Enfermeras - plateroeditorial.es · Análisis de riesgos y eventos (AMFE, Causa-Raíz). Alianza...

21

Transcript of Enfermeras - plateroeditorial.es · Análisis de riesgos y eventos (AMFE, Causa-Raíz). Alianza...

Page 1: Enfermeras - plateroeditorial.es · Análisis de riesgos y eventos (AMFE, Causa-Raíz). Alianza Mundial para la Seguridad del paciente (OMS). Actuaciones de organismos internacionales,
Page 2: Enfermeras - plateroeditorial.es · Análisis de riesgos y eventos (AMFE, Causa-Raíz). Alianza Mundial para la Seguridad del paciente (OMS). Actuaciones de organismos internacionales,
Page 3: Enfermeras - plateroeditorial.es · Análisis de riesgos y eventos (AMFE, Causa-Raíz). Alianza Mundial para la Seguridad del paciente (OMS). Actuaciones de organismos internacionales,

TEMARIO ESPECÍFICO. VOL. IV

Enfermeras/os

Servicio Andaluzde Salud (SAS)

Page 4: Enfermeras - plateroeditorial.es · Análisis de riesgos y eventos (AMFE, Causa-Raíz). Alianza Mundial para la Seguridad del paciente (OMS). Actuaciones de organismos internacionales,

©AA.VV.©Varios autores© Platero Editorial S.L.Cardenal Lluch, 24 41005 SevillaTlf. 955 28 74 91email: [email protected]://www.plateroeditorial.esEdición: junio de 2015ISBN: 978-84-16516-21-6Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Page 5: Enfermeras - plateroeditorial.es · Análisis de riesgos y eventos (AMFE, Causa-Raíz). Alianza Mundial para la Seguridad del paciente (OMS). Actuaciones de organismos internacionales,

FICHA TÉCNICA

TÍTULO

Enfermeras/os. Servicio Andaluz de Salud (SAS). Temario específi co. Vol. III.

AUTOR

FECHA DE PUBLICACIÓN

Junio 2015

ISBN978-84-16516-21-6

CONTENIDOEl presente volumen desarrolla los temas 61 a 78, correspondientes al temario específi co esta-blecido para la categoría profesional de Enfermeras/os del Servicio Andaluz de Salud (SAS), según lo establecido en la convocatoria publicada en el BOJA nº57, de 24 de marzo de 2015.

OBJETIVOSOfrecer al opositor un recurso imprescindible para la adquisición del conocimiento que le permita conseguir la califi cación necesaria para obtener una de las plazas convocadas a la categoría profesional de Enfermeras/os del Servicio Andaluz de Salud.

PERFIL DESTINATARIO

- Opositores a las plazas de Enfermeras/os del Servicio Andaluz de Salud (SAS).- Preparadores.- Profesionales del Servicio Andaluz de Salud.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Varios autores

Para favorecer la adquisición de conocimientos por parte del opositor, los temas se han presentado con las siguientes notas características:

- Referencias legislativas al inicio de cada uno de ellos, cuya finalidad es poner en conocimiento del opositor las fuentes legales en que se sustentan.

- Cuadros y gráficos explicativos de los contenidos

- Estructura pedagógica de las materias

- Contenido totalmente actualizado a la fecha de edición

- Esquemas-resúmenes finales

- Objetivos a conseguir con el estudio de cada tema

Page 6: Enfermeras - plateroeditorial.es · Análisis de riesgos y eventos (AMFE, Causa-Raíz). Alianza Mundial para la Seguridad del paciente (OMS). Actuaciones de organismos internacionales,
Page 7: Enfermeras - plateroeditorial.es · Análisis de riesgos y eventos (AMFE, Causa-Raíz). Alianza Mundial para la Seguridad del paciente (OMS). Actuaciones de organismos internacionales,

Tema 61 Cuidados a personas con incontinencia urinaria: Epidemiología. Anatomía yFisiología del suelo pélvico. Clasificación enfermera de las incontinenciasurinarias. Abordaje de la incontinencia urinaria: Prevención y tratamiento.Absorbentes. 11

Tema 62 Conceptos de autonomía, fragilidad, vulnerabilidad, dependencia,discapacidad y complejidad. Prevención de la dependencia y promoción dela autonomía personal: Detección, valoración y abordaje de los cuidados enpacientes frágiles. Abordaje multidisciplinar. 11 Plan integral para laspersonas con discapacidad. 43

Tema 63 Atención Domiciliaria: definición. La organización de la AtenciónDomiciliaria. Población susceptible de Atención Domiciliaria en Andalucía.Cuidados domiciliarios. Problemas más prevalentes e intervenciones másefectivas. Hospitalización Domicil iaria. Coordinación con otrosprofesionales, niveles y sectores. Informe de continuidad de cuidados al alta. 69

Tema 64 Atención a la familia. Concepto de familia y tipos de estructuras familiares.El Genograma. Atención familiar ante acontecimientos vitales que requierende afrontamiento efectivo. Normalidad y disfuncionalidad familiar.Valoración e Intervención enfermera en la familia. 87

Tema 65 Atención a la Comunidad. Características. Enfermería Comunitaria.Monitorización de la Comunidad. Valoración e Intervenciones enfermerasen la comunidad. 115

Tema 66 Plan Andaluz de atención integrada a pacientes con enfermedades crónicas(PAAIPEC). Planes de cuidados individualizados a personas con procesoscrónicos o pluripatológicos. Proceso asistencial integrado riesgo vascular.Plan integral de atención a la cardiopatía en Andalucía. Plan Andaluz deatención al ICTUS. 129

Tema 67 Plan integral de atención a la accidentabilidad en Andalucía. 167

Tema 68 Proceso asistencial de diabetes. II Plan integral de diabetes de Andalucía.Programas de educación terapéutica en diabetes, autocontrol y seguimiento.Valoración e intervenciones enfermeras. 193

ÍNDICE

Page 8: Enfermeras - plateroeditorial.es · Análisis de riesgos y eventos (AMFE, Causa-Raíz). Alianza Mundial para la Seguridad del paciente (OMS). Actuaciones de organismos internacionales,

Tema 69 Plan Andaluz de atención a las personas con dolor. Plan Integral deoncología. Cuidados a la persona en situación terminal: Valoración total:Física, psico-emocional, espiritual, familiar y social. La información y laconspiración de silencio. Plan Andaluz de Cuidados paliativos. Atención alpaciente y familia. Dolor, características y escalas de medida. Atención alpaciente y familia. 265

Tema 70 Detección y prevención de los factores de riesgo relacionados con lascaídas en el anciano: el domicilio, factores de riesgo personal asociados a losdéficits sensoriales, movilidad. Intervenciones más efectivas. Planespreventivos y gestión del riesgo de caídas en el hospital. 381

Tema 71 Atención enfermera a personas en situación de dependencia. Promoción dela autonomía. Ley de autonomía personal y atención a las personas ensituación de dependencia. Coordinación socio-sanitaria. 415

Tema 72 Valoración e intervenciones en el hospital para promover la autonomía yprevenir la dependencia en las patologías más prevalentes (AVC, fractura decaderas en los mayores de 65 años, etc.) 437

Tema 73 Cuidados y técnicas (I): Cuidados básicos en hospital y domicilio delpaciente encamado. Recogida de muestras. Oxigenoterapia. Ventilaciónmecánica. Aspiración de vías altas. Monitorización de constantes vitales.Inmovilizaciones. Traumatismos y heridas. Vendajes e inmovilizaciones 469

Tema 74 Cuidados y técnicas (II): Ostomías. Venoclisis y punción arterial. Manejo deReservorios. Hemoterapia. Atención y cuidados en la extracción de cuerposextraños. Sondajes. Lavado gástrico. Práctica avanzada en Enfermería:cirugía menor. 549

Tema 75 Calidad asistencial. Acciones para la mejora continua de la calidad de loscuidados. Monitorización. Indicadores de evaluación de la práctica y loscuidados enfermeros: Diseño y utilización. Cuadro de mandos. 593

Tema 76 Seguridad clínica: identificación de efectos adversos. Evitabilidad e impacto.Análisis de riesgos y eventos (AMFE, Causa-Raíz). Alianza Mundial para laSeguridad del paciente (OMS). Actuaciones de organismos internacionales,nacionales y autonómicos en seguridad clínica. Estrategia de seguridad delpaciente del SSPA. Gestión de incidentes de seguridad. 627

Page 9: Enfermeras - plateroeditorial.es · Análisis de riesgos y eventos (AMFE, Causa-Raíz). Alianza Mundial para la Seguridad del paciente (OMS). Actuaciones de organismos internacionales,

Tema 77 Observatorio de Seguridad en el paciente. Programas del Observatorio deSeguridad del Paciente en Andalucía: Manos limpias manos seguras,Bacteriemia Zero, Prácticas seguras en cirugía, listado de verificaciónquirúrgica, Identificación inequívoca de pacientes, Buenas prácticas en el usode medicamentos. 661

Tema 78 Duelo: Características y tipos de duelo. Fases del duelo. Manejo del duelo.Duelo anticipado en pacientes terminales y familiares. Atención después dela muerte. 707

Page 10: Enfermeras - plateroeditorial.es · Análisis de riesgos y eventos (AMFE, Causa-Raíz). Alianza Mundial para la Seguridad del paciente (OMS). Actuaciones de organismos internacionales,
Page 11: Enfermeras - plateroeditorial.es · Análisis de riesgos y eventos (AMFE, Causa-Raíz). Alianza Mundial para la Seguridad del paciente (OMS). Actuaciones de organismos internacionales,

y TEMA61y Cuidados a personas con incontinencia urinaria:

Epidemiología. Anatomía y Fisiología del suelo pélvico.Clasificación enfermera de las incontinencias urinarias.

Abordaje de la incontinencia urinaria: Prevención ytratamiento. Absorbentes y

Conocer en qué consiste la incontinencia urinaria y sus análisis epidemiológico

Saber qué es la Iatrogénica

Estudiar las estructuras y fisiología de las estructuras responsables de la continencia

Reconocer las diversas clases de incontinencias y su posible prevención

Distinguir y saber aplicar en cada caso el tipo de absorbente más apropiado

Aprender las técnicas de sondaje vesicular

Diferenciar los colectores de pene y oris

Aprender a valorar al paciente incontinente

Distinguir el DxE (NANDA) de la incontinencia urinaria; así como los criterios de resultados (NOC) e

intervenciones (NIC)

11

OBJETIVOS

Page 12: Enfermeras - plateroeditorial.es · Análisis de riesgos y eventos (AMFE, Causa-Raíz). Alianza Mundial para la Seguridad del paciente (OMS). Actuaciones de organismos internacionales,

1. CUIDADOS A PERSONAS CON INCONTINENCIAURINARIA: EPIDEMIOLOGÍA

1.1 IntroducciónLa incontinencia urinaria (IU) es por su gravedad, frecuencia, repercusiones y magnitud un grave

problema de nuestra sociedad. Afecta a todos los grupos de población, edades y ambos sexo, aunque es

más frecuente en mujeres y ancianos. Deteriora la calidad de vida, limita la autonomía personal, posee

graves repercusiones psicológicas y sociales, predispone para una mayor morbilidad y mortalidad y

provoca un enorme gasto. La incontinencia urinaria es uno de los síntomas geriátricos más frecuentes,

constituyendo un importante problema sanitario en la población anciana.

La incontinencia urinaria aparece reflejada en la literatura médica como un síntoma asociado a multitud

de patologías y en la literatura enfermera como un diagnóstico enfermero pues constituye una

respuesta humana que pone de manifiesto una alteración en la necesidad de eliminación y que lleva

asociados problemas higiénicos y sociales que contribuyen a deteriorar la calidad de vida del individuo,

con influencia en el entorno familiar o de relación, en el grado de independencia, y abocando a una

situación de aislamiento por la sensación de vergüenza, con pérdida de la autoestima e incremento de

la dependencia de terceras personas.

La International Continent Society define la incontinencia urinaria (IU) como una situación en que la

perdida involuntaria de orina a través de la uretra demostrable objetivamente, genera un problema

social e higiénico. La IU representa una patología compleja y de difícil solución, que limita la libertad

individual y reduce la autoestima de las personas.

Los diagnósticos de enfermería referidos a la eliminación urinaria son ocho. Sin duda los diagnósticos

de enfermería formulados con taxonomía NANDA entienden que el gran problema urinario que es

competencia de la enfermería es la incontinencia, de los 8 diagnósticos, seis nos hablan de incontinencia

(funcional-00020-, de esfuerzo o de estres-00017-, urgencia-00019-, y de riesgo de urgencia-00022-,

total -00021-(anulada en 2010) , refleja-00018- y de rebosamiento-00176-), fuera de este concepto

quedan dos: un primer diagnóstico "general": Deterioro de la Eliminación Urinaria-00016-, y el de

Retención urinaria-00023-, (que a su vez se relaciona mucho con la incontinencia refleja).

1.2 EpidemiologíaLa prevalencia de incontinencia urinaria en el mundo es de aproximadamente 50 millones de personas,

no existen datos fiables en España aunque oscila según fuentes consultadas entre los 600.00 y 2.5

millones los españoles afectados, aunque esta cifra pudiera estar algo inflada. La prevalencia encontrada

varía entre el 0.6% y el 49% según los estudios. Semejante variabilidad puede estar generada por varios

factores como:

- Población infantil enurética (10-15% niños de 5 a 7 años, 1% hasta los 18 años).

- Mujeres: mayor prevalencia con la edad, la menopausia y el número de partos.

- Pacientes neurológicos: varones (procesos prostáticos), ambos sexos (diabetes mellitas, patolo-

gía neurológica, fármacos, intervenciones quirúrgicas).

- Ancianos: Un 15% para la población > de 65 años no institucionalizada y entre un 33 y un 60%

en personas en residencias.

y Tema 61

12

Page 13: Enfermeras - plateroeditorial.es · Análisis de riesgos y eventos (AMFE, Causa-Raíz). Alianza Mundial para la Seguridad del paciente (OMS). Actuaciones de organismos internacionales,

1.3 Iatrogenia

A. Introducción

Se denomina iatrogenia a los efectos adversos producidos por la utilización de un medicamento o una

técnica diagnóstica y/o terapéutica inadecuada.

La iatrogenia o producción de efectos nocivos debidos a una actuación médica, normalmente se asocian

al uso de fármacos. Destacándose las siguientes causas:

- El incumplimiento de la prescripción médica por parte del paciente es una de las principales

causas del problema.

- El autoconsumo por parte del usuario.

- La falta de información del prescriptor sobre las novedades terapéuticas que se van produ-

ciendo en el mercado y su interrelación con otros medicamentos.

B. Iatrogenia en los ancianos

Es de destacar el alto riesgo de iatrogenia que tiene este grupo de edad, de 3 a 5 veces mayor que en el

adulto, y los frecuentes efectos secundarios que presentan, debidos fundamentalmente a la polifarmacia

y a las especiales características farmacocinéticas y farmacodinámicas, con modificación de la composi-

ción corporal que condicionan variaciones de la fracción libre de los fármacos, así como a déficits en el

metabolismo hepático y la eliminación renal. En muchas ocasiones la yatrogenia será la única causa de

que el paciente se halle en la consulta o ingresado en una unidad de agudos.

Aunque todos los medicamentos prácticamente pueden producir efectos secundarios los grupos farma-

cológicos que con mayor frecuencia están implicados en esta problemática por su mayor consumo y

potencial yatrógeno son los siguientes:

- Diuréticos: deshidratación, incontinencia, hipopotasemia, hiponatremia, hiperglucemia, hiperuri-

cemia, hipotensión.

- Antihipertensivos: hipotensión ortostática, síncopes, depresión, insuficiencia cardiaca.

- Digitálicos: alteraciones gastrointestinales, arritmias, síndrome confusional.

- Antidepresivos: Efectos anticolinergicos, confusión, insuficiencia cardiaca.

- Neurolépticos y sedantes: depresión respiratoria, caídas, hipotensión, síndromes disquinéticos,

delirium, inmovilidad.

2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SUELO PÉLVICO

2.1 FisiologíaLa continencia es el resultado de la perfecta función y coordinación de la vejiga y la uretra durante la

fase de llenado vesical depende de la integridad de estas dos estructuras y de los centros nerviosos

responsables de su actividad.

La micción y la continencia son el resultado de la magnitud de dos fuerzas coordinadas y contrapuestas:

la presión intravesical y la presión intrauretral.

13

Cuidados a personas con incontinencia urinaria y

Page 14: Enfermeras - plateroeditorial.es · Análisis de riesgos y eventos (AMFE, Causa-Raíz). Alianza Mundial para la Seguridad del paciente (OMS). Actuaciones de organismos internacionales,

2.2 Estructuras Responsables de la ContinenciaEl tracto urinario inferior está constituido por la vejiga, que es una cavidad de composición muscular

con función de almacenamiento de la orina y por la uretra o conducto de drenaje al exterior. La muscu-

latura pelviana ayuda a la continencia urinaria fortaleciendo el mecanismo esfinteriano.

A. Vejiga

Está formada por una estructura muscular encargada de la contracción vesical -el detrusor- y la región

anatómica de salida al exterior -el trígono-. El detrusor está formado por un 70% de fibras elásticas y

un 30% de fibras colágenas.

Durante la fase de llenado, la orina se acumula en la vejiga a un promedio de 20 ml/min. La capacidad

vesical varía según los individuos - se considera normal 350-500 ml- Al inicio de ésta, en la fase de alma-

cenamiento, la vejiga se distiende manteniendo una presión baja de llenado debido a la relajación del

músculo detrusor. En la fase final de la misma, la presión aumenta produciendo sensación de plenitud y

deseos de orinar.

B. Uretra

Tiene una doble función: de control del vaciado y de su conducción. Está constituida por un esfínter

interno formado por fibras musculares lisas y rodeado en su capa más externa, por una capa de

músculo estriado que constituye el esfínter externo, el cual tiene un papel muy importante en el mante-

nimiento de la continencia. Durante el llenado vesical la presión intrauretral permanece más alta que la

intravesical asegurando la continencia, la diferencia de presión entre uretra y vejiga, recibe el nombre de

presión uretral de cierre. En la fase de vaciado se produce la apertura del esfínter interno y la relajación

voluntaria del esfínter externo con una caída de la presión intrauretral que favorece la micción.

C. Suelo pélvico

Está constituido por un conjunto de músculos cuya función es dar un soporte flexible a los órganos de

la pelvis; vejiga urinaria, útero y ovarios y porción final del intestino. La función correcta de estos órga-

nos depende de la integridad y fortaleza de los músculos que los mantienen.

Los Trastornos del Suelo Pélvico, incluyen un grupo de procesos entre los que se encuentran:

- La Incontinencia Urinaria, y los cuadros de Urgencia Frecuencia Miccional

Que se caracterizan por episodios de deseos miccionales intensos que no pueden controlarse

voluntariamente y que conducen a una elevada frecuencia de micciones durante el día y episo-

dios de escapes de orina.

- Otro grupo lo forman los Celes o Prolapsos

Constituyen descensos de los órganos de la pelvis por insuficiencia del soporte muscular e

incluyen los Cistoceles, prolapsos de vejiga, Prolapsos uterinos, cuando lo que se desprende es

la matriz o útero, y Prolapsos Rectales o Rectoceles.

- En un último grupo encontramos los dolores pélvicos no filiados o Algias Pélvicas y Disfuncio-

nes Sexuales

Estos son algunos de los problemas más importantes que tienen relación directa con las anomalías del

suelo pélvico.

y Tema 61

14

Page 15: Enfermeras - plateroeditorial.es · Análisis de riesgos y eventos (AMFE, Causa-Raíz). Alianza Mundial para la Seguridad del paciente (OMS). Actuaciones de organismos internacionales,

2.3 ¿Cómo se lesionan estos músculos?Hay muchas situaciones que debilitan la musculatura pélvica y es conveniente conocer:

Los embarazos y partos repetidos, en especial si se trata de niños de elevado peso al nacer o son partos prolon-

gados, desgarros perineales durante el parto, recuperación postparto insuficiente y/o mal dirigida, etc.

Una preparación y/o recuperación insuficiente en las intervenciones efectuadas sobre los órganos pélvi-

cos, como sucede en histerectomías, cirugías de colon y recto, intervenciones para el tratamiento de la

incontinencia urinaria, cirugías de vejiga y próstata en el varón, etc. se acompañan de lesiones y disfun-

ciones musculares pélvicas de grado variable susceptibles de rehabilitación.

Existen situaciones cotidianas en las que estos músculos se deterioran gravemente. La realización de

ejercicio físico incontrolado o excesivo es una de ellas; la realización de abdominales, aeróbic, saltos,

etc. incrementan considerablemente el riesgo de padecer incontinencia urinaria.

Los cambios que acontecen durante la menopausia y el envejecimiento normal, la influencia hereditaria

y la presencia de determinados hábitos; retener mucho tiempo la orina, hacer presión con el abdomen,

utilizar fajas o prendas muy ajustadas, la obesidad, el estreñimiento, la tos crónica, el tabaquismo, etc.

aumentan considerablemente la incidencia de incontinencia urinaria de esfuerzo y los trastornos deri-

vados de la debilidad de los músculos pélvicos.

2.4 InervaciónEn la inervación de los responsables de la dinámica miccional así como en su control participan el

sistema simpático, el parasimpático y el somático, los cuales actúan de forma sinérgica modulados por

los centros encefálicos y medulares.

El sistema nervioso parasimpático inerva el detrusor asegurando el vaciado vesical por contracción del

mismo. El sistema nervioso simpático inerva el trígono y el esfínter interno, asegurando la continencia al

mantener el cuello vesical cerrado durante el llenado de la vejiga. El nervio pudendo inerva el esfínter

externo de la uretra y el esfínter anal asegurando la continencia, al poder cerrar la uretra y el ano.

Los centros medulares que actúan sobre la micción son: el núcleo simpático (metámera D10-L1),

núcleo parasimpático (metámera S2-S4) y núcleo somático (metámera S3-S4).

La coordinación de los núcleos medulares la realiza un centro superior, denominado núcleo pontino,

auténtico núcleo de la micción.

El orinar es un acto voluntario y consciente que se consigue gracias al control que ejercen los centros superiores

sobre el núcleo pontino que informa a la corteza cerebral del llenado vesical, y la necesidad de micción se

controla por inhibición del reflejo miccional, hasta que se pueda orinar en un lugar adecuado.

La interrupción del flujo miccional se consigue mediante la contracción del esfínter periuretral y la inhi-

bición de la contracción del detrusor.

3. CLASIFICACIÓN ENFERMERA DE LASINCONTINENCIAS URINARIAS

En la clínica médica pueden encontrarse multitud de clasificaciones sobre IU que varían su nomenclatura

según el autor, aunque en la generalidad de los casos se trata de variaciones de nombre sobre un mismo o

muy similar concepto. La North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) clasifica las incontinen-

cias en la actualidad mediante cinco etiquetas diagnósticas que pueden hacerse corresponder con nomencla-

tura usada en la clínica médica, en este caso, sin embargo, el interés de la disciplina enfermera no es la etiolo-

gía sino la respuesta, en términos conductuales, que la pérdida de orina involuntaria genera en los individuos.

15

Cuidados a personas con incontinencia urinaria y

Page 16: Enfermeras - plateroeditorial.es · Análisis de riesgos y eventos (AMFE, Causa-Raíz). Alianza Mundial para la Seguridad del paciente (OMS). Actuaciones de organismos internacionales,

3.1 Recuerdo de la clasificación de la Incontinencia Urinaria

A. Incontinencia transitoria

En el 50% de los ancianos hospitalizados que presentan incontinencia, ésta es de tipo reversible, mien-

tras que en el 33% de los que viven en la comunidad se trata de pérdidas urinarias transitorias. Las

causas que desencadenan la incontinencia aguda son múltiples, pero las principales son: infecciones del

tracto urinario, delirio, vaginitis o uretritis atrófica, fármacos (sedantes, diuréticos, anti colinérgicos,

antagonistas del calcio), disfunción psicológica, trastornos endocrinos (hiperglucemia e hipercalcemia),

inmovilidad e impactación fecal.

B. Incontinencia de urgencia

También conocida como inestabilidad del detrusor, es el tipo de incontinencia urinaria más frecuente

(65% de los casos) entre las personas mayores. Esta incontinencia se produce cuando las contracciones

no inhibidas del detrusor superan la resistencia de la uretra, lo que permite la pérdida de pequeñas

cantidades de orina. Los ancianos presentan una súbita urgencia de orinar y un residuo posmiccional

con frecuencia menor de 50 ml. Básicamente, existen cuatro mecanismos responsables de este tipo de

incontinencia: defectos en la regulación por parte del SNC, obstrucción del tracto urinario inferior

(como en las primeras fases del síndrome prostático), afectación orgánica vesical e inestabilidad idiopá-

tica (forma más frecuente en mujeres). La NANDA la llama Incontinencia urinaria de urgencia: el estado

en que una persona experimenta una emisión de orina poco después de sentir una intensa sensación

de urgencia de orinar.

C. Incontinencia por rebosamiento

Ocurre cuando la presión de llenado vesical excede a la uretral, pero sólo con grandes volúmenes de

orina dentro de la vejiga sin que exista actividad del detrusor. Suele corresponder a la etapa final de la

obstrucción del tracto inferior urinario y se caracteriza por un residuo posmiccional superior a 100 ml.

Existen dos mecanismos de producción. El primero, por obstrucción, al existir un obstáculo en el flujo

miccional, las fibras musculares del detrusor se hipertrofian, pero con el tiempo pierden su capacidad de

contracción produciendo un insuficiente vaciado de orina y el consiguiente residuo vesical. Puede

aparecer en ambos sexos aunque es más frecuente en el varón por la hipertrofia benigna de próstata.

La otra causa son los fármacos: antihipertensivos, antagonistas del calcio e inhibidores de prostaglandi-

nas (AINEs), que disminuyen la contractibilidad del detrusor. Clínicamente se manifiesta con síntomas

obstructivos, aunque algunos pacientes pueden referir polaquiuria. La NANDA la llamaba Incontinencia

urinaria refleja (aunque la Incontinencia urinaria por Rebosamiento actualmente tiene su propia

etiqueta diagnostica -00176): estado en que la persona experimenta una pérdida involuntaria de orina,

que ocurre con intervalos previsibles cuando se alcanza un volumen determinado en la vejiga.

D. Incontinencia de estrés

Conocida también como incontinencia de esfuerzo pura o genuina. Se produce cuando el aumento de

presión intrabdominal supera la resistencia uretral, permitiendo la expulsión de pequeñas cantidades de

orina en ausencia de contracción del detrusor. Entre sus causas se incluyen la deficiencia estrogénica, la

debilidad de los músculos pelvianos, la debilidad del esfínter uretral y la obesidad. Clínicamente existen

pequeñas pérdidas de orina después de la tos o de un acceso de risa o cualquier actividad física que

aumente la presión abdominal. El residuo posmiccional es mínimo. Su prevalencia se sitúa entre el 40-

50%. La NANDA la llama Incontinencia urinaria de estrés: se define como el estado en que la persona

experimenta una pérdida de orina de menos de 50 ml que se produce al aumentar la presión abdomi-

nal.

y Tema 61

16

Page 17: Enfermeras - plateroeditorial.es · Análisis de riesgos y eventos (AMFE, Causa-Raíz). Alianza Mundial para la Seguridad del paciente (OMS). Actuaciones de organismos internacionales,

E. Incontinencia funcional

Este tipo de incontinencia tiene lugar cuando un anciano continente con tracto urinario intacto no

desea o es incapaz de alcanzar el retrete para orinar. Son variadas las situaciones que contribuyen a

este tipo de incontinencia, entre ellas: depresión, hostilidad, alteraciones musculosqueléticas, ausencia de

iluminación en la habitación, etc. La NANDA la llama Incontinencia urinaria funcional: estado en que la

persona experimenta una emisión de orina involuntaria e impredecible.

La NANDA define la Incontinencia urinaria total como el estado en que una persona experimenta una

pérdida de orina continua e impredecible. Este tipo de IU no tiene correlación con ninguna de las

encontradas en la literatura médica aunque constituye una respuesta posible en varias de ellas.

F. Incontinencia neurógena

Puede ser:

a. Hiperrefléxica. Por afectación de la primera motoneurona. Se define como hiperactividad del

detrusor y surge en traumatismos craneoencefálicos, ACV, tumores cerebrales, esclerosis

múltiples en fases iniciales, demencias, enfermedad de Parkinson, etc. Clínicamente se mani-

fiesta como una IU de urgencia.

b. Arrefléxica. Por afectación de la segunda motoneurona. Se produce una ausencia de contrac-

ciones del detrusor y aparece en tetraplejia, paraplejia, espina bífida y esclerosis múltiple en

fases avanzadas. Clínicamente se manifiesta como una IU por rebosamiento.

c. Alteraciones de la inervación pelviana. Se produce disfunción de los esfínteres a consecuencia

de lesiones traumáticas o quirúrgicas del nervio pudendo, pélvico o hipogástrico, o por neuro-

patía autonómica (como en la diabetes).

3.2 Clasificación enfermeraDominio 3 Eliminación e Intercambio (Secreción y excreción de los productos corporales de desecho)

Clase 1: Sistema urinario: Procesos de excreción y secreción de orina.

Etiquetas Diagnosticas:

17

Cuidados a personas con incontinencia urinaria y

A. 00020-Incontinencia Funcional• Definición: Incapacidad de una persona, normalmente continente, para llegar al inodoro a tiempo para

evitar la pérdida involuntaria de orina.

• Características definitorias:

- Capacidad para vaciar completamente la vejiga.

- El tiempo requerido para llegar hasta el inodoro excede al tiempo que pasa entre la sensación de

urgencia y la micción incontrolada.

- Pérdida de orina antes de llegar al inodoro.

- Incontinencia que puede presentarse sólo temprano por la mañana.

- Percepción de la necesidad de miccionar.

• Factores relacionados:

- Alteración de los factores ambientales.

- Deterioro de la cognición

- Deterioro de la visión.

- Limitaciones neuromusculares.

Page 18: Enfermeras - plateroeditorial.es · Análisis de riesgos y eventos (AMFE, Causa-Raíz). Alianza Mundial para la Seguridad del paciente (OMS). Actuaciones de organismos internacionales,

y Tema 61

18

- Factores psicológicos.

- Debilidad de las estructuras pélvicas de soporte.

B. 00017-Incontinencia Urinaria de Esfuerzo • Definición: Pérdida súbita de orina al realizar actividades que aumentan la presión intraabdominal.

• Características definitorias:

- Observación de pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina en ausencia de contracción

del detrusor.

- Observación de pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina en ausencia de sobredisten-

sión vesical.

- Observación de pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina con el ejercicio.

- Observación de pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina al toser.

- Observación de pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina al reír.

- Observación de pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina al estornudar.

- Informes de pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina en ausencia de contracción del

detrusor.

- Informes de pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina en ausencia de sobredistensión

vesical.

- Informes de pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina con el ejercicio.

- Informes de pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina al toser.

- Informes de pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina al reír.

- Informes de pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina al estornudar.

• Factores relacionados:

- Cambios degenerativos en los músculos pélvicos.

- Presión intraabdominal alta.

- Deficiencia del esfínter uretral interno.

- Debilidad de los músculos pélvicos.

C. 00019-Incontinencia de Urgencia• Definición: Emisión involuntaria de orina poco después de sentir una intensa sensación de urgencia de

orinar.

• Características definitorias:

- Observación de incapacidad para llegar al inodoro a tiempo de evitar la pérdida de orina.

- Informes de urgencia urinaria.

- Informes de pérdida involuntaria de orina con contracciones vesicales.

- Informes de pérdida involuntaria de orina con espasmos vesicales.

- Informes de incapacidad para llegar al inodoro a tiempo de evitar la pérdida de orina.

• Factores relacionados:

- Ingesta de alcohol.

- Uretritis atrófica.

- Vaginitis atrófica.

- Infección vesical.

- Ingesta de cafeína.

- Disminución de la capacidad vesical.

Page 19: Enfermeras - plateroeditorial.es · Análisis de riesgos y eventos (AMFE, Causa-Raíz). Alianza Mundial para la Seguridad del paciente (OMS). Actuaciones de organismos internacionales,

19

Cuidados a personas con incontinencia urinaria y

- Hiperactividad del detrusor con deterioro de la contractilidad vesical.

- Impactación fecal.

- Toma de diuréticos.

D. 00018-Incontinencia Urinaria Refleja• Definición: Pérdida involuntaria de orina a intervalos previsibles cuando se alcanza un volumen vesical

específico.

• Características definitorias:

- Incapacidad para inhibir voluntariamente la micción.

- Incapacidad para iniciar voluntariamente la micción.

- Vaciado incompleto con lesión por encima del centro pontino de la micción.

- Vaciado incompleto por lesión por encima del centro sacro de la micción.

- Falta de sensación de repleción vesical.

- Falta de sensación de urgencia para miccionar.

- Falta de sensación de micción.

- Patrón previsible de micción.

- Sensación de urgencia sin inhibición voluntaria de la contracción vesical.

- Sensaciones asociadas con la repleción vesical.

• Factores relacionados:

- Lesión tisular.

- Deterioro neurológico por encima del centro pontino de la micción.

- Deterioro neurológico por encima del centro sacro de la micción.

E. 00022-Riesgo de Incontinencia de Urgencia• Definición: Riesgo de sufrir una emisión involuntaria de origina asociada a una sensación súbita e intensa

de urgencia de orinar.

• Factores de riesgo:

- Efecto del alcohol

- Efecto de la cafeína.

- Efecto de medicamentos.

- Hiperreflexia del detrusor. (ej.: cistitis, uretritis, tumores, cálculos renales, trastornos del sistema

nervioso central por encima del centro pontino de la micción)

- Deterioro de la contractilidad vesical.

- Relajación esfinteriana involuntaria.

- Hábitos de eliminación ineficaces.

- Poca capacidad vesical.

F. 00176-Incontinencia por Rebosamiento.• Definición: Pérdida involuntaria de orina asociada a una sobredistensión de la vejiga.

• Características definitorias:

- Distensión vesical.

- Volumen residual alto después de la micción.

- Nicturia.

- Observación de pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina.

Page 20: Enfermeras - plateroeditorial.es · Análisis de riesgos y eventos (AMFE, Causa-Raíz). Alianza Mundial para la Seguridad del paciente (OMS). Actuaciones de organismos internacionales,

4. ABORDAJE DE LA INCONTINENCIA URINARIA:PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

4.1 Prevención

A. Aspectos generalesEn bastantes ocasiones, la incontinencia no se produce de forma súbita sino que es precedida de algu-

nas "señales" que indican la futura aparición de un problema de incontinencia.

Ante la aparición de alguna de estas señales o síntomas de que se puede padecer incontinencia, la

primera opción a tomar es la de consultar con un profesional. En la mayoría de las ocasiones, si este

tipo de problemas se localizan y se consultan a tiempo, existe una mayor probabilidad de que el

problema se pueda solucionar en menos tiempo que si se tarda en acudir al profesional.

Entre los consejos para prevenir o mejorar la incontinencia urinaria por presión tendríamos:

- Realizar ejercicios para fortalecer la musculatura perineal:

Fortalecer los músculos perineales (músculos que están entre el ano y la vagina en las mujeres y

entre el ano y el escroto en los hombres) es una manera de prevenir o solucionar la incontinencia.

y Tema 61

20

- Informes de pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina.

• Factores relacionados:

- Obstrucción del drenaje vesical.

- Disinergia del esfínter detrusor externo.

- Hipocontractilidad del detrusor. Impactación fecal

- Prolapso pélvico severo.

- Efectos secundarios de medicamentos anti colinérgicos.

- Efectos secundarios de los bloqueantes de los canales del calcio.

- Efectos secundarios de medicamentos descongestivos.

- Obstrucción uretral

Page 21: Enfermeras - plateroeditorial.es · Análisis de riesgos y eventos (AMFE, Causa-Raíz). Alianza Mundial para la Seguridad del paciente (OMS). Actuaciones de organismos internacionales,

Para ello se realizan una serie de ejercicios, llamados ejercicios de Kegel, que resultan especial-

mente interesantes para fortalecer la musculatura mencionada después del embarazo o en

hombres operados la próstata.

Otras formas de fortalecer la musculatura: Existen una serie de sesiones de terapia de unos 20

minutos de duración, basadas en electrodos que se introducen en la vagina en las mujeres y en

el ano en los hombres y que envían una corriente que estimula los músculos del piso pelviano.

Otro tipo de terapia más moderna y más " cómoda" que consiste en una silla que propor-

ciona corrientes a los músculos mientras el paciente permanece sentado en la misma.

- Fortalecer la musculatura abdominal:

Utilización de conos: Se pueden utilizar una serie de conos de diferentes pesos den venta en

farmacias que se introducen en la vagina y se deben mantener en ella durante un cuarto de

hora aproximadamente apretando los músculos. Este tipo de ejercicio se realiza tres veces

cada día y progresivamente se van colocando conos más pesados.

- Ejercicios para entrenar la vejiga urinaria: Consiste en intentar prolongar el tiempo de evacua-

ción progresivamente, de manera que, después de un periodo de tiempo, se consigue aliviar el

problema al conseguir evitar la necesidad de orinar tantas veces.

- Evitar la ingestión excesiva de líquidos: Lo cual no implica que no se debe beber la cantidad de

líquidos necesario, lo que sería peor ya que produciría deshidratación. Es mejor beber por la

mañana y se tiene que tener en cuenta aquellos alimentos que sean muy diuréticos, es decir

que estimulen la función renal produciendo una cantidad elevada de orina.

- Evitar la obesidad: La obesidad ejerce una presión excesiva sobre la vejiga y pueden producir

micción involuntaria.

- Evitar el estreñimiento. El estreñimiento puede empeorar este problema por lo que unos

cambios de hábitos alimentarios puede ayudar.

- Evitar las actividades violentas que ejercen demasiada presión sobre la pelvis.

B. Prevención de la incontinencia urinaria de esfuerzo durante elembarazo y el postparto

La disfunción más prevalente relacionada con el suelo pélvico durante el embarazo y parto es la incon-

tinencia urinaria de esfuerzo o de estrés. Considerando cualquier pérdida involuntaria de orina, se

estima que un 30% de la población femenina general la padece, y un 5% si se consideran las pérdidas

severas que requieren el uso de protectores, siendo las mujeres mayores de cuarenta años las más afec-

tadas.

Algunos factores señalados en la aparición de la incontinencia urinaria de estrés, son:

- Pujos convencionales

- Posición de litotomía

- Expulsivo prolongado

- Partos instrumentales

- Maniobra de Kristeller, y

- Episiotomía

21

Cuidados a personas con incontinencia urinaria y