Ensayo de diseño curricular final.

16
COLUMBUS UNIVERSITY SEDE DE DAVID POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR ASIGNATURA DISEÑO CURRICULAR Ensayo: EL PERFIL PROFESIONAL DEL ABOGADO AL DISEÑO CURRICULAR: LINEAMIENTOS GENERALES EN LA CONSTRUCCIÓN CURRICULAR EN BASE A COMPETENCIAS PARTICIPANTE: Galo Álvarez 4-733-1762 PROFESORA: Lic. EIRA MUÑOZ 8 DE MARZO DE 2014

description

Diseño curricular

Transcript of Ensayo de diseño curricular final.

Page 1: Ensayo de diseño curricular final.

COLUMBUS UNIVERSITY

SEDE DE DAVID

POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR

ASIGNATURA

DISEÑO CURRICULAR

Ensayo:

EL PERFIL PROFESIONAL DEL ABOGADO AL DISEÑO CURRICULAR: LINEAMIENTOS GENERALES EN LA

CONSTRUCCIÓN CURRICULAR EN BASE A COMPETENCIAS

PARTICIPANTE:

Galo Álvarez

4-733-1762

PROFESORA:

Lic. EIRA MUÑOZ

8 DE MARZO DE 2014

Page 2: Ensayo de diseño curricular final.

INTRODUCCIÓN

El diseño curricular se ha convertido en un instrumento de planificación por

excelencia en esta transición de siglo. El concepto de curriculum amplía las

concepciones tradicionales de planes de estudio o de programaciones y

permite un acercamiento holístico a las cuestiones centrales, circunstanciales y

tangentes de la actividad formativa. El sentido teleológico de la formación se

constituye de hecho en un rasgo diferenciador e identificador de todas las

modalidades imaginables de educación y matiza esencialmente el confuso

límite entre la educación incluso la informal y las simples influencias externas o

internas que producen, cómo no, efectos desarrolladores y/o formativos de la

persona. Por ello, planteamos una reflexión inicial sobre la necesidad y el valor

de la planificación de la acción para adentrarnos en las dificultades que supone

la diversidad constituida en norma, el beneficio de la indagación y la reflexión

en la acción para finalizar planteando la necesaria apertura de miras hacia el

futuro y la consolidación del espacio curricular más ligado a las diferencias

humanas en el seno del aula.

Cuando el/la docente entra en el aula, presupone que va a desarrollar una

tarea. Decimos entonces que la educación es un acto organizado, orientado y

por ello planificado. Sin embargo, no todo lo que sucede en el aula está

previsto. De algún modo es pronosticable que una porción de nuestros planes

no se cumpla. Por ello, decimos que la educación no es tan sólo un problema

técnico, es también un arte. El arte es, a diferencia de la técnica, poco

previsible. Es cierto no obstante gracias a una buena técnica (recursos

adecuados, habilidades apropiadas, conocimientos actualizados, estrategias

organizadas, actitudes motivadoras) podemos salir más airosos/as de esa

incertidumbre que nos rodea al cruzar el umbral del aula y centro.

Page 3: Ensayo de diseño curricular final.

EL PERFIL PROFESIONAL DEL ABOGADO AL DISEÑO CURRICULAR: LINEAMIENTOS GENERALES EN LA CONSTRUCCIÓN CURRICULAR EN BASE A COMPETENCIAS

Desde la perspectiva de las competencias laborales se reconoce que las

cualidades de las personas para desempeñarse productivamente en una

situación de trabajo, no sólo dependen de las situaciones de aprendizaje

escolar formal, sino también del aprendizaje derivado de la experiencia en

situaciones concretas de trabajo. Por lo mismo, se reconoce que no bastan los

certificados, títulos y diplomas para calificar a una persona como competente

laboral o profesionalmente. La propuesta se concreta en el establecimiento de

las normas de competencia, mismas que son el referente y el criterio para

comprobar la preparación de un individuo para un trabajo específico. De este

modo, "la norma constituye un patrón que permite establecer si un trabajador

es competente o no, independientemente de la forma en que la competencia

haya sido adquirida" 

El eje principal de la educación por competencias es el desempeño entendido

como "la expresión concreta de los recursos que pone en juego el individuo

cuando lleva a cabo una actividad, y que pone el énfasis en el uso o manejo

que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en

condiciones en las que el desempeño sea relevante" Desde esta perspectiva, lo

importante no es la posesión de determinados conocimientos, sino el uso que

se haga de ellos. Este criterio obliga a las instituciones educativas a replantear

lo que comúnmente han considerado como formación. Bajo esta óptica, para

determinar si un individuo es competente o no lo es, deben tomarse en cuenta

las condiciones reales en las que el desempeño tiene sentido, en lugar del

Page 4: Ensayo de diseño curricular final.

cumplimiento formal de una serie de objetivos de aprendizaje que en ocasiones

no tienen relación con el contexto.

El concepto de competencia otorga un significado de unidad e implica que los

elementos del conocimiento tienen sentido sólo en función del conjunto. En

efecto, aunque se pueden fragmentar sus componentes, éstos por separado no

constituyen la competencia: ser competente implica el dominio de la totalidad

de elementos y no sólo de alguna(s) de las partes. Un rasgo esencial de las

competencias es la relación entre teoría y práctica es decir, si los

conocimientos teóricos se abordan en función de las condiciones concretas del

trabajo y si se pueden identificar como situaciones originales.

Los procesos de formación basada en competencias son bastante nuevos y

parecen surgir, principalmente, de dos orígenes:

1. En la necesidad del trabajador (a) de obtener un servicio de formación para

superar un resultado de evaluación de «Aún no competente»;

2. En los procesos de modernización de los sistemas de formación que ven en

el movimiento de las competencias un referente muy válido para optimizar

los insumos del diseño curricular y organizar el proceso enseñanza-

aprendizaje entorno a la construcción de capacidades para llegar a ser

competente.

Objetivo General.

1. Formar profesionales del Derecho de alto nivel, con sólidas bases científicas,

tecnológicas y humanísticas, que tengan un conocimiento profundo de la

ciencia y técnicas jurídicas, que les convierta en expertos del Derecho, capaces

de utilizarlo como autor regulador y transformador de la realidad social,

participando en la elaboración y aplicación de las leyes, e investigación para el

desarrollo del conocimiento jurídico.

2. Contribuir a la formación de nuevas generaciones de profesionales del

Derecho, competentes para planificar, administrar, investigar y orientar la

justicia hacia los lineamientos del Estado Social y Democrático de Derecho,

establecido en la Constitución y en el sistema integral de protección de los

Page 5: Ensayo de diseño curricular final.

Derechos Humanos, y las nuevas formas procesales que garantizan esos

Derechos.

Objetivos Específicos.

1. Promover el conocimiento de las normas jurídicas de Derecho Público, de

Derecho Privado y Social y de las disciplinas auxiliares e instrumentales, al

conocimiento de la dimensión histórica, social y humanista del Derecho, de las

instituciones, funcionarios y relaciones que le sirven de objeto, y de su función

de proporcionar seguridad y justicia.

2. Lograr excelencia profesional, con capacidad creativa y liderazgo, mediante

el conocimiento preciso del Derecho y su aplicación, a partir de principios de

ética, justicia, integridad moral y honestidad para el desempeño eficiente de

sus funciones.

3. Cultivar en el futuro abogado, sensibilidad social, honestidad, probidad y

espíritu de justicia en beneficio de todos.

4. Enfatizar y promover su capacidad de investigación, para un eficaz servicio

social a su comunidad.

5. Capacitar al universitario para el desempeño de una pluralidad de funciones

públicas o privadas, con plena eficacia y alto valor ético.

ENFOQUE POR COMPETENCIAS: PROPUESTA PARA EL

DISEÑO CURRICULAR.

El modelo curricular basado en competencias pretende enfocar los problemas

que abordarán los profesionales como eje para el diseño. Se caracteriza por:

utilizar recursos que simulan la vida real, ofrecer una gran variedad de recursos

para que los estudiantes analicen y resuelvan problemas, enfatizan el

trabajo cooperativo apoyado por un tutor y abordan de manera integral un

problema cada vez.

Page 6: Ensayo de diseño curricular final.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE

UN   PROGRAMA   DE CAPACITACIÓN POR COMPETENCIA:

1. Las competencias que los estudiantes tendrán que cumplir son

cuidadosamente identificadas, verificadas por expertos locales y de

conocimiento público.

2. La instrucción se dirige al desarrollo de cada competencia y a una

evaluación por cada competencia.

3. La evaluación toma en cuenta el conocimiento, las actitudes y el

desempeño de la competencia como principal fuente de evidencia.

4. El progreso de los alumnos en el programa sigue el ritmo que ellos

determinan, según las competencias demostradas.

5. La instrucción es individualizada.

6. Las experiencias de aprendizaje son guiadas por

una retroalimentación sistemática.

7. La instrucción se hace con material que refleja situaciones de trabajo reales

y experiencias en el trabajo.

8. El programa en su totalidad es cuidadosamente planeado, y la evaluación

sistemática es aplicada para mejorar el programa, es flexible en cuanto a

materias obligadas y las opcionales.

9. La enseñanza debe ser menos dirigida a exponer temas y más al proceso

de aprendizaje de los individuos.

10.Hechos, conceptos, principios y otro tipo de conocimiento deben ser parte

integrante de las tareas y funciones.

En nuestra opinión el diseño curricular por competencia responde a las

necesidades de nuestros profesionales, así como a los cambios de los

contextos. Los individuos formados en el modelo de competencias

profesionales reciben una preparación que les permite responder de forma

integral a los problemas que se les presenten con la capacidad de incorporarse

más fácilmente a procesos permanentes de actualización, independientemente

del lugar en donde se desempeñen.

Page 7: Ensayo de diseño curricular final.

Otro aspecto importante con relación a este modelo estriba en el desarrollo de

las capacidades de pensamiento y reflexión, para la identificación así como la

toma de decisiones en situaciones problemáticas no contempladas durante la

formación. En mi modo de ver la formación por competencia implica una

preparación más completa, integral y flexible, que permite dar respuesta a las

necesidades de los individuos, de la comunidad y de la sociedad teniendo en

cuenta los diferentes contextos y culturas.

Rol del Docente:

Acompañar, orientar y guiar el trabajo y la búsqueda del estudiante.

Promover el desarrollo integral y el mejoramiento continuo del

estudiante.

Apoyar y sostener el esfuerzo irrenunciable del estudiante.

Diseñar escenarios, procesos y experiencias de aprendizaje significativo

y relevante.

Preparar a los estudiantes para que se adapten a la cultura vigente y,

especialmente, prepararlos para el futuro.

Rol del Alumno:

Es reflexivo.

Tiene iniciativa en la resolución de problemas.

Capaz de tomar decisiones.

Es propositivo.

Identifica la relación entre la teoría y la práctica.

Perfil ocupacional

El egresado de la carrera de Derecho cumplirá con las siguientes funciones:

planificador, administrador, asesor, y docente.

Planificador : el abogado o abogada ha de ser competente para prever

estrategias, aplicar la justicia social.

Page 8: Ensayo de diseño curricular final.

Administrador de justicia : el abogado o abogada encargado de la

administración de justicia, cuya misión consiste en la interpretación y

aplicación de las normas jurídicas y sociales.

Asesor : el abogado o abogada brindará ayuda y asesoría permanente

al individuo, con el fin de que pueda acceder a una justicia social.

Investigador : el abogado o abogada venezolana debe ser un

profesional con habilidades para la indagación de hechos y fenómenos

jurídicos que le permitan responder a sus propias conjeturas de trabajo.

Perfil de personalidad del abogado y/o abogada de la República de Panamá.

Las principales cualidades que se predican en un abogado o abogada con

formación humanística:

Neutralidad : La cualidad más importante de un mediador eficaz es su

capacidad de mantener un papel imparcial y neutral en medio de una

controversia.

Capacidad : Para abstenerse de proyectar su propio juicio.

Flexibilidad : Debe estimular la fluidez en las comunicaciones.

Inteligencia : Las partes buscan un mediador que les facilite el camino

de la resolución, con una mentalidad ágil y eficaz.

Paciencia : Es importante que el mediador pueda esperar los tiempos

necesarios según lo requieran las partes.

Empatía : El mediador debe de ser capaz de valorar las percepciones,

miedos e historia que cada parte revele en la discusión. La confianza se

instala a partir de esta corriente personal.

Sensibilidad y respeto : El mediador debe ser respetuoso con las

partes y sensible a sus fuertes sentimientos valorativos, incluyendo

sexo, raza y diferencias culturales.

Page 9: Ensayo de diseño curricular final.

Oyente activo : Las partes deben sentir que el mediador ha oído las

respectivas presentaciones y dichos.

Imaginativo y hábil en recursos : Es importante que el mediador tenga

capacidad de aportar y generar ideas nuevas.

Enérgico y persuasivo : A través de la conducción del proceso, el

mediador debe intervenir eficazmente para lograr flexibilidad en las

partes, aunque debe dirigir la dinámica y controlar la audiencia sin ser

autoritario.

Objetivo : El mediador será más efectivo si permanece desligado del

aspecto emocional de la disputa.

Honesto : No debe prometer a las partes algo que no pueda cumplir.

Perseverante : Cuando las partes llegan lentamente al acuerdo, el

mediador debe soportar la espera y la ansiedad que esto provoca.

FUNCIONES:

Cumplir el proceso de consulta en las diferentes instancias académicas

de la Facultad, acatando todas las disposiciones emanadas de la Unidad

de Investigación y Desarrollo Curricular de la Universidad de Panamá.

Continuar con los talleres informativos de sensibilización y de consulta a

los profesores a través de las Cátedras y Departamentos.

Organizar talleres para los Docentes de la Facultad de Derecho dictados

por la Unidad de Investigación y Desarrollo Curricular del Vicerrectorado

Académico.

Mantener informados a la comunidad de la Facultad de Derecho sobre

los cambios que se vayan suscitando de acuerda a las nuevas

tendencias.

Realizar talleres sobre Evaluación de Aprendizaje a dictarse por

profesores capacitados en esta área.

Nutrir en forma permanente la Matriz Curricular con los aportes de las

áreas del conocimiento que ofrezcan las diversas Cátedras.

Page 10: Ensayo de diseño curricular final.

Asistir en forma obligatoria a todos los talleres, seminarios, foros y

asesorías dictadas por la Unidad de Investigación y Desarrollo

Curricular, entidad adscrita al Vicerrectorado Académico de la

Universidad de Panamá.

La educación y las leyes educativas han ido surgiendo cambios a través de los

tiempos, hemos evidenciados a través de este ensayo los componentes

educativos que hay que desarrollar en el currículo y los demás temas que se

derivan de este y hacen parte del entorno educativo es decir del colegio,

directivos, docentes y estudiantes entre otros.

Con este trabajo hemos aprendido a lo que nos enfrentamos como educadores

entendiendo nuestro terreno y lo que se requiere saber para ser partícipe de

esto. Hemos reflexionado en que ser educadores es más que un trabajo de

transmisión de conceptos y aprendizajes, es también un conjunto de procesos

y normas que se tienen que cumplir en el ámbito educativo.

Cualquier cambio sobre el diseño curricular tendrá un impacto negativo

proporcional al tamaño del cambio. Por tal razón, es indispensable tener en

cuenta las siguientes consideraciones:

Debe haber un trabajo paralelo al diseño curricular para plantear los procesos

de transición, de formación de profesores y de manejo del cambio.

El currículo no debe ser la suma de los temas que manejan los profesores, sino

un ambiente de generación de habilidades que permita a los estudiantes

adaptarse a un entorno altamente cambiante como el de la profesión.

Page 11: Ensayo de diseño curricular final.

BIBLIOGRAFÍA

Tyler, Ralph (1970). Principios básicos del currículo. Buenos Aires:

Troquel. (Citado en todo el texto por el año de su publicación en inglés

1949).

Alpízar, J. (2008) ¿Profesionales competitivos o competentes? I. Visión

curricular. Revista Pedagogía Universitaria.

Educación del diseño basada en competencias: un aporte a la

competitividad. Proyecto FONDEF 991 1038, Santiago de Chile, 2003

http://www.fondef.org/ Acceso 2 de diciembre de 2007.

UNESCO, CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR, De lo tradicional a lo virtual: Las nuevas tecnologías de la

información, debate temático en: La educación superior en el siglo XXI;

visión y acción, 5 – 9 de octubre de 1998, París.

Herrera, A., y Didriksson, A. (1999). "La construcción curricular:

innovación, flexibilidad y competencias".

CORVALAN, Oscar; HAWES, Gustavo. “Aplicación del Enfoque de

Competencias en la Construcción Curricular de la Universidad de Talca”.

Universidad de Talca: Instituto de Investigación y Desarrollo

Educacional.

HAWES, Gustavo; CORVALÁN, Oscar. 004. Construcción de un Perfil

Profesional. Universidad de Talca.

Page 12: Ensayo de diseño curricular final.