Emilio durhkeim
-
Author
carlos-ernesto-hernandez-valencia -
Category
Science
-
view
234 -
download
3
Embed Size (px)
description
Transcript of Emilio durhkeim
- 1. EMILIODURKHEIM
2. Nace en Epinal, Lorena(Frontera Nordeste deFrancia).Se grada en la EscuelaNormal Superior de Pars.Profesor de la Universidad deBurdeos (1887) y de Pars(1902).Funda la Escuela Sociologista.En 1896 crea el AnuarioSociolgico.Muere en Pars en 1917. 3. La sociedadno es una mera suma de individuos, sinoun sistema formado por la asociacin deindividuos, una realidad especfica (yemergente) que tiene sus propiascaractersticas.Lo social no se explica slo por loindividual, el hecho social en s, tieneautonoma, una existencia especfica quelo hace diferir de los hechos psicolgicos.Estudiar las normas como tales. 4. Hecho social forma externa de sentir,pensar, actuar del individuo y que seimponen a l de forma coactiva (porejemplo las mximas de moral pblica, lasreglas de conducta tica profesional, lascostumbres familiares o religiosasimperantes en una comunidad).Los Hechos sociales se dan an dentrode la sociedad sin organizacin socialclaramente definidas. 5. Los Hechos sociales pueden analizarsede dos maneras:1. Por su poder coercitivo (dominante)sobre el individuo con la evidencia porla sancin aplicada a ciertos tipos deconducta opuestos a la norma socialvigente.1. Por la difusin profusa (excesiva)producida dentro del grupo. 6. Caractersticas de los Hechos sociales:ExterioridadObjetividadCoactividad o compulsividadHechos socialesestudio sobre laConciencia Colectiva 7. Estudio clsico acerca de la solidaridad social.Los hechos sociales se explican comoconsecuencia de la divisin del trabajo.Divisin del trabajo consiste en laparticin de las funciones hasta entoncescomunes. Dicha demarcacin no est definidacon toda claridad en la naturaleza de las cosas,sino que va a depender de diversascircunstancias, generando el que la divisin deltrabajo se haga a s misma progresivamente.Las sociedades se mantienen en equilibriogracias a esa especializacin de las tareas desus miembros; la divisin del trabajo es lafuente principal de la solidaridad social. 8. El fenmeno social, principio y origen detodos los dems lo conforma ladivisin del trabajo consideradacomo la particin de las funciones hastaentonces comunes (institucin poltica,civil, religiosa, artstica, etc.). Laespecializacin en las tareas de losintegrantes de la sociedad, es el vnculoque relaciona a los hombres (formas desolidaridad que va a ser el factorsocializante por excelencia). 9. Dos clases de divisin del trabajo:*Horizontal*VerticalDivisin deltrabajo simpleDivisin deltrabajo complejaA cada hombre un oficio. A cada hombre una milsimade oficio. 10. horizontal y la verticalmecnicaUne los elementos de loscuerpos brutos entre s y enesta unin todos los miembrosdel grupo tienen funcionessemejantes.simple y la complejaorgnicaForma ms evolucionada.Pertenece a sociedades conalto nivel de desarrolloEs cualitativaLos individuos tienencaractersticas propias, suautonoma. 11. Durkheim lleg a realizarinvestigaciones sobre el suicidio comoanlisis funcional, y lleg a la conclusinde que el suicidio vara en razn inversaal grado de integracin de los grupossociales de los que forma parte elindividuo. 12. Durkheim trat de demostrar que los hechos socialesy, en particular, las tendencias o corrientes sociales, seimponen al individuo coercitivamente.Elige este tema siguiendo el procedimiento deestudiar el caso ms desfavorable, como harMichels con los partidos polticos. Es decir, cree que si,partiendo de un fenmeno en apariencia de exclusivandole particular o psicolgica, se poda demostrar quetambin estaba sujeto a factores o tendenciassociales, ms an se demostrara la utilidad de laSociologa y su mtodo para comprender fenmenosde una ndole sociolgica ms visible, y de pasoafianzar la consideracin de la Sociologa como unaciencia. 13. No le interesa, pues, el suicidio desde elpunto de vista psicolgico, sino comofenmeno social no individual. Es decir,trata de descubrir la influencia que tieneel entorno social sobre las accionesindividuales y grupales (como crisiseconmicas, congregaciones religiosas,unidades familiares, etc.).Durkheim bas su estudio en lasestadsticas, concretamente en las tasasde suicidio que se conocan a fines delsiglo XIX en Francia y algn que otro paseuropeo. 14. Trat de demostrar que las explicaciones que se basanslo en factores psicolgicos, como la locura, no sonsuficientes. Para ello, observ cmo en los hospitalespsiquitricos exista una mayora clara de mujeres, ysin embargo, la tasa de suicidios entre la poblacinmasculina general era visiblemente mayor. De paso,rechaza tambin otros factores, como la raza, el clima,etc., para llegar a demostrar la influencia del mediosocial sobre ese fenmeno.Dentro del factor social, subray la influenciaprimordial de la cohesin social (qu mantieneunidos a los individuos en sociedad), de manera queun exceso, o un defecto en dicha cohesin puededesembocar de manera indistinta en el suicidio. 15. Durkheim distingue cuatro tipos desuicidios: Suicidio egosta. Suicidio altruista. Suicidio anmico. Suicidio fatalista. 16. Establece a su vez dos dimensiones: elgrado de integracin social (que serelaciona con el continuo egosmo-altruismo)y el de regulacin normativa(que se relaciona con el continuo anomia-fatalismo)de la sociedad sobre losindividuos (leyes, costumbres, valores,tradiciones, normas en general, que rigenen una sociedad o grupo).Respecto al suicidio egosta, ste seasocia a un bajo grado de integracinsocial, mientras que el suicidio altruistalo hace con un alto grado de integracin. 17. As, p. e., el protestantismo permite el libreexamen de los textos sagrados, que elindividuo se relacione directamente conDios. El catolicismo, en cambio, mantiene unmayor sentido de comunidad, un criterio msdogmtico y autoritario. El judasmo,finalmente, con su reglamentacin de casitodos los momentos de la vida, es el quemenos libertad individual propicia y,consecuentemente, un mayor grado deintegracin social.De ah que se den mayores tasas de suicidiosegostas entre los protestantes, mediasentre los catlicos y las ms bajas entre losjudos. 18. Con relacin al suicidio altruista, ste se da cuandola integracin social es demasiado fuerte. Es elcaracterstico de las sociedades primitivas, en las quelas costumbres y tradiciones tienen un gran peso. Ytambin es el propio de los que se producen en elmbito de las sectas religiosas, y en cierta medidaexplica el herosmo suicida de muchos soldados enlas guerras.Respecto al suicidio anmico se produce cuandoexiste en el individuo una desorientacin en cuanto asaber qu es lo apropiado y qu no lo es. En suma,cuando la regulacin normativa es muy baja. P. e., enun momento de gran desarrollo econmico, quepropicia grandes expectativas de progreso y bienestar(sin tener realmente claro hasta dnde se puedellegar), se puede desembocar en el fracaso y lafrustracin cuando no se alcanzan tales expectativas, yde ah llevar al suicidio. 19. En cuanto al suicidio fatalista, se producecuando la regulacin normativa es excesiva.Es decir, la persona llega al suicidio alpercibir que su futuro se halla demasiadocoaccionado por una disciplina opresiva. Unejemplo extremo sera la situacin delesclavo.El suicidio anmico se produce puescuando existe una baja regulacin normativa,mientras que el suicidio fatalista seproduce cuando ese grado de regulacin esexcesivamente elevado.De ah se deduce que una sociedad en la queimpera la individualidad y la libertad comovalores supremos, provoca un grado dedesproteccin en el individuo tal que puedeinducirle al suicidio. 20. En cierto modo, el individuo carece delescudo que la sociedad podra prestar a suscrisis personales.Por el contrario, en una sociedad quepotencia una alta integracin social, hastaalcanzar niveles coercitivos, la personalidaddel individuo queda ahogada, e igualmentepude llevarle al suicidio.Durkheim tras su estudio no desprecia losfactores psicolgicos a la hora de explicar elsuicidio, u otros fenmenos; simplemente,trata de descubrir que las causas socialestienen un gran peso e influencia sobre losactos individuales. 21. El experimento directo(mtodo comparativo)mtodo adecuadopara la sociologaBasado en ideas de Ren Descartes(relacin causal)La causacin: relacin necesaria entre unestado anterior y otro posterior de losfenmenos y slo puede determinarse porcomparacin entre dos estados. Un efectodado tiene siempre una sola causacorrespondiente. 22. ms importante es ser objetivo yeliminar los prejuicios.Postulado metodolgico es eliminarprenociones. La materia de todainvestigacin sociolgica debecomprender un grupo de fenmenosdefinidos de antemano por ciertascaractersticas externas comunes.En tercer lugar debenconsiderarse los hechossociales comoindependientes de susmanifestaciones individuales 23. Los deseos cambian explicacinsociolgica, los hechos socialespersisten an despus de haber perdidosu utilidad original.