Enciclopedia140612

11
Arquitectura ENCICLOPEDIA DEL CONOCIMIENTO 4

Transcript of Enciclopedia140612

Arquitectura

ENCICLOPEDIA DELCONOCIMIENTO

4

Arquitectura

ENCICLOPEDIA DELCONOCIMIENTO

Arquitecturacorresponde a cuarta edición de la obra única ENCICLOPEDIA DEL CONOCIMIENTO, dividida en trece volúmenes para la presente edición.

© Editorial Huellas, 135.08008 - Argentina

ISBN: 978-84-413-2427-5D.L.: B-1139-2008

A cargo de: Furio DurandoRealización editorial: Valeria Manferto De FabianisRedacción: Fabio BourbonDiseño Gráfico: Florencia Fernandez

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este fasiculo puede reproducirse por ningún medio sin permiso del emisor.

Impreso en Ituzaingo, Buenos Aires - Argentina

2

EL ARTE DE CONSTRUIR

La arquitectura se define como aquel arte en el que se proyectan y construyen edificios de todo tipo y para todo uso. Se le considera una de las Bellas Artes ya

que implica también una búsqueda constante de la estética.

3

La arquitectura encuentra su origen en épocas muy antiguas, pudiendo ubicar en su historia el primer tratado en la Roma del siglo I antes de Cristo.

Dicho tratado fue escrito por Marco Vitruvio Polión, quien a lo largo de la historia se ha considerado como el padre de la Arquitectura.

El tratado recién mencionado, titulado “Los tres virus de la Arquitectura”, hace mención de tres elementos básicos. El primero de ellos,

“Firmitas”, que se refiere al nivel técnico de la obra. En segundo lugar, “Utilitas”, que tal como su nombre lo insinúa hace alusión

a su uso o función. Por último, “Venustas”, para referirse al grado estético y de belleza de aquello que se construye.

La arquitectura, tal como se deja entrever con su primer tratado, debe siempre seguir ciertas normas,

de este modo, será posible terminar obras que se adecuan al uso que se les dará, las que además serán obras de cierto valor estético. Sin embargo, a pesar de cumplir siempre con las reglas, la arquitectura ha ido variando a través de la historia, cambiando constantemente sus estilos. Dentro de los estilos más connotados y característicos de ciertas épocas encontramos el gótico y el barroco, así como también la arquitectura romana, la griega y la egipcia, que dan cuenta del apogeo arquitectónico de dichas culturas.

EGIPTO COLOSALEl estudio de la arquitectura egipcia se centra fundamentalmente en los edificios que ha llegado hasta nosotros, los cuales podemos dividir en dos grupos según su función, por un lado los enterramientos, por el otro los edificios religiosos.

4

Estas arquitecturas muestran una serie de características que básicamente se repiten en to-das sus construcciones, así po-demos definir la arquitectura egipcia como una arquitectura monumental y colosal que tras-ciende las proporciones huma-nas para acercarse a lo divino; adintelada o arquitrabada que aportan a las construcciones un predominio de líneas rectas, aunque sí conocían el arco y la bóveda apenas lo usan; con el uso casi exclusivo de la colum-na como elemento sustentante, inspirada fundamentalmen-te en la vegetación autóctona; realizada en piedra, a pesar de que en un principio usaron la madera y el adobe, ya desde el Imperio Antiguo se reserva el uso de la piedra a los templos y las tumbas, siendo las más empleadas la caliza, la arenisca o el granito, haciendo uso de sillares de gran tamaño que se unen sin mezcla alguna; donde el muro es extraordinariamen-te grueso, en la mayoría de las ocasiones en talud (de grosor descendiente hacia la parte su-perior) para que su estabilidad sea mayor.

Hemos de mencionar que en el arte egipcio, donde como ya hemos mencionado, es impres-cindible el uso de la columna, siempre de macizas proporcio-nes, dándose una serie de tipo-logías muy características. La grandeza de la arquitectura se visualiza en las alturas de las construcciones, la eternidad de sus materiales, y los tiempos de edificación para lograrlo.

“Se caracteriza el empleo de la piedra labrada de manera geométrica, el colosalísimo a través de construcciones desproporcionadas para su función, y una arquitectura arquitrabada basada exclusivamente en líneas horizontales y verticales.”

Templo kom-ombo

COLUMNA LOTIFORMEcon basa, el arranque del fuste ligeramente bulboso, fuste fasticular (formado por los tallos de la flor) con fastí-culos semicirculares y capitel en forma de flor de loto con el capullo cerrado. Utilizado a partir del Imperio Antiguo.

5

COLUMNA CAMPANIFORMEigual a la anterior con la diferencia de que el capitel en vez de tener el capullo cerrado, lo tiene abierto, formando un capitel campaniforme.

COLUMNA PAPIRIFORMEprácticamente igual que la anterior y utilizada también a partir del Imperio Antiguo, cuyas únicas diferencias son que el capitel tiene forma de flor de papiro con el capullo cerrado (casi igual a la de loto) y que los fastículos tienen forma triangular, formando una arista.

El hecho de representar formas vegetales es consecuencia del uso que en sus construcciones primitivas los egipcios hacían de haces de caña o palmeras, que conforme fue evolucionando la arquitectura fueron sustituidos por la piedra, aunque ésta tomando las mismas formas vegetales, y añadiendo nuevas plantas ligadas a su entorno.

Columnas, sostén natural

Religión imperecederaLa arquitectura egipcia se caracteriza por su monumentalidad y colosalismo; sus cons-trucciones no están hechas a proporción humana, sino divina y son excesivamente grandes y pesadas. La arquitectura está vinculada a la religión ya que es un símbolo del poder religioso y de amor al faraón, considerado un dios.

6

También presenta una estrecha relación con el medio geográfico. Egipto es pobre en madera, pero dispone de abundantes canteras de piedra lo que determinó que el material constructivo utilizado sea la piedra tallada de forma regular, en sillares enormes, coloca-dos sin mezcla, para dar a sus edificios la mayor duración posible. La arquitectura es arquitrabada, con cubierta plana (adintelada), formada por bloques de piedra grandes, lo que propicia una arqui-tectura con predominio de líneas rectas, verticales y horizontales. Los elementos de soporte son el muro (muy grueso y en talud) y la columna, inspirada en la vegetación y cuyas formas son variadísi-mas.

“Apenas quedan restos de las ciudades debido a lapobreza de los materiales utilizados- paja y adobe.” Oasis de Dakhla

Templo de Ramsés II, Abu-Simbel

Tumbas

Los primeros monumentos funerarios del Imperio Anti-guo (2700-2250 a. de C.) son las mastabas: tumbas en forma de pirámide truncada, cons-truidas en ladrillo que fueron primero enterramiento de faraones hasta que pasaron a ser enterrados en pirámides y luego sirvieron de tumbas para nobles y funcionarios, hechas en piedra y agrupadas en necrópolis alrededor de las pirámides. Constan de una ca-pilla de ofrendas, que se abre a una cámara o serdab, con esta-tuas del ka o doble, decorada con pinturas y relieves y un pozo subterráneo que conduce a una cámara sepulcral donde se encuentra el sarcófago con el ajuar. El pozo se ciega con piedras para impedir el acceso.

Las construcciones funera-rias del Imperio Antiguo más famosas son las pirámides, destinadas a enterramiento de los faraones y su familia. Reali-zadas en sillares de piedra, co-losales (la de Keops mide 146 metros de altura) y laberínticas para hacerlas inaccesibles. Las pirámides asombran por su solidez constructiva; es la única de las siete maravillas de la Antigüedad que permanece en pie.

A partir del Imperio Medio (2050-1800 a. de C.) y espe-cialmente durante el Imperio Nuevo (1580- 1070 a. de C) los faraones pasaron a enterrarse en hipogeos en el Valle de los Reyes. Son tumbas reales exca-

vadas en la roca, con galerías y cámaras decoradas con pintu-ras y relieves.

Los templos

La planta de un templo es rectangular y consta de las siguientes partes:

Una avenida de esfinges (es-culturas con cuerpo de león y cabeza de mujer) conducía hasta la entrada del templo.Al final de esta avenida había dos obeliscos (monolitos en piedra con punta en forma de pirámide, con escritura jeroglí-fica, que simbolizaban un rayo de sol petrificado).Detrás estaba una gran puer-ta, rematada por gola y flan-queada por dos pilonos de forma trapezoidal, con muros en talud adornados con ba-jorrelieves. Tras la entrada se hallaba el patio hípetro -sin techo- pero con pórticos de co-losales columnas, al que podía acceder el pueblo. Luego venía la parte privada del templo a la que sólo accedían los sa-cerdotes y algunos fieles para entregar ofrendas al dios de tamaño, altura e iluminación decrecientes, formada por la sala hipóstila, con columnas y techo, la sala de la barca sagrada que el dios utilizaba en sus viajes por el Nilo y el santuario, una cámara peque-ña y oscura donde se guardaba la estatua del dios y dónde sólo podía entrar el faraón o el sumo sacerdote. El templo egipcio estaba pues jerarqui-zado, en tamaño, altura, luz y socialmente.

7

Piramide de keops

9

El templo es el edificio más significativo. Se construye según unos principios o normas, conocidos como orden o estilo, que están basados en la columna. Estos órdenes arrancan desde las raíces del arte griego: la raíz doria y la raíz jonia. A estos se les añade el orden corintio.

El templo

Al principio el templo re-cuerda a una de las estancias de los palacios micénicos, el megaron, y arrancando de esa estructura se va a ir desarro-llando. La planta siempre es rectangular, orientada al este y formada por:Naos o cella: es la estancia que guarda la estatua. Es alargada, a veces está dividida por so-portes, formando tres “naves” o espacios que en la parte de la cabecera muchas veces se unen. Otras veces la columnata divide la naos en dos. Los mu-ros de la naos muchas veces se prolongan sobrepasando la puerta, formando las anta(e). Hay una única puerta los pies, que es por donde entra la luz,

ya que casi no hay vanos, sólo pequeñas ventanas en la parte superior de los muros.Pronaos, un pórtico que prece-de a la naos.Opistodomos, un falso pórtico (porque hay columnas pero no entrada) que puede haber en la parte posterior de la naos.Adyton, una estancia que puede haber tras la naos y que está cerrada al exterior pero se comunica con la naos.

La cubierta exterior es a dos aguas. Está realizada a base de tejas planas con una pequeña que es curva en las junturas. Estas sirven para embellecer el tejado y para expulsar el agua lejos de los muros. En el tejado

hay otros elementos: las gárgo-las, con la misma función, las antefijas, piezas de cerámica policromadas colocada en un extremo del tejado para ocul-tar el extremo de una hilada de tejas y las acróteras, piezas que rematan los vértices de un frontón con un carácter mera-mente decorativo. El frontón corona el tejado. Es el lugar donde más frecuentemente se incorpora la escultura. Suelen ser dos, uno en la parte de-lantera y otro en la posterior, pero a veces, al principio, sólo hay uno en la parte delantera, creándose una cubierta a triple vertiente.

Partenón

BELLEZA GRIEGAEs una arquitectura que va a ir evolucionando a lo largo del tiempo, pero sus características se van a definir desde un momento muy temprano. De la arquitectura griega civil han quedado muy pocos restos, por lo que predomina la arquitectura religiosa que se conoce principalmente por Vitrubio.

8

La arquitectura griega es fun-damentalmente adintelada, y aunque conocen la bóveda no la utilizan. Si bien es monu-mental, no lo es de manera co-losal como Egipto. Siempre se mantiene equilibrada en cuan-to al trazado de su plantel de una fácil lectura proporciona-da por qué todo este hecho con una medida, con un canon. Esto fue conseguido principal-mente en la época clásica. Al ser una arquitectura armoniosa es una arquitectura bella.El material es fundamental-mente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida,

pero también se utilizaron otros materiales. En un prin-cipio se utiliza la madera o la mampostería, recurriéndose a un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se poli-croma, aunque esta policromía se ha perdido. El color era me-nos fuerte en el mármol que en otras piedras. El aparejo es con una sillería regular y uniforme. Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas,o palmetas.

“Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de una gran perfección, con mucha armonía. Esto fue conseguido princi-palmente en la época clásica. Al ser una arqui-tectura armoniosa es una arquitectura bella.”

Carátides del Partenón

Las normas de la columnaLos griegos fueron quienes desarrollaron en mayor medida la función ornamental de la columna, elemento arquitectónico ya existente con anterioridad. Fueron ellos quienes fijaron unas normas o cánones de composición arquitectónica en tres estilos: dórico, jónico y corintio.

10

El orden Dórico también llamado primer orden Q es el más primitivo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos. Simboliza fuerza, heroicidad; utilizado sobre todo con este simbolismo en el Renacimiento.

Se caracteriza por las siguien-tes peculiaridades:

- No utiliza basa; el fuste de la columna descansa directamen-te sobre el estilóbato, que es el escalón superior del estereóba-to, una plataforma con escalo-nes cuyo borde escalonado se conoce como crepidoma.- El fuste es de sección circular, corto y poco esbelto. El tama-ño total de la columna nunca sobrepasa los dieciséis mó-dulos, siendo normalmente el del fuste de entre ocho y trece módulos. Está acanalado por 20 estrías cuya yuxtaposición forma aristas vivas. Su diáme-tro no es constante, sino que va disminuyendo con la altura más acusadamente cuanto más arriba, éntasis, que produce la sensación de un ligero abom-bamiento en la parte central.

El capitel está integrado por tres piezas:

- El ábaco es una pieza pris-mática similar a un tablero de planta cuadrada que soporta directamente la estructura horizontal del edificio.- El equino, cuya geometría es la de una figura convexa de revolución, se expande hacia la parte superior con un

sentido de transición entre las dimensiones del extremo del fuste y las del ábaco de mayor tamaño.- El collarino: es una prolon-gación del fuste, separado por una fina acanaladura.

El entablamento está com-puesto por:

- El arquitrabe, una especie de viga gruesa y lisa que recorre toda la alineación de colum-nas.- El friso decorado por una alternancia de triglifos y meto-pas. Las metopas exhiben ba-jorrelieves de variados temas ornamentales.- La cornisa remata el orden formando un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

Dórico

Detalle columna dórica

“Cuanto más antiguo, arcaico, más torpe, dan-do sensación de robus-tez (protodórico), cuanto más tardío, más esbelto y proporcionado es; logrando así la armonía y belleza clásica.”

11

Jónico

El orden jónico es el segundo, en sentido cronológico, de los órdenes arquitectónicos clási-cos que tuvo su origen hacia el siglo VI a. C. en la costa oeste de Asia Menor y en las islas Cícladas, archipiélago situado al sureste de Grecia en el Mar Egeo.

Más esbelto y airoso que el orden dórico, ha dejado abun-dantes muestras de su estilo, de las que, como ejemplo más canónico, cabe destacar el Templo de Atenea Niké en la Acrópolis de Atenas.

Se caracteriza por las siguien-tes peculiaridades:

- La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres mol-duras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada entre ambos. En ocasiones, esta basa se apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor.

- El fuste es de sección circu-lar, y suele presentar un ligero éntasis o gálibo. Posee 24 aca-naladuras o estrías separadas entre sí por finos filetes longi-tudinales.

El tamaño total de la columna suele ser de dieciocho módu-los y el del propio fuste de dieciséis. Frecuentemente, el

fuste acaba en un collarino, y a la separación entre ellos se le llama astrágalo.

El capitel se reconoce por las dos volutas o espirales con que se adorna. Forman parte del equino que se completa con otros ornamentos en forma de ovas y dardos. El capitel se remata con un estrecho ábaco rectangular. El entablamento mide gene-ralmente un quinto del orden total. Está formado por:

- El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas.- El friso es una banda conti-nua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras en relieve. Carga direc-tamente sobre el arquitrabe.- La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

Detalle columna jónica

“Más esbelto y airoso que el orden dórico, ha dejado abundantes muestras de su estilo, de las que, como ejemplo más canónico, cabe destacar el Templo de Atenea Niké en la Acrópolis de Atenas.”

13

GLORIOSA ROMALa arquitectura de la Antigua Roma es probablemente uno de los testimonios más significativos de la civilización romana. Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones, y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días.

La arquitectura romana tiene su origen en la etrusca, suma-da a influjos de la griega, sobre todo después de las guerras púnicas (146 a. C.) y por lo tan-to, presenta rasgos de ambas. Hoy se hace datar la arquitec-tura romana de la fecha en que se construyeron la primera vía (Vía Appia) y el primer acue-ducto (Aqua Appia), año 312 a. C. Por esta época y durante las conquistas de Roma en Sicilia y en la misma Grecia, los gene-rales romanos solían llevarse como trofeo de sus victorias gran cantidad de objetos artís-ticos. Por otro lado, los artistas griegos y etruscos, atraídos por el poder económico de la señora del Mediterráneo, lleva-ron a Roma el gusto e incluso la pasión por las Bellas Artes y en estas escuelas formaron sus artistas propios.Los romanos emplearon pro-fundamente el arco y bóveda.

Ésta no se forma con dovelas de piedra aparejada (salvo en algunas construcciones asiáticas), como se disponía en la bóveda etrusca, sino de una masa confeccionada con puzolana y cascajo. Las bóve-das solían tener gruesos arcos

de ladrillo, ya paralelos, ya diagonales pero embebidos en la bóveda misma, que servían como sujeción provisional y como refuerzo interior de la bóveda. Un ejemplo soberbio es la cúpula del Panteón de Agripa en Roma.

“Los edificios romanos, según su uso, podían ser muy sobrios o muy suntuosos. Puentes y acueductos son austeros y funcionales, mientras que templos y palacios son lujosos y monumentales, con un claro fin representativo. Las edificaciones más nobles se reves-tían de piedra formando órdenes, que no reflejaban la estructura interior real. Se deco-raban los muros de los edificios suntuosos con pinturas y los pavimentos con mosaicos.”

Acueducto de Segovia

El orden Corintio es uno de los órdenes clásicos de la arqui-tectura griega. Se dice que fue inventado por el arquitecto Callimachus quien se inspiró en una cesta votiva que había sido dejada sobre la tumba de una niña. Algunos de sus juguetes fueron dejados allí. Una planta de acanto había crecido a través del tejido de la cesta, mezclando las espinas con la trama d ela cesta. Así lo describió Vitrivius.

Un capitel corintio puede ser visto como un desarrollo enriquecido del capitel jónico, aunque uno puede tener que mirar de cerca para ver las volutas jónicas en las esquinas, tal vez reducidas en tamaño e importancia, con un despla-zamiento por encima de las dos filas de hojas , y un des-plazamiento hacia el interior a cada lado. Las hojas pueden ser muy rígidas, esquemáticas y secas, o pueden ser extrava-gantes inferiores, naturalistas y puntiagudas.A diferencia del capitel dórico y jónico, un capitel corintio no tiene cuello, debajo sólo tiene una moldura en forma de ani-llo o una banda que se forma la base de la capital, recordan-do quizás, la base de la canasta de leyenda.La columna corintia es casi siempre estriado. Si no es así, es a menudo vale la pena hacer una pausa para desentrañar la razón por la cual (a veces sim-plemente con un presupuesto ajustado).En sus proporciones, la co-lumna corintia es similar a la

columna jónica, aunque puede ser más delgada, pero se dis-tingue por su capiteles talla-dos. El ábaco en el capitel tiene lados cóncavos para ajustarse a las esquinas outscrolling de la capital, y puede tener una roseta en el centro de cada lado.

Se caracteriza por las siguien-tes peculiaridades:

- La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres mol-duras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada entre ambos que puede ir adornada por unos listeles. En ocasiones, esta basa apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor.

- El fuste es de sección circular y presenta un ligero éntasis. Está acanalado por 24 estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tama-ño total de la columna suele ser de veinte módulos y el del propio fuste de dieciséis y dos tercios.- El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por su apariencia de campana invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas o espirales (caulículos) en las cuatro esquinas.- El entablamento mide gene-ralmente un quinto del orden total. Está formado por:- El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas (fasciae).- El friso es una banda conti-nua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras en relieve. Carga direc-tamente sobre el arquitrabe.- La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

Corintio

12

Detalle columna corintia

“Las hojas pueden ser muy rígidas, esquemá-ticas y secas, o pue-den ser extravagantes inferiores, naturalistas y puntiagudas.”

Arquitectura

INDICE

ENCICLOPEDIA DELCONOCIMIENTO

EL ARTE DE CONSTRUIR 2 - 3

EGIPTO COLOSAL 4

Columnas, sostén natural 5

Religión Imperecedera 6 - 7

BELLEZA GRIEGA 8

El templo 9

Las normas de la columna 10 - 11 - 12

GLORIOSA ROMA 13

ENCICLOPEDIA DELCONOCIMIENTO

ARTE

MUSICA

ANIMALES

ARQUITECTURA

PUEBLOS ORIGINARIOS

TRANSPORTE

SALUD

DERECHOS HUMANOS

RELIGION

EL HOMBRE

EL UNIVERSO

GEOLOGIA

CIENCIA y TECNOLOGIA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13