Enfoque Sistemico y Transgeneracional

29
9 CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO EL PARADIGMA SISTÉMICO El trabajo psicoterapéutico objeto del presente estudio se realizó dentro del marco de la visión sistémica que es también el lente a través del cual se pretende releer dicho proceso, por lo tanto es indispensable iniciar este trabajo de investigación a partir de anotar muy brevemente los lineamientos básicos de la visión y por supuesto de la terapia sistémica. Seguidamente y de una forma más amplia se abordará el tema de la terapia narrativa y del modelo orientado a posibilidades. Epistemología del enfoque sistémico. Existen cuatro fuentes principales que nutrieron la epistemología de la terapia sistémica: la Teoría General de Sistemas, la cibernética, la teoría de la comunicación humana y los conceptos de la ecología humana, luego surgieron los conceptos evolucionistas de Haley y los estructurales de Minuchin que fueron la base de las primeras escuelas de psicoterapia sistémica, o modelos de la primera cibernética y más tarde surgieron las terapias llamadas de la segunda cibernética que recibieron influencias como las del constructivismo y del construccionismo social. Los enfoques evolutivos (Haley 1981) Consideran que la familia, como sistema, atraviesa una serie de fases más o menos normativas y propias de su ciclo vital. Lo importante para la terapia es considerar las crisis que se pueden dar en el paso de una a otra fase, la superación de tales crisis consiste en modificar la estructura del sistema manteniendo su organización. Los enfoques estructurales (Minuchin 1974) Un sistema se compone de subsistemas entre los que existen límites que tienen como objetivo proteger la diferenciación del sistema y facilitar la integración de sus miembros en él. Los límites difusos caracterizan a las familias aglutinadas; los límites rígidos caracterizan a las familias desligadas. De la consideración sobre los límites, se desprende el concepto de triangulación, 1 el cual 1 BERTRANDO, P., y TOFFANETTI, D. Historia de la Terapia Familiar. Los personajes y las ideas. Ed. Paidós, España, 2004.

Transcript of Enfoque Sistemico y Transgeneracional

  • 9

    CAPTULO 1

    MARCO TERICO

    EL PARADIGMA SISTMICO

    El trabajo psicoteraputico objeto del presente estudio se realiz dentro del marco de la

    visin sistmica que es tambin el lente a travs del cual se pretende releer dicho

    proceso, por lo tanto es indispensable iniciar este trabajo de investigacin a partir de

    anotar muy brevemente los lineamientos bsicos de la visin y por supuesto de la

    terapia sistmica. Seguidamente y de una forma ms amplia se abordar el tema de la

    terapia narrativa y del modelo orientado a posibilidades.

    Epistemologa del enfoque sistmico. Existen cuatro fuentes principales que nutrieron

    la epistemologa de la terapia sistmica: la Teora General de Sistemas, la ciberntica, la

    teora de la comunicacin humana y los conceptos de la ecologa humana, luego

    surgieron los conceptos evolucionistas de Haley y los estructurales de Minuchin que

    fueron la base de las primeras escuelas de psicoterapia sistmica, o modelos de la

    primera ciberntica y ms tarde surgieron las terapias llamadas de la segunda

    ciberntica que recibieron influencias como las del constructivismo y del

    construccionismo social.

    Los enfoques evolutivos (Haley 1981) Consideran que la familia, como sistema,

    atraviesa una serie de fases ms o menos normativas y propias de su ciclo vital. Lo

    importante para la terapia es considerar las crisis que se pueden dar en el paso de una a

    otra fase, la superacin de tales crisis consiste en modificar la estructura del sistema

    manteniendo su organizacin.

    Los enfoques estructurales (Minuchin 1974) Un sistema se compone de subsistemas

    entre los que existen lmites que tienen como objetivo proteger la diferenciacin del

    sistema y facilitar la integracin de sus miembros en l. Los lmites difusos caracterizan

    a las familias aglutinadas; los lmites rgidos caracterizan a las familias desligadas. De

    la consideracin sobre los lmites, se desprende el concepto de triangulacin,1 el cual

    1 BERTRANDO, P., y TOFFANETTI, D. Historia de la Terapia Familiar. Los

    personajes y las ideas. Ed. Paids, Espaa, 2004.

  • 10

    VHUHILHUHDODH[SDQVLyQ de una relacin didica, agobiada de conflictos, con el fin de incluir a un tercero (hijo, terapeuta, etc), lo cual da por resultado el encubrimiento o la

    GHVDFWLYDFLyQGHOFRQIOLFWR2 La gran importancia del concepto de triangulacin radica en que nos permite comprender desde una perspectiva diferente las dinmicas familiares

    en las que lo observamos y sobre todo en que nos facilita ser conscientes de que, como

    terapeutas, muchas veces podemos ser triangulados por las familias o los consultantes

    FRQHOILQGHVROXFLRQDUVXVUHODFLRQHVGLiGLFDVFRQIOLFWLYDV

    Modelos de la Primera Ciberntica

    MODELO REPRESENTANTES CONCEPTOS PRINCIPALES

    Contextual 1957 1958

    Ivn Boszormenyi-

    Nagy

    Transgeneracional: red de lealtades

    invisibles, legados y mandatos.

    Justica y/o libro de cuentas.

    Comunicacional

    1950 1979 MRI. Jackson, Jules

    Riskin, Virginia Satir J.

    Haley, Gregory Bateson

    Mensaje literal y nivel

    metacomunicativo, doble vnculo.

    Transgeneracional

    1965

    Murray Bowen Triangulacin, relacin con familia

    de origen, lograr diferenciacin

    emocional, mito familiar.

    Estructural 1965 -

    1970

    Salvador Minuchin Estructura familiar, distribucin de

    poder y flexibilidad, jerarqua,

    lmites, y posiciones de los

    VXEVLVWHPDVXWLOL]DHOFRURJULHJR Estratgico 1970 Jay Haley, Clo

    Madanes. Instituto de

    terapia familiar de

    Washington. Co-autores

    P. Watzlawick, J.

    Facilita recurrir a cualquier otra

    aproximacin teraputica. Busca

    reestructurar la organizacin familiar

    en trminos de poder y establecer

    lmites claros, el sntoma es una

    2 SIMON F y otros. Vocabulario de Terapia Familiar. Editorial Gedisa. Espaa 1993.

  • 11

    Weakland y V. Satir conducta adaptativa para negociar el

    reparto del poder. 3

    Escuela de Roma: Andolfi,

    Menghi,

    Saccu.

    Invita a las familias de origen (tres

    generaciones). Terapeuta: debe

    trabajar sobre si mismo antes que

    tener tcnicas, no asume neutralidad.

    Utiliza: escultura, fotos y mitos

    familiares, la redefinicin, y el

    reforzar la funcin del sntoma.

    Metacomunicacin y

    metacognicin.

    Escuela de Miln:

    1971 a 1980

    Mara Selvini, Prata,

    Boscolo y Cecchin.

    Equip se disuelve en

    dos: Mara Selvini y

    Prata permanecieron

    juntas Boscolo y

    Cecchin crean otro

    Instituto.

    Familia es un sistema ciberntico

    autorregulado. Problema cumple

    esta funcin en el sistema.

    Intervencin busca la modificacin

    del significado del sistema, y,

    comprender los juegos relacionales.

    Aportes: ficha telefnica,

    hipotetizacin circular y

    neutralidad (espejo unidireccional).

    Tcnicas: prescripcin paradjica,

    connotacin positiva del sntoma,

    rituales, reformulacin, ilusin de

    alternativas, uso de analogas4

    3 YACELGA, T. Apuntes del Mdulo: Modelos de la Primera Ciberntica. Universidad

    Politcnica Salesiana, 2006.

    4 VARGAS, E. Apuntes del Mdulo: Escuela de Miln y Escuela de Roma. Universidad

    Politcnica Salesiana, 2007

  • 12

    En concordancia con La Teora General de los Sistemas de Ludwig von Bertalanffy, los

    psicoterapeutas familiares buscaron reglas vlidas para explicar a todas las familias. El

    sntoma, comenz a ser visto como parte de un mecanismo homeosttico que mantiene

    un cierto estado de equilibrio en el sistema. La familia, era anloga a un organismo,

    cuyo comportamiento, al estar regido por leyes generales, era previsible y clasificable.

    Esta concepcin llev a los terapeutas familiares a adoptar una actitud terica y prctica

    con nfasis en el control y las tcnicas instructivas que suponan del cliente su

    cumplimiento incuestionable, esto surgi de la creencia de que es posible conocer la

    verdad objetiva acerca de los otros y el mundo. Los terapeutas llegaron a suponer que

    podan separar sus propiedades personales de aquellas situaciones que describan. En la

    actualidad, bajo las aportaciones de varios epistemlogos, que anotaremos ms

    adelante, se sabe que eso es imposible. Este cuestionamiento da lugar al surgimiento de

    los modelos de la segunda ciberntica.

    La Segunda Ciberntica.

    Los terapeutas de la primera ciberntica, Boscolo y Cecchin, se cuestionaron su

    posicin teraputica, convergiendo con autores como Von Foerster, Maturana y muchos

    otros, en la formulacin de una nueva orientacin de la terapia familiar sistmica a

    partir de lo cual surgen los modelos de la segunda ciberntica que se basan en los

    principios del constructivismo, as como del construccionismo social.

    El Constructivismo. El postmodernismo y con l el constructivismo, arrancan a partir

    de la dcada de los 70 con el cuestionamiento al pensamiento cientfico que dominaba la

    poca y que promulgaba la distincin entre el mundo objetivo y subjetivo y propone que

    no existen los investigadores objetivos y separados del objeto investigado pues todo

    trabajo puede ser influido por elementos subjetivos: personales, sociales y polticos

    propios del investigador.

    El construccionismo social. El construccionismo social es una revolucin que

    sustituye la epistemologa dualista de la mente que conoce y confronta un mundo

    PDWHULDOFRQXQDHSLVWHPRORJtDVRFLDO(OORFXVdel conocimiento ya no tiene lugar en

  • 13

    la mente individual sino ms bien en las pautas de conexin social. 5 De esta manera

    todo lo que conocemos, y experimentamos esta socialmente determinado y quien mayor

    poder tiene socialmente es quien mayor influencia puede ejercer sobre los dems.

    La tesis de Foucault es que la realidad es socialmente construida por el poderoso con el

    ILQGHSHUSHWXDUVXSURSLDKHJHPRQtD)RXFDXOWGLFHORTXHILJXUDFRPRFRQRFLPLHQWRobjetivo es una relacin de poder, una categora de personas que se benefician a costa de

    RWUDFDWHJRUtDGHSHUVRQDV6

    Aportes a la Segunda Ciberntica

    AUTOR IDEAS PRINCIPALES

    Humberto

    Maturana

    Nuestro sistema nervioso est "informacionalmente cerrado", la

    transmisin de imgenes del mundo externo a nuestro cerebro, al

    estilo de una fotografa, no existe, "lo real" es una construccin tanto

    individual como social y por lo tanto, lo nico que podemos conocer

    son nuestras propias construcciones sobre los otros y sobre el mundo.

    "Determinismo estructural": todo sistema, est limitado en lo que

    puede hacer por sus estructuras intrnsecas, y no pueden intentar nada

    para lo que estructuralmente no estn capacitados, es decir la

    programacin de los organismos vivos desde el exterior, es imposible;

    al igual que es imposible predecir sus respuestas. De esta manera

    cualquier sistema humano, individual o colectivo, siempre poseer la

    razn.

    Autopoyesis. Se refiere a la capacidad de los sistemas de modificar

    sus estructuras cuando existen cambios en su medio, para buscar el

    equilibrio y alcanzar una mayor complejidad, potenciando a su vez

    5 DIAZ, R. El Modelo Narrativo en la Psicoterapia Constructivista y Construccionista.

    2007. CIPRA Crculo de Psicoterapia Constructivista, Tomado de: http://www.cipra.cl.

    6 WHITE M., EPSTON D. Medios narrativos para fines teraputicos. Ediciones.

    Paids, Australia, 1980.

  • 14

    sus posibilidades de supervivencia.

    Gregory

    Bateson

    El exceso de conciencia con que nos aproximamos a lo que queremos

    describir puede provocar que se bloquee la secuencia de los eventos.

    (QHOFDPSRGH ODSVLFRWHUDSLDFRQVLVWHHQPLQLPL]DU ODFRQFLHQFLDdel terapeuta con respecto a su idea de empujar al cambio. La

    conciencia de cambio, lleva al error de suponer que el terapeuta sabe

    exactamente lo que se debe, y no se debe FDPELDU7

    La idea de temporalidad en los sistemas de seres vivos enfatiza el

    orden y la secuencia de las acciones, al estilo de un texto, una historia

    o una narrativa.

    Ernest. von

    Glasersfeld

    En nuestros intentos de entender el mundo no debe buscarse la

    verdad sino el acomodo de nuestras percepciones. 8

    El comn denominador de los modelos de la Segunda Ciberntica, tambin llamada,

    ciberntica de los sistemas observantes, est en considerar que no existe una realidad

    absoluta que el terapeuta debe descubrir y modificar, sino que solo existen visiones, o

    concepciones subjetivas, que cada persona, incluido el terapeuta, tienen del problema.

    Tambin es, fundamental, para los modelos de la Segunda Ciberntica la consideracin

    sobre el lenguaje de acuerdo a la cual se sostiene que; la funcin primaria de este, es la

    construccin de mundos humanos, y no simplemente, la transmisin de mensajes de un

    lugar a otro. La comunicacin se torna, as, en un proceso constructivo, no un mero

    carril conductor de mensajes y de ideas.

    Por otra parte, para los terapeutas constructivistas, existe un criterio bsico, que,

    parafraseando a Mahoney, considera, antes que cualquier tcnica o modelo, la

    importancia de la relacin teraputica y sentir al consultante para poder determinar si

    este se encuentra en una posicin de: apertura que permita introducir un desafo, que

    7 RAMREZ, J. La narrativa: Hacia una Terapia como Dominio Conversacional.

    Centro de Atencin y Estudios Psicolgicos.

    8 SEGAL, L. Soar la realidad. Ediciones Paids. Espaa 1994

  • 15

    puede ser cualquier tcnica o intervencin acorde al modelo que se siga, o, cierre en el

    cual la persona necesita ser acogida.9

    Por lo tanto y de acuerdo a este criterio bsico, un proceso teraputico encuadrado en la

    Segunda Ciberntica no puede ser rgido, ni seguir una planificacin preconcebida, ni

    unas tcnicas preestablecidas, es entonces un reto para el terapeuta constructivista el

    poder mantenerse tcnico y seguir las bases de un modelo priorizando, siempre, la

    relacin teraputica, la empata, el respeto y consideracin por la persona del

    consultante por lo que, en cualquier modelo de la Segunda Ciberntica el ser del

    terapeuta es la herramienta ms importante.

    A partir de estas influencias, nacen modelos como: la terapia de constructos personales,

    la terapia narrativa, los modelos psicoeducativos, las terapias centradas en soluciones y

    orientadas a posibilidades, entre otros.

    Para objeto de la presente investigacin ser necesario ampliar los conceptos de la

    terapia narrativa de Michael White y David Epston, posteriormente, de la terapia de

    posibilidades de Bill O`Hanlon, que son los enfoques que se utilizarn para analizar el

    proceso de reelaboracin narrativa.

    LA TERAPIA NARRATIVA Y LA TERAPIA DE POSIBILIDADES

    Para efectos de la presente investigacin anotar a continuacin los conceptos

    principales del Modelo Narrativo y de la Terapia de Posibilidades de OHanlon y para

    hacerlo se seguir el siguiente esquema.

    Nivel Contextual: Resea histrica: epistemologa, autores, aos.

    Nivel Terico: Conceptualizaciones, enunciados, visin del sntoma, el consultante.

    Nivel Estratgico: Metas y objetivos de la terapia, estructura del proceso teraputico.

    Nivel Tcnico: Tcnicas, recursos, arsenal teraputico, posicin del terapeuta.

    NIVEL CONTEXTUAL

    Epistemologa. La Terapia Narrativa es una terapia joven, con apenas 20 aos de

    evolucin. La narrativa es el acto de relatar secuencias escogidas de vida y en este

    sentido, todas las terapias son narrativas, pues todo lo que uno hace como terapeuta y

    9 MAHONEY, M. Psicoterapia Constructiva. Ediciones Paids. Barcelona 2005.

  • 16

    como consultante, se entiende en trminos de historias contadas y vueltas a contar. La

    narracin facilita la construccin de la experiencia, es as como se explica que, la

    persona, pueda reconstruir su relato de vida por medio de la reconstruccin de sus

    propias experiencias.

    Es interesante, desde mi formacin como Psicloga Clnica, comentar que, muy

    previamente a la puesta en boga de los modelos narrativos en Psicologa, Carl Rogers,

    en los aos 60, describi la forma en que los pacientes modifican sus visiones de s

    mismos y cambian los modos de relatar sus experiencias personales gracias al proceso

    teraputico. Rogers cuenta que sus pacientes lograban incluir y aceptar experiencias,

    sentimientos y emociones nuevas; que durante las entrevistas se describan a s mismos

    como mejor integrados; y por sobre todo que comenzaban a aceptar lo que hoy

    podramos llamar otras narraciones o relatos sobre s mismos y su propia historia.

    Los enfoques de White y Epston, Russell y Van den Broek (1992), Gonalves (1994),

    Anderson y Goolishian (1988) o Guidano (1995), son considerados, indistintamente,

    como "terapias narrativas". El principal centro de referencia en cuanto a la Terapia

    Narrativa en la actualidad es el Dulwich Center, en Australia, creado y dirigido por

    Michael White.(p.2)10

    Construccionismo Social y la Terapia Narrativa. El Construccionismo Social

    sostiene que: las ideas, los conceptos y los recuerdos surgen del intercambio social y

    son mediatizados por el lenguaje. Todo conocimiento evoluciona en el espacio entre las

    personas, slo a travs de la conversacin, el individuo desarrolla un sentimiento de

    identidad o una voz interior.

    El Construccionismo, apoya la idea de que no hay verdades sociales incontrovertibles,

    sino slo relatos del mundo, relatos que nos contamos a nosotros mismos y a los otros.

    El Construccionismo Social se enfoca en las relaciones entre personas y las normas

    culturales y sociales en vez de enIRFDUVH HQ LPDJLQDULDV GLQiPLFDVLQWUDSVtTXLFDVS'HDFXHUGRDHVWRODSHUVRQDQRHVHOFHQWURGHODWHUDSLDFRPRXQ

    10 DIAZ, R. El Modelo Narrativo en la Psicoterapia Constructivista y Construccionista.

    2007. CIPRA Crculo de Psicoterapia Constructivista, Tomado de: http://www.cipra.cl.

    P.2

  • 17

    ser aislado sino que es comprendida, incluso en un proceso de psicoterapia individual,

    como perteneciente y mutuamente influyente en un sistema tanto familiar como social.

    &RPR OR VRVWLHQH 3D\QH HQ VX OLEUR 7HUDSLD 1DUUDWLYD /RV DVSHFWRV VRFLDOHV GH ODpersona y sus problemas estn ausentes de estas maneras individualistas, patologizantes

    y de experto de contemplar la terapia. Por el contrario los construccionistas sociales se

    fijan no en los tericos daos internos, sino en los procesos sociales y culturales con los

    que forjamos nuestra visin del mundo que a su vez influyen en nuestras

    DFFLRQHV(P.52) 11

    Desde el Construccionismo Social los discursos ms acertados sobre la realidad

    existente son dominantes. Sin embargo, en algn momento tal discurso empieza a

    desmoronarse y empiezan a encontrarse fallos que hacen que se generen discursos

    alternativos con respecto al dominante, hasta que finalmente le reemplazan.

    Posmodernismo, Constructivismo y Terapia Narrativa. El Constructivismo propone

    que todo trabajo, puede ser influido por elementos subjetivos: personales, sociales y

    polticos del investigador. Esta idea fue bsica en el desarrollo de la Terapia Narrativa

    en la que, el terapeuta, evita una posicin complementaria y de poder sobre el paciente,

    a quien White llama persona. Desde esta posicin, el terapeuta, debe estar siempre

    atento a no influir con sus ideas en las conversaciones y a cuidar siempre que la persona

    consultante sea el centro de la terapia y no el terapeuta.12

    El Constructivismo enfatiza la manera en que los seres humanos otorgan un significado

    personal a las experiencias. La Terapia Narrativa se fundamenta en la perspectiva

    posmoderna y postestructuralista, que asume que todo conocimiento es provisional. La

    ciencia es solo una forma de conocimiento, existe tambin el conocimiento que parte de

    la propia experiencia personal, que surge y se conforma en la interaccin con los otros y

    que tiene gran significancia para cada persona, este es el conocimiento local. Estas

    formas de conocimiento se complementan, para formar una imagen ms completa de la

    realidad.

    11 PAYNE M. Op.Cit. P. 51, 52

    12 BERTRANDO, P., Y TOFFANETTI, D. Op. Cit.

  • 18

    El contexto y el poder en Terapia Narrativa. Foucault influy mucho en las ideas de

    Michael White y David Epston al momento de crear su Terapia Narrativa, sobre todo

    por sus escritos acerca del poder desde los cuales se deduce, para fines de la terapia que:

    - La historia dominante es una historia influenciada por los otros significativos

    TXHWLHQHQSRGHUVREUHHOFRQVXOWDQWH\WDPELpQSRUXQRPLVPR3DUD:KLWHHVsuficiente desmitificar los discursos de poder frente a los individuos y sus

    IDPLOLDV SDUD REWHQHU XQ UHVXOWDGR SROtWLFR13, entendido este ltimo trmino como una diferencia crucial a nivel micro social.

    - Los significados que le damos a los eventos que nos ocurren en una secuencia a

    travs del tiempo se dan dentro de un contexto: social, poltico y de poder, en el

    que las historias de nuestra vida se forman. Por lo tanto, para la Terapia

    Narrativa, es importante, tambin considerar los factores culturales y sociales

    que influyen en el problema.

    NIVEL TERICO

    Concepto de sistema para la narrativa. La transmisin de informacin, para obtener

    una respuesta deseada no existe entre los seres humanos, entonces la nica posibilidad

    que tiene un terapeuta; frente a un sistema es la de perturbarlo mediante pequeos

    sondeos que se acomoden a los constructos de mundo con que operan dichos sistemas

    (mitos, creencias, valores), lo cual slo es posible si se abandona la vieja idea de sistema

    como conjunto de personas y se le contempla como una red de significados.

    Bateson enfatiza el orden y la secuencia de las acciones, al estilo de un texto, una

    historia o una narrativa. Situando con esto al sistema en un campo dominado por la

    conversacin, donde las cosas siempre estn en constante cambio y el habla ocupa un

    lugar central en la organizacin de las acciones. De aqu se define al sistema como un

    dominio conversacional en el que los filtros lingsticos y culturales, tienen un papel

    determinante en nuestra percepcin del mundo.14

    13 WHITE M. Y EPSTON D. Op. Cit. P. 38

    14 RAMREZ, J. La narrativa: Hacia una Terapia como Dominio Conversacional.

    Centro de Atencin y Estudios Psicolgicos.

  • 19

    Concepto de Narrativa. Las personas que nos consultan traen las cosas que les pasan,

    o las que les dejan de pasar, traen su sufrimiento, su esperanza, su pasado, sus

    estrategias en los juegos relacionales en los que participan, y desde luego el significado

    que tiene todo esto para ellos. Pero lo que conocemos no son estos elementos, sino sus

    discursos acerca de s mismos y de lo que les pas, un relato compuesto por una

    seleccin de todo aquello que podran contar, seleccin que depende del significado que

    tienen en la vida de las personas. Entonces la narrativa es el acto de relatar secuencias

    escogidas de vida y en este sentido, todas las terapias son narrativas pues, todo lo que

    uno hace como terapeuta y como paciente, se entiende en trminos de historias contadas

    y vueltas a contar. Se dice que la narracin facilita la construccin de la experiencia

    incluyendo: pensamientos, emociones, acciones, intenciones y motivaciones. Es as

    como se explica que la persona pueda reconstruir su relato de vida por medio de la

    reconstruccin de sus propias experiencias.

    White ha sostenido que: la narrativa no es meramente una forma discursiva neutra que

    pueda o no utilizarse para representar los acontecimientos reales; es ms bien una forma

    discursiva que supone determinadas opciones ontolgicas y epistemolgicas con

    implicaciones ideolgicas e incluso especficamente polticas.

    Las funciones que se le pueden atribuir a las narrativas y que son tenidas en cuenta por

    todos los autores narrativos son:

    a.- La narracin facilita la construccin de la experiencia. b.- El relato que hace un

    paciente no es solamente; de la experiencia, de los sentimientos, de las acciones, de las

    relaciones, sino que tambin incluye los significados asociados a ese relato. c.- El

    carcter reconstructivo, al igual que el carcter social, es un elemento esencial de las

    narrativas. d.- La narrativa es un todo que es ms que la suma de sus partes. e.- La

    narrativa se ve como una forma de representacin, tal como los smbolos y las

    metforas, en la que la atencin se puede concentrar ms en un aspecto que en otro,

    creando primeros y segundos planos, y tambin, omisiones. f.- Las narrativas permiten,

    D ORV LQGLYLGXRV VDWLVIDFHU VXV QHFHVLGDGHV GH VHQWLGR \ GDU D OD H[SHULHQFLD VXcontinuidad. g.- Las narrativas permiten establecer un propsito a las acciones y

    justificar las mismas asignndoles un valor, permiten el desarrollo de un sentido de

    eficacia y poder llamado agentividad, para as, mantener el auto-estima y el valor

  • 20

    propio. h.- Existe estrecha relacin entre las narrativas y la identidad. La identidad no

    slo conduce la narrativa, sino que tambin es representada por la narrativa. La

    funcionalidad de las narrativas no es nicamente intrapsquica, sino tambin, inter-

    personal. i.- No son los relatos lo que hacen a un discurso patolgico, sino su reiteracin

    y la incapacidad para desarrollar discursos alternativos.15

    Relatos dominantes y alternativos. La gente suele otorgar significado a sus vidas

    proyectando su experiencia en el marco de relatos, estos relatos influyen en su vida y

    sus relaciones, la manera en que relatan los consultantes en una sesin es isomrfica con

    las relaciones que mantienen. La persona, generalmente, llega a consulta con un relato

    saturado del problema, a esto se le denomina descripcin pobre y lo que se fomenta, en

    terapia, es buscar una descripcin ms rica por medio de la exploracin de aquellos

    relatos atpicos que no concuerdan con el relato dominante.

    White entiende que, la construccin de relatos, podra constituir una forma bsica de

    asimilar nuestra experiencia a estructuras de significacin, la ausencia de tal estructura

    narrativa, posiblemente conllevara a experiencias ausentes de significado. Es por ello

    que no basta, para que haya relato, con que los acontecimientos se representen en un

    orden cronolgico pues, cada palabra empleada, no tiene una esencia en s misma, sino

    que solo adquiere significado dependiendo: del contexto en que se la usa, la frase en que

    est incluida y todos los elementos que la acompaan ya sea, la cualidad de la voz, la

    postura corporal, la mirada, el movimiento de las manos, etc. 16

    Los relatos dominantes. Son eventos ligados en una secuencia a travs del tiempo

    que son seleccionados sobre otros que no encajan en la historia dominante. Los que

    quedan fuera de la historia dominante permanecen ocultos o con menos significado y se

    llaman relatos alternativos.

    La historia dominante no solo afecta en el presente, sino que tendr implicaciones para

    las acciones futuras de la persona, en el caso que nos ocupa algunas de estas historias o

    15 GALARCE, E. Psicologa Narrativa - Una revisin de sus aspectos tericos y sus

    alcances teraputicos. Universidad de Belgrano, Argentina 2003. P.10, 11, 12

    16 WHITE M. Workshop Notes. Australia, 2005. Tomado de

    www.dulwichcentre.com.au

  • 21

    relatos dominantes parecen ser profecas autocumplidoras o predicciones catastrficas

    de la consultante para su propia vida.

    Los eventos, al ir sucediendo, sern interpretados en funcin al relato dominante en ese

    momento. Las historias dominantes que pueden estar subyugando las vidas de las

    personas incluyen historias de gnero, raza, clase, edad, orientacin sexual y religin

    que estn enraizadas en la cultura.

    Los relatos alternativos. Son historias identificadas por las personas que nos consultan,

    durante la terapia y van en direccin a la vida que desean, reducen la influencia del

    problema en su vida y crean nuevas posibilidades, el cambio en la interpretacin de

    otras personas y del consultante sobre los eventos dominantes pueden guiar a producir

    una historia alternativa.

    Generar relatos alternativos se torna ms factible cuando el problema no est localizado

    en la identidad de las personas, es decir cuando las narraciones dominantes estn menos

    cargadas de identidad.

    Los terapeutas narrativos realizan una doble escucha en la historia que cuenta la

    persona: la que habla del problema y la que contradice al problema y que est fuera de

    la historia dominante. 17

    El cliente. Segn White, los clientes entran en el proceso psicoteraputico porque sus

    KLVWRULDV VH TXHEUDURQ \ VXV YLGDV SDUHFHQ WHQHU SRFR R QLQJ~Q VHQWLGR (VWDVhistorias quebradas estn enraizadas en discursos culturales dominantes, en el caso que

    nos ocupa se ver que las narrativas estn cargadas de estos estereotipos sociales (mujer

    inteligente, con cuerpo de bailarina y puritana de acuerdo con su religin).

    Para Watzlawick, los clientes presentan quejas de segundo orden refirindose a

    sntomas de primer orden. No solamente la presencia o ausencia de un sntoma, hace

    sufrir al cliente, sino que, tambin, acta el significado adscrito a los sntomas y el

    impacto de este significado en la vida del consultante.

    17 ZLACHEVSKY A. M. Psicoterapia sistmica centrada en narrativas: una

    aproximacin. Revista Limite No. 10. Universidad de Chile 2003

  • 22

    Visin del sntoma. Desde el punto de vista de la Terapia Narrativa, los problemas solo

    sobreviven cuando estn respaldados por: ideas particulares, creencias y principios tanto

    personales como dictados por la familia y la sociedad. La Terapia Narrativa est

    interesada en descubrir, reconocer y deconstruir las ideas, creencias, prcticas de la

    cultura, que sirven para asistir al problema y a su historia, de esta manera es ms fcil

    cuestionarlas y desafiarlas y reelaborarlas para lograr narrativas ms tiles y

    funcionales para la persona.18

    Al problema, o molestia en la Terapia Narrativa, se le considera el tema articulador el

    cual debe plantearse externo a la persona, a travs de, preguntas que buscan recabar

    informacin de cundo, en dnde, con quin o quienes, qu ocurre y cmo el tema

    articulador est conectado con el consultante.

    Un problema, por lo general supone una incongruencia dentro de la trama de un relato,

    que conduce a un desenlace que es valorado, por el consultante como poco satisfactorio.

    La reconstruccin de la historia a partir de una nueva formulacin del problema y de su

    posible solucin, y la reelaboracin del relato, como la inclusin de acontecimientos o

    circunstancias que han sido omitidos, puede conducir a la desaparicin del problema o a

    su consideracin desde un perfil diferente.

    NIVEL ESTRATGICO

    Estructura del proceso teraputico. Desde mi lectura de la obra de Ricardo Ramos,

    logro resumir que todo proceso teraputico se desarrollara segn el esquema:

    ESCUCHA, ENIGMA, las consecuencias de los acontecimientos tal como se cuentan,

    PERIPECIA, giro de los acontecimientos que el terapeuta busca crear, RESOLUCIN,

    la terapia termina cuando la persona decide que su relato es suficientemente rico y

    saludable.19

    Desde el Construccionismo la psicoterapia es un proceso de construccin de

    significados a travs del dilogo entre terapeuta y paciente. El paciente tiene la

    18 MORGAN, A. What is Narrative Therapy? An easy to read introduction. Adelaida

    Dulwich Centre Publications. Australia, 2000.

    19 RAMOS, R. Narrativas contadas, narraciones vividas. Ediciones Paids. Barcelona,

    2001.

  • 23

    oportunidad de relatar y explorar aspectos problemticos de su vida, el terapeuta

    escucha y, luego, asiste ofreciendo una narrativa alternativa, una oportunidad de re-

    escribir su historia; por ltimo, los esfuerzos de la terapia se orientan a traducir las

    nuevas narrativas en cambios concretos.

    Ricardo Ramos da relevancia, tanto a la primera entrevista que es el inicio del relato que

    se co-construye, como a la devolucin en donde se propone un sentido a todo lo que se

    ha relatado hasta ese momento. Esta relevancia se ver reflejada en el proceso

    teraputico que se recoge en las fichas de caso.

    Objetivo de la terapia. (O REMHWLYR GH OD WHUDSLD HV DVLVWLU D OD SHUVRQD HQ ODconstruccin y enriquecimiento del relato que ha empezado a escribir con su vida, lo

    TXHHV\HQORTXHSXHGHFRQYHUWLUVH20(P.32).

    El proceso psicoteraputico conducira a conseguir que nuestros consultantes acaben la

    terapia con un mayor nivel de agentividad, entendida como la sensacin de ser capaz de

    controlar su propia vida, del que ellos mismos se otorgaron cuando nos comenzaron a

    narrar su relato.

    Segn OHanlon la presentacin del problema oscurece las competencias, los recursos y

    las soluciones disponibles al sujeto.21 La tarea del terapeuta narrativo es la elicitacin de

    estas fuerzas y la externalizacin del problema de su auto-concepto. En este sentido, la

    terapia narrativa, considera la externalizacin una sub-meta central en el tratamiento.

    Mahoney (1991), describe el propsito de la terapia como la realizacin de una

    experiencia novedosa a travs de una relacin de cuidado.

    Los terapeutas Tom Andersen (1991) y Steve de Shazer (1994) proponen que, el

    WHUDSpXWLFR VHD XQ HVSDFLR SDUD OD E~VTXHGD GH DFRQWHFLPLHQWRV LQXVXDOHV \ ODFRQVWUXFFLyQGHXQDKLVWRULDGHORJURV0LFKDHO:KLWHSRUVXSDUWHKDEODGHODVH[FHSFLRQHVDODUHJODFRPRDTXHOORVDQWHFHGHQWHVDWtpicos a tomar en cuenta para la construccin de nuevos relatos; las situaciones en las que, el paciente, se orienta de

    forma novedosa frente a un problema constituyen, esta clase de excepciones que, por lo

    comn, no se incluye en sus relatos oficiales. La labor teraputica consiste aqu en

    20 PAYNE M. Op. Cit. P.32

    21 O'HANLON, B. Desarrollar Posibilidades. Ediciones Paids. Barcelona, 2001

  • 24

    ayudar a consolidar un contexto narrativo diferente al que el paciente trae a terapia, a fin

    de permitirle configurar una nueva trama que incluya a tales excepciones.

    Goolishian y Anderson (1973) creen que el cambio en terapia no es la resolucin de

    problemas sino el restablecimiento del sentido de agencia que es paralelo al desarrollo

    de nuevas narrativas. Si la experiencia teraputica es vivida como exitosa, lo que la

    gente experimenta, entonces, es una sensacin de libertad: ahora puede tomar la accin

    SRUVtPLVPD*RROLVKLDQ\$QGHUVRQ22.

    NIVEL TCNICO

    Posicin del terapeuta. En el proceso de Terapia Narrativa la principal herramienta es

    el ser del terapeuta, de aqu la importancia de observar cuidadosamente la posicin de

    este.

    Se trabaja con relatos presentes de situaciones pasadas, pero con los ojos en el futuro, se

    utilizan los elementos del relato y los conocimientos profesionales para provocar un

    cambio. La escucha del terapeuta no puede ser ingenua, se observa, siente y se

    despiertan interrogantes que, al devolver en forma de preguntas que puedan interesar

    responder al consultante, posibilitarn que se desarrollen otras ramas del futuro.

    Se adopta la posicin de no conocimiento, se busca en los elementos del relato, o en los

    elementos ausentes, aquello que permita abrir un giro en el curso que estn presentando

    los acontecimientos.

    La posicin del Terapeuta Narrativo es descentrada pero influencial, no se visualiza

    como un experto, sino mejor, como un facilitador de la conversacin teraputica, como

    un maestro, o una maestra, en el arte de la conversacin. No se acepta ninguna

    invitacin a ser el experto en la vida de las personas sino que da prioridad a las ideas y

    recursos de las personas ejerciendo su influencia solamente a travs de sus habilidades

    para consultar y hacer preguntas siempre se asegura de que los consultantes

    permanezcan como autores de sus vidas mientras los terapeutas actan como coautores

    de las historias en el proceso de reelaboracin.

    Las conversaciones narrativas no giran alrededor de: consejos, ni soluciones, ni

    opiniones, no contienen: juicios, evaluaciones, ni posiciones de autoridad. La

    conversacin teraputica debe ser una bsqueda y exploracin mutua, el ir preguntando,

    22 GALARCE, E. Psicologa Narrativa - Una revisin de sus aspectos tericos y sus

    alcances teraputicos. Universidad de Belgrano, Argentina 2003.

  • 25

    por parte del terapeuta, y el preguntarse a s mismo, del consultante, una y otra vez,

    sobre un hecho, o una relacin, le permite la de-construccin de su historia, tal como se

    la ha contado, hasta ahora.

    El terapeuta narrativo sabe que, las conversaciones teraputicas, son de doble va pues,

    su influencia, cambia tanto la vida del consultante como del terapeuta. El terapeuta

    debe contar con el reflejo que tendrn sus palabras, en cada uno de los contextos en los

    que se desenvuelve el consultante, incluida la nueva realidad, que es la sesin o espacio

    teraputico, que tambin forma parte de esa red de significados que se va transmitiendo

    y co-creando en el lenguaje.

    El terapeuta busca entender lo que es de inters para la persona y como ajustar el

    camino a las preferencias de quien lo consulta, es por esto que en este caso especfico se

    decidi utilizar el inters de la consultante por la poesa para basar en esto su proceso de

    psicoterapia.

    Las preguntas. Las preguntas en Terapia Narrativa, son creativas y se utilizan como

    herramientas para la deconstruccin. Son respetuosas, naturales, surgen durante el

    dilogo y deben demostrar inters. Sirven para la exploracin crtica y cuidadosa de los

    VXSXHVWRVFXOWXUDOHVVRFLDOHV\SROtWLFRVYHUGDGHVTXHVHFRQIURQWa y descarta si fuese beneficioso. As mismo, favorecen la formacin de subargumentos, sobre los desenlaces

    inesperados.

    Para plantear al problema externo, a la persona, se utilizan bsicamente preguntas que

    buscan recabar informacin: de cundo, en dnde, con quin y cmo el tema articulador

    est conectado con el consultante, se utilizan preguntas que perturben: la trama o las

    explicaciones, los significados y contenidos dominantes. Para ello, se plantean

    preguntas que orienten la reflexin sobre los momentos donde ha variado su

    comportamiento. Las preguntas son innumerables, pero no se pretende, ni de lejos, que

    el terapeuta se convierta en un arsenal de preguntas preestablecidas sino que, este

    siempre debe cuidar la relacin teraputica y respetar los momentos del consultante

    para saber: qu, y cundo preguntar.

    La externalizacin. Al proceso de separar el problema de la persona se le llama

    externalizacin y es el fundamento en que se construyen las conversaciones en las

  • 26

    sesiones de Terapia Narrativa. La externalizacin es una actitud y una orientacin que

    asume, el terapeuta, en la conversacin, ms que simplemente una tcnica.

    Al separar el problema de la persona, se abre un espacio para que las personas acten en

    contra del problema, revisen su relacin con l, y as, se logre ampliar la influencia de la

    persona en la vida del problema y reducir, a su vez, la influencia del problema en la vida

    de la persona. Cuando las personas se separan del problema: sus recursos personales,

    sus habilidades, intereses, competencias, compromisos se hacen ms visibles, y, estn

    ms al alcance para usarse con fines teraputicos

    La externalizacin, adems, reduce la culpa y la condena y deja lugar a la

    responsabilidad. Esto ltimo es de suma importancia en el tratamiento de las adicciones

    y de cualquier tipo de abuso, pues, la externalizacin, puede ser entendida por la

    persona, en quien se desarrolla una conducta abusiva o nociva hacia otros, o hacia s

    mismo, como una manera de des-responsabilizarse por sus acciones y esto puede ser

    peligroso y contraproducente. Por lo tanto vale la pena recalcar que, la externalizacin,

    ms que una tcnica es una actitud que asume el terapeuta, sobre todo en el tratamiento

    de adicciones como es el caso del presente estudio. As lo aclara White cuando sostiene

    que no se empleen estas prcticas (externalizadoras) con todas las personas, en todas

    las situaciones.

    Externalizar quita poder al sntoma, a la etiqueta, a la patologizacin o el diagnstico

    que, generalmente, son sentidos por las personas como que empobrecen sus vidas y, al

    mismo tiempo, abre opciones para que se den cuenta de las veces que estn separados

    del problema o que ste no est presente. A esto se le llama resultados nicos los cuales

    proveen aperturas para generar historias o relatos alternativos que formen, a su vez,

    narrativas ms ricas y ms funcionales para la vida de las personas. Los resultados

    nicos se pueden encontrar en el pasado, el presente y/o el futuro, y puede ser: un plan,

    una accin, un sentimiento, una frase, un deseo, sueo, un pensamiento, una creencia,

    una habilidad, o un compromiso.

    Los resultados nicos no son un golpe de suerte, sino momentos brillantes que ofrecen

    una apertura a una conversacin diferente, apertura para escapar de la descripcin

    GHOJDGD LQWHUSUHWDFLRQHV GH HYHQWRV TXH VLJXHQ ORV SUHMXLFLRV LQFRQVFLHQWHV GHO

  • 27

    REVHUYDGRU23 y moverse a una descripcin ms rica: relatos que corresponden con ms exactitud a la complejidad de la vida de la persona.

    En este proceso se debern tener en cuenta: los discursos internalizantes; que atribuyen

    el problema a la identidad, los cuales deber ser criticados y explorados por medio de

    preguntas para brindar formas diferentes de conceptuar el problema.

    La desconstruccin y reconstruccin o reelaboracin. Segn Michel Foucault el

    WpUPLQRGHFRQVWUXLUVLJQLILFDH[DPLQDUHQGHWDOOHODKLVWRULDGHODUHODFLyQHQWUHODVLGHDVHOSRGHUSROtWLFR\ODVLQVWLWXFLRQHVVRFLDOHVHQ2FFLGHQWH24

    Es en la conversacin que negociamos y generamos nuevos significados; parece ser el

    constante intercambio entre el paciente y el terapeuta en un dilogo abierto en donde el

    propio consultante aporta validez a cada nueva configuracin narrativa, lo que posibilita

    HOSURFHVRGHODFXUD$VtVHHQWLHQGHDODWarea teraputica como una asistencia para que, el cliente, pueda deconstruir las historias dominantes.

    La eficacia teraputica de las reconstrucciones depende del grado de discrepancia y de

    coherencia, que stas presentan respecto a las percepciones habituales que el consultante

    tiene de s mismo. Discrepancia en la medida que representan alternativas ms viables

    de construccin; coherencia en la medida que stas nuevas lecturas, o reconstrucciones,

    no contradicen en nada la experiencia narrativa del sujeto.

    En general, los terapeutas narrativos, usan una gran cantidad de preguntas para lograr la

    deconstruccin y reelaboracin de las historias de los consultantes, y escuchan sus

    respuestas con una actitud crdula; desde un lugar de autntica curiosidad. Se abordan,

    conversaciones en las que se reconoce el problema actual, pero se buscan: distintas

    fuerzas, competencias y recursos, con los cuales dificultades similares fueron resueltas

    en el pasado. La escucha deconstuctiva, y las preguntas, son usadas para identificar

    excepciones al problema. El fin de este proceso deconstructivo es la desconfirmacin de

    la queja presentada como una caracterstica de la persona y establecer su entidad

    externa, en la cual el individuo posee, o puede, desarrollar las habilidades necesarias

    para superar el problema.

    23 PAYNE M. Op. Cit. P. 21

    24 PAYNE M. Op. Cit. P. 30

  • 28

    /RV'HVHQODFHV ,QHVSHUDGRVQR IRUPDQSDUWHGHXQ UHODWR DMHQRD OD SHUVRQD VLQRque forman parte de la historia de las personas, formando un relato alternativo, ms

    enriquecido que complementa su primer relato sin negarlo y permite adoptar nuevas

    formas de: actuar, sentir y pensar ante sus problemas, para as cuestionar el relato

    GRPLQDQWH D IDYRU GH OD SHUVRQD VLQ LJQRUDU R PLQLPL]DU HO SUREOHPD25 Los desenlaces inesperados invitan a tomar una nueva postura en donde se descubren cosas

    fortalecedoras y significativas que limitan el problema. Su sucesin har que el relato se

    convierta en una narrativa mltiple, multiargumental que puede seguir enriquecindose

    fuera de la consulta incluso, cuando haya terminado la terapia.

    White seal la importancia de contar una historia, volver a contarla y volver despus a

    contar, otra vez, la historia re-contada; como una forma de engrosar la descripcin del

    self y generar descripciones ms ricas de los relatos alternativos. Es un proceso lento,

    difcil, porque no sabemos la pregunta justa, vamos buscando en el dilogo e intentando

    percibir en las respuestas: hesitaciones, interrogantes del rostro, dudas en los gestos,

    reflexiones, apropiaciones de palabras que han surgido en el dilogo.

    Aqu nos enfrentamos con lo que parece, para un profesional, lo ms temido: la

    LQFHUWLGXPEUH$OQRWHQHUXQPDUFRWHyULFRGHLQWHUSUHWDFLRQHVGHERIOXLUMXQWRFRQel consultante; no tengo respuestas ni soluciones: solamente, creo en las mltiples

    posibilidades de resolver el problema.

    No he encontrado, en el material a mi alcance, ningn estudio en el que el proceso de

    deconstruccin se realice desde la poesa pero, al ser esta una expresin escrita de la

    narrativa de la consultante, considero que contiene sus relatos dominantes y por lo tanto,

    es posible, a travs de preguntas y anlisis de la narrativa, deconstruir estos relatos

    dominantes y reconstruir o reelaborar nuevos relatos a travs, tambin, de la poesa que

    es capaz de plasmar, de manera escrita, la narrativa del autor.

    El proceso de reelaboracin narrativa: Botella y Pacheco (1999), citados por Galarce,

    SURSRQHQ VLHWH IDVHV GHO SURFHVR SVLFRWHUDSpXWLFR TXH QR WLHQH TXH GDUVHnecesariamente, en un orden secuencial: a) Co-construccin de la alianza teraputica; b)

    25 GAMARRA. CH. Introduccin a la Terapia Narrativa. Revista Pliegue. Un espacio

    de discusin para el desarrollo de la psicologa y las humanidades, Trujillo, Per. 2006. P.1

  • 29

    Elicitacin de las narrativas dominantes; c) Deconstruccin de las narrativas

    dominantes; d) Fomento de la emergencia de narrativas sub-dominantes; e) Validacin

    de las narrativas alternativas; f) Prctica de las narrativas alternativas y, g) Fomento de

    ODUHIOH[LYLGDG26. Estas fases parecen ser tiles para detallar cmo se da el proceso de reelaboracin narrativa.

    La primera intervencin del terapeuta narrativo, involucra valorar el marco narrativo del

    consultante, empatizar con su punto de vista y aceptarlo hasta el momento en que, este,

    le crea dificultades. En el punto en que las narrativas predominantes, del cliente,

    difieren con las metas establecidas por l mismo para producir cambios, el terapeuta,

    puede usar la disonancia para deconstruir el marco global y para encontrar excepciones

    a las reglas del cliente. Aqu, se crea una oportunidad para clarificar las metas del

    tratamiento, discutir estrategias tiles y encuadrar la alianza teraputica como una

    fuerza colaborativa trabajando en contra del problema.

    M. White describe cuatro categoras de cuestionamientos que constituyen las

    conversaciones externalizantes y que contribuyen a la reelaboracin narrativa27:

    1. Negociar una experiencia-cercana, o sea, una definicin particular del problema,

    opuesta a la experiencia-distante, que es una definicin global y estructurada del

    problema.

    2. Definir los efectos e influencia del problema en varias reas de la vida:

    relaciones, trabajo, estudios, uno mismo, el futuro, los propsitos, entre otros; en

    las que se identifiquen complicaciones.

    3. Evaluar los efectos de la influencia del problema en estas reas de la vida.

    4. Buscar justificaciones a estas evaluaciones.

    Las respuestas que se obtienen son conclusiones valiosas de las personas, sobre sus

    vidas y sus identidades, y contradicen muchas de las conclusiones negativas que haban

    alcanzado a travs de sus experiencias. Estas conclusiones son posibilidades para que, la

    gente, actu en funcin de los problemas y dan bases para identificar los resultados

    nicos. Luego siguen cuatros categoras de cuestionamientos que ayudan a ampliar las

    opciones dadas por los resultados nicos.

    26 GALARCE, E. Op. Cit. P. 14

    27 WHITE M. Workshop Notes. Australia, 2005. Tomado de

    www.dulwichcentre.com.au.

  • 30

    1. Negociar una experiencia-cercana y una definicin particular de un resultado

    nico, una excepcin en cuanto a sus habilidades para resolver el problema.

    2. Definir los efectos o potenciales efectos de los resultados nicos en todos los

    aspectos de la vida que se puedan identificar.

    3. Evaluacin de los efectos o potenciales efectos de los resultados nicos, en los

    aspectos de la vida antes definidos.

    4. Buscar justificaciones a estas evaluaciones.

    Seguir estos lineamientos ayuda, a los terapeutas, a mantener una posicin descentrada

    y proveer conversaciones teraputicas que den oportunidad, a los consultantes, a

    desarrollar otros relatos de sus vidas.

    Por su parte, Marco Ruano, terapeuta que tiene gran trayectoria trabajando con

    problemas de adicciones desde el modelo narrativo en nuestro medio, ha desarrollado, a

    partir de su experiencia, pasos especficos para llevar a cabo el proceso de

    deconstruccin y reelaboracin narrativa que a continuacin se anotan ya que fueron los

    que se utilizaron en el proceso teraputico que nos ocupa, cabe anotar que este material

    no ha sido publicado por su autor:

    Primera parte: Deconstruccin

    1. Cambiar el problema en sustantivo (Y).

    2. Explorar el cmo y el cundo de (Y).

    3. Explorar la influencia de (Y) en la vida relacional, familiar, laboral, de estudio.

    4. Explorar las estrategias de (Y).

    5. Explorar la historia que apoya a (Y).

    6. El efecto que tiene (Y) en su autoestima.

    Segunda parte: Reescribir la historia de esperanza y liberacin. Re aprender a ser el

    autor de la historia preferida y buscar el poder que tiene la persona sobre el problema en

    los siguientes pasos:

    1. Explorar la influencia de la persona sobre (Y).

    2. Cules son las estrategias que utiliz para lograr no ceder ante (Y)?

    3. Establecer qu prefiere hacer?

    4. Explorar las formas en que este nuevo comportamiento tiene efecto en la vida,

    en las relaciones, en el trabajo, etc.

  • 31

    5. Explorar el apoyo para la nueva historia de ese re aprender y explicarlo

    6. Explorar el efecto de la nueva forma de ser sobre la autoestima.

    7. Qu dice Usted acerca de su futuro?

    Buscar un pblico, por ejemplo, a travs de escribir una carta sobre su proceso y su

    triunfo, que comparta con los dems, etc.

    Buscar un pblico. En algunos casos es muy til convocar un pblico para lograr

    afianzar los relatos alternativos y crear una historia o narrativa ms rica sobre los

    nuevos relatos. En el presente caso el contribuir al estudio que se realiza con sus poemas

    sirve a la consultante como pblico.

    White habla de crear una audiencia, como una forma en la que las nuevas narrativas

    pasan a ser publicadas a otros significativos. Los diarios personales pueden ser una

    herramienta poderosa y flexible para promover el dilogo interno y el desarrollo del

    self, segn Mahoney, y pueden servir como material que luego se comparta con un

    pblico, creemos que tambin, la poesa puede cumplir con la misma funcin.

    Otras herramientas teraputicas. Se usan tambin grabaciones y documentos

    teraputicos como: cartas, diarios o autobiografas, que son textos y/o elementos

    visuales, escritos por el terapeuta, o la persona que viene a terapia con la finalidad de

    recordar y fortalecer: los descubrimientos, progresos y las nuevas formas de pensar.

    Tambin, son herramientas importantes, las formas de conduccin de la conversacin

    teraputica, como: el centrarse en soluciones, las connotaciones positivas y reencuadres.

    El presente estudio busca, tambin, incluir a los poemas y otras producciones artsticas

    de tipo literario, como herramientas tiles al proceso teraputico, ya que, hasta lo que se

    puede encontrar en la literatura, los poemas no han sido tomados en cuenta para

    constituir la base de un proceso psicoteraputico dentro del modelo narrativo.

    LA TERAPIA ORIENTADA A POSIBILIDADES DE BILL O HANLON

    Un complemento importante para poder remirar el proceso de reelaboracin narrativa,

    realizado a travs de los poemas que constituyen un recurso personal de la consultante,

    es la Terapia Orientada a Posibilidades, por lo tanto, a continuacin, anotar las

    principales ideas que sustentan este modelo y que se encuentran en estrecha relacin

    con la Terapia Narrativa y con el tema objeto del presente estudio, para hacerlo utilizar

    el mismo esquema que sirvi para abordar la Terapia Narrativa.

  • 32

    NIVEL CONTEXTUAL

    Epistemologa. La terapia de posibilidades se basa en las ideas de Milton Erickson

    quien era muy conocido por su capacidad para contar relatos en la terapia y en la

    enseanza. En los aos 80 inicia el contacto entre Bill OHanlon y Steve de Shazer,

    quienes son los coautores de la Terapia Breve Centrada en Soluciones, este modelo

    tiene una marcada influencia de las ideas de Erickson y tambin de las de Carl Rogers

    en cuanto a la relacin con el cliente, como lo llaman en este modelo. Steve de Shazer

    cre el Centro de Terapia Breve en Milwaukee, Wisconsin, USA, luego, OHanlon

    desarroll la Terapia de Posibilidades debido a las diferencias que surgieron con de

    Shazer y que son las siguientes:

    - El mtodo es flexible a diferencia del ms estructurado de la Terapia Breve

    Centrada en Soluciones en la que siempre se realizan ciertas preguntas, como la

    pregunta milagro, y se sigue una secuencia ms rgida, adems existen tablas de

    procedimientos para varias respuestas de los clientes y aunque este sea un buen mtodo

    para aprender un modelo de terapia, al final, el efecto suele ser de rigidez e imposicin

    para el cliente.

    - La terapia centrada en soluciones solo se enfoca en conversaciones que hablen

    de las soluciones y no considera el contexto sociocultural del consultante, que incluye:

    temas de gnero, historia, poltica, entre otros; mientras que el enfoque de OHanlon, si

    lo hace.

    - No da importancia a validar emociones, debido a que, el nfasis esta en hablar

    de las soluciones, entonces, los clientes sienten que se minimiza o no se atiende a su

    problema y se sienten forzados a obtener una solucin.28

    NIVEL TEORICO

    Definicin de la terapia de posibilidades: Bill OHanlon se refiere a su Terapia de

    Posibilidades como un mtodo y una filosofa de psicoterapia breve (4 sesiones ms o

    menos), que combina lo mejor de la validacin y las ideas de Carl Rogers, con los

    acercamientos directivos de Milton Erikson y las terapias estratgicas.

    28 O'HANLON, B. Frequently Asked Questions About Possibility Therapy. Tomado de: www.billohanlon.com. 2007.

  • 33

    El cliente. La Terapia de Posibilidades considera, a los clientes, como expertos en su

    propia vida y sus problemas, as como; en sus metas y respuestas a la terapia y busca

    que, estos puedan prestar menos atencin al problema y centrarse en un futuro cargado

    de posibilidades, a partir del rescate de sus recursos.

    Este mtodo ccomparte con la terapia centrada en soluciones no ver al paciente como

    patolgico. Escuchar y validar la experiencia del cliente es el primer paso en la Terapia

    de Posibilidades, OHanlon dice haber aprendido esto de Carl Rogers y nunca olvida su

    importancia.

    Los clientes son quienes indican los temas a tratar en la terapia y es inapropiado que, el

    terapeuta, imponga ideas sobre los problemas o que lleve a la discusin de temas, a

    menos que suponga que estos se relacionan con algn peligro a la integridad del

    consultante o alguien ms.

    Las nicas personas con las que no se hace Terapia de Posibilidades son aquellas que no

    pueden encontrar una razn para estar en dicha terapia.

    NIVEL ESTRATEGICO

    Metas y objetivos de la terapia. Se busca una meta en la que, el cliente, est interesado

    en trabajar, si no podemos encontrar algo en lo que est motivado a trabajar, lo cual rara

    vez pasa, entonces no podemos hacer terapia con este cliente.

    Para determinar el problema hacemos una serie de preguntas a los consultantes, y de

    hecho, tambin nos las hacemos a nosotros mismos: Qu ha hecho que busquen

    tratamiento o hayan sido enviadas a la consulta? Cul es el motivo de su queja o

    alarma? Cundo ha aparecido el problema? Qu pautas forman parte del problema o

    de su contexto? Cmo expresan el problema los interesados?

    Estructura del proceso teraputico. La terapia de posibilidades busca cambiar la

    manera de ver el problema, el hacer del problema y el contexto del problema.

    Cambiar el ver del problema. Cuando los miembros de una familia inician la terapia,

    suelen tener: relatos, ideas, creencias, hiptesis sobre ellos mismos, sobre los dems y

    sobre el problema. Estos relatos que tienden a ser rgidos y disgregadores, son

  • 34

    perjudiciales cuando obstaculizan el cambio o provocan una reaccin negativa en otros

    miembros de la familia.

    Hemos identificado cuatro relatos perjudiciales tpicos. Estas creencias las puede tener

    cualquier persona relacionada con el problema: la familia, el terapeuta y la

    persona/institucin que nos ha enviado a la familia.

    Tipos de relatos:

    Relatos de imposibilidad, en los que, el cliente, el terapeuta u otras personas

    sostienen creencias que sugieren que el cambio es imposible.

    Relatos de culpa, que presuponen malas intenciones o caractersticas negativas

    en uno mismo, o en los dems.

    Relatos de invalidacin, estos relatos rebajan el valor de la experiencia personal

    o los conocimientos del cliente

    Relatos deterministas, los cuales presuponen que, en el fondo, la persona no

    puede evitar hacer lo que hace ni puede influir en las circunstancias de su vida.

    De acuerdo a esta clasificacin se analizaron los poemas de la consultante en busca de

    sus relatos dominantes.

    Durante el proceso teraputico, en la Terapia de Posibilidades, ponemos en duda los

    relatos problemticos de tres maneras:

    1. Transformar el relato, aadiendo y suavizando o aadiendo posibilidades.

    2. Encontrar pruebas que desmientan el relato.

    3. Hallar relatos o marcos de referencia alternativos, para los mismos hechos.

    Cambiar el hacer del problema. +D\GRVPDQHUDVSULQFLSDOHVGHFDPELDUHOKDFHUGHOSUREOHPD

    1. Identificar y alterar las pautas repetitivas de accin e interaccin que intervienen

    en el problema.

    2. Identificar y fomentar el empleo de pautas de accin e interaccin tiles para la

    resolucin del problema.29

    29 O'HANLON, B. Desarrollar Posibilidades. Ediciones Paids. Barcelona, 2001. P.265

  • 35

    Cambiar el contexto del problema. Con contexto nos referimos a los aspectos del

    mundo familiar que rodean al problema pero que no inciden directamente en l, es decir,

    las propensiones y antecedentes culturales, histricos, genticos, raciales, de gnero, etc.

    Evaluamos que nociones basadas en estos aspectos sustentan el problema o hacen ms

    probable su aparicin. Tambin evaluamos los aspectos del contexto que pueden

    contribuir a la solucin. Tambin empleamos el contexto para normalizar y destacar las

    capacidades. Por ejemplo en el caso del presente estudio la consultante se da cuenta de

    que su hermana vivi lo mismo que ella pero reaccion de una manera diferente,

    permiti rescatar algunas capacidades que le son tiles al enfrentar el problema.

    NIVEL TECNICO

    La posicin del terapeuta. Existen muchas coincidencias entre la posicin del

    terapeuta narrativo y del de posibilidades, estas similitudes o diferencias consisten en:

    1. El terapeuta de posibilidades debe evocar las soluciones y los recursos

    personales y espirituales del consultante, sus fortalezas y competencias y las

    excepciones donde no predomina el problema y debe validar la realidad y la

    experiencia del consultante, estas ideas son comunes a la Terapia Narrativa.

    2. El terapeuta de posibilidades debe guiar al cliente, a cambiar su percepcin del

    problema y los patrones de conducta que lo sostienen. En la Terapia Narrativa

    el nfasis est, ms en los relatos, que en las conductas pues, estas, se consideran

    como condicionadas por la narrativa dominante.

    3. El terapeuta de posibilidades debe ayudar, al cliente, a rescatar sus recursos y

    experiencias para solucionar el problema; siempre consultndoles sobre sus

    preferencias y sobre la direccin que est tomando la terapia. En el caso del

    presente estudio, los poemas son un recurso personal de la consultante que se

    rescata para validar las destrezas que ella ha desarrollado para lidiar con sus

    emociones durante su vida, que se aprovecha con fines teraputicos para la

    reelaboracin narrativa.

    La mayora de modelos y teoras tienen lo que se llama un modelo normativo en los

    que existen: ideas preconcebidas a cerca de la normalidad, lo saludable y lo anormal. El

    tratamiento, entonces, est basado en lo que la teora dice que est mal en la persona,

    incluso si la persona tiene otra idea sobre ello y tambin en la idea subjetiva que el

  • 36

    terapeuta tiene del problema. La Terapia de Posibilidades no da importancia a las ideas

    preconcebidas sobre la normalidad pues ellas son subjetivas y cambian de acuerdo a la

    poca y a las culturas, por ejemplo, una dcada la homosexualidad es una enfermedad y

    en la prxima la homofobia es el problema. En la Terapia de Posibilidades, el cliente

    dice en que quiere trabajar y trabajamos en eso si, como terapeutas, percibimos que

    existe algn otro aspecto que contribuya al mantenimiento del problema se lo podemos

    ofrecer al cliente como un posibilidad.

    El terapeuta se ve, a s mismo, como a un taxista, tiene un vasto conocimiento de la

    ciudad, el trfico y varias rutas para llegar a una direccin pero los clientes nos indican

    el destino y negociamos la ruta.

    Tareas del terapeuta. El terapeuta segn el modelo de posibilidades debe:

    Crear un clima de colaboracin.

    Determinar a quin ver y en qu debemos trabajar, al inicio de la terapia.

    Reconocer los sentimientos y puntos de vista de cada miembro de la familia.

    &HQWUDUVHHQFDPELDUHOYHUHOKDFHU\HOFRQWH[WRGHOSUREOHPD 'HPRVWUDURGHVKDFHUODVSDXWDVSHUMXGLFLDOHVGHOYHUHOKDFHU\HOFRQWH[WR 'HVWDFDUODVSDXWDVGHVROXFLyQGHOYHUHOKDFHU\HOFRQWH[WR Mantener presente el cambio entre las sesiones mediante cartas, tareas y sesiones

    individuales.

    Relacin entre la Terapia Narrativa y la Terapia de Posibilidades. Las similitudes

    son:

    Detectar el tipo de relato dominante.

    Investigar cmo ha conseguido el problema perturbar, dominar, o desalentar a la

    persona, o a la familia.

    Descubrir momentos en los que el cliente no est dominado, por el problema o,

    su vida, no est perturbada por l.

    Encontrar pruebas histricas que refuercen una nueva visin de la persona como

    alguien con la capacidad suficiente para enfrentarse al problema, derrotarlo o

    escapar de su dominio.

  • 37

    Hacer que, la persona, y la familia, especulen sobre el futuro que cabe esperar de

    la persona fuerte y capaz que ha ido surgiendo durante la entrevista.

    Encontrar o crear un pblico que perciba la nueva identidad y el nuevo relato.