EN DIRECTO EDICIÓN 44

24
Dentro del juego de las próximas elecciones presidenciales, el uso que los candidatos hagan de los medios de comunica- ción puede significar la diferencia entre llegar a la Casa de Nariño y que- dar muy lejos de ella. Opositores, inde- pendientes y uribistas se arriesgan a hacerse visibles desde ahora para ganar terreno en la carrera hacia la victoria en las elecciones de 2010. En Directo lanza un gran especial sobre las campañas políticas con los siguientes temas: Jóvenes en la mira Los precandidatos exponen las propuestas que incluyen a los jóve- nes como parte de sus campañas electorales. A pesar de que una legislación reciente procura incentivar la exhibición del cortometraje colombiano, los grandes distribuidores de películas solo buscan re- ducir sus impuestos y no contribuyen a promover el trabajo de los nuevos rea- lizadores de cine colombiano. En la imagen, el cortometraje nacional Welcome a Tumaco, dirigido por Ángela Ramírez y Natalí Rueda. César Mauricio Ve- lásquez, Secretario de Prensa de la Presidencia de la República, habló sobre los desafíos de su cargo y respondió a los interrogantes sobre una segunda reelección de Uribe, las jugadas polí- ticas de funcionarios del gobierno y las estrategias comunicativas del Pri- mer Mandatario. El fenómeno Uribe Jorge Rábago, experto en comunciación política en España y América Latina, analiza el papel del Presi- dente en la campaña. Crisis de los partidos Análisis de los facto- res que mantienen inmó- viles en la contienda a los partidos y a los precandi- datos presidenciales. Encuesta en La Sabana Estudiantes de dife- rentes facultades dieron su opinión sobre quién debe ser el próximo Pre- sidente de Colombia. La contienda electoral se mueve. Las campañas y mensajes de los precan- didatos comiezan a tener eco en los medios de comunicación. Página: 19 Página: 21 Página: 12 Página: 18 FACULTAD DE COMUNICACIÓN - UNIVERSIDAD DE LA SABANA - No 44 ISSN 1657-5156 - ABRIL DE 2009 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA DONDE LOS MEDIOS SON LA N O T I C I A - www.endirectoonline.com Página: 8-9 Página: 14 Página: 5 Página: 10 Página: 4 Página: 3 Fotografía: cortesía de In Vitro Visual. Fotografía: Sebastián Silva. Fotografías: cortesía de Actualidad Universitaria. Fotocomposición equipo En Directo. Fotografía: Carlos Saldarriaga. Fotografía: Promocional de la novela Fotografía: Caratula promocional. Las chuza- das constitu- yen una ame- naza para la labor periodís- tica, vulneran la intimidad y atacan la liber- tad de prensa. Cuatro periodistas de los principales me- dios de comunicación del país se pronun- ciaron al respecto. Richie Ray y Bobby Cruz revoluciona- ron el mundo de la música hace cuarenta años. En Directo narra los orí- genes del género musical cuya magia latina enamora a hombres y mujeres de todo el mundo desde los años sesenta: la salsa. Conozca la estrategia implementada por el Comité Paralímpico Colombiano desde hace ocho años para preparar a los atletas discapacitados de cara a los certáme- nes deportivos paralímpicos y sordolímpicos en el contexto nacional e internacional. Las teleno- velas afrontan dificultades y no suscitan el interés de los espectadores. Cuatro exper- tos destacaron las virtudes de los guiones para televisión producidos en la actualidad y aportaron algunas solucio- nes para mejorar su calidad. Comunicación política en elecciones 2010 El cine a paso corto Escudero de la imagen de Uribe DISCAPACIDAD NO ES INCAPACIDAD LA HISTORIA DE UN RITMO CON MUCHA SALSA TV MISERIA: TELENOVELAS EN CRISIS LOS PERIODISTAS MÁS CHUZADOS

description

PERIODICO UNIVERSITARIO FACULTAD DE COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE LA SABANA

Transcript of EN DIRECTO EDICIÓN 44

Page 1: EN DIRECTO EDICIÓN 44

Dentro del juego de las próximas elecciones presidenciales, el uso que los candidatos hagan de los medios de comunica-ción puede signifi car la diferencia entre llegar a la Casa de Nariño y que-dar muy lejos de ella.

Opositores, inde-pendientes y uribistas se arriesgan a hacerse visibles desde ahora para ganar terreno en la carrera hacia la victoria en las elecciones de 2010. En Directo lanza un gran especial sobre las campañas políticas con los siguientes temas:

Jóvenes en la miraLos precandidatos

exponen las propuestas que incluyen a los jóve-nes como parte de sus campañas electorales.

A pesar de que una legislación reciente procura incentivar la exhibición del cortometraje colombiano, los grandes distribuidores de películas solo buscan re-ducir sus impuestos y no contribuyen a promover el trabajo de los nuevos rea-lizadores de cine colombiano. En la imagen, el cortometraje nacional Welcome a Tumaco, dirigido por Ángela Ramírez y Natalí Rueda.

César Mauricio Ve-lásquez, Secretario de Prensa de la Presidencia de la República, habló sobre los desafíos de su cargo y respondió a los interrogantes sobre una segunda reelección de Uribe, las jugadas polí-ticas de funcionarios del gobierno y las estrategias comunicativas del Pri-mer Mandatario.

El fenómeno UribeJorge Rábago, experto en comunciación política en España y América Latina, analiza el papel del Presi-dente en la campaña.

Crisis de los partidos Análisis de los facto-

res que mantienen inmó-viles en la contienda a los partidos y a los precandi-datos presidenciales.

Encuesta en La SabanaEstudiantes de dife-

rentes facultades dieron su opinión sobre quién debe ser el próximo Pre-sidente de Colombia.

La contienda electoral se mueve. Las campañas y mensajes de los precan-didatos comiezan a tener

eco en los medios de comunicación.

Página: 19

Página: 21

Página: 12

Página: 18

FACULTAD DE COMUNICACIÓN - UNIVERSIDAD DE LA SABANA - No 44 ISSN 1657-5156 - ABRIL DE 2009 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA

D O N D E L O S M E D I O S S O N L A N O T I C I A - www.endirectoonline.com

Página: 8-9Página: 14

Página: 5 Página: 10Página: 4Página: 3

Foto

graf

ía: c

orte

sía d

e In

Vitr

o V

isual

.

Foto

graf

ía: S

ebas

tián

Silv

a.Fo

togr

afía

s: c

orte

sía d

e A

ctua

lidad

Uni

vers

itari

a. F

otoc

ompo

sició

n eq

uipo

En

Dir

ecto

.

Foto

graf

ía: C

arlo

s Sal

darr

iaga

.Fo

togr

afía

: Pro

moc

iona

l de

la n

ovel

aFo

togr

afía

: Car

atul

a pr

omoc

iona

l.

Las chuza-das constitu-yen una ame-naza para la labor periodís-tica, vulneran la intimidad y atacan la liber-tad de prensa.

Cuatro periodistas de los principales me-dios de comunicación del país se pronun-ciaron al respecto.

Richie Ray y Bobby Cruz revoluciona-ron el mundo de la música hace cuarenta años.

En Directo narra los orí-

genes del género musical cuya magia latina enamora a hombres y mujeres de todo el mundo desde los años sesenta: la salsa.

C o n o z c a la estrategia implementada por el Comité Para l ímpico Colombiano desde hace ocho años para preparar a los

atletas discapacitados de cara a los certáme-nes deportivos paralímpicos y sordolímpicos en el contexto nacional e internacional.

Las teleno-velas afrontan difi cultades y no suscitan el interés de los espectadores. Cuatro exper-tos destacaron las virtudes de

los guiones para televisión producidos en la actualidad y aportaron algunas solucio-nes para mejorar su calidad.

Comunicación política en elecciones 2010

El cine a paso cortoEscudero de la

imagen de Uribe

DISCAPACIDAD NO ES INCAPACIDAD

LA HISTORIA DE UN RITMO CON MUCHA SALSA

TV MISERIA: TELENOVELAS EN CRISIS

LOS PERIODISTAS MÁS CHUZADOS

Page 2: EN DIRECTO EDICIÓN 44

ABR

IL 2

009

La situación por la que atra-viesan los secues-trados de las Farc es cada vez más delicada, no sólo por las oprobiosas condiciones de un prolongado cauti-verio, sino porque algunos de los que

están del otro lado las utilizan para fi -nes políticos, lo que hace aún más in-humano su secuestro.

Hasta allá parece haber llegado la senadora Piedad Córdoba, quien ha camufl ado con los colores de “lo hu-manitario” su actividad política. En las últimas semanas la estrategia le ha producido bastantes réditos que tradu-cirá, sin duda alguna, en una copiosa votación a su favor, ya sea como can-didata a la Presidencia de la República o como aspirante al Congreso para el período legislativo 2010-2014.

Y es que “lo humanitario” es una apuesta segura en una coyuntura como la colombiana, donde la sociedad expe-rimenta los efectos de un viejo confl icto armado en el que los actores directos no parecen estar intere-sados en negociación alguna. Por eso, una voz que medie, con tan sólo el guiño de uno de los bandos, será bien recibida por una buena parte de los colombianos. Es un gesto que, en un principio, parece bien intencionado; pero en el fondo bus-ca obtener dividen-dos partiendo o, mejor, sabiendo de la sed con la que otros beben.

No digo que gestionar la liberación de secuestrados sea un acto mal inten-cionado; por el contrario, es un acto de humanidad. Lo que sí encuentro como “hinchazón de iniciativa humanitaria”, recogiendo una idea expresada por Ré-gis Debray en su libro El estado seductor, es el despliegue estratégico de visibili-dad pública protagonizado por Piedad Córdoba mediante liberaciones de se-cuestrados. En esas dos o tres semanas de show mediático, la senadora se dejó ver en televisión, estuvo en las primeras planas de periódicos y revistas, habló en la radio; dijo al país que gracias a ella se había logrado la liberación de cinco com-patriotas que estaban a punto de morir en la selva. Y, como en un cuento de ha-das, la polémica congresista pasó de ser uno de los personajes con mayor imagen negativa ante la opinión pública nacional (según Gallup 76% en julio de 2008) a ser la precandidata con mayor intención de voto -30%- en una virtual consulta in-terna del Partido Liberal, por encima de dirigentes de esa colectividad de la talla de Rafael Pardo, Aníbal Gaviria, Rodrigo

EDITORIAL

Juan Carlos Gómez GiraldoAdriana Guzmán

Columnista de En [email protected]

Decana Facultad de Comunicació[email protected]

Campañas políticas, oportunidad para el periodismo

Los períodos electorales, como el que se acerca en Colombia son no sólo épocas de mo-vida fuerte para diferentes sectores que colidan con las necesidades básicas de las campañas, en los que muchos hacen ese “agosto”

que durante años no alcanzan, sino que también son una prueba de fuego para el periodismo, que apenas con recor-dar los princi-pios mínimos de su razón de ser, podría entregar excelentes resul-tados a la socie-dad, al país y al mundo.

Hoy más que nunca, con tan-tos años de co-rrupción y carencia de ética en la políti-ca, qué mejor momento para evidenciar

una de estas dos cosas: o que los hechos no cambiarán nunca a pesar del esfuerzo de unos pocos o que, por el contrario, la política, en mora de reivindicarse con la sociedad ofrecerá, muy pronto, nuevas y mejores alternativas para los diversos es-cenarios públicos.

La tradicional discusión por la bús-queda de la objetividad a la hora de in-formar está prácticamente resuelta: No existe por completo y hasta tratar de defi nirla constituye una realidad com-pleja. Pero en lo que sí hay que insistir, incluso desde las mismas aulas, es en generar información con responsabili-dad.

Muchos y bien difíciles de abordar son los problemas que le atañen hoy a este país como para dejar ausente a la opinión

pública de los di-versos discursos, alternativas y so-luciones, que a la luz de discursos, alianzas y pro-puestas puedan hacer prontamen-te los candidatos presidenciales.

¿Qué hay detrás de la piedad de Piedad?

Rivera, Alfonso Gómez Méndez, Cecilia López, Edgardo Maya e Iván Marulan-da (Gallup Poll 69, marzo 2009).

Propiciar actos humanitarios no es lo malo -insisto-, lo malo es usar lo humanitario para obtener dividendos políticos. Cuando se es humanitario por lo humanitario, no importa que los demás no se enteren; pero cuando en la actuación “humanitaria” lo más importante es el registro mediático, lo que allí se esconde no es la bondad del acto sino el interés del reconocimien-to ajeno del acto. Esa es la trampa del político que posa de humanitario; su actuación poco tiene de altruista y sí mucho de interesada.

La acción “humanitaria” liderada por la senadora Piedad Córdoba responde a una estrategia de comunicación política que pretende hacerla visible para obtener el favor de los electores. Esta estrategia de fi guración pública se vale del sentir de una buena parte de los colombianos que reclama el pronto regreso de los se-cuestrados y de la acuciosa necesidad de “primicias” que tienen los medios de comunicación. La propuesta mediática electoral de Córdoba y sus asesores juega a emocionar a los receptores de las trans-misiones televisivas con las incomparables imágenes que produce lo humanitario (helicópteros, reencuentros, lágrimas, abrazos, manos cogidas como símbolo de victoria) y, de paso, movilizar hacia las ur-nas a los hasta ahora pasivos electores.

Esta estrategia -“lo maravilloso hu-manitario”- sale de una interpretación que hacen los aseso-res de Piedad Cór-doba de la crítica de Régis Debray a algu-nos políticos de su país (Francia), que encontraron en la tragedia “del otro” una buena oportu-nidad para lucrarse

políticamente. Afi rma Debray que “el humanitarismo es narcisismo generoso en una sociedad donde la inquieta fas-cinación por uno mismo sirve de móvil a todos”. Y advierte que esas imáge-nes humanitarias son preformativas, es decir que quien las ve cree que es él quien las protagoniza, que él es quien realiza el acto humanitario. De allí la efectividad de lo humanitario para ha-cer política. Así se logra sin mucho es-fuerzo que las audiencias que aprecian el gesto se identifi quen con él y, una vez lograda esta identifi cación, se sella una especie de pacto que mueve a la acción: “(…) la imagen de la inocencia me hace inocente, o la de un acto he-roico hace de mí un héroe activo. La performance consiste en hacer tomar una emoción por un compromiso”.

Ese es el peligro de la actuación de la senadora liberal; el indolente y pe-ligroso juego de lo humanitario; una apuesta donde el botín son seres de carne y hueso que, por desgracia, tie-nen en esa jugadora la única posibili-dad de salir del secuestro y regresar a la vida, mientras que ella, “la humani-taria”, gana por partida doble.

Lo malo es usar lo humanitario

para obtener dividendos

políticos

Es el momento en el que el comunicador, con todo el

sentido ético y profesional que le reviste, ha de desplegar toda su creatividad e ingenio

Periodistas, a actuarEs toda una oportunidad para los

profesionales de los medios que se evi-denciará desde el diseño de los pro-gramas de televisión y noticieros, las ediciones tradicionales y on line de los medios escritos, la oferta radial que presentarán las emisoras durante este período que está por empezar en Co-lombia; hasta la forma misma de decir y aparecer frente al discurso de los po-líticos.

Es toda una oportunidad para ha-cer buen periodismo. Desde lo infor-mativo a no opinar donde no toca y a decir lo que a veces por miedo no se menciona. Y desde lo opinable, cuando corresponde, a llenarse de argumentos valiosos y serios para intentar mover a la opinión pública hacia las buenas prácticas electorales.

Y ni qué decir de la oportunidad que tendrá el periodista no sólo en los medios, sino al interior de las mismas campañas electorales, y el comunica-dor como pieza fundamental de las que por esta época se convierten en to-da una empresa de comunicaciones. Es el momento en el que el comunicador, con todo el sentido ético y profesional que le reviste, ha de desplegar toda su creatividad e ingenio para propender por el fi n último de estas campañas: ganar votos.

Pero estas oportunidades son, sin duda, responsabilidades. Esperamos estar ante una sana competencia elec-toral, pero desafortunadamente no faltarán las malas prácticas o las pro-puestas sobre las que el mismo perio-dista y/o comunicador, aunque intente “venderlas”, jamás estará convencido. Ahí quizá estará la oportunidad más seria para el profesional: saber decir no a lo que con seguridad no le deja-rá dormir tranquilo, no sólo por unos días, sino a lo mejor, por el resto de su vida.

CONSEJO EDITORIAL

Adriana Patricia GuzmánManuel GonzálezGermán Arango

Víctor Manuel García

DIRECTOR

Víctor Manuel García

ASESOR EDITORIAL

Javier Baena

EDITORES

Edgar Medina SilvaSebastián Silva Campo

CORRECCIÓN DE ESTILO

Jairo Valderrama

CONCEPTO GRÁFICO

Lizette Jordan Gómez

APOYO LOGÍSTICO

Juliana Guerrero

CARICATURAS

Javier Zambrano (RATA)

Facultad de Comunicación Tels: 8615555 Ext. 1915-1910, www.comunicacion.edu.co

Page 3: EN DIRECTO EDICIÓN 44

ABRIL 2009

DOSSIER

Jóvenes en la mira de los candidatos

CONTIENDA ELECTORAL 2010

Luisa María Rodríguez

Periodista de En [email protected]

En medio de retos polí-ticos, económicos y sociales, Colombia afronta una encruci-jada que requiere un buen go-bierno. Estamos a las puertas de las elecciones presidenciales para el 2010 y los precandida-tos conversaron con En Directo acerca de sus propuestas para los jóvenes colombianos.

Fernando AraújoEx ministro de Relaciones

Exteriores; ex rehén de las Farc. Recobró su libertad el 31 de di-ciembre de 2006. Precandidato del Partido Conservador.

A r a ú j o afi rma que para gene-rar cambios en un país, es necesario abordar pri-mero el tema de la edu-

cación. Considera necesario hacer énfasis en la educación universitaria profesional y téc-nica para la juventud. Araújo comenta que durante su cau-tiverio conversó con muchos jóvenes guerrilleros que no tuvieron la oportunidad de formarse en centros de educa-ción avanzada y esto lo incen-tivó a pensar en cómo mejorar la educación colombiana.

“Hay que fortalecer el sec-tor de la educación en Colom-bia ampliando los cupos para que los colombianos tengan acceso a la educación primaria y secundaria y, desde luego, a la universidad pública. Tam-bién a la universidad priva-da, a través de créditos para los estudiantes”, dijo Araújo. Aportar recursos para mejorar las instalaciones físicas y reali-zar campañas para mejorar la calidad del profesorado son algunas de sus propuestas pa-ra ofrecer al sector industrial y empresarial una mano de obra

califi cada. Araújo resalta que “el enfoque de la educación es fundamental. Los estudiantes no sólo se deben formar para ser empleados, hay que sem-brarles a los jóvenes las semi-llas y los ideales para que sean emprendedores y formadores de sus propias empresas”.

Andrés Felipe AriasEx ministro de Agricultura y

Desarrollo Rural. Precandidato del Partido Conservador.

A r i a s habló de su nueva forma de hacer polí-tica para las nuevas ge-neraciones; p r e t e n d e seducir a to-

dos los sectores. Esta sería la segunda generación de la polí-tica de Seguridad Democrática que implementó el presidente Álvaro Uribe. Arias considera que “los jóvenes deben parti-cipar mucho. El 74 por ciento de los colombianos son meno-res de 40 años y hay una gran fuerza para trabajar, para transformar el país. Hay que reivindicar a la sociedad y bus-car el progreso de las nuevas generaciones”.

El precandidato propone un ambicioso proyecto social: “Cuando salgan del bachillera-to, los jóvenes de estratos 1, 2 y 3 deben tener derecho auto-mático a una beca para educa-ción técnica en universidades públicas o privadas. Con eso se comienza a reducir la des-igualdad social”, dijo.

Carlos Holguín SardiEx ministro del Interior y de

Justicia. Pre-candidato del Partido Con-servador.

H o l -guín bus-cará opor-

tunidades para la educación y para el trabajo a través de políticas según las necesida-des del país. “La juventud será la protagonista del siglo XXI y es necesario buscar la prosperidad, que es sinónimo de oportunidades para los co-lombianos en la educación y el empleo”, manifestó

En cuanto al acceso al em-pleo, el precandidato conside-ra que las oportunidades de los jóvenes para obtener tra-bajo dependen de que haya un desarrollo económico sos-tenido a partir de 2010 y que las tasas de crecimiento no ba-jen de 2011 en adelante. “De-be haber una tasa constante de inversiones públicas y privadas en actividades generadoras de empleo,” dijo Holgín.

Sergio FajardoEx alcalde de Medellín. Pre-

candidato independiente.

“Decen-cia, digni-dad y opor-tunidades para que los jóvenes puedan ex-plotar sus

capacidades para crear y cons-truir”. Esta es la esencia de la política para la juventud que implementaría el precandida-to. La forma para conseguir estos tres elementos es a tra-vés de la transformación de la política. Para Fajardo, la polí-tica no es negociable, hay que ponerle principios, razones y convicción. “Actuamos de ma-nera distinta a la política tradi-cional”, reconoció.

El paso siguiente es pre-sentar las oportunidades. Se-

gún Fajardo, el conocimiento debe ser parte importante de las mujeres y hombres jóvenes colombianos para desarrollar su talento. “La educación de-be ser considerada un proyec-to y no un programa en una sociedad que debe ser justa y que lucha contra las desigual-dades sociales. La educación debe ser un derecho y no un privilegio”,dijo.

Alfonso Gómez MéndezRepresentante a la Cámara

en 1986, ex Fiscal General de la Nación. Profesor Universitario. Partido Liberal.

El pre-candidato p r o p o n e vincular a los jóvenes al desarro-llo político y social del país. Con-

sidera que a la nación le ha hecho mucho daño la tesis que todo lo referente a la política es corrupto y que es preocupante para un país donde el 68 por ciento de las personas se con-sidera sin partido. “¿Cómo es posible que no haya un movi-miento estudiantil fuerte como lo hubo en los años 60’s y 70’s, cuando la juventud se mostra-ba más? Es necesario que la ju-ventud participe y se interese por la política, refl exiona.

En cuanto a la educación, es fundamental una revolución educativa que fomente un desa-rrollo acorde con las necesida-des del individuo y del país. El precandidato explica que “es-timularía la educación pública, que permite salir adelante. Este es el gran canal de ascenso so-cial en esta nación para acabar con los privilegios. Es necesaria una educación de calidad. Los profesionales no deben servir

para engrosar el desempleo, sino deben ser fuente del creci-miento nacional”.

Iván MarulandaEx alcalde de Pereira. Candi-

dato a la Vicepresidencia de la Re-pública en 2006, Partido Liberal.

I v á n Marulanda cons idera que “se de-be ampliar la cober-tura de la educación pública en todos los ni-

veles, que sea de calidad y con alimentación para los niños. También se necesita ampliar las universidades públicas porque la cobertura es muy baja. Sólo el 20 por ciento de

Comienza la campaña electoral para llegar a la Presidencia y los precandidatos diseñan desde ya las políticas que implementarían para la juventud y la educación en Colombia

si resultan elegidos.

La juventud será protagonista en el siglo XXI

Carlos Holguiín Sardi.

SIGUE EN LA PÁG. : 4

Jóvenes en la mira Jóvenes en la mira de los candidatosde los candidatos

Page 4: EN DIRECTO EDICIÓN 44

A

BRIL

200

9 DOSSIER

la oferta de cupos corresponde a universidades públicas, a pesar de que cerca del 90 por ciento de la población es de clase media o baja. Así, la estructura social no corres-ponde a los cupos ofrecidos”.

El precandidato liberal considera que se debe reali-zar una inversión en la cadena de la educación, en la in-vestigación, en la ciencia y en la tecnología, y aumentar la curiosidad de los jóvenes en el campo de la innova-ción. “La educación debe ser aplicable a la vida laboral para que se pueda adaptar a la oferta laboral y le dé una sostenibilidad que le permita ajustarse a la economía. Es fundamental cambiar los patrones de valores de la socie-dad colombiana, impulsar las normas éticas y principios, creando conciencia de que la felicidad no es enriquecer-se”, afi rma Marulanda.

Rafael Pardo Primer civil en ocupar el Ministerio de Defensa en Co-

lombia. Consejero presidencial del gobierno de Virgilio Barco.Ex director del noticiero CM& y columnista de El Espectador. Partido Liberal.

Basa su política para la juventud en dos programas fundamentales: el primero se concentra en aquellos jóvenes que están o ingresarán a la universidad y terminaron la secun-daria: “Lo fundamental es promo-ver mecanismos para impulsar la en-trada a los estudios universitarios y los alumnos puedan mantenerse en el sistema de educación”. Por otro

lado, está el programa para los jóvenes que no tienen posibilidad de ir a la universidad porque no tienen los estudios secundarios terminados. Para ellos, “lo esencial es lograr que, a través de mecanismos complementarios de sistemas de educación especiales, puedan tener este ciclo terminado”.

En cuanto al acceso al empleo, el precandidato li-beral propone la promoción de mecanismos de rela-ción entre la universidad y la empresa: “El sistema de prácticas empresariales es fundamental para establecer ese vínculo, en el cual desde la universidad se desarro-lla el contacto con el mundo laboral”. Considera que es fundamental crear una norma que facilite el enganche de los jóvenes a su primer trabajo. “Una norma que dé estímulos a las empresas que vinculen a jóvenes en su primer empleo. Es una oportunidad laboral importante para quienes terminan la universidad y quieren entrar al mundo laboral inmediatamente”, comenta Pardo.

Marta Lucía RamírezAbogada. Ex Directora de Incomex; Viceministra de Comer-

cio Exterior; ex embajadora en Francia; ex Ministra de Defensa. Ex Senadora y ex miembro del Partido de la U.

La precandidata buscaría garan-tizar a los jóvenes colombianos la oportunidad de acceder a un estudio universitario, a una carrera técnica o profesional. “Es un requisito ne-cesario para poder participar de la economía global, porque es la herra-mienta para que los jóvenes, en espe-cial de los niveles socio económicos más bajos, tengan la posibilidad de acceder a una vida digna y de bien-

estar”. Añade que, en segundo lugar, ofrecería a los jóve-nes el apoyo para que sean emprendedores y organicen sus propias empresas y en el futuro sean generadores de empleo.

Por otro lado, la senadora impulsaría la inclusión de la juventud en la sociedad del conocimiento, la investi-gación científi ca y tecnológica. “Promover los jóvenes inventores del futuro. Con el tiempo podrían patentar productos que sirvan para el mercado colombiano y mundial”. Considera, de igual manera, que se deben am-pliar los espacios para el desarrollo cultural, musical y deportivo.

Jóvenes en la miraVIENE DE LA PÁG. : 3

Entre el sinnúmero de ideas desatinadas aparecieron respuestas con criterio y co-nocimiento que dejan ver cuál sería el rumbo de los votos jóvenes en las próximas elec-ciones. La Seguridad Demo-crática resultó ganadora como programa prioritario para el próximo gobierno.

Sin embargo, aunque los aspirantes a la Presidencia de Colombia para el período 2010-2014 ya han iniciado sus campañas, muchos estudiantes de la Universidad de La Saba-na ni siquiera saben que habrá elecciones el año próximo.

“Ehh…cómo así, ¿hay elecciones en 2010?”, fue la respuesta mayoritaria a una encuesta sobre preferencias de candidatos presidenciales, en la que, contrario a lo que se puede imaginar, los aspiran-tes a la Presidencia que gozan de mayor simpatía entre los encuestados no son ni Sergio Fajardo, ni Carlos Gaviria, ni Álvaro Uribe.

La indiferencia de muchos universitarios hacia el futuro político del país quedó en evi-dencia, así como la desinfor-mación. “¡Ojalá vuelva a ganar Uribe! ¡Y ojalá la reelección dure mucho tiempo, para que así Chávez no tenga como in-vadirnos!”, respondió una es-tudiante de sexto semestre.

Rescatamos las respuestas más destacadas, las que permi-ten interpretar lo que piensan los estudiantes sobre las próxi-mas elecciones presidenciales:

Diana Gaviria, Comu-nicación y periodismo, cuarto se-mestre: “La gente se va a inclinar por la reelección

de Uribe; él no tiene mucha competencia. Personalmente me gustaría otro candidato. El tema de Arias, que se lanza si Uribe no lo hace, me parece ri-dículo”.

Luis Guillermo Gómez, Derecho, oc-tavo semes-tre: “No me parecería sa-no continuar con Uribe en

ESTUDIANTES Y POLÍTICA

la Presidencia. El país debe oxigenarse con un cambio de líder para poder progresar. El Polo Democrático se está organizando para presentar a Carlos Gaviria como can-didato. El ex ministro Arias no me convence porque tie-ne poca historia política. En cuanto a Germán Vargas, preferiría reelegir a Uribe. Juan Manuel Santos me pa-rece peligroso”.

Estefany Rivera, Comu-nicación y Pe-riodismo, ter-cer semestre: “La segunda r e e l e c c i ó n de Uribe le haría mucho

bien al país. Andrés Felipe Arias y Germán Vargas no tie-nen un perfi l presidencial que le sirva al país. Si Uribe no se lanza, veo el futuro del país muy opaco, porque la oposi-ción haría perder todo lo que ha ganado Uribe”.

Óscar Rodríguez, Inge-niería indus-trial, segundo semestre: Uri-be ha logrado cosas buenas con la Segu-ridad Demo-

crática, pero el país no necesita hombres fuertes sino institucio-nes fuertes. Veo con grandes posibilidades a Juan Manuel Santos para que se afi ance la seguridad. Carlos Gaviria tiene buenos proyectos, pero su opo-sición al TLC es más socialista que capitalista”.

Junior López, Medicina, primer se-mestre: “Co-mo posibles c a n d i d a t o s veo a Álvaro Uribe, Ser-gio Fajardo,

Andrés Felipe Arias, Germán Vargas y Carlos Gaviria. Lo mejor es que Uribe no se lance y apoye a Arias, para oxigenar el gobierno dándole continui-dad a la Seguridad Democrá-tica”.

Christian López, Medi-cina, primer semestre: “Si Uribe es in-teligente, que no se vuelva a lanzar. Que

Estudiantes universitarios opinan sobre las elecciones de 2010

Sebastián Silva Campo

Editor de En [email protected]

En Directo se dio a la tarea de conocer las tendencias electorales de los estudiantes de La Sabana. El común denominador: continuidad a la Seguridad Democrática.

continúe con su mano dura, pero con otra persona en la presidencia”.

María José Pérez, Co-municación y periodismo, cuarto semes-tre: “Nece-sitamos que Uribe no se perpetúe en

el poder. Sería buena una per-sona que continúe con la Se-guridad Democrática. Germán Vargas sería una buena opción. No veo que la oposición sea fuerte, ha ganado algunas co-sas pero no creo que llegue a la Presidencia. Si Piedad Córdo-ba llegara a postularse, podría ganar, porque todos los grupos revolucionarios la apoyarían”.

Tatiana Montoya, Co-municación y periodismo, cuarto se-mestre: “Co-nociendo los resultados de las encuestas, pienso que

Uribe ganaría muy fácilmen-te. Si Uribe no se lanza, veo a Andrés Felipe Arias muy inex-perto, aunque se le debe dar continuidad a la Seguridad Democrática. He escuchado que él es muy violento, y no sería bueno para un país como Colombia”.

David Rodríguez, Co-municac ión y periodis-mo, noveno s e m e s t r e : “Álvaro Uri-be tiene una popularidad muy alta y el

hecho de que la gente pueda viajar y el confl icto haya dis-minuido ha motivado a los electores. El tema de la segun-da reelección está muy difuso, todavía no hay nada claro. La fuerza va a estar en alguien que se sepa apoyar en Uribe, como Sergio Fajardo”.

María Elisa Londoño, P e d a g o g í a Infantil, pri-mer semestre: “No sé nada de política. Lo único que sé es que An-

drés Felipe Arias se lanza sólo si Uribe no se lanza”.

P e d a g o g í a Infantil, pri-mer semestre: “No sé nada de política. Lo único que sé es que An-

Luis Guillermo GómezDerecho, oc-tavo semes-tre: “No me parecería sa-no continuar con Uribe en

Estefany Riveranicación y Pe-riodismo, ter-cer semestre: “La segunda r e e l e c c i ó n de Uribe le haría mucho

Óscar Rodríguezniería indus-trial, segundo semestre: Uri-be ha logrado cosas buenas con la Segu-ridad Demo-

Junior Lópezprimer se-mestre: “Co-mo posibles c a n d i d a t o s veo a Álvaro Uribe, Ser-gio Fajardo,

Christian Lópezcina, primer semestre: “Si Uribe es in-teligente, que no se vuelva a lanzar. Que

María José Pérezmunicación y periodismo, cuarto semes-tre: “Nece-sitamos que Uribe no se perpetúe en

municación y periodismo, cuarto se-mestre: “Co-nociendo los resultados de las encuestas,

Diana Gavirianicación y periodismo, cuarto se-mestre: “La gente se va a inclinar por la reelección

David Rodríguezmunicac ión y periodis-mo, noveno s e m e s t r e : “Álvaro Uri-be tiene una popularidad

Page 5: EN DIRECTO EDICIÓN 44

ABRIL 2009

DOSSIER

Reelección domina la contienda 2010

El experto en asesoría política re-comienda a los precandidatos pre-sidenciales que sean auténticos. Según él, es muy difcil revertir la imagen negativa de un candidato.

Liliana Nieves

Periodista de En [email protected]

Una expresión picaresca se dibujó en el rostro de Jorge Rábago antes de sentenciar: “Tengo como excusa las conferencia, pero mi verdadera intención al venir a Colombia es analizar el panorama políti-co”. Rábago, un hombre alto, de facciones europeas y cabello claro, se reunió a principios de marzo con el presidente Álvaro Uribe. Días después, coinciden-cialmente, anunció su apoyo a la campaña presiden-cial de Andrés Felipe Arias en calidad de asesor. “Si el Presidente se lanza de nuevo, estaré preparado para asumir el desafío una vez más”, concluyó el analista.

Rábago, un gurú español en materia de imagen y asesorías políticas, trabajó en campañas que llevaron a la presidencia a Vicente Fox, en México; Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, en Colombia, y Miguel Án-gel Rodríguez, en Costa Rica. Además es Director del Departamento de Telegenia de la colectividad oposi-tora Partido Popular (PP) en España. Al concluir una conferencia titulada Imagen: la esencia de la comunica-ción política, organizada por el Observatorio de Me-dios de la Universidad de La Sabana, habló para En Directo sobre la incipiente campaña para las eleccio-nes presidenciales de 2010.

En Directo: ¿Cómo ve el panorama electoral en Colombia?

Jorge Rábago: Al día de hoy, bastante complicado, porque hasta que no se aclare el tema de la reelec-ción, que sería defi nitivo, es difícil establecer el rum-bo de las candidaturas. Viendo el panorama actual, no es claro el proceso político. Es más complicado de lo que pensé.

ED: ¿Cómo ve el papel de los medios de comu-nicación en las campañas políticas presidenciales?

JR: Los medios de comunicación cumplen su papel: seguir a todos los precandidatos y mostrar sus precampañas. Lo demás es especulación de los medios y se convierte en tentación de infl uir en las campañas y considero que eso no es oportuno.

ED: ¿Qué posibilidades tendrían otros candi-datos si el presidente Uribe decidiera optar por la reelección?

JR: Contarían con las mismas posibilidades pre-sentes en un escenario electoral similar. La pregunta ya fue resuelta desde las pasadas elecciones a la Pre-sidencia. Dependerá de la satisfacción manifestada por la población con Uribe y de la capacidad de los candidatos de la oposición para evidenciar las falen-cias del gobierno regente. Las posibilidades también serán las permitidas por la democracia. En ese sen-tido, creo que es muy normal y lógica la reelección si el Presidente-candidato ha obrado bien y la gente está contenta con sus acciones. De ser así, los candi-datos opositores la tendrán más complicada.

ED: ¿Cree que el presidente Uribe está labrando el camino con miras a la reelección?

JR: Creo que el presidente -- y lo di-go sinceramente -- no está en campaña, pero él es consciente de la necesidad de conocer y difundir su labor.

ED: ¿Si el presidente Uribe decidie-

ra lanzar de nuevo su candidatura presi-dencial volvería a trabajar con él?

JR: Tengo una postura fi ja al respec-to. Si he trabajado en el pasado para un candidato y él o ella me piden que los acompañe en una nueva contienda elec-toral, prefi ero trabajar con esa persona a irme con alguien de la oposición. En este caso, mi postura hacia el presidente sería

de aceptar su oferta porque trabajé para él en el pasado.

JORGE RÁBAGO, GURÚ ESPAÑOL EN COMUNICACIÓN POLÍTICA

Foto

graf

ía: E

quip

o E

n D

irec

to.

Foto

graf

ía: E

quip

o E

n D

irec

to.

ED: ¿Qué tipo de campaña considera que debe-ría llevar a cabo el candidato que aspire llegar a la Presidencia, teniendo en cuenta el panorama actual colombiano?

JR: Eso compete al ámbito de las asesorías de las campañas en el área de la comunicación. ¡Si quieren, me llaman y ya está! Más allá de la broma, cada uno deberá diseñar una estrategia en función de la can-didatura correspondiente. En este momento es una respuesta muy difícil de dar porque la pregunta fun-damental sería: ¿Cuál es la estrategia genérica para hacerle oposición al Presidente-candidato? Pero co-mo he trabajado para él, no soy la persona más indi-cada para responderla.

ED: ¿Qué parámetros tiene en cuenta a la hora de crear la imagen de un candidato?

JR: Fundamentalmente, la autenticidad. Yo de-fi endo un principio: los candidatos deben ser autén-ticos. Hay que evitar que se transformen en fi cciones o en productos de mercadeo. Deben, por el contra-rio, plantear un buen proyecto y saber contarlo de la forma más sencilla posible.

ED: ¿Si los ciudadanos tienen una determinada

imagen de un político, es posible modifi carla?

JR: Cuando una imagen ha adquirido valores ne-gativos es muy complicado cambiarla. Eso exige tiem-po, recursos y esfuerzos, cosa que no ocurriría cuando alguien es nuevo o cuando alguien no tiene una ima-gen negativa fi jada en la retina de los votantes.

ED: ¿Cuánto tiempo toma la preparación de un

candidato?

JR: Depende de qué candidato sea. Hay autenti-cas esponjas: candidatos que lo absorben todo y, ade-más, a una velocidad singular. No quiero comentar sobre ninguno en particular porque he trabajado pa-ra varios políticos aquí. Existen candidatos con gran versatilidad para ejecutar los planes de comunica-ción diseñados. Otros, por el contrario, no asimilan los conceptos propuestos con la rapidez necesaria. En consecuencia, quedan rezagados en el proceso de campaña.

Page 6: EN DIRECTO EDICIÓN 44

A

BRIL

200

9 DOSSIER

El verdadero consejo

comunitario

Internet: la nueva forma de llegar a la Presidencia

CAMPAÑAS POLÍTICAS EN LA WEB

Candidatos presidenciales que se-rán sometidos al riguroso “sufragio popular” en las elecciones 2010 se apoyan en herramientas tecnológicas para llegar a los votantes con ele-mentos novedo-sos que impacten y persuadan a la hora de deposi-tar la papeleta.

El mejor ejemplo de una campaña política que haya usado la tecnología, fue la cruzada de Ba-rack Obama por llegar a la presidencia de Estados Uni-dos. Obama invirtió cerca de 65 millo-nes de dólares en la Internet (vea el recuadro alterno para más informa-ción sobre el tema).

Las opiniones están divididas con respecto al impacto que puede tener una campaña que sitúe su marco de acción en los elementos tecnológicos.

En nuestro país las campañas elec-torales han sido más tradicionales. Los medios más utilizados por los asesores son la televisión y la radio. Sin embar-go, cada vez son más los candidatos que le apuestan a la red a la hora de difundir su imagen y sus propuestas.

John Portela, jefe de comunicacio-nes de la Contraloría y quien manejó las campañas de Antanas Mockus a la Presidencia y a la Alcaldía de Bogotá, sostuvo que “la Internet se hace muy importante en una campaña política moderna. Es una herramienta valiosí-sima que se debe explotar”.

“Mockus apoya categóricamente el uso de la tecnología, más aún en las campañas políticas. Resulta funda-mental que se pueda hacer énfasis en la Internet porque es donde la gente está en mayor volumen y es más vul-nerable a la in-formación”, dijo el asesor.

Basado en la experiencia que ha tenido en los procesos electo-rales con Antanas Mockus, Portela indica que “la In-ternet hace más personal la cam-paña política. Si el asistente de un político envía un correo a la gente di-ciéndole `gracias´ por asistir a un dis-curso, habrá un 35 por ciento de po-sibilidades de que esas personas voten

por ese candidato”.El experto no sólo avala el uso

de la Internet por los resultados que eventualmente puede producir en el

número de votos que se obtengan sino en la fi rme-za de la difusión i n f o r m a t i v a : “Desde un celu-lar a otro pode-mos trasmitir un mensaje sobre la campaña políti-ca más rápido y ef ic ientemente que toda una ra-diodifusora o un

canal de televisión normal”.“En la campaña presidencial de

Mockus utilizamos un equipo de diez personas sólo para actualizar la Inter-net. La desventaja que presenta la web es que a ella acceden en su mayoría personas de 15 a 35 años. El resto de población se queda sin conocer los obje-tivos de la campaña”, sostuvo Portela.

Por su parte, Carolina Villa-mil, jefe de pren-sa del senador Jairo Clopatofs-ky, aseguró que el Facebook es una herramienta muy efectiva a la hora de captar el voto de los jóve-nes e involucrar-los en asuntos de política.

Uno de los antecedentes más exi-tosos del uso de Facebook fue la mo-vilización general de los ciudadanos en Colombia y en varias ciudades del mundo, el 4 de febrero de 2008, en la marcha de “No más Farc”, convocada a través de esta comunidad virtual.

Para Jorge Rábago, director de la agencia Te-legenia y asesor publicitario del Partido Popular de España, “esta obamamanía tec-nológica se salió de control. Se gastó mucho di-nero y no tuvo una buena retri-bución”. Según

el asesor español, “lo que da resulta-dos es la televisión, aunque este me-dio no crea candidatos, simplemente los potencializa”.

¿Qué puede llegar a pensar un votante frente al bombardeo constan-te al que está siendo sometido en la red? Rábago afi rma que “el uso de Internet en las campañas políticas de alguna u otra forma transgrede la privacidad del navegante”.

Aunque aún incipientes en nues-tro país, las campañas políticas por Internet son cada vez más frecuentes. Los colombianos encaran en las elec-ciones de 2010 un nuevo mundo de propaganda en la red.

Algunos precandidatos presi-denciales, como el ex Ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, ya cuentan con un sitio en la web que lo identifi ca y en el que se puede apre-ciar su agenda. En ella se precisan las ciudades que visitará para promo-ver su candidatura, su biografía y las propuestas que cobijan su aspiración.

En Facebook también se pueden encontrar grupos como “Sergio Fa-jardo 2010 – 2014”, que apoyan la candidatura presidencial del ex al-calde de Medellín. Fajardo también

cuenta con una página de Inter-net que divulga su slogan: “Fa-jardo, compro-miso ciudadano por Colombia”. Además, invita a acceder a di-ferentes videos en Youtube que registran su ges-tión como ex al-calde de Mede-

llín y su recorrido en la vida política nacional.

El precandidato liberal Rafael Pardo abrió su página web desde 2002 cuando era candidato al Sena-do y ahora su plataforma online ha sido renovada por el equipo de cam-paña para ajustarla a su nuevo papel como aspirante a la Presidencia. Par-do hace parte de una serie de redes sociales en las que tiene unos 15 mil seguidores.

Ante este panorama publicitario, unos le otorgan un crédito absoluto al apoyo tecnológico mientras otros son escépticos entorno a los resul-tados que una inversión tan grande puede representar en el número de votos.

En Colombia queda esperar la reacción y la acogida que tendrán las propuestas y las candidaturas “vir-tuales”. Los resultados que produci-rán los elementos tecnológicos se de-cidirán en las urnas.

Diana Carolina Pineda, Juan Felipe Cortés

Jairo Velásquez

Periodistas de En [email protected]@unisabana.edu.co

Columnista de En [email protected]

La tecnología continúa permeando cada espacio de la vida moderna. Brinda momentos de esparcimiento y llega a ámbitos más

serios como las campañas electorales.

La historia no cambió el pasado 20 de enero sólo por la llegada de un hombre afrodescendiente a la Casa Blanca, porque si esa fuera la premisa no nos explicaríamos cómo la política colombiana no ha evolucionado en los últimos 20 años con la entrada y apari-ción de toda clase de personajes, desde emboladores y actrices hasta ex-delin-cuentes. La revolución de Barack Oba-ma viene liderada por una capacidad única de afrontar los desafíos inheren-tes a su cargo y, sobre todo, un manejo de las comunicaciones perfectamente adaptado a los nuevos tiempos.

El pasado jueves 26 de marzo, el presidente norteamericano escribió una nueva página en su novedosa in-terpretación de la era de comunicacio-nes digitales, cuando respondió en un audiochat realizado a través de la pá-gina www.whitehouse.gov las preguntas que los cibernautas le hicieron sobre la crisis económica y el trabajo del go-bierno con miras a la recuperación.

Esta nueva forma de hacer conse-jos comunitarios, un poco más públicos, contó con la participación de 93 mil per-sonas que sometieron 104 mil preguntas de las que, gracias a más de tres millones de votos, salieron las que el presidente Barack Obama contestó en vivo.

Los internautas dejaron sus pre-guntas en texto o en video, mantenien-do un ejercicio de participación ciuda-dana que se realizó con éxito durante la campaña presidencial de 2008, cuando en alianza con CNN, Youtube recibió más 250 mil preguntas de sus usuarios y se las transmitió a los candidatos de-mócratas y republicanos durante los debates en las elecciones primarias.

Aunque se mantienen los mensajes a través de la radio y la televisión que sus antecesores usaban, el presidente Obama ha querido utilizar Internet co-mo un medio estratégico que lleve sus programas e ideas a las nuevas genera-ciones, grandes responsables de su elec-ción, produciendo mensajes semanales que se transmiten en el canal de la Casa Blanca de Youtube con promedio de 100 mil visitas por video.

Internet ya no es un nuevo medio. Cada vez más se está convirtiendo en el MEDIO que transmite mensajes de cam-bio a la sociedad.¿Nos acercamos al fi nal de la política clientelista y oculta y al ini-cio de una verdadera participación masi-va en la democracia? Amanecerá y vere-mos, eso sí siempre por el norte, porque hacia el sur no hay mucho que ver.

Page 7: EN DIRECTO EDICIÓN 44

ABRIL 2009

DOSSIER

Andrés Felipe Chaves Bernal

Periodista de En [email protected]

RETOS DE 2010

PIEDRAS EN EL ZAPATO HACIA EL FUTURO

Arrancó la campaña para las elecciones presidenciales. Candidatos como Germán Vargas Lleras comenzaron a recorrer el país, otros como Nohemí Sanín prefi eren estu-diar a fondo el terreno antes de saltar al ruedo y algunos como Andrés Felipe Arias son un fi el refl ejo de las políticas del actual presidente Álvaro Uribe, quien de lanzarse se-ría un rival invencible, si logra cambiar la Constitución para aspirar a un tercer mandato.

De no darse una segunda reelección, el Presidente bus-cará un candidato que pueda garantizar la continuidad de sus principales políticas. La indeci-sión de Uribe frente a las elec-ciones deja abierta una serie de posibilidades políticas que afec-ta la estrategia de los partidos.

Estas circunstancias han impedido que los candidatos a la Presidencia se centren en una política de gobierno que encare los grandes desafíos del país tras las elecciones de 2010. Estos son algunos de los puntos neurálgicos que ten-drán que ser afrontados por el nuevo gobernante:

La crisis no perdonaEl desplome de Wall Street

y de las más importantes bol-sas del mundo ha repercutido en América Latina. Nuestro país no puede ser indiferente frente a la crisis mundial.

Según la economista María Cristhina Ocampo, el gobierno de Uribe se ha centrado só-lo en invertir para pacifi car el país, pero no se ha preocupa-do por generar una política de reacción frente a las adversas condiciones económicas exter-nas. Colombia empieza a sentir el coletazo de esta crisis que ha afectado principalmente a las exportaciones de los productos nacionales y a la industria.

“El nuevo Jefe de Estado debe plantear políticas que garanticen y que fortalezcan los sistemas fi nancieros. Así mismo, debe optimizar la in-

versión nacional y extranjera, para que la cifra de desem-pleados no siga aumentado”, dijo María Cristihina Ocampo.

Agrega además que uno de los campos que ofrece una reactivación económica viable es la construcción de infraes-tructura nacional en el país.

Farc, amenaza constanteEl grupo guerrillero de las

Farc sigue siendo una amena-za para la estabilidad del país. Según el profesor Juan José Álvarez, experto en confl ic-tos latinoamericanos, si bien es cierto que se ha reducido la capacidad de acción del grupo, no es correcto afi rmar que las Farc están derrotadas o que, en el corto plazo, vayan a estarlo.

El experto agrega además

que la situación de las Farc puede ser entendida como un repliegue estratégico de-rivado de la ofensiva de las fuerzas militares. “El forta-lecimiento de la guerrilla en departamentos como Cauca, Nariño, Putumayo y Norte de Santander, muestra que las Farc aún encuentran algún tipo de apoyo y poseen la su-fi ciente fuerza para desestabi-lizar algunas zonas del país”, dijo Álvarez.

El gobierno que suceda al mandatario actual se encon-trará frente al reto de conti-nuar en la ofensiva militar y, al mismo tiempo, deberá ga-rantizar la presencia del esta-do en regiones abandonadas históricamente. Garantizar esa presencia estatal impone unos retos presupuestales pa-ra el gobierno siguiente, se-

gún el análisis realizado por Juan José Álvarez.

Las relacionesinternacionales

Con la nueva administra-ción estadounidense liderada por el presidente Barack Oba-ma, Brasil podría convertirse en el nuevo aliado estratégico de los Estados Unidos en La-tinoamérica, relegando a un segundo plano a Colombia.

Según Fernando Cvitanic, magíster en Relaciones Inter-nacionales del Instituto Orte-ga y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid, Es-paña: “El nuevo gobierno de-be buscar diferentes aliados y fortalecer las relaciones con sus países amigos”.

Quien gane las elecciones

en 2010 deberá buscar alian-zas alternativas, no sólo en América, sino más allá de sus fronteras. “El gobierno debe-ría desligarse de la relación sostenida con Estados Unidos y mirar, por ejemplo, al mons-truo económico del siglo XXI, China”, afi rmó Cvitanic.

El nuevo gobierno debe-rá restituir las relaciones con Ecuador y cuidarse de no da-ñar los débiles lazos que toda-vía existen con Venezuela. Así mismo, tendrá que asegurarse de estrechar las relaciones es-tratégicas en temas comerciales con países del sur como Argen-tina, Chile y, en especial, Perú, que experimenta un crecimien-to económico asombroso.

Desmovilización y reinserción

El sostenimiento del pro-ceso de paz con los paramili-tares, que produjo la desmo-vilización de más de 30 mil combatientes, su reinserción en la vida civil y la aprobación de la Ley de Justicia y Paz, se-rá una piedra en el zapato pa-ra el nuevo gobierno.

Según el profesor Carlos Al-fonso Velásquez, especialista en confl icto armado, el gobierno actual realizó de manera apre-surada este proceso, dejando en un limbo jurídico y judicial a los ex jefes paramilitares.

“Los que han sido extra-ditados deberían volver para terminar de responder por los crímenes que cometieron en el país”, dijo Velásquez.

Según analistas políticos, es necesario que el próximo gobier-no concluya satisfactoriamente el proceso para establecer la ver-dad de los crímenes cometidos por los grupos paramilitares y proporcionar una adecuada re-paración a sus víctimas.

Los motores están prendi-dos. Este año será decisivo pa-ra una de las más largas listas de candidatos presidenciales. Más que popularidad y poder, lo que está en juego es el fu-turo del país. Quien sea electo presidente deberá enfrentar los retos de uno de los más crí-ticos períodos de los últimos cincuenta años.

Desafíos del próximo PresidenteEl proceso electoral por ahora gira en torno a una segunda reelección de Uribe,

pero cualquiera que sea el próximo mandatario afrontará grandes desafíos.

DMGEl escándalo de la

captadora ilegal seguirá dando de qué hablar y poniendo en aprietos a funcionarios públicos y del gobierno. Miles de inversores afectados si-guen rechazando la in-tervención de la entidad.

Plan ColombiaEl Estado deberá se-

guir luchando contra el narcotráfi co. La ayuda económica proveniente de Estados Unidos será revaluada. El gobierno tendrá que pensar en al-ternativas que den conti-nuidad al Plan.

Falsos PositivosEl próximo gobier-

no tendrá que afrontar la verdad de los engaños de las fuerzas militares. Las familias de los des-aparecidos reclamarán justicia en las investiga-ciones por sus familiares asesinados.

TLCLa pelota está en

campo del Congreso de Estados Unidos. El parti-do demócrata, hoy en el poder con Barack Oba-ma, fue un férreo opo-sitor del tratado durante el gobierno de George W. Bush.

Gasolina a full

La crisis económica seguirá generando ines-tabilidad en el precio del petróleo. En manos del gobierno está que la gasolina colombiana de-je de ser una de las más caras del continente. El precio debe estabilizarse.

ParapolíticaEn el proceso de in-

vestigaciones de congre-sistas y miembros del gobierno vinculados con paramilitares aún falta tela por cortar. La legi-timidad del Congreso y las instituciones estatales deberá garantizarse.

Los procesos de negociacion con con grupos al margen de la ley representan uno de los principales desafíos. Lograr el desarme de grupos guerrilleros como las Farc y el Eln

serían un triunfo contundente del próximo gobierno.

Foto

graf

ías:

cor

tesía

rev

ista

Sem

ana

Page 8: EN DIRECTO EDICIÓN 44

A

BRIL

200

9 DOSSIER“La vida pública en Colombia

es doblemente dañina”Desde la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República, el funcionario habló de

política, de Uribe, de las elecciones de 2010; de sus retos y sus creencias.

Sebastián Silva C. y Victor García

Editor y Director de En [email protected]@unisabana.edu.co

Parecía un mal día para entrevistar a César Mauricio Velásquez, Secretario de Prensa de la Presidencia de la Re-pública, debido a que, en la mañana, la revista Cambio había revelado unas grabaciones en las que el abogado Óscar Iván Palacio le decía telefónica-mente a Daniel Ángel, fi cha clave de DMG, que había concertado una cita con César porque éste “quería saludar-los y explicarles algunas cosas”.

Velásquez había estado todo el día dando declaraciones a los medios y divulgando un mensaje contundente: Óscar Iván Palacio lo había traicionado y ultrajado al utilizar su nombre en una conversación sin su conocimiento. El secretario de prensa escribía con frene-sí correos electrónicos y entraba y salía de la ofi cina con documentos sellados para el Presidente. Al mismo tiempo, Velásquez alistaba el envío de unas fo-tografías del cardenal Darío Castrillón, para el gran lanzamiento de su libro De frente y sin miedo: Diálogos con el Carde-nal Darío Castrillón y el evento, aunque planeado, era un ingrediente más que aumentaba la cuota de tensión del día.

Velásquez permanecía, sin embargo, tranquilo. Le atribuye la apacibilidad con la que enfrenta los entuertos a su fe. Cuando la marea de eventos parecía ha-berse calmado y fi nalmente el funciona-rio se mostraba dispuesto a sentarse para dar comienzo a la entrevista, empezó el noticiero.

El hombre que maneja las estrate-gias comunicativas del presidente Ál-varo Uribe Vélez, conoce el gobierno desde adentro. Le habla al oído al pre-sidente, le dice qué decir y cómo decir-lo. Como escudero del gobierno, Velásquez defi ende a su jefe des-de cualquier fl anco y lanza dardos sutiles pero certeros contra sus contradictores.

“Tengo que ver los titulares”, dijo a mane-ra de excusa. De pie, entre el sillón de cue-ro y su antiguo escritorio de madera, el secretario de prensa vio los titulares de ambos noticieros nacionales y concluyó con satisfacción: “Salimos bien librados. ¡Comencemos, pues!”.

En Directo: ¿Cómo maneja momen-tos difíciles como el caso de la entra-da del ex paramilitar Job a Palacio y los rumores sobre DMG?

C.M.V César Mauricio Velásquez: Si uno tiene esos inamovibles espirituales que dan seguridad y fortaleza, uno se mantiene pase lo que pase. Sólo Dios basta. Uno tiene siempre que decir la verdad y vivir en verdad. Yo no estaría aquí si tuviese algún cargo de concien-cia sobre esas acusaciones que se hacen

en política, que son amañadas, con in-tenciones politiqueras, dañinas. Si yo no dijese la verdad, estaría envolatado con esas preocupaciones. Sé que no só-lo basta decir la verdad; hay que comu-nicarla también. Y en ese sentido, doy la cara y asumo mis responsabilidades.

E.D:¿Cómo hace usted para cui-darle la imagen al Presidente y cuidar su propia imagen en un país convul-sionado como este?

C.M.V:En política hay que cuidar la imagen, pero también hay que cuidar las formas y el fondo, que es la salud física y espiritual de la gente con la que uno trabaja. La esencia de todo esto es tener bien anclado el espíritu y te-ner referentes inamovibles, como por ejemplo el diálogo permanente con Dios. Hay que tener siempre una vi-sión esperanzadora. Cuando uno está en un trabajo con unas realidades tan crueles y duras, a un ritmo vertigino-so, hay que tener ese anclaje a la fe, la caridad y la esperanza. Eso es una ver-dad que anima y sostiene.

E.D:¿Qué extraña de la academia?C.M.V Muchas cosas, pero básica-

mente tres: La serenidad para estudiar, el tiempo para los amigos y buena par-te de la tranquilidad interna y externa que la academia por antonomasia debe brindar.

E.D:¿Qué le quita la tranquilidad?C.M.V El conocer realidades de

Colombia tan fuertes y enfrentarlas de primera mano. También, ver que en el gobierno las personas somos de carne y hueso y fallamos. Me quita la tran-quilidad tanta violencia, el crimen, el desprecio por la vida humana; eso no deja de afectarme.

E.D:¿Qué estrate-gias se utilizan des-de la Secretaría de Prensa en momentos de crisis para comu-nicar la posición del gobierno?

C.M.V Se aplican estrategias de comuni-cación que en ningún momento sacrifi can

la verdad. Aquí hay una gran ventaja, y es que el Presidente se identifi ca con un criterio esencial: hay que comuni-car siempre la verdad. Y si nos hemos equivocado, reconocemos los errores. Cuando el Presidente anuncia algo siempre está comunicando la verdad. Él a mí nunca me ha dicho que quite una cosa, que altere otra, lo que hace muy fácil este trabajo. Nos hemos enfrenta-do a situaciones muy complicadas, pero siempre salimos bien librados porque decimos la verdad. Lo que pasó con Félix Alfazar González, consejero presi-dencial para los municipios, quien fue retirado del gobierno luego del proble-ma de DMG, fue porque él no estaba diciendo la verdad. La verdad hay que

decirla aunque uno quede mal y, si se equivocó, debe reconocerlo.

E.D: Conocemos la personalidad arrolladora del Presidente. ¿Cómo ha-ce usted, como secretario de prensa, para infl uir en su discurso tan apasio-nado hacia ciertos temas y guiarlo a emitir correctamente un mensaje res-petando la verdad?

C.M.V Uno infl uye en cualquier persona con el buen ejemplo; así tenga una personalidad muy arrolladora. El ejemplo de vida es la mejor fórmu-la. Cuando llegué a este cargo, sabía que no venía a hacer lo que yo quisiera. Ve-nía a trabajar con Ál-varo Uribe después de una insistencia departe de él. No estaba buscando este puesto, pero cuan-do acepté sabía que venía a molerme. Cuando uno asume un cargo de éstos, y mucho más con una persona como el Presidente, tiene uno que vaciarse de sí mismo y dejar que él actúe. Muchas veces dialogamos y buscamos salidas juntos. Otras, termi-namos haciendo lo que el Presidente piensa. Uribe es un hombre que deba-te y discute.

¿Estaría dispuesto a renunciar pa-ra asesorar una eventual campaña de Uribe hacia una segunda reelección?

C.M.V No lo he pensado y por eso resulta una hipótesis sobre la cual es improcedente entrar a defi nir.

E.D:¿Pero así sea hipotéticamente, lo haría?

C.M.V Dependería de muchos facto-res. Esa sería una decisión mía y yo sería responsable por ella. La vida pública en Colombia es doblemente dañina porque aquí hay muchas rencillas de todo tipo que se pueden pagar hasta con la vida. Si decido acompañar al Presidente en una eventual campaña, que entre otras cosas eso está en ciernes, eso es algo que no podría defi nir hoy.

E.D: Para salir del campo de la hi-pótesis ¿lo haría con otra campaña? ¿Con alguna de las personas cercanas al gobierno que aspira a la Presidencia?

C.M.V Eso sí lo he pensado y no lo haría. Mi trabajo ahora es el convenci-miento frente a una persona, que es Ál-varo Uribe y el acompañamiento de unas tesis desde la política. En este momento, no me veo haciendo este trabajo con nin-gún otro político, ni con el presidente Obama, ni con el presidente Zapatero… (risas).

E.D:¿Qué está esperando Uribe para defi nirse? ¿Se lanza o no?

C.M.V Eso es un tema del Presiden-te. Yo nunca he opinado públicamente sobre ese tema, y tampoco lo puedo hacer ahora. Es un tema del fuero pre-sidencial, y por eso no entro a hacer ninguna interpretación.

E.D: Ya que usted pertenece al gobierno, ¿cómo ve desde su posi-ción todo lo que está pasando con la

renuncia de funcio-narios como Andrés Felipe Arias y Juan Lozano?

C.M.V Está ocu-rriendo todo lo pre-visto. Para nosotros nada de esto es sor-presa. Esto es un plan político y parte de la comunicación estratégica del go-bierno y nada de lo que ha pasado se sa-le de ese plan.

E.D: Pero en el tema de Arias, que se lanza pero si Uribe no se lanza… ¿Qué hay detrás de todo

eso?C.M.V Deberían preguntárselo a

él. Sólo puedo decir que su salida del gobierno es una salida planeada, con aspiraciones válidas. Lo que él está di-ciendo, como una nueva generación de la política de Seguridad Democráti-ca es importante y debe calar. Aquí en Colombia hay millones de personas que tienen una identidad con ese ideario y que quieren que eso se mantenga. En-tonces, si el presidente Uribe no puede llegar a la Presidencia por situaciones legales, es importante que haya perso-nas que, siendo de esa entraña, puedan hacerlo.

E.D: Desde el punto de vista es-tratégico y político, muchos analistas plantean que Arias es simplemente un enviado, un mensajero del gobierno.

C.M.V Creo que no es simplemente eso. Arias, siendo una persona muy joven, ha captado lo que es Álvaro Uribe. En cuanto a sus tesis, las ha hecho propias y las ha sabido comunicar. Tiene aire propio también. Él ha demostrado ser un ex mi-nistro con carácter que va ganando expe-riencia.

Desde que él dejó el Ministerio de Agricultura hasta hoy, ha dado un men-saje de tranquilidad a un electorado y un grupo de colombianos inmenso, que ven en Álvaro Uribe un gran presidente y que están preocupados por la continuidad. Arias, de alguna manera, ha calmado el ambiente.

E.D: Pero hay otros candidatos que también se escudan en la tesis de la Seguridad Democrática…

C.M.V Es que ese principio debería

Cuando llegué a este cargo, sabía

que no venía a hacer lo que yo quisiera

SIGUE EN LA PÁG. :9

Page 9: EN DIRECTO EDICIÓN 44

ABRIL 2009

ser asimilado por todos los candidatos.

E.D:¿Cómo ve la estrate-gia política de la oposición frente a las elecciones de 2010?

C.M.V: Lamento que el Polo Democrático se esté debi-litando por trifulcas persona-listas. Creo que para la política de Seguridad Democrática y para la democracia de un país es importante que la oposi-ción sea rigurosa y estudiosa, si se quiere contestataria. En la medida que esos partidos de oposición estén divididos y caigan en discusiones elemen-tales, pierde la democracia y, de alguna manera, perde-mos todos. Cuando llegan a la descalifi cación personal, se degrada la oposición. “Es que el presidente es un paraco, un narcotrafi cante, un tal por cual”. Cuando el lenguaje y las posiciones de la oposición llegan hasta allá, se pierde la esencia de la democracia.

E.D: Sin embargo, el Presidente no reacciona de forma tranquila frente a la

DOSSIER

La pre candidata presidencial Mar-tha Lucía Ramírez visitó la Universidad de La Sabana y expuso las ideas con las cuales pretende llegar a la presidencia.Habló de política, de su renuncia al Partido de la U y de la posible reelec-ción de Uribe.

Desde que decidió iniciar su candi-datura, es consciente del reto al que se enfrenta. Las condiciones políticas del país hacen que el camino a la presiden-cia no sea color de rosa. Para Ramírez, la mezcla entre ingenuidad y valentía es el secreto para seguir adelante.

“Es poco democrático depender de una sola persona para establecer el futuro de las candidaturas presidencia-les”, dijo la ex senadora, al referirse al hecho de que algunos pre candidatos estén esperando que se despeje la in-cógnita de la reelección para continuar o no con sus campañas.

Ella pretende seguir adelante con su candidatura aunque Uribe esté en la contienda. “Yo estoy fi rme en mi campaña, no espero como otros pre candidatos que el Presidente les unja la bendición.”

Aseguró que su retiro del Partido de la U se debe a que los integrantes del movimiento “sólo piensan en la reelección con miras a ocupar cargos públicos y han perdido de vista su pro-pósito de trabajar por las necesidades del país”.

La ex senadora de la República considera viable la idea de reelegir los proyectos actuales de gobierno actua-les, pero no a Uribe. “No es sano para una democracia que alguien se perpe-túe en el poder”, dijo. De llegar a ser la primera mujer presidenta, Martha Lucía pretende darle continuidad a la Seguridad Democrática. “Lo que ha hecho el Presidente ha sido lo adecua-do. Le demostró al país que sí se puede enfrentar a los grupos insurgentes”.

Disidente de la U se aleja cada vez

más de Uribe

MARTHA LUCIA RAMIREZ

Liliana Nieves

Periodista de En Directomarí[email protected]

Foto

graf

ía: E

quip

o E

n D

irec

to.

Foto

graf

ía: A

rchi

vo w

ikip

edia

.com

Campañas innovadoras Íngrid Romero

Periodista de En [email protected]

ESTRATEGIAS DE PRECANDIDATOS

Precandidatos presidenciales, sin im-portar sus tendencias políticas, están de-sarrollando estrategias para hacer uso efectivo de los medios de comunicación al-ternos y acercarse a sus electores a niveles locales y sectoriales.

Algunos temen que los grandes medios de comunicación, afectos al gobierno y ligados con los grandes in-tereses económicos, puedan excluir o minimizar sus mensajes políticos y si-lenciar sus campañas para las eleccio-nes de 2010.Toldo aparte

“Espero que las nuevas ideas ten-gan acogida porque algunos medios sólo acogen a los actores tradicionales de la política y están muy poco interesados en escuchar propuestas y promover un de-bate político de verdad”, dijo la precandi-data presidencial Martha Lucía Ramírez, quien acaba de abandonar las fi las del Partido de la U, uno de los principales de la coalición de gobierno.

La ex ministra de Defensa del go-bierno de Uribe considera que los ac-tuales partidos tienen unas grandes ma-quinarias que hacen que el clientelismo y la politiquería den ventajas a quienes hacen parte de ellas.

Es por eso que Ramírez renunció a su escaño en el Senado en representa-ción del Partido de la U para presentar una nueva propuesta: pasar de la Se-guridad Democrática a una mayor se-guridad económica para los colombia-

Dispuestos a enfrentar las maquinarias electorales y clientelistas, los precandidatos utilizarán medios alternativos para llegar directamente a la gente.

nos. Confía en que los medios esta vez estén abiertos a nuevas candidaturas.

Ramírez busca una campaña orien-tada hacia la acción ciudadana amparada en la idea: “Emprender futuro” y que uti-lice los medios comunitarios y la radio.

Una campaña muy jovial

El precandidato independiente Gustavo Petro tiene como principal objetivo posicionar su campaña entre aquellos electores desencantados de la política de Álvaro Uribe, según le dijo a En Directo, su asesor, Milton Rengifo.

“Es primordial ir más allá de la cara del candidato, de la bondad, la originalidad y la audacia de las medi-das que se tomen. Además de llegar al público de las grandes ciudades, Petro quiere llegar a esa gente que no se ve representada. Hay una franja muy im-portante de colombianos que no está siendo escuchada, que es abstencionis-ta y, sobre todo, que está desencantada del gobierno de Uribe”, dijo.

Para Gustavo Petro es indispensable captar los votos de los jóvenes. Por ello diseñará una campaña especialmente dirigida a este tipo de público. “La idea es enviar un mensaje fresco e impactan-te que interese a los electores entre 18 y 25 años”, agregó Rengifo.

Mockus y su cultura ciudadana

Sandra Gutiérrez, asesora de pren-sa del ex alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, dijo que prepara la campaña presidencial mediante un equipo de trabajo que se está moviendo por todo

el país para concertar encuentros con las comunidades, los estudiantes y la gente del común. El objetivo es llevar su mensaje de cultura ciudadana.

“No sólo hay que tratar de conse-guir votos, hay que formar un ciuda-dano, porque como dice Antanas Moc-kus: los ciudadanos estamos en formación”, dijo Gutiérrez. En su opinión, se tra-ta de una iniciativa que tiene bastante acogida entre los universitarios. Moc-kus prefi ere darle a la campaña un en-foque menos político electoral, porque está más interesado en divulgar ideas como: ‘El respeto a la vida’ y ‘reclamar un buen gobierno’.

oposición, lo hace de una manera agresiva…

C.M.V Creo que el día en que no esté Uribe, a la oposición le va a hacer falta, como le hará falta a muchos sectores de la prensa, por-que yo no recuerdo un pre-sidente tan polémico y tan directo como Uribe. Al Pre-sidente hay que conocerlo. Por la personalidad del pre-sidente, que es vehemente y apasionado, muchas veces la opinión pública confunde la forma con el fondo.

E.D:¿Y a la misma gue-rrilla no le hará falta Uribe cuando no esté?

C.M.V: De alguna mane-ra, uno de ellos lo reconocía. Yo creo que hará falta para combatirlos porque tampoco habíamos tenido un presi-dente con una decisión tan comprometida para comba-tir el terrorismo.

E.D:¿Está forjando una campaña política el minis-tro de Defensa, Juan Ma-nuel Santos, a punta de

imágenes impactantes, co-mo sus recientes visitas al frente de batalla?

C.M.V: Algunas de esos planes son defi nidos aquí. Todo eso hace parte de los planes comunicativos del go-bierno. Todo lo que preten-demos es que cada ministro asuma la responsabilidad de su cartera y que sepa dar la cara cuando las cosas fallan.

E.D: Pero eso impulsa políticamente al ministro Santos, sin duda.

C.M.V: A todos los minis-tros. Hay cosas que son inevi-tables. Aquí se trata de que si el ministro hace las cosas bien, tiene todo el derecho de disfrutar de cara a los medios esos éxitos. Puede que alguno lo haga con más interés políti-co, pero lo realmente impor-tante es que cumpla con sus obligaciones y no se quede sólo en las celebraciones.

E.D:¿Pero no ha habido mal manejo en las declara-ciones del ministro Santos que han ahondado las di-

ferencias con Venezuela y Ecuador?

C.M.V: No entraría a cali-fi car las apreciaciones del mi-nistro sobre ciertos temas, pe-ro tal vez ha sido inoportuno y nos ha obligado a responder y a clarifi car. Eso no debería ocurrir y debería haber mu-cha más sincronía en cuanto a qué se va a decir, cómo se va a decir y quién lo va a decir.

E.D:¿Y ese papel de co-rregirles los errores a los ministros, no lo pone en una situación complicada?

C.M.V: Sí. Debe haber mayor sincronía en temas tan complicados como las relacio-nes exteriores del país. Hemos aprendido que debe haber uni-dad de criterios, tal vez un poco tarde, pero lo aprendimos.

E.D: A medida que se vaya acercando más la fecha de renuncia hacia la cam-paña 2010, ¿esa sincronía entre los aliados del gobier-no y Uribe se comenzará a romper?

Espero que no.

VIENE DE LA PÁG. : 8

Antanas Mokus utiliza estrategias originales de comunicación en busca de su candidatura.

“ La vida pública en Colombia es doblemente dañina ”

Page 10: EN DIRECTO EDICIÓN 44

A

BRIL

200

9 DOSSIER

Futuro de los partidos políticos depende de Uribe

INCERTIDUMBRE

Alejandra Torres

Periodista de En [email protected]

Estáticos parecen estar los partidos políticos mientras Uribe no exprese si tiene intenciones de aspirar nuevamente a la Presidencia.

La actual coyuntura que atraviesan los partidos políticos tradicionales ha puesto en tela de juicio su fortaleza y credibilidad. Es claro que las divisiones en el seno de los partidos y la incerti-dumbre de los futuros candidatos gi-ran en torno a una posible reelección del Presidente Álvaro Uribe en 2010.

De este fenómeno no se ha salva-do ni la oposición. En el Polo Demo-crático Alternativo existe una evidente división entre dos sectores del partido: el encabezado por Gustavo Petro, que busca la elección de un candidato de coalición junto a otros partidos que permita enfrentar a Uribe en 2010, y el sector liderado por Carlos Gaviria Díaz, que rechaza cualquier alianza con otros partidos y se mantiene fi rme en la busca de un candidato del Polo. La divergencia del Polo es fruto de vi-siones distintas de la oposición sobre la forma más efectiva de alcanzar la Pre-sidencia.

Consecuencias de unaposible reelección

Miguel García, máster en Ciencia Política de la Universidad de Pitts-burgh y actual profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, discrepa de los análisis que hacen énfasis en la difi cultad de los partidos: “Más que hablar de una crisis de los partidos políticos creo que es necesario hablar de la transforma-ción que han sufrido a partir de las re-formas políticas”. Según García, “tanto el Polo como el Partido Conservador son fuertes electoralmente. El Partido Conservador, por ejemplo, cumple un papel importante en la coalición del Gobierno”.

Al analizar cómo la imagen del presidente Álvaro Uribe Vélez ha afec-tado a los partidos políticos, García dijo que el mandatario es sobre todo nocivo para la propia coalición uribista que está conformada por una serie de movimientos con intenciones diversas y particulares frente a la reelección y que por sí mismos no son lo sufi ciente-mente sólidos para consolidar proyec-tos alternos.

En contra de esta opinión, la ex senadora y actual candidata a la pre-sidencia Martha Lucía Ramírez le dijo a En Directo que los partidos políticos de la coalición uribista no están en cri-sis y que, por el contrario, se han visto benefi ciados con Uribe en el poder.

El analista García ve que el Parti-do Liberal Colombiano, en la oposi-

sin tener clara las intenciones de Uri-be. Carlos Holguín Sardi, Fernando Araújo y Andrés Felipe Arias, todos ex miembros del gabinete del gobierno, están haciendo campaña desde hace varios meses. ¿Qué pasará con ellos si el Congreso aprueba el referendo re-eleccionista? Habrá que esperar.

Inmovilidad en los partidosJuan Felipe Cardona, politólogo

e investigador del proyecto Congreso Visible, dijo que no es acertado ha-blar de un momento de quiebre en los partidos políticos sino de inmovi-lidad: “Ninguno de los partidos tiene

ción, está más organizado internamen-te para reaccionar frente a una posible candidatura de Álvaro Uribe. Las con-frontaciones ideológicas entre sampe-ristas y gaviristas han puesto en duda, sin embargo, la posición ofi cial de la colectividad frente a las elecciones de 2010. Debido a las pugnas internas, no hay un candidato fuerte que pueda lle-var al Liberalismo al poder.

Por su parte, el Partido Conserva-dor ha tenido un aire de relevancia po-lítica y está aprovechando el momento de Uribe para consolidarse interna-mente. Hay un sector del partido, cu-riosamente muy allegado al Presiden-te, que decidió entrar en la contienda

Los movimientos silenciosos de UribeSin decir nada con

respecto a una segunda reelección, Álvaro Uribe y la coalición se han mo-vido cautelosamente pa-ra que esto suceda:

1. Sectores del Parti-do de la U han sorprendi-do con una nueva iniciativa que propone la aprobación de un acto legislativo en el Congreso que apruebe la reelección indefi nida, evitando así tener que aprobar la iniciativa del referendo y someterla des-pués a voto popular. Esta propuesta fue lanzada por

el senador uribista Jorge Visbal Martelo.

2. La elección de dos nuevos magistrados de la Corte Constitucio-nal, Jorge Pretelt y María Victoria Calle, muy cerca-nos al gobierno, garantiza una decisión a favor de la constitucionalidad de la reelección en caso de que pase en el Congreso.

3. El registrador Carlos Ariel Sánchez propuso depurar el cen-so electoral para redu-cir la cifra de 7’186.000

votos necesarios para aprobar el referendo. El número potencial de vo-tantes inscritos al día de hoy es de 28’743.451. Reducir el número de votantes potenciales, ba-jaría también los votos necesarios para aprobar el referendo.

4. La llegada del ex Comisionado de Paz Luis Carlos Restrepo a la pre-sidencia del Partido de la U, junto con la andanada de uribistas a la arena po-lítica, se interpreta como una señal de las intencio-

una propuesta programática. No tie-nen candidatos claros. La reelección ha causado una inmovilidad dentro de los partidos que ha impedido que tengan visibilidad”.

Para Cardona, las renuncias de Gina Parody y Martha Lucía Ramírez no dejan de ser anécdotas poco rele-vantes dentro de la estructura interna del Partido de la U. Sin embargo, de-jan claro que ya hay quienes prefi eren tomar distancia del Presidente para avanzar hacia el poder.

Martha Lucía Ramírez, candidata que abandonó el toldo de la U, ve el panorama de 2010 complicado: “Si Uribe se lanza como candidato para las próximas elecciones es muy difí-cil hacer una competencia efectiva. El hecho de que todos los días los medios tengan la atención puesta en el Presi-dente opaca a los demás candidatos. “

Juan Felipe Cardona insiste en que desde la primera reelección se ha crea-do una gran incertidumbre institucio-nal porque no existe claridad en las reglas del juego electoral. Por esto, los partidos políticos están esperando a ver qué sucede, sin tomar muchas acciones. Según Cardona, “la gran consecuencia de la reelección es haber condenado a los partidos a la inmovilidad”.

Para la campaña política de 2010, hay candidatos de peso que se han lan-zado a la arena, pero que se desvane-cen frente a una contienda en la que deban enfrentar a Uribe. El reto de los partidos políticos y de los posibles precandidatos es hacer claridad sobre la fi nalidad de sus campañas y hacia quienes van dirigidas sus propuestas para estructurar un planteamiento que le haga la pelea a Uribe.

nes de continuidad del gobierno actual.

5. El presidente del Senado, Hernán Andra-de, pidió públicamente al partido Conservador, dejar de lado la consulta interna que buscaría un candidato único, y decidirse de una vez por el proyecto reelec-cionista. Los precandidatos conservadores Carlos Hol-guín Sardi, Andrés Felipe Arias y Fernando Araújo apoyan la continuidad de la Seguridad Democrática, pero no todos le apuestan a la reelección.

Page 11: EN DIRECTO EDICIÓN 44

ABRIL 2009

DEPORTES

FÚTBOL DE LA PRIMERA B

POPULARIZACIÓN DE UN DEPORTE

José Gabriel Celis B.

Juan Camilo Contreras Gracia

Periodista de En [email protected]

Periodista de En [email protected]

Expreso Rojo llegó para quedarse en Zipaquirá

El Expreso Rojo puede ser conside-rado un equipo nómada. Desde su fun-dación en 1998, ha tenido cuatro sedes diferentes: Cartagena, Sincelejo, Fusa-gasugá y, a partir del presente año, se ha establecido en Zipaquirá. Claro está que éste no es un club desconocido, ya que en la temporada anterior llegó a la semifi nal de la Copa Colombia como el mejor equipo de la segunda división en ese torneo.

El proceso que supuso el cambio de sede ocurrió fi nales de año. La causa principal fue la limitación de la plan-ta física del Estadio Fernando Mazuera Villegas de Fusagasuga, que incumple los estatutos de la Dimayor. Asimismo, no había recursos técnicos ni fi nancie-ros para la ampliación de ese escena-rio, cosa que sí era posible en la ‘capital salinera de Colombia’, según explicó el presidente del club, Wilson Páez, en diálogo con En Directo.

“Buscamos un escenario que pue-da albergar partidos de primer nivel como ha ocurrido con Tunja, que ya es avalado por la Conmebol para la Copa Libertadores. Creemos que eso es po-sible en Zipaquirá”, expresó Páez. Ac-tualmente, el club recibe el apoyo del Instituto Municipal de Deportes (IN-DER) con la cesión del coliseo, estadio y gimnasio para los entrenamientos del equipo profesional que compite en la Primera B y la Copa Colombia.

Entretanto, la meta deportiva es que el Expreso Rojo ascienda para ju-

gar la Copa Mustang en menos de dos años, según lo expresó el máximo diri-gente del club salinero: “Cuando yo asu-mí la presidencia hace un año empezó este proceso, vamos en el segundo año, en el cual apretaremos un poquito más para que el objetivo se acerque.”

El proceso del Expreso Rojo para lle-gar a la máxima categoría del fútbol co-lombiano pinta muy bien porque cuenta con sus propias divisiones inferiores y el apoyo incondicional de empresarios inde-pendientes del fútbol afi cionado. Por cier-to, ya no existe ninguna relación del club

con el histórico Independiente Santa Fe, apodado ‘Expreso Rojo’.

El director técnico del equipo, Mauricio Álvarez, afi rmó a En Directo que es una ventaja deportiva poder ju-gar en la altura y que todo el grupo de jugadores se siente cómodo en Zipa-quirá. De igual manera, extendió una cordial invitación a los zipaquireños y habitantes de los municipios pertene-cientes a Sabana Centro: “Que vengan, que nos acompañen, que este es un equipo de la zona. ¿Qué tal que llegue-mos a ser un equipo de la ‘A’? Vamos a luchar por ello, por eso necesitamos que la gente nos grite, nos acompañe y nos tenga paciencia”.

El costo de la boletería es de 6 mil pesos para la tribuna de sombra y 4 mil para la de sol. Los partidos de Expreso Rojo como local son los sábados a las 3:30 p.m. para la Copa Premier y los miércoles a la misma hora cuando hay fecha de la Copa Colombia.

En Directo indagó el pasado y presente del club de fútbol profesional que desde el año 2009 tiene su sede en el municipio de Zipaquirá.

Jugar golf ya no es un privilegio

El golf dejó de ser un de-porte exclusivo de las personas de clase alta. Años atrás, era in-dispensable ser socio de algún club para jugar, pero gracias al nacimiento de un referente co-mo Camilo Villegas han surgi-do escenarios donde se puede practicar el deporte sin necesi-dad de membresía alguna. El golf se ha ido popularizando. Hoy sólo son necesarios 3 mil pesos para alquilar un balde de 50 pelotas y golpearlas con tranquilidad en los más moder-nos escenarios.

La historia del golf ha es-tado ligada a las clases burgue-sas y usualmente se le relacio-na con personas adineradas, pertenecientes a élites sociales. Pero en sus inicios no fue así.

De hecho, quienes empeza-ron a jugarlo en las costas litora-les escocesas eran campesinos y pastores que, mientras cuida-ban de sus ovejas, se distraían golpeando piedras con un mazo hasta embocarlas en un hoyo.

De la reina al jardineroFue en Escocia donde el

golf se consolidó. Aparecie-ron los primeros torneos y los diferentes campos, que aún hoy son reconocidos como los

más famosos y tradicionales del mundo.

Dentro de estas catedrales del golf se destacan: Saint An-drews, Carnoustie, Prestwick, Muirfi eld y Troon. Estas can-chas siguen siendo parques públicos abiertos y, aunque son parte del torneo del Abierto Británico, cualquier golfi sta afi -cionado puede jugar en ellos.

El golf evolucionó y se pro-pagó por el Reino Unido. Una de las primeras golfi stas reco-nocidas fue “Mary”, reina de Escocia. Los monarcas británi-cos vieron en el golf, además de una actividad de esparci-miento, un vehículo para ad-quirir prestigio y renombre.

Los mejores golfi stas no eran, sin embargo, los mo-narcas y caballeros británicos. Ejemplo de ello es el caso del “viejo” Tom Morris Sr, un sim-ple jardinero del campo de Prestwick, que ganó el Abier-to Británico en cuatro de sus primeras siete ediciones.

Campos restringidos El golf llegó a Colombia

en el año de 1915, introdu-cido por el pionero Joaquín Samper Brush. Inicialmente lo practicaban Samper y un grupo de amigos en el campo La Magdalena, ubicado en la

carrera 13 con calle 37. Pos-teriormente se consolidó en el Country Club como el depor-te bandera de la alta sociedad bogotana. Su práctica fue des-conocida por el grueso de la población colombiana.

En la actualidad, los colom-bianos que practican este de-porte son unos 20 mil aproxi-madamente, según un informe publicado en la Guía del golf. Es decir que sólo el 0,04 por cien-to de la población colombiana (4 de cada 10 mil) ha agarrado un palo de golf. Una cifra que resulta pequeña si se compara con el 15,7 por ciento de los ja-poneses (15 de cada 100).

El golf en Colombia resul-ta entonces asequible a unos pocos y, en gran medida, esta tendencia se debe a la escasez de espacios y de recursos para practicar y jugar el deporte.

Hasta el año 2005, según Fedegolf, no existía en Colombia un campo público adecuado pa-ra realizar prácticas. Para Javier Sarmiento, golfi sta afi cionado, la única opción que tenía de jugar al golf era esperar la invitación de un miembro de algún club.

Un nuevo horizonteA raíz de la fama que ha ad-

quirido Camilo Villegas y al es-fuerzo de algunos medios por lle-

varle el golf al pueblo, este deporte va rumbo a la popularización.

Diego Suárez es un prac-ticante amateur que conoció el golf hace cinco meses por el canal CityTv y desde hace cuatro lo practica con regula-ridad en el campo público de Fedegolf, ubicado en el centro de alto rendimiento.

Las tarifas para jugar al golf no son muy altas. Ni siquiera se necesita contar con equipos propios. Los precios oscilan en-tre los 3 mil y 6 mil pesos por unas cuantas bolas y por el al-quiler de un par de palos.

Bogotá, según Fedegolf, pa-só de no contar con ningún es-

cenario de golf público en el año 2004 a tener 10 en el año 2008. Se destacan el campo de prác-tica de la Fedegolf, en el centro de alto rendimiento; el Instituto de golf de Saludcoop y el Cen-tro Recreacional de la Autopista Norte. Entre las promesas del golf se encuentra Rubén Darío Rodríguez, un joven de 25 años que empezó a jugar hace tres. Rodríguez, quien no comenzó su práctica en un club privado, integra un grupo de aspiran-tes a jugar profesionalmente el próximo año. Su caso demues-tra que el golf se está populari-zando y que pronto dejará de ser un deporte de la élite.

Foto

graf

ìa: B

anco

de

imag

enes

de

Mic

roso

ft O

ffi ce

Foto

graf

ìa: J

osé

Gab

riel

Cel

is

El principal campo de práctica para afi cionados de golf se encuentra ubicado en el centro de alto rendimiento de Bogotá.

Page 12: EN DIRECTO EDICIÓN 44

A

BRIL

200

9 DEPORTESINFORME ESPECIAL

SORDOLIMPIADAS

Discapacidad no es incapacidadNelson Julián López R. , Julián Darío Zapata

Periodistas de En [email protected] [email protected]

La esperanza de convertirse en un deportista de alto rendimiento podría creerse truncada defi nitivamente por la pérdida de un miembro físico o por limitaciones en la capacidad mental, visual o auditiva de una persona. Sin embargo, organizaciones sin ánimo de lucro trabajan para apoyar a los dis-capacitados y devolverles el sueño de transformarse en grandes atletas.

De los tres grandes movimientos deportivos globales: el olimpismo, el paralimpismo y el sordolimpismo -- regidos por instituciones mundiales y nacionales que se encargan de pro-mover el deporte en su expresión más elevada -- los dos últimos certámenes fueron diseñados para deportistas dis-capacitados.

El sistemas Sordolímpico acoge a los deportistas con discapacidad audi-tiva y promueve las Sordolimpiadas. Los Paralímpicos abarcan a deportistas con discapacidades visuales, mentales y físicas y realizan Juegos Paralímpicos, recientemente disputados en Beijing.

Fortaleza de verdadEs un error subestimar la práctica

deportiva de discapacitados. “Existe la creencia de que ellos deben competir porque les falta un bracito o una pierni-ta y que están haciendo un esfuerzo. Eso no es así. Ellos son deportistas de alto rendimiento que compiten con fortaleza y alcanzan logros y marcas similares a las del movimiento olímpico”, aclaró Gilber-to Serrato, director técnico del Comité Paralímpico Colombiano (CPC).

La preparación física es muy pare-cida a la que debe desarrollar cualquier deportista olímpico. Simplemente, los organizadores de las competencias tie-

Líder en la regiónA pesar de que el movimiento de-

portivo para atletas discapacitados es relativamente nuevo, los logros obteni-dos por colombianos en distintas justas internacionales revelan un buen nivel y un arduo proceso de preparación de los deportistas.

Desde la creación en 2004 de los primeros Juegos Nacionales Paralímpi-cos en Bogotá, la participación de de-portistas y organizaciones en los eventos ha tenido un aumento exponencial.

Según Juan Pablo Orozco, coor-dinador de los Juegos Nacionales: “La participación deportiva ha crecido en un 42 por ciento. El papel de la mujer en el desarrollo del deporte con disca-pacidad ha sido trascendental. Se calcu-la que cerca de 1.745 atletas de alto ren-dimiento, venidos de 32 departamentos, hicieron parte de la segunda versión de los Juegos, realizados en Cali”.

Con ese panorama, Colombia es el país que está jalonando el proceso deportivo para personas con discapaci-dades en Sudamérica. Esto quedó de-mostrado en la participación nacional en los Juegos Paralímpicos realizados en Beijing 2008.

De los doce atletas criollos que fue-ron a China, la mayoría de ellos estuvo entre los ocho primeros del mundo. Los más destacados fueron el antioque-ño Elkin Serna, quien ganó Medalla de Plata en atletismo, y el santandereano Moisés Fuentes, quien realizó la haza-ña de llevarse una Medalla de Bronce en natación.

nen en cuenta la discapacidad de los deportistas para determinar las cargas, el volumen y la intensidad del traba-jo. Dependiendo de sus limitaciones, el deportista puede utilizar incluso la ayuda de un asistente dentro del cam-po para realizar las pruebas.

El aspecto físico y el criterio medi-co son fundamentales en las competen-cias. “A veces, los deportistas tienen que consumir fármacos. Los organizadores deben evaluar los casos para que las medicinas no afecten el entrenamien-to ni las pruebas antidopin. Con seis meses de anterioridad, el médico tiene que presentar ante la organización in-ternacional un certifi cado en el que es-pecifi que los medicamentos que toma el deportista para no tener problema con el dopaje”, dijo Serrato.

Las prácticas paralímpicas de alto rendimiento ya cuentan con 13 depor-

tes, gracias al avance de los eventos. Entre los principales están el atletismo, atletismo en silla de ruedas, baloncesto en silla de ruedas, tenis de campo en silla de ruedas, tenis de mesa, ciclismo y fútbol cinco.

Organización que impulsa a los atletas

El Comité Paralímpico Colombia-no (CPC), constituido hace ocho años, ha venido diseñando programas para personas con discapacidad que estén en condiciones de participar en disci-plinas deportivas paraolímpicas y sor-dolímpicas.

“Es una institución de carácter pri-vado, sin ánimo de lucro, cuya razón de ser es la promoción y formulación de una política pública del deporte, la recreación, la lúdica y el aprovecha-miento del tiempo libre para el sistema paraolímpico y sordolímpico colombia-no”, comentó Afranio Restrepo, geren-te general del CPC.

El plan de acción del comité está encaminado a la puesta en marcha de eventos deportivos, a la generación de espacios para el deporte paralímpico en Colombia y al fortalecimiento de la participación de atletas en competicio-nes internacionales.

El CPC cuenta con el apoyo de en-tidades públicas, como Coldeportes, y de organizaciones privadas que no sólo impulsan las fi nanzas del Comité sino que buscan coperación económica in-ternacional. La consecución de recur-sos es fundamental. La jefatura de pla-neación, en cabeza de Sonia Córdoba, se encarga de defi nir estrategias que le permiten al CPC el sostenimiento y el autosostenimiento.

“Teniendo en cuenta que los dine-ros que nosotros administramos para establecer las políticas son de carácter público, el objetivo es trazar estrategias para la consecución de recursos exter-nos que refuercen el desarrollo de los deportistas y la cordinación de eventos del Comité”, afi rmó Sonia Córdoba.

Con la formulación y promoción de políticas públicas en deporte y recreación, el Comité Paralímpico Colombiano ha venido trabajando con personas discapacitadas

que quieren convertirse en campeones paralímpicos o sordoolímpicos.

Juan Felipe LópezPeriodista de En [email protected]

Camino a TaipeiUnos 19 atletas están preseleccionados para hacer parte de la delegación

colombiana que asistirá al máximo evento mundial del movimiento Sordolímpico.

Una delegación co-lombiana de sordolímpi-cos está en pleno proceso de preparación y entrena-miento de los deportistas que representarán al país del 1 al 15 de septiembre de este año en Taipei, ca-pital de Taiwan, en los Juegos Sordolímpicos, máxima competición de-portiva para atletas con limitaciones auditivas.

La clasifi cación de los atletas depende de la con-secución de unas marcas mínimas, establecidas por

el Comité Paralímpico Co-lombiano (CPC). Eso ga-rantiza que el nivel compe-titivo nacional esté acorde con un evento de alto ren-dimiento deportivo.

“Hay muchos jóvenes talentosos con un futuro prometedor. Tienen un promedio de edad de 22 años y eso es bueno por-que pueden aprender más. De los preseleccionados, la mayoría podría hacer par-te del equipo porque cuen-tan con muchas capacida-des”, dijo Gilberto Serrato, director técnico del CPC.

El plan de entrena-miento de los atletas es si-

milar al de los Olímpicos. Es decir, se hacen unos chequeos médicos, físicos y psicológicos. A partir de ellos, se establecen las cargas, el volumen y la intensidad del entrena-miento.

Los atletas colom-bianos cuentan con las condiciones técnicas, científi cas y económicas para hacer una buena ac-tuación en Taipei. Gran parte de los recursos que recibe el movimiento Pa-ralímpico y Sordolímpico se destinan precisamen-te a la participación en eventos internacionales.

Con la participación de unas 15 delegaciones de América, se llevará a cabo la segunda edición de los Juegos Juveniles Parapanamericanos en la ciudad de Bogotá.

Consecuente con su política públi-ca, el Comité Paralímpico Colombiano está en pleno proceso de preparación logística de uno de los eventos más re-conocidos del movimiento paralímpi-co en América. La fecha de inicio será el 20 de octubre de este año.

La sede de la competencia fue otorgada a Bogotá porque cuenta con una buena capacidad hotelera y con escenarios deportivos acordes a las exigencias que demanda un even-to de esta naturaleza. Los juegos son juveniles, es decir que compiten per-sonas menores de 21 años.

Según Afranio Restrepo, gerente general del Comité, se está en la fa-se de desarrollo del proyecto. Todos los espacios estarán concentrados en el Centro de Alto Rendimiento, el Coliseo El Campín y en el Parque Si-món Bolívar.

Colombia, sede de Parapanamericanos juveniles

En el movimiento Sordolímpico, tanto el atletismo como el fútbol, los deportistas disputan las preseas con un grado de difi cultad similar a las competencias regulares.

Page 13: EN DIRECTO EDICIÓN 44

ABRIL 2009

DEPORTES

PARALÍMPICOS 2012

RODNEY HAWKINS

Ruedas en LondresJairo Clopatofsky aspira a representar al tenis colombiano en los Juegos

Paralímpicos del Reino Unido. Lleva 24 años en condición de discapacidad y organiza actualmente el Bogotá Open en silla de ruedas.

Su nombre es sinónimo de perseverancia, fortaleza y cre-cimiento personal. En el Sena-do ha consolidado una imagen ejemplar de trabajo constante, en pro de las necesidades de los ciudadanos en situación de discapacidad motora.

Pero lo que muchos no sa-ben es que Jairo Clopatofsky,

Senador por el Partido de la U, es un deportista consagra-do que diariamente alterna su trabajo político con un entre-namiento físico exigente. En su juventud, fue campeón na-cional de vela, interescuelas militares de salto alto y un ta-lentoso jugador de tenis que se perfi laba como un profesional del deporte blanco.

En 1982, mientras regresa-ba a Bogotá, con su novia y dos amigos a bordo de un Renault 4 sufrió un accidente que lo dejó paralizado de por vida de la cintura para abajo. A pesar del infortunio, optó por una vi-da activa llena de retos. Una de sus metas ha sido conservar un estado físico que ahora le per-mite prepararse para competir por Colombia en el certamen más grande y reconocido del mundo: los Juegos Paralímpi-cos de Londres 2012.

“Mi deporte favorito ha si-do el tenis. Desde los 15 años lo practico y me sigue apasionan-do. El deporte siempre ha sido mi vida y le da una razón a mi existir”, dijo el congresista, con el convencimiento de encon-trar en el ejercicio físico el me-jor instrumento de recreación y desarrollo personal.

La disciplinaComo cualquier deportis-

ta que se prepara para asis-tir a estas justas, una serie de temores pasa cada día por su mente. “Tanto en el juego co-mo en la vida, todos sentimos miedo, ansiedad o nervios. Por hay que romper con ellos y seguir hacia delante. El reto es ganar, progresar y querer ser mejor en esta disciplina. Por tanto, no tengo ningún tipo de obstáculo, hay que ser optimistas”.

Fortalecerse como perso-na, tener una nueva visión de vida y mejorar su salud son los benefi cios que traería para Clopatofsky asistir a Londres. Su estrategia será competir con grandeza y confi anza. Pa-ra obtener el pase a los Juegos Paralímpicos ha decidido al-ternar su trabajo en el Con-greso con mejorar en técnica y condicionamiento físico en el deporte.

“Es sólo disciplina y orga-nización de horarios. Todo lo que se quiera hacer en la vida se hace. La política es la forma de ayudar a mejorar este país, pero también practicar el te-nis en silla de ruedas hace que uno se convierta en un ejem-plo para todos aquellos que buscan ese sueño”.

Líder del Bogotá Open

Su participación en las jus-tas londinenses viene siendo analizada por el Comité Pa-ralímpico Colombiano. “Pero desde ya me estoy preparando para clasifi car. Para ello estoy entrenando entre semana con el fi n de participar en torneos locales e internacionales, co-mo el Florida Open de Miami, ahora en abril, y otros torneos más adelante en Chile y Ar-gentina”.

En busca de consolidar el

tenis en silla de ruedas, Clo-patofsky organizará el Bogotá Open. “Este año, en agosto, tengo el gran reto de organizar el torneo en este deporte en Colombia. Llegarán jugadores del ámbito nacional e interna-cional, y se convertirá en uno de los torneos en silla de rue-das más importante del país”.

Rumbo a la victoriaA Londres espera asistir

con la convicción de ser un ejemplo para sus colegas en la política. “Todo tipo de ac-ción positiva que se haga por la nación va a ser de benefi cio absoluto para Colombia. Sólo necesitamos aquel que dé el primer paso”.

El consejo que este de-portista y político, con miras a llegar al alto rendimiento, les da a los demás practicantes de cualquier categoría es: “que los miedos se conviertan en victoria para llegar a la cima y ser campeones”.

Jairo Clopatofsky, quién recibe permanentemente re-conocimientos y condecora-ciones por su labor legislativa, visita colegios, asiste a foros y recorre una Colombia que lo verá en tres años, posiblemen-te, como uno de los mejores del tenis en silla de ruedas. “Con perseverancia, templan-za y mucha fe alcanzaré mi meta”, concluye.

Claudia A. Suárez Montalvo

Juan Felipe López Lara

Periodista de En [email protected]

Periodista de En [email protected]

Buen encestador con silla de ruedas o sin éstaTestimonio de una estrella del deporte de alto

rendimiento que tiene condición de discapacidad.

Rodney Hawkins, at-leta sanandresano de 27 años y de dos metros de estatura, es un deportis-ta que ha representado a Bogotá tanto en las com-petencias convencionales como en las paralímpi-cas.

Tras sufrir un acci-dente en abril de 2005, perdió una pierna y, a partir de entonces, la vi-da de este deportista dio un giro inesperado en lo personal y en lo profe-sional.

El baloncesto fue una pasión que cultivó desde niño y lo llevó a conver-tirse en estrella del equi-po bogotano Piratas.

del amarillo y rojo de la capital.

Rodney defi ne al deporte paralímpico como una forma de “superación y motiva-ción y una salida para olvidar las tragedias que depara la vida. Es una parte del de-porte que brinda una revancha para desta-carse y salir adelante”.

Su entrenador, Her-nán Melgarejo, el cuerpo técnico y sus seguidores son sus mejores aliados para superar las adversi-dades y mostrarse como deportista altamente ca-lifi cado. Espera, a corto plazo, prepararse ar-

Comenzó como ju-gador a los diez años; primero vistiendo los co-lores de la casaca de San Andrés y luego con los de la Liga de Bogotá.

Respecto al apoyo de las entidades guber-namentales y del Comi-té Paralímpico, Hawkins afi rmó: “Para poder re-cibir ayuda por parte de estos organismos, es ne-cesario tener marcas de-portivas, de lo contrario es casi nula la posibili-dad de entrar al plan de acción de estos entes”.

El deportista, que ahora compite con una prótesis hasta la panto-rrilla, afi rmó que el cu-

brimiento y divulgación de los eventos de dis-capacitados en los me-dios de comunicación es prácticamente inexisten-te y sólo le dan espacios a pocos torneos nacio-nales. Hawkins trabaja duro por sobresalir en el baloncesto paralím-pico de la misma forma que lo hizo cuando era el jugador estrella de los Piratas.

En los pasados Juegos Paralímpicos, realizados en el mes de octubre en Cali, este moreno se ad-judicó la presea dorada luego de una estupenda actuación individual y co-lectiva con los integrantes

duamente para afrontar compromisos de la liga y, a largo plazo, triunfar en el extranjero y servir de ejemplo para una so-

ciedad que muchas veces olvida a los discapacita-dos y que sólo aplaude irónicamente cuando es-tos triunfan.

Foto

graf

ìa:

Cor

tesía

de

Iván

Fra

ncisc

o A

nzol

a.

El senador Jairo Clopatofsky se prepara para Londres 2012.

Page 14: EN DIRECTO EDICIÓN 44

ABR

IL 2

009

35 MILÍMETROS

CREATIVIDAD AUDIOVISUAL SIN ESPACIOS

Johana Rodríguez

Nicolle Lafaurie

Periodista de En [email protected]

Periodista de En [email protected]

Cortos: de engaños y falsas ilusiones

El panorama cinematográfi co del país no es tan oscuro como el de años anteriores. Cada vez más jóvenes se inte-resan por crear productos audiovisuales, a pesar del escaso interés del Estado en patrocinar los trabajos colombianos.

Hacer un cortometraje en Colom-bia sin ayuda económica es muy com-plicado. Se deben cubrir los costos de preproducción (que varían dependien-do de la locación que se elija), el alqui-ler de equipos, de personal de produc-ción, publicidad y edición.

Con estos gastos, difícilmente el productor puede recuperar la inver-sión con la exhibición de su primer cortometraje.“Hacer un cortometraje no reporta ganancias económicas”, di-ce Diana Luque Lavado, columnista del portal de Internet Equinoxio.

Para un joven realizador es impe-rioso fi lmar cortos, pues a través de ellos se puede adquirir reconocimiento y experiencia para luego incursionar en la producción de largometrajes. “La ex-periencia es la que hace las películas. Y esta se adquiere por medio del desarro-llo de cortometrajes”, afi rma Luque.

Con grandes expectativas Los productores colombianos se

han interesado en los cortometrajes gracias a la Ley 814 que busca propiciar un desarrollo progresivo, armónico y equitativo de la cinematografía nacio-nal y, en general, promover la activi-dad cinematográfi ca en Colombia”. La implantación de la ley también explica la existencia de algunos estímulos que ofrecen entidades como Proimágenes para la realización de los cortos.

Proimágenes en Movimiento es

una entidad sin ánimo de lucro que busca fortalecer el sector cinemato-gráfi co en Colombia, promoviendo los productos audiovisuales colombianos dentro y fuera del país

Esta entidad administra el Fondo para el Desarrollo Cinematográfi co (FDC), el cual es un instrumento que se nutre de los aportes de diferentes entidades de cinematografía para con-tribuir a la fi nanciación de proyectos audiovisuales colombianos.

Cómo se busca la financiaciónA través de convocatorias públicas

independientes, el FDC asigna, por medio de concurso, unos estímulos fi nancieros a diferentes formatos de producción cinematográfi ca.

“El cortometrajista puede acceder a una bolsa de premios para el producto audiovisual por cerca de 50 ó 60 millo-nes de pesos. Se premian en promedio cinco cortometrajes cada año”, dice Ja-vier Machicado, asesor de la Dirección de Cine del Departamento de Cinema-tografía del Ministerio de Cultura.

La Ley 814 ordena que las enti-dades que exhiban cualquier tipo de producción audiovisual deberán pagar un impuesto del 8,5 por ciento de sus ingresos al FDC. Sin embargo, si estas entidades proyectan cortometrajes co-lombianos antes de cada película que exhiben, reciben un descuento por ese estímulo que los obliga a pagar sólo el 2,25 por ciento de sus ingresos.

Para Jorge Mario Durán, director ejecutivo de la Fundación Red Nacio-nal de Salas Alternas y director del De-partamento de Cine del Museo de Arte Moderno de Bogota, la Ley fue creada para favorecer a los grandes exhibido-res y no está fomentando la promoción de cortometrajes de calidad. “Los cor-tos que se presentan son lamentables,

no son el refl ejo verdadero de la pro-ducción colombiana contemporánea”, afi rma.

Así mismo, la revista Semana, en el artículo Corto También Vale, dice: “Si fue-ra por los cortometrajes que se ven en las salas de cine colombianas, cualquier persona podría creer que la calidad de este género cinematográfi co en el país es baja, por no decir deplorable”.

La ley sólo contempla que los cor-tometrajes que se exhiben deben cum-plir con ciertos requisitos como tener una duración mínima de siete minutos y que la clasifi cación del corto sea igual o inferior a la película que acompaña.

Cortos como Alguien mató algo, de Jorge Navas, y La cerca, de Rubén Men-doza, son excelentes, pero no cumplen con los requisitos mencionados.

Por eso es vital crear espacios en los que el público pueda ver los cortos colombianos que no tienen cabida en las salas de los grandes exhibidores, a fi n de evitar que los trabajos de los productores noveles sólo sean vistos en salas de proyección underground.

Un buen ejemplo de ello es Casa Ensamble, una corporación sin ánimo de lucro encargada de la producción y difusión de las artes musicales, au-diovisuales y escénicas. Se trata de un espacio privilegiado en el que, junto con la Red Nacional de Salas Alternas, se promueve la exhibición de material audiovisual. Allí se muestran los corto-metrajes de jóvenes productores que no tienen cabida en las grandes salas.

Los cortometrajes presentados en las salas de cine no son el verdadero refl ejo de la producción colombiana y apenas sirven para reducir impuestos a los grandes exhibidores, según Jorge Mario Duran, director ejecutivo de la Fundación Red Nacional de Salas Alternas.

Fotografía: Imagen promosional del corto Una de espantos.

El Che brilla en el Festival de CineLa luz de los proyectores del séptimo arte se

tomó las calles de la Ciudad Antigua.

Benicio del Toro fue la fi -gura estelar de la 49° versión del Festival de Cine de Carta-gena, llevado a cabo del 27 de febrero al 7 de marzo. Beni-cio es famoso por haber gana-do el Oscar al mejor actor de reparto en la película Traffi c en 2001 y nuevamente ocupa las primeras planas gracias a su actuación en Che: el argen-tino. La película recrea la ges-ta revolucionaria del médico argentino-cubano.

En la ceremonia de aper-tura, la alcaldesa se esa ciudad, Judith Pinedo, le otorgó la llave de la ciudad al actor puertorri-queño, en reconocimiento a su actuación en esta película que fue presentada en el Festival. Benicio estuvo acompañado de

Demian Bichir, quien interpre-ta a Fidel Castro, y la produc-tora Laura Bickford.

Las cuatro horas del mon-taje original están divididas en dos partes: Che: el argentino y Che: el guerrillero. Constituyó su primera experiencia como productor y le demandó una ardua labor de investigación sobre el personaje y el contex-to histórico. Pero, sobre todo, ayudó en el proceso de cons-trucción de la historia de la re-volución cubana.

Del Toro siente un profun-do interés por el cine latino-americano y ha participado en producciones como 21 gramos, dirigida por Alejandro González Iñarritú, y Sin City, del director mexicano Robert Rodríguez.

El festival contó con aproximadamente 200 invi-tados internacionales, inclu-yendo los directores Olivier Père, del festival de Cannes; Lisandro Alonso, de Argenti-na; Rafael Lara, de la pelícu-la colombiana La Milagrosa y, por supuesto, Víctor Gaviria, de La vendedora de rosas.

Benicio estuvo en Carta-gena cuatro días en los que no todo fue cine. También tuvo tiempo para sumergirse en la rumba cartagenera y compar-tir con fi guras nacionales co-mo María Cecilia Sánchez (La isla de los famosos) y Víctor Ga-viria, con quien posiblemente trabajará en algún proyecto que fortalezca su vínculo con el cine latinoamericano.Benicio del Toro en la presentación de su película del Che en Cartagena.

Foto

graf

ìa:

Nic

olle

Laf

auri

e.

Page 15: EN DIRECTO EDICIÓN 44

ABRIL 2009

35 MILÍMETROS

Título original: MilkDirector: Gus Van Sant.Género: Drama.Guión:. Dustin Lance Black.¿Quiénes están? Sean Penn, James Franco, Emi-le Hirsch, Josh Brolin, Diego Luna, Alison Pill, Victor Garber, Denis O’Hare, Joseph Cross y Ste-phen Spinella.

La historia: Harvey Milk (Penn) decide mudar-se a San Francisco después de renunciar a su traba-jo en Wall Street y de declararse homosexual. Allí empezará una nueva vida, junto a su novio Scott (Franco), por la lucha de los derechos de los homo-sexuales. La valentía y el coraje serán los principa-les valores que le brindarán fortaleza a su mensaje de libertad, gracias al cual la comunidad lo elegirá como gestor político. Dicho cargo le traerá incon-venientes, en especial, con el concejal Dan Whi-te (Brolin), quien no apoyará muchas de sus ideas.

Las actuaciones y la dirección: El director Gus Van Sant ha dirigido una de sus mejores películas hasta el momento gracias a su excelente planificación y loable compresión de la historia que tenía entre manos. En cuanto a los actores, no es un misterio que Sean Penn es uno de los mejores intérpretes que la industria tiene actualmente y en esta cinta lo de-muestra. Gracias a su interpretación obtuvo el pre-mio de la Academia a mejor actor. También se des-tacan las actuaciones de James Franco, Diego Luna, Josh Brolin y Emile Hirsch, quienes han participa-do en grandes proyectos en los últimos dos años.

Veredicto: Milk puede parecer algo lenta, en especial durante su segundo acto, pero cuenta con actuaciones impecables, un guión complejo que tra-ta una problemática seria y una dirección muy bien lograda. No obstante, pienso que los personajes de James Franco y Emile Hirsch pudieron desarrollar-se mejor, pues no logramos conocerlos muy bien y el drama por el que atraviesan no es bien aprovechado.

Detrás de cámaras: Matt Damon iba a interpretar al personaje de Dan White, pero debido a conflictos con su horario, mientras filmaba Green Zone, fue imposible involucrarlo en la producción.

Título original: Coraline.Director: Henry Selick.Género: Animación/Fantasía/Aventuras.Guión: Henry Selick (basado en el libro de Neil Gaiman).¿Quiénes están? Dakota Fanning, Teri Hatcher, Jennifer Saunders, Dawn French, Keith David, John Hodgman, Robert Bailey Jr., George Selick, Hannah Caiser y Harry Selick.

La historia: Coraline y la puerta secreta es una obra au-diovisual de estética tenebrosa, una evocación a las pe-sadillas infantiles, una espeluznante reinterpretación de Alicia en el país de las maravillas. El mundo de Coraline es sombrío, hostil, enfermizo y sobrecogedor. Cada plano goza de una composición artística excepcional. La banda sonora complementa de forma idónea las escenas. No obstante, a pesar de sus virtudes formales, el argumen-to es deficiente, predecible y carente de originalidad.

Coraline se basa en una novela de terror para niños, del mismo nombre, escrita por Neil Gaiman. Narra la historia de una niña que descubre una versión idealizada de su hogar detrás de una misteriosa puerta. Sin embar-go, aquel idílico mundo esconde aterradores secretos, y su ensueño pronto se transforma en una escabrosa pesa-dilla de la cual deberá escapar por medio de su ingenio.

Dirección: La nueva película de Henry Selick fue filmada empleando la técnica stop-motion. De cada personaje de la historia se confeccionó un títere y sus movimientos fueron grabados cuadro por cuadro.

El guión presenta numerosas falencias. Los giros dramáticos de la película no sorprenden. Algunas esce-nas resultan innecesarias. El desarrollo de los persona-jes es deficiente y los diálogos son simples. Sin embargo, el excepcional trabajo artístico llevado a cabo garan-tiza el continuo encantamiento visual del espectador.

Veredicto: En conclusión, Coraline merece ser con-templada como una excelsa y bizarra obra de arte audio-visual, aunque su argumento no sea digno de alabanzas.

No recomiendo que la película sea vista por niños pequeños: llorarán de miedo y escaparán espantados de la sala pocos minutos después de iniciada la función.

Detrás de cámaras: A finales de febrero de 2009, se presentó una obra de teatro basada en Coraline en el Martin Movie Theater de Nueva York.

MILK CORALINE Y LA PUERTA SECRETA

Andrés Bayona

Alejandra Hamann

Edgar Leonardo Medina SilvaPeriodista de En [email protected]

Periodista de En [email protected]

Editor de En [email protected]

CARTELERA

ECOS DEL FESTIVAL DE CINE DE CARTAGENA

Título original: Rachel getting married.Director: Jonathan Demme.Género: Drama.Guión:. Jenny Lumet.¿Quiénes están? Anne Hathaway, Rosemarie DeWitt, Mather Zickel, Bill Irwin, Anna Deavere Smith, Anisa George, Debra Winger, Roslyn Ruff, Sebastian Stan, Tunde Adebimpe y Jerome LePage.

La historia: Después de estar en rehabilita-ción, Kym (Hathaway) regresa a su casa para asis-tir al matrimonio de su hermana Rachel (DeWitt), lo cual ocasiona una serie de conflictos dentro de la inestable familia. Su presencia en la casa no es del todo cómoda para los inquilinos. Sólo su fuer-za y la superación de un oscuro secreto podrán ha-cer que su vida sea cada vez menos tormentosa.

Las actuaciones y la dirección: Jonathan Dem-me nos ofrece una película estilo documental, con movimientos bruscos de cámara y la ausencia de banda sonora en la mayoría de escenas, brindándo-le un notable realismo a la cinta. Esta es, sin duda, la mejor actuación de Anne Hathaway (fue nomi-nada en la categoría a Mejor Actriz en los pasados premios Oscar), a quien hemos visto ser la niña más envidiada del mundo en The Princess Diaries, una esposa ingenua en Brokeback Mountain y una perio-dista con un trabajo por el que toda mujer mataría, en The devil wears prada. Es una actriz que ha tenido la fortuna de interpretar papeles que cualquier mu-jer envidiaría. Su trabajo en Rachel getting married es tan oscuro y fuerte que es digno de ser comentado.

Veredicto: Es una de las mejores películas del año; el formato de presentación de la cinta y las situaciones planteadas se manejan de forma excepcional. Sería im-perdonable no ver en qué queda este matrimonio ro-deado de angustia, enfrentamientos y remordimientos.

Detrás de cámaras: Jenny Lumet se demoró sie-te semanas escribiendo el guión y fue el primero, de su autoría, en llevarse a la pantalla grande. Ya ha-bía escrito cinco guiones cinematográficos antes.

Las fotos de la niñez del hermano de Anne Ha-thaway fueron utilizadas en la película como imáge-nes fotográficas de Ethan.

LA BODA DE RAQUEL

Andrés BayonaPeriodista de En [email protected]

En Directo asistió a la 49 versión del Festival de Cine de Cartagena llevado a cabo del 27 de febrero al 7 de marzo. El Festival reunió a directores, productores y actores para ver lo mejor del cine latinoameri-cano. Benicio del Toro, pro-tagonista de Che: el argentino, Lissandro Alonso, director de cine independiente, y la pelí-cula colombiana El Arriero, se destacaron.

Lissandro Alonso, nueva cara del cine argentino

A sus 24 años, Lissandro Alonso tiene muy claro que hacer cine no es sólo tener una cámara en la mano, se necesi-ta una historia buena para de-sarrollar. Toda su inspiración la ha encontrado en las calles y en la pampa argentina.

Alonso inició su carrera como director cinematográfi-co desde los 19 años. Ha rea-lizado cuatro largometrajes: La Libertad (2001), Los Muertos (2004), Los Fantasmas (2006)

y Liverpool (2008). Todas sus producciones fueron escogi-das para la sección oficial del Festival de Cannes.

Para Lissandro, las pelícu-las comerciales de Hollywood buscan el lucro y no le dan suficiente importancia al valor cinematográfico.

Dice que su misión es seguir investigando para hallar temas que susciten la curiosidad de los espectadores. Para este director, los festivales son oportunidades para encontrar mentes abiertas que quieran representar a los

seres humanos como son o co-mo se mueven. El Arriero

El Arriero es una película de Guillermo Calle, parte de la selección oficial del Festival de Cine de Cartagena. El es-treno tuvo lugar en el Centro de Convenciones. Se trata de un guión que aborda el tema del narcotráfico con muchos tintes de humor.

Los cuatro protagonistas, Julián Díaz Ancízar López, María Cecilia Sánchez, Paula Castaño y Virginia Cáceres,

estuvieron en la proyección y en la rueda de prensa donde hablaron sobre su experiencia y su preparación para los per-sonajes. La película narra la historia de un colombiano que se enriquece gracias al nar-cotráfico y que encuentra en el amor, compartido con dos mujeres, una segunda motiva-ción para su vida. Ese mun-do de abundancia luego se ve amenazado por la traición y el dolor.

En Colombia estará en cartelera este mes.

Page 16: EN DIRECTO EDICIÓN 44

A

BRIL

200

9 DESDE ADENTRO

ADRIANA GUZMÁN:

Susana Londoño

Johana Rodríguez Florez

Periodista de En [email protected]

Periodista de En [email protected]

Un ciudadano del mundo

“La familia es el centro de mi vida”Después de una licencia de tres meses, la decana de la Facultad de Comunicación vuelve con mayores bríos a sus tareas académicas.

Adriana Guzmán es una mujer dinámica, activa, emprendedora y trabajadora infatigable. Amante de sus dos hijos y compañera fi el de su marido, Miguel Reyes, es una soñadora empeder-nida que logra conseguir todo lo que se propone. “Dentro de mi proyec-to de vida, siempre tuve presente que quería ser mamá y tener una fami-lia”, asegura.

Egresada de la Uni-versidad de la Sabana, se especializó en perio-dismo económico y tra-bajó en la revista Síntesis Económica, de Álvaro Gómez, durante cinco años. Posteriomente, se desempeñó como perio-dista de El Tiempo y El Espectador, los dos gran-des diarios de Colombia.

Desde entonces que-ría formar una familia, pero la intensidad del trabajo periodístico re-legaba cualquier otra faceta de su vida a un segundo plano. Acep-tó el trabajo en la Uni-versidad de La Sabana

consciente de que la vida académica le permitiría contar con más espacios para disfrutar de activi-dades ajenas a su labor profesional.

Entró a la Universi-dad en el año 98 y trabajó diez años como docente en las áreas de reportaje, taller de redacción pe-riodística, noticia y eco-nomía. “Acepté la opor-tunidad de trabajar con la Universidad porque constituía una forma de crecimiento intelectual y profesional. Además, se preocupa por el sentido de la familia”.

En 2004 viajó a Espa-ña para hacer un máster en gestión de empresas de comunicación en la Universidad de Navarra. Durante ese periplo co-noció a Miguel Reyes, su esposo, y con el que tie-ne dos hijos, Samuel, de tres años, y Clarita, de nueve meses. “La familia es el centro de mi vida” asegura.

Su licencia de mater-nidad comprendió tres meses, pero no le impi-dió estar al tanto de los eventos de la Universi-dad. La decana estuvo al frente durante la visita de los pares académicos

del CLAEP que vinie-ron a la Facultad para evaluar la reacreditación internacional del pro-grama de Comunicación Social y Periodismo.

Poco después de que se cumpliera la licencia, su hija Clarita estuvo hospitalizada durante una semana y, por ese motivo, retrasó su rein-tegro a la facultad. En Directo habló con ella so-bre su regreso.

En Directo: Durante su ausencia, la Facul-tad tuvo el privilegio de recibir la reacredita-ción internacional del CLAEP. ¿Cómo evalúa ese logro?

Adriana Guzmán: Todas las miradas exter-nas y los avales que pue-dan otorgarnos apuntan a que estamos haciendo las cosas bien. No somos una facultad más en el país sino que estamos tratando de ser la mejor. La reacreditación obte-nida confi rma lo ante-rior, pero nos impulsa a exigir más en temas co-mo la evaluación de los estudiantes y los profe-sores, la organización del currículo y la proyección social. Son detalles que debemos mejorar para

lograr nuestro objetivo institucional.

E.D: Antes de su retiro, usted delegó funciones para que la Facultad siguiera sobre ruedas. ¿Cómo reali-zó un acompañamiento efectivo para que los te-mas siguieran adelante?

A.G: Antes de irme, quedó todo muy bien distribuido, de tal ma-nera que todas las per-sonas de mi grupo de trabajo tenían a su cargo un tema sobre el que te-níamos que avanzar. Mi grupo lo integran per-sonas con amplia expe-riencia laboral en la Fa-cultad. Muchos de ellos participaron en el pri-mer proceso de acredi-tación internacional. Por ende, conocían a fondo los procedimientos requeri-dos para cumplir las metas estipuladas. No me desco-necté de la Universidad de forma absoluta. Algunos días, participé en las re-uniones, me comunicaba por teléfono y por e-mail. En el período de vacacio-nes, por ejemplo, me llevé el documento para llevar a cabo la revisión pertinente de los temas que debíamos ajustar antes de la visita del CLAEP.

E . D : Ahora que regresa de lleno a la Fa c u l t a d con el pro-pósito de r e t o m a r las labores, ¿cuál es el tema más urgente por abordar?

A.G: Mi prioridad es conocer a todos los p r o f e s o -res nuevos que se in-t e g r a r o n al proyecto universita-rio durante mi ausencia y acercarme más a los alumnos. Existen otros puntos vitales a consi-derar, como ampliar la planta de profesores, pa-ra brindar una asesoría académica más completa a los alumnos , y buscar el perfeccionamiento del plan de estudios para que nuestros egresados ostenten una calidad profesional excepcional. La Facultad se encuentra desarrollando un pro-ceso selección riguroso para contratar a personal

Sabe oler el riesgo cuando se acer-ca, suele acostarse sin saber si termina-rá la noche en el mismo lugar y con-fi esa sentir miedo cada vez que sale a cubrir una noticia en zona de confl ic-to. Así es Luis Pérez, corresponsal de Radiotelevisión Española (RTVE) que desde febrero tiene sede en Bogotá para cubrir los países andinos.

En julio de 2005 cubrió el atenta-do terrorista al transporte público y a

varios vagones del metro de Londres; en septiembre del mismo año voló a Afganistán a cubrir las elecciones par-lamentarias; en noviembre estuvo en las elecciones de Liberia; en marzo de 2006 fue enviado especial a Irán pa-ra cubrir los sucesos de la carrera ar-mamentista y el enriquecimiento de uranio que tanto atemorizó al mundo occidental; en el mismo año fue testigo de la guerra entre Israel y Hezbolá; en abril de 2007 acompañó como reporte-ro a las tropas españolas en Afganistán; y en octubre presenció la revuelta de los monjes budistas en Birmania.

En el 2009, informó desde Bag-dad sobre las repercusiones de las elec-ciones presidenciales de Estados Uni-dos en el proceso electoral de Irak.

Inició su trabajo en 1997 con una pasantía en la RTVE, y desde entonces permanece allí.

Sin buscarlo, su pasión por la temáti-ca internacional lo llevó a ser correspon-sal de guerra, aunque prefi ere utilizar el nombre de enviado especial para califi car su labor, pues no todos los días ocurren guerras y hay otros hechos importantes para cubrir.

Se declara enemigo de la guerra pero

considera que “la única forma de acabarla es contar lo que pasa en la guerra”.

“Mi familia no me apoya”La experiencia de estos años le ha

enseñado a Pérez que la forma más efi -caz de evitar sufrimiento a sus padres es aplicar lo que llama política de he-cho consumado. Sus familiares se en-teran de su paradero cuando lo ven o escuchan por los medios.

Un día estando en el Líbano es-cuchó el zumbido de un avión que se acercaba. Sabía muy bien lo que venía a continuación: un bombardeo.

Su veterano camarógrafo le orde-nó entrar al refugió, pero regresó por su libreta de apuntes que había dejado olvidada, una imprudencia que pudo haberle costado la vida. “Nunca vuel-vas a hacer eso en tu vida”, le dijo su camarógrafo.

Los idiomasPara cualquier corresponsal inter-

nacional es indispensable el dominio de varios idiomas para comunicarse di-rectamente con sus fuentes. Luis habla inglés y francés.

Además en zonas de confl icto es vital tener un guía que como en Irán, Irak, Palestina o el Líbano, hable ára-be. Este servicio puede costar entre cien o trescientos dólares semanales.

Llevar una distinción que diga prensa en medio de un confl icto puede ser, en vez de salvavidas, un pasaje pa-ra la muerte.

Estos grupos armados suelen cap-turar a los periodistas para cobrar, des-pués, una jugosa recompensa por ellos.

Mostrar siempre las dos caras del confl icto es un deber en esta profesión. Por eso durante la guerra entre Hez-bolá e Israel, Luis estuvo cubriendo el confl icto en el lado árabe mientras un colega suyo se encontraba con el ejér-cito israelí.

Por último, “tener miedo es funda-mental” pues éste indica que aún hay algo de humanidad en el periodista. El día que desaparezca el miedo hay que preocuparse, afi rma Pérez.

También habló de lo difícil que es para las mujeres ejercer el periodismo en lugares como el Medio Oriente.

SIGUEN EN LA PÁG. : 17

La decana de la Facultad de Comunica-ción, Adriana Guzmán, con su esposo,

Miguel Reyes, y sus hijos, Samuel y Clarita.

Luis Pérez, corresponsal de guerra.

altamente capacitado. La Universidad contratará a los profesional cuyo perfi l cumpla a cabalidad con los estándares del Proyec-to Educátivo Institucional. Otro tema ineludible es apostarle a las maestrías. Durante años hemos teni-do pregrados muy sólidos pero ya es el momento de crecer como Facultad. Se espera que por lo menos para el año 2011 poda-mos abrir dos maestrías que puedan ofrecer una alternativa distinta y ge-neren un valor agregado interesante para el país.

Page 17: EN DIRECTO EDICIÓN 44

ABRIL 2009

DESDE ADENTROLOS RETOS DEL INSTITUTO

Humanidades, pisando fuerte en La Sabana

Sebastián Silva Campo

Alejandro Muller y Miguel Arango

Editor de En [email protected]

Periodista de En [email protected]@unisabana.edu.co

Dos nuevos programas de pregrado y un doctorado serán presentados en los próximos dos años.

El Instituto de Humanidades se pre-para para afrontar los desafíos académi-cos de los próximos años. Filosofía y Hu-manidades serán los nuevos pregrados que ofrecerá la Universidad de La Saba-na en el primer semestre de 2011.

Estas dos nuevas opciones nacen como respuesta al enfoque humanista de la educación que propone la Uni-versidad, buscando la formación de personas íntegras y excelentes profe-sionales, según María Elvira Martínez, subdirectora académica del Instituto de Humanidades.

El programa de Humanidades, que tendrá un enfoque sociocultural, además de ser un horizonte adicional para nuevos estudiantes, será una op-ción de complemento para alumnos de programas como Derecho o Comu-

nicación Social, porque está diseñado para que quienes decidan optar por el doble programa puedan benefi ciarse.

“Los estudiantes actuales de cual-quier facultad que vayan cursando des-de ahora las electivas de humanidades o los diferentes cursos, en 2011, cuan-do se lance el pregrado de Humanida-des, podrán recibir la homologación de casi el 40 porciento de los créditos totales”, afi rmó Martínez.

Un reto más“En el Instituto de Humanidades so-

mos conscientes de que la Universidad debe ofrecerle al país un doctorado en Humanidades”, reconoce María Elvira.

Una maestría en Historia Contem-poránea, próxima a ser presentada, es una de las plataformas para cons-truir el doctorado. Según Juan María Guasch, ex director del Departamento de Historia y encargado de la maestría,

lo que se busca con la iniciativa es in-centivar la investigación y elevar el ni-vel académico de los profesionales.

Para María Elvira Martínez, “la in-tención es fortalecer el Instituto en su proyección interna y externa. Lo que buscamos es posicionarnos frente a las diferentes universidades del país, que ofrecen diferentes perspectivas de las ciencias humanas”.

El Instituto de Humanidades re-presenta para la Universidad una par-te importante del prestigio académico e investigativo. Guasch y Martínez con-cuerdan en que es allí donde hay más docentes de planta con títulos docto-rales, por encima de otras facultades e institutos.

Además, “de todos los profesores

titulares de la Universidad, el Institu-to de Humanidades cubre entre el 50 y 60 por ciento”, aseguró Martínez.

Para Juan María Guasch, “lo que diferencia al Instituto de Humanidades de otras dependencias de la Universi-dad es que se hace un mayor esfuerzo por tener profesores muy bien prepa-rados. Poco a poco vamos logrando te-ner cubiertas todas áreas investigativas para los nuevos programas”.

Tanto los dos programas de pre-grado como la maestría y el doctorado ya fueron aprobados por la Comisión de asuntos generales de la Universi-dad. Los documentos para presentar el proyecto al Ministerio de Educación y recibir la aprobación ofi cial serán en-tregados en los próximos meses.

En una ocasión, una cole-ga tuvo que interrumpir la en-trevista que le hacía a un árabe porque éste no quiso respon-derle más de tres preguntas por el hecho de ser mujer. Y ni siquiera la miró a los ojos.

Enfrentando el terrorEn los trece años que lleva

ejerciendo el periodismo nin-gún acto causó tanto daño a su labor como en la ocasión en que unos terroristas del Medio Oriente se hicieron pasar por periodistas para atacar al ene-migo. Esto perjudicó a toda la prensa y desde entonces au-mentaron las restricciones.

Luis Pérez no desconoce el sufrimiento de las víctimas, pero advierte que el periodista no puede asumir el papel de “redentor” y empezar a repar-tir sus provisiones o pertenen-cias. Su labor consiste preci-samente en poner los ojos del mundo en esas historias para lograr un cambio.

Este hombre, curtido en las situaciones más riesgosas, aconseja a los nuevos periodis-tas no perder nunca la curio-sidad, para tener éxito en su profesión.

En busca de un entorno ideal para los discapacitados

Tener una incapacidad, que podría ser obstáculo in-salvable en cualquier univer-sidad, aquí no lo es. Ya se graduó Juan Carlos Nieto, sordomudo. En 2009 ingresó

el primer invidente: Carlos Andrés Castro que cursa el primer semestre.

La Facultad de Comunica-ción es tal vez una de las pio-neras en adaptar su currículo a personas que sin ayudas es-peciales, no podrían estudiar una carrera de este tipo.

Leonardo Cárdenas, coordinador de egresados de la Facultad, explicó cómo es

posible atender la educación de los estudiantes discapaci-tados.

“Es complicado en algu-nas clases como redacción y escritura, en las cuales es nece-sario que el profesor se quede después de clase a una sesión personalizada en donde se tra-duce el braille para corregir errores y mirar la evolución. En otros casos se permite la

ayuda de intérpretes exter-nos”, dijo.

Señaló que no sólo hay estudiantes, sino también un profesor discapacitado, Leo-nardo Gómez, egresado de la Facultad, quien debe movili-zarse en silla de ruedas.

Era estudiante en La Saba-na cuando sufrió la enfermedad que le impidió volver a caminar. Hoy en día, diez años después de su grado, dice que “afortu-nadamente yo estudié aquí por-que yo me enfermé en mitad de carrera y en otra universidad tal vez no habría terminado”.

Recuerda que iba a estu-diar un postgrado en el Exter-nado y no pudo hacerlo por-que la universidad no tenía adaptaciones para movilizarse en su silla de ruedas. “Acá hay rampas, los baños son adapta-dos. Todo está bien mientras sea en el primer piso”.

Hace 15 años la Universi-dad de La Sabana comenzó a hacer las adaptaciones que le hacen la vida más fácil a las personas discapacitadas, aun-que hace falta que el Bienestar Universitario adelante una ta-rea de divulgación de este tipo de comodidades poco usuales en el ámbito universitario de Colombia.

La Universidad de La Sabana lidera una iniciativa cuya intención es implementar los cambios pertinentes para facilitar el desempeño académico de personas condiscapacidades físicas y promover la sensibilización de la comunidad educativa.

Juan Felipe Bernal, estudiante de Comunicación Audiovisual y Multimedios, reconoce los esfuerzos de La Sabana para facilitar la movilidad de las personas en silla de ruedas.

Un ciudadano del mundo

VIENE DE LA PÁG. : 16

Foto

graf

ìa:

Seba

stiá

n Si

lva.

Foto

graf

ìa:

Mig

uel A

rang

o.

Page 18: EN DIRECTO EDICIÓN 44

A

BRIL

200

9 MEDIOS

EXPERTOS HABLAN ACERCA DE LAS SERIES DE TELEVISIÓN

Edgar Leonardo Medina Silva

Editor de En [email protected]

La melodramática pobreza de la televisión

En cada hogar existe una cajita negra llamada televisor. Nobles y ple-beyos la aman. Los espectadores se congregan a su alrededor para con-templar la próxima telenovela. El me-lodrama despierta las carcajadas de los televidentes; las lágrimas brotan de sus ojos; las emociones se dibujan en sus rostros.

No obstante, desde hace varios años, la telenovela colombiana ha sido incapaz de asombrar a su séquito de seguidores y carece del encanto de an-taño.

En Directo consultó a cuatro exper-tos con el propósito de determinar las causas de la crisis de las telenovelas y brindar posibles soluciones. Los estu-diantes de la Facultad de Comunica-ción de la Universidad también se pro-nunciaron (ver recuadro).

Comencemos con una afamada libre-tista de los años ochenta y noventa: Mar-tha Bossio. La autora de melodramas costumbristas como El bazar de los idiotas (1983), Gallito Ramírez (1986) y San Tropel (1987), manifestó ver pocas telenovelas en la actualidad: “Ninguna ha logrado atraparme. Tengo una vaga idea de lo emitido actualmente por televisión.”.

Para Martha, la principal falencia de las telenovelas actuales es la falta de originalidad: “Quizá falten propuestas nuevas. Los guiones giran alrededor del mismo tema, la plata. Nuevo Rico, Nuevo Pobre, La guaca, El cartel de los sapos y Sin tetas no hay paraíso compar-ten la temática mencionada. Los melo-dramas de ahora buscan resolver pre-guntas como: ¿Qué ventajas tienen los ricos? o ¿por qué es triste ser pobre? Otras producciones abordan temáticas románticas tan trilladas que siento co-mo si las ya las hubiera visto”.

Giancarlo Richelmi, profesor de la Universidad de La Sabana y Master en escritura y producción para la fi cción y el cine, es enfático en afi rmar que no existe una crisis en las telenovelas: “La

televisión colombiana afronta un pro-ceso de cambio. Los productores bus-can sustituir poco a poco el esquema formal de la telenovela tradicional por un formato de mayor calidad, como lo es el de las series. Ello, por supuesto, implica difi cultades”.

Para Javier Santamaría, perio-dista y crítico de televisión del portal EnRodaje.com, el problema estriba en que las telenovelas se convirtieron en productos comerciales: “La intención de las productoras es generar rating y ganancias. Eso anima a los libretis-tas a quebrantar normas éticas básicas y de compromiso social. La situación mencionada los lleva a sucumbir en la llamada apología de los antivalores”. Fer-nando Fabián Sarmiento, periodista experto en televisión, concuerda con Santamaría al criticar el morbo impe-rante en las producciones televisivas: “Algunos desnudos no tienen justifi ca-ción. Se utiliza el cuerpo de las actrices para vender”.

En contraste con lo manifestado por Santamaría, Sarmiento y Bossio, Giancarlo Richelmi considera que las propuestas de las últimas produccio-nes son buenas. “La función de la te-lenovela es, en esencia, entretener. La

presencia de un compromiso social o educativo subyacente no es tan nece-saria. En Colombia se intentan romper esquemas, se asumen riesgos, como en el caso de El penúltimo beso. Los fi ascos se deben a problemas de producción o a un elenco mal escogido. Sin embar-go, los planteamientos de fondo son interesantes”.

Cómo mejorar las telenovelas

Martha Bossio brinda una solución contundente a la crisis: “Los libretistas deben buscar nuevos caminos para no repetir las temáticas de siempre”. Por su parte, Giancarlo Richelmi recomien-da una mejor preparación académica y profesional a los nuevos escritores de telenovelas. “Hace falta escuela. La mayoría de los libretistas se forman en los canales”, agrega.

Javier Santamaría enfatiza en la im-portancia de la creación de personajes empáticos, seductores y de gran fuerza dramática. Fernando Sarmiento aboga por guiones cuyo desarrollo propicie la plasmación de los dramas humanos, sin olvidar el romanticismo inherente al melodrama.

Las opiniones se encuentran divi-didas. Sin embargo, se puede concluir: La producción televisiva en Colombia debe mejorar en aras de seducir a los espectadores y competir en el contexto internacional.

A cuatro estudiantes de la Facul-tad de Comunicación de la Univer-sidad de La Sabana les preguntamos cuál era su opinión sobre las teleno-velas transmitidas en las principales cadenas nacionales. Esto fue lo que expresaron al respecto:

Lorena Medina Séptimo semestre Las telenovelas tratan al público

como ignorante. Brindan conteni-dos morbosos, amarillistas y sensa-cionalistas. Exageran la realidad. Se realizan con un mero fi n lucrativo, pero desinforman y alienan a la so-ciedad.

Santiago Méndez Sexto semestreLas telenovelas solían ser bue-

nas. Ahora recurren a temáticas simples y esteriotipadas.

No hay originalidad. Cada vez se hacen más reencauches de viejos éxitos. Rescato El último matrimonio feliz por la solidez de su narrativa y de sus personajes.

Camilo Navarrete Noveno semestre Los melodramas actuales de-

muestran la degradación moral de la sociedad. Los canales no buscan una temática en sí, solo vender.

Carolina Martínez Segundo semestreLes falta mayor creatividad vi-

sual. No me gustan los guiones. Los temas centrales tratados son reitera-tivos: violencia, drogas y sexo. Ade-más, suelen ser demasiado largas.

Los estudiantes opinan

Series narcotizadasJuan Pablo Pérez

Periodista de En [email protected]

La fi cción ha pasado a un segundo plano en las produc-ciones colombianas porque la sociedad desea verse refl ejada en la pantalla. El país cuen-ta con historias que merecen llevarse a la televisión. Series recientes como Sin tetas no hay paraíso, El cartel, La guaca y la nueva producción del Canal RCN, Inversiones el A.B.C., así lo demuestran.

El fenómeno de las series basadas en la vida real no es reciente. Juan Manuel Cáce-res, guionista de la serie Inver-siones el A.B.C., dice al respec-to.: “Creo que lo hemos venido

haciendo desde hace rato [tra-bajar en las series reales] sólo que ahora es más evidente. Las telenovelas de Fernando Gaitán, por ejemplo, juegan con personajes que generan identifi cación en los especta-dores”, afi rmó.

La serie colombiana de mayor éxito el año pasado fue El cartel. Actualmente está sien-do emitida en Estados Unidos por la Cadena Telemundo, lo cual demuestra que la violen-cia generada por el narcotráfi -co despierta el interés no sólo en las audiencias de nuestro país, sino en las del exterior.

“El narcotráfi co no sólo ha sido el gran negocio del siglo XX, sino uno de los grandes males del país. A la gente no

es que le guste que le cuenten historias sobre mafi osos, sino que ven en ellas relatos que, por su gran viso de ilegalidad, encuentran atractivos”, co-mentó Juan Camilo Ferrand, libretista que escribió con An-drés López los guiones de El cartel.

No hay crisis de guiones ni falta de imaginación. Sim-plemente, estas producciones son como un espejo para los televidentes y eso los atrae. Desafortunadamente se están refl ejando temas negativos del país como el narcotráfi co, la codicia, la prostitución y las drogas. “Es necesario que las pantallas se desnarcoticen y para eso deberemos esperar años porque las mismas per-

sonas siguen aplaudiendo es-te tipo de producciones”, dijo Robinson Díaz, actor colom-biano.

Pero mostrar estas reali-dades no es del todo negati-vo: “Desde una perspectiva de responsabilidad social estamos haciendo lo correcto. Una so-ciedad que no refl exiona sobre sus errores los seguirá come-tiendo eternamente”, agregó Díaz.

En contraposición a lo expresado por el actor Díaz, la periodista Camila Guzmán cuestiona el enfoque temáti-co de la última producción de RCN, Inversiones el A.B.C., en su blog de Semana.com:

“No es claro que la serie se base en hechos reales que

aún suceden. Es decir, Murcia está siendo juzgado y no hay defi nitivas sobre la devolución del dinero a los inversionistas, ni sobre los supuestos dineros raros de DMG. Resulta delica-do que se hagan este tipo de cosas en medio de la historia; es decir, sin darle tiempo a los hechos para que se decanten y nos permitan tener miradas más nítidas sobre él. Siem-pre el cine y la televisión han tomado ideas de la realidad, pero cuando el tiempo ha lo-grado su labor de dejar ver con menos pasiones y más dis-tancia los sucesos”. No se tra-ta, por ende, sólo de refl ejar la realidad, sino de hacerlo de forma apropiada y en el mo-mento correcto.

LOS GUIONES DE TELENOVELA EN CRISIS

Page 19: EN DIRECTO EDICIÓN 44

ABRIL 2009

MEDIOSCAMBIOS EN LA VIDA DE PERIODISTAS INTERCEPTADOS

Chuzadas espantan a las fuentesCuatro de los más reconocidos periodistas colombianos hablaron con

En Directo sobre las chuzadas de las que son víctimas y las consecuencias que acarrea ese espionaje para sus vidas y para la labor periodística.

Carlos Saldarriaga

Periodista de En [email protected]

El gobierno ha interceptado las comunicaciones de determinadas esferas de la sociedad de su interés, desde hace muchos años. Se considera una práctica ilegal cuando no cuenta con una orden de las auto-ridades. En tales casos, constituye una afrenta a de-rechos fundamentales del ciudadano como la priva-cidad y la libertad. El gremio periodístico se ha visto afectado por las chuzadas en los últimos años. Cuatro periodistas, perjudicados por las chuzadas, se mani-festaron al respecto.

Daniel Coronel, director de Noticias Uno, opina que lo más grave de que el DAS emplee sus recursos para interceptar llamadas telefónicas es que graben y sigan a los miembros de la Corte Suprema de Justicia.

“No me sorprende que me digan que me tienen chuzado, ya lo sabía. Lo verdaderamente preocupan-te es que una investi-gación tan seria como la de la parapolítica pierda validez porque, antes de conocerse el resultado, ya se han tomado acciones pa-ra contrarrestar cual-quier reacción de la Corte”, dijo Coronel.

A fi nales de febre-ro, el gobierno tomó la decisión de destituir a Jorge Alberto Lagos, subdirector de inteligencia del DAS, por su aparente responsabilidad en la interceptación de las conversa-ciones de 34 personas, entre las que se encuentran 13 periodistas. Sin embargo, hasta ahora, los afectados no han recibido ninguna respuesta a sus inquietudes.

“Lo que resulta completamente novedoso y pre-ocupante es que ahora chuzan hasta los correos electró-nicos”, sentencia Félix de Bedout, periodista de la W Radio. Bedout afi rma que más que sentir miedo por su integridad, le preocupa la persona que está al otro lado del teléfono o del computador: “No se puede prometer

seguridad a una fuente que está revelando informa-ción confi dencial. Tampoco quiero que escuchen las conversaciones que tengo con mi familia”.

La lista de periodistas chuzados, revelada en 2009, muestra que han sido más de diez los afectados por ese acto intrusivo e irregular. La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se han pronunciado al respecto en los últimos días con el argumento de que ese tipo de in-terceptaciones es un delito. El hecho de que los más reconocidos periodistas en Colom-bia no cuenten con garantías para ejercer su profesión atenta contra el derecho a la libertad de prensa.

Norbey Quevedo, Director de In-vestigaciones de El Espectador, asegu-ra que el daño que le hicieron desde el punto de vista periodístico es muy grande. Desde que sus conversacio-

nes empezaron a ser in-terceptadas, las fuentes perdieron confi anza en su labor. “La credibili-dad que uno ha podido granjearse con el pasar de los años se pierde en un abrir y cerrar de ojos por la acción de un tercero. Por ese motivo, es más difícil acceder a la información”.

De los cuatro periodistas entrevista-dos, sólo uno afi rmó que no tenía duda de la culpabilidad del presidente Álvaro Uribe en la ordenanza de las intercep-taciones: “Yo sabía, desde antes de que

empezara el gobierno de Uribe, que a él le gusta es-piarnos”, dijo Ignacio Gómez, subdirector de Noticias Uno. Además, afi rma que cuando al coronel Mauricio Santoyo lo destituyeron en Antioquia por hacer inter-ceptaciones ilegales, por entonces el presidente Uribe estaba al frente de la gobernación.

Norbey Quevedo y Felix de Bedout, aunque no involucran directamente al presidente, afi rman que están preocupados porque los funcionarios del DAS que realizan las interceptaciones no son judicializados y continúan incurriendo en esta práctica ilegal.

Las consecuencias para el periodismoA cada uno de los entrevistados les interceptaron

el correo. Todos dicen temer por sus fuentes y no sa-ben cuántas de ellas los dejaron de llamar por des-confi anza. Las declaraciones de los cuatro concuer-dan en que ya sabían, mucho antes de ser revelada la lista, que estaban siendo chuzados.

“Para el periodismo es gravísimo porque se da por cierto que el periodista es un enemigo. Se le da tratamiento de enemigo y de delincuente porque las interceptaciones se supone que son para perseguir criminales”, afi rmó Félix de Bedout y agregó que si se impulsa esa cultura, al fi nal un colectivo muy grande estará de acuerdo con que los periodistas de-ben ser tratados como enemigos.

Daniel Coronel, por su parte, declaró: “No en-tiendo por qué se han tomado esas medidas tan drásticas. Los interesados en conocer mis posturas pueden acudir al noticiero que dirijo y a la columna que redacto todas las semanas. ¿Es que acaso alguna vez he dejado de decir algo por miedo a meterme en problemas?”.

“En esto perdemos todos: El Estado, porque no le da garantías a los periodistas para hacer su trabajo; la ciudadanía, porque se está vulnerando el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones, y por últi-mo, el periodista, porque cuenta con menos seguri-dad a la hora de hacer su trabajo”, dijo Norbey Que-vedo. “Hoy siento impotencia al saber que mi trabajo se volvió público”, agregó.

Golpe a las fuentesDe acuerdo con Ignacio Gómez, en la actualidad

existe un derecho de petición en curso que busca ex-plicar los motivos por lo cuales el presidente Álvaro Uribe está enterado de los temas que él está trabajan-do como reportero.

“Lo importante es que el resultado de la investi-gación periodística sea revelado tal y cómo es”, dijo Norbey Quevedo, para quien la labor del reportero está amenazada y nadie parece responde por nada.

Los cuatro concuerdan en que el golpe más fuer-te lo reciben las fuentes porque ellos ya tenían una rutina establecida desde hace mucho tiempo. “De se-guir así, el ofi cio del periodista va a desaparecer y la información la dará un organismo ofi cial a su anto-jo”, concluyó Ignacio Gómez.

“Yo sabía, desde antes de que empe-zara el gobierno de Uribe, que a él le gusta espiarnos”

Ignacio Gómez

Ningún diario podría tener más autoridad a la hora de ofrecer salidas a la crisis que enfrenta la prensa de papel. Directivos de El Espectador estuvieron en la universidad, analizando los retos económicos y periodísticos que enfrenta el periódico en su paso de semanario a diario. De izquiera a derecha: Elber Gutierrez, jefe de redacción, Nelson Fredy Padilla, editor dominical y Fidel Cano, director, durante el conversatorio.

EL ESPECTADOR Y SU LUCHA COMO DIARIO

Foto

graf

ìa:

Equi

po E

n D

irec

to.

Page 20: EN DIRECTO EDICIÓN 44

A

BRIL

200

9 EN CASTELLANOLABRA PALABRA

Autogoles con la lenguaA diario miles de millones

de personas disfrutan, sufren o se enojan con el espectáculo del fútbol más que con el de-porte mismo: quienes asumen el papel de espectadores siem-pre conforman un grupo más numeroso que los pateadores o cabeceadores directos de un balón. Frente a las emociones que genera cada toque, se han devorado muchas toneladas de calcio de la punta de los dedos. Miles de pelucas deja-ron de diseñarse con el cabe-llo que cae en las graderías o frente a las pantallas de la tele-visión cuando la dirección de una pelota golpea uno de los palos de cualquier marco.

Apartándonos de esos ac-tos refl ejos o instintivos, sin embargo, un uso particular al hablar sobre tal deporte acom-paña a ese aceleramiento de las pulsaciones. En casi todos los casos, los simpatizantes, afi cio-nados, hinchas o fanáticos (no son lo mismo) recurren a una sarta de palabrería, sin conocer los signifi cados precisos. Mu-chos de ellos se limitan a copiar sin miramiento alguno varias expresiones alejadas, sobre to-do, de la sencillez, un requisito infaltable si se desea exponer una idea con efectividad. Por supuesto, los locutores y co-

mentaristas deportivos in-fl uyen permanentemente en esas cadenas de tér-minos rimbombantes y vacíos, muy sono-ros y, también, muy huérfa-nos. El hilo discursivo en esas transmi-siones perma-nece sólido. Cambian, por obvias razones, los nombres de jugadores, de es-tadio, de fecha, de árbitros, número de goles, etc.; pero, la moli-da cháchara radial, escrita y televisiva aumenta el atractivo para los soñadores del comen-tario futbolístico. Algunos de ellos llegan al ridículo de supo-ner que acudiendo a tales giros idiomáticos serán considerados expertos en el tema. Veamos algunos casos.

1. Alguna vez le pregunté a un redactor deportivo por qué usaba la palabra “cotejo” para referirse a un partido de fútbol. Adoptando un aire de autosufi ciencia, con ceja frun-cida y todo, me dijo: “nuestro gremio usa esa palabra como sinónimo de juego”. “Cotejo”, no obstante, es sinónimo de “comparación” o “confron-tación” para medir fuerzas o características. Por ejemplo:

“Cotejemos el informe con los datos del año pasado”. Es de-cir, comparemos…

2. Otros improvisados y apre-surados comentaristas dicen

que un equipo ganó por la “mínima diferencia”

cuando el triunfo se obtuvo por el mar-

cador de un gol a cero. La única

mínima di-ferencia en el resulta-do de un partido de

fútbol es de un gol. Cla-

ro. No puede existir menor

diferencia. Por tanto, si un equi-

po gana 100 a 99, pues la diferencia es

la misma: de un gol. Esa también es la “mí-nima diferencia”. En resumen. No es equi-valente “la mínima diferencia” por “uno a cero”.

3. Cuando las decla-raciones provienen de

algunos futbolistas, antes, después o en el intermedio

de un partido, pareciera que manejaran un discurso enca-

jonado y repetitivo, ajustado a cualquier pregunta que les for-mulen. Casi siempre vienen “de menos a más”, aunque nunca aclaran con respecto a qué.

4. ¿Por qué los goles que se marcan en los segundos fi nales de un partido son “agónicos”? Da la impresión de que murie-

ran cuando, metafóricamente, signifi can una idea contraria: es un renacer, una esperanza, un resucitar, un renovar.

5. “Recibió un balón desde el costado izquierdo…”. ¿Cuán-tos balones se permiten, al mismo tiempo, en un partido de fútbol? Basta con decir: “Recibió el balón…”.

6. “Nos encontramos con un equipo Junior bastante reple-gado…”. ¿Cuántos Junior hay en el campeonato profesional del fútbol colombiano?

¿Cuándo la “camiseta” se con-virtió en “casaca”? ¿Por qué “las cosas se nos dieron” en vez de que el resultado “nos favoreció”?

7. El 19 de febrero de 2009, en el diario El Colombiano de Medellín se comentaba: “Du-rante todo el encuentro, los paulistas fueron superiores en la zona ancha…”. Y cualquier persona medio conocedora del fútbol se pregunta: ¿acaso hay una zona angosta?

8. Juan Manuel Cantillo Arrie-ta, redactor del Diario Depor-tivo, informaba ese mismo día sobre el partido entre Nacional y Junior: “La gente que apoyó, fueron fundamentales para la victoria”. Lo mismo que decir: “El afi cionado hablaron correc-tamente”. Eso sin mencionar la coma que sobra.

Con vuestro permiso.

Jairo Valderrama V.

Columnista de En [email protected]

‘Abusando’ del gerundio

Alejandro Villate

Periodista de En [email protected]

Sí, el título está mal. Temido tanto por editores como por redactores desde sus épocas de colegio, el gerundio pertenece a esa esquiva clase de formas im-personales del verbo que es preferible evitar, olvidar e incluso marginar si nos dedicamos a fl irtear con el estilo periodístico. Suele prohibirse, censurarse, pero la verdad es que, para hacer justicia con este incom-prendido, se lo debe conocer antes de llevarlo a la palestra o someterlo al escarnio público.

El DRAE —fuente obligada— defi ne el ‘gerun-dio simple’ como la “forma invariable no personal del verbo, cuya terminación regular, en español, es -ando en los verbos de la primera conjugación, -iendo o -yendo en los de la segunda y tercera”. Es un ver-bo que refl eja acciones en grado de ejecución, como estoy escribiendo un artículo sobre gazapos gramaticales o usted está leyendo tal artículo. Mientras que el ‘gerundio compuesto’ es aquel en cuya formación participa, ob-viamente, el gerundio del verbo haber: no puedo creer que me mintieras, habiendo confi ado en ti.

Lastimosamente, esta sucinta defi nición no sue-le ser sufi ciente para garantizar el correcto uso del gerundio. Continuamente encontramos, en su mayo-ría en los medios de comunicación, errores como se presentó un choque en la vía Medellín-Quibdó, produciendo decenas de heridos o aterrizó con la turbina funcionando. Pero, ¿dónde está el error?

En el primer ejemplo, el gerundio se utiliza para indicar una consecuencia, lo cual genera una incon-cordancia en los tiempos verbales: el gerundio puede ser anterior o simultáneo al verbo del cual depende, pero nunca puede ser posterior. Son válidas, a guisa de ejemplos, las expresiones como entrenando bastante logró hacerse del primer lugar o salió corriendo como alma que lleva el diablo.

En el segundo caso (aterrizó con la turbina funcio-nando), el gerundio se emplea equívocamente como complemento de un nombre. El gerundio puede ser utilizado como complemento circunstancial de mo-do, como en el caso de salió corriendo, mas no debe vincularse con sustantivos en vez de verbos, a los que suele condicionar.

Para fi nalizar (no ‘fi nalizando,’), espero que tras esta breve explicación el lector pueda afi rmar, con to-da certeza y la frente en alto, ‘Sí, el título está mal’.

¿Cómo? ¿Que el título está mal? ¿Alguien habló de un mal uso de esta temida forma verbal?

Si no lo sabe, se lo contamos

◦ Que la hache no lo enrede: Si esta silenciosa letra se inmiscuye en un hiato, no deje de tildar. Pala-bras como prohíbe, búho, barahúnda o rehúsa lo confi r-man.

◦ Absténgase de este común galicismo: utilizar la preposición «a» más un verbo en infi nitivo (ej. Las tareas a realizar), es un calco de las letras galas que debe evitarse (no, a evitar) cuando pretendemos es-cribir correctamente. Consejo: pruebe con la fórmula que hay que.

◦ No deje para mañana lo que puede apren-der hoy: pese a que algunos intentan hacerlo ver co-mo un anglicismo, el verbo procrastinar (del inglés to procrastinate) fi gura en el diccionario como “diferir o aplazar”.

◦ Mejor castizo que franchute: Evite el ridículo de emplear la expresión ‘jugar un rol’, cuyo origen podemos rastrear en el francés ‘jouer un rôle’ (o en el inglés to play a role). Además de un extranjerismo, esta expresión es incorrecta por el uso equívoco del verbo jugar: uno desempeña o representa un rol, mas no lo juega.

Un par de consejos para redactores preocupados

Page 21: EN DIRECTO EDICIÓN 44

ABRIL 2009

BOHEMIA

Carlos Arturo García R.

Juan Pablo Pérez

Periodista de En [email protected]

Periodista de En [email protected]

La violencia golpea a los conciertos

Johny Pacheco, Pete “El Conde” Rodríguez y Willy Castro en el Madison Square Garden de Nueva York en una presentación de la Fania All Star en 1974.

Foto

graf

ía: c

orte

sia M

artin

Coh

en in

c.

Foto

graf

ía: V

anes

sa H

erná

ndez

.

CUARENTA AÑOS DEL GÉNERO LATINO

DISTURBIOS EN LOS EVENTOS MUSICALES, A DEBATE

“La salsa se come, no se toca”A mediados de los años 60 dos jóvenes y virtuosos músicos dieron un vuelco total a la mú-sica latina. Richie Ray, natural de Brooklyn, Nueva York, y Bo-bby Cruz, nacido en el poblado de Hormigueros, en la isla de Puerto Rico, disputaron frente a “gigantes” de la música an-tillana como Tito Rodríguez y Frank Grillo “Machito”, el pri-mer lugar en los grilles de la

Gran Manzana.

En la noche del 24 de agosto de 1973, en un pequeño apartamento de Brooklyn, Nueva York, Tito Puente re-clamaba airado por lo que consideraba un sacrilegio comercial. El término sal-sa le producía a Tito, el Rey del timbal, urticaria sufi ciente para no dejar ha-blar a su interlocutora de talla mun-dial, Celia Cruz.

Celia, La diosa de ébano, según su biógrafo no autorizado, Humberto Val-verde, se prestó para el juego de Jerry Massuci y Johny Pacheco, dos pesos pe-sados que llevaron el término salsa a su más imponente expresión mercaderista con más de un centenar de LPs en cará-tulas psicodélicas y rocambolescas.

Esa noche, Celia le suplicó a Tito que la acompañara en su debut salsero, que para ella representaba su renacer como solista y que, más tarde y sin nin-guna competencia, le reportaría su títu-lo inconfundible de Reina de la salsa.

Pero Tito, el hombre del cuero na má, con un vaso de wisky en la mano, le dijo tajantemente a Celia que él no concurría

a los espectáculos donde se enterraba la verdadera música latina y, con un gesto de manos algo agresivo, le replicó a Ce-lia: “La salsa yo se la pongo a los espa-guetis, eso se come, no se toca”. No se acabó la amistad entre los viejos amigos, pero Tito, frustrado por la maquinaria del judío y el dominicano, decidió ale-jarse de los espectáculos neoyorquinos y probó suerte en Japón.

El ventetú que nació alrededor del nombrecito aquel dio para más de un concierto porque, con tantas orquestas en la Gran Manzana, era natural que algunas cuantas se disputaran la pater-nidad del término, que paradójicamen-te no nació en Nueva York sino muy cerca de nuestro suelo, en Venezuela, en un programa de televisión llama-do La Hora del Sabor, conducido por el caraqueño Fidias Danilo Escalona. De ahí nació el término que se adjudican los hermanos Carlos y Eddy Palmieri; Pacheco y su Gran Combo de Puerto Rico y hasta Guadalupe Yoli Raimond,

tempranamente desaparecida y reco-nocida como La Lupe.

Según un sector selecto de la Fa-nia, compuesto por Cheo Feliciano, Ismael Miranda y Héctor Lavoe, los que llevaron el término salsa dentro de sus canciones y lo transformaron en un género particular, fueron el pianis-ta Ricardo Maldonado Morales, más conocido como Richie Ray, y el bajista Roberto Cruz Feliciano, el venerado Bobby Cruz, que pasaron de ser los Reyes de la salsa a vasallos de Dios.

En una presentación, el locutor Fi-dias Danilo les preguntó a Richie Ray y a Bobby Cruz que qué era esa música que ellos tocaban, porque lo cierto era que no se parecía a las charangas de Chivirico Dávila, ni al son montuno de El Conde Rodríguez, ni al cha cha chá de Pérez Prado, ni muchísimo menos a las guajiras de la orquesta Casino de la Playa. Eso que sonaba no era nada de lo convencional y Richie Ray, en un coletazo de humor, le dijo al curtido lo-

cutor: “Esto es como el ketchup que se le pone a las hamburguesas para que les dé sabor”.

Fidias, también iluminado por el momento, se adelantó al público deliran-te y gritó: “Ah, ya lo oyeron ustedes, ¡la música de Richie Ray y Bobby Cruz es salsa!”. En seguida comenzaron con el número Richiés JalaJala, radiado en las emisoras desde junio de 1967 y con el cual ganaron su primer disco de oro por más de un millón de copias vendidas. De paso, comenzó el mito de la salsa que a fi nales de 2008 cumplió 40 años.

A comienzos de los 70s, en una ex-plosión comercial por la primera cinta musical producida por los salseros: Our Latin Thing (Nuestra cosa latina), Pache-co y su socio judío tuvieron el cabezazo histórico de empezar a fi rmar artistas latinos reconocidos pero que no tenían un auspicio económico y los reclutaron y los formaron comercialmente bajo el sello Fania Récords. Algunos de esos músicos, con sus orquestas, eran artistas exclusivos del sello, que llegó a tener un catálogo increíble de más de 35 estrellas y que absorbió disqueras reconocidas como Alegre Records y Tico Alegre All Star. Fania Récords sería tanto o más gran-de que Motow, productora comercial de los músicos americanos como James Brown.

El sueño estaba cumplido y bajo el nombre de “salsa” se conoce desde entonces al género que arrebató cora-zones y amoríos en la Gran Manzana, desbarató límites musicales impuestos por gamonales americanos que los mi-raban con desdén y, por supuesto, hizo vibrar a toda una generación de latinos en Estados Unidos.

Quien sabe qué hubiese pensado Ignacio Piñeiro, el “jíbaro” cubano, cuando hace más de 75 años, pobre y mal comido, sobre un pedazo de pan duro, compuso la melodía que le daría la vuelta al mundo sin que él viviera para escucharla corear: ¡Échale salsita!

Los conciertos de las grandes estrellas de rock atraen cada vez a más mul-titudes al Parque Simón Bolívar, pero los brotes de violencia en estos eventos han hecho que los vecinos soliciten a la Alcaldía sus-penderlos o trasladarlos a otros espacios menos vul-nerables. Los organizado-res y artistas se defi enden y consideran que se trata de un problema que está bajo el control de las auto-ridades.

El más reciente con-cierto de Iron Maiden de-jó un saldo de un policía herido y 111 detenidos, acusados de provocar actos vandálicos contra

la propiedad pública y privada. Muchos de los arrestados querían ingre-sar a toda costa al evento sin cancelar el valor de la boleta, según Rodolfo Pa-lomino, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá.

Rod Smallwood, ma-nager de Iron Maden, atribuyó a una minoría problemática los distur-bios registrados antes y después del concierto.

Los protagonistasEn Rock al Parque

también se han presen-tado actos de violencia incitados por grupos de personas pertenecientes a las llamadas “tribus ur-banas”. Fernando Martí-nez, asesor de investiga-

ción del Observatorio de la Secretaría de Cultura, considera que estos gru-pos no constituyen una amenaza real. Para él se trata de un nuevo estilo de vida que se manifi esta a través de acciones un poco violentas.

A pesar de los distur-bios, muchos de los asis-tentes al Festival Rock al Parque manifestaron su satisfacción por la forma en que se desarrolló el evento. El Informe del Festival Colombia al Par-que 2008, publicado por la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, indica que el 53 por ciento de los asistentes se mostró conforme con la organización del festi-val. Los asistentes decla-

raron que iban en busca de diversión y los actos de violencia los relegaron a un segundo plano.

Alejandra López, una de las afectadas por los conciertos, no es tan con-descendiente con los actos vandálicos: “En el último concierto de Iron Maden, se robaron las alcantari-llas, dañaron los parade-ros y rompieron las se-ñales de transito sobre la Avenida 68”.

Las autoridades lo-cales están generando espacios de diálogo con los jóvenes para que se integren y sean parte de la solución.

“El año pasado se ini-ció un gran proyecto, lide-rado por la organización Gestores en Convivencia.

La agrupación se encuen-tra conformada por pares que se desempeñan como mediadores entre la fuer-za pública y los jóvenes”, dijo el investigador Fer-nando Martínez.

Estos pares son asig-nados por los propios jó-venes con el fi n de iden-

tifi car aquellos factores que desencadenan la vio-lencia. Algunas de las con-clusiones del programa establecen que las fuertes requisas que en ocasiones realiza la fuerza pública son un factor determinan-te que dispara la agresivi-dad de los asistentes.

Los focos de violencia opacaron Rock al Parque en 2008.

Page 22: EN DIRECTO EDICIÓN 44

A

BRIL

200

9 BOHEMIA

LIBROS DE EX SECUESTRADOS:

César Augusto Prieto

Cristhian Camilo Grajales

Periodista de En DirectoDocente facultad de Comunicación

Periodista de En [email protected]

En 2009 se conmemoran 75 años de funcionamiento del Parque Nacional Olaya Herrera, uno de los más famosos escenarios his-

tóricos y lúdicos de la capital colombiana.

El parque se construyó para el país en general, pero con su uso y el paso de los años se fue transfor-mando en algo tan bogotano como la chicha de La Perseverancia o la fritanga de las plazas de mercado.

Como parte integral de la urbe lo hemos tran-sitado, con lluvia o bajo el picante sol sabanero, casi siempre de afán y por la acera de la carrera Séptima distinguida con sus faroles de antaño y la fuente de toda la vida.

Levantado al borde del antiguo camino a Chapi-nero y al entonces alejado pueblecillo de Usaquén, ha observado transitar a las carretas y coches halados por equinos, luego a los primeros autos con motor a combustión y, actualmente, a la alocada vía, pista pa-ra el transporte público en plena guerra del centavo.

Pero también acudimos a su sombreado interior o sector histórico, donde encontramos las fuentes, los once monumentos, el reloj donado por la comunidad suiza residente en Colombia, la enredadera y demás elementos mágicos que le han dado esa personalidad al parque, pariente de distinguidos vecinos como el río Arzobispo, el barrio La Merced y la Universidad Javeriana.

Eso sin hablar de los tanques de helio con el glo-bo travieso en busca del cielo, las mazorcas untadas de margarina, los pinchos de carne sacada de los ex-pendios a orillas del Tunjuelo, un fotógrafo anacró-nico dotado con cámara análoga y maletín (los otros sobreviven en el centro) y toda esa parafernalia de villa suramericana que le agrega un especial encanto pueblerino al recinto.

Bajo un ambiente similar pero con el recato de los cachacos de sombrero y pa-raguas, nació en 1934 el Parque Nacional, más tarde denominado Olaya Herrera en memoria del presidente de Guateque, quien tuvo el honor de inaugurarlo en pleno auge de la hegemonía liberal.

En esos momentos, el escenario se localizó en el extremo norte de la ciudad, muy cerca de las adinera-das casonas chapinerunas y para acompañar, en la no-ble misión de recrear a los citadinos, a otros recintos como La Independencia, El Centenario y Lago Gai-tán, relativamente cercanos los unos de los demás.

De la mano con BrunnerLa Ley 50 de 1931 dio vida jurídica al parque lue-

go de integrar los parámetros urbanísticos del Plan de Regularización promovido por el experto austria-co Karl Brunner, a quien la ciudad le debe notables obras que se han preservado hasta nuestros días.

Tres años después entró el escenario al servicio de la ciudad y lentamente fue adquiriendo las actuales ca-racterísticas. En 1936 fue estrenado el teatro El Parque, dos años después se empotró la denominada torre del reloj, en 1940 se inauguraron el monumento a Rafael Uribe, elaborado por el escultor Vittorio Macho, y el relieve gigante de Colombia y, un año más tarde, las cinco fuentes ornamentales que todavía se encuentran en el sector histórico del recinto. Con el paso de sus pri-meros tiempos comenzaron a funcionar canchas depor-tivas, juegos mecánicos y un pequeño zoológico para completar el universo lúdico del Parque Nacional.

Así se fueron deshojando los calendarios, estilo Pielrroja, sin mayores cambios hasta la década de los años noventa del siglo pasado, cuando el recinto de-

clinó su belleza para darles paso a la suciedad y la in-seguridad. A partir de 1997 la Administración Distri-tal inició una completa recuperación y restauración de sus monumentos, se construyeron baños públicos, la Alameda de la carrera Séptima, zona de juegos in-fantiles y canchas de tenis y voleibol encima de los tanques del acueducto (sector norte).

En el aspecto ambiental, el parque cuenta, luego de tres cuartos de siglo a cuestas, con una extensión de 283 hectáreas de las cuales 14 comprenden el sec-tor urbano y el resto son una importante reserva fo-restal y ambiental que sube hasta los cerros orientales incluido el mítico Monserrate.

Los atractivos del Parque Nacional han imantado no solamente a miles y miles de visitantes sino incluso a aviones, los cuales han caído en sus límites supe-riores, como aquel Electra de Aerocóndor siniestra-do inexplicablemente cuando decolaba de Eldorado rumbo a San Andrés en los años setentas o el 727 de la línea estatal ecuatoriana Tame, en 1998.

El valioso museo al aire libre del parque Nacio-nal sigue vigente en pleno siglo XXI, dotado con la vitalidad de ofi cinistas, enamorados y familias que lo pueblan en distintos horarios, los aeróbicos de los fi nes de semana y la importancia de ser uno de los escenarios más representativos de la bogotanidad, no sólo por su antigüedad sino por retratar de cuerpo entero a una ciudad.

En 2009 se conmemoran 75 años de funcionamiento del Parque Nacional Olaya Herrera, uno de los más famosos escenarios his-

Entre la terapia y el éxito editorial

Colombia vive un bo-nanza literario de historias de vida sobre la dolorosa experiencia del secuestro de personajes que perma-necieron por años en po-der de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revo-lucionarias de Colombia (Farc), y que regresaron a la libertad después de fu-garse o ser liberados.

La escritura y publi-cación de esas experien-cias no sólo ha sido un elemento fundamental de catarsis, sino también un rotundo éxito editorial.

Parte del éxito de es-tas nuevas publicaciones se debe a la curiosidad de los lectores por la vi-da en cautiverio de los ex secuestrados. Lo que disparó en ventas el li-bro Lejos del infi erno (Out of Captivity, en inglés), de los tres estadounidenses liberados en la Operación

Jaque, fue la revelación de un supuesto romance entre Ingrid Betancourt y Luis Eladio Pérez.

El nuevo libro de Clara Rojas trae también una serie de infi dencias sobre las relaciones in-terpersonales en el cauti-verio, y su embarazo.

Uno de los libros de mayor éxito – con más de 30 mil ejemplares vendidos-- ha sido Mi fuga hacia la libertad que relata los nueve años de cautiverio y posterior fuga del policía John Frank Pinchao. Narra las eventualidades vivi-das por el subintendente en la selva, después de haber sido secuestrado por la guerrilla durante la toma de Mitú, el 2 de noviembre de 1998.

A pesar de su éxito, estos libros de ex secues-trados salen al mercado con una rapidez que des-pierta sospechas sobre la calidad de su escritura y

el proceso de elaboración. Para que un libro tenga éxito debe estar bien es-crito. Por ende es impe-rativo preguntarse: ¿Las editoriales cuentan con escritores en la sombra que proporcionan la cali-dad literaria a los relatos?

“No utilizamos escri-tores fantasmas”, expresó tajantemente Andrés Feli-pe Ossa, director de mer-cadeo de la Editorial Pla-neta. “Para la elaboración de un libro de autoría de un ex secuestrado, el au-tor de la historia tiene que proponer un proyecto. Posteriormente, se desa-rrolla un estudio de facti-bilidad que determina el proceso de edición y pu-blicación”, explicó Ossa.

El ex senador Luis Eladio Pérez, quien le contó su historia al perio-dista Darío Arismendi en el libro Siete años secuestra-do por las Farc, dijo que no pensó tener un gran éxito en ventas sino compartir

su experiencia de vida en el cautiverio.

“Lo que hice fue transmitir lo que viví allá en las selvas colombianas; mi diario vivir durante los siete años de secuestro”, agregó Pérez.

Estos son algunos de los libros más vendidos que se han escrito:

Lejos Del Infi erno Marc Gonsalves, Keith Stansell and Tom Howes, Editorial Planeta

El libro de los tres a m e r i c a -nos secues-trados en 2003 por las Farc fue pu-blicado el

pasado 26 de febrero. La publicación sacó a fl ote las difíciles condi-ciones afrontadas por los extranjeros durante su cautiverio. Narra los confl ictos vividos por los

norteamericanos con los demás secuestrados, es-pecialmente con Ingrid Betancourt.

Cautiva Clara Rojas, Norma

C l a r a Rojas fue secuestra-da por las Farc el 23 de febrero de 2002, junto con

la ex candidata presiden-cial Ingrid Betancourt. El recuento de sus experien-cias durante el secuestro salió a la luz pública el 13 de abril del presente año.

El Trapecista Fernando Araujo, Editorial Planeta

Narra la historia del ex canciller Fernando Araújo, durante sus seis años de secuestro. En el año 2006 decidió fugar-se y arriesgar su vida pa-ra obtener su libertad.

7 años secuestradoLuis Eladio Pérez, Editorial Santillana.

El 29 de mayo de 2008 se publicó el libro de Luis Ela-dio. Ha lo-grado ven-

tas que ascienden a los 20 mil ejemplares y ganó Premio del Público al Mejor Libro de No Fic-ción de la revista Libros y Letras.

Mi fugaJohn Pinchado, Editorial Planeta

N a r r a la historia del policía John Pin-chado y su fuga hacia la libertad. Las ventas del libro

alcanzaron los 30 mil ejemplares.

Page 23: EN DIRECTO EDICIÓN 44

ABRIL 2009

LETRA VERDELA BATALLA DE LAS PLUMAS

Carlos Saldarriaga

Periodista de En [email protected]

“¡Hágale, repeluza!; ¡No se deje, Colorado!”. Desde la zona de un par-queadero, que usa la Gallera San Mi-guel, se escuchan los gritos de los galle-ros afi cionados que asisten a ese lugar desde hace 53 años.

“¡Mijo, ahora sí va a ver lo que es bueno!” dice Gustavo Ariza, un hombre de 1.65 metros de altura, moreno, gordi-to y simpático. En la entrada se encuen-tra un tipo observando de arriba abajo a cada uno de los que ingresan, pero no le toca ni un pelo a nadie.

En ese primer “lobby” hay una ba-rra con cuatro platos servidos. Contie-nen pollo sudado, arroz y plátano ma-duro. Los alimentos están listos para ser servidos en las mesas en las que se encuentran algunos afi cionados. Los comensales descansan de las peleas que ya llevan casi dos horas desde su inicio.

“Hoy no está muy bueno, hay muy poquita gente y muchos gallos”, mencio-na Ariza, después de dar una vuelta por el ring. Una señora apostada detrás de la taquilla golpea el metal en el que se de-posita la plata: “¿Tienen ganas de entrar o no?”, exclama la mujer con desdén. Las boletas van desde los 15 hasta los 35 mil pesos, dependiendo de la fi la elegi-da. En la localidad más costosa se mue-ven apuestas a partir de un millón.

“Algunos de los asistentes portan hasta 50 millones en efectivo para jugar. Otros, incluso, han perdido su carro”, afi rma José Armenta, un gallero, mien-tras paga por un asiento en la localidad de 20 mil (tercera fi la). En dicha ubica-ción, las apuestas van desde los 70 hasta los 150 mil pesos en promedio.

Pasos antes del dueloDespués de adquirir las manillas

que nos autorizan para formar parte del evento, la puerta se abre y el pa-norama cambia. En cada una de las 30 mesas dispuestas en el lugar se encuen-tra un gallo acompañado de al menos tres personas: El dueño, el ayudante

y los acompañantes. “Aquí lo que está pasando es que los apostadores están conociendo a su gallo y el dueño está alistando a su púgil para la pelea”, dice Ariza. Alistar la pelea implica calzar al gallo con una espuela artifi cial.

Chepe, dueño de El Patrón, un ga-llo colorado que peleará en una media hora, narra cómo es el proceso: “So-bre el muñón de la espuela natural del animal, que ha sido cortada antes de la pelea, le ponemos cera hirviendo para adherir la navaja que el gallo va a usar como arma”.

La espuela artifi cial se elabora con un material extraído del caparazón de las tortugas también llamado carey. Tiene una longitud aproximada de diez centímetros de largo.

Finalmente, el gallo está preparado para la pelea. Al fondo se encuentra el ruedo de la Gallera San Miguel, sobre el que han pasado los más importantes galleros del país.

“El que no ha ganado aquí no es un criador de gallos de verdad”, afi rma Gustavo Ariza con vehemencia, mien-

tras camina hacia el lugar en el que los jueces y los dueños de los gallos dan aval a la pelea por comen-zar.

“¡Hay un acuerdo!, el peso es el mismo y las razas también, ¡el turno es para el número 18!”, vocifera el juez asignado para verifi -car el peso y la talla de los plumíferos.

El colorado no siempre ganaAlrededor del ruedo se encuentran unas 40 per-

sonas ansiosas por la pelea. Los gallos caminan al centro en compañía de sus dueños. Los organizadores colocan un ave moribunda en el centro del ruedo. La emplean como carnada para que los boxeadores de la pelea número 18 en-tren en calor. “Aquel gallo se encuentra prácticamente muerto; lo sacan de aquí y lo ahorcan para servirlo en el come-dor de la entrada”, manifi esta Ariza.

El Patrón es un gallo colorado con una mancha negra en el lomo; luchará contra un retador de plumas blancas, bautizado Zeus.

Dos jaulas, una roja y otra azul, descienden del techo acompa-ñadas de un mi-crófono. Chepe y Rodolfo, due-ños de los dos animales, se sientan.

El juez del ruedo anuncia la pelea y ex-clama de for-ma enérgica: “¡Apuestas , apues ta s ! ” . Los aposta-dores prego-nan desde la tribuna: “¡20 al colorado, 500 al blanco!”. Otros, le gritan a los dueños de los púgiles: “Lléve-me por 10, lléveme por 60”.

Todas las voces pro-vienen de las diferentes fi -las. Un pito suena y los áni-mos de la gente aumentan.

Las dos jaulas suben y los gallos quedan frente a frente. Se miran y el blanco to-ma la iniciativa; vuela sobre el colorado, picándolo en la cabeza.

El colorado reacciona y hace lo pro-pio. Plumas, gritos, y dinero vuelan so-bre las tribunas y el ring. La batalla debe durar máximo 12 minutos. “Lo cogió, lo cogió”, dice Ariza. Efectivamente, la es-puela de Zeus se acaba de enterrar en la cabeza de El Patrón. Zeus arrastra al perdedor por el ring, mientras El Patrón sangra e intenta volar con manifi esta desesperación. Los jueces interceden y los separan brutalmente.

Los vuelven a poner en la mitad del ruedo; han pasado seis minutos. El gallo colorado todavía cuenta con bríos para picar al blanco, después de haber sido apuñalado en su cabeza.

Zeus vuela magistralmente, se lleva por delante a El Patrón y le propina la estocada fi nal en los pulmones. La gen-te se levanta de sus asientos y empieza a cobrar sus apuestas. El gallo tendido en la arena expulsa sangre por el pico y por el pecho y mueve sus alas como tratando de hacer un último esfuerzo, pero la pelea ha concluido y el gallo blanco es el único ganador.

Más de 35 gallos pasan en una no-che por la gallera San Miguel. La mi-tad de ellos muere en promedio. Este negocio mueve entre 200 y 500 millo-nes de pesos por noche entre apuestas, consumo y boletería.

Al salir del ruedo, si el gallo no ha muerto totalmente, como es el caso de El Patrón, es ahorcado ahí mismo y de-positado en la basura del lugar.

Del ring al basureroReviva con En Directo los aconteceres de una noche de peleas entre los

plumíferos púgiles de la Gallera San Miguel.

En esta mesa se vende todo el arsenal para entrenar a los gallos. La caja de espuelas cuesta 80 mil pesos. Los guantes de boxeo se usan para entrenar a los animales durante la crianza.

Nota: Una caja de 24 espuelas para gallo representa cinco tortugas muer-tas. El carey es un material que se ex-trae del caparazón de estos reptiles.

Foto

graf

ía: C

arlo

s Sal

darr

iaga

.

Foto

graf

ía: C

arlo

s Sal

darr

iaga

.

Page 24: EN DIRECTO EDICIÓN 44

A

BRIL

200

9 ZONA CRÓNICA

Érase una vez el troleEdgar Leonardo Medina Silva

Editor de En [email protected]

Hernando Pinzón aguarda con paciencia el arribo del trole en la sub-estación de la calle 72. En la lejanía se dibuja la silueta de un bus provisto de antenas. Los colores de la bandera capitalina adornan los fl ancos del au-tomotor de color crema. Cuenta con enormes ventanales y se moviliza en si-lencio. En la parte inferior de los costa-dos se lee un mensaje escrito en letras escarlata: “Bogotá para todos”.

El autobús se detiene en frente del señor Pinzón y abre sus puertas. El in-terior se encuentra vacío. Los asientos son cómodos y grandes. El trolley de fabricación rumana inicia su recorri-do y gira con premura para tomar la calle 80. De improviso, se detiene. Es una mañana plomiza y lluviosa. El dia-rio en manos de Hernando anuncia las noticias de aquel 22 de febrero de 1990. La parsimonia de un día rutina-rio da paso al desosiego del accidente inesperado. Pinzón llegará tarde a su trabajo: el trolebús de la Empresa Dis-trital de Transportes Urbanos (EDTU) se ha desconectado.

-Cada vez que los troles se desconecta-ban, el conductor descendía con una varilla recubierta de material aislante dispuesto a recolocar los cables. La escena era parte de nuestra cotidianidad. Puede sonar cómico, pero si ibas de afán, era un verdadero in-fortunio- concluye Hernando Pinzón.

Después de leer la escena ante-rior, lo más probable es que el lector se cuestione: ¿Qué son los trolleys? Los trolebuses, troles o trolleys (versión in-glesa del término) eran autobuses eléc-tricos. Su mecanismo de funcionamien-to se asemeja al de los populares carros chocones de los parques de diversiones. Dos varillas se erigían en el techo y co-nectaban al automotor con el tendido eléctrico dispuesto para alimentar el servicio de transporte administrado por la EDTU hasta 1991.

De su existencia se escuchan mur-

mullos, vagas remembranzas, difusos recuerdos. En un deposito ubicado en la calle 72 con carrera 24 yacen los ca-dáveres de cerca de una veintena de trolebuses sometidos a la intemperie, abandonados al rigor del clima saba-nero. El óxido carcome las estructuras de latón y los roedores festejan con el relleno espumoso de los asientos. En-tretanto, sus venturas por las calles de la ciudad son olvidadas a pesar de sus 44 años de historia.

El tranvía ha muerto, abran paso al rey trole

Los trolebuses fueron antecedidos por un distinguido sistema de trans-porte: el tranvía. La sociedad bogotana recuerda con añoranza la elegancia de los trenes empleados desde la primera década del siglo veinte. A los albores del trolley precedió la agonía de este medio de transporte.

El Bogotazo determinó el lento pe-ro inexorable ocaso y posterior muerte del tranvía de Bogotá. Aquel 9 de abril de 1948, 28 trenes de la empresa Tran-vía Municipal de Bogotá (TMB) fueron destruidos. Tres años después, los dia-rios anunciaron con vítores el perecer de las mulas de hierro (apelativo otorga-do por Gustavo Arias de Greiff al tran-vía en su estudio sobre los ferrocarriles de Colombia). El 30 de junio de 1951 circuló el último carromato por la línea Pensilvania.

Cuatro años atrás, la ciudad había empezado a prepararse para recibir con beneplácito a un nuevo medio de transporte masivo: el bus. Los pri-meros veinte trolebuses, marca Brill, fueron construidos en 1947 por una empresa canadiense: Canadian Car & Foundry. Cubrieron sus primeras rutas a partir del 12 de abril de 1948.

La TMB siguió administrando el sis-tema de buses hasta fi nales de la década de los cincuenta. Entre 1956 y 1959 la compañía compró setenta trolebuses usados a las alcaldías de tres ciudades norteamericanas: Greenville, Kansas

Mientras la sociedad bogotana debate sobre los problemas de movilidad, unos autobuses extraños yacen en soledad y abandono

desde hace 18 años a la espera de ser rescatados o siquiera recordados. Esta es la historia de los trolebuses.

City y Baltimore. A partir de 1959, la gestión de la red de trolleys estuvo a car-go de la Empresa Distrital de Transpor-tes Urbanos. Desde ese momento, se re-gistraron las primeras irregularidades administrativas en el sistema.

Para 1965, la EDTU contaba con noventa troles de diversas marcas (Brill, Marmon-Herrington y Pullman) a su disposición. Sin embargo, La Es-tadística del Distrito de 1966 revela que solo se encontraban en circulación 27 de los automotores mencionados.

De acuerdo con el Plan Trole de 1968 diseñado por la Empresa Distrital de Transportes, el sistema sólo cubría el seis por ciento de la demanda de transporte de la ciudad. Como parte del plan para mejorar la cobertura, el distrito adquirió cien nuevos troles de origen ruso tipo ZIU-5 ese año.

Entre 1968 y 1985 se importaron dos centenares de trolebuses rusos y 56 rumanos. La empresa continuaba ad-quiriendo troles y todo parecía ir bien. Por lo tanto, ¿cuáles fueron las causas de su inutilización?

Se busca el verdugo del trolePara encontrar al culpable de la

desaparición del trolebús, es necesa-rio recapitular las falencias del sistema. Carlos Galindo, un hombre de 38 años empleado en una compañía canadien-se, presenció una situación inusual en los años ochenta: “En 1988, abordé un trole con tres conductores en la cabina delantera, increíble, ¿no? ¡Toda una muestra de sinvergüencería!”.

Hernando Pinzón no se quedó atrás y afi rmó: “Las rutas de los tro-lebuses no cubrían las vías de alta de-manda. Eludían la competencia con el transporte público privado de las buse-tas. Además, faltaban estaciones y no se ejecutaban labores de mantenimiento a las redes. La administración del siste-

ma era defi ciente y faltaba inversión en infraestructura y buses nuevos”.

El periódico El Tiempo corrobora lo manifestado por los dos testigos en un artículo publicado el 2 de noviembre de 1990 bajo el título: El alcalde pide liquidar la empresa distrital de buses. Los hechos de mayor relevancia mencionados en la noticia fueron los siguientes:

Primero, la fl ota trolley contaba con 249 automotores en 1990. De estos, só-lo setenta prestaban servicio y 164 se encontraban en reparación. Segundo, la EDTU transportaba apenas veinte mil pasajeros. Es decir, el 0,3 por cien-to de la demanda total de transporte. Tercero, existía un exceso de personal, en su mayoría no califi cado. Cuarto, y último, el estado de las redes eléctricas era regular en términos generales y los repuestos de los buses no se conse-guían en el mercado nacional.

La EDTU fue liquidada el 25 de fe-brero de 1991 por el entonces Alcalde Mayor de Bogotá, Juan Martín Cayce-do Ferrer. El Tiempo registró la noticia el 3 de marzo de ese año con el título de Réquiem por la EDTU. En la noticia en mención se afi rma que las pérdidas registradas por la Empresa Distrital de Transportes Urbanos superaban los 9.262 millones de pesos.

Las difi cultades eran, en esencia, administrativas. La fl ota de trolleys era recuperable. De ello da evidencia el Proyecto Trolebús Bogotá puesto a consi-deración del Concejo en 1991. La idea central del mismo era crear una nueva empresa llamada Trolebús S.A. De ese modo, los troles proveerían un servicio idóneo a todos los bogotanos.

No obstante, el Concejo de Bogo-tá nunca aprobó el proyecto. En con-secuencia, el trolebús fue condenado al abandono y enterrado en el olvido de forma defi nitiva el 23 de mayo de 1992. Ahora sólo transportan el óxido y el silencio.

La desidia del distrito condenó a los trolebuses al olvido en 1992, pero eran recupera-bles. Una veintena de ellos yace en un depósito ubicado en la calle 72 con carrera 24.

Foto

graf

ía :

cort

esía

de

Pabl

o Se

rra

y A

llen

Mor

riso

n.

Foto

graf

ía :

cort

esía

de

Bar

ry B

lum

stei

n y

Alle

n M

orri

son.

Trolebús movilizándose por la Avenida Caracas en 1978.