Enfoques 6

40
boletín de análisis, opinión e información de las carreras de sociología y de política E NFOQUES UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Febrero / 2013 No. 06 Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales Contenido: P ara comenzar, un saludo de año nuevo a los estamentos de la Universidad Central del Ecuador, particularmen- te a la Facultad de Jurisprudencia y las carreras de Sociología y de Política. Nuestros buenos deseos a todos quienes han colaborado durante este trajín comunicacional con profesionalismo y convicción; en unos casos, mediante sus aná- lisis críticopropositivos, y en otros, con sus conocimientos y destrezas. Para nuestros lectores, vaya el reconocimiento por su acompa- ñamiento y sugerencias, que nos han servido para mejorar y crecer. Todos juntos, este 2013, seguire- mos construyendo este espacio de reflexión y criticidad, que hoy llega a su número 6. Enfoques 6, se involucra en el proceso electoral que vive nues- tro país, no como sujeto político, sino como observador académico dentro de su proceso de formación y vinculación con la comunidad, para interpretar el devenir político, social, económico y cultural del Ecuador. Mario Unda, Francisco Muñoz, Diego Carrión, Hernán Reyes, Pablo Dávalos y Lautaro Ojeda, desde distintas ópticas y convicciones intelectuales diseccio- nan las “opciones” electorales y los 6 años de la llamada Revolución Ciudadana. La realidad y el destino de nuestra casa grande, América Latina, para Enfoques, es más que una obse- sión, por eso, Napoleón Saltos, nos aproxima a Chávez, Venezue- la y la región. El 2012, fue el año de memoria y reconocimiento del pensamiento y Presentación Presentación ............................. 1 Coyuntura Nacional Algunas cosas que estarán en juego en las elecciones de febrero................................ 3 Mario Unda Elecciones y posneoliberalismo en el Ecuador ........................... 7 Pablo Dávalos Seis años de disputa política gobierno-medios: Efectos ambivalentes y posibles escenarios tras las próximas elecciones................. 10 Hernán Reyes Balance del Gobierno de Correa y Elecciones 2013 ........ 13 Francisco Muñoz y Diego Carrión Seguridad ciudadana y democracia ......................... 18 Lautaro Ojeda América Latina en Perspectiva El individuo y la Historia: la enfermedad de Chávez ........ 20 Napoleón Saltos Referentes de las Ciencias Sociales 2012, año de relectura y homenajes a Agustín Cueva Agustín Cueva: la herejía de pensar a contra corriente .......... 23 Tomás Quevedo Ramírez La presencia de Agustín Cueva en la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Central del Ecuador................................. 28 Nicanor Jácome Sociología y Movimientos Sociales Nuevos Movimientos Sociales ... 32 Francois Houtart Dinámica Académica Nuevos graduados pregrado y posgrado ............................ 35 Fernando García Sociología en Movimiento Curso Francois Houtart ............. 37 Maestría Sociología Política ...... 37 Contra-hegemonía y buen vivir.. 38 Estudiantes en acción .............. 39 Fin semestre e Inicio nuevo ........ 39

Transcript of Enfoques 6

Page 1: Enfoques 6

boletín de análisis, opinión e información de las carreras de sociología y de políticaENFOQUES

UN

IVE

RSI

DA

D C

EN

TRA

L D

EL

EC

UA

DO

R

Febrero / 2013 No. 06

Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales

Contenido:

Para comenzar, un saludo de

año nuevo a los estamentos

de la Universidad Central

del Ecuador, particularmen-

te a la Facultad de Jurisprudencia

y las carreras de Sociología y de

Política. Nuestros buenos deseos

a todos quienes han colaborado

durante este trajín comunicacional

con profesionalismo y convicción;

en unos casos, mediante sus aná-

lisis críticopropositivos, y en otros,

con sus conocimientos y destrezas.

Para nuestros lectores, vaya el

reconocimiento por su acompa-

ñamiento y sugerencias, que nos

han servido para mejorar y crecer.

Todos juntos, este 2013, seguire-

mos construyendo este espacio de

reflexión y criticidad, que hoy llega

a su número 6.

Enfoques 6, se involucra en el

proceso electoral que vive nues-

tro país, no como sujeto político,

sino como observador académico

dentro de su proceso de formación

y vinculación con la comunidad,

para interpretar el devenir político,

social, económico y cultural del

Ecuador. Mario Unda, Francisco

Muñoz, Diego Carrión, Hernán

Reyes, Pablo Dávalos y Lautaro

Ojeda, desde distintas ópticas y

convicciones intelectuales diseccio-

nan las “opciones” electorales y los

6 años de la llamada Revolución

Ciudadana.

La realidad y el destino de nuestra

casa grande, América Latina, para

Enfoques, es más que una obse-

sión, por eso, Napoleón Saltos,

nos aproxima a Chávez, Venezue-

la y la región.

El 2012, fue el año de memoria y

reconocimiento del pensamiento y

PresentaciónPresentación .............................1

Coyuntura NacionalAlgunas cosas que estarán en juego en las elecciones de febrero ................................3Mario Unda

Elecciones y posneoliberalismo en el Ecuador ...........................7Pablo Dávalos

Seis años de disputa políticagobierno-medios: Efectos ambivalentes y posibles escenarios tras las próximas elecciones .................10Hernán Reyes

Balance del Gobierno deCorrea y Elecciones 2013 ........13Francisco Muñoz y Diego Carrión

Seguridad ciudadanay democracia .........................18Lautaro Ojeda

América Latina en PerspectivaEl individuo y la Historia: la enfermedad de Chávez ........20Napoleón Saltos

Referentes de las Ciencias Sociales2012, año de relectura y homenajes a Agustín Cueva

Agustín Cueva: la herejía de pensar a contra corriente ..........23Tomás Quevedo Ramírez

La presencia de Agustín Cueva enla Escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Central del Ecuador .................................28Nicanor Jácome

Sociología y Movimientos SocialesNuevos Movimientos Sociales ...32Francois Houtart

Dinámica AcadémicaNuevos graduados pregradoy posgrado ............................35Fernando García

Sociología en MovimientoCurso Francois Houtart .............37Maestría Sociología Política ......37Contra-hegemonía y buen vivir .. 38Estudiantes en acción .............. 39Fin semestre e Inicio nuevo ........39

Page 2: Enfoques 6

2Universidad Central del Ecuador

obra de Agustín Cueva, que cum-

plió dos décadas de desaparición

física, Nicanor Jácome y Tomás

Quevedo, cierran este ciclo de ho-

menajes.

Francois Houtart, ciudadano uni-

versal y comprometido con las cu-

sas de los pueblos, nos transporta

hacia los nuevos movimientos so-

ciales que surgen, especialmente,

en el llamado primer mundo.

Dedicamos un espacio para dar

cuenta de los sociólogos, politólo-

gos y posgradistas, que ha entrega-

do al país, nuestra unidad acadé-

mica en los últimos meses. También

les hacemos partícipes de otras no-

vedades.

boletín de análisis, opinión e información de la carrera de sociología y políticaENFOQUES

UN

IVE

RSI

DA

D C

EN

TRA

L D

EL

EC

UA

DO

R

Noviembre / 2011No. 02

Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales

Contenido:

La Carrera de Sociología y de

Política, en meses anteriores,

puso en circulación el Boletín

institucional “Enfoques”, con

el objetivo de difundir la opinión

de los docentes y estudiantes sobre

los fenómenos sociales relevantes,

nacionales e internacionales. Ade-

más, se trata de dar a conocer los

acontecimientos e incidencias de

la vida institucional de nuestra uni-

dad académica.

Para facilitar la edición periódica

del Boletín y con el propósito de

que éste sea conocido por un nú-

mero mayor de personas, al interior

y fuera del espacio universitario, se

ha tomado la decisión de realizar

su difusión en forma digital. En el

conocimiento de que el Boletín,

por la tecnología adoptada para

su presentación, tendrá una circu-

lación amplia, conviene destacar,

brevemente, algunos elementos in-

formativos sobre nuestra institución.

La Escuela de Sociología de la Uni-

versidad Central del Ecuador fue

fundada el 21 de junio de 1960,

adscrita a la Facultad de Jurispru-

dencia, siendo la primera escuela

universitaria de ciencia social en el

país. Desde el año 1967 se orga-

niza como escuela de “Sociología

y Ciencias Políticas”, y funcionó

bajo esta denominación hasta el

año 2000. A partir de este año,

el Consejo Universitario aprobó la

organización curricular de dos ca-

rreras: por un lado, Sociología y,

por otro, Política.

La Escuela de Sociología y de Po-

lítica se caracteriza por ser una

unidad académica universitaria

que intenta desarrollar las ciencias

sociales (Sociología y Politología)

de manera crítica, procurando que

el pensamiento que se desarrolla

en sus aulas esté cercano a la re-

flexión de los problemas relevantes

del país y de la Región latinoa-

Editorial Pág

Editorial ............................ 1

Nicanor Jácome

Coyuntura NacionalDemocracia electoral .......... 3

Napoleón Saltos

El profundo conflicto entre el gobierno y los movimientos sociales ........... 5

Mario Unda

Coyuntura Internacional La crisis capitalista: ¿derrumbe o reestructuración? .............. 9

Julio Echeverría

Por la liberación de Palestina .....................11

Alejandro Moreano

Referentes de las Ciencias SocialesSemblanza de Fernando Velasco Abad .....13

Raúl Borja

Cultura y CienciasSocialesConocimiento, saberes, mercado y consumo ..........17

Lcdo. Milton Benítez

Dinámica AcadémicaPlan de la Carrera de Sociología .......................19

Lcdo. Nicanor Jácome

Sociología en Movimiento Desarrollo Rural y Soberanía Alimentaria ........21

Francisco Hidalgo/Fernando García

Publicaciones ...................24

Estudiantes en acción .........26

Fernando García

boletín de análisis, opinión e información de las carreras de sociología y de política

ENFOQUES

UN

IVER

SID

AD

CEN

TRA

L D

EL E

CU

AD

OR

Abril / 2012

No. 03

Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales

Contenido:

L as carreras de Sociología y de Política de la Universidad Central del Ecuador, presentan a consideración de la comuni-dad universitaria y a la sociedad el número tres de su Boletín “Enfo-ques”, destinado a dar a conocer el criterio y el pensamiento de sus docentes y estudiantes, sobre los diversos aspectos de la vida so-cial, nacional e internacional, que suscitan el interés y la reflexión de la academia.

En el presente número del Boletín, nos hacemos eco del aniversario del asesinato del general Eloy Alfa-ro. En este sentido, sobre esta ma-teria, se incluyen los artículos de los profesores Christian Arteaga y César Albornoz, quienes expresan un punto de vista sobre el cente-nario de este suceso histórico, que tuvo especial trascendencia e im-

portancia históricas en la realidad política del país.

En los últimos tiempos, el análisis político y jurídico del Estado y sus transformaciones ha sido interpre-tado a la luz de la corriente teóri-ca del Neoconstitucionalismo, que surgió luego de la Segunda Gue-rra Mundial y, en Latinoamérica, a partir de la Constitución colom-biana de 1991 y la brasileña de 1988. En la sección de debate del presente Boletín, sobre esta proble-mática, realizan sus aportes los profesores Daniel Granda y Julio Echeverría.

Una de las líneas importantes del Boletín radica en la preocupación por la comprensión de la realidad internacional. De manera especial, nos preocupan los procesos de integración de los países del He-

Presentación

Editorial ............................. 1Nicanor JácomeMemoria y análisis históricoTanatopolítica y Pedagogía: excurso interpretativo sobre El Centenario del asesinato de Eloy Alfaro ...................... 3

Christian Artega

Eloy Alfaro: cien años después, su crimen sigue impune ............ 6César Albornoz

DebateEl Neoconstitucionalismo: un intento de desplazamiento del poder ..........................11Daniel Granda

El hiperpresindencialismo a debate ...........................15Julio Echeverría

Coyuntura InternacionalLa perspectiva suramericana de la seguridad regional .........19Pablo Celi

Ecuador al encuentro deÁfrica ...............................21Rafael Quintero

Referentes de las Ciencias SocialesBolívar Echeverría y la continuidaddel discurso crítico ................24Iván CarvajalHomenajeEl pensamiento de Agustín Cueva y el análisis de los populismos actuales ...........27

Mario Unda

Cultura y Ciencias SocialesPoder mediático y política (de cómo Correa nos dio un regalo) ........32Cárol Murillo

Dinámica AcadémicaLa Carrera de Política de la Universidad Central del Ecuador ............................36Nicanor Jácome y Napoleón Saltos“Vamos con todo” un tribunal heteronormativo y patriarcal ......41

Estefanía Carrera, Valeria Córdova y Rossi Godoy

Sociología en movimiento Fernando García ......................46

Contenido:

Las carreras de Sociología

y de Política de la Univer-

sidad Central del Ecuador

tienen como eje transver-

sal la información y comuni-

cación, que lo concretan a

través de la publicación de

varios productos

comunicacionales. El boletín

ENFOQUES, es uno de los

medios que recoge nuestras

actividades, pensamientos,

sueños y memorias.

ENFOQUES llega al número

4, y viene cargado de opi-

nión, análisis, propuestas, ho-

menajes, re�exión e informa-

ción. Aquí les ofrecemos dos

artículos de coyuntura nacio-

nal de autoría de los docen-

tes Mario Unda y Napoleón

Saltos. Mientras Julián Quito,

pasa revista por el acontecer

geopolítico de América Lati-

na. Dedicamos varias páginas

para reconocer la producción

intelectual y la militancia com-

prometida de Alejandro Mo-

reano, Agustín Cueva y An-

drés Arturo Roig. Silvia Vega,

desde una mirada de género,

sintetiza el Sexto Congreso de

la Asociación Latinoamerica-

na de Ciencia Política, ALA-

CIP, desarrollado en Quito.

Ponemos en nuestras páginas

las re�exiones, del académico

belga, Francois Houtart, refe-

rentes al Sumak Kawsay.

ENFOQUES 4, incorpora la

sección Universidad y Co-

munidad, donde docentes y

estudiantes informarán de la

vinculación que nuestra uni-

dad académica mantiene con

la sociedad. En esta primera

PresentaciónPresentación ........................ 1

Fernando García

Coyuntura Nacional

Consolidación y límites ............ 3

Mario UndaDos evangelizaciones

El retorno de la teología política...7

Napoleón Saltos Galarza

Coyuntura Latinoamericana

Geopolítica de América Latina.....10

Julián Quito

HomenajeAgustín CuevaCueva: textos fundamentales......12

René BáezEntrañables y desentrañables en

el ensayo literario de

Agustín Cueva (*) .................14

Francisco Proaño Arandi

Alejandro Moreano

Homenaje necesario a

Alejandro Moreano..................16

Revista Malaidea # 3

Andrés Arturo Roig

Gran �gura del pensamiento

ecuatoriano y latinoamericano....21

Alejandro Moreano

DebateEl sumak kawsay y el nuevo

paradigma del desarrollo ........23

François Houtart

Comentarios al paso

Sexto Congreso de ALACIP ......25

Silvia Vega Ugalde

Dinámica Académica

La autoevaluación con �nes

de acreditación....................29

Nicanor Jácome

Universidad y comunidad

El papel de la universidad

pública en las prácticas de

investigación participativa..........32

Caso práctico: Pusuqui

Chico Alto...............................35

PublicacionesRevista Ciencias Sociales No.33.37

La realidad agraria en América

Latina: el peso y la liviandad.......38

María Belén Cevallos I.E.E.

MALAIDEA 3............................40

Sociología en movimiento

Fin de semestre e inicio de otro...42

Nueva Directiva estudiantil.........43

boletín de análisis, opinión e información de las carreras de sociología y de políticaENFOQUES

UN

IVE

RSI

DA

D C

EN

TRA

L D

EL

EC

UA

DO

R

Octubre / 2012 No. 05

Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales

Contenido:

ENFOQUES, llega a su

número cinco. Hace 18

meses era únicamente un

proyecto, una utopía y

ahora podemos decir que es una

realidad dentro y fuera de nuestra

unidad académica y de la Uni-

versidad Central, pues impresa y

digitalmente estamos llegando al

público que nos propusimos: inte-

lectuales, académic@s, docentes,

estudiantes, egresad@s, autorida-

des, gremios y la comunidad.

El presente número de nuestro

Enfoques, que también es suyo,

le propone una amplia gama de

análisis, criterios, reflexiones, pro-

puestas e informaciones de temas

que actualmente debate el Ecua-

dor, América y el mundo.

El momento político que vivimos

y el proceso electoral en marcha

para el recambio presidencial y le-

gislativo, son los escenarios de re-

flexión de Napoleón Saltos y Julio

Echeverría.

En la relación analítica de la So-

ciología con los Movimientos

Sociales, Francisco Hidalgo y

Floresmilo Simbaña, formulan sus

comentarios referentes a la Ley de

Tierras y a la Consulta Previa.

Una interpretación de los resultados

electorales en Venezuela, nos entre-

ga Ricardo Sánchez; mientras Chris-

tian Arteaga, hace una relectura de

Sarmiento y Martí, para entender

las distintas visiones existentes en la

formación de América Latina.

Seguimos desinformados respecto

a la realidad en el Medio Oriente,

a pesar del afán mediático occi-

dental por explicar a su manera el

PresentaciónPresentación .............................1 Coyuntura NacionalJuego a tres bandas ...................3Napoleón Saltos

Crisis electoral y democracia plebiscitaria .............................6Julio Echeverría

Sociología y Movimientos SocialesTierra y poder a propósito del bloqueo a la ley de tierras .....9Francisco Hidalgo Flor

Consulta previa y democracia ...11Floresmilo Simbaña

América Latina en perspectivaElecciones en Venezuela 2012: la democratización de la democracia en América Latina ...15Ricardo Sánchez Cárdenas

Dos lecturas de América Latina enlos albores de la constitución del Estado-Nación: Mestizaje-otredad ....................18Chistian Arteaga Coyuntura InternacionalEstrategia imperial en el Medio Oriente ....................22Rashid SHERIF

Referente de las Ciencias SocialesCuarenta años de “Ecuador pasado y presente” ....26Nicanor Jácome

Debate El Hiperpresidencialismo ...........30Alejandro Carrión Pérez

Neoconstitucionalismoactores sociales y derechos .......33Iván Narváez

Universidad y ComunidadEnlace ciudadano: espacio deconstrucción de masculinidad ....35María Paula Granda

Sociología en MovimientoEn Sociología por convicción Críticas a proceso de selección de la SENESCYT .......38Fernando García

Eventos ..................................42Seminario InternacionalInauguración de Semestre

Agenda en perspectiva ............43Seminario Agustín Cueva 20 años despuésSeminario Movimientos SocialesRevista Ciencias Sociales 34

Cultura y Ciencias SocialesEl “Conejo” Fernando Velasco Abad de película ....................44Pocho Álvarez W.

Page 3: Enfoques 6

3sociología y política

• Mario Unda

Estamos a muy poco tiempo

de las elecciones de febre-

ro, unas elecciones que se

realizarán en condiciones

muy difíciles, sobre todo para la

oposición de izquierdas. Más allá

de la existencia de una Corte Na-

cional Electoral controlada por el

oficialismo, el diseño mismo del

proceso no favorece ciertamente

una contienda democrática. La

campaña resulta muy corta, sobre

todo para las candidaturas que

cuentan con pocos recursos, y

beneficia a los candidatos con re-

cursos y “posicionamiento” previo;

y el tiempo disponible (42 días)

no se presta para debates serios

y profundos en el pueblo, en sus

espacios de socialización y orga-

nización. Más aún cuando la pro-

fusión de propaganda oficial, de

un carácter poco disimuladamente

electoral, genera una disparidad

de partida muy notoria. Además,

las reformas recientemente aproba-

das para la distribución de escaños

(método D`Hont y distritalización

de las provincias de mayor pobla-

ción) significan un claro retroceso,

porque favorecen excesivamente a

las opciones más votadas y redu-

cen de modo significativo las posi-

bilidades de representación de las

minorías, generando una distorsión

en la representación política.

De manera que, contrariamente

a lo que pudiera pensarse, serán

unas elecciones que ocurrirán en

un ambiente de despolitización.

Pero en un ambiente así, ¿qué es

lo que está en juego?

1. Desde la formación del nuevo

“mapa político”, está en juego

la reconstrucción del sistema de

partidos. Al final del período

Coyuntura Nacional

Desde la perspectiva de las

organizaciones y movimientos

populares, por lo tanto, se juega

el derecho a organizarnos, a

defender nuestros derechos, a

protestar y a resistir; el proyecto del

gobierno, como hemos visto, incluye

el control de las organizaciones

populares desde el Estado, someterlos

a la voluntad del gobernante.

Algunas cosas que estarán en juego en las elecciones de febrero

Page 4: Enfoques 6

4Universidad Central del Ecuador

anterior, el viejo

sistema de parti-

dos hizo agua

y se des-

plomó. De

allí surgió

A l i a n z a

País como

fuerza do-

m i n a n t e ,

como aque-

lla que sería

capaz de re-

hacer el dominio

político en beneficio

de los intereses genera-

les de las clases dominantes,

como veremos luego. Si la com-

paramos con la situación ante-

rior, diríamos que Alianza País

ocupa un lugar mixto, en parte,

reemplaza al antiguo “centro

izquierda” (básicamente, la

Izquierda Democrática); pero,

también en parte reemplaza

ciertas expresiones populistas

que en su momento se presen-

taron como progresistas (el CFP

de Roldós, la primera fase del

roldosismo de Bucaram); de

igual manera, recoge a un sec-

tor de la izquierda, aquella que

siempre estuvo presta a sumarse

a proyectos de apariencia “pro-

gresista”; y, por último, ocupa

también una porción del espa-

cio de la política conservado-

ra. Esta imagen variopinta ha

llevado a la confusión a mucha

gente, que se ha dejado llevar

por las características secun-

darias (las obras), olvidando y

negando el contenido profundo

del nuevo proyecto de domina-

ción, es decir, su carácter de

modernizador del capitalismo.

2. Para la derecha, está en juego el

“nuevo rostro” que presentará a

la sociedad. En este escenario,

la derecha ha tardado un buen

tiempo en la búsqueda de una

expresión que se corresponda

con la nueva situación. Sus par-

tidos tradicionales, centrados

en la defensa del programa

neoliberal, no logran levantar

cabeza. Por eso han intentado,

primero con poco éxito, presen-

tar caras más “modernas”, me-

nos ligadas aparentemente con

el pasado. Primero fueron Futu-

ro Ya (de Pablo Lucio Paredes)

y Uno (de Maruri y Montaño),

pero fracasaron.

Más adelante

lo han intenta-

do con Con-

cer tación,

y, más re-

cientemen-

te, con

Suma y

Creo, con

los cuales

parecen estar

mejor encami-

nados. Repre-

sentan una derecha

“moderna”, es decir, que

también tiene como horizonte

la modernización capitalista y

que, desde ese punto de vista,

no es más que la otra cara del

proyecto correísta. Por eso es

coincidente con la nueva posi-

ción de los gremios empresaria-

les frente al gobierno, centrada

en el diálogo y en la negocia-

ción, dado que, sobre lo funda-

mental, existe un acuerdo.

3. Pero también para las izquier-

das se juega la posibilidad de

una reconstitución. El proyecto

correísta aceleró la crisis de la

antigua izquierda, porque atra-

pó en sus redes a una parte de

ella, rompiendo la unidad que

difícilmente se había ido constru-

yendo al calor de la resistencia

social contra el neoliberalismo.

Pero un proyecto de moderni-

zación capitalista, como el que

Page 5: Enfoques 6

5sociología y política

impulsa el correísmo, genera

también conflictos y contradic-

ciones: alrededor del manejo

y del control de los recursos,

alrededor de la participación,

alrededor de la defensa de la

independencia y de la autono-

mía de las organizaciones so-

ciales, en contra de un proyecto

de disciplinamiento autoritario

de la sociedad. Por eso, han

vuelto a ponerse en marcha las

movilizaciones sociales, y estas

han alentado el reencuentro de

las izquierdas. La Unidad Pluri-

nacional es ahora esa posibili-

dad, que empieza a recorrer un

camino escarpado y difícil.

4. Desde la perspectiva del go-

bierno, lo que estará en juego,

obviamente es la afirmación

del proyecto de dominación

que construye el correísmo, una

afirmación que, en las actuales

condiciones únicamente puede

ser una afirmación conserva-

dora. Básicamente, se verá si

logra mantener controlada la

mentalidad y la conciencia de

la mayoría de la población de-

trás de su proyecto de moderni-

zación capitalista.

En su discurso, el énfasis está pues-

to en la recuperación del Estado

como proveedor de condiciones

generales de la producción y de

la reproducción del sistema: gran-

des obras de infraestructura, dinero

barato, suficiente circulante en el

mercado, fuerza de trabajo disci-

plinada, sociedad gobernable.

En este punto, la diferencia cen-

tral respecto al modelo neoliberal

anterior parece ser, a) el papel

motor de la economía: por el im-

pacto de las inversiones públicas,

que pueden “jalar hacia adelante”

la producción y la circulación de

capitales (el mejor ejemplo ahora

es el acelerado crecimiento de la

industria de la construcción); y, b)

la imposición, desde el Estado, de

condiciones “normales” de explo-

tación del trabajo y de relación

entre el capital y el Estado. De este

modo, el Estado parece regir la

economía.

Con esta cobertura, el gobierno les

ofrece a los grandes capitalistas un

Estado que sea capaz de respon-

der a las necesidades estratégicas

que se desprenden del momento

particular de desarrollo del capital.

En primer lugar, un gobierno “mo-

derno” en un Estado “moderno”,

es decir, un Estado que vele por

los intereses generales de la cla-

se dominante, y no sólo por los

intereses de un puñado de fami-

lias, como ocurrió en el período

anterior. Para cumplir este come-

tido puede tener que enfrentarse

–como lo ha hecho– con ciertos

sectores de la burguesía (por

ejemplo, con la banca, que, de

cualquier modo, ha acumulado

ingentes ganancias).

En segundo lugar, un Estado que

desarrolle las condiciones gene-

rales que requieren los capitales

para desarrollar sus negocios.

Estas condiciones están relacio-

nadas generalmente con grandes

obras de infraestructura (carreteras,

puertos, aeropuertos, centrales hi-

droeléctricas, refinerías,…), nece-

sarias para todos los empresarios,

pero demasiado costosas como

para que cada uno las resuelva

por sí mismo.

En tercer lugar, un Estado que faci-

lite la expansión de los mercados,

tanto hacia el mercado exterior

como hacia el mercado interno.

Para ampliar las posibilidades de

mercado externo, el gobierno ha

definido que el comercio es su

prioridad en las relaciones diplo-

máticas, ha abierto o acercado

relaciones con otros mercados dis-

tintos a Estados Unidos y Europa;

esto resulta de importancia ahora,

cuando la crisis del capitalismo

mundial golpea con particular fuer-

za justamente a Estados Unidos y

a Europa. Y, sobre todo, apuesta

a la conformación de un bloque

regional que, en líneas genera-

les, sigue los movimientos reales

del capital que, en estos últimos

20 años, se ha regionalizado de

modo acelerado. De este modo,

se da continuidad, en la política

del Estado, del movimiento objeti-

vo de los capitales, que se han re-

gionalizado y transnacionalizado

en el último período.

Coyuntura Nacional

Page 6: Enfoques 6

6Universidad Central del Ecuador

En cuarto lugar, la generación de

incentivos para el desarrollo de

nuevos campos de negocios para

el capital, sobre todo tomando en

cuenta los cambios que se produ-

cen en el orden capitalista mundial.

Esto puede apreciarse claramente

en el Código de la Producción, en

el Plan Nacional de Desarrollo, o

en la propuesta de la creación de

las ZEDES,….

En quinto lugar, la disposición de

fuerza de trabajo disciplinada.

Eso se consigue desde las polí-

ticas laborales del régimen que

combinan varios elementos: la

fragmentación de los trabajadores

en trabajadores públicos y priva-

dos, para evitar su constitución en

sujeto; el enfrentamiento de los tra-

bajadores públicos de cara a los

“ciudadanos”, debilitando sus po-

sibilidades de organización y de

acción reivindicativa; pero tam-

bién dando satisfacción a ciertas

aspiraciones de los trabajadores,

represadas en el período anterior,

como mejores salarios y posibi-

lidades organizativas (para los

trabajadores del sector privado),

es decir, desactivando ciertas in-

conformidades sociales. Al mismo

tiempo, se mantienen espacios de

trabajo flexibilizado, en el sector

privado disfrazado ahora de en-

cadenamientos productivos y de

negocios inclusivos, y en el sector

público disfrazado de contratos

por tiempo fijo.

En sexto lugar, la subordinación de

las economías familiares, de las

pequeñas e incluso medianas eco-

nomías a la lógica de la acumu-

lación de los grandes capitales, a

través de los encadenamientos pro-

ductivos, negocios inclusivos, etc.

Y, por último, pero no lo menos

importante, el disciplinamiento au-

toritario del pueblo. Este se consi-

gue a través de dos mecanismos,

aparentemente contradictorios, pero

en realidad complementarios: por

una parte, la atención de algunas

demandas sociales, negadas en la

época neoliberal; a esto junta una

acción claramente clientelar, que le

permite hacer pie en un conjunto de

sectores sociales generalmente des-

articulados, con poca capacidad

de organización y casi ninguna

posibilidad de representarse polí-

ticamente por sí mismos. Todo ello

le permite legitimar su accionar con

una imagen progresista y “popular”.

Pero, por otra parte, a través del

conjunto de mecanismos que se

conoce como “criminalización

de la protesta social”; es decir,

la deslegitimación, las reformas

administrativas para asegurar su

sometimiento al Estado y a los dic-

tados del gobierno, las reformas le-

gales para penalizar las acciones

de protesta, la represión policial y

militar, y el enjuiciamiento. La crimi-

nalización de la lucha social le es

necesaria al régimen para desarti-

cular las posibilidades de encuen-

tro del movimiento popular

5. Desde la perspectiva de las

organizaciones y movimientos

populares, por lo tanto, se jue-

ga el derecho a organizarnos,

a defender nuestros derechos,

a protestar y a resistir; el pro-

yecto del gobierno, como he-

mos visto, incluye el control de

las organizaciones populares

desde el Estado, someterlos a

la voluntad del gobernante. El

ansia de controlar a las orga-

nizaciones llega al extremo de

darle al Presidente de la repú-

blica el derecho de desapare-

cer a las organizaciones.

En consecuencia, para los movi-

mientos sociales en estas eleccio-

nes estarán en juego las posibilida-

des de recomponer un movimiento

popular independiente y autóno-

mo, es decir, con capacidad de

organizarse por sus propios intere-

ses, de representarse por sí mismo.

Como ya vimos, el proyecto del

gobierno no tolera la presencia

de organizaciones y movimientos

con propuestas propias, con voz

propia.

Por eso debemos participar en este

proceso electoral fortaleciendo la

única opción coherente con el de-

sarrollo y la afirmación del movi-

miento popular, la Unidad Plurina-

cional de las izquierdas.

Page 7: Enfoques 6

7sociología y política

Coyuntura Nacional

• Pablo Dávalos

Cuando se produjeron

los trágicos eventos

del 30 de septiembre

del 2010 en virtud de

los cuales una huelga policial y

militar casi se transforma en golpe

de Estado, el partido gobernante

del Ecuador, Alianza País, acusó

inmediatamente al partido de de-

recha, Sociedad Patriótica, del ex

presidente Lucio Gutiérrez, de ser

el promotor y verdadero culpable

de esos eventos. Quizá sin propo-

nérselo, con esta acusación Alian-

za País estaba ubicando de forma

exacta a los actores de la reforma

del Estado, en un contexto en el

que este partido estaba cerrando

el sistema político ecuatoriano en

función de sus propios requerimien-

tos y de su propio proyecto de lar-

go plazo.

En esa reforma del Estado, Alianza

País quería convertirse en el centro

y referente de la política ecuato-

riana y no admitía otra oposición

que aquella que podría provenir

de Sociedad Patriótica. Los de-

más partidos políticos, tanto de

derecha cuanto de izquierda, así

como las organizaciones sociales

del Ecuador, desaparecían del ho-

rizonte político que Alianza País

estaba definiendo. La única opo-

sición que reconocía era aquella

que provenía, justamente, de So-

ciedad Patriótica. Entre ambos

A todo este proceso que conjuga las

nuevas dinámicas de la acumulación

del capital con la utilización estratégica

de la política en función de la

hegemonía de un partido político,

mediante el control absoluto del Estado

y la pretensión de control a la sociedad,

lo he denominado “posneoliberalismo”,

en un afán de entender que la

violencia neoliberal continúa en

los gobiernos posneoliberales. El

ecci

ones

y p

osne

olib

eral

ism

o en

el E

cuad

or

Page 8: Enfoques 6

8Universidad Central del Ecuador

partidos se inscribiría y registraría

la refundación del sistema político

ecuatoriano.

De esta manera, Sociedad Patrió-

tica se constituía en el verdade-

ro alter ego de Alianza País. Las

virtudes del uno se convertían en

los defectos del otro, y viceversa.

Cuando Alianza País miraba al

espejo de la política, en su en-

vés siempre veía las sombras de

Sociedad Patriótica. A los demás

partidos, Alianza País siempre los

trató con el desprecio de ser par-

te de la corrupta “partidocracia”

(término acuñado por Alianza País)

que había provocado la crisis o

de “izquierdistas infantiles” que no

comprendían que toda estrategia

de desarrollo y modernización tie-

ne costos sociales y consecuencias

ambientales inevitables.

En esta relación entre Alianza País

y Sociedad Patriótica habían lazos

compartidos, estrategias afines y,

de hecho, ambos partidos tenían

en común un nada despreciable

número de figuras políticas. De

hecho, muchos de los militantes y

cuadros más importantes de Alian-

za País provenían, precisamente,

de Sociedad Patriótica. Muchos de

los secretarios de Estado de Alian-

za País, fueron también ministros

durante el breve gobierno de So-

ciedad Patriótica. El alcalde de la

capital, personaje clave de Alianza

País, fue también un importante cua-

dro del gobierno de Sociedad Pa-

triótica, además de hombre de con-

fianza del Banco Mundial. Algunos

de los diputados más importantes

de Alianza País fueron también, en

su momento, funcionarios y cuadros

políticos de Sociedad Patriótica.

No solo eso, sino que las estrate-

gias de refundación del sistema po-

lítico ecuatoriano que se iniciaron

en el año 2007 desde la asunción

al poder de Alianza País, habrían

sido imposibles sin la anuencia,

consentimiento y colaboración im-

plícita de Sociedad Patriótica.

Esta reforma política, en consecuen-

cia, estaba pensada para oscilar

entre estos dos partidos como sus

polos naturales y extremos. Por ello,

en esos momentos dramáticos y de

tensión que fueron los eventos de

fines de septiembre del año 2010,

Alianza País no pensó en nadie

más que en Sociedad Patriótica.

Así, este partido no era solo su alter

ego sino también su Némesis.

Ahora bien, la reforma política que

Alianza País estaba generando no

estaba hecha para ampliar los de-

rechos, ni para posicionar mejores

mecanismos de participación de-

mocrática de la sociedad, ni para

transformar la estructura económica

ni las estructuras del poder, sino

para garantizar su propia hegemo-

nía y, de esta manera, permitir los

nuevos procesos de acumulación

capitalista que en América Latina

asumen la forma de reprimarización

de la economía, el extractivismo, el

control y la criminalización social.

Un proceso que ha sido denomi-

nado, quizá por el cinismo de los

nuevos discursos de poder, como

“progresista” e incluso “socialista”.

En esta reforma política, el partido

hegemónico controla al Estado y,

por esa vía, pretende controlar a la

sociedad. Es por ello que tiene que

cerrar todos los espacios políticos

posibles. La única válvula de escape

a esa presión es una oposición legí-

tima y funcional a la hegemonía del

partido gobernante. La democracia

se convierte en mecanismo discipli-

nario. Las elecciones se transforman

en dispositivos de legitimidad para

la hegemonía del nuevo poder. La

violencia, que en los tiempos neoli-

berales radicaba en el mercado, re-

torna a su sitio de origen: el Estado.

A todo este proceso que conjuga

las nuevas dinámicas de la acumu-

lación del capital con la utilización

estratégica de la política en fun-

ción de la hegemonía de un par-

tido político, mediante el control

absoluto del Estado y la pretensión

de control a la sociedad, lo he de-

nominado “posneoliberalismo”, en

un afán de entender que la violen-

cia neoliberal continúa en los go-

biernos posneoliberales.

Ahora bien, quizá esta reflexión

sea necesaria para comprender

desde otra perspectiva el inminen-

te proceso electoral ecuatoriano.

Independientemente de las encues-

Page 9: Enfoques 6

9sociología y política

tas y los análisis de coyuntura, la

cuestión de fondo es que el pro-

ceso electoral ecuatoriano está he-

cho, paradójicamente, para cerrar

más al sistema político e impedir

cualquier posibilidad de democra-

cia y participación social.

En estas elecciones no está en jue-

go la democracia sino la hegemo-

nía del partido de gobierno. Estas

elecciones no cambiarán un milí-

metro las coordenadas de la acu-

mulación capitalista ni tampoco la

violencia que de ella deriva, ni las

relaciones de poder que le son co-

rrelativas. Su lógica es aquella del

gatopardo. Por ello, no resultaría

nada extraño que los dos partidos

finalistas de este proceso electoral

sean, precisamente, Alianza País

y Sociedad Patriótica. Serán ellos

quienes, a la larga, centralicen el

debate político y se sitúen en las

antípodas de la reforma política

excluyendo a los demás. Serán

ellos quienes asuman los límites

y posibilidades de la reforma po-

lítica del Estado necesaria para

el extractivismo y la democracia

disciplinaria, y será uno de ellos

quien asuma la forma política de

la violencia posneoliberal.

Coyuntura Nacional

Page 10: Enfoques 6

10Universidad Central del Ecuador

La actual es una sociedad no

sólo mediática, sino que tiende

a ser “hiper-mediática” infor-

mativa y comunicacionalmente

hablando, si tomamos en cuenta la

presencia en la vida cotidiana y en

las diversas instituciones sociales de

los medios “tradicionales (prensa,

radio y televisión) a la vez que del

conjunto cada vez más numeroso

y potente de nuevos dispositivos y

espacios tecnológicos. De hecho,

este peso creciente de los “medios”

–clásicos y nuevos–, implica adicio-

nalmente la creación e innovación

continua y drástica de las formas de

inter-acción e interacción social, así

como el padecimiento de nuevos ti-

pos de relaciones sociales y formas

de relacionarse a nivel individual y

colectivo. Pero lo que parecería ser

una cuestión esencialmente socioló-

gica y cultural, alcanza también a

la economía y a la política. Desde

esta consideración general, con-

viene echar un vistazo a lo que ha

significado la disputa política gesta-

da por el gobierno del movimiento

PAIS frente a los mayores medios de

comunicación privados del país, du-

rante estos seis años de gobierno, a

los resultados que ésta ha tenido y

brevemente hacia el final, a los esce-

narios que se avizoran si se produ-

ce, como parece ser lo más proba-

ble, la reelección de Rafael Correa

para cuatros años más de gobierno.

Desde el 2007, la disputa se ha

centrado en dos frentes. Por una par-

te, se ha desplazado la primacía de

• Hernán Reyes Aguinaga

Primeramente y por una parte, se

golpeó la estructura monopólica y el manejo

instrumental de los medios que ciertas poderosas mafias

económico-financieras habían hecho a vista y paciencia de todos los últimos gobiernos

mediante la incautación de un conjunto de

medios ligados con la banca, la obligación

de aislar la actividad mediática de otros

actividades económicas y la realización de una

auditoría especial al proceso de concesión

de frecuencias del espectro radioeléctrico

durante gobiernos anteriores. S

eis

años

de

disp

uta

polít

ica

gobi

erno

-med

ios:

Efec

tos

ambi

vale

ntes

y p

osib

les

esce

nario

s tra

s la

s pr

óxim

as e

lecc

ione

s

Page 11: Enfoques 6

11sociología y política

los medios como los “naturales” co-

nectores o intermediadores entre las

demandas de sus audiencias y la in-

formación de interés público. Como

ningún otro gobierno anterior, el ac-

tual no ha escatimado esfuerzos ni

recursos en crear un nuevo espacio

de interlocución directa entre el lide-

razgo político y la gente. No se trata

únicamente de los enlaces sabatinos

que han sido no sólo un mecanismo

sumamente eficaz de rendición de

cuentas de parte del mandatario,

-dentro del peculiar estilo personal

de éste-, sino para hacer lo que

algunos analistas han denominado

“campaña permanente”. Jamás la

política estuvo ausente de estos es-

pacios, y no olvidemos que marzo

de 2007, en el marco de uno de es-

tos enlaces, marca precisamente el

inicio de esta confrontación entre Ra-

fael Correa y los medios, y que ésta

se originó porque tras un tenso cruce

de palabras se produjo la expulsión

de Emilio Palacio, entonces director

de opinión del diario guayaquileño

El Universo, del enlace al cual había

sido invitado junto con otros perio-

distas para entrevistar al Presidente.

Por otro lado, el gobierno enten-

dió, desde el mismo inicio de su

gestión, que un factor básico para

recuperar la gobernabilidad del

país pasaba por la consecución

de la hegemonía, es decir de la

dirección intelectual y moral de

la sociedad, a la que Gramsci

denominó hegemonía. Y en esta

dirección el gobierno de la llama-

da Revolución Ciudadana puso en

práctica tres estrategias; una exito-

sa, una segunda fracasada y una

tercera que resultó “empatada” en-

tre el gobierno y sus adversarios.

Primeramente y por una parte, se

golpeó la estructura monopólica y

el manejo instrumental de los me-

dios que ciertas poderosas mafias

económico-financieras habían he-

cho a vista y paciencia de todos los

últimos gobiernos1 mediante la in-

cautación de un conjunto de medios

ligados con la banca, la obligación

de aislar la actividad mediática de

otros actividades económicas2 y la

realización de una auditoría espe-

cial al proceso de concesión de fre-

cuencias del espectro radioeléctrico

durante gobiernos anteriores. A lo

anterior hay que agregar que tales

medios incautados (tres cadenas

televisivas, un conjunto importante

de emisoras radiales y una grupo

de revistas) aún no han sido “re-

privatizadas” vía subasta pública

y mantiene, bajo administración es-

tatal, una línea editorial afín al ofi-

cialismo, con lo que se ha logrado

equilibrar relativamente el dominio

intocado de los grandes medios pri-

1 El propio ex-Presidente Osvaldo Hurtado, crítico acé-rrimo del gobierno de Rafael Correa, no puede dejar de mencionar en su cáustico y sesgado ensayo de análisis político Dictaduras del siglo XXI (2012) que aunque en su criterio los medios en el Ecuador no se han identificado “con intereses económicos especí-ficos y más bien representan el interés general” (sin embargo) hay “dos excepciones” (que ) “fueron los casos del banquero Fernando Aspiazu y de la familia Isaías..”. Los medios de comunicación perteneciente al gripo Isaías fueron incautados por el actual gobier-no, en una medida que no tuvo prácticamente oposi-ción y que más bien mereció el aplauso del país

2 Presente tanto como disposición transitoria en el tex-to de la Constitución aprobada en Montecristi en sep-tiembre de 2008, así como en una parte del contenido de la Consulta Popular de mayo de 2011 que le fue favorable al gobierno.

vados, especialmente en el caso de

la televisión y la radio.

Por otro lado, se aprobó en la Cons-

titución de Montecristi una transito-

ria que obligaba en el plazo de

un año calendario a aprobar una

Ley de Comunicación, cuyo proyec-

to inicial contuvo como elemento

más polémico la conformación de

un Consejo de Regulación de la

Comunicación, así como una serie

de disposiciones que normaban la

creación y el mantenimiento de me-

dios públicos, la defensa laboral y

profesional de los periodistas e in-

cluso la obligación para los medios

de incorporar producción y conte-

nidos publicitarios de producción

nacional, aparte de la posibilidad

de regular y sancionar por la vía

administrativa los errores y distorsio-

nes informativas en los que podría

incurrir un medio. Obviamente, esta

intención de regular la producción

informativa y la comunicación masi-

va y sacarla de la mera decisiona-

lidad e intereses privados, recibió

la más absoluta negativa como res-

puesta por parte de los propietarios

de las mayores medios, que en una

inteligente reacción logró vender a

la opinión pública la idea de que

tal ley era una “ley Mordaza” que

atacaba las libertades de expresión

y de prensa, así como violaba otros

derechos ciudadanos. ¿El resulta-

do? El boicot concertado entre polí-

ticos de oposición, propietarios de

medios y gremios periodísticos con

dirigencias afines a éstos últimos,

Coyuntura Nacional

Page 12: Enfoques 6

12Universidad Central del Ecuador

acompañado de un exitoso lobby a

nivel internacional mediante el cual

lograron el apoyo de organismos

vinculados con la defensa de de-

rechos humanos y de los derechos

específicos de los periodistas, final-

mente devino en el congelamiento

no de uno sino de dos proyectos

de ley, lo que significó sin duda

una derrota para el Gobierno. Pero

peor aún, si bien en el segundo pro-

yecto, y con la presión de sectores

progresistas dentro de P.A.I.S. y de

otros ligados con sectores críticos

de la academia y las organizacio-

nes no gubernamentales, actores

de la comunicación comunitaria,

popular y alternativa, y colectivos

de activismo radical, se logró incor-

porar la vanguardista repartición

tripartita de las frecuencias

A ambas líneas estratégicas apli-

cadas para el manejo y la gestión

gubernamental de la comunicación

política se suma una tercera que

fue cuestionada incluso desde algu-

nos sectores del propio movimiento

P.A.I.S. y se refirió a lo que se podría

denominar la “judicialización de la

disputa comunicacional”, cuyo punto

más alto fueron el juicio a los autores

de un libro de investigación periodís-

tica, El Gran Hermano, así como al

entonces editorialista de El Universo,

Emilio Palacio, junto con los propie-

tarios de ese periódico. El millonario

monto de la indemnización solicita-

da a título personal por el presidente

Correa, las acusaciones escandalo-

sas que rodearon el proceso judicial

y la severa sentencia final en contra

de los demandados por Correa así

como el “perdón” que finalmente

éste concedió, tuvieron, en mi opi-

nión, un resultado ambivalente: por

un lado, se apreció con mucha evi-

dencia el “peso del poder” del go-

bernante con su efectos colaterales

de modelización moral y hasta de

intimidación a sus adversarios. Pero

a la larga, con el paso del tiempo y

las “dudas” que se fueron generando

sobre la validez y los alcances de

los juicios, generaron una especie

de “retirada” por parte del Gobier-

no en relación con el uso del marco

normativo actual relativo a las inju-

rias y a la maliciosidad informativa y

de opinión, puesto que la figura que

posiblemente quedó en la retina de

muchos ecuatorianos fue el “abuso

de poder” en contra del más débil,

con saldo en contra para los afanes

oficiales.

Con estos antecedentes, ¿cuáles

serían los escenarios que se podría

imaginar para los próximos cuatro

años en caso de que Correa sea

reelecto? A grosso modo se pueden

avizorar dos como los más proba-

bles. El primero tiene que ver con

una agudización de la polarización

a causa de la aprobación de la

Ley de Comunicación por parte de

una Asamblea Legislativa en la que

P.A.I.S. podría tener una cómoda

mayoría; sin embargo, en este caso,

quizá existirían sectores dentro del

movimiento y del gobierno que que-

rrían aprovechar esa mayoría y la

alta legitimidad que se produce des-

pués de un triunfo electoral para ex-

tremar las normas regulatorias para

con los grandes medios privados,

lo que generaría posiblemente una

gran dosis de conflictividad social

con pronóstico reservado.

Un segundo escenario alude a una

mayor dedicación de los esfuerzos

del gobierno por ampliar los pro-

cesos de “democratización de la

comunicación” concentrándose en

apoyar a los medios públicos y a

los comunitarios, en ampliar los ca-

nales y los espacios para garantizar

los derechos de igualdad, libertad

y participación de la ciudadanía y

de los periodistas y comunicadores,

así como en consolidar una línea

de usos info-comunicacionales para

concientización ciudadana como

parte de la “política social” como

construcción de una base social in-

formada, para “radicalizar” la Revo-

lución Ciudadana reestableciendo

las alianzas políticas con los movi-

mientos sociales, –incluido el movi-

miento indígena–, con las organi-

zaciones defensoras de derechos

humanos, con ciertos grupos de

activismo ecológico y con sectores

jóvenes de la población, retomando

utopías descuidadas y que forma-

ban parte esencial del proyecto de

P.A.I.S. en el 2006, para caminar

hacia un horizonte de consolidación

de la participación de los ecuatoria-

nos y ecuatorianas comprometidos

con la transición hacia un modelo

anti-capitalista del Buen Vivir.

Page 13: Enfoques 6

13sociología y política

Cuando Rafael Correa

fue elegido presiden-

te de la república del

Ecuador en el 2006

a nivel regional se encontraba

constituido un grupo de países pos

neoliberales de izquierda y centro

izquierda, que buscaban incluirse

de manera soberana en el proceso

de cambio de hegemonía mundial.

En este contexto el ascenso al po-

der de Correa prometía importan-

tes transformaciones económicas,

sociales y políticas: el cambio de

matriz productiva y el consecuente

desplazamiento de intereses oligár-

quicos que habían gobernado el

Ecuador en las ultimas décadas, la

soberanía alimentaria y la reforma

agraria, la economía social solida-

ria, y el impulso al Estado plurina-

cional, así como importantes ras-

gos de nacionalización y control

de los recursos naturales.

Sin embargo unos años después de

su reelección en el 2009 en una

entrevista concedida a la televisión

peruana en Octubre de 2012 (en

que ésta le inquiere sobre el pro-

metido cambio de matriz produc-

tiva en el Ecuador) Correa con-

testa: “Nos ha ido recontra bien

haciendo lo mismo de siempre,

somos una de las tres economías

que más han crecido en América

Latina, casi 8%, el desempleo es

el más bajo de la región, ha dismi-

nuido grandemente la pobreza e

inequidad. Sin embargo, tenemos

un problema –entre otros– estamos

haciendo mejor, mucho mejor pero

lo mismo de siempre”1.

1 En el mes de octubre de 2012 en Lima-Perú, un pe-riodista de televisión pregunta a Rafael Correa: “un punto adicional señor presidente para evaluar su Re-volución Ciudadana, tiene que ver con las críticas a la matriz productiva, qué no ha logrado cambiarla, que sigue muy dependiente del petróleo, ¿es cierto eso? ¿Está en camino de cambiar?”

• Francisco Muñoz Jaramillo• Diego Carrión

¿Estamos en la perspectiva de profundización del capitalismo modernizador y tecnocrático del

Siglo XXI, ligado a la transnacionalización, la reprimarización, el estractivismo que ha generado un estado,

un régimen y un gobierno de corte

populista y autoritario, donde los movimientos

sociales han sido excluidos negándoles

el diálogo, el consenso e incluso generando acciones represivas

contra dirigentes y movimientos sociales?.

Bal

ance

Gob

iern

o de

C

orre

a-el

ecci

ones

201

3

Coyuntura Nacional

Page 14: Enfoques 6

14Universidad Central del Ecuador

Cuando Rafael Correa, luego de

cinco años de gestión, apuesta

por una nueva reelección cabe

preguntarse que ha significado

históricamente su gobierno, luego

de las promesas que fueran gene-

radas en su primera elección en el

2006.

Como el mismo afirma en la men-

cionada entrevista, la matriz pro-

ductiva no ha cambiado, “conti-

núa siendo la misma de siempre”.

Según datos del Banco Central

para el año 2010, la industria

manufacturera que creció en el pe-

riodo 99-06 a un ritmo de 3,53%

anual, ha crecido en el período de

Correa (2007-2010) en 4,55%

promedio anual. Lo que no es su-

ficiente como para hablar de un

proceso de industrialización por

sustitución de importaciones (ISI).

En el proceso franco de aplicación

del modelo ISI en Ecuador, entre

1972 y 1982, la manufactura

creció a un ritmo de 9,1% anual

(Larrea, 2006, p. 87).

La intermediación financiera y la

intermediación financiera medidas

indirectamente, durante el período

del Correa, crecieron a un ritmo

del 9,57 % y del 10,77%, respecti-

vamente; el sector petróleo y minas

creció a un promedio de 6,85%

anual; el sector agropecuario a un

4,23%; el comercio 4,35% y la

construcción 10,36%.2

2 Banco Central del Ecuador, 2007-2010

En consecuencia, los intereses a los

que ha representado el gobierno

en el proceso de construcción de la

economía, forma de Estado, nueva

institucionalidad y régimen político,

ha respondido a aquellos sectores

que se reconocieron en la tenden-

cia neoliberal oligárquica de la

etapa anterior y en la neo desarro-

llista en la etapa actual impulsada,

principalmente, por el presidente

Correa, la misma que ha puesto el

énfasis en una modernización e in-

tervención tecnocrática del Estado.

Lo que ha significado que en estos

años de gestión, Correa haya de-

jado fuera de las decisiones de po-

lítica pública a la tendencia social

ecológica con la que mantuvo coa-

lición en las elecciones de 2006 y

primeros años de su gestión hasta

la formulación y aprobación de la

nueva constitución de Montecristi.

Acuerdo de poder y exclusión de

posiciones de izquierda, que se

han manifestado en la limitada

decisión gubernamental para im-

pulsar temas importantes referidos

al desarrollo social y protección

de la naturaleza en la perspec-

tiva del Sumak Kawsay y Estado

Plurinacional; como la soberanía

alimentaria, la reforma del agro,

el cambio de la propiedad de la

tierra, la redistribución del recurso

agua, así como la limitación del

extractivismo; entre otros aspectos.

En el caso de la política agraria

cabe aquí recordar la posición del

gobierno frente al mandato cons-

titucional de redistribución de la

tierra (Art. 334) y a la prohibición

del latifundio y concentración de

la tierra (Art. 282). En declaracio-

nes hechas por el presidente en el

enlace ciudadano 240 del 1 de

octubre del 2011, se develaba

una posición contraria a todo afán

redistributivo poniendo por delante

la eficiencia productiva:

“Cuidado por buscar la justicia, entre comillas, des-

trozamos la eficiencia y lo que hacemos es a todos igualitos, pero igualmen-te miserables, igualmente

pobres”3

Como se conoce son 13 las pro-

puestas de ley de tierras y territorios

elaboradas desde distintos sectores

sociales en el marco de la discusión

sobre la nueva legislación agraria.

De ellas, la propuesta menos redis-

tributiva es la generada por la Cá-

mara de la Agricultura de la Primera

Zona, apoyada por el resto del gre-

mio empresarial agrícola. Lo que

sorprende es que; a pesar de las

propuestas generadas por instan-

cias cercanas al gobierno como la

COPISA (Conferencia Plurinacional

e Intercultural de Soberanía Alimen-

taria) o el MAGAP;un grupo impor-

tante de asambleístas de Alianza

País; encabezados por Fernando

Cáceres, representante de Coto-

paxi; hayan decidido presentar a tí-

3 Rafael Correa Delgado, Enlace ciudadano No. 240

Page 15: Enfoques 6

15sociología y política

tulo personal la ley de las Cámaras

el 20 de marzo del 2012.

Es necesario no obstante, recono-

cer que en estos cinco años se han

generado cambios en el rol del Es-

tado luego del desmantelamiento

neoliberal de las décadas anterio-

res, se ha incremento la inversión

pública en política social como

también en infraestructura; y se ha

diversificado la inversión extranje-

ra, todos estos cambios en el con-

texto de una especial participación

en el desarrollo de la soberanía re-

gional; como aspectos principales

de la política pública que se ha

generado en este quinquenio.

En esta perspectiva se corrobo-

ra con los datos provenientes del

presupuesto general del Estado

que ha crecido 145% entre 2006

y 2011. El 2012 se asignaron

26.109 millones de dólares para

el gasto público, consolidando

una tendencia creciente muy im-

portante para los últimos seis años.

Además en los últimos diez años la

inversión extranjera se ha diversifi-

cado: si en el 2001 el 56% de la

inversión provenía de los Estados

Unidos, para el 2011 solo el 12%

viene de ese país, mientras la parti-

cipación de otras economías ha in-

crementado notoriamente. China,

por ejemplo, que no representaba

ni siquiera el 1% de la inversión ex-

tranjera en el 2001, para el 2011

tiene un peso del 14%. Canadá en

el 2001 representaba solo el 2%

de la inversión extranjera, mientras

en el 2011 es el país que mayor

inversión ha traído al país con un

peso del 38%. Entre la Comunidad

Andina y Panamá, se contribuye

con el 15% de la inversión extran-

jera directa.4

II.Cabe entonces preguntarse para

hacer un efectivo balance del go-

bierno: ¿qué ha sucedido en estos

años y a dónde se dirige el Ecua-

dor del siglo XXI cuando los ecua-

torianos nos aprestamos a asistir a

las elecciones del 17 de febrero

del presente año para elegir presi-

dente y asambleístas nacionales y

provinciales?

¿Estamos en la perspectiva de

profundización del capitalismo mo-

dernizador y tecnocrático del siglo

XXI, ligado a la transnacionaliza-

ción, la reprimarización, el estrac-

tivismo que ha generado un esta-

do, un régimen y un gobierno de

corte populista y autoritario, donde

los movimientos sociales han sido

excluidos negándoles el diálogo,

el consenso e incluso generando

acciones represivas contra dirigen-

tes y movimientos sociales?, si fue-

ra así se advertiría que el tránsito

inicialmente propuesto en lugar de

ser un paso adelante en la historia

del Ecuador se ha redirigido a pro-

fundizar y remozar la vieja forma:

4 Fuente: Banco Central del Ecuador, Inversión Extran-jera Directa 2001-2011

la predominante matriz productiva

y los intereses ligados al pasado y

a aquellos que nacen de la reno-

vada intervención del Estado, en

un contexto de recuperación de la

soberanía latinoamericana.

En estas condiciones señaladas el

momento electoral del 2013 es

crucial para el Ecuador, en tanto

en dicha contienda, se manifiesta

la disputa de proyectos político-

económicos como expresión de la

lucha de clases que se ha vivido en

estos últimos años para determinar

el rumbo del Ecuador del siglo XXI.

En efecto en el proceso electoral

se encuentran aquellas posiciones

que pretenden revertir el proceso

histórico por el que ha transcurrido

el Ecuador en estos últimos años,

a través de orientaciones de corte

neoliberal; o aquellas que se reco-

nocen en la necesidad de trans-

formar el país en la línea de los

cambios propuestos en el 2006 a

través de los movimientos sociales

y de la izquierda, y en respuesta

al viraje de la propuesta inicial

que se dio por parte del gobierno

que hoy pretende reelegirse; como

también las que buscan dar conti-

nuidad a la misma orientación eco-

nómica y política que se ha dado

en estos años.

III.Con estos antecedentes descritos

se puede examinar las principales

problemáticas que se avizoran en

las elecciones del 17 de febrero:

Coyuntura Nacional

Page 16: Enfoques 6

16Universidad Central del Ecuador

Primera: las próximas elecciones

y sus resultados: ¿abrirán el es-

pacio para la consolidación del

patrón de acumulación o matriz

productiva en curso, que en su as-

pecto principal se relaciona con el

capital transnacional de carácter

extractivista y sectores oligárquicos

remozados y modernizados de ca-

rácter monopólico y oligopólico?,

donde se vuelve adicionalmente

pertinente la cuestión: ¿será posi-

ble el tránsito de una oligarquía

rentista a una burguesía basada

en la extracción y explotación de

plusvalía?; o bien ¿podría efecti-

vamente generarse las condiciones

políticas para un cambio de la ma-

triz productiva? ¿En consecuencia,

se afianzará, la línea de moder-

nización capitalista en base a la

misma matriz productiva anterior,

profundizando la extractivista?

La información proveniente del Ser-

vicio de Rentas Internas (SRI), nos

permite observar que la matriz pro-

ductiva no ha sido modificada, y

los niveles de concentración de la

economía son mayores en aquellos

sectores considerados ejes de acu-

mulación en una economía extrac-

tiva, primario exportadora y rentis-

ta a nivel financiero-especulativo.

Los principales contribuyentes, re-

presentantes de los grupos econó-

micos monopólicos se concentran

principalmente en el sector finan-

ciero (33%), recursos no renova-

bles (20%) y agroindustria (17%).

El 70% de las empresas pertene-

cientes al top 30 de principales

contribuyentes pertenecen a estos

tres sectores.

Mencionada orientación econó-

mica que ha estado presente en

estos últimos años de gobierno,

ha restringido el campo de acción

de aquellas intenciones e intere-

ses que se han orientado por las

propuestas de cambio de modelo

y matriz productiva, propuesto en

el plan del Buen Vivir (Sumak Kaw-

say) delineado por la Constitución

de Montecristi.

Por caso la inversión extranjera en

agricultura es mayor a la existente

en la primera mitad del decenio,

pero su dinamismo y nivel es me-

nor en relación a la extracción de

minerales.5 Se evidencia la voca-

ción extractiva y primario exporta-

dora de la matriz productiva, seis

años después de iniciado el pre-

sente gobierno. Si la empresa pri-

vada invierte en dichos sectores es

porque los incentivos para hacerlo

son poderosos.

Segunda: En esta contienda ¿se

consolidará y profundizará el mo-

delo político o régimen en curso

basado en la implementación del

llamado “hiperpresidencialismo” o

“decisionismo fuerte” desde una for-

ma de liderazgo caudillista, basado

en la exclusión del diálogo y el con-

senso con los movimientos sociales?

¿ Se continuará en una línea de

5 Fuente: Banco Central del Ecuador, 2001-2011

concentración del poder limitando

la independencia de las otras fun-

ciones del Estado: la Legislativa y Ju-

dicial; así como las de Participación

Ciudadana y Consejo Electoral?

O por el contrario ¿se abrirá una

etapa plural de reconocimiento,

diálogo y consenso de los movi-

mientos sociales, cuestión que no

se ha dado en los últimos dos años

del gobierno de Correa? ¿Será

posible avanzar en la propuesta

constitucional de una democracia

radical y participativa que abra al

Ecuador a un verdadero tránsito

social y político; y garantizar la in-

dependencia de las funciones del

Estado, especialmente la función

jurisdiccional, lo que podría tradu-

cirse en un importante desarrollo

institucional democrático del Ecua-

dor del siglo XXI?

Situación crucial la de febrero de

2013 para el Ecuador en tanto en

la contienda electoral se ratificará

o no el mencionado modelo polí-

tico armado en los últimos años,

que ha limitado el cumplimiento de

los postulados de cambio, original-

mente planteados por la izquierda,

los movimientos sociales y ecológi-

cos, y más bien por el contrario di-

cho modelo se ha constituido en la

base para representar y coincidir

con los sectores oligárquicos, prin-

cipalmente guayaquileños.

En esta perspectiva que describe

el modo cómo se ha enfrentado la

Page 17: Enfoques 6

17sociología y política

economía por parte del gobierno;

la “metedura de mano” a la justicia

sugerido –inconstitucionalmente-

por la Consulta y el Referéndum de

mayo de 2010 y el control actual

del Consejo de la Judicatura elegi-

do en los últimos días de mayoría

gobiernista, representa esa necesi-

dad, intereses y objetivos: proteger

al capital transnacional extractivis-

ta y a los sectores remozados de

la oligarquía, así como armar la

justicia para reprimir al movimien-

to social opuesto a este modelo

de acumulación. En este sentido,

Correa ha actuado como Febres

Cordero y Gutiérrez, que metie-

ron “la mano a la justicia”, para

“cubrir” y garantizar los intereses

en juego en la coyuntura ligados

a la oligarquía guayaquileña y al

capital transnacional. Y por eso

en estas elecciones una vez más

el pueblo ecuatoriano se pregunta:

¿continuará esta línea de justicia

dependiente de los mencionados

intereses o se impulsará una inde-

pendiente y equilibrada?

Tercera, las elecciones de febrero

¿abrirán paso a una respuesta

nacional integradora del Ecuador

del siglo XXI?; o más bien ¿afian-

zarán determinadas posiciones

ligadas a la oligarquía guaya-

quileña?. Esto podría contrave-

nir el comportamiento del mismo

presidente Correa y su gobierno,

que en el inicio de su mandato,

en un renovado afán por repre-

sentar lo nacional (la integración

de las regiones) desarrolló impor-

tantes iniciativas; como lo hizo el

presidente Jaime Roldós (1979-

1982) en su momento, pero que

en la realidad, en el forcejeo de

posiciones, al transcurrir su gestión

gubernamental, ha terminado ex-

presando determinadas posiciones

unilateralmente regionales. ¿Acaso

un síntoma de esto es la nomina-

ción “caprichosa” e interesada del

candidato a la Vicepresidencia, el

guayaquileño Glass?

Las elecciones del 17 de febrero

tienen también esta significación

de sentido histórico-cultural, en tan-

to en ella se disputa, la consolida-

ción de la influencia política sobre

la ciudad que le vio nacer a Co-

rrea y a su candidato a la vicepre-

sidencia así como su relación con

intereses oligárquicos, monopóli-

cos y transnacionales.

Los electores del 17 de febrero se

encuentran ante el dilema de con-

tinuar en el autoritarismo, acumula-

ción extractivista y oligárquica; o

dar paso a interesantes procesos

políticos y acciones que ya se evi-

denciaron en los primeros años de

gobierno, cuando se mantenía la

coalición de los movimientos socia-

les y la izquierda, relativos a la recu-

peración anti neoliberal del Estado,

el impulso del Estado Plurinacional

como de “gestos” soberanos y po-

líticos en perspectiva de impulsar la

soberanía alimentaria, la reforma

agraria, la distribución equitativa

del agua y los limites al extractivis-

mo; que ha sido el déficit del go-

bierno de Correa como el mismo se

ha encargado de reconocerlo.

En consecuencia se vuelve a poner

en la escena de febrero de 2013,

finalmente, la siguiente inquietud:

¿se reconfigurará en este periodo

que se avecina, una renovada di-

rección del proceso político ecuato-

riano? ¿Continuará el Estado como

una de las palancas de la remoza-

da y modernizada acumulación y

con los “gestos” y políticas sobera-

nas y nacionalistas; y un régimen

de corte autoritario y populista?

Las elecciones de febrero: ¿de-

jaran el espacio abierto para el

chantaje e imposición de propues-

tas económicas y políticas ligadas

a intereses transnacionales de

viejas y renovadas potencias mun-

diales? O por el contrario, este

importante evento y sus resultados:

¿abrirán en el Ecuador un periodo

nuevo? en el que todos los ecua-

torianos y ecuatorianas aspiran a

recuperar las propuestas de cam-

bio de 2006 para una renovada

y efectiva transformación propia

del siglo XXI. De tal manera que

se pueda promover un proceso de

integración nacional en el contexto

de significativa recuperación sobe-

rana de América Latina, y así ges-

tar un proyecto superador de las

condiciones actuales, desde la iz-

quierda y los movimientos sociales,

del Ecuador.

Coyuntura Nacional

Page 18: Enfoques 6

18Universidad Central del Ecuador

En este artículo, he querido

no mencionar nombres de

ciudades o de lugares de

mayor gravitación de la in-

seguridad, sino presentar algunos

de los fenómenos de mayor com-

plejidad por los que atraviesa ac-

tualmente el país en el ámbito de

la seguridad ciudadana.

Es un hecho incuestionable que en

las últimas dos décadas la violen-

cia y criminalidad no solamente

han aumentado sino que se han

diversificado. Pero además que la

violencia social se ha convertido

en una forma cotidiana de resolver

todo tipo de conflictos cotidianos.

En este contexto, la inseguridad

se ha convertido en la principal

preocupación de los ecuatorianos,

desplazando a problemas tan gra-

ves como la pobreza, la inequi-

dad, la corrupción, preocupación

que se manifiesta en miedo y temo-

res que alteran la vida cotidiana.

Desgraciadamente la ausencia de

conocimiento y de diagnósticos

sobre este fenómeno explica, en

buena medida, la ineficiencia del

aparato estatal en la elaboración

y fundamentación de la normativi-

dad, estrategias, políticas y planes

sobre seguridad ciudadana, pero

a la vez el tipo de propuestas que

van desde las radicales como la

pena de muerte a moderadas las

que giran alrededor del respecto

de los derechos humanos, de la

necesidad de disponer de meca-

nismos, instancias e instituciones

que enfrenten profunda y efectiva

la criminalidad, todo ello en el

marco de la ley y del combate a

la impunidad.

Una primera mirada al fenómeno,

presenta un espectro incierto no

solo por la debilidad del conoci-

miento de la etiología de la violen-

cia y delincuencia, sino por las dis-

crepancias respecto a su volumen,

extensión y características locales.

Existe una notable discrepancia

respecto de la tasa de inseguridad

en el país, tasa que resume el es-

tado de inseguridad. En efecto,

los datos oficiales y no oficiales

sobre la inseguridad oscilan entre

12, 15 y 20 homicidios por 100

mil personas, por cierto que sería

motivo de burla el proponer la ob-

tención del dato más confiable a

través de la suma de esas cifras y

• Lautaro Ojeda Segovia

En este contexto, la inseguridad

se ha convertido en la principal

preocupación de los ecuatorianos,

desplazando a problemas tan graves como la pobreza, la inequidad, la corrupción,

preocupación que se manifiesta en miedo y temores

que alteran la vida cotidiana.

Situación actual de la seguridad ciudadana

Page 19: Enfoques 6

19sociología y política

pensar que la cifra promedio es la

más ajustada a la realidad.

Si se desagrega la “tasa nacional”

por provincias y ciudades el pano-

rama se vuelve mucho más comple-

jo, puesto que las diferencias exis-

tentes tanto a nivel de provincias,

como cantones y ciudades son en

no pocos casos diametrales pues se

encuentra tasas que van de 10 o

menos a 80 por cien mil habitantes.

De igual forma respecto de la per-

cepción ciudadana de inseguridad,

al encontrar ciudades con percep-

ciones de inseguridad positivamen-

te bajas (6 a 8 por 100 mil) frente

a otras con índices sumamente altos

(60 a 80 por cien mil); cifras que

llevan a pensar que la inseguridad

depende en gran medida de facto-

res locales y por lo tanto, además

de los planes nacionales deben

existir planes locales fundamenta-

dos con serios y confiables estudios

cualitativos y cuantitativos.

Otro de los problemas que es ne-

cesario enfrentar y resolver es el de

la denominada “cifra negra”, es

decir del no registro de delitos que

se producen en la realidad pero

que por múltiples razones no son

denunciados. Los datos que sobre

este particular presentan las esta-

dísticas son sinceramente vergon-

zosos, pues apenas son del orden

del 80 a 90% de delitos que no se

denuncian, hecho que se encuen-

tra estrechamente vinculado con la

impunidad, fenómeno que según

Philip Alston se encuentra entre los

más altos del mundo.

Uno de los fenómeno menos estu-

diados y menos visibilizados, cuyo

aumento, a pesar de los significati-

vos avances sociales y económicos

logrados en las dos última décadas

es el de la violencia social, expre-

sada no solo en el ámbito de la

violencia intrafamiliar y de género,

sino en de la violencia escolar, (bu-

llying), en las riñas y venganzas (las

muertes por riñas y venganza en el

DMQ, entre 2009 y 2010 fueron

de alrededor del 40% -15to. Infor-

me); el acoso y maltrato escolar y

la criminalización de la protesta so-

cial, entre las principales violencias.

Infelizmente no existen estudios so-

bre los costos humanos, económicos

y políticos que generan la violencia

y delincuencia. Los escasos estudios

auspiciados por el l Banco Interameri-

cano presentan datos verdaderamen-

te alarmantes. En el caso del Ecuador

la Encuesta de Victimización y Per-

cepción realizada por la Facultad de

Economía de la Universidad Central,

calcula que el costo material de los

delitos a personas y hogares, ascien-

de económicamente a 395 724 929

dólares a nivel nacional, el costo de

salud es de 53 714 978 dólares.

En el contexto del crecimiento y

diversificación de formas de violen-

cia y delincuencia, cabe destacar

el crecimiento de la industria de la

seguridad privada, sobre la cual

no se dispone de la información

necesaria respecto de su funciona-

miento, calidad y eficiencia y peor

de su incidencia en la seguridad

ciudadana.

Es necesario destacar las significa-

tivas inversiones y gastos realiza-

dos por el gobierno nacional, pero

con resultados todavía incipientes.

Luego de esta sucinta presenta-

ción cabe destacar el papel que

le corresponde a la Universidad

ecuatoriana en el conocimiento

multidisciplinario, multidimensio-

nal, y holístico de este fenómeno

se constituye cada vez más en un

verdadero azote social.

Coyuntura Nacional

Page 20: Enfoques 6

20Universidad Central del Ecuador

Un largo debate atravie-

sa el tiempo: ¿cuál es el

papel del individuo en

la historia? El relato de

la historia se centra en los indivi-

duos: no existiría la Ilíada sin Aqui-

les, Héctor y Elena; ni la Odisea

sin Odiseo, Penélope y Telémaco.

El análisis de la historia ve los pue-

blos, los colectivos: no existirían

Aquiles ni Odiseo sin el pueblo

griego y sus dioses.

En los extremos, una visión dice

que la historia la hacen los gran-

des hombres, la otra dice que la

hacen fuerzas supraindividuales.

Ninguna soluciona el tema: “o

bien lo general es absorbido por

lo particular y la historia se vuelve

no solamente irracional, sino tam-

bién absurda en la medida en que

cada elemento particular toma el

aspecto de lo general, y en ella

reinan, consecuentemente, la arbi-

trariedad y la contingencia; o bien

lo particular es absorbido por lo

general, los individuos no son más

que instrumentos, la historia está

predeterminada y los hombres sólo

la hacen aparentemente”.1

La historia de Venezuela desde los

noventa está marcada por la figura

de Chávez; y esa figura logra pro-

yecciones continentales y globales,

se convierte en piedra de toque para

los alineamientos, para las tomas de

partido. Con la enfermedad y la po-

sible muerte de Chávez, la pregunta

es ¿podrá continuar el proceso “bo-

livariano” sin su figura central?

No hay respuestas neutrales. Des-

de la oposición se resalta el pa-

pel del individuo: la ausencia de

Chávez terminaría el proceso. Los

medios buscan los signos: el pri-

mero es buscar las disputas y las

escisiones dentro del PSUV, Madu-

ro contra Diosdado Cabello, el ala

1 KOSIK, Karel, El individuo y la historia, “L’Homme et la societé” N9 9, julio-septiembre 1968, París, Traducido por Fernando Crespo Editorial Almagesto, Buenos Aires, 1991. Hay versión electrónica, http://www.co-rrentroig.org/IMG/pdf/Karel_Kosik_-_El_individuo_y_la_historia.pdf, consulta enero 2013

• Napoleón Saltos Galarza

Al igual que otros procesos

“progresistas” del continente, el régimen del

presidente Chávez no es de coyuntura,

es más bien de período, responde a dos dinámicas:

la respuesta al cambio de

ciclo después del fracaso del

modelo neoliberal; y la respuesta a

las modificaciones del Estado

nacional liberal ante las nuevas

condiciones de la globalización.

El Individuo y la Historia: La enfermedad de Chávez

Page 21: Enfoques 6

21sociología y política

izquierda contra el ala derecha, el

poder civil contra el poder militar.

Desde el otro lado, se destaca

el papel del proceso: “De igual

modo, Chávez es tan sólo el cata-

lizador de un proceso más profun-

do. El motor del cambio han sido

su movimiento político y sus gobier-

nos, no una única persona, por ca-

rismática y popular que sea. Y la

condición para su desarrollo, con

o sin Chávez, es el apoyo social”.2

No hay un desenlace prescrito. El

resultado “no se adquiere nunca

por anticipado o fuera de la histo-

ria, sino únicamente en la historia

y en el desarrollo de ésta. También

2 GARA EDITORIAL, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=161843, consulta enero 2013.

el elemento de incertidumbre, de

incalculabilidad, de apertura y de

falta de conclusión, que se presen-

ta ante el individuo en acto, bajo

la forma de la tensión y de la im-

previsibilidad, es un componente

constitutivo de la historia real”.3

Quizás es una oportunidad para

reflexionar sobre ¿quién decide?

y, sobre todo, ¿cómo se decide?

Las respuestas van por dos lados:

ver cuál es la fortaleza de la institu-

cionalidad democrática estableci-

da en Venezuela sobre la base de

la Constitución del 99; y ver qué

representa el proyecto bolivariano.

Hasta ahora, tanto el sector oficial

como la oposición se remiten a

3 KOSIK, K., Op. Cit.

las disposiciones constitucionales

como el marco para responder

a esta situación. Aunque quedan

dos interpretaciones: el oficialismo

declaró, a través del reelecto Presi-

dente del Parlamento que no hay

plazo para el retorno de Chávez,

pues cuenta con un permiso apro-

bado por unanimidad por la Asam-

blea. Mientras tanto, desde la po-

sición se intentó convertir al 10 de

enero en el día decisivo: si Chávez

no se juramenta debería proceder-

se al encargo temporal al Presiden-

te del Congreso y a la convocato-

ria a elecciones. La correlación de

fuerzas dentro del parlamento está

a favor del oficialismo. Los pronun-

ciamientos del Consejo Electoral y

de la Corte ratifican esta línea.

Am

érica Latina en Perspectiva

Page 22: Enfoques 6

22Universidad Central del Ecuador

El razonamiento central es que

hay una decisión soberana del

pueblo, la reelección de Chávez,

que no puede ser desconocida por

un acto formal, la posesión en un

día determinado. No hay vacío de

poder, pues se trata de una reelec-

ción que genera continuidad; y el

Presidente cuenta con permiso de

la Asamblea.

En el marco de la institucionalidad

el camino está definido en lo inme-

diato. Quedan los intentos de lle-

var el tema a las calles: el chavis-

mo realizó una marcha de apoyo,

la oposición llama a movilizacio-

nes para más tarde.

Al igual que otros procesos “pro-

gresistas” del continente, el régi-

men del presidente Chávez no es

de coyuntura, es más bien de pe-

ríodo, responde a dos dinámicas:

la respuesta al cambio de ciclo

después del fracaso del modelo

neoliberal; y la respuesta a las mo-

dificaciones del Estado nacional

liberal ante las nuevas condiciones

de la globalización. En los cator-

ce años de gobierno, Chávez ha

sentado las bases de una nueva

hegemonía: se ha conformado un

nuevo bloque en el poder, en don-

de las Fuerzas Armadas juegan el

papel de una especie de partido

del régimen, participan nuevos y

antiguos sectores empresariales,

cuenta con una importante base

social, y con relaciones internacio-

nales definidas.

La estructura de poder combina

formas bonapartistas-populistas-au-

toritarias, con su propia versión del

“socialismo del siglo XXI”. Si bien

se basa en un liderazgo fuerte, con

rasgos carismáticos y clientelares,

el proceso ha logrado institucio-

nalizar formas asistenciales como

plataforma del apoyo de amplias

bases sociales. En este sentido se

puede prever cambios, pero den-

tro de la estructura constituida. El

propio Chávez, consciente del

riesgo de la enfermedad, se encar-

gó de designar a su sucesor, el vi-

cepresidente Maduro, disposición

que difícilmente va a ser cuestio-

nada por los diversos sectores que

componen el proyecto bolivariano.

La perspectiva apunta a la consti-

tución de un mando compartido,

pues Maduro no podrá desempe-

ñar un papel fuerte como el de

Chávez.

El cambio depende también de

la correlación de fuerzas con la

oposición. Hasta el momento hay

más bien debilidad en las filas

opositoras, después de dos de-

rrotas electorales consecutivas. El

liderazgo de Capriles dentro de

las filas de la oposición, corre más

riesgo que el reconocimiento de la

sucesión de Maduro en las filas ofi-

cialistas. El espacio de maniobra

de las presiones internacionales

se ha reducido; el propio gobier-

no de Obama, ante las versiones

de un acercamiento con Maduro

para enfrentar a Diosdado, se ha

apresurado a aclarar que se man-

tendrá alejado del manejo de la

situación.

En caso de un desenlace fatal del

presidente Chávez y de adelanto

de las elecciones, mayores posi-

bilidades de triunfo tiene el PSUV,

tanto más que la cultura latina tien-

de a identificarse con el sufriente.

Chávez puede pasar a convertirse

en un símbolo que difícilmente pue-

de ser atacado: después del dece-

so, todo muerto es bueno, dice el

refrán popular.

“La relación entre el individuo y

la historia no está contenida sola-

mente en la pregunta: ¿qué puede

hacer el individuo en la historia?

Plantea también el problema de

lo que puede hacer la historia de

(con) el individuo”.4

Una debilidad de las estructuras

carismáticas es la falta de proceso

y tiempo en la sucesión. Hay una

diferencia respecto a experiencias

como la de Sudáfrica con Mande-

la que supo dar paso al proceso

y constituirse en un signo. En el

caso de Venezuela, no puede

descartarse tampoco la segunda

oportunidad que a veces abre la

historia, la posibilidad de que se

realicen las elecciones y Chávez

se recupere, quedando como una

figura fuerte, similar al papel que

Fidel Castro desempeña en Cuba

después de su enfermedad.

4 KOSI, K., Op. Cit.

• Tomás Quevedo Ramírez

Page 23: Enfoques 6

23sociología y política

Referentes de las Ciencias Sociales

• Tomás Quevedo Ramírez

El discurso crítico de Agustín Cueva

Hablar de Agustín Cue-

va significa indagar en

una etapa del discurso

crítico ecuatoriano atra-

vesado por profundas reflexiones

teóricas sobre el devenir político y

cultural no sólo del Ecuador, sino

de América Latina. Para Bolívar

Echeverría el discurso:

…que tenemos los que nos

involucramos en esta trans-

formación del mundo es

justamente el discurso críti-

co. Nuestra tarea es la des-

Para Cueva el marxismo y el

materialismo histórico se convertirían en

lugar teórico desde el cual articula su

discurso crítico, “Diría que mi proceso de adhesión al

marxismo obedeció, en proporciones probablemente

equiparables, tanto a una opción ético-

política como a la fascinación por la

única ciencia social (el materialismo

histórico) que jamás pierde de vista la

totalidad del hombre y de su historia, que

aspira siempre a reconstruir”.

Al cumplirse 20 años de la temprana muerte de, Agustín Cueva, su vida, obra, pensamiento y compromiso intelectual, académico, político, social y cultural del cientista social, fueron reivindicadas y homenajea-das por la Universidad Central del Ecuador, a través de las carreras de Sociología y de Política y la Facultad de Ciencias Económicas; la Universidad Andina Simón Bolívar y la Universidad Técnica del Norte.

Debate, relectura y aproximación al pensamiento orgánico y mili-tante de Agustín Cueva, propició la academia durante el 2012, con el Seminario “Agustín Cueva 20 años después”, que en su primera parte se desarrolló en la Central y la Andina el 2,3 y 4 de mayo; mientras la segunda parte se cumplió en Ibarra, en la Universidad Técnica del Nor-te el 19, 20 y 21 de noviembre. En estas jornadas participaron como expositores: intelectuales, catedráticos, escritores, cientistas sociales, estudiantes, amigos, compañeros, discípulos, sociólogos y politólogos. Mientras los auditorios sedes de los eventos resultaron pequeños ante el interés y expectativa de mujeres y hombres de todas las edades y vertientes de pensamiento.

Como parte de este justo homenaje y reconocimiento al intelectual, al catedrático, al escritor, al militante, al amigo y al compatriota, cuyo pensamiento marcó una época y sigue siendo referente de las ciencias sociales de Ecuador y América Latina, se presentó las memorias del Seminario “Agustín Cueva 20 años después”.

Para ENFOQUES el 2012, también fue de homenaje y reconoci-miento a Agustín Cueva, docente y director de la Escuela de Sociología de la Universidad Central del Ecuador.

2012, año de relectura y homenajes a Agustín Cueva:

Agustín Cueva: la herejía de pensar a contra corriente

Page 24: Enfoques 6

24Universidad Central del Ecuador

trucción, el desmontaje del

discurso establecido de la

época moderna burguesa.

Discurrir, hacer filosofía, es

hacer crítica como lo hacía

Sócrates con su ironía […]

este tipo de acción consiste

en carcomer, destruir desde

dentro el discurso estableci-

do (Echeverría; 2011:100).

En este sentido el pensamiento de

Cueva se encargó de desmontar

los mitos sobre los cuales se había

construido la idea de la nación

ecuatoriana, revelando con ello la

virtualidad de los imaginarios des-

de los cuales las élites nacionales-

regionales- construyeron su proyec-

to de nación.

Agustín Cueva se inscribe dentro

de un momento en el cual, el cam-

po cultural de los años 60 está de-

terminado por la búsqueda de un

horizonte revolucionario y tal sería

el objetivo de la obra de Cueva

sin caer en la ortodoxia, más bien

da un respiro y una renovación a

la lectura que se había venido ha-

ciendo del marxismo. La obra de

Cueva ha sido clasificada fuera

del espacio nacional como funda-

mental para entender el proceso

histórico de América Latina, pues

sus reflexiones cruzaron la frontera

impuesta por las disciplinas y se in-

volucró no sólo desde la lectura del

proceso cultural ecuatoriano, to-

mando como base la literatura, sus

ensayos cruzaron también hacia la

reflexión política y económica del

continente.

Cueva en sus primeros escritos de

los años 60 señala la importancia

de una toma de posición política

no sólo del productor de conoci-

miento sino de todo aquel que

está relacionado con la actividad

creativa del campo cultural, para

ello se pregunta “¿es posible el

compromiso artístico? Y, ¿es legíti-

mo exigir que el novelista, se com-

prometa?” (Cueva; 1964:9) estas

preguntas se deben al silencio que

los intelectuales liberales (Benjamín

Carrión) habían impuesto desde la

institucionalidad cultural, el mismo

Cueva responde a esta interrogan-

te en los siguientes términos: “la res-

puesta al desafío de una realidad

en extremo comprometedora sólo

puede venir de un arte comprome-

tido” (Cueva; 1964:9). Como se

puede entender su respuesta es cla-

ra, la realidad no puede ser evadi-

da y mucho menos cuando frente a

nuestros ojos se siguen realizando

una serie de masacres y atropellos

contra las clases subalternas.

La invitación de la obra de Cueva

en tanto es parte del discurso críti-

co es una interpelación a la acción

transformadora y a la incidencia

que el pensamiento puede tener en

los procesos de transformación de

la sociedad “…eran los tiempos de

la ‘literatura comprometida’, del en-

gamement sartreano que nos evitó

recaer teóricamente en el pantano

denominado ‘realismo socialista’; y

tiempos en que los vientos soplaban

tan a la izquierda que ni Vargas Llo-

sa osaba ser reaccionario” (Cueva;

1987:11). Para esta generación lle-

gar a ser un intelectual no significaba

tener una serie de títulos apilados en

la pared absorbiendo el polvo, sino

que se constituía como ejercicio crí-

tico de la escritura. Basado en esa

premisa, Cueva fue parte del grupo

de los Tzántzicos quienes intentaron

rebasar las fronteras que hasta ese

momento el campo intelectual se

había auto-impuesto. Romper con

el provincianismo cultural, llevar la

poesía y el arte al pueblo estaba

entre sus objetivos. La generación

a la cual Cueva perteneció y a la

cual también Sartre influenció, bus-

caba que el lenguaje no sea más un

patrimonio del dominador, sino que

una verdadera herramienta de trans-

formación. Como plantea Ulises

Estrella, compañero de generación

de Cueva, “…el hablar parte de un

querer de descubrimiento del otro,

es desvelamiento mutuo de existen-

cias hacia el mundo y las aspiracio-

nes de los hombres. Por eso quien

habla, esencialmente funda y desa-

rrolla un universo. El hablar verídico

es un poetizar” (Estrella; 1962:1).

La forma como transición de la historia

La literatura para Cueva no es un

simple artefacto cultural ni un con-

junto de palabras que articulan

una obra, para él, existe una re-

Page 25: Enfoques 6

25sociología y política

lación importante entre sociedad,

literatura y proyecto histórico, pues

ella se convierte en un campo de

disputa ideológico donde las cla-

ses dominantes han ido estructuran-

do sus subjetividades de manera

especial en el siglo XIX y donde los

grupos subalternos tienen un papel

subordinado, y se esconden entre

las líneas de la gran narrativa, al

respecto Nelson Osorio señala:

El proceso literario (sin dejar

de considerar la autonomía

relativa de los fenómenos

que la integran) no sigue un

desarrollo independiente del

conjunto de las otras forma-

ciones que se dan en la vida

social y cultural, y que, por

lo tanto, la historia literaria al

ser una (re)construcción de

este proceso, al establecer

una ordenación diacrónica

de los fenómenos empíricos,

debe también relacionarse

con el marco histórico en

que se encuentran.1

Para dar cuenta de esto Cueva

aplica el materialismo histórico en

relación a la periodización de la

literatura ecuatoriana, y propone

entender la sociedad como una to-

talidad articulada y una estructura

jerarquizada, dinámica, en perpe-

tuo movimiento por una serie de

contradicciones.

1 Nelson Osorio, “Prólogo”, en Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamerica-na, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1988, p. IX.

Será en sus libros Entre la ira y la

esperanza (1967) y Lecturas y Rup-

turas (1986) en los cuales Cueva

se dedica a analizar el proceso

histórico y la constitución de la lla-

mada cultura nacional desde las

elites, tomando como base la lite-

ratura. El predominio en cada mo-

mento histórico determina la forma

de escritura y devela las contradic-

ciones existentes en el seno de la

sociedad. En la etapa colonial, la

poesía y la retórica sagrada serán

las formas narrativas fundamenta-

das en la negación por parte del

colonizador de cualquier rasgo de

humanidad en el indio; la poesía

le sirve para escapar y dar la es-

palda a la cruenta realidad de la

Colonia “…si el indio y ‘lo indio’

aparecen en las Historias, es por-

que ellas comprendían también ‘lo

natural’, no aparece en cambio en

la literatura ni en el arte, terrenos

reservados a lo humano y, en rigor,

a lo natural sublimado[…] a medi-

da que el descubridor devenía co-

lonizador deshumanizaba con sus

actos al indígena, para conservar

buena conciencia no le quedaba

más remedio que deshumanizar-

lo también en la teoría” (Cueva;

1987:27). Este acto de deshuma-

nización anula cualquier represen-

tación posible para el indio en el

discurso literario, es por eso que

la poesía se convierte en ese de-

seo sublimado del colonizador de

evadir la realidad, y en el caso de

la oratoria sagrada solamente to-

maba como referencia la figura de

Dios y de los reyes como los únicos

posibles de representar.

Con la independencia de España

la forma varía y será la épica quien

construya la gran narrativa de la

patria y los héroes, Cueva cita dos

ejemplos: las figuras de Bolívar y

Flores en la poesía épica de José

Joaquín de Olmedo. “Una vez con-

seguida la victoria, la nueva clase

dominadora tiene, como aquella

que le precedió, razones de es-

tado para convertir la actividad

literaria en instrumento de consoli-

dación del poder. Consciente de

su misión, Olmedo irá hasta cantar

en el mismo registro poético a Bo-

lívar y al militarzuelo Flores […] si

la poesía de la Colonia parte de

temas ‘sublimes’ irreales, la épica

posindependentista se elabora en

cambio a partir de hechos reales

sublimados” (Cueva; 1987:27).

Este devenir de la historia oficial

para Cueva encontrará su máximo

punto en lo que él denomina como

los tres momentos de la conciencia

feudal: 1) Gonzalo Zaldumbide;

2) Juan León Mera y 3) La gene-

ración decapitada. En los tres

momentos estaría presente la car-

ga de la feudalidad narrativa, de

manera más marcada en los dos

primeros y a manera de nostalgia

en la poesía de los decapitados

con excepción de Medardo Ángel

Silva. La inclusión de estos últimos

ha generado toda una polémica

en relación a su obra, si bien ellos

Referentes de las Ciencias Sociales

Page 26: Enfoques 6

26Universidad Central del Ecuador

fueron los denominados modernis-

tas ecuatorianos, su subjetividad

estaría atravesada, según Cueva,

por el hundimiento de la aristocra-

cia costeña por acción de la Revo-

lución Liberal.

De esta manera se construye en

esta primera etapa comprendida

entre el siglo XIX e inicios del XX

la construcción de un proyecto na-

cional que se afirma y toma como

base por parte de las élites lo eu-

ropeo pues en palabras de Zal-

dumbide ‘lo americano no es más

que indios con plumas’, es aquí

donde se puede determinar el ni-

vel de influencia y la importancia

de la construcción ideológica de

las élites dentro de la literatura. Sin

embargo, será con la generación

del 30 y sobre todo a través del

cuento y la novela, que los grupos

subalternos se integran dentro de

la narrativa nacional, se rescata

la figura del campesino montubio,

del indio serrano, del obrero ur-

bano en las zonas de Guayaquil.

Será en este momento cuando

Cueva opte por afirmar la narrativa

de Icaza y hacer de menos la de

Pablo Palacio, pues la afirmación

y proyecto nacional que estaba

buscando Cueva se encontraba

en el hecho de lo indoamericano

representado en la figura de mamá

Domitila en la novela Huasipungo

(1930). Esta será quizá una de

las razones fundamentales para

condenar a Cueva pues como lo

afirma Moreano, las generaciones

e incluso algunos de los contempo-

ráneos de Cueva no hicieron parri-

cidio sino matricidio, “…el Edipo

ecuatoriano había tratado de huir

de sus orígenes –del ‘Huasipungo’,

de los indios, de la Mama Pacha,

de mamá Domitila-. Celebra esa

muerte en la dolarización del len-

guaje. Fallecido Layo y Yocasta,

sale a buscar un nuevo padre, sea

en el río de la Plata o en Europa”

(Moreano; 2008:107), esto se

explica de la siguiente manera,

mientras los Tzántzicos ejercían el

parricidio matando lo europeo y re-

conociendo en lo indio uno de los

fundamentos para articular un ver-

dadero discurso nacional-popular,

las élites y en este caso también

los escritores optaron por Palacio

quien les permitía remitirse y bus-

car su referente en Onetti, Borges o

Cortázar mientras se anulaba cual-

quier posibilidad de acercamiento

a la integración de los elementos

populares en la narrativa, de ahí

quizá que el último fenómeno li-

terario de importancia e impacto

en el campo cultural haya sido la

emergencia del tzantzismo como

conciencia crítica de la cultura y la

sociedad ecuatoriana.

Cueva y la afirmación del marxismo

Para Cueva el marxismo y el mate-

rialismo histórico se convertirían en

lugar teórico desde el cual articula

su discurso crítico, “Diría que mí

proceso de adhesión al marxismo

obedeció, en proporciones pro-

bablemente equiparables, tanto a

una opción ético-política como a

la fascinación por la única ciencia

social (el materialismo histórico)

que jamás pierde de vista la tota-

lidad del hombre y de su historia,

que aspira siempre a reconstruir”

(Cueva; 1987:11, énfasis del au-

tor). En este caso la base del aná-

lisis es tomar una posición como

intelectual para mirar y actuar en la

sociedad, pues el marxismo como

bien lo plantea no es sólo la asun-

ción de una serie de principios de

vida enfocados a la construcción

de una ética que rompa con la in-

dividualidad, sino más bien juntar

la forma de pensar con el actuar

político cotidiano de las personas.

En términos metodológicos esto

significó no perder de vista la cate-

goría de totalidad para dar cuenta

del fenómeno analizado, dando

vida con ello al análisis estructural

que “apunta a un modo de acerca-

miento al objeto teórico orientado

a la descripción y explicación de

las condiciones económicas, so-

ciales y políticas, desde el punto

de vista de la totalidad, en una

formación social dada. Este tipo

de análisis incluye, por lo gene-

ral, una aproximación a los fenó-

menos bajos la consideración de

la perspectiva histórica” (Beigel;

1995:29).

Esta forma de abordar la realidad

se contrapone a la “moda” actual

Page 27: Enfoques 6

27sociología y política

de des-historización de la realidad

y de olvido selectivo de aquello

que no se quiere recordar o se

deja en los rincones de la memo-

ria oficial. Además cuando cae el

muro de Berlín el campo intelectual

deja de pensar desde la totalidad

y de hecho los libros que hablaban

del marxismo se convierten en mer-

cancías vendidas al peso en las

calles de Quito. El desencanto fue

tal que hubo una negación radical

del mismo como opción ética y

política, el campo intelectual (o su

mayor parte) sufrieron un viraje ha-

cia el culturalismo en búsqueda de

otro horizonte teórico; sin embargo

Cueva se siguió afirmando desde

la visión de la clase y posicionan-

do el hecho de la emergencia de

los nuevos movimientos sociales

desde el marxismo, de hecho en

plena ‘crisis’ del marxismo Cueva

publica su libro La teoría marxista

en el año de 1987, dando con

ella cuenta de su afirmación políti-

ca e ideológica y de la coherencia

de su pensamiento.

A Cueva se le debe además el

hecho de reivindicar a Antonio

Gramsci como un marxista crítico y

militante, y desmarcarse de la lectu-

ra socialdemócrata que se intentó

hacer de él en América Latina, pues

de pronto como bien lo ha señala-

do Alejandro Moreano, Gramsci se

convirtió en la muletilla para aque-

llos que querían hablar desde el

marxismo sin la necesidad del com-

promiso, de pronto se olvidaron de

su accionar revolucionario, de su

papel en el Partido Comunista ita-

liano, su debate estratégico en el

momento de la crisis del partidio y

de sus largos años de permanecer

en la cárcel por ser revolucionario,

en su íntima vinculación con los

obreros. Mientras eso sucede Cue-

va en su artículo Notas para el de-

sarrollo de la sociología en el Ecua-

dor (1976) hace una invitación

La mayor parte de los soció-

logos de mí generación se

propusieron la tarea de re-

visar y ‘superar’ el marxismo

tradicional, con resultados

que hasta hoy se revelan

por lo menos cuestionables;

si tuviera que sacar la lec-

ción de esta experiencia y

comunicársela a las nuevas

generaciones, les diría que

se propongan una tarea más

modesta pero más fructífera:

la de aprender el marxismo

y aplicarlo consecuentemen-

te al estudio concreto de la

realidad concreta. Para el

desarrollo de una ciencia

social comprometida y pro-

gresista no veo otro camino

(Cueva; 1976:32).

Quizá esta opción de Cueva fue la

que lo condenó al olvido durante

muchos años en la academia, e

incluso a su negación como aporte

fundamental en las ciencias socia-

les especialmente ecuatorianas, de

ahí que se desprenda la herejía de

pensar y afirmar un discurso crítico

que busca la transformación de la

sociedad en un contexto en el cual

hablar del marxismo era ser un

dinosaurio y no estar dentro de la

moda intelectual. Como conclusión

puedo afirmar citando a Fernanda

Beiguel que “en la era del ‘des-

encanto’, Agustín nos entrega la

ira…, durante el ‘fin de las utopías’

y los grandes relatos, nos regala

la esperanza” (Beigel; 1995:21).

Referentes de las Ciencias Sociales

Page 28: Enfoques 6

28Universidad Central del Ecuador

• Nicanor Jácome El presente artículo tiene

como objetivo, destacar la

presencia de Agustín Cueva

en la Dirección de la Escue-

la de Sociología y Ciencias Políti-

cas de la Universidad Central, en

el marco de las actividades llevadas

adelante en homenaje a este autor

como uno de los referentes de las

ciencias sociales. Este contenido fue

leído en el Seminario referido a este

autor en la Universidad Ténica del

Norte de la ciudad de Ibarra en el

mes de noviembre del año 2012.

Agustín Cueva llega a la Escuela de

Sociología en el año 1969 en un

momento en que existía una seria

preocupación entre estudiantes y al-

gunos docentes por el destino de la

Escuela, en el intento de hacer un

Escuela de Sociología y Ciencias

Políticas, a partir de los elementos

que intentaban unir en una sola uni-

dad académica la especialidad de

ciencias políticas y las especialida-

des de antropología y sociología.

Lo que existía era un programa de

estudios vigente de ciencias políti-

cas, caracterizado por la mezcla

de materias de política con ma-

terias de derecho, varias de las

cuales eran desprendimientos de

materias que se dictaban en la Es-

cuela de Derecho de la Facultad

de Jurisprudencia de la Universi-

dad Central.

Ante el intento de anexar, a la vi-

gente Escuela de Ciencias Políticas

Nuestro autor, por su accionar y su producción

intelectual se constituye en un referente de las

ciencias sociales ecuatorianas y

latinoamericanas, y su práctica y trayectoria es

motivo de ejemplo y emulación para

nuestra Unidad Académica, así

como debería serlo para las nuevas

generaciones de estudiosos e

investigadores de las ciencias

sociales en una perspectiva crítica.

La p

rese

ncia

de

Agu

stín

Cue

va e

n la

Es

cuel

a de

Soc

iolo

gía

y C

ienc

ias

Pol

íticas

de

la U

nive

rsid

ad C

entra

l del

Ecu

ador

Page 29: Enfoques 6

29sociología y política

Referente de las Ciencias Sociales

y Ciencias Sociales, las especiali-

dades de Antropología y de Socio-

logía, que se habían desarrollado

separadamente en la Facultad de

Ciencias Básicas, la misma que

luego fue suprimida por las autori-

dades universitarias, se generaron

una serie de tensiones en el pro-

ceso de búsqueda de una posible

unidad y fusión de las escuelas de

Ciencias Políticas y de aquella de

Antropología y Sociología. Este

proceso no fue fácil, tanto por los

orígenes diferentes de cada una

de las escuelas, tanto por la orien-

tación y perspectivas que se quería

imprimir a cada una de ellas.

La interrogante era qué progra-

ma de estudios debía formularse

para hacer posible la fusión de

las escuelas de Ciencias Políticas

y la de Antropología y Sociología.

Una corriente era la de hacer una

Escuela de ciencias sociales me-

diante la concurrencias dispersa

de materias de las diferentes dis-

ciplinas sociales, ciencia política,

derecho, economía, geografía

humana, derecho internacional;

legislación agraria, industrial y

minera; derecho laboral y seguro

social, sociología general, sociolo-

gía americana y sociología ecua-

toriana. Esta línea de materias

aparecía dispersas, sin un hilo ar-

ticulador que cohesione e imprima

una identidad y orientación social

en la formación de los estudiantes.

En el área especializada, la ten-

dencia era a la incorporación de

materias de sociología aplicada

para especializar en sociología e

investigación y, por otro lado, ma-

terias específicas para especializar

en cooperativismo, derecho agra-

rio y sindicalismo.

La presión de estudiantes, que in-

cluso realizaron una huelga, para

forzar un rumbo diferente a los con-

tenidos de la unidad académica

de ciencias sociales, dio resultado.

Finalmente, a mediados del año

1967, se aprueba la fusión de las

escuelas de Ciencias Políticas y la

de Antropología y Sociología en

una nueva unidad académica de-

nominada “Escuela de Sociología,

Antropología y Ciencias Políticas”.

En este contexto, Agustín Cueva

aportó con su conocimiento, con-

juntamente con profesores nuevos,

pudiendo destacar, entre otros, a

Eduardo Santos, Alejandro Morea-

no, Alfredo Castillo, Raúl Maldo-

nado, José María Roura, quienes,

juntamente con estudiantes movili-

zados, conformaron un programa

de estudios caracterizado por el in-

tento de integración de los aportes

de las ciencias sociales clásicas en

los campos de la economía, socio-

logía y ciencias políticas. Además,

especial importancia se dio al co-

nocimiento de la realidad sociohis-

tórica del Ecuador y de América

latina, así como al problema del

subdesarrollo. Nos hallamos en

un momento de definiciones tras-

cedentes, en la medida en que en

este período se pusieron las bases

de una escuela de ciencia social

de pensamiento crítico, con una

clara vocación latinoamericana y

sintonizada con la realidad social

del país.

En el año 1969, Agustín Cueva,

se desempeñó como director de la

Escuela de Sociología y de Cien-

cias Políticas. Bajo su dirección

impulsó la aprobación del nuevo

programa de la Carrera de Socio-

logía y Ciencias Políticas. En este

nuevo programa, en palabras del

Cueva, destacaba que en el nue-

vo programa se había puesto es-

pecial importancia a los trabajos

prácticos que posibiliten la partici-

pación activa de los estudiantes y

despierten un espíritu crítico y de

investigación. Igualmente, se puso

especial énfasis en las materias de

contenido nacional y en los semi-

narios destinados a aplicar los co-

nocimientos teóricos al análisis de

la realidad nacional. Participaba,

nuestro autor, del criterio de unifi-

car los estudios de sociología y de

política en un solo programa de es-

tudios, pues, a su criterio, ambas

son disciplinas que se complemen-

tan perfectamente, para superar

la situación de la realización de

este tipo de estudios en forma se-

parada. En el nuevo programa de

estudios, Agustín Cueva tuvo a su

cargo las cátedras de sociología

contemporánea, estructura social,

sociología ecuatoriana.

Page 30: Enfoques 6

30Universidad Central del Ecuador

En cooperación con otros profesio-

nales, realizó los primeros estudios

diagnósticos de la realidad so-

cioeconómica de varias provincias

del país. En este proceso, realiza-

do en la Junta Nacional de Plani-

ficación, hay que destacar la es-

pecial presencia del investigador

social Alan Doubly.

También propició que a través

de la Escuela de Sociología se

difunda el pensamiento sobre los

problemas internacionales y na-

cionales, para lo cual organizó la

realización de mesas redondas y

conferencias sobre Marcuse, mayo

68, las relaciones interétnicas del

antropólogo Hugo Burgos, temáti-

cas sobre el subdesarrollo y la de-

pendencia, entre otros.

Con el ánimo de fortalecer la inves-

tigación y el apego que todo estu-

diante debe tener con el libro, ges-

tionó la devolución de los libros que

sobre sociología y temas relaciona-

dos reposaban, en calidad de prés-

tamo, en la Secretaría General de la

Universidad, a fin de fortalecer la bi-

blioteca especializada de la Escuela

de Sociología y Ciencias Políticas.

Agustín Cueva tuvo una visión cla-

ra de lo que debe ser una escuela

Page 31: Enfoques 6

31sociología y política

de ciencias sociales. Frente a una

consulta realizada por el profesor

de la Universidad de Guayaquil

Manuel Medina Castro sobre un

proyecto de sociología elaborado

para esa Universidad, aboga por

la vigencia de una orientación críti-

ca, que no desconozca los aportes

de otras corrientes teóricas, ade-

más de la prioridad del estudio del

marxismo. En este sentido señala-

ba que “en nuestras sociedades,

sujetas al bombardeo ideológico,

es necesario que los estudiantes

conozcan con relativa profundidad

la sociología no marxista, aunque

solo fuera para poder combatirla.

Que un sociólogo no sepa nada

de Durkheim, Max Weber o los

funcionalistas anglosajones, es

una falla fundamental: a fuerza de

ignorarlos terminan por asimilar

muchas de sus ideas, a través de

la difusión oficial de ellas, una vez

que salen de la Universidad”.

En este mismo sentido, desaconse-

jaba la visión historiográfica pro-

longada del pasado, pues, poco

espacio o lugar quedaba para el

análisis de la problemática pre-

sente. Por ejemplo, con relación a

la realidad de América latina, la

necesidad de estudiar los trabajos

sobre la dependencia, marginali-

dad, populismo, militarismo, clases

medias, urbanización, etc.

La destacada actividad intelectual

de Agustín Cueva hizo que sea

protagonista y partícipe en una

serie de conferencias y presenta-

ciones públicas, en calidad de

ponente, en la Universidad y fuera

de ella. Esto contribuyó para que

el rector de la Universidad Manuel

Agustín Aguirre, le solicite la cola-

boración para el importante Sema-

nario “Orientación”, publicación

exitosa y acogida por el público,

en el que se intentaba reflejar las

actividades de la Universidad Cen-

tral y especialmente su participa-

ción en el debate de los problemas

más importantes de la nación.

La actividad intelectual de Agustín

Cueva en este período hizo posi-

ble la elaboración del ensayo “La

crisis de los años 60”, el mismo

que apreció en el libro “Ecuador:

Pasado y Presente”, publicado por

el Instituto de Investigaciones Eco-

nómicas de la Universidad, y que

se constituye en una referente de

las ciencias sociales contemporá-

neas del país. Cabe destacar, que

en esta publicación también cons-

tan los ensayos de dos docentes

de la Escuela de Sociología como

es el caso de Alejandro Moreano

y Fernando Velasco.

Los estudiantes, en edición de mi-

meógrafo, difundieron y utilizaron

en sus estudios el trabajo sobre “El

proceso de dominación política en

el Ecuador”, que planteaba una

visión diferente del pasado ecuato-

riano, rompiendo aquellas visiones

historiográficas del país, que ha-

bían prevalecido hasta entonces.

Finalmente, Agustín Cueva siempre

estuvo ligado con la Universidad

Central del Ecuador. El canal de

esta relación fue la escuela de So-

ciología y de Ciencias Políticas, es-

pacio en el que en varias ocasiones,

cuando regresaba al país, era invi-

tado a eventos académicos sobre

los asuntos de la realidad social de

América Latina, y sobre la situación

del desarrollo de las ciencias socia-

les. Nuestro autor, por su accionar

y su producción intelectual se consti-

tuye en un referente de las ciencias

sociales ecuatorianas y latinoameri-

canas, y su práctica y trayectoria es

motivo de ejemplo y emulación para

nuestra Unidad Académica, así

como debería serlo para las nuevas

generaciones de estudiosos e inves-

tigadores de las ciencias sociales en

una perspectiva crítica.

Referente de las Ciencias Sociales

Page 32: Enfoques 6

32Universidad Central del Ecuador

• François Houtart

El concepto de nuevo movi-

miento social no es nuevo.

Sin embargo en los últimos

dos años varios fenómenos

inéditos tomaron lugar en este do-

minio: primavera árabe, “los Indig-

nados”, Occupy Wall Street en los

Estados Unidos. Antes de entrar en

el tópico, es importante recordar al-

gunas definiciones. Un movimiento

no es solamente una protesta. Ella

es un episodio provocado cuando

se sobrepasa un límite o que se

prevé la adopción de una política

social inaceptable y que se agotan

las posibilidades de negociación.

Se caracteriza por manifestaciones

o marchas que exigen una convo-

cación eventualmente por un mo-

vimiento pero no necesariamente.

Las revueltas tienen un carácter

más orgánico, pero a menudo no

definen objetivos, ni estrategias.

El ejemplo más claro son las jac-

queries de la edad media, cuando

los campesinos se rebelaban por

falta de medios de subsistencia.

Un movimiento social requiere con-

tinuidad, objetivos, organización.

Alain Touraine, el sociólogo fran-

cés, da tres principios para definir

un movimiento social: (1) totalidad,

es decir situarse en la construcción

de la sociedad, sus orientaciones,

sus prácticas en un momento dado

de su historia (la historicidad); (2)

oposición, es decir definir el adver-

sario y afrontar intereses opuestos

para el control de las fuerzas de

desarrollo de una sociedad, lo que

no significa necesariamente con

otro sistema de valor y (3) identi-

dad, una definición del actor por

símismo, con estructuras, estrate-

gias y discursos.

En la escuela de Sociología de la

UNAM de México, bajo la direc-

ción de Pablo González Casano-

va, se hicieron varias investiga-

ciones, a fines de los años 80s,

sobre los movimientos sociales. Se

hizo una distinción entre viejos y

nuevos movimientos, los primeros

orientados por intereses de cla-

ses, como los sindicatos obreros y

ciertos movimientos campesinos y

los segundos orientados por obje-

tivos que transcienden las relacio-

nes de clases, como movimientos

indígenas, ecologistas, feministas

Se ha insistido mucho sobre

la utilización por estos movimientos

de las nuevas técnicas de

comunicación y con razón:

celulares, redes sociales virtuales,

que permiten establecer vínculos

rápidamente, movilizar mucha gente, trasmitir

mensajes, consignas,

opiniones, con consecuencias

imprevisibles sobre la opinión pública

y de manera poco controlable.

Nuevos Movimientos Sociales

Page 33: Enfoques 6

33sociología y política

Sociología y Movim

ientos Sociales

(a veces se dice orientados por

valores). Los sociólogos franceses

dicen que eso es el resultado de un

cambio de sociedad, el pasaje a

una “sociedad posindustrial, según

Touraine o a una “sociedad infor-

macional” según Castells.

Las culturas de luchas son también

muy diferentes y a veces incompa-

tibles. Hace algunos años se orga-

nizó en Bruselas, capital de Euro-

pa, una manifestación de protesta

contra ciertas políticas de la Comi-

sión europea. No fue posible or-

ganizar un solo acto. El primer día

80.000 trabajadores de toda la

Comunidad desfilaron en un orden

impresionante. El día siguiente cer-

ca de 50.000 miembros de otros

movimientos: jóvenes, ecologistas,

feministas, neo-consumistas, orga-

nizaron su marcha, con cantos,

música, balones, caras pintadas,

etc. Dos maneras de expresar la

misma oposición, pero de manera

casi incompatible.

Evidentemente los movimientos so-

ciales se diferencian también de

los movimientos políticos, que bus-

can la participación o la toma del

poder. Son lógicas diferentes que

oponen, a menudo, el corto plazo

(ganar elecciones, cumplir tareas

concretas antes del fin del manda-

to) y el medio y largo plazos (obje-

tivos de cambios sociales), lo que

como lo dice Álvaro García Linera,

implica tensiones, y podemos aña-

dir también conflictos.

Hoy día tenemos “nuevos movimien-

tos” en un otro sentido todavía. Son

nuevos actores, generalmente de los

medios urbanos y de clases medias,

confrontados con las consecuencias

de la evolución del capitalismo en

su era neoliberal (políticas de auste-

ridad en Europa y Estados Unidos)

o con una concentración del poder

por regímenes políticos (países ára-

bes). Se caracterizan por protestas

y denuncias en función de la expe-

riencia directa: desempleo, deudas,

represión. Tienen una visibilidad

fuerte y atraen la atención por la

ocupación de lugares simbólicos im-

portantes: Plaza del Sol en Madrid,

Wall Street en Nueva York, Plaza

Tahrir en el Cairo.

Se ha insistido mucho sobre la uti-

lización por estos movimientos de

las nuevas técnicas de comunica-

ción y con razón: celulares, redes

sociales virtuales, que permiten es-

tablecer vínculos rápidamente, mo-

vilizar mucha gente, trasmitir men-

sajes, consignas, opiniones, con

consecuencias imprevisibles sobre

la opinión pública y de manera

poco controlable. Los medios tra-

dicionales se apropian en seguida

de este flujo de información. Sin

embargo, se debe recordar dos

aspectos de esta realidad. El pri-

mero es que el acceso al internet

es profundamente desigual, como

lo señala un estudio hecho en Bra-

sil.1 El 50% de los jóvenes tienen

este acceso, frente al 21% de los

adultos. Su utilización es: “muy di-

ferenciada entre campo y ciudad,

entre ricos y pobres, entre negros

y blancos, entre los menos y más

escolarizados”, escribe Patricia Lâ-

nes. Por otra parte, si estos medios

son muy eficaces para las movili-

zaciones, tienden a individualizar

las decisiones. Ellas deben ser muy

rápidas y no hay el tiempo de res-

puestas colectivas.

1 Patricia Lânes Araujo de Souza, Mobilização social em redes: jovens em tempos de novas tecnologías,

Le Monde Diplomatique Brasil, Noviembre 2012, 16-17.

Page 34: Enfoques 6

34Universidad Central del Ecuador

Sin embargo, estos nuevos movimien-

tos piden la democracia y la exigen

como método de organización. No

aceptan un liderazgo visible, ni deci-

siones verticales. Finalmente insisten

más sobre la manera de resistir que

sobre los objetivos, especialmente

en Europa y América del Norte. La

orientación de los movimientos los

más conocidos por su impacto en

la opinión pública, se inscribe en

la corriente posmoderna, donde los

”grandes relatos” son rechazados a

favor de los “pequeños relatos”, en

otras palabras donde las teorías, los

sistemas son repudiados como facto-

res de autoritarismo y dogmatismo y

la experiencia cotidiana valorizada,

porque es un lugar de experimenta-

ción de la libertad. Se nota también

una cierta influencia del anarquis-

mo. Si eso reforza las adhesiones,

al mismo tiempo se hacen más difícil

la definición de objetivos, de estrate-

gias y de acción política.

Los nuevos movimientos del siglo

XXI faltan también de instrumentos

de análisis. La caída del muro de

Berlín ha identificado los principa-

les útiles del pensamiento crítico

marxista con el gulag o el estalinis-

mo. En el mundo árabe, la religión

ha servido de reja de interpreta-

ción de la realidad y de definición

de otro futuro, para grupos rebel-

des mayoritarios Sin embargo, es-

tos movimientos son procesos con

carácter dialéctico. Aprenden de

su propia experiencia y ya se ven

evoluciones. En Egipto, la reacción

masiva contra los Hermanos Musul-

manes y el poder que los represen-

ta, es más y más fuerte. En España,

después de las grandes concentra-

ciones, los Indignados se fueron

a los barrios para concretizar la

acción. En los estados Unidos, el

discurso de los que “ocupan” se

transforma. Por primera vez desde

mucho tiempo, se habla de lucha

de clases (los 1% contra los 99%).

En Europa y en Los Estados Unidos,

otros movimientos nacen también,

más centrados sobre el modo de

vida: en contra del consumismo (con-

sumo razonable, decrecimiento), a

favor de otra producción (orgáni-

ca, construcción con material local,

etc.). No son siempre conscientes

que luchan contra la lógica del ca-

pitalismo, al origen de lo que com-

baten, pero pueden poco a poco

contribuir a una consciencia y una

acción anti-sistémica. Se notó en la

“Cumbre de los Pueblos”, paralela

a la Conferencia de las Naciones

Unidas “Río+20”. El conjunto de

los movimientos ecologistas presen-

tes llegaron a la conclusión que el

origen de los desastres ecológicos

era la lógica del capitalismo y de-

cidieron establecer un vínculo per-

manente con los otros movimientos:

obreros, campesinos, indígenas,

feministas, para una acción común

en el futuro. Es importante llegar a

una convergencia de las luchas so-

ciales para afrontar la fuerza de un

sistema destructor de la tierra y de

la humanidad y proponer un nuevo

paradigma de la vida colectiva de

la humanidad en el planeta.

Page 35: Enfoques 6

35sociología y política

• Fernando García

Sociología y PolíticaNOMBRES TÍTULO TESIS DE GRADO FECHA

Edgar Patricio Pilca Picuasi

Sociólogo “Transformaciones de los imagina-rios de revolución en los estudian-tes de la Escuela de Sociología de la UCE”

23 de enero de 2012

María Verónica Albuja Muenala

Politóloga “Geopolítica del Plan Colombia: Militarización y violencia en la frontera norte del Ecuador 2000-2008”

26 de enero de 2012

Ricardo Szabolcs López Rodríguez

Sociólogo “Revolución industrial y la estructu-ra del capitalismo periférico en la ciudad de Quito, período 1950-2010: Análisis de caso: Minas San Antonio de Pichincha”

1 de febrero de 2012

Victoria Angélica Feria Granda

Socióloga “Condiciones sociales e inserción laboral de los migrantes de las pro-vincias de Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua en el cantón Mejía”

16 de abril de 2012

Edmundo Efraín Narváez Izacas

Sociólogo “Análisis de la economía de soli-daridad: Estudio de caso sobre la Asociación Agroartesanal San Francisco”

24 de mayo de 2012

Ximena Pilar Cabrera Montúfar

Socióloga “La comuna San José de Cocotog en su relación con Quito: período de metropolitanización y proceso de rururbanización”

21 de junio de 2012

Ana Cristina Flores Espinosa

Socióloga “Movimiento y organización social de la mujer indígena: Análisis de caso de la organización femenina de la UNORCAC del cantón Co-tacachi”

4 de julio de 2012

Bolívar Arturo Mejía Cupueran

Sociólogo “Identidad social y cultural de un grupo laboral: los recolectores de basura de EMASEO, perteneciente a la comuna de Llano Grande”

12 de julio de 2012

Manuel Ignacio Torres Jiménez

Sociólogo “Límites de la participación como elemento institucional de cambio en el Estado ecuatoriano. El caso del Gobierno de la Revolución del Socialismo del Siglo XXI”

26 de julio de 2’12

Geovanna Soledad Cuasés Ipiales

Politóloga “La sociedad de riesgos y las po-líticas públicas antidrogas en el Ecuador: Análisis comparativo de los cambios provocados en las políticas antidrogas del Ecuador durante los años 2007-2009 en referencia a la seguridad y a la salud pública”.

31 de julio de 2012

Durante el 2012 y las primeras semanas de

2013, las carreras de Sociología y de Política de la

Universidad Central, entregaron al país 13 nuevos profesionales

de tercer nivel, entre sociólog@s y politólog@s. En las

maestrías: Derechos Humanos y Pueblos

Indígenas, y en Sociología Política

con mención en Gobernabilidad

y Sistemas Institucionales, se expidieron

7 títulos de magíster, en estas

especialidades.

Nuevos graduados:

Dinám

ica Académ

ica

Page 36: Enfoques 6

36Universidad Central del Ecuador

Ingrid Soraya Peñaherrera Almeida

Politóloga “La cooperación técnica para el desarrollo por parte de la Unión Europea, su impacto social en el estudio del proyecto zonas urbano marginales en el sector de Bastión Popular de Guayaquil”.

14 de di-ciembre de 2012

Daysi Paola Sánchez Perugachi

Socióloga “Discurso de ciudadanía: Un acer-camiento a las clases medias”

17 de enero de 2013

María Fernanda Mármol Hernádez

Socióloga “El rock gótico y su identificación social. Quito 2008-2012”

24 de enero de 2013

Maestría “Derechos Humanos y Pueblos Indígenas”NOMBRE TÍTULO TESIS DE GRADO FECHA

Morocho Morocho Olmedo Rolando

Magíster en Derechos Humanos y Pueblos Indígenas “La identidad cultural en las comunidades indígenas del cantón Nabón, entre 1980 a 2010

30 de Octu-bre de 2012

Loja Pizha Manuel Antonio

Magíster en Derechos Humanos y Pueblos Indígenas “Ejercicio de la administra-ción de justicia ordinaria aplicada a los indígenas cañaris del cantón Cañar 1980-2010”

20 de No-viembre de 2012

Arturo León Bastidas

Magíster en Derechos Humanos y Pueblos Indígenas “La reconstrucción del pue-blo Kacha”

23 de No-viembre de 2012

Pedro Narankas Mashiant

Magíster en Derechos Humanos y Pueblos Indígenas “Proceso de evangeliza-ción de la Iglesia Católica y otras sectas religiosas”

11 de Di-ciembre de 2012

Rosario Curichumbi Yumaglla

Magíster en Derechos Humanos y Pueblos Indígenas “Sistema financiero y soli-dario de las nacionalida-des y pueblos indígenas del Ecuador”

19 de Di-ciembre de 2012

Bacilio Segundo Pomaina Pilamunga

Magíster en Derechos Humanos y Pueblos Indígenas “Administración de justicia indígena en el pueblo Puru-ha-Sicalpa

20 de Di-ciembre de 2012

Maestría “Sociología Política con Mención en Gobernabilidad y Sistemas Institucionales”NOMBRES TÍTULO TESIS DE GRADO FECHA

Daniel Rieniero Granda Arciniega

“Magíster en Sociología Política con mención en Gobernabilidad y Sistemas Institucionales”

“El hiperpresidencialismo en el Ecuador”

29 de Mayo de 2012

Page 37: Enfoques 6

37sociología y política

Formulamos una cordial invi-

tación a l@s profesionales

de las Ciencias Sociales

y de otras carreras univer-

sitarias a ser parte de la MAES-

TRIA EN SOCIOLOGÍA POLÍTICA

CON MENSIÓN EN GOBERNA-

BILIDAD Y SISTEMAS INSTITUCIO-

NALES. Esta oferta académica la

difundimos, una vez que la Comi-

sión de Postgrados del Consejo

de Educación Superior aprobó la

apertura de una nueva cohorte del

mencionado programa de cuarto

nivel ( redición).

El objetivo de este posgrado es

entregar desde la Sociologìa, al

país, profesionales con nuevos y

mejores conocimientos, capaci-

dades, destrezas, enfoques, me-

todologías y convicciones, para

enfrentar y dar respuestas a las

cambiantes realidades políticas,

institucionales, gubernativas y

democráticas que experimenta el

país y el mundo.

Estaán abiertas las preinscripcio-

nes.

Entre el 19 y 23 de no-

viembre, se desarrolló el

CURSO MOVIMIENTOS

SOCIALES, GLOBALIZA-

CIÓN Y DEMOCRACIA, donde se

reflexionó sobre los orígenes, cons-

trucción, estructura, participación,

resistencia y su futuro.

Este encuentro académico anali-

zó el surgimiento, la naturaleza,

la función y las formas de acción

de los movimientos sociales en el

contexto del proceso de globa-

lización, así como se perfiló las

consecuencias y perspectivas de

la acción de estas organizaciones

en la configuración de sociedades

democráticas, más allá de las vi-

siones predominantes de las con-

cepciones y prácticas liberales.

Al concluir este curso, entre otras

ideas quedó el convencimiento

que estamos en una época histó-

rica que exige la construcción de

nuevos sujetos sociales, una nue-

va sociedad civil que sea popular,

plural, para idear y concretar una

nueva propuesta histórica, que su-

Maestría: En Sociología Política

Seminario InternacionalOrígenes, presente y futuro de los Movimientos Sociales

Sociología en Movim

iento

Page 38: Enfoques 6

38Universidad Central del Ecuador

pere la crisis de las ideologías y

de la política de los partidos y de

la clase política, para la construc-

ción de una democracia más in-

cluyente, participativa, dialogante

y solidaria, cuestión demandada

por el conjunto de la ciudadanía,

como una necesidad de supervi-

vencia de la sociedad.

Esta cita extracurricular que estuvo

dirigida a docentes, estudiantes y

público en general, fue organiza-

da por las carreras de Sociología

y de Política y el Centro de Trans-

ferencia de Tecnología de la Uni-

versidad del Ecuador, CTT, dentro

de su dinámica de educación con-

tinua.

El curso “Movimientos Sociales,

Globalización y Democracia”,

fue sustentado por el reconocido

sociólogo Francois Houtart, pro-

fesor emérito de la Universidad

Católica de Lovaina, Bélgica e

intelectual comprometido con los

procesos de transformación social

hacia el paradigma del “Bien co-

mún de la humanidad”, entendido

como la posibilidad de asegurar

la vida, su reproducción tanto del

planeta como de la humanidad.

PublicaciónContrahegemonía y Buen Vivir

Las Carreras de Sociología y de Política de la Universidad Central

ha publicado, conjuntamente con el Centro de Estudios Sociológi-

cos y Antropológicos de la Universidad de Zulia Venezuela, el libro

“Contrahegemonía y Buen Vivir” editado por los profesores Francisco

Hidalgo Flor de Ecuador y Álvaro Márquez Fernández de Venezuela.

El libro se propone entregar aportes al debate sobre las temáticas del

desarrollo y el buen vivir como un paradigma alternativo, y el análisis de

los procesos políticos que están viviendo los países andinos.

Para este libro escriben expertos en las temáticas del desarrollo y movi-

mientos sociales de Ecuador, Venezuela, Bolivia, Colombia, Uruguay,

Cuba, Brasil e Italia, a quienes une un conocimiento del debate sobre

hegemonía y contrahegemonía.

El planteamiento del Buen Vivir – Sumak Kawsay concita el interés de

académicos y de líderes sociales como una propuesta innovadora para

superar condiciones de colonialidad e inequidad y una matriz de pensa-

miento diferente a la hegemonía del positivismo y economicismo.

Un evento de presentación del libro está planificado para los primeros

días del mes de marzo.

Page 39: Enfoques 6

39sociología y política

Sociología en Movim

iento

Estudiantes en acción

La Aso. estudiantil de Sociología y de Política, ha tenido un accionar dinámico y propositivo, prueba

de ello es la variada agenda de actividades desarrollada durante el primer semestre de su gestión. Las

iniciativas de la Aso. han sido construidas y ejecutadas con la participación de muchos estudiantes

constituidos en comisiones y colectivos. Estas propuestas se cumplieron dentro y fuera de las aulas y en

contacto con la comunidad. Aquí resumimos las principales tareas estudiantiles extracurriculares.

• Charla/Debate“LuchaSocial,enelcontextonacionaleinternacional”conlaparticipacióndeAlejan-

dro Moreano.

• Marchaporlalegalizacióndelaborto.

• Tallerdeelaboracióndecuadernosconmaterialreciclado.

• Ciclode“CineLatinoamericano”.

• Conversatorio“LasituaciónPalestina”conlaintervencióndeFrancoisHoutartyAlejandroMoreano.

• EnconmemoraciónalaresistenciadelpueblodeQuitoyenrechazoalfestejodelacolonización,se

realizó en La Okupa “oficina de la Aso.” el “Canelazo y Campeonato de 40”.

• VinculaciónconlaEscuelabilingüe,TránsitoAmaguaña,enelMercadoMayorista,dondecomparti-

mos con l@s niñ@s una Navidad lúdica.

• EnlaOkupa,elfestejodefindeaño“Piensesumonigotedeañoviejo,dibújelo,constrúyalo,déjelo

hablar…” al final salió un muñeco representativo de la escuela.

• Alfinalizarelaño,seintegrólaComisióndeGénero“TránsitoAmaguaña”ylacomisiónparaanalizar

e investigar la situación universitaria.

Estas entre otras han sido las principales actividades de la Aso. de nuestra unidad académica. Para este

2013, los estudiantes tienen nuevos retos, desafíos e iniciativas. Felicidades y éxitos a todas y todos.

Fin e inicio de semestre

El próximo 10 de febrero, concluyen las actividades académicas del semestre que comenzó el 3 de

septiembre del año pasado. Primero, tercero, quinto, sexto, séptimo y noveno semestres, tuvieron

vigencia en este período. Luego de unas cortas vacaciones, es decir el 4 de marzo, se abrirán nue-

vamente las aulas para recibir en primer semestre a nuevos bachilleres y continuar con los estudiantes

promovidos a segundo, cuarto, sexto, séptimo, octavo y décimo semestres. Este recorrido formativo se exten-

derá hasta el 9 de agosto.

Page 40: Enfoques 6

Se autoriza la reproducción y difusión de los conte-

nidos de este boletín siempre que no se modifique

el contenido y se indique su origen (ENFOQUES,

volumen, número y dirección electrónica).

Las opiniones y criterios expuestos en este boletín son de exclusiva responsabilidad

de sus autores, y no representan necesariamente el punto de vista de las carreras

de Sociología y de Política.

AUTORIDADESDr. Édgar Samaniego Rojas,

Rector de la Universidad Central del Ecuador

Dr. Walter Martínez Vela,

Decano de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales

Lic. Nicanor Jácome,

Director de las carreras de Sociología y de Política

EDITORFernando García

COORDINADORAMarcela Escobar

Oficina de Relaciones Interinstitucionales

Telf.: 2231-814

www.uce.edu.ec

[email protected]

Distrito Metropolitano de Quito

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y CORRECCIÓN: Editorial Universitaria - Universidad Central del Ecuador

Quito-Ecuador/Febrero-2013