Download - Emilio durhkeim

Transcript
Page 1: Emilio durhkeim

EMILIO DURKHEIM

TEORIA SOCIOLOGICA

Page 2: Emilio durhkeim

BIOGRAFÍA EMILIO DURKHEIM

(1858 - 1917)

Nace en Epinal, Lorena (Frontera Nordeste de Francia).

Se gradúa en la Escuela Normal Superior de París.

Profesor de la Universidad de Burdeos (1887) y de París (1902).

Funda la Escuela Sociologista. En 1896 crea el Anuario

Sociológico. Muere en París en 1917.

Page 3: Emilio durhkeim

Lo social no se explica sólo por lo individual, el hecho social en sí, tiene autonomía, una existencia específica que lo hace diferir de los hechos psicológicos. Estudiar las normas como tales.

La sociedad no es una mera suma de individuos, sino un sistema formado por la asociación de individuos, una realidad específica (y emergente) que tiene sus propias características.

Page 4: Emilio durhkeim

Hecho social forma externa de sentir, pensar, actuar del individuo y que se imponen a él de forma coactiva (por ejemplo las máximas de moral pública, las reglas de conducta ética profesional, las costumbres familiares o religiosas imperantes en una comunidad).

Los Hechos sociales se dan aún dentro de la sociedad sin organización social claramente definidas.

Page 5: Emilio durhkeim

Los Hechos sociales pueden analizarse de dos maneras:

1. Por su poder coercitivo (dominante) sobre el individuo con la evidencia por la sanción aplicada a ciertos tipos de conducta opuestos a la norma social vigente.

2. Por la difusión profusa (excesiva) producida dentro del grupo.

Page 6: Emilio durhkeim

Características de los Hechos sociales:

Exterioridad Objetividad Coactividad o compulsividad

estudio sobre la“Conciencia Colectiva”

Hechos sociales relación estrecha

Modos como la interacción y las relaciones sociales influyen significativamente en las actitudes, ideas y sentimientos del individuo. La realidad de la sociedad precede a la vida individual.

Page 7: Emilio durhkeim

“LA DIVISIÓN DEL TRABAJO EN LA SOCIEDAD” (1893) Estudio clásico acerca de la solidaridad social. Los hechos sociales se explican como

consecuencia de la división del trabajo. División del trabajo “… consiste en la partición

de las funciones hasta entonces comunes. Dicha demarcación no está definida con toda claridad en la naturaleza de las cosas, sino que va a depender de diversas circunstancias, generando el que la división del trabajo se haga a sí misma progresivamente”.

Las sociedades se mantienen en equilibrio gracias a esa especialización de las tareas de sus miembros; la división del trabajo es la fuente principal de la solidaridad social.

Page 8: Emilio durhkeim

El fenómeno social, principio y origen de todos los demás lo conforma la “división del trabajo” considerada como la partición de las funciones hasta entonces comunes (institución política, civil, religiosa, artística, etc.). La especialización en las tareas de los integrantes de la sociedad, es el vínculo que relaciona a los hombres (formas de solidaridad que va a ser el factor socializante por excelencia).

Page 9: Emilio durhkeim

2 ASPECTOS

Dos clases de división del trabajo:

*Horizontal *Vertical

División del trabajo simple

División del trabajo compleja

A cada hombre un oficio. A cada hombre una milésima de oficio.

Page 10: Emilio durhkeim

Tipos de solidaridadhorizontal y la vertical

“mecánica”

Une los elementos de los cuerpos brutos entre sí y en esta unión todos los miembros del grupo tienen funciones semejantes.

simple y la compleja

“orgánica”

• Forma más evolucionada.• Pertenece a sociedades

con alto nivel de desarrollo • Es cualitativa• Los individuos tienen

características propias, su autonomía.

Page 11: Emilio durhkeim

ANÁLISIS DEL SUICIDIO Durkheim llegó a realizar

investigaciones sobre el suicidio como análisis funcional, y llegó a la conclusión de que el suicidio varía en razón inversa al grado de integración de los grupos sociales de los que forma parte el individuo.

Page 12: Emilio durhkeim

Durkheim trató de demostrar que los hechos sociales y, en particular, las tendencias o corrientes sociales, se imponen al individuo coercitivamente.

Elige este tema siguiendo el procedimiento de “estudiar el caso más desfavorable”, como hará Michels con los partidos políticos. Es decir, cree que si, partiendo de un fenómeno en apariencia de exclusiva índole particular o psicológica, se podía demostrar que también estaba sujeto a factores o tendencias sociales, más aún se demostraría la utilidad de la Sociología y su método para comprender fenómenos de una índole sociológica más visible, y de paso afianzar la consideración de la Sociología como una ciencia.

Page 13: Emilio durhkeim

No le interesa, pues, el suicidio desde el punto de vista psicológico, sino como fenómeno social no individual. Es decir, trata de descubrir la influencia que tiene el entorno social sobre las acciones individuales y grupales (como crisis económicas, congregaciones religiosas, unidades familiares, etc.).

Durkheim basó su estudio en las estadísticas, concretamente en las tasas de suicidio que se conocían a fines del siglo XIX en Francia y algún que otro país europeo.

Page 14: Emilio durhkeim

Trató de demostrar que las explicaciones que se basan sólo en factores psicológicos, como la locura, no son suficientes. Para ello, observó cómo en los hospitales psiquiátricos existía una mayoría clara de mujeres, y sin embargo, la tasa de suicidios entre la población masculina general era visiblemente mayor. De paso, rechaza también otros factores, como la raza, el clima, etc., para llegar a demostrar la influencia del medio social sobre ese fenómeno.

Dentro del factor social, subrayó la influencia primordial de la cohesión social (qué mantiene unidos a los individuos en sociedad), de manera que un exceso, o un defecto en dicha cohesión puede desembocar de manera indistinta en el suicidio.

Page 15: Emilio durhkeim

Durkheim distingue cuatro tipos de suicidios:

Suicidio egoísta.

Suicidio altruista.

Suicidio anómico.

Suicidio fatalista.

Page 16: Emilio durhkeim

Establece a su vez dos dimensiones: el grado de integración social (que se relaciona con el continuo egoísmo-altruismo) y el de regulación normativa (que se relaciona con el continuo anomia-fatalismo) de la sociedad sobre los individuos (leyes, costumbres, valores, tradiciones, normas en general, que rigen en una sociedad o grupo).

Respecto al suicidio egoísta, éste se asocia a un bajo grado de integración social, mientras que el suicidio altruista lo hace con un alto grado de integración.

Page 17: Emilio durhkeim

Así, p. e., el protestantismo permite el libre examen de los textos sagrados, que el individuo se “relacione” directamente con Dios. El catolicismo, en cambio, mantiene un mayor sentido de comunidad, un criterio más dogmático y autoritario. El judaísmo, finalmente, con su reglamentación de casi todos los momentos de la vida, es el que menos libertad individual propicia y, consecuentemente, un mayor grado de integración social.

De ahí que se den mayores tasas de suicidios egoístas entre los protestantes, medias entre los católicos y las más bajas entre los judíos.

Page 18: Emilio durhkeim

Con relación al suicidio altruista, éste se da cuando la integración social es demasiado fuerte. Es el característico de las sociedades primitivas, en las que las costumbres y tradiciones tienen un gran peso. Y también es el propio de los que se producen en el ámbito de las sectas religiosas, y en cierta medida explica el “heroísmo” suicida de muchos soldados en las guerras.

Respecto al suicidio anómico se produce cuando existe en el individuo una desorientación en cuanto a saber qué es lo apropiado y qué no lo es. En suma, cuando la regulación normativa es muy baja. P. e., en un momento de gran desarrollo económico, que propicia grandes expectativas de progreso y bienestar (sin tener realmente claro hasta dónde se puede llegar), se puede desembocar en el fracaso y la frustración cuando no se alcanzan tales expectativas, y de ahí llevar al suicidio.

Page 19: Emilio durhkeim

En cuanto al suicidio fatalista, se produce cuando la regulación normativa es excesiva. Es decir, la persona llega al suicidio al percibir que su futuro se halla demasiado coaccionado por una disciplina opresiva. Un ejemplo extremo sería la situación del esclavo. El suicidio anómico se produce pues cuando existe una baja regulación normativa, mientras que el suicidio fatalista se produce cuando ese grado de regulación es excesivamente elevado.De ahí se deduce que una sociedad en la que impera la individualidad y la libertad como valores supremos, provoca un grado de desprotección en el individuo tal que puede inducirle al suicidio.

Page 20: Emilio durhkeim

En cierto modo, el individuo carece del escudo que la sociedad podría prestar a sus crisis personales.

Por el contrario, en una sociedad que potencia una alta integración social, hasta alcanzar niveles coercitivos, la personalidad del individuo queda ahogada, e igualmente pude llevarle al suicidio.

Durkheim tras su estudio no desprecia los factores psicológicos a la hora de explicar el suicidio, u otros fenómenos; simplemente, trata de descubrir que las causas sociales tienen un gran peso e influencia sobre los actos individuales.

Page 21: Emilio durhkeim

La causación: relación necesaria entre un estado anterior y otro posterior de los fenómenos y sólo puede determinarse por comparación entre dos estados. Un efecto dado tiene siempre una sola causa correspondiente.

El experimento directo (método comparativo)

método adecuado para la sociología

Basado en ideas de René Descartes (relación causal)

Page 22: Emilio durhkeim

Gran parte de la metodología de Durkheim consiste en formular reglas para escoger hechos sociales

como materia de estudio.

más importante es ser objetivo y eliminar los prejuicios.

Postulado metodológico es eliminar prenociones. La materia de toda investigación sociológica debe comprender un grupo de fenómenos definidos de antemano por ciertas características externas comunes.

En tercer lugar deben considerarse los hechos sociales como independientes de sus manifestaciones individuales

Page 23: Emilio durhkeim

FUNCIONALISMO Los deseos cambian explicación

sociológica, los hechos sociales persisten aún después de haber perdido su utilidad original.