en Honduras UNICEF · Cuidado Infantil, que es apoyado por el Programa Municipal para la Infancia...

28
UNICEF en Honduras

Transcript of en Honduras UNICEF · Cuidado Infantil, que es apoyado por el Programa Municipal para la Infancia...

UNICEF en Honduras

Texto UNICEF TegucigalpaFotografía e producción: UNICEF Honduras/Giacomo Pirozzi 2007Composicíon: Bernard and Co., Italia© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UNICEF en Honduras

Programa de Cooperación 2007-2011Gobierno de Honduras – UNICEF

El programa busca aumentar la capacidad delas instituciones y de la sociedad pararealizar los derechos del niño. Se apoyará

en: La generación, sistematización y análisis deconocimientos; la abogacía movilización social yel y diálogo en materia de políticas públicas; y elasesoramiento técnico. Se encuadra en el Marcode Asistencia para el Desarrollo de las NacionesUnidas (UNDAF) basado en la estrategia deReducción de la Pobreza y al Plan de Gobierno yse alinea con el plan estratégico de UNICEF, losobjetivos de “Un mundo apropiado para losniños” y los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM). Está estructurado en 5 áreasprogramáticas (que contienen a su vez un totalde 12 proyectos) y 5 ejes transversales, como sedescribe:

Supervivencia y desarrollo en la primera infancia.

Salud Materno-infantil y Nutrición• Acceso a programas integrales de atención

primaria en salud comunidades prioritarias; • Fortalecer capacidad de regiones de salud para

inmunización de menores de 5 años; • Políticas de prevención del embarazo en la niñez,

de de micronutrientes y de lactancia materna; • Disminución de 20% de desnutrición crónica en

comunidades intervenidas.

UNICEF en Hounduras 3

• Definir e implementar estrategia de calidad deagua;

• Identificar niñas y niños excluidos de agua segura; • Garantizar acceso al agua segura y saneamiento

de niños y niñas en emergencias.

Agua y Saneamiento• Formular e implementar planes de acción se

espera en 40 municipalidades;• Definir estrategia nacional de buenas prácticas

de higiene e implementarla en 40 municipios;

Programa de País

Supervivencia yDesarrollo en laPrimera infancia

Educación eigualdad entre los

Géneros

Protección de losNiños frente a

Violencia, Abuso yExplotación

VIH/Sida Y los niños

Inversión Social,Políticas Públicas

y Alianzas

Salud Materno-Infantil y Nutrición

EducaciónPrebásica y Básica

de Calidad yMulticultural

Sistemas Legales e Institucionales

de Protección

Prevención deVIH/Sida en

Adolescentes

ParticipaciónInfantil y

MovilizaciónSocial

Agua ySaneamiento

Educación noFormal para las

Mujeres

Atención integral aNiñez Huérfana

y Vulnerable

Prevención de laTransmisión Madre-Hijo y

atención pediátrica

GestiónDescentralizada

de PolíticasSociales

Sistemas deInformación

Seguimiento yAnálisis de Políticas

Sociales

Desarrollo InfantilTemprano

Inclusión Niñez Indigena y Afro-descendiente Abogacía, Comunicación y Mov. Social Monitoreo y Evaluación Equidad de GéneroPreparación y Atención a Emergencias

Desarrollo Infantil Temprano • Redefinir política nacional de inscripción de

nacimientos;• Definido política y plan nacional para la

atención integral a la primera infancia.

Educación e igualdad entre los géneros.

Educación Prebásica y Básica de Calidad yMulticultural• Definición e implementación de política de

calidad para la educación prebásica y básica,con énfasis en escuelas rurales multigrado;

• Definir e implementar estrategias para inclusiónde niñez excluida de la educación;

• Educación no Formal para las Mujeres;• Asegurar acceso a Programas de Educación no

Formal 50% de mujeres 5 Departamentos.

Protección de los niños contra la violencia,

el abuso y la explotación.

Sistemas Legales e Institucionales de Protección, • Plena adecuación del marco legal de protección

a la normativa internacional; • Articular Sistema Institucional de protección de

los Derechos de la Niñez; • Adecuar Instituto Hondureño de la Niñez y la

Familia para rectorar políticas de la niñez;

• Sistema de indicadores sobre derechos de la niñez; • Inclusión de los niños indígenas y

afrodescendientes en Políticas Públicas.

VIH/Sida y los niños.

Prevención de VIH/Sida en Adolescentes • Al menos 7 % de adolescentes acceden a

consejería comunitaria de prevención delVIH/Sida;

• Al menos el 13% de adolescentes acceden aprevención del VIH/Sida en programasmunicipales COMVIDA.

Atención Integral a Niñez Huérfana y Vulnerable• Inserción de programas de protección a niñez

vulnerable en al menos 12 municipios; • Difundir Ley Especial sobre VIH/Sida a actores

claves de Municipios con mayor prevalencia; • Incorporación de niñez huérfana y vulnerable en

ERP, Sistema de Protección y PENSIDA;• Sistema de Información de niñez afectada por

VIH/Sida.Prevención de la Transmisión Madre-Hijo yAtención Pediátrica del Sida• Al menos 80% de embarazadas con acceso a

consejería y pruebas de VIH y sífilis a;• Al menos 98% de los niños y las niñas con Sida

que reciben atención pediátrica de calidad.

Inversión social, políticas públicas y alianzas.

Participación infantil y movilización social• Instancias de participación infantil en al menos

el 75% de los municipios; • Visibilizar a la infancia en la agenda política y

social del país; • Promover que al menos 90% de los adultos

conozca y apoyo Derechos de la Niñez;• Incorporar Derechos de la Infancia en currículo

de la escuela de periodismo;• Divulgar estudios y análisis del Observatorio de

los Derechos del Niño.Sistemas de Información Seguimiento y Análisisde Políticas Sociales• Sistema de Información sobre Niñez

consolidado y con nuevos miembros; • Observatorio de los Derechos de los Niños que

monitoree las políticas y la inversión públicas;• Sensibilización y capacitación de niños y actores

sociales para que puedan incidir en políticas públicas e inversión para la niñez;

• Gestión Descentralizada de Políticas Sociales;• Planes Estratégicos y Planes de Inversión

Municipal con acciones específicas para el cumplimiento de los Derechos de la Niñez;

• Política de Estado de Descentralización que incluya los Derechos de la Niñez.

UNICEF en Hounduras 5

Presupuesto del Programa (En miles de dólares EEUU)

Programa Recursos OtrosRegulares Recursos Total

Supervivencia y Desarrollo en la Primera Infancia 480 2,360 2,840Educación y Equidad de Género 365 2,010 2,375Protección de los niños frente a Violencia, Abuso y Explotación 625 1,575 2,200VIH/Sida y los Niños 290 2,410 2,700Inversión Social, Políticas Públicas y Alianzas 1,735 1,390 3,125TOTAL 4,495 9,745 14,240

BORRADOR PREPARADO POR CARLOS CARRERA, 29/08/2007

En la comunidad de Corozal, municipio deLa Ceiba, ubicado en el caribe hondureño,la mayoría de la población es negra y

conviven solidariamente con las familiasmestizas, juntos han organizado un Hogar deCuidado Infantil, que es apoyado por elPrograma Municipal para la Infancia de esaregión y UNICEF.

La Profesora Marta Miranda, se ha convertido enuna gran activista y defensora de la infancia , yahora que es maestra jubilada dedica su tiempode forma voluntaria a atender el Hogar deCuidado Infantil que le han llamado “Marielo”,ella con mucha sabiduría explica a las madresde familia y miembros de la comunidad losiguiente: “ Si el niño no está bien alimentadodurante los primeros años de vida, puede tenerun efecto profundo en su salud, así como en suhabilidad para aprender, para comunicarse,pensar analíticamente, socializarseefectivamente y adaptarse a nuevos ambientesy personas, lo primero que debemos hacer esiniciar a dar lactancia materna durante losprimeros 6 meses de vida y asegurar que sepongan todas las vacunas y la de la polio es la primera”.

UNICEF en Hounduras 7

Lactancia Materna, vacunación, buena alimentacióny cuidado fundamentales para el crecimiento sanode las niñas y los niños.

Al Hogar de Cuidado Infantil de Corozal, lleganaproximadamente 50 niñas y niños, ellos sonhijos en su mayoría de madres que debentrabajar fuera del hogar y no tiene con quiendejarlos; “este ha sido el mejor apoyo que herecibido de la municipalidad y de la comunidad,antes no tenia paz, no tenia con quien dejar amis dos hijos, una niña de 3 meses de nacida yel mayorcito de 4 años, aquí me los cuidan,alimentan y al grande ya le enseñan cositas delKinder”, nos revela, Socorro Álvarez, una mujerde 24 años que trabaja en una fabrica a 50kilómetros de distancia de su casa.

“La alimentación es la base necesaria para unbuen desarrollo físico, psíquico y social de losniños, el motivarlos para el aprendizaje desdelos tres años es vital y darles afecto y cariño, esalgo formidable”, dice la profe Marta, como lellaman cariñosamente en la comunidad. Aquítodos ponemos un poquito, las madres aportanunos 5 dólares al mes por el cuidado de su niño,la municipalidad arregla los locales y pagapromotoras para capacitar a otras madres, lacomunidad ofrece un local, UNICEF da losmateriales, equipo, juegos, útiles escolares y yodoy mi tiempo de forma voluntaria, essorprendente como las cosas van ocurriendo,hemos mejorado” nos cuenta contenta la Profe.

“Esta idea surgió después de que dos niñosmurieron quemados en su casa, ya que sumadre para poder ir a trabajar los dejabaencerrados y amarrados, fue algo triste, ella nofue responsable, ella amaba sus hijos, pero notenia quien le ayudara, ahora ella es una de lasmejores voluntarias y promotoras”. Nos platicacon tristeza la profe Marta.

“En este Hogar las niñas y niños, especialmente

los recién nacidos, tienen una buena nutriciónporque es la primera línea de defensa contranumerosas enfermedades infantiles que puedendejar huellas en los niños de por vida, una buenanutrición y una buena salud están directamenteconectadas a través del tiempo de vida, pero laconexión es aún vital durante la infancia. Es eneste periodo que los niños podrán adquirirbuenos hábitos durante la comida en lo que serefiere a la variedad, al sabor, y otras cosas”, nosexplica con categoría la profe.

“Los efectos de la desnutrición en la primerainfancia, especialmente en los recién nacidos esdevastador y duradero. Pueden impedir eldesarrollo, el rendimiento escolar y la salud, ,debilitando así la futura vida de los niñoscuando sean mas grandecitos, de nada sirvedarles de comer cuando tienen 7 años, hay quedarles pecho, amor y estímulos en los dosprimeros años de su vida” dice con muchaseguridad la profe Marta.

En Honduras la desnutrición infantil es unproblema grave, para el 2006, el 24.7% de niñospresentaba desnutrición crónica, niños menoresde 5 años con talla menor a la esperada para suedad, 11.4% presentaban desnutrición global, osea peso inferior al esperado a su edad y lalactancia materna exclusiva en los primeros 5 meses de vida era de 29.7% para ese mismo año.

Los Hogares de Cuidado Infantil son unaalternativa para el cuidado de niñas y niñosmenores de 5 años y beneficia a las madres ysu hijos en las comunidades pobres deHonduras, UNICEF y las municipalidades hanvenido promoviendo esta iniciativa conexcelentes resultados.

8 UNICEF en Hounduras

“Los efectos de la desnutrición en la primera infancia,especialmente en los reciénnacidos es devastador y duradero. Pueden impedirel desarrollo, el rendimiento escolar y la salud, debilitando así la futura vida de los niños cuando seanmas grandecitos, de nadasirve darles de comercuando tienen 7 años, hay que darles pecho, amor y estímulos en los dosprimeros años de su vida”

Doña Margarita, una madre socia del Hogar deCuidado Infantil, nos cuenta que “ esto paranosotros las familias pobres es una maravilla,quizás, los que no tienen necesidad no lo

miren así, pero a mi me significa ahorro dedinero, tranquilidad, mayor rendimiento en mitrabajo y sobre todo bienestar para mi hijo,aquí recibe vacunas, lo estimulan, yo dejo la

leche de pecho en un bote y se la dan, lastimaque hay tan pocos de estos centros enHonduras” concluye.

UNICEF en Hounduras 9

Santos Ismael y Zoila Ramírez, dos niños maya

chortí de Copan, Honduras, no volverán a

caminar 50 kilómetros dos veces al día o

esperar 70 años como sus abuelos, para tener

agua pura y segura, el agua llego a su casa para

quedarse a vivir con ellos y su familia.

Doña Dominga Ramírez es la madre deSantos y zoila, son una familia MayaChortí, que vive en la comunidad de

Nueva San Isidro, Copan, cuna de la civilizaciónMaya, ubicada al occidente de Honduras.

Doña Dominga desprende espontaneidad ytimidez, sus ojos y rostro no dejan escapardudas, sale a recibirnos arreglándose el vestidoa la altura de la cintura y con una sonrisa francay transparente, como el chorro de agua quederrama su llave recién instalada. Nos mantieneafuera de su humilde casita de bahareque,cubierto por un ralo techo de paja por el cual secuela el sol, el agua, el frío y “hasta Dios, que esel único que nos ampara” según nos cuenta conactivo reclamo.

En su cocina, que también es cuarto y sala“Estaba moliendo maicillo negro para tortillas y

soplando el fuego para que encendiera la leña,cuando oí que llegaban, pueden ver comovivimos acá, como animalitos, esta cosecha noesta buena” dijo señalando una esquina, dondealgunas bellotas son el alimento para lashormigas. “Hay Dios nos dará y ya nos habendecido, después de 70 años, ya tenemosagua, bastante y buena, ni Santos, ni Zoilavolverán a pegar las caminadas que nosotrosdimos para tener agua, como 50 kilómetroscuesta arriba por tres ceñidos, ahora hay agua,si señor”.

Doña Dominga, está orgullosa de su proyectode agua y nos cuenta, ya más tranquila yconfiada, que desde hace un año y medio tieneuna llave y una pila de agua en el patio de sucasa, mi madre y yo jalamos agua toda la vida,pero nuestros hijos y nietos no.

En La Nueva San Isidro, comunidad bautizadacon este nombre en honor al santo que “pone elagua y quita el sol, viven unos 300 vecinos, enchozas dispersas y con pésimas vías decomunicación, “el primer gran avance de lacomunidad ha sido este milagro del proyecto deagua que hemos logrado gracias al apoyo de

UNICEF en Hounduras 11

En la comunidad Maya Chortí, de Nueva San Isidro Copan, el agua llego a casa, después de 70 años.

“Hay Dios nos dará y yanos ha bendecido, despuésde 70 años, ya tenemosagua, bastante y buena, ni Santos, ni Zoila volverána pegar las caminadas quenosotros dimos para teneragua, como 50 kilómetroscuesta arriba por tresceñidos, ahora hay agua, si señor”.

UNICEF y el Servicio Autónomo Nacional deAcueductos y Alcantarillados, SANAA, deoccidente”, comentan los vecinos del lugar.

Anteriormente, el sistema de abastecimiento deagua consistía en llenar ceñidos, baldes, tinas ycualquier lata vieja que encontraran,“tardábamos horas en llenar una pilita, lasmujeres y los niños solo a eso nos dedicamostoda la vida, nunca fuimos a la escuela por andarjalando agua, hoy los “chiguines” ya tienen esabonita escuela” dice satisfecha al señalar con sudedo índice el lugar de la escuela.

Esta mujer, de contextura delgada pero de granfortaleza a pesar de sus 60 años, todavíarecuerda los viejos tiempos. “Salía a acarrearagua hasta allá arriba, mire (nos indica desde laventana de su cocina dónde está el viejo llena-cántaros que a lo lejos se distingue). Iba dos otres veces al día y mandaba a los chiguinestambién dos o tres veces .... Y eso era cuandohabía llena-cántaros porque yo todavía merecuerdo cuando teníamos que ir hasta laquebrada que quedaba como a diez minutoscaminando, hasta allá abajito íbamos y luegoteníamos que traer el agua en estos cántaros deplástico que antes eran diferentes, porquepesaban mucho y si se caía se le quebraban yteníamos que regresar por más agua”.

“En el año 1996, el SANAA con UNICEF y lacomunidad instalamos ese tanque en lo alto dela aldea que hoy nos abastece de agua a todoslos vecinos. Esto tenemos que cuidarlo ysembrar agua en la fuente ya que sino se nosseca y volveremos a las mismas y no queremoseso para nuestros hijos, por eso la comunidadMaya Chortí pelea también por el bosque” noscuenta con decisión.

“Organizamos una junta comunitaria de agua yrecibimos educación sanitaria y contamos confontaneros infantiles y adultos que cuidan yreparan el sistema, es bonito trabajarorganizadamente” nos confirma. “ UNICEF, ylos promotores son gente de bien a ellos lesdebemos este milagro”, nos revela con sincerainocencia.

Doña Dominga se ha beneficiado por partidadoble porque su casa es de las pocas quecuenta con dos llaves de agua, una para sucasita y la otra para la de su hija de 16 años que

vive ya con su marido a unos 10 metros en unahumilde choza en la cual inicia otra historia quepuede ser similar a la de su madre, sino cambiala forma de ayudar al desarrollo de lacomunidad, nos dice un líder Maya Chortí queha llegado a acompañar la conversación.

Todavía recuerda la obra de la instalación de lasllaves. “Cuando estaban colocando los chorrosen la casa, tuve que irme a vivir donde uno demis hijos porque aquí desbarrancaron la casaentera. Todos ayudaron a construirlo, mis hijosbatían la mezcla y también hicieron esta pila”.

12 UNICEF en Hounduras

“Por la falta de drenajes, el agua se derrama y traecriaderos de zancudos y debemos organizarnosmás”. El grupo Maya y el SANAA están trabajandopara conseguir financiamiento de la Municipalidadpara la construcción de un sistema de drenajesque mejore la calidad de vida de sus habitantes. El

largo proceso hasta conseguirlo no ha hecho másque empezar, pero, de momento, están felices conlas llaves de agua en cada casa.

Con la pila de agua llena Santos y Zoila feliceslavando su cara, mientras doña Dominga no oculta

su satisfacción. “Pasaba mucho frío y caminabamucho, la rabadilla me dolía y los pobres cipotesse cansaban , viera usted cómo temblaba yo; encambio ahora ya estoy bien, que lindo es teneragua en la casa, ya nadie se enferma de diarrea yno se mueren, hemos mejorado.”

UNICEF en Hounduras 13

El sueño de ser una ciudadana con coraje yresponsable será una realidad para NilciaChávez, Presidenta del Gobierno Escolar de

la Escuela Nueva Amiga, Rosa de Russel en SanPedro Sula, Honduras. Afirman sus profesores.

“Seguir creciendo y aprendiendo comenzó enmi escuela y en mi vida, cuando inició laEscuela Amiga”, nos reveló emocionada la niñaNidia Chávez

“Todos estos pupitres, los mapas, los libros,las esferas, las ludotecas y las formas en queestán ubicadas las sillas es algo nuevo, iniciócon la Escuela Amiga, ahora somos más losque venimos a la escuela” manifestó alegreNilcia Chávez.

“Antes esto era una montaña de silla y pupitresdesordenados, hoy tenemos hasta ludoteca, lasesferas y mapas son nuevos, podemos conocernuevos países y como se ha ordenado elmundo”, prosiguió describiendo Nidia fascinadapor su nueva escuela.

Sin embargo, asistir a la escuela, es para laniñez en la colonia Rivera Hernández de la

norteña ciudad de San Pedro Sula en Honduras,un asunto de mucha suerte. Este famoso barriosampedrano, ha visto la muerte de variosadolescentes y jóvenes víctimas de la violenciacallejera en que ha vivido, “un primito mió,perdió su vida por una bala perdida, aquí cercade la escuela” nos comentó en voz baja unaamiguita de Nilcia.

Nilcia, tiene 10 años y estudia quinto grado en laEscuela Amiga Russel. Su familia es una más dela colonia Rivera Hernández, son cincohermanos, su papá se dedica a la venta en lacalle y su mamá a las labores del hogar. Lasventas que hace su papá es el principal y únicoingreso familiar, lo que significa que hacenmalabares para ajuste hasta fin de mes. Seguirestudiando es todo un lujo que Nidiaúnicamente puede permitirse gracias a lasoportunidades que ofrece la Escuela Amiga, quecuenta con una buena organización de padres ymadres de familia, profesores y profesorasamigas de las niñas y niños y un gobiernoescolar que ella preside, y que cumple con loque promete, “somos diferentes a los políticosadultos, en este gobierno escolar, no noshacemos trampas y somos honrados y sueño

con ser una ciudadana con coraje y responsablecuando sea grande”

En Honduras para una familia campesina o debarrio marginal como el que vive Nilcia, losgastos que supone enviar a sus hijos e hijas a laescuela es un esfuerzo económico que no todospueden realizar, “y no es extraño que lopiensen dos veces los adultos en hacerlo, yaque algunos creen que es mejor quetrabajemos”, nos vuelve a decir al oído lacompañerita de Nilcia.

Para las niñas y los niños, los obstáculos paracontinuar en la escuela o pasar el grado sonmuchos, “pero para nosotras las niñas la cosaes peor, la discriminación existe y en algunoshogares a la hora en tener que elegir entreun niño o una niña, la familia no dudará eninvertir sus recursos en la educación del varón,y por eso desde el Gobierno Escolar luchamospor la igualdad, tal y como dicen los Derechosdel Niños”.

Nilcia, es una de las cerca de 500 niñas y niñosque asisten a recibir sus clases en la EscuelaNueva Amiga, en la marginal colonia Rivera

UNICEF en Hounduras 15

En Honduras, el desarrollo entra por las puertas de las Escuelas Amigas

16 UNICEF en Hounduras

“hasta hace un añonuestra escuela era fea, los pandilleros entraban y se robaban todo, hoy gracias al apoyo de la comunidad, la municipalidad yUNICEF contamos con una escuela bonita y dan ganas de venirtodos los días a clases”.

Hernández de San Pedro Sula, “hasta hace unaño nuestra escuela era fea, los pandillerosentraban y se robaban todo, hoy gracias alapoyo de la comunidad, la municipalidad yUNICEF contamos con una escuela bonita y danganas de venir todos los días a clases”.

“Mi familia gastaba cerca de mil lempiras enmatricula, ($ 52.91), más los uniformes y útilesescolares, hoy es gratis la matricula y ademástenemos una rica merienda escolar”

“Antes las sillas estaban vacías, casi no veníanniños a clases por el miedo a las “maras” o porque no teñían dinero en su casa, ahora la cosaha cambiado y lo que es mejor, los profesoresson buenos y nos ayudan” nos revela conalegría Nilcia.

El apoyo de su familia es una motivación máspara ella “todos están contentos, perolastimosamente en San Pedro Sula y enHonduras, no todas las escuelas son como lamía, realmente tengo un privilegio, se que enotros lugares del país, las escuelas no sonbuenas y la educación es muy baja y haymucha huelga”

Al terminar el recreo en la tarde soleada de SanPedro Sula e interrumpiendo la entrevista y latoma de fotografías, Nilcia, sale revolteandocomo mariposa para entrar a la sala debiblioteca, donde ahora hay ventiladores quemantienen fresco el ambiente. Los compañerosestán curiosos y ella hace una señal de victoria,responsabilidad y coraje.

UNICEF en Hounduras 17

Una silla de rueda no detiene a KarlaGabriela Rodríguez para realizar susentrevistas y colaborar con el noticiero

infantil que cada sábado se transmite en loscanales de Televicentro en Tegucigalpa.

Gaby como la llaman todas las niñas y niños dela Red de Comunicadores Infantiles y juvenilesde la capital, es una simpática jovencita de ojosclaros que a sus 17 años de edad sabe muy bienque su participación en la sociedad en que vivees importante para generar cambios positivos.

Estudiante del segundo curso de ciclo común enel instituto Jesús Milla Selva, Gaby reconoceque su vida “no ha sido fácil que digamos, hetenido mucha complicación, pero siempre hesalido adelante, algún reto que se me presenta,lo afronto”.

“Yo he salido adelante gracias a mis padres queme han apoyado, cada opinión que yo doy, ellosme la aceptan, por ejemplo a donde y que quieroestudiar, en que actividades deseo participar,siempre me escuchan”, comenta con satisfacción.

“Por eso estoy en la red de comunicadores, y

me siento contenta que mis compañeros ycompañeras me vayan a traer y dejar a mi casa,no les molesta de ninguna forma andar conmigo, porque no me esconden”.

“No sabía nada de cómo utilizar un equipo parahacer programas, cuando comencé enseptiembre del 2006 en la red deComunicadores, pero hoy, ya puedo, y esto meha servido para hacer varias entrevistas, inclusoa personajes públicos del país”.

“Siempre participo en varias actividades querealiza la red y me siento bien en ella, porque laparticipación lo hace sentirse útil”.

Gaby permanece todo el tiempo en una silla derueda, ya que nació con mielomeningocele omal formación congénita de la columnavertebral, pero sostiene que aunque no puedacaminar sabe que tiene derechos y hace que seles respeten.

“Conocer sobre mis derechos es muyimportante, me preocupa que hay muchosjóvenes niños y niñas que no los conocen, peropor ellos trabajamos, aunque lo mejor es

UNICEF en Hounduras 19

Una silla de rueda no limita actividad de comunicadora

“Conocer sobre misderechos es muy importante,me preocupa que haymuchos jóvenes niños y niñas que no los conocen,pero por ellos trabajamos,aunque lo mejor es hacerlosque se cumplan”

hacerlos que se cumplan”, afirma muyconvencida de lo que piensa.

Gabriela forma parte de la Red deComunicadores Infantiles y Juveniles deTegucigalpa una de las 70 redes que UNICEFapoya para hacer valer en los niños, niñas yjóvenes su derecho a participar en todas lasactividades que permitan su desarrollointegran.

La Red de Comunicadores es una expresiónviva del derecho a la participación que tienenniños, niñas y jóvenes en cada municipio paralograr intervenir en las acciones que cadacomunidad emprende.

Sus sueños

Esta jovencita, segunda de tres hermanos, notitubea al comentar que es amante de lapintura y por ende le encartaría ser pintora yademás administradora de empresas.

Su sueño es administrar una escuela públicapara personas discapacitadas, porque sesiente tan mal que escuelas públicas yprivadas no pongan interés en atender a laspersonas con capacidades especiales.

“Así que cuando sea una profesional y tengarecursos quiero tener una escuela pública quereúna todas las condiciones de infraestructurapara atender a niñas, niños y jóvenes conalguna discapacidad”.

Por ello, el mensaje que les da a otraspersonas que viven con una discapacidad, “esque no se dejen vencer, sino que luchenaunque sea un poquito de la fuerza que tieneny verán que sus limitaciones serán menos”,sostiene Gabriela con mucha firmeza.

UNICEF en Hounduras 21

La Travesía, Puerto Cortes, Honduras - Aunqueel humo le hace llorar, doña Juana Floressigue acomodando la leña mojada y

tratando de encender el fogón de su humildecasa para preparar la cena de su gran prole, ellaes la abuela de Luz Milagros de 6 meses de edad,Nayeley de 2 años, Santos Jonatan de 3 , JohanJavier de 4, Bryan de 6 y Alan Noe de 9 años; 6nietos huérfanos que le dejo su hija XiomaraNoemí Rodríguez Flores, que murió de VIH/SIDAa inicios del 2007, cuando tenía 28 años de edad.

“Yo solo pido a mis nietos que me obedezcan ycumplan con los deberes de no salir de casa porla noche, decir una oración antes de comer,cuidarse entre ellos, así como ir a la escuela.Ellos siempre me obedecen; además, saben quelos quiero mucho”.

El tono de su voz se entre corta, su espalda seinclina y su ojos se enrojecen y llenan delagrimas, no por el humo del fogón , sino por elrecuerdo de su hija Xiomara que murió quienmurió este año a causa del VIH/SIDA.

Escuchar el relato de las dificultades que ha

enfrentado, permite entender esa actitud; lamuerte de su hija, la huida del hogar de unahermana mayor de la que nunca se volvió a tenernoticia y la responsabilidad de velar por la vida desus 6 nietos, a la que se suma su madre, doñaTeresa de Jesús de 87 años, no es una tarea fácilpara ella que vive en la pobreza, con apenas $10dólares al mes que logra conseguir por lavar ajenoy una pequeña venta de mangos en la calle.

Para el año 2006, en Honduras el reporte deniños y niñas que perdieron a sus progenitoresa causa del VIH/SIDA, era de 9 diariamente, y lamayor parte de familias muy pobres, que vivenen la región del norte y caribe del país.

“Cuando mi mamá estaba al borde de la muerte,en la casa que hasta al lado, sentíamos muchísimotemor de que nos dejara y en esos momentos yopensaba que no había esperanza, pero recuerdoque ella insistía en que permaneciéramos juntos.Mamá no quería que la familia se separara. elladecía que los mayores debían cuidar a losmenores, y yo soy el mayor” nos cuenta Alan Noe,quien acaba de llegar a la casa con un viaje de leñaseca y lista encender el fogón.

Tras la muerte de Xiomara, para toda la familiaRodríguez Flores, las cosas no son fáciles, “ellatrabajaba con fuerza, aun en los últimosmomentos, tenía un gran talento para haceradornos, flores y coronas, las vendía a buenprecio y era la responsable de mantener la casa;los últimos días fueron terribles, no podíaalimentarse y protegerse por si sola, mis nietostodos se enfermaban con frecuencia, el hogar sedesorganizó, y solo Dios sabe, los profesores dela Escuela y el grupo Génesis que trabaja en elPuerto, por las familias como la de nosotros,han hecho que la carga sea menos pesada” nosnarra llorando, Doña Juana.

La organización Génesis, tiene su local en lasinstalaciones del estadio de Fútbol de PuertoCortés, en Honduras, ahí trabajan para ayudar alas familias que tienen bajo su cargo a niñas yniños huérfanos por el VIH/SIDA, “YolandaSaldivar y Tony, son unos héroes para nosotros,son una bendición, gracias a ellos mi hija pudotener algún medicamento y fondos para lafamilia” nos cuenta.

“Cuando eres promotor de campo y trabajas

UNICEF en Hounduras 23

La pobreza, la peor travesia de niñoshuerfanos por el VIH/SIDA en Honduras

con familias que tienen a su cargo niños queson huérfanos, también te conviertes en sufamilia, es difícil no vivir los problemas de suvida, y te implicas”, nos describe Tony, elpromotor de Génesis, tras recalcar que el papelde su organización es alentar a la comunidad aresponsabilizarse de los niños y que losresultados han sido positivos.

“El SIDA golpea a Honduras y por medio deUNICEF y la Municipalidad hemos puesto unamaquila donde se produce ropa y se organizadola cooperativa que recoge fondos por medio dela siembra de hortalizas en los solares de lascasas de las abuelas, debemos seguir llamandola atención de las autoridades, y cada vez conmayor fuerza“, añade.

“En Honduras hay avances en la luchacontra el VIH/SIDA, pero ¿se ha hecho losuficiente por los niños y las niñas cuyospadres mueren a causa de estaenfermedad?”, dice Tony. “La respuesta esque todo lo que se ha hecho, esinsuficiente ante la dimensión delproblema. Lo que sí podría marcar unagran diferencia es un mayor compromisopor parte de quienes tienen que ver conlas futuras generaciones en Honduras.

El caso de la familia de XiomaraRodríguez, muestra que muchas niñas,niños y mujeres que sufren las terriblesconsecuencias del VIH/SIDA, atraviesansituaciones difíciles, sin embargo estasabuelas, como Doña Juana Flores, sonmuy fuertes y tienen una grancapacidad de velar por sus nietos ymás aun cuando cuentan con el apoyode la comunidad.

En la Travesía, Puerto Cortés enHonduras, esta caribeña aldea que besael mar, donde viven los 6 hermanosRodríguez Flores, la pobreza campea, eltecho de su casa esta destruido, cadavez que hay un huracán o tormentatropical, que son frecuentes, su hogarse llena de agua y deben salir deinmediato perdiendo lo pocos bienesmateriales que tienen, lo que nopierden es su deseo de ir a la Escuela,de la cual recién llega Bryan, muyalegre y cariñoso dándole un beso a suhermanita, Luz Milagro, la más chiquita,y así cumplen el deseo de su madre,Xiomara, “ No se separen, los mayoresdeben cuidar de los más pequeños”.

24 UNICEF en Hounduras

“Cuando mi mamá estabaal borde de la muerte, en lacasa que hasta al lado,sentíamos muchísimo temorde que nos dejara y en esosmomentos yo pensaba queno había esperanza, perorecuerdo que ella insistía enque permaneciéramosjuntos. Mamá no quería quela familia se separara. elladecía que los mayoresdebían cuidar a los menores,y yo soy el mayor”

Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaCasa de las Naciones Unidas

Col. PalmiraTegucigalpa, Honduras

Phones: (504) 220-1100 – 220-1103.Fax: (504) 239-5884

E-mail: [email protected]@unicef.org

Web: www.unicef.un.hn