y que solamente de nosotros somos los

artífices de un mundo mejor para todos.