EN TODO EL PAIS ASSE presentó presupuesto 2016-17 · conviviendo y ayudando a su-perar las...

20
CORREOS DEL URUGUAY FRANQUEO A PAGAR CUENTA N° 2477 Publicación científica nacional nacida en Florida, de INTERÉS DEPARTAMENTAL (Res. 19486/2002) Publicación técnica de actualización permanente de INTERES MUNICIPAL (Res. 2531/02) 80.000 LECTORES EN TODO EL PAIS La Lista 3 encabezada por el Dr a Lista 3 encabezada por el Dr a Lista 3 encabezada por el Dr a Lista 3 encabezada por el Dr a Lista 3 encabezada por el Dr. Néstor Campos fue la más votada Néstor Campos fue la más votada Néstor Campos fue la más votada Néstor Campos fue la más votada Néstor Campos fue la más votada del Colegio Médico. Pág del Colegio Médico. Pág del Colegio Médico. Pág del Colegio Médico. Pág del Colegio Médico. Pág. 11 . 11 . 11 . 11 . 11 LEA NUESTRA EDICIÓN DE 20 PÁGINAS EN INTERNET - LEA NUESTRA EDICIÓN DE 20 PÁGINAS EN INTERNET - LEA NUESTRA EDICIÓN DE 20 PÁGINAS EN INTERNET - LEA NUESTRA EDICIÓN DE 20 PÁGINAS EN INTERNET - LEA NUESTRA EDICIÓN DE 20 PÁGINAS EN INTERNET - VISITE INFO WEB VISITE INFO WEB VISITE INFO WEB VISITE INFO WEB VISITE INFO WEB ASSE presentó presupuesto 2016-17 Equipo de ASSE galardonado Equipo de ASSE galardonado Equipo de ASSE galardonado Equipo de ASSE galardonado Equipo de ASSE galardonado por su trabajo con la comuni- por su trabajo con la comuni- por su trabajo con la comuni- por su trabajo con la comuni- por su trabajo con la comuni- dad. dad. dad. dad. dad. Pág 8 Pág 8 Pág 8 Pág 8 Pág 8 El Directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), presentó a los Directores de las Unidades Ejecutoras de todo el país, el presupuesto a asignar en el bienio 2016 - 2017, así como algunos de los proyectos a desarrollar en distintos territorios. Informa- Informa- Informa- Informa- Informa- ción en págs. 6 y 7 ción en págs. 6 y 7 ción en págs. 6 y 7 ción en págs. 6 y 7 ción en págs. 6 y 7 MSP no recomienda el consu- MSP no recomienda el consu- MSP no recomienda el consu- MSP no recomienda el consu- MSP no recomienda el consu- mo de Gotas GS mo de Gotas GS mo de Gotas GS mo de Gotas GS mo de Gotas GS. Pág 16 . Pág 16 . Pág 16 . Pág 16 . Pág 16

Transcript of EN TODO EL PAIS ASSE presentó presupuesto 2016-17 · conviviendo y ayudando a su-perar las...

1SETIEMBRE 2015

CORREOS DEL URUGUAYFRANQUEO A PAGAR

CUENTA N° 2477

Publicación científicanacional nacida en

Florida, de INTERÉSDEPARTAMENTAL

(Res. 19486/2002)

Publicación técnica deactualización

permanente deINTERES MUNICIPAL

(Res. 2531/02)

80.000LECTORESEN TODO EL PAIS

LLLLLa Lista 3 encabezada por el Dra Lista 3 encabezada por el Dra Lista 3 encabezada por el Dra Lista 3 encabezada por el Dra Lista 3 encabezada por el Dr.....Néstor Campos fue la más votadaNéstor Campos fue la más votadaNéstor Campos fue la más votadaNéstor Campos fue la más votadaNéstor Campos fue la más votada

del Colegio Médico. Págdel Colegio Médico. Págdel Colegio Médico. Págdel Colegio Médico. Págdel Colegio Médico. Pág. 11. 11. 11. 11. 11

LEA NUESTRA EDICIÓN DE 20 PÁGINAS EN INTERNET - LEA NUESTRA EDICIÓN DE 20 PÁGINAS EN INTERNET - LEA NUESTRA EDICIÓN DE 20 PÁGINAS EN INTERNET - LEA NUESTRA EDICIÓN DE 20 PÁGINAS EN INTERNET - LEA NUESTRA EDICIÓN DE 20 PÁGINAS EN INTERNET - VISITE INFO WEBVISITE INFO WEBVISITE INFO WEBVISITE INFO WEBVISITE INFO WEB

ASSE presentópresupuesto 2016-17

Equipo de ASSE galardonadoEquipo de ASSE galardonadoEquipo de ASSE galardonadoEquipo de ASSE galardonadoEquipo de ASSE galardonadopor su trabajo con la comuni-por su trabajo con la comuni-por su trabajo con la comuni-por su trabajo con la comuni-por su trabajo con la comuni-

dad.dad.dad.dad.dad. Pág 8 Pág 8 Pág 8 Pág 8 Pág 8

El Directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), presentó a losDirectores de las Unidades Ejecutoras de todo el país, el presupuesto a asignar en el bienio2016 - 2017, así como algunos de los proyectos a desarrollar en distintos territorios. Informa-Informa-Informa-Informa-Informa-ción en págs. 6 y 7ción en págs. 6 y 7ción en págs. 6 y 7ción en págs. 6 y 7ción en págs. 6 y 7

MSP no recomienda el consu-MSP no recomienda el consu-MSP no recomienda el consu-MSP no recomienda el consu-MSP no recomienda el consu-mo de Gotas GSmo de Gotas GSmo de Gotas GSmo de Gotas GSmo de Gotas GS. Pág 16. Pág 16. Pág 16. Pág 16. Pág 16

SETIEMBRE 20152

La Sociedad Uruguaya de Pediatríaen su centenario (1915-2015)

La Sociedad Uruguaya de Pediatría ha celebrado en2015 el Centenario de su fundación, con varios even-tos, el más importante de los cuales fue el Congresodel Centenario del 8 al 11 de setiembre, que convocóa pediatras del país y del exterior. También se pre-sentó por segunda vez el libro del Centenario de laSUP. Es por tanto oportuna la recordación de las di-versas etapas que ha transitado la Pediatría en nues-tro país, para alcanzar el sitial que hoy ocupa en laMedicina y la Sociedad.

Los Pediatras uruguayos engeneral y particularmente losMaestros y Profesores que jerar-quizaron y llevan adelante lasdiferentes disciplinas de estaactividad médica, contribuyerona lograr el importante desarro-llo y la significación social queha tenido la Pediatría y Pueri-cultura en el desarrollo del País.Con resultados mensurables enmás de un siglo de descensocontinuado de la mortalidad in-fantil (desde 100%o nacidos vi-vos hasta 7,8%o actuales) y res-catando la vida de niños cadavez de menor peso, rondandoahora los 500 gramos.

La Pediatría es tal vez una delas ramas de la Medicina quetiene mayor vocación social. Seocupa del proceso del naci-miento y desarrollo del hombre,y vela por que se realice en ar-monía con su medio ambiente,cultivando las buenas prácticasde alimentación y prevención,conviviendo y ayudando a su-perar las miserias humanas yprotegiendo la vida desde suconcepción.

Repasar las semblanzas de lasfiguras que encierran estos cienaños , nos convoca a revisarcuánto hubo de compromiso enlas generaciones que fundaronla Sociedad de Pediatría deMontevideo, luego devenida enSociedad Uruguaya de Pedia-tría, y la proyección de la obrade los fundadores. El 15 de ene-ro de 2015 se cumplieron 100años, cuando viendo la deca-dencia de la Sociedad de Me-dicina de Montevideo, fundadaen 1893, y hoy transformada enSociedad de Medicina Interna,por el avance de la ciencia, elMaestro Luis Morquio (1867-1935) volvió de sus vacacionesen Punta del Este con la redac-ción de los Estatutos de la So-ciedad y el Acta Fundacional. Lepidió entonces a su Jefe de Clí-nica, Conrado Pelfort, que sinpérdida de tiempo ni trámitesdilatorios, recogiera la firma deun conjunto de colegas, muchospediatras colaboradores, perootros amigos médicos que pocoo nada tenían que ver con laPediatría. Y sin pérdida de tiem-po, el 15 de marzo siguientecelebraría su primera reunión

científica la flamante Sociedadde Pediatría de Montevideo.

Morquio era hijo de un inmi-grante genovés, que llegó muyjoven a nuestra tierra en buscade nuevos horizontes, y que fueaquí zapatero. Lo que contradi-ce alguna expresión que consentido aristocrátizante quisosignificar que el hijo de un za-patero no podía ser doctor. Yademás trabajó llevando librosde contabilidad de importantesfirmas comerciales del Monte-video del siglo XIX, con lo quehabía aprendido en la Escuelade Artes y Oficios, donde envia-ban a los chicos con desarre-glos de conducta, que dirigía untío materno suyo, el Mayor JuanBélinzon.

El libro del Centenario tratóde unir en un mismo volumen,una sucesión de diversos traba-jos y publicaciones producidasa lo largo de muchas décadas,y de documentos atesorados enel Departamento de Historia dela Medicina de nuestra Facul-tad de Medicina de la UDELAR,uno de los repositorios más im-portantes, aunque poco valo-rados, con que cuenta nuestropaís.

Resulta necesario conocer lasucesión de Maestros de Pedia-tría y sus diversas ramas, a lolargo de los últimos 120 años,para comprender cómo y porqué nació la Pediatría en unajoven Facultad de Medicina,cuando la primera Clínica deNiños fue asignada al ProfesorFrancisco Soca Barreto (1856-1922), con carácter honorario,en 1894 hasta finalizar el siglo.Luis Morquio fue su Jefe de Clí-nica, y seguramente no mantu-vo buena relación con su jefe.Ambos adquirieron sus mejoresherramientas clínicas particular-mente en Francia, nutriéndosede los Maestros franceses.

Pero desde 1900 hasta 1935Morquio fue el verdadero fun-dador de una Escuela de Pedia-tría, de alcance mundial, quemereció el reconocimiento de laAcademia de Medicina de Pa-rís, que lo honró doblemente, yde numerosas Academias ySociedades de la América delSur, con las que tendió fuertesvínculos que se conservan has-

ta hoy.Cuando en esta tarea fuimos

recogiendo testimonios y recuer-dos de médicos de diversos paí-ses hermanos, que de algunamanera recibieron sus enseñan-zas, directa o indirectamente,sentimos que la hermandad delos médicos era una vigorosarealidad. El fundador de la So-ciedad de Pediatría del Para-guay, el Prof. Dr. Julio CésarChenú Bordón (1907-2000), aquien conocí en Asunción hacemás de 45 años, llevó la llamade Morquio y fundó una Socie-dad similar en su patria.

Cuando las autoridades na-cionales, en el primer tercio delsiglo pasado, incorporaron a laLibreta de Familia, la que seentrega a los contrayentes alformalizar el Matrimonio Civil,las instrucciones sobre la crian-za de los niños en su primeraedad, fue Morquio y la Socie-dad de Pediatría de Montevideoquienes redactaron esa Cartilla.Que había sido inspirada enalgo que muchos años antes,había hecho la Academia deMedicina de París, y que se ha-bía incorporado a las libretas dematrimonio que se entregabanen Uruguay al inicio del siglo XX.Instrucciones que aún hoy man-tienen plena vigencia y se per-petúan en quienes formalizan suunión. Hoy lamentablemente hadesaparecido y la libreta dematrimonio (que cada vez se lle-va menos) tiene apenas cuatrohojitas y han borrado tan impor-tantes recomendaciones. Ellasplasmaban en breve espacio, elsentido pedagógico de la pue-ricultura. Una amplia muestrade la vocación social de la Pe-diatría y su Sociedad. Que se-ría bueno rescatar.

La Pediatría, como lo afirmóDaniel Fonseca-Piaggio (1919-1998), no es una especialidadmédica más, sino una Medicinadel hombre integral en su fasede inmadurez biológica, y que,por lo tanto, debe estar fuerte-mente impregnada de sentido yorientación antropológica, so-cial y preventiva. Por eso debióluchar al comienzo, contra elabandono del niño y la crianzaa pecho de criadoras pagas porel Estado. Luego debió comba-tir las enfermedades infectocon-tagiosas y la desnutrición. Su-perar epidemias como las dedifteria, con los famosos crupsque ocluían la vía aérea y ma-taban al niño si no se actuabarápidamente. La poliomielitishasta que aparecieron las va-cunas de Salk y luego de Sabindejaron discapacidades perma-nentes, cuando se salvaba lavida. El tratamiento de los ni-

ños de bajo peso al nacer, y loscomienzos de la neonatología.Los cuidados intensivos pediá-tricos que se iniciaron con larecuperación de los niños quepadecían graves deshidratacio-nes por diarreas estivales o cua-dros respiratorios en invierno. Laaparición del HIV-Sida y su tras-misión vertical, hoy felizmentetodas etapas superadas. Gra-cias a la intervención de los Pe-diatras que pusieron al alcancede la población los avances dela ciencia, con un sentido deSalud Pública que enaltece aesta práctica.

Hoy aparecen nuevos desa-fíos: la drogodependencia, elembarazo adolescente, el reco-nocimiento del maltrato infantily el abuso, entre otras llagas quenuestra sociedad moderna ex-hibe en nuestro país y en mu-chos otros. Sin duda, la Pedia-tría se hará cargo de ayudar,desde su lugar, con el entusias-mo de siempre. Anclada en surico bagaje de ciencia y con-ciencia que ha guiado sus per-manentes inquietudes y que hapermitido consolidar tan fuertesvínculos con los pequeños pa-cientes que atiende y con suspadres. Fortaleciendo la rela-ción médico-paciente-familiaque es tan necesaria, y que enesta actividad alcanza uno desus mayores hitos.

La Pediatría uruguaya ha com-prometido a familias enteras,que a través de las generacio-nes, han trasmitido de padres ahijos y nietos esa pasión poratender a los hombres del futu-ro, cuando eran niños.

Nos ha parecido esencial des-correr el velo que oculta la la-bor tenaz y apasionada de quie-nes realizan funciones de apo-

yo a la tarea clínica, siendo ellostambién clínicos trabajando enlos laboratorios. Es el campo deAyudas ocultas en el Diagnósti-co. Allí encontramos a grandesfiguras que permanecieron in-visibles y casi olvidadas, comolos laboratoristas, los microbió-logos, los hematólogos, los pa-tólogos. Poniéndolos en pie deigualdad con los brillantes clí-nicos que hemos tenido. Porquesin la ayuda indispensable en eldiagnóstico de estos hombres ymujeres que permanecían ocul-tos, los éxitos clínicos no seríanquizás tan contundentes.

Los Hospitales que han sidodedicados a la Pediatría tienentambién su lugar en la evolu-ción de la disciplina, y sus prin-cipales Directores merecen aquíun lugar y un recuerdo, porquealgunos son de las mejores fi-guras con que ha contado laMedicina Nacional, por su per-sonalidad, pero sobre todo porsu obra, a menudo, poco reco-nocida.

Sin duda se abre un anchocampo para la acción de la Pe-diatría al dar la vuelta a la pá-gina de este Centenario. Nue-vos desafíos aguardan a la So-ciedad y a los Pediatras, paraadecuarse a los tiempos quecorren, con su carga de supe-ración y dominio de circunstan-cias que se han podido supe-rar, desde el diagnóstico y tra-tamiento. Pero que han dadolugar a la aparición de nuevosproblemas sociales.

Desde El Diario Médico salu-damos este Centenario de laSociedad Uruguaya de Pediatríay hacemos votos por una largavida de realizaciones. De elladepende, en cierta medida, elfuturo de nuestros ciudadanos.

3SETIEMBRE 2015

EDITORIAL

PROF. ELBIOD. ÁLVAREZ

DIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRAL.....:::::

Prof. Elbio D. Alvarez

COORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICA:::::

Dr. Juan José Arén Frontera

ADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓN

PUMEES S.R.L. (Publicaciones Médicas Especializadas)

DOMICILIODOMICILIODOMICILIODOMICILIODOMICILIO

Dr. González 978 - C.P. 94000 - Florida -Uruguay. Telefax: 435 23833 - Ancel 099 351 366EEEEE-MAIL: -MAIL: -MAIL: -MAIL: -MAIL: [email protected]. y M. 299108 - M.E.C. Exp. Nº 1105/98 (T. XI F. 184)

FOTOGRAFÍA Y LFOTOGRAFÍA Y LFOTOGRAFÍA Y LFOTOGRAFÍA Y LFOTOGRAFÍA Y LOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICA

Diego Alvarez Melgar 095 505 811DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN

Marcelo Cortazzo Seoane 099 120 067 - 435 22069

DISEÑO WEB Y ADJUNTO A DIRECCIÓNDISEÑO WEB Y ADJUNTO A DIRECCIÓNDISEÑO WEB Y ADJUNTO A DIRECCIÓNDISEÑO WEB Y ADJUNTO A DIRECCIÓNDISEÑO WEB Y ADJUNTO A DIRECCIÓNSebastián Alvarez Melgar - PUMEES S.R.L.

PRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCION:::::Teléfonos: 2408 37 97 - 435 23833 - Ancel: 099 351 [email protected]@eldiariomedico.com.uyeldiariomedico@eldiariomedico.com.uyeldiariomedico@[email protected]

http://wwwhttp://wwwhttp://wwwhttp://wwwhttp://www.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uyLos artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Se autoriza la reproducción total o parcial de lo publicado en esta edición mencionandola fuente. No debe utilizarse con fines de propaganda, venta o publicidad.

COLABCOLABCOLABCOLABCOLABORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:

COLCOLCOLCOLCOLUMNISTUMNISTUMNISTUMNISTUMNISTAS INVITAS INVITAS INVITAS INVITAS INVITADOSADOSADOSADOSADOS

Dr. Antonio Turnes; Dr. Miguel Fernández Galeano;

Dr. Fernando de Santiago; Br. Federico Stipanicic;

Dr. Pablo Vázquez; Dr. Alvaro Margolis; Dr. Enrique Soto;

Dra. Silvia Melgar; Dr. Homero Bagnulo; Dr. Pablo Frugoni;

Prof. Dr. Néstor Campos; Dr. Daniel Pazos;

Dr. Enrique Dieste; Dr. Tabaré Caputi;

Dra. Claudia Melgar; Dr. Uruguay Russi; Tecnóloga Anny Milai Melo;

Dra. Gabriela Píriz Alvarez; Prof. Dr. Flores Colombino.

Es hora de tender puentesSi consideramos a la salud

como derecho, como valor, comoaspiración, como recurso, comouna necesidad y una demandasocial, sin duda en estos últimos10 años se han dado pasos que,al cambiar el viejo paradigma,han repercutido – quizás comonunca antes – en beneficios im-

posibles de negar para la comunidad uruguaya.Muchas veces, cuando visiones y juicios se detienen en aspec-

tos coyunturales y en microanálisis, no se visualiza que aún enmomentos difíciles - por las tensiones financieras de un Estadoque navega en un sistema mundial capitalista y por esencia injus-to — se continúa avanzando en inversiones efectivas atenuantesdel riesgo de exclusiones e importantes para el desarrollo humanoy la salud de la comunidad.

Lo anterior no nos inhibe por cierto visualizar las motivacionesde los reclamos gremiales, ya que no obstante las sensibles mejo-ras salariales de los últimos años, existe aún precarización en eltrabajo y - en diversos niveles de los equipos de salud y funciona-les - remuneraciones no acordes al trascendente rol que desem-peñan en la sociedad.

Nunca es deseable una sociedad con desigualdades y sería in-fantilismo decir que en la nuestra ello no sucede. Sucede y searrastra de años, de decenios de años. Y en materia de salud,tanto en el sector público como en el privado, quizás más añosaún, lo que ha determinado un esfuerzo constante en procura deatenuar las situaciones de inequidad del pasado.

Importante sería que esto – verdad incontestable con argumen-tos sólidos – se aceptase sin cortapisas por aquellos que tozuda-mente se oponen e ignoran los cambios concretados en el último

decenio.No es por cierto el caso de los gremios de la salud que aún en

medio de movilizaciones, no dejan de reconocer lo mucho que seha avanzado desde que se puso en marcha la Reforma hasta elpresente.. Y ello responde a un análisis serio de la realidad y no avisiones partidistas..

No se niegan las virtudes de la Reforma. Se habla de profundi-zarlas. Y ello es compartible y respetable.

La salud ha dejado de ser una mercancía alcanzable según lasposibilidades económicas de cada uno, para pasar a ser un dere-cho potencialmente ejercible por todos.

Claro está que no basta enunciar a la salud como un derecho.Es necesario que ese derecho sea efectivamente ejercible por to-dos y que su reconocimiento no sea retaceado por intereses me-nores.

Pongamos entonces las cosas en su lugar. Está bien que se de-fienda a la salud como bien indispensables para el desarrollo hu-mano y el crecimiento económico y está bien que se luche paraevitar los riegos de exclusión para personas y grupos sociales.

Pero reconozcamos a la vez que se han hecho y se hacen inver-siones efectivas dentro de una clara estrategia de lucha contra lasinequidades propias del sistema.

Nos parece entonces que es hora de tender puentes profundi-zando un diálogo que – sin renunciamientos – procure fortalecerlos puntos de encuentros que son muchos, poniendo como nortesin esencialidades, lo que es esencial: la salud de la comunidadcomo uno de los instrumentos más eficaces para reducir los malesde la pobreza, de la marginación, de la reducción del desempleo,fortaleciendo simultáneamente el rol de los agentes que la res-guardan. 14.09.2015

PPPPProfrofrofrofrof. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECTOR)OR)OR)OR)OR)

Expo Prado: Zumba y hip hop enel stand del Ministerio de Salud

En el fin de semana del 12 al 14 de este mes, al rit-mo de zumba y hip hop y bajo el lema «Sentí Salud», elMinisterio de Salud Pública (MSP) propuso actividadesque promueven un estilo de vida saludable a través debuenas prácticas de alimentación y ejercicio.

Las actividades convocaron amás de 250 personas que bai-laron en la calle principal de laExpo Prado al ritmo de la zum-ba y dentro del stand del MSPcon el grupo Bit Bang haciendoHip Hop.

De esta forma, Salud Públicabusca promover hábitos saluda-bles llegando a las personas a

través del encuentro, la diversióny la participación de las distin-tas actividades.

Esta semana continúa el mo-vimiento con una nueva cla-se de zumba, que tendrá lugarel día jueves 17 a partir de las 17.00 hs. Cerca de la Radiode la Expo Prado. Además elsábado 19 se realizará una

charla sobre nutrición en la salamultiespacio a las 11:30 hs. ypara seguir con las actividadesprevista para éste día a partir delas 17.00 hs. se realizará una clase de zumba y una nuevaintervención por parte de la es-cuela de danzas Bit-Bng.

El stand del MSP está abiertodesde la hora 10 y tiene unapropuesta para niños, niñas,adolescentes y familias.

El MSP invita a sumarte a estamovida saludable, a través delbaile, el color, el movimiento yla diversión.

SETIEMBRE 20154

AVANCES EN PROCEDIMIENTOS DE ALTA COMPLEJIDAD

El Centro Oftalmológico «José Martí»realizó sus primeras cirugías vitreoretinales

El Centro Oftalmológico «José Martí», comenzó conla realización de sus primeras cirugías vitreoretina-les, que permiten resolver situaciones de mucha com-plejidad, y suponen un avance sustancial para la aten-ción de los usuarios en el Hospital de Ojos, que inte-gra el Centro Hospitalario del Norte, «Dr. GustavoSaint Bois».

La adquisición del Equipo deVitrectomo y la capacitación derecursos humanos, hicieron po-sible el comienzo de estas inter-venciones, de alta complejidad,que hasta este momento sóloeran realizadas en la actividadprivada, y permiten resolver si-tuaciones como, por ejemplo,traumatismos de pacientes dia-béticos, que hacen hemorragiasintrarretinianas, o pacientes que

tienen patología vascular

MAYOR PODERRESOLUTIVO AL HOSPITALDE OJOS BENEFICIANDO

A LA POBLACIÓNUSUARIA, NO SOLO DE

ASSEEl inicio de estos procedimien-

tos, dota de mayor poder reso-lutivo al Centro Hospitalario delNorte, beneficiando así a la

población usuaria de los servi-cios, que se ha ido extendiendoen el transcurso del tiempo, yno solamente abarca a los afi-liados a ASSE, sino que, a tra-vés de convenios, integra colec-tivos pertenecientes a otros pres-tadores, instituciones y organi-zaciones sociales.

La Directora del Hospital deOjos, Dra. Sandra Medina, ex-plicó que previo a la realizaciónde las primeras dos intervencio-nes, realizadas el lunes 7 de se-tiembre, se llevó adelante untaller de capacitación en el usodel Vitrectomo, dirigido a todo elpersonal del block quirúrgico.

LAS DOS PRIMERASPERSONAS OPERADASSON AFILIADAS A ASSELas primeras dos personas

operadas, son afiliadas a ASSE,provenientes de los departa-mentos de Salto y Maldonado,respectivamente. Ambas inter-venciones fueron exitosas, y elequipo quirúrgico estuvo inte-grado por los Médicos Oftalmó-logos Miguel Zilberglast, Mar-tín Larrea y Pedro Echagüe, ac-

tuando como instrumentista, elLic. Agustín Pizzichillo.

«CONTINUAREMOSCRECIENDO Y TENDIENDOREDES EN TODO EL PAÍS»«Estamos muy felices, por con-

tar en nuestro hospital públicocon todos los equipos de últi-ma generación, y poder brindar,ahora sí, todos los Servicios enOftalmología. Continuaremoscreciendo y tendiendo redes, entodo el país», afirmó Medina.

Cabe recordar que el CentroOftalmológico «José Martí», fueinaugurado en 2007 a través deun acuerdo binacional entreCuba y Uruguay, comenzandoa efectuar cirugías en febrero de2008. Para fines de este año,se estima que alcanzará los 60mil procedimientos quirúrgicos.

Es importante subrayar, que lanueva tecnología incorporadapor ASSE, coloca a este Centroa la vanguardia de la salud of-talmológica en la Región.

5SETIEMBRE 2015

MES DE LA DIVERSIDAD SEXUAL

ASSE presentó avances en la AtenciónIntegral a las Personas Trans

En el marco del evento interinstitucional «Hacia unapolítica de salud integral, inclusiva y de calidad paralas personas LGBTI», la Presidenta de ASSE, destacólos avances en materia de atención integral a las per-sonas trans, y reafirmó el compromiso de la Institu-ción con una salud enfocada en derechos, inclusión yequidad, con servicios de calidad.

La Dra. Susana Muñiz, integróla mesa de apertura de esta ac-tividad, enmarcada en la Sema-na de la Diversidad Sexual. Elobjetivo del encuentro, fue ge-nerar un espacio intersectorial dereflexión para la efectiva imple-mentación de políticas integra-les de salud hacia las personasLGBTI, desde una perspectiva dederechos, género y diversidad.

En este sentido, se tomó comopunto de partida las experienciase insumos disponibles desde elMinisterio de Salud Pública (MSP),la Administración de los Serviciosde Salud del Estado (ASSE), elMinisterio de Desarrollo Social(MIDES), la Universidad de la Re-pública (UdelaR), Sociedad Civily el Fondo de Población de Na-ciones Unidas (UNFPA).

LA DRA. MUÑIZ REAFIRMÓ

EL COMPROMISO EN LACONSTRUCCIÓN

DE LA SALUD CONINCLUSIÓN Y EQUIDADEn la oportunidad, la jerarca

reafirmó «el compromiso quetenemos desde ASSE en la cons-trucción de la salud, desde unaóptica de Derechos, de inclusióny de equidad, con servicios decalidad».

Al respecto, aludió al trabajoque, con dicho enfoque, vienedesarrollando el Directorio de laInstitución, así como tambiénpara asegurar la accesibilidad entodo el sistema de ASSE, exten-dido en todo el país.

En referencia concreta a lasprestaciones brindadas a laspersonas trans, Muñiz mencio-nó la incorporación de la hor-monoterapia en el Primer Nivelde Atención, mediante un esfuer-

zo conjunto de ASSE y la Univer-sidad de la República -en parti-cular las clínicas ginecológicas,servicios de medicina familiar ycomunitaria- con el apoyo deNaciones Unidas.

En este aspecto, es importan-te señalar que ASSE, cuenta concentros de referencia en esta te-mática en el Primer Nivel deAtención, y se viene trabajandodesde el Centro de Salud Ciu-dad Vieja, y la Unidad DocenteAsistencial (UDA) del Hospital»Gustavo Saint Bois», en coordi-nación con el Pereira Rossell.

ESPECIAL ATENCIÓN ENOSO EQUIPOS DE SALUDLa Dra. Susana Muñiz, hizo

especial énfasis en la capacita-ción de los equipos de salud, loque ha permitido establecer pro-tocolos para la atención integralde la salud de la población trans.

Asimismo, el personal se estápreparando con expertos deotros países, en cuanto a las in-tervenciones de reasignación desexo, como el Centro Nacionalde Educación Sexual de Cuba,que desde el año 1998 realizaoperaciones de este tipo.

La Presidenta de ASSE, indicóque esta Institución, «integra esteequipo de trabajo conformadopor el Ministerio de Salud Públi-ca, por el Ministerio de Desarro-llo Social, por el Colectivo Ove-jas Negras, por la Universidadde la República. La posibilidadde avanzar en la efectivizaciónde Derechos, la vemos en lamedida de que sigamos traba-jando juntos, con todas estascapacidades, con el compromi-so de nuestras Instituciones, des-de lo social y desde la Acade-mia».

ASSE CONVOCADA A SER

UNA INSTITUCIÓN DEVANGUARDIA

En el marco del Sistema Na-cional Integrado de Salud, reafir-mó «la visión social de ASSE»,que la convoca a ser una Insti-tución de vanguardia, tanto enéste como en otros temas quehacen a la salud integral denuestras gentes.

Cabe señalar que ASSE estu-vo también representado en estaactividad, por el Ajunto a la Pre-sidencia, Dr. Daniel Márquez,quien participó de un panel jun-to a representantes de las orga-nizaciones vinculadas a esteevento.

SETIEMBRE 20156

DIRECTORIO DE ASSE - PRESUPUESTO BIENIO 2016-2017

Fue presentado a equipos de gestiónEl Directorio de la Administración de los Servicios

de Salud del Estado (ASSE), presentó a los Directoresde las Unidades Ejecutoras de todo el país, el presu-puesto a asignar en el bienio 2016 - 2017, así comoalgunos de los proyectos a desarrollar en distintosterritorios.

El encuentro tuvo lugar en elSalón de Actos de ASSE, y contócon la participación del Ministrode Salud Pública, Dr. Jorge Bas-so; la Subsecretaria, Dra. Cristi-na Lustemberg; la Presidenta delDirectorio de ASSE, Dra. Susa-na Muñiz; el Vicepresidente, Dr.Mauricio Ardus; el Vocal, Dr.Jorge Rodríguez Rienzi; la Ge-renta General, Dra. MarleneSica; Gerentes, Directores Regio-nales y los Directores de las Uni-dades Ejecutoras de todo el te-rritorio nacional.

En la oportunidad, la Dra.Susana Muñiz planteó los enfo-ques estratégicos para este pe-ríodo, presentes en el proyectode Presupuesto; mientras que laDra. Marlene Sica, refirió a as-pectos puntuales del articulado.

PRINCIPALES CONTENIDOSDE LA EXPOSICIÓN DE LA

PRESIDENTA DE ASSE«Primero que nada, quiero

agradecer a los Directores de lasUnidades Ejecutoras, que hanvenido desde muy lejos y hanhecho un sacrificio muy impor-tante. Pero realmente nos pare-cía de recibo, hacerles una de-volución, dado que están perma-nentemente trabajando, y apor-taron a este proyecto de Presu-puesto, desde sus respectivoslugares.

En esta instancia, queremosaclarar, en primer término, queel proyecto de Presupuesto no seterminó, porque recién ahoraempieza el debate parlamenta-rio; pero sí se consolidó, de al-guna forma, una etapa, que esla presentación del articulado.

Nos parece que en este mo-mento, los Directores de Unida-des Ejecutoras, tienen el dere-cho de saber y conocer el arti-culado; y no simplemente porleerlo en una computadora, sinocon la explicación de por quéhemos llegado hasta acá.

SE TUVO QUE ELEGIRENTRE MÁS DE 80

PROYECTOS(...) En realidad, se presenta-

ron más de ochenta proyectosasistenciales, de todas las regio-nes del país, y obviamente huboque elegir, teniendo en cuentael contexto internacional y na-cional, y también los lineamien-tos estratégicos de ASSE paraeste quinquenio.

Pero además, es importantesaber que en el articulado, noestán presentes la mayor partede los proyectos asistenciales; ypor ende, cuando el Parlamen-to culmine con el proceso de

aprobación del Presupuesto, ten-dremos que sentarnos de nuevoa rediscutir la distribución de esepresupuesto».

El Presupuesto de ASSE va aseguir creciendo, y debemos sermás eficientes y cuidadosos enel gasto «Como ya señalé, elproyecto que se había presenta-do inicialmente era mucho másambicioso, y frente a algunasdistorsiones y comentarios quesurgen en la prensa, nos parecenecesario puntualizar algunosaspectos.

«NO ESTAMOS HACIENDOUN PRESUPUESTO EN UN

CONTEXTO DE CRISIS»El primero de ellos, es que no

estamos haciendo un presupues-to en un contexto de crisis: estono es así. El mensaje presupues-tal tal cual está publicado, de-muestra únicamente que, desdeque se inició la reforma, esta esla primera vez que hacemos unproyecto de presupuesto en uncontexto de un menor crecimien-to económico. Mientras que, enlos períodos anteriores, estába-mos en un crecimiento de un5,7% o un 5.5% anual, ahoraestaríamos en un 2,5, o 2,7%.Por lo tanto, ese Presupuesto, loúnico que hace es exigirnos sermás eficientes en el gasto, máscuidadosos, y también tener unamayor cantidad de controles.

Esto no significa, para nada,que el presupuesto de ASSE vaa disminuir: todo lo contrario, vaa seguir creciendo. Y de hecho,en las prioridades políticas quese marcan, en este proyecto dePresupuesto: en primer lugarestá la Educación, en segundoel Sistema Nacional de Cuida-dos, en tercer lugar Infraestruc-tura, en el cuarto Salud, en elquinto Seguridad Pública y enel sexto Descentralización.

En estas prioridades, hay asig-naciones incrementales en elPresupuesto. Hay que saber queen el período 2005-2014, elgasto público en ASSE creció un158%; y este Presupuesto - en elmarco de la incertidumbre quehay en el contexto internacional,no en el nacional - fue elabora-do con pensamiento bianual,donde se prevé el 7% del gastoque estará destinado a un incre-mento del gasto en salud.

De hecho, se esperan inversio-nes por 195 millones de dóla-res, entre ASSE - Ministerio deSalud Pública. Y estas inversio-nes serán fundamentalmente enASSE. Además, los recursos in-crementales asignados a ASSE,son de 500 millones de pesos

en el año 2016, y 850 millonesde pesos a partir del 2017.

Las inversiones, se realizaránen Montevideo y el Interior, enel Tercer Nivel pero también enel Primer Nivel de Atención. Yesto lo subrayo, porque en elarticulado quizás aparecen ma-yor señaladas las inversiones enel Tercer Nivel, pero esto no esasí. De hecho, en el Primer Ni-vel, está previstas inversiones».

PROYECTO DEPRESUPUESTO ABORDA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS«Este proyecto de Presupues-

to, refleja los objetivos estraté-gicos de ASSE. Y esto es para losque dicen que ASSE no tiene estra-tegia: ASSE tiene una estrategia:

1º Calidad; 2º Eficiencia: 3º Re-cursos humanos; 4º Inversiones;5º Descentralización; 6º Cambiodel modelo de atención.

1º Calidad. «Entonces, hayartículos que reflejan cada unode estos puntos. Por ejemplo elénfasis en la calidad, se ve re-flejada en el desarrollo de pro-yectos asistenciales que apare-cen o no en el articulado, comopor ejemplo los de tratamientosoncológicos en el Interior delpaís, o un centro cardiológico enTacuarembó. Pero también estacultura de calidad está reflejadaen servicios pediátricos en todoel país, servicios de emergencia,traslados, servicios del PrimerNivel de Atención.

En estos proyectos, se reflejanlos aspectos de calidad, perohacen también a la descentrali-zación de los servicios de salud».

2º Eficiencia. «Por otro lado,en el tema de la eficiencia, tam-bién unido a la calidad, hay unartículo que apunta a fortalecerlos Sistemas de Información, enlos cuales ASSE tiene algunasdificultades. Y este fortalecimien-to es importante porque nos in-teresa muchísimo empezar ademostrar el cumplimiento demetas, mejorar la información al

SINADI, seguir trabajando la his-toria clínica electrónica, la tele-medicina... Y para ello necesi-tamos contar con un soporte in-formático adecuado, que nospermita llevar adelante estasmejoras que hemos planificado».

3º Inversiones. «En el tema deinversiones, hay un artículo bienclaro sobre los proyectos de in-fraestructura y equipamiento. Eneste sentido, hay que terminar lasobras del Hospital de Colonia,del Pasteur, y del Hospital Liber-tad,. Pero hay también muchoscentros del Primer Nivel de Aten-ción que todavía se están termi-nando. El objetivo no es ya in-fraestructura nueva, sino apun-tar a la mejora y mantenimiento dela infraestructura que ya existe».

4º Descentralización: «Conrespecto a la descentralización,existe un artículo que tiene quever con algunos programas pi-loto, que ayuden a repensarcómo - una vez que se vendenservicios - se puede llegar amotivar y mejorar la propia Uni-dad Ejecutora.

Además, hay otros proyectosque no son menores, que noso-tros redactamos bien pero no elartículado definitivo, como porejemplo la unificación de lasColonias Bernardo Etchepare ySantín Carlos Rossi en una úni-ca Unidad Ejecutora; la unifica-ción en un gran Centro Hospi-talario de los Hospitales de SanCarlos y Maldonado. Y esto nosignifica que los recursos pasende una Unidad a otra, sino quese trata de una nueva UnidadEjecutora, que concita justamen-te los recursos de las dos, y po-sibilitará mejoras en el trabajo,de forma conjunta.

En el caso de Castillos, porejemplo, el centro pasará a for-mar parte de la Red de Atenciónde Primer Nivel del departamen-to de Rocha».

5º Cambio del modelo deatención. «Por otro lado, en eldesarrollo del cambio del mo-

delo de atención, hay varios as-pectos contemplados. Por ejem-plo, la instrumentación de losservicios asistenciales en el Inte-rior del país, configurando unared; pero además el cambio delmodelo de atención en SaludMental.

También hay un artículo, quees compartido con el Ministeriodel Interior, porque se crea unCentro Asistencial Penitenciario,dependiente del Ministerio delInterior, pero con recursos huma-nos de ASSE. Esto, procurandodesgravitar el problema de lospacientes imputables que existenen el Hospital Vilardebó y otrosHospitales, tratando de atender-los en ese nuevo centro; en for-ma digna».

6º Recursos Humanos. «Eltema de Recursos Humanos,obviamente es el foco más im-portante de este proyecto de Pre-supuesto, donde hay varios as-pectos que se consideran. Prime-ro, el unificar las formas de con-tratación, la regularización y porlo tanto la presupuestación depersonal contratado por Comi-sión de Apoyo, Patronato delPsicópta e incluso aquellos vie-jos Contratos por el Artículo 410;cuya presupuestación nunca sepudo completar. También apa-recen otras formas de contrata-ción, como contratos tempora-les de Derecho Público, contra-taciones a través del rubro 0...

Se refiere además al aumentoen el cupo de suplencias - quees una de las dificultades másimportantes que tenemos. Tam-bién algunos otros artículos queestán orientados a disminuir elausentismo, a mejorar las con-diciones laborales.

En particular en el tema deEnfermería, la mejora de los as-pectos salariales de los enferme-ros, tanto auxiliares como licen-ciados, pero además con unaumento de las supervisoras de

sigue en págsigue en págsigue en págsigue en págsigue en pág. 7. 7. 7. 7. 7

7SETIEMBRE 2015

Enfermería, que justamente hacea la mejora de las condicioneslaborales para todo el personal.

También hay artículos vincula-dos a la capacitación y formaciónde los recursos humanos, porejemplo los referidos a las Uni-dades Docentes Asistenciales».

OTROS ASPECTOS ADESTACAR Y ABORDAR«Hay algunos otros aspectos

que, una vez se termine el pro-yecto presupuestal, es necesarioque nos demos las formas dediscusión. Por ejemplo, en elquinquenio anterior, estuvimosun año trabajando con la OPPla planificación estratégica deASSE, y de esa tarea salieroncosas muy buenas, como fue laregionalización, la red integra-da de servicios de salud en todoel territorio nacional. Y de estosaspectos, tengo una evaluaciónmuy -pero muy- buena, y sé quelas evaluaciones de las Direccio-nes han sido buenas. Pero sinembargo, por ejemplo, no he-mos puesto indicadores a eso, yes necesario revisarlo.

Por otro lado, tenemos quepensar si la Unidad Ejecutora068, es una estructura que real-mente está siendo un soportepara las Unidades Ejecutoras.Esta es otra discusión que nostenemos que dar, porque la 068

tiene que ser un verdadero so-porte, no un obstáculo para laejecución en territorio de nues-tras políticas públicas.

Y la otra, es cómo disminuir oacortar el tiempo, en todo lo queson los aspectos burocráticos. Setienen que agilitar los procesosde las Unidades Ejecutoras, ypara ello tenemos que ver cuá-les son los procesos que tene-mos que descentralizar. Creoque este es el período en el cualjustamente tenemos que profun-dizar muchísimo el tema de ladescentralización, mejorando laautonomía de las Unidades Eje-cutoras, a los efectos de brindarmejoras en la calidad de aten-ción a nuestros pacientes.

Por otra parte, hay una discu-sión que nos tenemos que dar, yes cómo pasar de un presupues-to histórico, a un presupuestoque tenga que ver con nuestroscriterios, y determinar cuáles se-rán los mismos.

Lo que estoy planteando en-tonces, es que en el 2016, ten-dremos que generar instanciasde debate de estos temas queacabo de plantear, con la mira-da a largo plazo, que tenga quever con una mejor ejecución yresolución de los problemas quetenemos».

SITUACIÓN COYUNTURAL«Hay dos cosas con respecto

a la conflictividad. La primera de

ellas, es que es cierto que noso-tros pusimos mucho más artícu-los sobre el personal no médi-co, por un razón que es muyconcreta: del año 2007 al 2014,el salario real médico aumentómás del 90%, en promedio, esentre el 93 y el 98%, exceptoen un grupo de médicos, muyminúsculo, que son a los que elSindicato Médico le dice los gru-pos postergados y en los cualesa nosotros nos interesa particu-larmente ver situación a situacióny encontrar soluciones en rela-ción a otros profesionales. Noasí el personal no médico queen ese período solo aumentó elsalario real en un 21 %,

Y permítanme algo personal,pero asumo que también es delDirectorio, para los Cargos deAlta Dedicación la vía que va-mos a utilizar siempre es elconcurso, y repito, dije concurso,para que a todos nos quede claro.

El Sindicato sí centró sus ex-pectativas, en los Cargos de AltaDedicación, y nosotros no esta-mos para nada en contra, nimucho menos, sino que lo quedecimos es que hay que evaluar-lo correctamente, las necesida-des son distintas en Montevideoque en el Interior; son distintaspor las especialidades y son dis-tintas de acuerdo a los nivelesde atención. Entonces, creemosque tienen que ser correctamenteevaluados, es más, los cargos de

alta dedicación y las funcionesde alta dedicación se iniciaronen ASSE.

Es cierto que pusimos muchomás énfasis en los no médicos;y de hecho apuntamos especial-mente a priorizar un colectivoque es Enfermería, en un Siste-ma Integrado Nacional de Sa-lud que tiene los números cam-biados a la relación médico -enfermero».

NUESTRO PRINCIPALOBJETIVO: SEGUIR

CAMBIANDO LA REALIDAD«Quiero ser muy enfática en

decirles que el Presupuesto deASSE, no está concebido con re-cortes ni achiques; y eso es unacerteza.

Otra certeza, es que quedaclaro, que se va a tener un cre-cimiento sostenido, en un ritmomenor, pero repito, sostenido yacompañando las políticas delPoder Ejecutivo en su conjunto.

Hoy por hoy, esto nos obligaa cada uno de nosotros, en cual-quiera de los ámbitos, a demos-trar nuestra capacidad de ges-tión, desarrollando un trabajoserio y prudente en la adminis-tración de los recursos.

Todo esto, no nos puede des-viar de nuestro principal objeti-vo, que es seguir cambiando larealidad. Para esto debemos lo-grar los máximos niveles de efi-ciencia, en una administración

que además de capacidades tie-ne muchas fortalezas, aunqueotros no las quieran ver.

Habrá fricciones, pero nues-tra obligación es seguir vencien-do la resistencia al cambio, ysomos uno de los factores claveen la mejora de la calidad de vidade los uruguayos. Finalizando,reitero, en primer lugar, mi agra-decimiento por haber venido,pero sobre todo, por el compro-miso de ustedes, todos los días.

En segundo lugar, pedimosque nos entiendan porque la ela-boración de este proyecto nosencerró y no estuvimos más enterritorio, que es lo que quere-mos, y a lo que nos comprome-temos después de terminar conel presupuesto.

En tercer lugar hay que saberque por lo menos nos quedan45 días difíciles y duros, hay quesostener la organización con tra-bajo, compromiso pero tambiénsiendo referentes éticos.

En cuarto lugar, les digo queen éste 2015 y para el próximobienio 2016-2017, demostrare-mos eficiencia con los recursosque tenemos, que son infinita-mente superiores a un pasadono muy lejano.

En quinto lugar, comprometer-nos luego, a un debate profun-do para que la institución se en-camine a lo que debe ser, elprestador líder del Sistema Na-cional Integrado de Salud».

Presupuesto de ASSE bienio 2016-2017viene de págviene de págviene de págviene de págviene de pág. 6. 6. 6. 6. 6

SETIEMBRE 20158

Dos mesas en la entrada, detrás de ellas, cuatro hom-bres serios con miradas de desconfianza , observanfijamente a los jóvenes que desfilan para poder in-gresar por primera vez a la Facultad de Medicina.

En el ambiente circula la in-certidumbre y el miedo.

Transcurre el año 1975, me-diante avisos en la prensa seanuncia la reapertura del ingre-so a la Facultad, en los prime-ros meses lo podrán hacer quie-nes pertenecen a la generación74 y sobre fines de mayo le tocael turno a la generación 75.

Todo se hace difícil: trabajar,estudiar, hablar, festejar, vivir.

Pasaron cuarenta años, des-de aquellos días en los que in-gresamos a la Facultad de Me-dicina.

Aparecerán las imágenes, unatras otra, que viajan por nues-tra memoria, de aquellos díasen que pasábamos por el edifi-

cio de la calle General Flores yadivinábamos como sería suinterior, su vida interior.

Como dice Jorge Luis Borges,«somos nuestra memoria, so-mos ese quimérico museo deformas inconstantes, ese mon-tón de espejos rotos».

Al mirar hacia atrás podemosver el camino recorrido, reen-contrarnos con otras miradas yreconocernos. Existe una esen-cia dada por esa identidad, enla que el tiempo deja sus hue-llas. Nos reconocemos por lostiempos vividos.

José Saramago en Cuadernosde Lanzarote nos dice que «so-mos la memoria que tenemos yla responsabilidad que asumi-mos, sin memoria no existimosy sin responsabilidad quizá nomerezcamos existir».

Hemos caminado el trayectomás largo de nuestras vidas, allídepositamos los mejores años,sembramos lo que pudimos,fuimos testigos de una parte dela historia, cargamos nuestras

Generación 75: 40años en la mochila

mochilas con anécdotas, viven-cias y la experiencia que desea-mos trasmitir a quienes nos es-cuchen.

Todavía no nos pusimos a rea-lizar los balances, quizás porque no hemos tenido el tiemposuficiente para pensar en noso-tros mismos y ese tiempo se fue.

Aún hoy, preferimos continuarcon nuestros compromisos, antelos pacientes y también ante estaprofesión, que nos exige estarsiempre actualizados para darlo mejor, por eso sentimos quenuestra responsabilidad perma-nece viva.

Esta es la generación que serárecordada por ingresar a la Fa-cultad luego del cierre de laUniversidad.

Seguramente la Facultad deMedicina fue de las últimas enreabrirse.

Pero eso, es historia.El próximo 9 de octubre, quie-

nes pasamos por las mesas deingreso a la Facultad , mostran-do un pequeño carnet que de-cía Generación 75 buscaremosun nuevo motivo para seguircargando nuestras mochilas, alreencontrarnos,… una vez más,sin los hombres serios.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

DR. ENRIQUESOTO

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

29 DE SETIEMBRE

Día Mundial del Corazón

Este 29 de setiembre vestí de rojo Este 29 de setiembre vestí de rojo Este 29 de setiembre vestí de rojo Este 29 de setiembre vestí de rojo Este 29 de setiembre vestí de rojo ¡Sumate a la movida mundial!¡Sumate a la movida mundial!¡Sumate a la movida mundial!¡Sumate a la movida mundial!¡Sumate a la movida mundial!

En Uruguay mueren 14 mujeres por día a causa deEn Uruguay mueren 14 mujeres por día a causa deEn Uruguay mueren 14 mujeres por día a causa deEn Uruguay mueren 14 mujeres por día a causa deEn Uruguay mueren 14 mujeres por día a causa deenfermedades cardiovasculares. Ayudanos a alertarenfermedades cardiovasculares. Ayudanos a alertarenfermedades cardiovasculares. Ayudanos a alertarenfermedades cardiovasculares. Ayudanos a alertarenfermedades cardiovasculares. Ayudanos a alertar

sobre las enfermedades cardiovasculares.sobre las enfermedades cardiovasculares.sobre las enfermedades cardiovasculares.sobre las enfermedades cardiovasculares.sobre las enfermedades cardiovasculares.Este Día Mundial del Corazón vestí de rojo e invitá aEste Día Mundial del Corazón vestí de rojo e invitá aEste Día Mundial del Corazón vestí de rojo e invitá aEste Día Mundial del Corazón vestí de rojo e invitá aEste Día Mundial del Corazón vestí de rojo e invitá a

tus amigas a sumarse a ésta campaña mundial.tus amigas a sumarse a ésta campaña mundial.tus amigas a sumarse a ésta campaña mundial.tus amigas a sumarse a ésta campaña mundial.tus amigas a sumarse a ésta campaña mundial.

NUEVO ROL DE LOS AUXILIARES DE FARMACIA

Equipo de ASSE galardonadopor su trabajo con la comunidadUn equipo de trabajo del Cen-

tro Materno Infantil ASSE - BPSde la RAP Red de Atención Pri-maria Canelones Este - CentroAuxiliar de Pando, fue galardo-nado con el primer premio enel III Congreso de Auxiliares Idó-neos en Farmacia, por las ac-ciones desplegadas con la co-munidad.

«El Rol del Auxiliar de Farma-cia en Servicios Farmacéuticosbasados en Atención Primariade la Salud», fue el título del tra-bajo presentado por la Auxiliar

en Farmacia Joana Cabrera, ylas Químicas FarmacéuticasClaudia Escayola y Marisa Ta-bárez; que fuera reconocido conel primer premio en el eventorealizado días atrás por la Aso-ciación de Química y Farmaciadel Uruguay.

En este sentido, las accionesque dieron sustento al trabajopremiado, se vinculan directa-mente al nuevo rol del Auxiliarde Farmacia, en el marco delServicio Farmacéutico basadoen la Atención Primaria de la

Salud (SFAPS).En este contexto, el Auxiliar de

Farmacia tiene entre sus com-petencias, detectar las necesida-des de la comunidad, en con-junto con los Químicos Farma-céuticos; así como desarrollarestrategias para mejorar la ca-lidad de vida de los afiliados.

Fue así como las profesiona-les mencionadas, se pusieroncomo objetivo detectar las ne-cesidades sobre el uso de fár-macos de la población pediá-trica del Servicio de Farmaciadel Centro Materno Infantil ASSE- BPS, teniendo en cuenta queexiste desconocimiento y mitosa la hora de cumplir tratamien-tos farmacológicos.

Una vez detectadas estas ne-cesidades, por medio de un tra-bajo de cercanía con la comu-nidad, fueron elaborados ma-teriales informativos acerca deotitis externa, impétigo, conjun-tivitis, medicación oncológica,fiebre y oxiurus; cuyos conteni-dos serán ampliamente difundi-dos en la comunidad.

Es importante subrayar, elcambio en el rol de los auxilia-res de farmacia, tanto en mate-ria de formación como en lostrabajos a realizar. En este sen-tido, las responsables de llevaradelante la iniciativa reseñada,

significaron que este cambio«implica tener empatía con elusuario, detectar sus necesida-des, brindar información y edu-car, para aportar a la efectivi-dad y seguridad del tratamien-to farmacológico indicado».

9SETIEMBRE 2015

Ministro de Salud destacó en ASSE,conducción, gestión y motivación

El Ministro de Salud Pública, Dr. Jorge Basso, tuvo asu cargo la apertura de una jornada de trabajo con-vocada por el Directorio de ASSE, con el objetivo depresentar a los Directores de las Unidades Ejecutorasdel país, el presupuesto a asignar en el bienio 2016 –2017. El jerarca abordó la importancia del rumbo,conducción, gestión y motivación, para fortalecer laspolíticas públicas de la Institución.

«Es una oportunidad paratransmitir el total apoyo del Mi-nisterio, a todas las actividadesque se vienen haciendo desdeASSE; confiados además en quepara que al país le vaya bien,para que al sector salud le vayabien, para que al Ministerio deSalud le vaya bien, a ASSE letiene que ir muy bien. No hayreforma del sistema de salud sinun ASSE potente», dijo el Dr.Jorge Basso.

Aludió a componentes inelu-dibles al desarrollo de la políti-cas públicas, como lo son elrumbo, conducción, gestión ymotivación. Agregó que en sa-lud «cuando uno hace las co-sas bien, da mejores servicios yrespuestas, lo único esperable,lo único seguro, que se puedeafirmar que va pasar, es que vaa haber más demandas», su-brayó el Ministro.

SUSANA MUÑIZ: «ELPRESUPUESTO DE ASSE VA

A SEGUIR CRECIENDO»El Directorio de la Administra-

ción de los Servicios de Saluddel Estado (ASSE), presentó a losDirectores de las Unidades Eje-cutoras de todo el país, el pre-supuesto a asignar en el bienio2016 – 2017, así como algu-nos de los proyectos a desarro-llar en distintos territorios.

En su exposición, la Presiden-ta de ASSE, Dra. Susana Mu-ñiz, señaló en primer lugar, «queel proyecto de Presupuesto nose terminó, porque recién aho-ra empieza el debate parla-mentario; pero sí se consoli-dó, de alguna forma, una eta-pa, que es la presentación delarticulado».

En este sentido, dijo que «sepresentaron más de ochenta

proyectos asistenciales, de todaslas regiones del país, y obvia-mente hubo que elegir, tenien-do en cuenta el contexto inter-nacional y nacional, y tambiénlos lineamientos estratégicos deASSE para este quinquenio».

Pero además, «es importantesaber que en el articulado, noestán presentes la mayor partede los proyectos asistenciales; ypor ende, cuando el Parlamen-to culmine con el proceso deaprobación del Presupuesto,tendremos que sentarnos denuevo a rediscutir la distribuciónde ese presupuesto», expresóMuñiz.

La jerarca fue enfática al afir-mar que «el presupuesto deASSE va a seguir creciendo», yen este sentido puntualizó que«no estamos haciendo un pre-supuesto en un contexto de cri-sis: esto no es así. El mensajepresupuestal tal cual está publi-cado, demuestra únicamenteque, desde que se inició la re-forma, esta es la primera vez quehacemos un proyecto de presu-puesto en un contexto de unmenor crecimiento económico.Mientras que, en los períodosanteriores, estábamos en un cre-cimiento de un 5,7% o un 5.5%anual, ahora estaríamos en un2,5, o 2,7%. Por lo tanto, esePresupuesto, lo único que hacees exigirnos ser más eficientesen el gasto, más cuidadosos, ytambién tener una mayor canti-dad de controles».

«Esto no significa, para nada,que el presupuesto de ASSE vaa disminuir: todo lo contrario,va a seguir creciendo. Y de he-cho, en las prioridades políticasque se marcan, en este proyec-to de Presupuesto: en primerlugar está la Educación, en se-

gundo el Sistema Nacional deCuidados, en tercer lugar In-fraestructura, en el cuarto Sa-lud, en el quinto Seguridad Pú-blica y en el sexto Descentrali-zación».

«En estas prioridades, hayasignaciones incrementales enel Presupuesto. Hay que saberque en el período 2005-2014,el gasto público en ASSE crecióun 158%; y este Presupuesto –en el marco de la incertidumbreque hay en el contexto interna-cional, no en el nacional — fueelaborado con pensamiento bi-anual, donde se prevé el 7% delgasto que estará destinado a unincremento del gasto en salud»,indicó Muñiz.

Inversiones de 195 millonesde dólares entre ASSE y el Mi-nisterio de Salud Pública

Continuando con su línea ar-gumental, la jerarca señaló que«de hecho, se esperan inversio-nes por 195 millones de dóla-res, entre ASSE – Ministerio deSalud Pública. Y estas inversio-nes, serán fundamentalmente enASSE. Además, los recursos in-crementales asignados a ASSE,son de 500 millones de pesosen el año 2016, y 850 millonesde pesos a partir del 2017».

Al respecto, expresó que «lasinversiones, se realizarán enMontevideo y el Interior, en elTercer Nivel pero también en elPrimer Nivel de Atención. Y estolo subrayo, porque en el articu-lado quizás aparecen mayorseñaladas las inversiones en elTercer Nivel, pero esto no es así.De hecho, en el Primer Nivel,están previstas inversiones».

PROYECTO DEPRESUPUESTO ABORDA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOSDE ASSE

Muñiz resaltó que el proyectode Presupuesto, «refleja los ob-jetivos estratégicos de ASSE. Yesto es para los que dicen queASSE no tiene estrategia: ASSEtiene una estrategia, enfocadaen acciones para mejorar lacalidad, eficiencia, recursos hu-manos, inversiones, descentra-lización y cambio del modelo deatención». Entonces, «hay artí-culos que reflejan cada uno deestos puntos».

Por ejemplo, «el énfasis en lacalidad, se ve reflejada en eldesarrollo de proyectos asisten-ciales que aparecen o no en elarticulado, como los de trata-mientos oncológicos en el Inte-rior del país, o un centro car-diológico en Tacuarembó».

Pero esta cultura de calidad,«también está reflejada en ser-vicios pediátricos en todo elpaís, servicios de emergencia,

traslados, servicios del PrimerNivel de Atención», y «hacenademás a la descentralizaciónde los servicios de salud».

Por otro lado, «en el tema dela eficiencia, también unido ala calidad, hay un artículo queapunta a fortalecer los Sistemasde Información, en los cualesASSE tiene algunas dificultades.Y este fortalecimiento es impor-tante porque nos interesa mu-chísimo empezar a demostrarel cumplimiento de metas, me-jorar la información al SINA-DI, seguir trabajando la his-toria clínica electrónica, la te-lemedicina... Y para ello ne-cesitamos contar con un so-porte informático adecuado,que nos permita llevar adelan-te estas mejoras que hemosplanificado».

En cuanto a inversiones, hayun artículo bien claro sobre losproyectos de infraestructura yequipamiento. En este sentido,hay que terminar las obras delHospital de Colonia, del Pasteur,y del Hospital Libertad,. Pero haytambién muchos centros del Pri-mer Nivel de Atención que to-davía se están terminando. Elobjetivo no es ya infraestructu-ra nueva, sino apuntar a la me-jora y mantenimiento de la in-fraestructura que ya existe».

Descentralización: ProgramasPiloto, Unificación de Coloniasy de los Hospitales de Maldo-

nado y San CarlosCon respecto a otro eje cen-

tral de ASSE, la descentraliza-ción, la Dra. Susana Muñiz ma-nifestó que «existe un artículoque tiene que ver con algunosprogramas piloto, que ayudena repensar cómo - una vez quese venden servicios - se puedellegar a motivar y mejorar lapropia Unidad Ejecutora».

Además, «hay otros proyectos,que no son menores, que no-sotros redactamos bien pero noel artículado definitivo, comopor ejemplo la unificación de lasColonias Bernardo Etchepare ySantín Carlos Rossi en una úni-ca Unidad Ejecutora; la unifica-ción en un gran Centro Hospi-talario de los Hospitales de SanCarlos y Maldonado. Y esto nosignifica que los recursos pasende una Unidad a otra, sino quese trata de una nueva UnidadEjecutora, que concita justa-mente los recursos de las dos, yposibilitará mejoras en el traba-jo, de forma conjunta».

Añadió que «en el caso deCastillos, por ejemplo, el cen-tro pasará a formar parte de laRed de Atención de Primer Ni-vel del departamento de Rocha».

Nuevos servicios asistencialesen el interior, cambio de mode-lo de atención en Salud Mental,Hospital Penitenciario

sigue en págsigue en págsigue en págsigue en págsigue en pág. 10. 10. 10. 10. 10

SETIEMBRE 201510

Capacitaciones en Escritorio Clínicopara mejorar integralidad de la atención

Se vienen realizando en elCentro Auxiliar de Pando, jor-nadas de capacitación en el Es-critorio Clínico, dirigidas a to-dos los técnicos y profesionalesde la Unidad Ejecutora 050,compuesta por el citado Cen-tro, 31 Policlínicas del Primer Ni-vel de Atención en toda el áreade referencia, y el centro de re-habilitación en salud mental.

En las diversas instancias pro-gramadas, se estarán capaci-tando aproximadamente 90integrantes de los equipos desalud, pertenecientes a diver-sas disciplinas: médicos gene-rales y especialistas, odontó-logos, licenciados en trabajosocial, licenciados en psicolo-gía, obstetras parteras, licen-ciados en nutrición, equiposde salud mental.

Las actividades se enmarcanen las acciones del ProgramaSIEMBRA (Sistema Informáticode Escritorio Médico Basado en

la Red Asistencial), y permite alos participantes, adquirir cono-cimientos y destrezas respecto,por ejemplo, al manejo de laHistoria Clínica Electrónica, laaplicación de normativas de se-guridad y confidencialidad de lainformación, el conocimientosobre aspectos del marco asis-tencial que influyen en el uso delas herramientas informáticas, ylos sistemas de codificación yestándares utilizados.

Estas jornadas de capacita-ción en Escritorio Clínico Elec-trónico, fortalecerá el trabajo delos integrantes de los equipos desalud, dotándolos de conoci-mientos sobre esta herramien-ta, de relevancia para un mejordesarrollo de la continuidadasistencial, así como para unabordaje integral de la salud detodos los afiliados.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En lo que hace al cambio delmodelo de atención, indicó que«hay varios aspectos contempla-dos. Por ejemplo, la instrumen-tación de los servicios asisten-ciales en el Interior del país,configurando una red; peroademás el cambio del modelode atención en Salud Mental».

También «hay un artículo,compartido con el Ministerio delInterior, porque se crea un Cen-tro Asistencial Penitenciario, de-pendiente de dicho Ministerio,pero con recursos humanos deASSE. Esto, procurando desgra-vitar el problema de los pacien-tes imputables que existen en elHospital Vilardebó y otros Hos-pitales, tratando de atenderlosen ese nuevo centro; en formadigna», dijo.

RECURSOS HUMANOS:FOCO MÁS IMPORTANTEEN ESTE PROYECTO DE

PRESUPUESTOPor otra parte, la Presidenta

de ASSE afirmó que «el tema deRecursos Humanos, obviamen-te es el foco más importante deeste proyecto de Presupuesto,donde hay varios aspectos quese consideran. Primero, el unifi-car las formas de contratación,la regularización y por lo tantola presupuestación de personalcontratado por Comisión deApoyo, Patronato del Psicópta eincluso aquellos viejos Contra-tos por el Artículo 410; cuyapresupuestación nunca se pudocompletar. También aparecenotras formas de contratación,como contratos temporales deDerecho Público, contratacionesa través del rubro 0...».

Se refiere además «al aumen-to en el cupo de suplencias - quees una de las dificultades másimportantes que tenemos. Tam-bién algunos otros artículos queestán orientados a disminuir el

viene de págviene de págviene de págviene de págviene de pág. 9. 9. 9. 9. 9 ausentismo, a mejorar las con-diciones laborales».

En particular «en el tema deEnfermería, la mejora de losaspectos salariales de los enfer-meros, tanto auxiliares como li-cenciados, pero además con unaumento de las supervisoras deEnfermería, que justamentehace a la mejora de las condi-ciones laborales para todo elpersonal».

Nuestro principal objetivo:seguir cambiando la realidad

«Quiero ser muy enfática endecirles que el Presupuesto deASSE, no está concebido conrecortes ni achiques; y esto esuna certeza, subrayó Muñiz.

De la misma manera, «otracerteza, es que se va a tener uncrecimiento sostenido, en un rit-mo menor, pero repito, sosteni-do y acompañando las políticasdel Poder Ejecutivo en su con-junto».

Esto «nos obliga a cada unode nosotros, en cualquiera delos ámbitos, a demostrar nues-tra capacidad de gestión, desa-rrollando un trabajo serio y pru-dente en la administración de losrecursos».

Al respecto, destacó que«nuestro principal objetivo, es

seguir cambiando la realidad.Para esto debemos lograr losmáximos niveles de eficiencia,en una administración que ade-más de capacidades tiene mu-chas fortalezas, aunque otros nolas quieran ver. Habrá friccio-nes, pero nuestra obligación esseguir venciendo la resistenciaal cambio, y somos uno de los

factores clave en la mejora dela calidad de vida de los uru-guayos», aseveró la Presidentade ASSE.

Cabe acotar que el encuen-tro tuvo lugar en el Salón deActos de ASSE, el jueves 10 desetiembre, y contó con la parti-cipación del Ministro de SaludPública, Dr. Jorge Basso; la Sub-

secretaria, Dra. Cristina Lustem-berg; la Presidenta del Directo-rio de ASSE, Dra. Susana Mu-ñiz; el Vicepresidente, Dr. Mau-ricio Ardus; el Vocal, Dr. JorgeRodríguez Rienzi; la GerentaGeneral, Dra. Marlene Sica; ylos Directores de las UnidadesEjecutoras de todo el territorionacional.

11SETIEMBRE 2015

COLEGIO MÉDICO DEL URUGUAY

La Lista 3 fue la más votada en laselecciones del Consejo Nacional

El Colegio Médico del Uruguay (CMU) informa a loscolegiados y a la opinión pública que, una vez finali-zado este miércoles 9 de setiembre el escrutinio defi-nitivo de las elecciones celebradas el 30 de agosto, laLista 3 fue la más votada de los comicios.

Recibió 2.083 sufragios, conlo que obtuvo cuatro de losnueve cargos que componenel Consejo Nacional de la ins-titución.

De esta manera, en el segun-do período de gestión del CMUasumirán funciones los doctoresNéstor Campos, Raúl Blanco,Baltasar Aguilar y EdmundoBatthyány como consejeros na-cionales por la Lista 3.

En tanto, la Lista 5 obtuvo1.404 votos, con lo que ocupa-rá tres cargos en el ConsejoNacional. Los doctores EnriqueSoto, Gerardo Bruno y Leonel

Briozzo fueron electos comoconsejeros nacionales por laLista 5.

La Lista 1 recibió 865 votos,por lo que obtuvo un cargo enel Consejo Nacional del CMU, siendo electo el doctor DanielSan Vicente.

La Lista 2 recibió 693 votos,por lo que también accederá aun puesto en el Consejo Nacio-nal, siendo electo el doctorGerardo Eguren.

Por otra parte, se registraronen todo el país 1.918 votos enblanco y se contabilizaron 1.027anulados

Las nuevas autoridades delConsejo Nacional asumirán fun-ciones en fecha a designar den-tro de la primera quincena deoctubre, de acuerdo a las dis-posiciones reglamentarias de laLey de Colegiación.

Una vez instalado el nuevoConsejo Nacional del CMU, susmiembros designarán al nuevopresidente de la institución.

CONSEJOS REGIONALESPor otra parte, el escrutinio

definitivo de la Corte Electoral yla Comisión Electoral del CMUpermite indicar qué listas se ha-rán de obtuvieron los cinco car-gos en disputa de dirección encada uno de los cinco ConsejosRegionales del CMU.

El resultado arroja que paraintegrar el Consejo Regional

Montevideo se adjudicaron doscargos a la Lista 55, uno a laLista 51, uno a la Lista 52 y unoa la Lista 53.

En el Consejo Regional Sur seadjudicaron, de acuerdo a losresultados, tres cargos a la Lista43, uno a la Lista 41 y uno a laLista 45.

En el Consejo Regional Este,tres cargos a la Lista 33 y dos ala Lista 35.

En tanto, en el Consejo Regio-nal Norte los cinco cargos co-rrespondieron a la Lista 13 y enel Consejo Regional Oeste loscinco a la Lista 23.

Las nuevas autoridades de losConsejos Regionales asumiránfunciones en fecha a designardentro de la segunda quincenade octubre, de acuerdo a las dis-posiciones reglamentarias de la

Ley de Colegiación.A la brevedad se publicarán

los detalles de los sufragios encada Consejo Regional delCMU.

COLEGIO MÉDICO DEL URUGUAY

Actividad bioética sobre el estado actual dela consolidación autonómica del paciente

El Colegio Médico del Uru-guay se encuentra transitando laúltima fase de planificación deuna nueva actividad en BioéticaClínica que contará con la pre-sencia de dos prestigiosos bioe-ticistas españoles invitados: losProfesores Pablo Simon Lorda eInés María Barrio Cantalejo,ambos de Granada y desarro-llando actualmente su desempe-ño profesional en la EscuelaAndaluza de Salud Pública. Di-cha actividad será llevada acabo los días 28, 29 y 30 desetiembre en las amplias insta-laciones del Laboratorio Tecno-lógico del Uruguay, de acuerdoa los detalles del Programa Ad-junto resumido, que luce al piedel presente documento.

La misma se halla dirigida alequipo de salud en su conjunto,por entender que, en la Medici-na Moderna, es en el equipoasistencial sobre quien recae latarea de preparar las condicio-nes de relacionamiento clínicoque luego permitan adoptar lasmejores decisiones asistenciales,atendiendo en primerísimo lugara la autonomía del paciente.Dicha responsabilidad del equi-po de salud en la adopción delas decisiones más significativaspara el paciente se expresa, en lapresente instancia, en la partici-pación de la Facultad de Enfer-mería de la UDELAR, en calidadde invitada y a través de destaca-dos representantes de la misma.

Desde el surgimiento de lamoderna bioética y habiendo

establecido como su tarea fun-damental, la de profundizar lahumanización de la Medicina,ahora a través de la participa-ción efectiva del paciente en lorelativo a la toma de decisionesatinentes a su propio cuerpo, seha constituido en una prioridadel de avanzar efectivamente ental sentido. Esta participaciónautonómica pretende superar laetapa paternalista característicade la Medicina desde sus co-mienzos y, como todo cambiocultural profundo, encuentra di-versas dificultades en su aplica-ción efectiva.

En tal sentido, el objetivo ge-neral de esta actividad que noshallamos planificando será el dearribar a un diagnóstico sobreel estado actual de la consoli-dación de la Medicina Autonó-mica en diferentes entornos, através del análisis de cada unode los 5 capítulos en que ha sidodividida la actividad:

1. Consentimiento Informado;2. La situación actual del tránsi-to autonómico; 3. Ética y finalde la vida; 4. La capacidad de lospacientes; 5. Los Comités de Éti-ca Asistencial.

La dinámica de la actividadconsistirá en Conferencias temá-ticamente pareadas para cadacapítulo, por parte de ambosinvitados, seguida de un Colo-quio de Discusión que contarácon distinguidos expertos loca-les, culminando el análisis conun Plenario, a fin de incentivarla más amplia participación del

público. Se han planificado, asi-mismo, 2 talleres de análisis decasos clínicos, a cargo de am-bos invitados.

La participación es gratuita yabierta, debiendo sin embargolos interesados anotarse por víamail, en la siguiente dirección:secretarí[email protected] así contribuir mejor con la or-ganización del evento.

Todos los detalles y la marchadel proceso de planificación se po-drán seguir en la página web delColegio Médico del Uruguay:www.colegiomedico. org.uy

A continuación, se trascribe elPrograma en su versión resumida.

ENCUENTRO DEL EQUIPODE SALUD CON LA

BIOÉTICA ANDALUZA28, 29 Y 30 DE SETIEMBRE28, 29 Y 30 DE SETIEMBRE28, 29 Y 30 DE SETIEMBRE28, 29 Y 30 DE SETIEMBRE28, 29 Y 30 DE SETIEMBRE

Invitados Extranjeros: Invitados Extranjeros: Invitados Extranjeros: Invitados Extranjeros: Invitados Extranjeros: Pablo SimónLorda e Inés Mª. Barrio Cantalejo

28 DE SETIEMBRE28 DE SETIEMBRE28 DE SETIEMBRE28 DE SETIEMBRE28 DE SETIEMBRELLLLLaboratorio Taboratorio Taboratorio Taboratorio Taboratorio Tecnológico delecnológico delecnológico delecnológico delecnológico del

Uruguay: PUruguay: PUruguay: PUruguay: PUruguay: Programa Programa Programa Programa Programa PreliminarreliminarreliminarreliminarreliminarHora 8:00 – 8:30: AcreditacionesHora 8:30 – 9:00: CEREMONIA DE

APERTURA: Palabras del Presidente delColegio Médico del Uruguay Prof. Em.Dr. Jorge Torres

Parte Primera: el Consentimien-to Informado

Hora 9:00 – 9:30: ConferenciaHora 9:00 – 9:30: ConferenciaHora 9:00 – 9:30: ConferenciaHora 9:00 – 9:30: ConferenciaHora 9:00 – 9:30: Conferencia1:1:1:1:1: Consentimiento Informado en lapráctica clínica: recomendacionessobre el qué, el cómo y el hastadónde. PPPPProfrofrofrofrof. P. P. P. P. Pablo Simón Lablo Simón Lablo Simón Lablo Simón Lablo Simón Lordaordaordaordaorda

Hora 9:30 – 10:00: Conferen-Hora 9:30 – 10:00: Conferen-Hora 9:30 – 10:00: Conferen-Hora 9:30 – 10:00: Conferen-Hora 9:30 – 10:00: Conferen-cia 2: cia 2: cia 2: cia 2: cia 2: El papel de la Enfermera enel proceso de Consentimiento Infor-mado. PPPPProfrofrofrofrof. Inés Mª Barrio Cantalejo. Inés Mª Barrio Cantalejo. Inés Mª Barrio Cantalejo. Inés Mª Barrio Cantalejo. Inés Mª Barrio Cantalejo

Hora 10:00 – 11:00: ColoquioHora 10:00 – 11:00: ColoquioHora 10:00 – 11:00: ColoquioHora 10:00 – 11:00: ColoquioHora 10:00 – 11:00: Coloquio

de Discusión I.de Discusión I.de Discusión I.de Discusión I.de Discusión I.Hora 11:00 – 11:15: Pausa CaféHora 11:15 – 12:00: Plenario I.Hora 11:15 – 12:00: Plenario I.Hora 11:15 – 12:00: Plenario I.Hora 11:15 – 12:00: Plenario I.Hora 11:15 – 12:00: Plenario I.Hora 12:00 – 13:00: THora 12:00 – 13:00: THora 12:00 – 13:00: THora 12:00 – 13:00: THora 12:00 – 13:00: TALLER I:ALLER I:ALLER I:ALLER I:ALLER I:

Metodología de análisis de los pro-blemas bioéticos: CASOS CLÍNICOS.

Coordinan: Pablo Simon Lorda eInés María Barrio Cantalejo.

Hora 13:00 – 14:00: Almuerzo.Hora 14:00 – 14:30: Conferen-Hora 14:00 – 14:30: Conferen-Hora 14:00 – 14:30: Conferen-Hora 14:00 – 14:30: Conferen-Hora 14:00 – 14:30: Conferen-

cia 3:cia 3:cia 3:cia 3:cia 3: El Consentimiento Informa-do en la investigación científica:¿Hemos logrado consolidar su pa-pel garantista? PPPPProfrofrofrofrof. P. P. P. P. Pablo Simónablo Simónablo Simónablo Simónablo SimónLLLLLordaordaordaordaorda

Hora 14:30 – 15:00: Conferen-Hora 14:30 – 15:00: Conferen-Hora 14:30 – 15:00: Conferen-Hora 14:30 – 15:00: Conferen-Hora 14:30 – 15:00: Conferen-cia 4:cia 4:cia 4:cia 4:cia 4: Problemas éticos en la inves-tigación cualitativa. PPPPProfrofrofrofrof. Inés Ma-. Inés Ma-. Inés Ma-. Inés Ma-. Inés Ma-ría Barrio Cantalejoría Barrio Cantalejoría Barrio Cantalejoría Barrio Cantalejoría Barrio Cantalejo

Hora 15:00 – 15:15: Pausa CaféHora 15:15 – 16:00: ColoquioHora 15:15 – 16:00: ColoquioHora 15:15 – 16:00: ColoquioHora 15:15 – 16:00: ColoquioHora 15:15 – 16:00: Coloquio

de Discusión II.de Discusión II.de Discusión II.de Discusión II.de Discusión II.Hora 16:00 – 16:45: Plenario II.

29 DE SETIEMBRE29 DE SETIEMBRE29 DE SETIEMBRE29 DE SETIEMBRE29 DE SETIEMBREParte Segunda: la situación ac-

tual del tránsito autonómicoHora 8:30 – 9:00: ConferenciaHora 8:30 – 9:00: ConferenciaHora 8:30 – 9:00: ConferenciaHora 8:30 – 9:00: ConferenciaHora 8:30 – 9:00: Conferencia

5:5:5:5:5: Proceso de tránsito hacia unamedicina autonomista: estado ac-tual. Una visión crítica de las difi-cultades encontradas. PPPPProfrofrofrofrof. P. P. P. P. PabloabloabloabloabloSimón LSimón LSimón LSimón LSimón Lordaordaordaordaorda

Hora 9:00 – 9:30: ConferenciaHora 9:00 – 9:30: ConferenciaHora 9:00 – 9:30: ConferenciaHora 9:00 – 9:30: ConferenciaHora 9:00 – 9:30: Conferencia6:6:6:6:6: Ética de enfermería, ética delcuidado y autonomía del paciente.PPPPProfrofrofrofrof. Inés María Barrio Cantalejo. Inés María Barrio Cantalejo. Inés María Barrio Cantalejo. Inés María Barrio Cantalejo. Inés María Barrio Cantalejo

Hora 9:30 – 10:30: Plenario III.Hora 10:30 – 10:45: Pausa CaféParte Tercera: Ética y final de la vidaHora 10:45 – 11:15: Conferen-Hora 10:45 – 11:15: Conferen-Hora 10:45 – 11:15: Conferen-Hora 10:45 – 11:15: Conferen-Hora 10:45 – 11:15: Conferen-

cia 7:cia 7:cia 7:cia 7:cia 7: Conceptos éticos básicossobre las actuaciones médicas enel final de la vida: no todo debeser llamado «eutanasia». PPPPProfrofrofrofrof. P. P. P. P. Pa-a-a-a-a-blo Simón Lblo Simón Lblo Simón Lblo Simón Lblo Simón Lordaordaordaordaorda

Hora 11:15 – 11:45: Conferen-Hora 11:15 – 11:45: Conferen-Hora 11:15 – 11:45: Conferen-Hora 11:15 – 11:45: Conferen-Hora 11:15 – 11:45: Conferen-cia 8:cia 8:cia 8:cia 8:cia 8: ¿Voluntades Anticipadas ó

Planificación Anticipada de las de-cisiones? PPPPProfrofrofrofrof. Inés María Barrio. Inés María Barrio. Inés María Barrio. Inés María Barrio. Inés María BarrioCantalejoCantalejoCantalejoCantalejoCantalejo

Hora 11:45 – 12:30: Coloquiode Discusión III

Hora 12:30 – 13:00: Plenario IV.Hora 13:00 – 14:00: AlmuerzoParte Cuarta: la capacidad de los

pacientesHora 14:00 – 14:30:Hora 14:00 – 14:30:Hora 14:00 – 14:30:Hora 14:00 – 14:30:Hora 14:00 – 14:30: ConfeConfeConfeConfeConferen-ren-ren-ren-ren-

cia 9:cia 9:cia 9:cia 9:cia 9: Capacidad de los pacientes paraparticipar en la toma de decisiones:aspectos éticos y jurídicos. P P P P Profrofrofrofrof. P. P. P. P. PabloabloabloabloabloSimón LSimón LSimón LSimón LSimón Lordaordaordaordaorda

Hora 14:30 – 15:00: Conferen-Hora 14:30 – 15:00: Conferen-Hora 14:30 – 15:00: Conferen-Hora 14:30 – 15:00: Conferen-Hora 14:30 – 15:00: Conferen-cia 10:cia 10:cia 10:cia 10:cia 10: El problema de la toma dedecisiones clínicas en los pacientesincapaces. PPPPProfrofrofrofrof. Inés María Barrio. Inés María Barrio. Inés María Barrio. Inés María Barrio. Inés María BarrioCantalejoCantalejoCantalejoCantalejoCantalejo

Hora 15:00 – 15:15: Pausa CaféHora 15:15 – 16:15: ColoquioHora 15:15 – 16:15: ColoquioHora 15:15 – 16:15: ColoquioHora 15:15 – 16:15: ColoquioHora 15:15 – 16:15: Coloquio

de Discusión IVde Discusión IVde Discusión IVde Discusión IVde Discusión IV.....Hora 16:15 – 17:00: Plenario V.

30 DE SETIEMBRE30 DE SETIEMBRE30 DE SETIEMBRE30 DE SETIEMBRE30 DE SETIEMBREParte Quinta: los Comités de Éti-

ca AsistencialHora 8:30 – 9:00: ConferenciaHora 8:30 – 9:00: ConferenciaHora 8:30 – 9:00: ConferenciaHora 8:30 – 9:00: ConferenciaHora 8:30 – 9:00: Conferencia

11:11:11:11:11: Ética de las Organizaciones deSalud y Comités de Ética Asisten-cial. PPPPProfrofrofrofrof. P. P. P. P. Pablo Simón Lablo Simón Lablo Simón Lablo Simón Lablo Simón Lordaordaordaordaorda

Hora 9:00 – 9:30: ConferenciaHora 9:00 – 9:30: ConferenciaHora 9:00 – 9:30: ConferenciaHora 9:00 – 9:30: ConferenciaHora 9:00 – 9:30: Conferencia12: 12: 12: 12: 12: Comités de Ética Asistencial:luces y oscuridades desde la experien-cia en Andalucía. P P P P Profrofrofrofrof. Inés María Ba-. Inés María Ba-. Inés María Ba-. Inés María Ba-. Inés María Ba-rrio Cantalejorrio Cantalejorrio Cantalejorrio Cantalejorrio Cantalejo

Hora 9:30 – 10:15: Coloquio deDiscusión V.

Hora 10:15 – 10:30: Pausa CaféHora 10:30 – 11:30: Plenario VI.Hora 11:30 – 13:00: AlmuerzoHora 13:00 – 14:00: THora 13:00 – 14:00: THora 13:00 – 14:00: THora 13:00 – 14:00: THora 13:00 – 14:00: TALLER II:ALLER II:ALLER II:ALLER II:ALLER II:

Dinámica de Análisis de los Comi-tés de Ética Asistencial: CASOSCLÍNICOS. Coordinan: Pablo SimonLorda e Inés María Barrio Cantalejo.

Hora 14:00 – 15:00:Hora 14:00 – 15:00:Hora 14:00 – 15:00:Hora 14:00 – 15:00:Hora 14:00 – 15:00: CONCLCONCLCONCLCONCLCONCLUUUUU-----SIONES Y CIERRESIONES Y CIERRESIONES Y CIERRESIONES Y CIERRESIONES Y CIERRE

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

SETIEMBRE 201512Diagramación y Diseño PUMMES SDiagramación y Diseño PUMMES SDiagramación y Diseño PUMMES SDiagramación y Diseño PUMMES SDiagramación y Diseño PUMMES S.R.L.R.L.R.L.R.L.R.L.....

SEMANA DEL CORAZÓN 2015

¿Otro factor de riesgo Cardiovascular?¿Qué es la Semana del Corazón?

Liderada por la Comisión Honoraria para la SaludCardiovascular, esta es una semana dedicada a tomarconciencia sobre la importancia de las acciones depromoción de salud y prevención de las enfermeda-des cardiovasculares. En ella participan las más varia-das instituciones públicas y privadas, organizaciones yempresas de nuestro país comprometidas con este fin.

Elegir el camino saludableconsiste en hacer pequeñaselecciones diarias que le haganbien a tu corazón. Por eso, enla campaña 2015 te invitamosa seguir a tu corazón.

La opción saludable no tiene

que ser la más difícil ni la quevaya en contra de lo que unoquiere, adoptar hábitos saluda-bles será lo que el corazón tedicte cuando tengas la satisfac-ción de sentirte bien.

¿Cuál es el camino saluda-

ble? El camino es una suma dedecisiones. Cada decisión quele hace bien a tu corazón es unpaso más. Alimentarse saluda-blemente, realizar actividad fí-sica y controlarse de forma pe-riódica, son parte fundamentalde este. La idea es que lo sanose torne lo cotidiano

Como sucede año a año lasinstituciones que integran FEMIUruguay trabajan con un fuer-te compromiso de promocióna nivel de actividades que ayu-dan a generar hábitos cardio-saludables.

LA MAYOR CAUSA DEMUERTE EN NUESTRO PAÍS

ES PREVENIBLEEL año anterior hicimos hin-

capié en la importancia de lospadres como reguladores de laalimentación familiar. Este añonos centraremos en una ópticadistinta y es la depresión comofactor de riesgo cardiovascular.

Se prevé que en el 2020 lasdos enfermedades con mayorimpacto global en la humani-dad serán la cardiopatía isqué-mica y la depresión mayor yexiste una interrelación impor-tante entre ambas.

Los procesos que conducen aun evento coronario agudo enpacientes portadores de lesio-nes ateroscleróticas y disfunciónendotelial se ven favorecidos enpacientes deprimidos.

Los tres procesos involucradosen los eventos agudos (inesta-bilidad de placa, factores hemo-dinámicos y trombosis super-puesta) son favorecidos por lapresencia de alteraciones vincu-ladas a la depresión (y otras al-teraciones psiquiátricas).

La depresión se asocia conniveles elevados de citoquinas

pro inflamatorias, leucocitosis yreclutamiento de macrófagosque generan inestabilidad deplaca. La respuesta exageradaen pacientes deprimidos antesituaciones que generan hostili-dad, ira y estrés agudo producevasoconstricción y aumento dela PA a través de la liberaciónde catecolaminas, favoreciendola rotura de la placa; finalmen-te, la agregación plaquetariaasociada a la depresión favo-rece la trombosis, que puede lle-var a un grado de obstruccióncoronaria de tal magnitud queproduzca un evento agudo

Se desarrollaron muchos es-tudios prospectivos en pacien-tes sin cardiopatía previa, con-trolando el tabaquismo y otrosfactores de riesgo coronarios.Mostraron una asociación en-tre depresión, desarrollo de car-diopatía isquémica y muerte porla misma. Ésta fue independien-te de factores de riesgo clásicos.Concluyeron que la depresiónes un factor predictivo de desa-rrollo de cardiopatía isquémicay que probablemente sea «do-sis dependiente», es decir conmayor tendencia cuanto másintensa sea la depresión.

Un metaanálisis del año 2004analizó 20 estudios de pacien-tes portadores de cardiopatíaisquémica (infartados, revascu-larizados o con cateterismodiagnóstico), evaluando la mor-talidad total o cardiovascular enpacientes deprimidos con res-pecto a no deprimidos

Los autores concluyeron quela depresión, así como el taba-quismo y otros factores de ries-go coronarios, es un factor deriesgo mayor para mortalidaden pacientes portadores de car-diopatía isquémica.

Inicialmente se consideró ladepresión como una conse-cuencia de la situación de gra-vedad de los pacientes con en-fermedades CV, especialmentetras eventos agudos.

Actualmente se la reconocecomo un factor de riesgo inde-pendiente, de mala evolución depacientes con enfermedad CV.

Diversos mecanismos Psico-neuroinmunoendócrinos expli-can la interacción entre depre-sión y enfermedad CV.

En los pacientes que cursanun IAM se reconoció una eleva-da prevalencia de depresión yposteriormente se advirtió quelos pacientes deprimidos teníanpeor evolución que los no de-primidos. Los pacientes depri-midos tienen mayor riesgo desufrir muerte súbita de causa CV.Ésta podría estar relacionadacon alteración de la función delos baroreceptores arteriales, lacual ha sido asociada con arrit-mias ventriculares .

Estudio canadiense de 1993mostró que en los seis mesesposteriores al IAM la mortalidadde los pacientes deprimidos erasignificativamente mayor que lade los pacientes no deprimidos.

Los mismos autores publica-ron en 2002 los resultados dela evolución a cinco años de896 pacientes con IAM, en fun-ción de niveles de depresiónmedidos con el inventario dedepresión de Beck. Tomandocomo referencia a los pacientescon niveles normales (índicemenor a 5), los pacientes coníndices crecientes tuvieron mor-talidad global y mortalidad car-diovascular significativamentemayores

Las diferencias siguieron sien-do significativas luego del ajus-te de distintas variables: edad,sexo, tabaquismo, diabetes,HTA, IAM previo, clase Killip,fracción de eyección del ventrí-culo izquierdo, uso de diversosfármacos, trombolisis o trata-miento quirúrgico. Se reafirmóel carácter de predictor a corto ya mediano plazo de la depresiónen cuanto a la evolución CV.

Los pacientes deprimidos te-nían un riesgo 81% mayor quelos no deprimidos de presentarun IAM, de sufrir una muertecardíaca y de sufrir de HTA.

La importancia de esta sema-na no solo radica en que lasenfermedades del corazón sonla principal causa de muerte enlos uruguayos, sino que la ma-yoría de estas enfermedades sepueden prevenir.DrDrDrDrDr. Jaime T. Jaime T. Jaime T. Jaime T. Jaime Tubío y Dra. Pubío y Dra. Pubío y Dra. Pubío y Dra. Pubío y Dra. Psiquia-siquia-siquia-siquia-siquia-tra Stella Bocchino.tra Stella Bocchino.tra Stella Bocchino.tra Stella Bocchino.tra Stella Bocchino.

13SETIEMBRE 2015

SETIEMBRE 201514

Sexta edición de Conferenciasde Invierno de Oncología

Académidos Néstor CamposPierri y Tabaré Caputti

El pasado 13 de agosto, se realizó el Acto de Incorporación denuevos Académicos a la Academia de Medicina del Uruguay.

Gran orgullo para el gremio de los médicos del interior la incor-poración de los Dres NÉSTOR CAMPOS PIERRI y TABARÉ CAPUTIcomo Académicos Nacionales.

REGIÓN SUR: JORNADA DE EVALUACIÓN Y REPERFILAMIENTO

Programa Aduana, para una atenciónintegral de calidad a niños de 0 a 3 años

En el marco del reperfilamiento del Programa Adua-na de ASSE, que apunta al fortalecimiento de la aten-ción integral de calidad para los niños y niñas de 0 a 3años, se realizó una jornada de evaluación de la im-plementación de esta herramienta en las unidadesasistenciales que integran la Región Sur.

Participaron de la actividad,integrantes de los equipos degestión y referentes del Progra-ma Aduana de las diversas de-pendencias comprendidas en laregional. La presentación de losresultados de la evaluación rea-lizada oportunamente, estuvo acargo del equipo de gestión dela Región Sur, encabezado porla Dra. Estela Nogueira, e inte-grantes del Área Niñez de ASSE,coordinada por la Dra. DioneCarrasco.

Durante el transcurso de lajornada, se analizaron tanto lasfortalezas como las debilidadesobservadas en la implementa-ción de las acciones, así comotambién se plantearon objetivosa alcanzar a diciembre de 2015.

En este sentido, se propusoimplementar uniformemente el

Proceso del Reperfilamiento delPrograma Aduana en todas lasunidades asistenciales de la Re-gión Sur, para lograr la mejorade la calidad asistencial, a tra-vés del avance en indicadorescomo la identificación del niñode riesgo (alcanzando al 100%de las Maternidades de la Re-gión) y la visita domiciliaria in-tegral de los mismos (aumentan-do a un 70% en Canelones y aun 60% en Montevideo).

Asimismo, durante el transcur-so del evento, los equipos refe-rentes del Centro Auxiliar SantaLucía, Centro de Salud Cerro yla Red de Atención PrimariaCanelones Este, presentaron susmodalidades de trabajo y algu-nos de sus indicadores.

Esta jornada, permitió un ricointercambio entre todos los

equipos de salud, que realizanun trabajo muy comprometidopara fortalecer la calidad de laatención integral de los niños yniñas, y que continuarán labo-rando para mejorar la articula-ción dentro de la Red, desdetodos los niveles de atención.

PROGRAMA ADUANA Y SUREPERFILAMIENTO

El objetivo general del Progra-ma Aduana, es que los niñosmejoren su crecimiento y desa-rrollo integral, brindando pres-taciones adecuadas y de cali-dad, según nivel de riesgo, a tra-vés de la identificación, capta-ción, seguimiento y control porparte de los equipo de saluddistribuidos en todo el territorionacional.

Esto implica, llevar adelanteun seguimiento activo de los ni-ños, que permita la realizaciónde los controles pediátricos co-

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

rrespondientes. La iniciativa re-quiere, la necesaria integracióndel conjunto de los actores queconstruyen la matriz de protec-ción social en el país.

En este contexto, el reperfila-miento del Programa Aduana deASSE, tiene como propósito laadaptación a a la realidad derecursos disponibles en los te-

rritorios, buscando optimizar yhacer más eficiente la utilizaciónde los mismos. Apunta tambiéna priorizar las intervencionesderivadas del seguimiento de lapoblación objetivo, según sunivel de riesgo, y gestionar ade-cuadamente los datos en pro dela mejora del servicio y la cali-dad de vida de la población.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Con la presencia del Presiden-te de la República, Dr. TabaréVázquez, del Ministro de SaludPública, Dr. Jorge Basso, la ViceMinistra Dra. Cristina Lustem-berg, la presidenta de ASSE Dra.Susana Muñiz, acompañada deldirectorio de la institución, laMinistra de Educación Dra.Maria Julia Muñoz, junto a otras autoridades y una nutriday calificada concurrencia, sedesarrolló la sexta Conferenciade Invierno de Oncología delUruguay.

Destinada este año al trata-miento de tumores de piel, pri-mordialmente del CarcinomaBasocelular y Melanomas, con-tó con la intervención de tres

Profesores titulares de Cátedrasde la Universidad de la Repú-blica, la Dra. Lucía Delgado ti-tular del Servicio de OncologíaMédica, el Dr. Miguel Martíneztitular del Departamento de Der-matología y el Dr. Pedro Kasdorftitular del Servicio de Oncolo-gía Radioterápica.

Como en la edición anterior,en el transcurso de la conferen-cia fueron entregados los pre-mios Conferencias de InviernoConferencias de InviernoConferencias de InviernoConferencias de InviernoConferencias de Invierno,los mismos están destinados aprofesionales destacados por sutrayectoria profesional, para lacondición Senior, y Premio Ju-nior a quienes se encuentraninvestigando y generando nue-vo conocimiento en el área on-

cológica.....El Premio Senior fue otorga-

do al PPPPProfrofrofrofrof. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. T. T. T. T. Tabaré Vázquezabaré Vázquezabaré Vázquezabaré Vázquezabaré Vázquezy el Premio Junior fue recibidopor el DrDrDrDrDr. Mauricio Cuello. Mauricio Cuello. Mauricio Cuello. Mauricio Cuello. Mauricio Cuello enrepresentación del el GrupoOncológico Cooperativo Uru-guayo.

http://presidencia.gub.uy/http://presidencia.gub.uy/http://presidencia.gub.uy/http://presidencia.gub.uy/http://presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacion-comunicacion/comunicacion-comunicacion/comunicacion-comunicacion/comunicacion-comunicacion/comunicacion-noticias/tabarenoticias/tabarenoticias/tabarenoticias/tabarenoticias/tabare-vazquez-reci--vazquez-reci--vazquez-reci--vazquez-reci--vazquez-reci-bebebebebe-premio-premio-premio-premio-premio-----conferenciasconferenciasconferenciasconferenciasconferencias-invier-invier-invier-invier-invier-----nonononono-----oncologicasoncologicasoncologicasoncologicasoncologicas-rara-avis-rara-avis-rara-avis-rara-avis-rara-avis-----

https://wwwhttps://wwwhttps://wwwhttps://wwwhttps://www.presidencia..presidencia..presidencia..presidencia..presidencia.gub.uy/sala-gub.uy/sala-gub.uy/sala-gub.uy/sala-gub.uy/sala-dedededede-medios/vi--medios/vi--medios/vi--medios/vi--medios/vi-deos/reconocimientodeos/reconocimientodeos/reconocimientodeos/reconocimientodeos/reconocimiento-al-presi--al-presi--al-presi--al-presi--al-presi-dentedentedentedentedente-tabare-tabare-tabare-tabare-tabare-vazquez--vazquez--vazquez--vazquez--vazquez-en-la-en-la-en-la-en-la-en-la-conferencia-conferencia-conferencia-conferencia-conferencia-dedededede-invierno-invierno-invierno-invierno-invierno-----dedededede-----oncologiaoncologiaoncologiaoncologiaoncologia

15SETIEMBRE 2015

SETIEMBRE 201516

Frente al reclamo de 50 mil firmantesMSP no recomienda consumo de Gotas GSEn conferencia de prensa rea-

lizada el martes 8, el Ministeriode Salud Pública (MSP) informóque dentro de sus competenciasvinculadas a la protección de lasalud de la población, tiene unconjunto de normas por las cua-les se exige cumplir con criteriosde eficacia y seguridad para lahabilitación de productos confines terapéuticos.

Las GOTAS GS, de acuerdoa esas normas no cumplen conlas exigencias para ser conside-radas como un producto fitote-rapico ni homeopático. En laactualidad, desde el punto devista formal, la documentaciónen poder del MSP hace referen-cia a una preparación de uso

veterinario, que contiene sus-tancias consideradas tóxicaspara el consumo humano se-gún la farmacopea internacio-nal, elaborada en condicionesmuy precarias no habilitadaspor el MSP.

Tras analizar la solicitud de ungrupo de personas que recla-man su venta, el MSP, reiteraque el producto no está habili-tado para su comercialización.

Las personas que decidan elconsumo de dicho producto pormecanismos generados fuerade un circuito comercial quesolo está habilitado para em-presas formales que cumplencon las disposiciones legales ysanitarias, deben estar adverti-

das al momento, que el MSPno puede asegurar resultadosde eficacia y seguridad, por lode constatarse reacciones adver-sas tras su consumo, consultarprecozmente a su médico tra-tante.

El MSP cuenta con Comités deÉtica e Investigación acredita-dos, que son los únicos que ha-bilitan la experimentación enseres humanos y que garantizanque los resultados puedan serconfiables y seguros.

50 MIL FIRMAS EN LACOMISIÓN DE SALUD DEL

SENADOEn el mismo día de la confe-

rencia de prensa del MSP, per-sonas de distintos departamen-tos presentaron unas 50.000 fir-mas en la Comisión de Saluddel Senado a favor de las gotas«GS», creadas por el veterina-rio Dr. .Edelmar Siqueira, que-según afirman muchos pacien-tes esgrimiendo sus historias yanálisis clínicos -curan o ate-núan 16 enfermedades, entreellas el cáncer.

En Montevideo las gotas sevendieron por un largo períodoen la homeopatía Central Na-turista Francesa, autorizada

para ello por el Dr. Siqueira.Según informó El Observador

«el senador Guillermo Besozzi,integrante de la Comisión deSalud, se reunió con Siqueira ypudo saber que en esa homeo-patía las gotas «se comerciali-zaban a $ 150 de los cuales $

20 eran para pagar los frascosy el trabajo de una médica queayudaba en la elaboración y tra-bajó junto a él 20 años».

Todo indica, por la movidaque se constata en las redes yen diversos medios de prensaque el tema dará que hablar.

17SETIEMBRE 2015

Desempolvando un derecho:jóvenes discutiendo la salud

MSP: Medicamentos de alto costo

Más de 200 jóvenes detodo el país y represen-tantes de Lationaméricase reunieron hoy en el Ins-tituto de la Juventud delUruguay (INJU) para de-batir sobre sus derechosen salud bajo el lema:«Desempolvando un de-recho: jóvenes discutien-do la salud».

La actividad fue organizadapor el INJU, el Ministerio de Sa-lud Pública (MSP), la Red de Ju-ventudes con el apoyo del Fon-do de Población de las Nacio-nes Unidas (UNFPA) y la Socie-dad Uruguaya de Pediatría(SUP).

La jornada tuvo su lugar deencuentro en la casa INJU y lainauguración estuvo a cargo dela subsecretaria de Salud Públi-ca, Cristina Lustemberg, el re-presentante de la REJU, ManuelUlfe, el director del INJU, San-tiago Soto, y la oficial a cargodel UNFPA , Valeria Ramos.

Para el director del INJU, es-tas jornadas aportan al cambiocultural, fortalecen el trabajocon otras instituciones como elMSP y son una »línea directa»de atención a los jóvenes.

Por su parte, la subsecretaria

de Salud Pública, Cristina Lust-emberg, destacó la importanciade la realización de estas jorna-das. «No es posible avanzarcomo país si no nos escuchamoslos unos a los otros», indicó.

La jerarca remarcó que, losservicios de salud deben tenerla capacidad de escucha, «tie-nen que ser promotores paraque la salud sea un derecho»

Ante los más de 200 partici-pantes, Lustemberg resaltó lacapacidad de elección que tie-nen hoy los jóvenes en diferen-tes niveles como definir dondese atienden o la elección de losmétodos anticonceptivos.

Valeria Ramos del UNFPA

agregó que «la jornada de hoyes fundamental porque habla dela participación adolescente».

El cierre de la mesa de aper-tura estuvo a cargo de ManuelUlfe, representante de la Red deJuventudes, quién consideró demucha importancia la jornadaa la hora de seguir fortalecien-do el espacio. «Estamos conten-tos que hayan apostado a lared» y finalizó diciendo que «Losjóvenes tenemos mucho porhacer».

Durante toda la jornada losmás de 200 inscriptos partici-paron en talleres intercam-biando sobre sus derechos enla salud.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Ante la situación de profunday válida preocupación social,generada por el reclamo paraque se brinde en nuestro paísun tratamiento experimental queestá recibiendo un niño Urugua-yo en Estados Unidos, el Minis-terio de Salud Pública (MSP) yel y el Fondo Nacional de Re-

cursos (FNR) expresan:· Se busca la forma, en con-

junto con el Laboratorio produc-tor del medicamento, para queno se suspenda un tratamientoque hasta el momento ha teni-do resultados beneficiosos parael paciente, de acuerdo a infor-mación de la madre del niño,

con quien las autoridades con-versaron en forma telefónica.

· El medicamento solicitado seencuentra habilitado, en nues-tro país y en varios países delmundo, para el tratamiento deotro tipo de cánceres y solo enadultos.

· Este caso, además, el labo-ratorio no registró el medica-mento para este tipo de tumoren nuestro país – y en ningúnpaís del mundo – porque no tie-ne resultados sobre su seguri-dad y eficacia.

· En ningún país del mundo –tampoco en EEUU – está apro-bado este tratamiento en niñosy para este tipo de tumores. EnEstados Unidos, no se aprobóeste tratamiento y por eso el niñose encuentra en un experimentopuntual, que se está realizandocomo único caso.

· El medicamento fue dene-gado de manera formal por elFNR, porque existe legislaciónvigente, que define estricta-mente en qué casos el orga-nismo puede financiar un me-dicamento, no estando previs-to por Ley que se puedan fi-nanciar medicamentos o usode medicamentos en forma

experimental.· Como todos los países, Uru-

guay está regido por normasque definen las etapas de inves-tigación de un fármaco, que in-cluyen procedimientos éticosque se deben respetar. Este tra-tamiento, con esta vía de admi-nistración y en niños, no ha cul-minado esas etapas en ningúnpaís.

· Por ello, la única forma queencontró el médico tratante enEEUU de realizar el tratamien-to, fue un experimento acorda-do con los padres. Continuarese experimento en Uruguay re-quiere buscar la forma de queel médico tratante en Uruguaymantenga la investigación ini-ciada por su colega en EEUU.Por esa razón, se está trabajan-do en estas horas junto al La-boratorio y la familia, en resol-ver satisfactoriamente esta situa-

ción contando con la colabo-ración de todas las partes invo-lucradas.

· Es importante que la solida-ridad de la población, ante he-chos de honda sensibilidad,como es el caso de pública no-toriedad, se acompañe del co-nocimiento de los elementosesenciales que permitan enten-der cómo colaborar de la me-jor manera posible, por esoeste comunicado que aclara laíndole del problema que vamosa resolver.

· Es deber del Ministerio deSalud Pública, seguir trabajan-do en sumar marco normativoque permita seguir sosteniendouna política de financiamientode medicamentos de alto costode carácter universal, seguro,racional y sustentable por lo cualnuestro país es reconocido entodo el mundo.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

80.000 lectoresen todo el País

Congreso de pediatría:«volver a la raíz de la vocación»

En el marco del Congreso de los 100 años de la Sociedad Uru-guaya de Pediatría (SUP), participó de la ceremonia inaugural lasubsecretaria del Ministerio de Salud Pública (MSP), Cristina Lust-emberg. También estuvo presente en la apertura el Director Gene-ral de la Salud, Jorge Quian.

En la mesa inaugural participaron también el Presidente de laSUP, Alfredo Cerisola e Ivonne Rubio en representación de losPresidentes de Honor de la SUP, Julio Vignolo en representaciónde la Facultad de Medicina de la Universidad de la República(UdelaR), y el Presidente de la Academia Americana de Pediatría,Bernard Dreyer.

La subsecretaria del MSP, Cristina Lustemberg, expresó en suintervención que «mejorar todas las oportunidades al inicio de lavida es una política de Estado» para el país, que en particular ensalud ha generado importantes avances en esta etapa de la vida,que es la más afectada por las inequidades.

La jerarca instó a sus colegas de especialidad a que, en mo-mentos donde la situación del país puede no ser la más auspicio-sa, se centren en lo esencial: «Tenemos que volver a la raíz denuestra vocación. Acompañar a niños y niñas y familias. Porque elfuturo de los niños es hoy».

Representantes de la SUP y de la Universidad, dieron por suparte su visión, coincidiendo en el rol central de la pediatría, y laimportancia de que estos especialistas se integren al equipo desalud en cada lugar de trabajo.

SETIEMBRE 201518

SEXUALIDAD PLENA Y CONSUMO RESPONSABLE

SNIS ofrece 120 espaciosde atención adolescenteTras indicar la importancia de ofrecer ámbitos de escucha a adolescentes, la

subsecretaria de Salud, Dra. Cristina Lustemberg, dijo que el sistema cuenta con120 equipos especializados en esta población, que en general opta por atenciónpediátrica hasta los 18 años o con médico de familia. Añadió que, si bien lasembarazadas en esas edades se controlan mejor que las adultas, el tema de fon-do es su inmadurez biológica y emocional.

Día de la Prevenciónde la Prematurez

Salud Pública fomenta control de embarazo como prevenciónde nacimientos prematuros

El Ministerio de Salud Pública implementa políticas públicas es-pecíficas para disminuir las altas cifras de nacimientos prematurosen Uruguay, que ya llegan a los 4.500 al año. El director generalde la cartera, Jorge Quian, indicó que este es un problema que sepuede detectar a tiempo y por eso el objetivo es promover loscontroles durante todo el embarazo como la principal forma deprevención.

El 9 de setiembre día de la Prevención de la Prematurez en diá-logo con la Secretaría de Comunicación de Presidencia de la Re-pública, el director general de Salud Jorge Quian indicó que losniños prematuros presentan complicaciones al nacer pero tam-bién existe la posibilidad de que mueran durante el nacimiento oluego de nacer.

GRAN PARTE DE NACIMIENTOS PREMATUROSSE PUEDEN DETECTAR

Explicó que existen muchos factores relacionados con los naci-mientos prematuros, pero lo fundamental es que gran parte deellos se pueden detectar y evitar si se realiza un adecuado controldel embarazo. Por este motivo, explicó que se insiste a través decampañas para que la mujer embarazada se realice los controlesnecesarios evitar el riesgo de que su hijo nazca antes de la fechaprevista.

DISMINUYEN LAS CIFRAS A PARTIRDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

El jerarca informó que las cifras de nacimientos prematuros enUruguay disminuyó en los últimos años a partir del desarrollo depolíticas públicas de seguimiento y apoyo a mujeres embaraza-das, especialmente en contexto vulnerable.

Sobre los factores que influyen para que las madres no concu-rran a controlar su embarazo, Quian indicó que son multicausa-les, como factores culturales, falta de vivienda digna, de trabajoadecuado, mujeres que no pudieron concluir su educación a nivelsecundario y otros.

Subrayó que en todo el mundo hay un porcentaje de niños quenacen prematuros que traen inconvenientes para su desarrollo fí-sico y neurológico. En ese sentido, sostuvo que en la medida quese mejoró y tecnificó la asistencia a centros de salud cada vez sonmenos los problemas que se presentan en un niño prematuro y,además, se trabaja con ayuda de profesionales, como psicólogoso psicomotricistas, ante problemas detectados en estos niños, comoretrasos en el desarrollo o problemas motrices.

Por último dijo que las campañas para fomentar los controlesdurante el embarazo no evita el 100 % de la prematurez, peropueden intentar bajar la cifra internacionalmente aceptada que esde entre el 4 y 6% de nacimientos prematuros.

La Subsecretaria recordó - res-pecto del acceso de adolescen-tes y jóvenes a los servicios desalud y a la respuesta que losdistintos prestadores le dan aeste sector de población - queestos tienen la autonomía de ele-gir en el contexto de lo que es laoferta de prestadores de salud yen cuanto a la atención, pudien-do optar por asistir solos a lasconsultas.

En cuanto a cuál es el ámbitomás propicio para ser atendidos,Lustemberg dijo que los distin-tos prestadores, tanto públicoscomo privados, cuentan con 120equipos de salud adolescente,con espacios especialmentecreados, pensando en las nece-sidades de los jóvenes. Asimismo,un muchacho puede atenderse,si así lo desea, con su médicopediatra hasta los 18 años. De locontrario existen médicos de fa-milia y de medicina general pre-parados para recibirlos.

POR IMPOSICIÓN NO SEMEJORA LA SALUD

«Ellos deben tener un accesoreal al equipo de salud más cer-cano, y deben sentirse cómodos,sino el intercambio no se da. Porimposición no se mejora la sa-lud de ninguno de los ciudada-nos», aseguró

Una de las mayores preocu-paciones que el Ministerio tieneen relación a este segmento dela población es que tengan realacceso a la salud sexual y re-productiva, que vivan una sexua-lidad plena y elegida, desde laanticoncepción trabajada conlos equipos de salud.

PREOCUPACIÓN POR ALTAINCIDENCIA DE EMBARAZO

ADOLESCENTE«Como país- sobre todo en los

sectores más vulnerables - esta-mos preocupados por la alta in-cidencia de embarazos adoles-centes, por lo cual es fundamen-tal trabajar con el sistema edu-cativo y con las familias, paraque las jóvenes no tengan comoúnica posibilidad de autonomíala maternidad, sino que sea underecho elegido», dijo.

«Esto requiere mucha escuchapara saber dónde están las difi-cultades, y por qué una joven sealeja del sistema educativo y vecomo única oportunidad de au-tonomía y desarrollo ser madre,quizás porque proviene de unafamilia donde ese modelo tieneuna transferencia generacional.Queremos que ellas elijan esemomento, que tengan mejor tra-yectoria educativa, para seradultos más integrados a la so-ciedad», reflexionó.

En lo que respecta al controldel embarazo adolescente, Lus-temberg aseguró que se contro-lan mejor que las adultas.

Cuando una adolescente deentre 15 y 19 años queda em-barazada, «se controlan y acce-den a los servicios de salud»,informó. De todas formas, la je-rarca entiende que el organis-mo de la joven aún no está pre-parado para tener un hijo, enalusión a la madurez biológicay también emocional.

También advirtió de los casosde embarazos en adolescenciatemprana, que es un proble-ma mucho más grave, dado

que suele ser producto de unavulneración de los derechosextrema.

SOBRE EL CONSUMO DESUSTANCIAS Y LASSITUACIONES DE

VIOLENCIAPor otra parte, explicó que en

los espacios adolescentes se tra-baja por ejemplo en la informa-ción para el consumo responsa-ble de sustancias.

Recordó que el alcohol des-medido en esta etapa de la vidales hace perder autonomía.Cabe consignar que el impactode este consumo abusivo en lasmujeres es mayor que en loshombres, por un tema de asimi-lación.

También se trabaja sobre elconsumo de tabaco y otras dro-gas, porque los jóvenes debencontar con herramientas que lesden conocimiento sobre el tema.Dijo que la apuesta es a quevean a los adultos y a los servi-cios de salud, como dadores deherramientas para una mayorautonomía de decisión y nocomo prohibicionistas.

«Nos preocupan algunas alter-naciones de la salud mental, te-niendo en cuenta que nuestropaís tiene alta incidencia de sui-cidios», puntualizó La Subsecre-taria de Salud

«La adolescencia es una eta-pa de mucha labilidad emocio-nal. Hay que escucharlos, y es-tamos preocupados por las si-tuaciones de violencia, tanto enel seno de los hogares, como enlos centros educativos y en lasociedad en general», añadió.

19SETIEMBRE 2015

La Colonia de Vacaciones del SMU avanza haciala apertura y llama a Asamblea Extraordinaria

Terapia con células inmunitarias se muestrapromisoria contra letal cáncer de la sangre

Una terapia experimental para la leucemia linfocí-tica crónica (LLC) que usa las células inmunitarias delmismo paciente podría curar a algunos pacientes yalargar la supervivencia en otros que sufren el cáncerde la sangre, informan unos investigadores. El trata-miento alarga la vida de las personas con leucemialinfocítica crónica difícil de tratar

El proceso de creación de laterapia, llamada CTL019, co-mienza con las células T del pro-pio paciente, que son un tipode glóbulo blanco que es esen-cial para una respuesta inmuni-taria. Entonces, se reprogramaa las células para que cacen yeliminen a las células cancero-sas. Tras la quimioterapia, elpaciente recibe una infusión delas células recién modificadas,explicaron los investigadores.

MÉTODO NUEVO, ULTRAPERSONALIZADO Y

PRECISO«Se trata de un método nue-

vo, ultra personalizado y preci-so para tratar el cáncer», co-mentó el investigador líder, el Dr.David Porter, director de tras-plante de sangre y médula delHospital de la Universidad dePensilvania, en Filadelfia.

La LLC es el tipo más comúnde leucemia en adultos, segúnla información de respaldo delestudio. La supervivencia es va-riable, desde dos hasta más de20 años, dijeron los autores delestudio. Aunque hay opcionesefectivas de tratamiento dispo-nibles, la LLC es incurable con

las terapias convencionales. Al-gunos pacientes se pueden cu-rar con trasplantes de célulasmadre, pero no todos los pa-cientes son elegibles, explicaronlos investigadores.

El estudio es un seguimientode 14 pacientes que recibieronel tratamiento CTL019 en 2010.Todos los voluntarios del estu-dio tenían un cáncer que habíasufrido una recaída o que ha-bía seguido progresando trasrecibir las terapias convenciona-les, y pocos eran elegibles paratrasplantes de médula ósea, se-ñaló Porter.

Ocho de los 14 pacientes res-pondieron al tratamiento. Cua-tro lograron una remisión com-pleta, incluyendo un pacienteque murió 21 meses tras la te-rapia debido a una infecciónque ocurrió tras la extirpaciónde un cáncer de piel en la pier-na. Los otros tres pacientes se-guían con vida en el momentodel análisis, sin evidencia de leu-cemia a los 28, 52 y 53 meses,encontró el estudio.

Cuatro pacientes tuvieron unarespuesta parcial a la terapia, ylas respuestas duraron, en pro-medio, siete meses. Durante el

seguimiento, dos de esos pa-cientes murieron de progre-sión de la enfermedad, unoa los 10 meses y otro a los27 después de recibir laCTL019. Otro participantedel estudio murió tras sufrirun coágulo sanguíneo en elpulmón seis meses tras el tra-tamiento. El cuarto pacientetuvo progresión de la enfer-medad 13 meses tras la te-rapia, pero permanecía convida con otras terapias 36meses después del tratamien-to del estudio.

LAMENTABLEMENTE LATERAPIA NO FUNCIONÓ

EN TODO EL MUNDOLamentablemente, la terapia

no funcionó en todo el mundo.Seis pacientes no respondierona la terapia, y su cáncer pro-gresó en un plazo de uno a nue-ve meses. Las pruebas del estu-dio mostraron que las célulasmodificadas no se expandieronde forma tan robusta en esospacientes, según los autores dela investigación.

Los efectos secundarios de laterapia incluían síntomas gripa-les por las proteínas liberadasen el torrente sanguíneo. En al-gunos pacientes los síntomasdesaparecieron solos, pero Por-ter dijo que otros necesitaronfármacos.

Algunos pacientes desarrolla-ron unos niveles más bajos deanticuerpos necesarios paraproteger de la infección. Esto se

trató con infusiones de anticuer-pos para reemplazar los que lesfaltaban a los pacientes, dijoPorter.

Si las remisiones observadasen este estudio continúan, comohasta ahora, quizá sea posibletratar a los pacientes incluso enuna etapa anterior de su enfer-medad, sugirió Porter.

LA TERAPIA SE APLICAUNA SOLA VEZ SIN

RODAS REPETIDAS DEQUIMIOTERAPIA

«Ya que la terapia se aplicauna sola vez, quizá los pacien-tes no necesiten rondas repeti-das de quimioterapia ni un tra-tamiento prolongado durantevarios años para combatir alcáncer. Este método todavía estáen una etapa temprana de su

La Comisión Directiva de laColonia de Vacaciones delSMU trabaja en la reaperturadel complejo, prevista para el24 de septiembre. A su vez, elComité Ejecutivo del Sindica-to Médico convoca a Asam-blea General Extraordinariapara informar sobre el avan-ce del proyecto.

Con la consigna de presentar

un informe del estado de situa-ción actual y los avances en elProyecto de Reconversión de laColonia de Vacaciones, el Co-mité Ejecutivo del SMU convo-ca a sus socios a una AsambleaGeneral Extraordinaria.

La misma se realizará en pri-mera y segunda citación el lu-nes 14 de septiembre a la hora20, y en tercera citación el mar-

tes 15, también a la hora 20.A su vez, la Comisión Directi-

va sigue trabajando de cara asu apertura, con el objetivo deque los afiliados puedan disfru-tar como merecen de los cam-bios que se están implementan-do, en pos de un servicio demejor calidad.

«Este es un emprendimientoque el Sindicato Médico del

Uruguay toma como propio conel principal objetivo, a largo pla-zo, de lograr que la Colonia deVacaciones sea un lugar del cualtodos los médicos nos sintamosorgullosos y vuelva a ser parte,como lo fue en su momento, dela identidad del colectivo médi-co», expresó Gustavo Grecco,presidente de la Comisión Di-rectiva.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

desarrollo, pero nos sentimosmuy optimistas sobre el po-tencial», planteó Porter.

«La terapia celular es un‘medicamento vivo’: el hechode que las células puedanproliferar hasta niveles tanaltos magnifica o amplificacualquier respuesta poten-cial», dijo.

Además, apuntó Porter, fueemocionante que esas célu-las pudieran persistir en loscuerpos de los pacientes du-rante varios años. Este estu-dio ofrece evidencias quemuestran que las células nosolo sobreviven en el cuerpo,sino que siguen siendo fun-cionales, probablemente pre-

viniendo la recaída de la leuce-mia.

INVESTIGACIÓNEMOCIONANTE «QUE NOS

HACE CRUZAR LOSDEDOS»

Susanna Greer, directora deinvestigación clínica e inmuno-logía de la Sociedad America-na Contra El Cáncer (AmericanCancer Society) dijo que «es unainvestigación emocionante. Esuna de esas cosas que nos ha-cen cruzar los dedos, esperan-do poder aplicarla a más pa-cientes».

Greer también cree que estemétodo se podría usar para tra-tar otros tipos de cáncer.

Porter dijo que su grupo yotros ya han mostrado una altatasa de remisión en el linfomano Hodgkin. Su equipo tambiénestá llevando a cabo un segun-do ensayo de mayor tamañocon pacientes de LLC para defi-nir la dosis óptima de célulaspara los pacientes. Ese ensayoestá en curso, y todavía está ins-cribiendo pacientes, apuntó.

«Se están realizando ensayosclínicos que evalúan una tera-pia similar en pacientes de cán-cer de páncreas, cáncer de ova-rio, un tipo específico de cán-cer de pulmón e incluso cáncerdel cerebro», añadió.

Otra experta, la Dra. Jacque-line Barrientos, del Instituto On-cológico North Shore-LIJ enLake Success, Nueva York, dijoque «el panorama terapéuticoestá cambiando rápidamentepara los pacientes de LLC». Ba-rrientos es oncóloga médica yespecialista en investigación ytratamiento de la LLC.

«Los resultados punteros deeste estudio son una prueba deconcepto de que la inmunote-rapia podría ser una nueva for-ma de tratar a nuestros pacien-tes de LLC en el futuro», asegu-ró. Fuente- Sept. 2,2015, Science TranslationalMedicine

SETIEMBRE 201520

Tratamiento temprano con antivirales contrala influenza acortaría las estadías hospitalarias

Los cardiólogos podrían tener dificultadespara detectar los problemas en las válvulasLos especialistas en el cora-

zón no siempre pueden detec-tar los problemas en las válvu-las cardiacas mediante los so-nidos de los soplos en el cora-zón, pero un entrenamiento adi-cional mejora su capacidad,según muestra un estudio re-ciente.

Un soplo cardiaco es un so-nido extra o inusual que se pro-duce durante un latido del co-razón, según el Instituto Nacio-nal del Corazón, los Pulmonesy la Sangre (NHLBI) de EE. UU.Algunos soplos no indican unproblema, pero otros puedenseñalar la existencia de proble-mas en las válvulas cardiacas,según el NHLBI.

El estudio incluyó a casi 1,100cardiólogos cuyas habilidadesfueron examinadas en las re-uniones del Colegio Americanode Cardiología (American Co-llege of Cardiology) entre 2011

y 2014.Se les pidió que diagnostica-

ran los problemas en las válvu-las cardiacas después de escu-char las grabaciones de soploscardiacos. Los médicos no con-siguieron identificar la mitad delos problemas básicos ni la ter-cera parte de los problemasavanzados, según el estudio.

Los cardiólogos realizaronluego un entrenamiento adicio-nal tanto para los problemasbásicos en las válvulas cardia-cas como para los avanzados(90 minutos para cada uno).Mejoraron desde un 48 a un88 por ciento en la identifica-ción de los problemas básicosy desde un 66 a un 93 porciento en la identificación delos problemas avanzados,mostró el estudio.

El estudio fue presentado enla reunión de la Sociedad Euro-pea de Cardiología (European

Society of Cardiology), en Lon-dres. Los estudios presentadosen reuniones generalmente seconsideran preliminares hastaque se publican en una revistarevisada por profesionales.

El estudio confirma la creen-cia ampliamente aceptada deque las habilidades de los car-diólogos con respecto a la de-tección de los problemas enlas válvulas cardiacas se ha re-ducido con el tiempo, segúnel coautor del estudio, PatrickO’Gara, ex presidente del Co-legio Americano de Cardiolo-gía.

«Tal y como se ve en este yotros estudios, sin embargo,estas habilidades pueden mejo-rar con la repetición y el entre-namiento», comentó en un co-municado de prensa del cole-gio. FUENTE: American Colle-ge of Cardiology, Aug. 31,2015

Un tratamiento antiviral tem-prano para las personas mayo-res con casos graves de influen-za podría acortar sus estadíasen el hospital y reducir la nece-sidad de atención extendida trasel alta, encuentra un estudio re-ciente.

«La gripe puede ser extrema-damente grave en las personasmayores, conduciendo a la hos-pitalización y, en algunos casos,a la discapacidad a largo pla-zo. Este estudio importantemuestra que las personas a par-tir de los 65 años deben buscaratención médica pronto cuan-do desarrollan síntomas de in-fluenza

A partir de los 65 años, las

personas tienen un riesgo altode complicaciones graves de lainfluenza, y se deben tratar conantivirales lo antes posible, se-gún los CDC.

En el estudio, los investigado-res de los CDC analizaron da-tos recogidos de más de 250hospitales en 13 estados duran-te tres temporadas consecutivasde gripe (de 2010 a 2013) paraevaluar el impacto del trata-miento temprano contra la in-fluenza en las personas a partirde los 65 años de edad. El es-tudio no incluyó a los que vi-vían en hogares de ancianos.

Entre las personas mayoresque buscaron atención médicao fueron hospitalizadas en un

plazo de dos días tras contraerinfluenza, las tratadas con anti-virales en los cuatro primerosdías de la enfermedad pasaronmenos días en el hospital quelas que comenzaron el trata-miento más tarde, mostraron loshallazgos.

Los pacientes que recibieronun tratamiento antiviral tempra-no también tenían de un 25 aun 60 por ciento menos proba-bilidades de necesitar una aten-ción extendida tras abandonarel hospital, según el estudio, queaparece en la edición del 2 deseptiembre de la revista ClinicalInfectious Diseases.

En años recientes, los adultosmayores han conformado entre

un 80 y un 90 por ciento de lasmuertes relacionadas con la in-fluenza estacional, y entre un 50y un 70 por ciento de las hospi-talizaciones relacionadas con lainfluenza en Estados Unidos,señalaron los CDC.

La agencia recomienda que eltratamiento antiviral comience loantes posible en todos los pa-cientes hospitalizados por unagripe sospechada o confirmada,y en todos los pacientes con unriego alto de complicacionespor la influenza, como las quetienen 65 o más años de edad.

FUENTEFUENTEFUENTEFUENTEFUENTE: U: U: U: U: U.S.S.S.S.S. Centers for Di-. Centers for Di-. Centers for Di-. Centers for Di-. Centers for Di-sease Control and Psease Control and Psease Control and Psease Control and Psease Control and Prevention,revention,revention,revention,revention,news release, Sept. 2, 2015news release, Sept. 2, 2015news release, Sept. 2, 2015news release, Sept. 2, 2015news release, Sept. 2, 2015

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El jueves 10 de setiembre serealizó el lanzamiento y apertu-ra de inscripciones de la cuartaedición del programa «Yo estu-dio y trabajo». El programa ofre-ce una beca de primera expe-riencia laboral formal a todoslos jóvenes de entre 16 y 20años que se encuentren estu-diando.

El lanzamiento de esta cuar-ta edición se realizó en el pri-mer piso de la Torre Ejecutiva,y contó con la participación deel ministro de Trabajo y Seguri-

dad Social; Ernesto Murro, laministra de Educación y Cultu-ra; María Julia Muñoz, la minis-tra de Desarrollo Social; Mari-na Arismendi, entre otras auto-ridades.

Yo estudio y trabajo es unainiciativa interinstitucional quefacilita la primera experienciaformal en el mercado laboral,asumiéndolo como un ámbitosocializador e integrador queaporta identidad y pertenenciasocial al individuo.

El objetivo del programa es

ofrecer una primera experiencialaboral formal a jóvenes estu-diantes de 16 a 20 años queno cuenten con experiencia for-mal previa. Se busca que ge-neren habilidades básicaspara desempeñarse en el mer-cado laboral, exigiendo yasegurando la continuidad enel estudio.

En este sentido, se pretendebrindar un sostén económicopara facilitar que jóvenes conti-núen estudiando e incentivar aaquellos jóvenes que no estu-

dian ni trabajan a que retomenlos estudios.

Todas las becas son en em-presas y organismos públicospor un período no mayor a 12meses y la jornada laboral seráde cuatro a seis horas diarias,dependiendo de la empresa.

INSCRIPCIONESREQUISITOS

TENER ENTRE 16 Y 20AÑOS

Estar estudiando o inscripto enalgún centro educativo formal

o no formal.No contar con experiencia la-

boral formal previa mayor a los90 días corridos de aportes

Las inscripciones se realizanhasta el 22 de setiembre de2015 únicamente a través delsitio www.inscripciones.com.uy o a través de la página delINJU.

Por consulta comunicarse al0800 4658 o [email protected].

El sorteo se realizará el 25 desetiembre a las 11 hs.

Yo estudio y trabajo: comenzaron inscripciones○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○