ENFERMERIA[1]

15
Integrantes: Ciclo: V 2015-I. Curso: Adulto clínico.

description

sdas

Transcript of ENFERMERIA[1]

Integrantes:

Ciclo: V 2015-I.Curso: Adulto clnico.

INTRODUCCIN

La ingestin de txicos constituye un problema importante para la salud. Esta situacin exige una intervencin y tratamiento inmediato. El lavado gstrico es una tcnica que se emplea en Urgencias Psiquitricas por medio de una sonda nasogstrica con el fin de aspirar el contenido del estomago despus de la ingestin de un txico

La diferencia en la intervencin y tratamiento inmediato es que en la ingesta de txicos corrosivos el vomito y el lavado gstrico estn contraindicados (Brunner L.S. 1988)

INDICECONTENIDOINTRODUCCIN2CAPITULO I4DURANTE EL PROCEDIMIENTO6RESPONSABLE6CAPITULO II7ASPIRACIN DE SECRECIONES7CONCLUSION11BIBLIOGRAFIA11ANEXOS12

CAPITULO I

LAVADO GSTRICO

DEFINICINEs un procedimiento que consiste en la introduccin de una sonda hueca, multiperforada en su extremo distal, que se llevar hasta el estmago para evacuar sangre, meconio, etc. mediante la irrigacin y aspiracin de pequeos volmenes de lquido. OBJETIVOS Extraccin de sangre residuos gstricos sanguinolentos. Extraccin de lquido meconial. Evitar irritaciones gstricas causadas por meconio y contenido sanguinolento. INDICACIONES Lquido amnitico meconial. Residuo gstrico sanguinolento.MATERIALES y Equipos1. Sonda nasogstrica No 8 Frech1. Jeringa de 20 cc1. Rionera1. Esparadrapo antialrgico1. Guantes desechables1. Agua estril1. Gasas 1. Jeringa de 1cc

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

ANTES DEL PROCEDIMIENTOACCIONESFUNDAMENTORESPONSABLE

1. Verificar la indicacin mdica.1. Realizar el lavado de manos.

1. Preparar el equipo necesario y llevarlo al cubculo del recin nacido.1. Informar al familiar sobre el procedimiento a realizar.

1. Colocar en posicin de semifowler al recin nacido.

1. Evita errores de paciente.

1. Reduce la transmisin de microorganismos.1. El equipo completo a la mano ahorra tiempo y energa.1. Proporciona confianza y seguridad en el procedimiento.1. Facilita el xito de la canalizacin del sondaje.

Enfermera

Enfermera

Enfermera y Tcnica en EnfermeraEnfermera

Enfermera

DURANTE EL PROCEDIMIENTOACCIONESFUNDAMENTORESPONSABLE

1. Realizar el lavado de manos.1. Colocacin de guantes.1. Medir la longitud de la sonda a introducir: distancia entre la punta de la nariz hasta el lbulo del pabelln de la oreja y de all hasta el apndice xifoides, luego marcar la sonda.1. Lubricar la sonda en su extremo distal.1. Introducir la sonda por la boca dirigindola hacia abajo hacindola progresar con un suave movimiento rotatorio en forma lenta, continuar hasta llegar a estmago, cuando la marca de referencia quede a nivel de la boca.1. Verifique la colocacin apropiada aspirando el contenido gstrico.1. Fijar la sonda a la comisura labial con esparadrapo.1. Aspirar el contenido gstrico valorando el color, cantidad y caractersticas.1. Administre agua estril mediante la jeringa de 20 cc, extraiga con suavidad el lquido del estomago y deschelo en un recipiente medidor.1. Contine el lavado gstrico hasta que el lquido salga claro.

1. Retirar la sonda, si est indicado, retirando la fijacin, dejando cmodo y tranquilo al recin nacido.1. Recoger todo el equipo utilizado lavarlo y dejar en su sitio.

1. Realizar anotaciones de enfermera respectivas de acuerdo al procedimiento realizado.1. Reduce la transmisin de infecciones intrahospitalarias.1. Protege al recin nacido y personal de salud, evitando el contacto directo de bacterias y sustancias contaminadas.1. Cuando la marca est a nivel de la boca, significa que la sonda ya est dentro del estmago.1. Disminuye el dolor y el riesgo a traumas y posteriores complicaciones.1. facilita la buena insercin, canalizacin y sondaje.1. Brinda seguridad con respecto al xito del procedimiento.1. Evita cualquier desplazamiento o retiro de la sonda de la cavidad gstrica.1. Permite examinar y analizar el contenido.1. Permite la remocin de partculas txicas, evitando la absorcin del mismo.

1. Nos indica que se ha vaciado toda sustancia txica: sangre o meconio.1. Facilita la comodidad y confort del recin nacido as como contribuye a su bienestar fsico y seguridad.1. protege el equipo evitando su deterioro y dejarlo disponible para otra ocasin.1. Enfermera

Enfermera

Enfermera

Enfermera

Enfermera

Enfermera

Enfermera

Enfermera

Enfermera

Enfermera

Tcnica en Enfermera

Enfermera

CAPITULO IIASPIRACIN DE SECRECIONES1. DEFINICION:

Las aspiracin de secesiones consiste en la eliminacin de las mucosidades respiratorias retenidas, atreves de un equipo aspirador especialmente diseado para este fin mediante la eliminacin de las secreciones producidas se logra mantener la permeabilidad de la va area para favorecer el intercambio gaseoso pulmonar y evitar neumonas causadas por la acumulacin de las mismas .una ptima aspiracin de secreciones resulta de vital importancia.Intervencin de enfermera que consiste en la extraccin de secreciones del rbol traqueo bronquial mediante un catter de aspiracin la insercin del tubo endotraqueal puede hacerse por va oral o nasal e implica un estado crtico del paciente que precisa cuidados de enfermeros especializados

2. TIPOS:

2.1. Aspiracin cerrada:

Aspiracin de secreciones en pacientes sometidos a ventilacin mecnica, en la que no se precisa desconectar el circuito del respirador. Facilita la ventilacin mecnica y la oxigenacin continua durante la aspiracin y evita la prdida de presin positiva (o desreclutamiento). Se emplean sondas de aspiracin de mltiples usos.

2.2. Aspiracin subgltica:

Consiste en la aspiracin de secreciones acumuladas en el Espacio subgltico a travs de un orificio situado por encima del baln de neumotaponamiento del tubo endotraqueal. El objetivo es disminuir la cantidad de secreciones Que podran pasar entre el baln y las paredes de la trquea, principal mecanismo patognico de la Neumona asociada a ventilacin mecnica

2.3. Farngea y nasofarngea:

Eliminar mediante aspiracin, las Secreciones de boca, nariz y faringe.

2.4. Aspiracin traqueal por tubo endotraqueal (TET) o cnula de traqueotoma:

Eliminar las secreciones aspirando a travs de una va area artificial (tubo endotraqueal o cnula de traqueostoma). Se precisa desconectar el circuito del respirador. Se utilizan sondas de aspiracin

3. TCNICA:

3.1. Tcnica abierta:

Higiene de manos. Ponerse mascarilla, gafas de proteccin ocular y bata. Comprobar la presin negativa de la unidad ocluyendo el extremo de los tubos de succin antes de conectar la sonda de aspiracin. Se recomienda una presin negativa de 120-150 mm de Hg en adultos, 80-120 mm de Hg en adolescentes, 80-100 mm de Hg en nios y 60-80 mm deHg en neonatos. En pacientes con ventilacin mecnica oxigenar con O2 al 100% (excepto en Neonatos) durante 30-60 segundos, ajustar la FiO2 en el respirador o usar un programa de enriquecimiento de oxgeno disponible en muchos respiradores con microprocesador. Colocarse los guantes estriles. Mantener la mano dominante (la que vaya a introducir la sonda en el tubo endotraqueal) totalmente estril, pudiendo usar la otra para coger todo Aquello que precise. Conectar la sonda a la unidad de aspiracin sin perder la esterilidad. Retirar la funda y coger la sonda por la parte proximal, evitando tocar el extremo distal. Introducir la sonda suavemente, sin aspirar. En pacientes con ventilacin mecnica se puede introducir la sonda a travs del swivel o conexin, quitando el tapn del mismo, o bien desconectarlo del sistema de ventilacin, en ambos casos con la mano no dominante. Cuando la sonda alcance la cara, se notar resistencia y el paciente toser, retirar la sonda 1 cm antes de comenzar a aspirar Realizar la aspiracin: para ello aplicar el dedo pulgar sobre el orificio de control de la aspiracin, o desclampar la sonda. No prolongar la aspiracin durante ms de 15 segundos para evitar trauma en la mucosa e hipoxia. Extraer la sonda sin rotacin y aspirando de forma continua (1-3, 6,7). Coger la sonda con la mano dominante y conectarla a la unidad de aspiracin. Calcular de forma aproximada la profundidad de insercin de la sonda (distancia entre el lbulo de la oreja y la punta de la nariz). Lubricar el extremo de la sonda con lubricante hidrosoluble o con suero fisiolgico. En la aspiracin orotraqueal, insertar la sonda a travs de la boca suavemente a lo largo de un lateral hasta la orofaringe; en caso del enfermo inconsciente, a travs de una cnula orofaringea (cnula de Guedell). Insertar la sonda suavemente sin aplicar aspiracin a travs de la boca, o una ventana de la nariz. Realizar la aspiracin: para ello aplicar el dedo pulgar sobre el orificio de control de la aspiracin, o desclampar la sonda. Extraer la sonda sin rotacin y aspirando de forma continua (1-3,7). No prolongar la aspiracin durante ms de 15 segundos para evitar trauma en la mucosa e hipoxia. Aumentar el aporte de oxgeno brevemente, si precisa (2). En caso de necesitar otra aspiracin, dejar descansar al paciente 20-30 segundos antes de introducir una nueva sonda (2,6). Desechar la sonda utilizada y limpiar el tubo conector con agua estril. Dejar al paciente en una posicin cmoda. Asegurarse de que el equipo quede disponible para una prxima aspiracin.

Se puede realizar aspiracin nasotraqueal cuando existan secreciones audibles en vas areas inferiores. Para ello: Introducir la sonda por la fosa nasal unos 10-15 cm o hasta que el extremo de la sonda estimule la tos. En este momento estaremos situados en la regin gltica, el paciente empezar a toser, le epiglotis permanecer ms tiempo abierta y es cuando se puede acceder a la trquea. Si el paciente no tose, animarle a que lo haga y decirle que evite deglutir para que la onda vaya hacia la trquea y no al estmago (6).

3.2. Tcnica de aspiracin cerrada:

Higiene de manos segn Conectar el catter de aspiracin Cerrada al swivel y por el otro extremo, al aspirador. Regular la presin de aspiracin. Oxigenar al paciente mediante un mecanismo manual existente en el ventilador mecnico, de tiempo autolimitado. Colocar una jeringa con suero salino en la entrada para el suero (para lavar la sonda al terminar la aspiracin) Activar el aspirador. Introducir el catter dentro del tubo: realizar una maniobra repetida de empujar el catter y deslizar la funda de plstico que recubre la sonda hacia atrs, con el pulgar y el ndice, hasta que se note resistencia o el paciente presente tos. aplicar la aspiracin mientras se retira el catter. Documentacin de enfermera aspiracin de secreciones de la va area

3.2.1. OBJETIVO:

-Movilizar las secreciones que obstruye las vas areas-Favorecer la ventilacin respiratoria-Prevenir las infecciones que puedan resultar de la acumulacin de secreciones-Asegurar una ventilacin eficaz en pacientes con va rea artificial -Obtener muestras para estudios diagnostico-Eliminar las secreciones que puedan obstruir la va area, para favorecer la ventilacinPulmonar y prevenir las infecciones respiratorias.

3.2.2. EQUIPO:

Comprobar el estado, funcionamiento y caducidad del material a utilizar, si esNecesario. Regulador de potencia de aspiracin. Frasco contenedor de bolsa de aspiracin. Bolsa de aspiracin desechable. Tuvo conector tipo bulbo. Sondas de aspiracin estril, a traumticas, desechables de calibre adecuado (En el caso de aspiracin por tubo orotraqueal o traqueostoma, la sonda ha de tener un dimetro no superior a la mitad del dimetro interno del tubo o cnula traqueal) Envase de agua estril para lavado del sistema (bulbo) Guantes estriles en la aspiracin abierta y limpia en la aspiracin cerrada. Mascarilla, bata desechable y gafa de proteccin ocular. No son necesarias las Medidas de barrera en la aspiracin cerrada Bolsa de plstico para residuos. Servilletas de papel Resucitador manual con bolsa reservorio (Ambu).

3.2.3. PROCEDIMIENTOS:1.- Lavarse las manos.2.- Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.3.- Identificar al paciente.4.- Dar preparacin psicolgica.5.- Dar preparacin fsica.En pacientes conscientes posicin semifowler con la cabeza girada de lado para aspiracin oral; con el cuello hiperextendido para aspiracin nasal.Si est inconsciente, en decbito lateral.Proteger ropa de cama.6.- Prepare el equipo:Coloque el frasco recolector con sus mangueras correspondientes.Prender el aspirador y ajustar la presin de la aspiracin.- Unidad de pared: Adulto 100 a 120 mmHg. Nios 95 a 110 mmHg.- Unidad porttil: 10 a 15 mm Hg., nios 5 a 10 mm Hg.Abra el paquete de la sonda y conector en "Y".Vierta solucin estril en un recipiente estril.7.- Calzarse los guantes.8.- Con la mano dominante enguantada una el extremo de la sonda al conector en "Y" y ste al tubo de aspirador.9.- Haga una medicin aproximada para la insercin (de la punta de la nariz al lbulo de la oreja [alrededor de 13 a 15 cm. por nariz, y de 8 a 10 cm. por boca]) y marque la posicin.10.-Compruebe la fuerza de aspiracin y permeabilidad del catter.11.-Lubrique la sonda con solucin salina o lubricante hidrosoluble.12.-En la aspiracin orofarngea, sin aplicar aspiracin introducir el catter por un lado de la boca hasta la faringe.13.- En la aspiracin nasofarngea, sin aplicar aspiracin, introducir el catter en cualquiera de los orificios nasales y avanzar por el suelo de la cavidad nasal.14.-Realice la aspiracin abriendo el conector en "Y" peridicamente y haciendo movimientos rotatorios por espacio de 5 a 10 segundos, retirar el catter con la conexin en "Y" abierta.15.-Repita la operacin hasta que la va area est permeable, haciendo intervalos de 20 a 30 segundos entre cada aspiracin y limite el tiempo de aspiracin a 5 minutos en total.16.-Entre aspiracin y aspiracin succione pequeas cantidades de solucin salina para lavar la sonda y comprobar su permeabilidad, a la vez que se oxigena el paciente y se le da tiempo a que ventile.17.-Al terminar dejar cmodo al paciente.18.-Desechar el equipo y dejarlo preparado para la siguiente aspiracin.19.-Realice las anotaciones correspondientes

2.3. OBSERVACIONES:

Durante la aspiracin se debe observar la aparicin de: signos de hipoxia,Broncoespasmo, hemorragia, arritmias, dificultad en la progresin de la sonda(Tapn de moco, mala posicin del tubo o cnula y mordimiento del tubo oSonda) y reflejo vasovagal. No forzar nunca la sonda si se encuentra una obstruccin. En caso de que elPaciente se encuentre monitorizado, vigilar: presin arterial, frecuenciaCardiaca, arritmias, bradicardias y saturacin de oxgeno. Animar al paciente a que respire profundamente y tosa entre cada aspiracin. En caso de recogida de muestra para cultivo se utilizar el recipiente adecuado Y se enviar la muestra al laboratorio de Microbiologa debidamente etiquetada.Si el envo se retrasara la muestra deber ser mantenida en nevera a 4 C. Si en la misma sesin de aspiraciones es necesario acceder al tracto respiratorio Ms de una vez, utilizar una sonda nueva para cada aspiracin. Evitar la instilacin rutinaria de suero fisiolgico a travs del tubo endotraqueal Antes de la aspiracin de secreciones bronquiales. En caso de que lasSecreciones sean espesas y secas se debe valorar el estado de hidratacin delPaciente y proporcionar mtodos de humidificacin y nebulizadores de sueroFisiolgico. No se recomienda la rotacin de la sonda ni la succin intermitente al aspirar

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA Brunner L.S.,Suddarth D.S. Manual de enfermera medico quirrgica Vol. II Ed: Interamericana Mxico, D.F. 1988: 1496-1507 Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Crticos Capitulo 10. 1. Intoxicaciones. Generalidades Martinez Cabrera J., Acosta Moya E., Pomier Surez O., Martinez Cabrera N. Errores ms frecuentes en la atencin al paciente intoxicado Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 1998; 14 Pronczuk J, DellAcqua C, Tamosiunas G. Intoxicacin por psicofrmacos. In: Fogel de Korc E. Pato toxicologa. Montevideo: Oficina del libro, 1992

ANEXOS

Pgina 4