enfermedades de niños

5
PAROTIDITIS DEFINICION El virus de la parotiditis es una enfermedad de origen viral de la familia paromyxovirus del mismo grupo que los virus de la influenza, parainfluenza. Enfermedad contagiosa que causa una inflamación dolorosa de las glándulas salivales. EL PERÍODO DE INCUBACIÓN Oscila entre 16-18 días, con un rango entre 14-25 días. El virus ha sido aislado de la saliva desde 7 días antes hasta 9 días después del inicio de la parotiditis. El virus se replica en la nasofaringe y en los nódulos linfáticos regionales, trascurridos entre 12 y 15 días se produce la viremia. El contagio es mayor si la persona enferma se encuentra en el período de tiempo que va desde dos días antes al inició de síntomas y cuatro días después del inicio de la sintomatología. La enfermedad presenta una estacionalidad clara con un pico principalmente en invierno-primavera, pero es endémica durante todo el año. Ciclos epidémicos cada 3-7 años han sido descritos en la época prevacunal. La susceptibilidad es general. RESERVORIO Afecta principalmente a niños entre los 2 y 12 años que no han sido vacunados contra la enfermedad. Sin embargo, la infección puede ocurrir a cualquier edad. En los adultos puede ser más seria y traer otras complicaciones. Conocido es el hombre, si bien el mono y otros animales han sido experimentalmente infectados. Aunque las personas asintomáticas o con infecciones no típicas pueden transmitir el virus, no se conoce el estado de portador. EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN Es por vía aérea, por diseminación mediante gotitas de Flüge y por contacto directo con la saliva de una persona infectada. La transmisibilidad es similar a la gripe y rubéola, pero mucho menor que el sarampión y la varicela. CLASIFICACIÓN Las parotiditis agudas pueden ser: Primarias: En este grupo se incluye fundamentalmente la parotiditis epidémica o paperas, enfermedad contagiosa (infecciosa o transmisible, por gotitas) producida por un virus de la familia de los paramixovirus. Ataca preferentemente a niños de 5 a 16 años de edad, y se caracteriza por el aumento de tamaño de las glándulas salivales, casi siempre de las parótidas, que se ubican a ambos lados de las ramas ascendentes de la mandíbula. En los adultos y jóvenes puede extenderse a los testículos u ovarios. Los testículos pueden duplicar su tamaño. Secundarias: Suelen ser bacterianas y en general suelen aparecer en pacientes con algún tipo de estado de inmunosupresión. SINTOMAS Malestar general leve. Molestias en las glándulas salivares, las cuales pueden estar inflamadas y dolorosas., puede ser uni o bilateral, alcanza su máxima expresión al tercer día remite lentamente en un plazo de tres a siete días. Si bien el compromiso generalmente es parotídeo, con cierta frecuencia las glándulas submaxilares también están afectadas, con mucho menos frecuencia ocurre lo mismo con las glándulas sublinguales Dificultad para masticar. Fiebre, puede o no haber (cuando hay fiebre dura entre tres o cuatro días, poco elevada)

description

parotiditis, enfermedade de manos y pies y mononucleosis infecciosas

Transcript of enfermedades de niños

PAROTIDITISDEFINICIONEl virus de la parotiditis es una enfermedad de origen viral de la familia paromyxovirus del mismo grupo que los virus de la influenza, parainfluenza. Enfermedad contagiosa que causa una inflamacin dolorosa de las glndulas salivales.EL PERODO DE INCUBACINOscila entre 16-18 das, con un rango entre 14-25 das.El virus ha sido aislado de la saliva desde 7 das antes hasta 9 das despus del inicio de la parotiditis. El virus se replica en la nasofaringe y en los ndulos linfticos regionales, trascurridos entre 12 y 15 das se produce la viremia.El contagio es mayor si la persona enferma se encuentra en el perodo de tiempo que va desde dos das antes al inici de sntomas y cuatro das despus del inicio de la sintomatologa. La enfermedad presenta una estacionalidad clara con un pico principalmente en invierno-primavera, pero es endmica durante todo el ao. Ciclos epidmicos cada 3-7 aos han sido descritos en la poca prevacunal. La susceptibilidad es general.RESERVORIO Afecta principalmente a nios entre los 2 y 12 aos que no han sido vacunados contra la enfermedad. Sin embargo, la infeccin puede ocurrir a cualquier edad. En los adultos puede ser ms seria y traer otras complicaciones.Conocido es el hombre, si bien el mono y otros animales han sido experimentalmente infectados. Aunque las personas asintomticas o con infecciones no tpicas pueden transmitir el virus, no se conoce el estado de portador.EL MECANISMO DE TRANSMISIN Es por va area, por diseminacin mediante gotitas de Flge y por contacto directo con la saliva de una persona infectada. La transmisibilidad es similar a la gripe y rubola, pero mucho menor que el sarampin y la varicela.CLASIFICACINLas parotiditis agudas pueden ser: Primarias: En este grupo se incluye fundamentalmente la parotiditis epidmica o paperas, enfermedad contagiosa (infecciosa o transmisible, por gotitas) producida por un virus de la familia de los paramixovirus. Ataca preferentemente a nios de 5 a 16 aos de edad, y se caracteriza por el aumento de tamao de las glndulas salivales, casi siempre de las partidas, que se ubican a ambos lados de las ramas ascendentes de la mandbula. En los adultos y jvenes puede extenderse a los testculos u ovarios. Los testculos pueden duplicar su tamao. Secundarias: Suelen ser bacterianas y en general suelen aparecer en pacientes con algn tipo de estado de inmunosupresin.SINTOMAS Malestar general leve. Molestias en las glndulas salivares, las cuales pueden estar inflamadas y dolorosas., puede ser uni o bilateral, alcanza su mxima expresin al tercer da remite lentamente en un plazo de tres a siete das. Si bien el compromiso generalmente es parotdeo, con cierta frecuencia las glndulas submaxilares tambin estn afectadas, con mucho menos frecuencia ocurre lo mismo con las glndulas sublinguales Dificultad para masticar. Fiebre, puede o no haber (cuando hay fiebre dura entre tres o cuatro das, poco elevada) Dolor en las glndulas salivares cuando come alimentos cidos. Dolor facial Dolor de cabeza Dolor de gargantaCRITERIO DIAGNSTICO DE LABORATORIO:Aislamiento del virus de la parotiditis de una muestra clnica, o aumento significativo en el nivel de anticuerpos de parotiditis mediante un mtodo serolgico estndar, o test positivo serolgico de Anticuerpos IgM de parotiditis.TRATAMIENTOUna vez contagiado, no hay un tratamiento especfico. Es importante acudir al mdico inmediatamente si se cree estar en presencia de la enfermedad.El tratamiento suele ser paliativo para calmar los sntomas con medidas como: Beber abundante cantidad de lquido para mantenerse hidratado. Consumir alimentos blandos que no requieran mucha masticacin. Evitar los alimentos cidos o los alimentos que hagan que la boca segregue saliva, como los ctricos.COMPLICACIONES COMNMENTE ASOCIADAS CON LAS PAPERAS:Las complicaciones de las paperas ocurren ms frecuentemente en adultos que en nios y pueden incluir: Meningoencefalitis - inflamacin de las membranas que cubren el cerebro y la mdula espinal. Es la ms frecuente dentro de la infancia. 1 por cada 400casos, y ms a hombres que a mujeres, en proporcin de 1 a 4 (por cada mujer se enferman 4 varones). Evoluciona en la mayora de los casos hacia la curacin espontnea en un perodo de cuatro das, sin dejar, secuelas. Orquitis - inflamacin del testculo. Muy poco frecuente en la infancia, en la edad mayor se observa en un 30% de los casos. Comienza generalmente siete das despus de la parotiditis, con fiebre, calofros, dolor de cabeza y dolor en los testculos y en la parte baja del abdomen. En un porcentaje bajo es bilateral y en tercio evoluciona hacia la atrofia testicular. Sordera. Se afecta mas severamente la audicin de tonos altos observando la recuperacin en pocas semanas. Es de baja incidencia Oforitis - inflamacin del ovario.( muy raro) Pancreatitis - inflamacin del pncreas. Poco frecuente, se sospecha cuando hay dolor espontneo acompaado de vmitos y fiebre.

MEDIDAS PREVENTIVAS:En 1960 se desarroll una vacuna de virus vivos atenuados en cultivo tisular de embrin de pollo. Esta vacuna produce anticuerpos en el 90% de los vacunados y son duraderos, probablemente para toda la vida, a pesar de que produce ttulos ms bajos que la infeccin natural. La vacuna antiparotiditis se introdujo en nuestro pas, junto con la vacuna antisarampin y antirubola (triple vrica), en 1981; las coberturas vacunales fueron aumentando de forma paulatina alcanzndose en 1985 coberturas prximas al 80%.La medida ms eficaz es la vacunacin. Recomienda la inmunizacin infantil con la vacuna triple vrica (SRP: sarampin, paperas y rubola) a los 15 meses de edad y la administracin de una segunda dosis a los 6 aos.Adems se pueden tomar otras medidas como: Lavarse bien las manos con agua y jabn. No compartir cubiertos a la hora de comer. Limpiar las superficies que se tocan con frecuencias con agua y jabn (picaportes, juguetes, mesas).ENFERMEDAD DE MANO, PIES Y BOCA1.- DEFINICIONLa enfermedad de boca, mano y pie es vrica, benigna y autolimitada ; ocasionada por los virus Coxsackie A16 y enterovirus 71 principalmente. No siempre afecta manos y pies y suele presentarse en forma de pequeos brotes epidrmicos principalmente en nios menores a 10 aos de edad, es una enfermedad completamente benigna, cuyo periodo de incubacin oscila entre los 3 y 7 das, no deja secuelas, huellas ni cicatrices cuando desaparece, generalmente a los 7-10 das. 2.- CARACTERISTICAS CLINICASLa enfermedad de la boca, manos y pies afecta sobre todo a bebes y nios pequeos casi siempre menores de 10 aos y en general en verano u otroo.El contagio es fcil, rpido y por contacto directo ( secreciones de nariz) . La enfermedad es transmisible durante la fase aguda.Despus de un periodo de incubacin de 3 a 7 das el paciente presenta sntomas sistmicos ligeros: Febricula, a veces fiebre Malestar Diarrea Odinofagia Rechazo del alimento Sintomas catarrales Interior de la boca y zona perioral pequeas lesiones vesiculares con halo eritematoso, en mucosa de labios y carrillos3.- PREVENCIONPara prevenir el contagio es importante la higiene: Lvese las manos con agua y jabn frecuentemente durante 20 segundos, en especial despus de cambiar paales. Evite el contacto directo (besar, abrazar, compartir tazas y cubiertos) con personas infectadas. Desinfecte con frecuencia las superficies que se tocan (los juguetes, las manijas de las puertas, etc.), especialmente si alguien est enfermo.4.- TRATAMIENTO El tratamiento indicado es solamente el alivio sintomtico.Se ha intentado administrar aciclovir durante el 1 o 2 das posteriores al exantema pero es totalmente ineficaz como cualquier otro antiviral, puesto que parece que el propio interfern del paciente es el responsable de lamejora y desaparicin de la enfermedad. El aciclovir inactiva a la timidin-cinasa, fundamental en herpes virus, pero el virus Coxsackie carece de esta enzima.MONONUCLEOSIS INFECCIOSALa mononucleosis infecciosa (MI) es un sndrome clnico causado por el virus de Epstein-Barr (EBV) que es particularmente comn en adolescentes y nios. mayor incidencia de casos de mononucleosis en personas de 10 a 19a. La incidencia en menores de 10 aos y mayores de 30 aos es menor que 1 caso por 1000 personas/ao. no se infectaron durante la niez se contagian en la adolescencia a travs de los besos, y comnmente a la mononucleosis se le conoce como la enfermedad del beso

ETIOLOGIAEBV es miembro de la familia herpes virus. El genoma viral est encerrado en una nucleocpside, rodeada por una envoltura nuclear. El virus entra en la clula B, previa interaccin entre la glucoprotena gp350 viral y la molcula CD21 de la superficie de la clula B. EL EBV ingresa al organismo humano a travs de la mucosa del anillo de Waldeyer y as infecta los linfocitos B naive en el tejido linfoide subyacente. Eventualmente las clulas B con infeccin latente ingresan a la circulacin perifrica, el sitio de persistencia viral, como clula de memoria que no expresa protenas virales y as son invisibles a la respuesta inmune. El EBV es producido en la saliva de los individuos persistentemente infectados, pero se ha reportado la existencia del virus en secreciones genitales del hombre y mujer, lo que sugiere que podra ocurrir la transmisin sexual (11). El perodo de incubacin del virus es de 4 a 8 semanas.

MANIFESTACIONES CLNICASLa infeccin en nios usualmente cursa asintomtica o con manifestaciones mnimas;Manifiestan la trada de fiebre, linfadenopatas y faringitis; la esplenomegalia, petequias en paladar y hepatomegalia. adenopatas axilares, adenopatas inguinales. Escalofros mialgias anorexia odinofagia malestar abdominal cefaleaDIAGNSTICOS DIFERENCIALESEl diagnstico diferencial incluye citomegalovirus, toxoplasmosis, hepatitis viral aguda, herpes virus humano 6, y reaccin a drogas. Los pacientes con cuadro agudo por VIH.

DIAGNSTICOEl diagnstico confirmatorio usualmente se determina mediante serologa. El Monotest (test de Paul-Bunnell) es una prueba rpida para la deteccin de anticuerpos heterfilos. La deteccin de IgM para el antgeno de la cpside viral del EBV (VCA) es ms sensibley especficaTRATAMIENTONo existe terapia especifica indicada para la mayora de los pacientes con MI. Aunque el aciclovir inhibe la replicacin del EBV y reduce la diseminacin viral, no tiene efecto en los sntomas de MI, por lo que no se recomienda. Los corticosteroides se considerarn en pacientes con complicaciones severas.COMPLICACIONES riesgo de ruptura esplnica

PREVENCINLa vacunacin contra EBV podra ser beneficiosa en grupos selectos de pacientes que son seronegativos para EBV. En este grupo se incluyen los pacientes receptores de transplantes de mdula sea, pacientes con enfermedad lin-foproliferativa ligada al X, aquellos que viven en reas con alta incidencia de Linfoma de Burkitt y carcinoma nasofarngeo, y adolescentes y adultos en riesgo de contraer MI